Está en la página 1de 27

Segundo Parcial- D.

Comercial Titular

Clase zoom SEGUNDO PARCIAL-TITULAR DERECHO COMERCIAL

Contrato de transporte regulado en el art 1280- 1318: 1 parte general aplicable a trasporte de personas y cosas, una segunda sección
aplicable a trasportes de personas y la 3 a trasporte de cosas.

Transporte por tierra: Determinado en el CCYC. EJ tren,moto,auto,colectivo.

Transporte por agua: Ley de navegación.

Transporte por aire: Código aeronáutico.

Transporte internacional: norma internacional.

El transporte siempre estuvo vinculado al comercio, porque lo hacen los empresarios. EJ. Transporte de personas: el trasportista es
un empresario, no puede hacerlo si no tiene habilitación.

DEFINICION: Transportista:

En personas. Las partes se llaman trasportista y pasajero.

En cosas: porteador y cargador.

ELEMENTOS TIPIFICANTES, O PRESTACIONES CARACTERISTICAS:

Trasladar personas o cosas. Y el pagar el precio por otro lado.

Exclusiones:

ARTICULO 1281.- Ambito de aplicación. Excepto lo dispuesto en leyes especiales, las reglas de este Capítulo se aplican
cualquiera que sea el medio empleado para el transporte. El transporte multimodal se rige por la ley especial

1-establecidas en el régimen especial 1281, determina que lo que se regula en el CCYC, está aclarando que pueden existir regímenes
distintos que no están incluidos en el código, en nuestro ordenamiento nos encontramos con la ley de navegación, el aeronáutico,
trasporte automotor, ley de tránsito etc.

El trasporte regulado en el CCYC es aquel que regula trasporte por tierra, en el ámbito del territorio nacional y principalmente en lo
que hace al trasporte automotor y también las disposiciones para trasporte terrestre por ferrocarril

2- Art 1282, excluye de la regulación civil y comercial al trasporte benévolo y gratuito, trasporte gratuito aquel en el que tanto
pasajero como como porteador no pagan un precio, es decir la prestación de traslado es libre no onerosa.

ARTICULO 1282.- Transporte gratuito. El transporte a título gratuito no está regido por las reglas del presente Capítulo, excepto
que sea efectuado por un transportista que ofrece sus servicios al público en el curso de su actividad.

Entra dentro de este ámbito el trasporte benévolo, que existe el traslado, pero no la intención de generar un contrato, sino un acto
de cortesía. Discusión, algunos dicen que se asume igual una obligación de trasporte, aunque sea puramente cortesía, y otros menos
tolerantes, dicen que al tratarse de un acto altruista se tiene que responder por parte del trasportista solo si existiera culpa grave.

Entonces está excluido el trasporte gratuito y el benévolo. Con excepción queda incluido en la legislación, aquel trasporte gratuito
que esta prestado por quienes ofrecen sus servicios al público. EJ trasporte por fuerza de seguridad.

Sobre trasporte benévolo había dos posturas y muchas preguntas:

¿el que manejaba tuvo culpa o no? ¿Y si estaba alcoholizado y vos lo sabias? Hay dos posturas:

1ºVos trasportas, vos respondes.

2ºTiene que haber una culpa grave, porque es un acto de cortesía.

ELEMENTO: PLAZO

ARTICULO 1284.- Plazo. El transportista debe realizar el traslado convenido en el plazo pactado en el contrato o en los horarios
establecidos y, en defecto de ambos, de acuerdo a los usos del lugar en que debe iniciarse el transporte. En caso de incumplimiento
se plantean los art 1291, 1305.

ART 1284, establece como elemento esencial que no solo se cumpla con el trasporte, sino que además se lo haga por un plazo fijado
en el contrato, en caso de que el contrato no fijase un plazo se aplican los usos y las costumbres.

Estamos frente a obligaciones de resultados, el que presta el trasporte de personas o cosas tiene que asumir la obligación de que la
cosa o la persona llegue a destino, en la medida que esa prestacion no es cumplida, esa demora genera una responsabilidad.

Art 1291 incumplimiento de plazo para transporte de personas-

ARTICULO 1291.- Extensión de la responsabilidad. Además de su responsabilidad por incumplimiento del contrato o retraso en
su ejecución, el transportista responde por los siniestros que afecten a la persona del pasajero y por la avería o pérdida de sus
cosas.

1
Segundo Parcial- D. Comercial Titular

ARTICULO 1305.- Puesta a disposición. El transportista debe poner la carga a disposición del destinatario en el lugar, en el
plazo y con las modalidades convenidas en el contrato o, en su defecto, por los usos. Si el cargador ha librado una carta de porte,
ésta debe ser exhibida y entregada al porteador.

El tenedor del segundo ejemplar de la carta de porte o de la guía al portador o a la orden, debe restituir el documento al
transportista en el momento de la entrega de la carga.

Art 1305 incumplimiento de plazo para trasporte de cosas.

ARTICULO 1285.- Pérdida total o parcial del flete por retraso. Producido el retraso en el traslado de las cosas transportadas, si
el transportista no prueba la causa ajena, pierde una parte del flete proporcional al retraso, de modo tal que pierde el total si el
tiempo insumido es el doble del plazo en el que debió cumplirse. Lo dispuesto por este artículo no impide reclamar los mayores
daños causados por el atraso.

ART 1285, retardo en el cumplimiento, mejora la redacción del anterior, en donde se establecía una penalidad, el retardo en este
contrato de trasporte genera un daño, que ese daño supone una responsabilidad objetiva de parte del trasportista o porteador. Esa
responsabilidad objetiva se deriva en que debe cumplirse en tiempo y forma con la obligación de resultado. Entonces se incluye una
cláusula penal legal, penalidad que debe afrontar el incumplidor. Esa penalidad se establece de un modo bastante practico se hace
una regla bastante proporcional, si se parte del presupuesto de si se demora el doble de lo previsto en el contrato se pierde la
totalidad del derecho a cobrar y el descuento será proporcional en los casos en que sea menor y se multiplicará por el mismo precio
pactado en caso de que sea más extenso que el doble.

Entonces la obligación de resultado: 10 días, pagar 10 pesos, Si me lo llevan en 20 días me lo deberían llevar gratis, si me lo llevan a
los 15 días me tienen que cobrar 5. Es una clausula penal, no es daño y perjuicio. Perdida de la prestación dineraria equivalente al
tiempo.

En el caso de que no se quiera dar el producto pueden darse dos situaciones: 1º carta de documento, o reclamo a la defensa del
consumidor como segundo lugar.

RESPONSABILIDAD:

ARTICULO 1757.- Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño causado por el riesgo o vicio
de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o por las
circunstancias de su realización.

La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso de la cosa o la realización de la
actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.

-Es objetiva, es decir aplicamos el 1757, principio de responsabilidad mediante el cual el transportista o porteador deberán asumir
los daños que se provocan por el solo hecho que la cosa no llegue a su destino. No hay que probar la culpa del resp del transporte.
Porque las cosas y las personas deben llegar a destino sanas y salvas, por lo que sino responde el trasportista.

-Liberaciones propias de la responsabilidad objetiva. Va a poder esgrimir el trasportista o porteador será probando la culpa del
damnificado, del pasajero o cargador, o defecto propio de las cosas o por culpa de un tercero, o la existencia de caso fortuito o
fuerza mayor.

-Es objetiva en tanto trasporte de persona como cosas, pero el fundamento es distinto, porque en caso de las personas, estamos ante
la obligación de trasportar seguridad, sano y salvo. En cambio, en caso de las cosas, fundamento de esa resp objetiva, es el riesgo
beneficio por el ejercicio de la industria del trasporte.

-Aplicación Antes se regulaba a los ferrocarriles en principio, pero después se aplicó por analogía a todas las situaciones de
trasporte.

-ART 1287, en caso de trasportes sucesivos, hay que ver si el contrato determina el ámbito de responsabilidad propio de cada
trasportista generando la posibilidad de cuando el trasporte es combinado y de alguna manera todos los transportistas son
responsables y están dentro de un mismo esquema de traslado todos respondan en forma conjunta y solidaria, sin perjuicio de
acciones de reintegro que podrían haber.

TRASPORTES DE PERSONAS, ART 1288.

Las partes se llaman: Transportista, y pasajero.

ARTICULO 1288.- Comienzo y fin del transporte. El transporte de personas comprende, además del traslado, las operaciones de
embarco y desembarco.

Incluye dentro de la responsabilidad del trasportista el embargo y desembarco, lo mismo que en materia aeronáutica.

RESPONSABILIDAD DEL TRASPORTISTA DE PERSONAS: ART 1291


ARTICULO 1291.- Extensión de la responsabilidad. Además de su responsabilidad por incumplimiento del contrato o retraso en
su ejecución, el transportista responde por los siniestros que afecten a la persona del pasajero y por la avería o pérdida de sus
cosas.

-Incumplimiento del contrato.

2
Segundo Parcial- D. Comercial Titular

-Régimen propio del receso, puede no generarse daño al pasajero, pero el retraso ya genera una presunción de daño, y ese retraso
ART 1285, 1285, 1289.

-Régimen de daño a la persona, ART 1286, la limitación de responsabilidad está establecida en el 1242, esta prohibidas aquellas
cláusulas que limitan responsabilidad. Tanto por la muerte como por daño corporales.

La culpa es irrelevante no hay que demostrarla, se libera demostrando solo que la culpa le es ajena, ejemplo caso fortuito o fuerza
mayor o de un 3º ej choca con un peaton alcholizado el transportista tiene q tener cuidado actuar con prevision o del
cargador,ejemplo de este ultimo: pongo un vaso de cristan y no avise y se rompe,puede ser culpa del damnificado, `por ej sacar
brazo x ventana y se lo corta.

LEY DE FERROCARRILES, ART 37.

Ante la falta de espacio debe ser gratuito la mejora en la categoría del trasporte, en cambio cuando por falta de espacio se hace una
rebaja en la categoría debe contarse con una restitución a cargo del trasportista.

OBLIGACION DE SEGURIDAD.ART 1289 INC C.

ARTICULO 1289.- Obligaciones del transportista. Son obligaciones del transportista respecto del pasajero:

a) proveerle el lugar para viajar que se ha convenido o el disponible reglamentariamente habilitado; b) trasladarlo al lugar
convenido; c) garantizar su seguridad; d) llevar su equipaje.

Anterior a la sanción del código se tipificaba según jurisprudencia, la oblig de seg de parte del trasportista, con un estándar especial.
Tengo mi empresa destinada a un trasporte en particular, entonces debo responder por esa obligación de seguridad, antes esto era
una tipicidad social doctrinaria, y ahora tenemos una fuente legal, garantizar la seguridad esat en este inc c.

TRANSPORTES DE COSAS:

Partes: Cargador(adquiere) y Porteador (brinda el servicio).

Obligación de cargacion: tiene la obligación de declarar al portador los bultos embalar adecuadamente, definir cuál es el destino y la
documentación de los elementos que se trasporte.

REGLA CONCRETA DE RESPONSABILIAD:

El cargador va a ser responsable de los daños que sufra el trasportista, otros cargadores o terceros que deriven de la omisión o
inexactitud de las indicaciones o la falta de entrega de la documentación correspondiente.

DOCUMENTOS DERIVADOS DEL TRASNPORTE.

Documentos establecidos por el derecho de fondo, la legislación tributaria local puede agregar otros.

Ccyc: establece dos documentos que prueban el trasporte y fijan reglas estables, sobre las cuales probar en las condiciones en que el
trasporte fue contratado.

1º Carta de porte, documento por excelencia del trasporte art 1298, debe ser emitida por el trasportista por las condiciones del
trasporte, en este caso la factura. La emisión de la carta de porte hace asumir la entrega de la carga trasportista.

Puede exigir la firma del cargador, esto genera la necesidad de emitir un segundo ejemplar a favor del cargador. El cargador puede
determinar que otro reciba la mercadería en destino por endoso de la carta de porte. También se puede establecer un destinatario
distinto al cargador, cosa que deberá ser indicada por el cargador de acuerdo al art 1296.

El segundo ejemplar que recibe el cargador termina siendo el efecto probatorio de confesión de los términos del contrato de
trasporte en relación al porteador.

Art 1300, en caso de defecto de la carta de porte, se proceda a emitir una guía de trasporte con condiciones similares.

2º guía. Instrumento que contiene elementos similares al de la carta de porte. La misma idoneidad probatoria que la carta de porte.

Las estipulaciones que no estén establecidas en el segundo ejemplar de la carta de porte no son oponibles.

DERECHOS DEL DESTINATARIO

ART 1304, esos derechos nacen cuando las cosas llegan a destino, o cuando se vence el plazo para que el trasporte se haya
realizado, el destinatario no puede ejercer tales derechos sino contra el pago de sus créditos derivados del trasporte, indirectamente
se establece un derecho de retención, es decir el destinatario no puede exigir la entrega de la cosa si no ha pagado el servicio de
trasporte.

PUESTA A DISPOSICION ART 1305 Y 1306:

Normalmente establecidas en el contrato, en el caso en que no se establezca, será por los usos y costumbres.

RESPONSABILIDAD DEL PORTEADOR

3
Segundo Parcial- D. Comercial Titular

Es objetiva, que deriva de la obligación de resultado, en principio estamos casi siempre ante un transportista profesional, pero puede
haber un trasporte de cosas sin necesidad de que exista un empresario. La responsabilidad igual es objetiva.

ART 1310. POSIBLE CLAUSULA DE SUBJETIVIZACION DE RESPONSABILIDAD PARA CASOS ESPECIALES:

Cuando se trasladan cosas frágiles, sujetas a fácil deterioro, animales, trasportes especiales, puede haber un corrimiento del régimen
de responsabilidad general y establecer como las cosas tienen una condición especial, solo responderá en caso de que se pruebe su
culpa. Esto solamente puede ser incorporado como clausula especial, se preste un consentimiento informado, y contundente para
que no pase desapercibido por parte del cargador.

ART 1313, PROHIBICION DE LA LIMITACION DE RESPONSABILIDAD.

Salvo el 1310 el desplazamiento o limitación de resp no puede establecerse contractualmente cuando quien asume la responsabilidad
del trasporte es un empresario profesional.

ART 1312 CUANDO EXISTE UNA PERDIDA DE COSA NATURAL

Debe mediar algún elemento que permita probar que el trasporte genero una perdida superior a la que habitualmente es esperable en
una situación así.

EJEMPLO: colchón, quien hace el trasporte:

1-15/05/23

Sistemas bancarios, contratos bancarios. Tarjetas de crédito.

Hasta la regulación del Código, no había nada que regulase los sistemas bancarios, ni ley, ni desarrollo de doctrina, si ley de fondo.

La cuestión bancaria fue creciendo. Desafío que sucede con los bancos porque se están modificando.

Prohibición de la indexación.

MERCADOS FINANCIEROS: Es un lugar donde se concentran compradores y vendedores, cada uno con la intención de cubrir
sus necesidades, ámbito donde se produce oferta y demanda de distintos bienes y servicios, ámbito de comercialización, en donde
existen distintos actores que participan de un modo distinto.

Origen histórico: cuando el hombre pasa de nómade a sedentario, quería el ganado para comer, y cuando ve que la crianza tiene un
excedente, más de lo que necesita para cubrir sus necesidades básicas, comienza lo que se llama trueque, permuta de los bienes que
me sobran para recibir aquellos que me faltan, empiezo a realizar transacciones con otros que están en la misma condición.

Ese origen histórico dio lugar poco a poco a la aparición de la moneda. Hoy el mercado funciona no come excedencia sino como un
negocio montado, actividad montada para obtener ganancia, lucro. Comercializo bienes y servicios y recibo del otro lado un pago,
ese pago no es un trueque sino un pago en dinero actual o a plazo.

Integrantes o participantes del mercado: tenemos alguien que produce(vendedor), inicialmente era quien daba su excedente, el
comerciante(comprador), adquiriente del bien o servicio, y terceras personas intermedian entre el comprador y
vendedor(especialista), intermedia entre ambas partes tiene una función profesional y aportan un grado de profesionalización.

Mercado financiero de la RA: dos situaciones distintas, gente que tiene excedente de dinero y quiere invertirlo y gente que quiere
captar dinero porque necesita para su actividad, esa intermediación o esa transacción se realiza entre aquellas que aportan dinero al
mercado en pos de obtener ganancia o lucro y aquellos que accedan a ese mismo mercado para obtener ese dinero, pagando un
precio por ello.

Tiene tres ámbitos distintos:

Mercado de dinero: bancos comerciales, concurro al banco a ver si me puede otorgar un préstamo ya que necesito, y en qué
condiciones me lo puede otorgar, con garantía sin, en ese caso soy deudor del banco, ya que este realiza conmigo lo que se llama
como: OPERACIÓN ACTIVA, banco aparece como acreedor mío, está dispuesto a prestarme dinero y cobrarme una tasa que va a
ser mayor porque es tasa activa, la tasa que el banco cobra como remuneración al préstamo que realice. ¿De dónde se financia el
banco para obtener eso? Puede ser financiación propia, capital propio, pero también puede ser aquellos fondos que el banco recibe
de parte de 3º (los que tienen un excedente que ingresan al mercado de dinero para colocar ese dinero y obtener una ganancia por la
privación de uso de dinero) es decir los inversores en los bancos- Aquellos que realizan un deposito en plazo fijo, ahí el Banco es
deudor, recibe dinero, y debe devolver va a pagar una tasa. Esa tasa esa operación es una TASA PASIVA, obviamente es una tasa
de menor entidad que la activa, si vemos que el banco recibe una tasa menor que aquella que cobra cuando presta. La diferencia
entre las dos tasas seria la descripción del negocio del banco es decir LA INTERMEDIACION EN EL DINERO.

Los bancos cumplieron otros servicios con el tiempo, principalmente el servicio de caja y otros servicios anexos, pero la descripción
del mercado de dinero, es decir la descripción típica de la actividad del banco, que es aquella actividad bancaria específica, es
justamente la operación entre los excedentes y faltantes de dinero.

Mercado de valores: opera en un ámbito distinto, las bolsas, aparece operaciones de mediano y largo plazo, se cotizan acciones
bonos de títulos de empresas y público. Una sociedad puede estar requiriendo dinero y en lugar de pedirlo al banco, como tiene
prestigio como es un negocio conocido, concurre a un mercado y emite títulos de participación que serían acciones, en donde las
ofrece para que el público lo suscriba, una vez que esos títulos están colocados en el mercado, si son de deuda tendrán un periodo de

4
Segundo Parcial- D. Comercial Titular

vida, pero si soy de capital me transformo en socio de esas sociedad, yo intervengo en ese mercado y participo con el objeto
principal de obtener un lucro por la cotización de esos títulos, es decir la diferencia entre compra y venta en el título de acuerdo a la
cotización de libre oferta y demanda que se produce en este mercado-

Ese ámbito de concentración para todos los mercados el precio de los productos, bienes y servicios se fija por el libre juego de oferta
y demanda, en este caso los valores que se cotizan son de mediano y largo plazo porque yo pueda obtener rentabilidad de acuerdo a
la variación del precio y no son operaciones en las cuales pueda entrar y salir de un día para el otro, puedo evaluar distintos
elementos para ver cómo puede variar el precio de ese título de esa acción en el mercado.

Mercado de divisas: de compra venta de moneda extranjera, moneda en donde necesito exportador, colocar o vender algo,
recurro a el exterior ingreso divisas, me van a pagar en dólares o en la moneda del país que me compro esa plata me va a ingresar en
una cuenta y esa cuenta va a ser moneda extranjera, si yo esa plata la necesito para girarla para poner dentro de mi negocio,
obviamente que ese dinero en moneda extranjera tiene que ser cambiado a moneda nacional, ese cambio lo realizo en el mercado de
divisas del mismo modo aquel que importa si yo compro algo en el exterior lo tengo que pagar, como lo pago? Tengo moneda
nacional que produje por el ahorro por la producción , necito comprar moneda extranjera para poder pagar esa importación, existe
un mercado que se dedica justamente a intermediar en las divisas es decir en la compra y venta de moneda, eso es el cambio, las
operaciones de cambio, tienen determinadas limitaciones a la política monetaria que tenga el estado hoy estamos viendo las
modificaciones que se establecen en el mercado cambiario por motivo de la intención del banco central y la comisión de valores de
controlar el precio de la moneda extranjera, del dólar , por un tema devaluatorio y de conservación del valor de la moneda, esto en
nuestro país funciona de un modo especifico y concreto y tiene una gran marginalidad tiene un mercado paralelo no controlado ni
regulado por el estado en donde también se realizan operaciones de compra y venta de moneda-

Rol del estado:

2º roles:

1-el de regular todas estas situaciones, lo hace dictando normas que sirven de marco y de contexto estableciendo mecanismos de
control y órganos de aplicaciones de las distintas leyes, así aparece las cartas orgánicas por ejemplo del banco central, ley de
entidades financiera, el estado en sus regulaciones, hay una tendencia a que los estados unifiquen las normas los modos de regular
porq en las relaciones inter estatales es necesario que haya cierta homogeneidad

2-Control en el caso de este mercado financiero esta ejercido por el BCRA, en relación a lo que son las operaciones mercado de
dinero y de cambio, y la comisión nacional de valores en lo que es el mercado de valores.

Existen distintos sistemas de bancas:

El E permite participación de unidades bancarias, bancos que puedan realizar múltiples actividades y también otros regímenes en los
cuales se establecen distintos tipos de bancos con distintas prerrogativas y con distintas operaciones reguladas para cada tipo de
banco en nuestro sistema se estableció un tipo de banca especializada, banco de inversión, hipotecarios, y compañías financieras
todos estos regulados en la ley 21526, también hay sociedades de ahorro y préstamo para vivienda, caja de crédito etc, todas
entidades que tienen que realizar oblgiaciones concretas. Para cada tipo a su vez también el E establece cuales son los tipos de
sociedades que deben adoptarse para poder ejercer este tipo de actividades, por otro lado tenemos el mercado cambiario en donde
aparece la ley 18924, donde aparecen las casas agencias y oficinas de cambio, es decir la regulación de cuáles son las potestades que
tienen los distintos organismos autorizados por el estado para poder realizar cambio de moneda.

¿Cuál es el negocio del banco? → Banco, INGRESA (particulares) – PRESTA y TOMA PRESTADO dinero

Cuando el banco recibe plata, paga una tasa de interés, TASA PASIVA, cuando el banco presta plata se llama TASA DE INTERÉS
ACTIVA.

T. ACTIVA - TASA PASIVA = GANANCIA DEL BANCO

Este negocio lo pueden realizar los particulares:

-A través del contrato de mutuo, mutuante (activa), mutuario (pasiva). Serian como prestamistas privados.

Banca privada (de hecho), el prestamista trabaja sobre la confianza que se le tiene. El E, no está dando garantía por esa operación,
esos son actos lícitos, cada mutuo es válido, lo que es ilícita es la actividad, dedicarme a tomar plata para prestar.

-En otro rubro, que sucede el tomar plata y prestar: empresa de seguros, toma ahorro en público, el E se mete para controlar, que
alguien que toma ahorro público no haga lo que quiera, sino que tiene que estar validada por el Estado.

Superintendencia de Seguro de la Nación, regula la cuestión relativa a los seguros.

Tiene que tener un patrimonio de respaldo, y de acuerdo a esto depende la cantidad de valor que puede prestar.

Casi todos funcionan de acuerdo a la confianza.

Ley de entidades financieras. Regula todas las entidades que pueden ejercer una actividad financiera, y todas tienen actividades
distintas.

Corrida bancaria: que saquen todos la plata, el banco evita esto con el ENCAJE. Es decir, si ingresan $100, el E se queda con 20
por Ej. entonces después no puede prestar esos 100 sino que presta 80.

5
Segundo Parcial- D. Comercial Titular

Banco realiza OPERACIONES (puede ser un contrato o una serie de contratos):

-O. TIPICAS: cuando se dedican a tomar plata y prestar, será activa (préstamos personales) cuando el banco sea acreedor, y pasiva
(ej. deposito) cuando el banco sea deudor.

-O. ATIPICAS: presta, pero no necesariamente dinero. Ej. Locación de un espacio, especifico, las cajas en los bancos, ahí se puede
dejar lo que uno quiere, la llave la tiene el particular y el Estado. Presta servicio, pero no dinero.

Plazo fijo: única manera de que la plata mantenga el valor sin meterme en el mercado negro del dólar.

1-Código Civil y Comercial regulo contratos bancarios:

Desprolija ART 1368, CONTRATOS BANCARIOS.

Regula la relación contractual entre el banco y los particulares. (ccyc)

Además del CCYC, está regulada la relación por las siguientes normas:

2-Ley defensa del consumidor, art 36, consumidor de crédito.

3-BCRA, superintendencia. Supervisa, y reglamenta a los otros bancos, controla el cumplimiento de la normativa, y en ese
contexto, dicta disposiciones que tienen vocación para proteger a los consumidores.

-El banco dicta comunicaciones, que se dividen por materias. Norma que el BCRA dicta para todos los bancos. Tipo de
comunicación, letra, año. Cambia constantemente.

Comunicación importante: protección de los usuarios de servicios financiero. A 7744.

Para que se active este sistema de protección del usuario: EXISTENCIA DE ENTIDAD BANCARIA, Y UN USUARIO.

Información que debe dar el banco al momento de contratar:

TASA: margen de ganancia por operación, lo que el banco cobraría por prestar. Ganancia activa cuando la cobra, y lo que tiene que
pagar el banco cuando recibe.

COMISION: banco presta servicio y cobra comisiones.

CARGO: norma 2321 de la comunicación A 5460. Servicio presta un tercero, ej. seguro, préstamo prendario, ahí el banco contrata
seguro, traslada el coto de seguro sin agregar ganancia.

Unificación, de esos tres en el siguiente concepto: COSTO FINANCIERO TOTAL. Ahí me doy cuenta cuánto vale el préstamo.

Tipos tasa de interés:

-Interés compensatorio: interés que remunera la privación del uso de dinero que está en manos de otro. ART 767

-Interés moratorio: Si yo dejo de cumplir, ahora se aplica el otro interés, el Moratorio, que se calcula de dos maneras, se castiga el
cumplimiento, aplicando el interés moratorio por encima del compensatorio o suspendo este ultimo

-Interés punitorio: le agrego una sanción, o multa.

Facultad de morigerar 771.

Desde el punto de vista FINANCIERO:

Tasa puede ser:

-Fija: Si aplico 100 y te aplico 1 por ciento mensual al año me tienes que devolver 112.

-Variable: Es decir en lugar del 1% los bancos publican regularmente índices de tasas. Ej. Tasa LIBOR. Ej. 100 más tasa libor.

-Mixta: Libor + 4% es decir, variable más una fija.

-Directa: Ej., prestaron 100, voy a devolver esos en cuotas, de 1% mensual de capital en 10 cuotas de la mima cantidad de capital, el
capital me lo devuelven en 10 meses, me tienen que devolver 110.

-Sobre saldo: EJ. sobre el salto del capital tengo 10 de capital y 1% de interés, tengo 11, al mes siguiente ya no debo 100 sino 90,
debo la 10 de capital, pero mi interés va a ser en 90, xq mi capital restante no es 100. Capital siempre igual, pero interés baja.

-Capitalizable: 100, le agrego 1, de interés, le sumo al capital el interés, y después ese se lo aplico al interés sobre el capital más el
interés que debo al momento. -No capitalizable: Me deben 100, pero le agregó, 1 del mes que me debe.

6
Segundo Parcial- D. Comercial Titular

-Alemán: Me prestan 100, tengo que devolver esa, y me fijan tasa de interés, 10 cuotas de 10, puedo calcular en 10 meses devuelvo
110, al final del crédito tengo 10 cuotas, y cada cuota debería ser de 11, porque devuelvo 110, ¿Cómo está compuesta esa cuota de
11? Cancelando el capital de modo estable, todos los meses pago la misma cantidad de capital, cuota, 10 de capital 1 de interés
todos los meses, amortizo el capital de forma constante.

-Francés: Primer amortizo el interés y después el capital. Va crece el componente del capital, yo pago mas interés.

2-18/05/23 VIRTUAL

- CONSUMIDOR BANCARIO:

Contratos bancarios, el primer abordaje de CCYC del tema, relación de los bancos y entidades con sus clientes, en tanto
consumidores de crédito. La sanción del código genero una dispersión en relación a las normas que regulan esta relación bancaria en
relación del consumidor y banco, tenemos las normas protectoras a los consumidores:

Defensa del consumidor. CN. CCC. Ley 24240(art 36, regulan contenidos que deben contener los contratos celebrados en relación a
consumidores bancarios). BCRA COM A 5460(protección de los usuarios de servicios financieros, modificada constantemente).
Secr.Com. Int. (dicto algunas normas en relación a la publicidad de los servicios que deben cumplimentar los bancos, también la
relación entre los consumidores). Algunas veces se superponen los contenidos y se contradicen.

Metodología del CCYC tiene dos capítulos: Transparencias de las condiciones contractuales, como dando normativa genérica que
es o que los bancos tienen que poner a disposición alas partes cuando celebren un contrato. y por otro lado la contratación de bancos
con consumidores y usuarios. Prestaciones más concretas como deben ser los contenidos incorporados en la publicidad y los temas
contractuales.

Las normas de transparencia son aplicables no solamente a los contratos bancarios regulados en el CCYC sino a todas las
operaciones que vinculen a un banco con el consumidor, ej tarjeta de crédito, operaciones de prenda con registro, de leasing, de
otros tipos de contratos que quizá no están regulados dentro del mismo capítulo pero que de algún modo deben cumplir con estos
contenidos mínimos y lo que tiene que ver con la publicidad, y condiciones de contratación , por otro lado no fueron incorporadas
las cuestiones bancarias, algo que se profundiza, los contratos a la distancia, telefónicos o informáticos.

En todos los casos hay una entidad bancaria, una entidad profesional que puede ser banco o entidad financiera, bancos comerciales,
de inversión, hipotecarios, caja de ahorro y préstamo, y por otro lado tenemos a un usuario, el elemento común a todas las
definiciones de todas las normativas es que este es el destinatario final del crédito, del servicio y de las prestaciones del banco,
cuando nos encontramos encuadrados en una situación asi, vamos a ver que hay ciertos contenidos de los contratos que tienen una
regulación específica y que tanto el CCYC y la ley de defensa del consumidor y las comunicaciones del banco existen que estén
presentes, definidas y explicitas tanto en la publicidad como en el contenido del contrato.

Contenido:

1- Tasa: es la remuneración del préstamo del dinero que el banco me presta. La actividad bancaria es intermediación del
dinero, toma dinero de aquellos que tienen excedente y lo presta a aquellos que lo requieren.

Cuando toma dinero del publico paga una tasa el banco que se llama tasa pasiva, en este caso es deudor, y en el caso de que preste,
esa tasa que cobra es activa.

Tipos de tasas:

1.Tasa de interés: el interés es la remuneración que se por la privación de uso de dinero, el banco presta dinero no lo utiliza la otra
entonces es remunerada por esta tasa, que es activa cuando el banco es acreedor y pasiva cuando el banco es deudor.

2.El banco puede aplicar una tasa fija o una variable.

La fija es cuando tiene un monto concreto un porcentaje sobre el capital. Cuando puedo determinar el momento inicial del contrato.

La variable puede sujetarse por ej. a un índice que publique el banco central, otro internacional, libor, baibor, tasas de referencia la
primera del mercado de Londres tasa utilizada internacionalmente, baja estable que no se modifica muy a menudo. La otra puede
ser los mercados locales el banco central de la república argentina suele publicar tasas de referencia que pueden ser utilizadas en los
contratos, al moverse esa tasa de referencia se mueve el interés.

3.Directa o de saldo: la base sobre la cual se calcula, es directa cuando la aplico de forma lineal a todo el capital prestado y es sobre
saldo cuando la tasa se va haciendo una reducción proporcional de la tasa pq la voy aplicando al remanente del capital, a medida que
me van cancelando el capital voy aplicando el interés no ya sobre el total del capital sino sobre el capital que falta cancelar

4.Tasa capitalizable o no: Yo puedo incorporar la tasa al capital esto está regulado en el código civil tiene un pacto expreso
periocidad mínima de 6 meses, el banco puede establecer la capitalización de la tasa es decir que el interés sea agregado al capital en
ese periodo mínimo de 6 meses, calcular el mes que corresponda al mes siguiente incorporando aplicando el interés sobre el capital
sumado al interés devengado en el periodo.

7
Segundo Parcial- D. Comercial Titular

5.Modo de amortización: A medida que yo voy cancelando voy pagando, el modo en que yo imputo ese pago me va a permitir saber
si yo estoy bajando capital o bajando intereses. existen dos grandes sistemas en la matemática financiera que es como amortizo el
capital, sistema capital y sistema francés. En el francés lo que se da prioridad en el primer momento del contrato es a la cancelación
de los intereses, es decir la composición de la cuota, aunque sea estable va a componer una cancelación mayor de intereses al
principio y menor de intereses al final. Decrece la cancelación de interés y crece la cancelación del capital. Esto es más favorable al
acreedor. Si alguien dejara de pagar el contrato a la mitad de este va a haber cancelado mucho menos capital. En cambio, en el
alemán la composición de la cuota al vencimiento se hace de forma estable durante todo el contrato es decir yo cancelo la misma
proporción de capital e interés a lo largo de todas las cuotas del contrato. Si yo dejo de pagar a la mitad de contrato en un sistema
alemán puede ser cancelado la mayor cantidad de capital por lo tanto la mora que le puede generar se va a calcular sobre el capital
permanente.

Estos dos sistemas conviven con la aplicación de las anteriores tasas. Se combina porque en un caso se habla de un tipo de tasa en
cuanto a su contenido después según el índice en el tercer caso por el modo de aplicación respecto al capital en el cuarto caso ante la
posibilidad de incorporar en interés devengado al capital y por último el sistema de cancelación.

Estas particularidades tienen que estar determinadas no solamente en la publicidad sino también en el contrato. establecido en la ley
de defensa del consumidor, código como comunicación.

2- Comisiones: el banco presta un servicio concreto.

Son un servicio que presta el mismo banco, por lo tanto, el banco por prestar eso tiene una ganancia, por ej banco tiene gastos
administrativos por el otorgamiento del crédito, es decir la emisión del contrato, registro, etc., el banco gana plata por eso y traslada
esa ganancia. Pero cuando el banco contrata el servicio de un tercero, ejemplo contrata un seguro sobre un bien que lo presta una
tercer compañía, en ese caso el banco tiene que trasladar el costo directo del servicio prestado por el tercero al consumidor sin poder
incrementarle ninguna comisión ningún sobre precio , esto viene a corregir un desvió de bancos y entidades financieras que en lugar
de poner su verdadera ganancia en la tasa de interés la encubrían por gastos que trasladaban por ej seguro de vida, en los bienes que
eran garantizados. (esto último se llama gasto), el punto de inflexión del gasto es que se fija como materia de comparación que ese
servicio tenga el mismo valor que presta ese tercero a un cliente en forma directa.

Cuáles son las características que tienen que tener estas para incorporarse a un contrato.

Reales: convenirse con una prestación efectiva que realice el banco o un tercero

Directo: que puede ser cognoscible por el consumidor, que puede en forma independiente a el resto de los gastos el contrato,
idéntica a que corresponde.

Demostrable, o acreditable, el banco tiene que poder demostrar que esa condición o cargo se devenga se cumple la prestación y
existe respaldo documental de q la prestación existió.

Que tenga una justificación técnica y económica: es decir que sea necesaria para la prestación, por ej si exijo la contratación de un
seguro excesivamente oneroso porque incluyo prestaciones que no tienen que ver con el carácter real del bien, están esa comisión no
va a existir y por cuanto no se va a poder cobrar.

3- Cargos: Gastos que el banco contrata con terceros y traslada a los clientes.

Estos son los tres conceptos que deben estar incorporados en la publicidad

Donde no hay duda comisiones gastos y cargos que puede cobrar el banco:

ART 1388 Contenido. Sin perjuicio de las condiciones establecidas para los contratos bancarios en general, ninguna suma puede ser
exigida al consumidor si no se encuentra expresamente prevista en el contrato.

En ningún caso pueden cargarse comisiones o costos por servicios no prestados efectivamente.

Las cláusulas relativas a costos a cargo del consumidor que no están incluidas o que están incluidas incorrectamente en el costo
financiero total publicitado o incorporado al documento contractual, se tienen por no escritas.

DOS COSAS:

No se puede cobrar comisión o cargo si no está previsto en el contrato – Si está mal incorporado (el costo financiero total), se tiene
por no escrita la cláusula.

ART 2321 COMUNICACIÓN 5460, criterios que tiene quedarse para que se cobren comisiones o cargos, que deben ser reales dice.

Que son las plataformas de cuenta dni, mercado pago. Caja de ahorro.

Modo respuesta a mercado pago.

Modo no es ningún banco, tengo asociadas mi cuenta.

Cual es la lógica del banco cuando se relaciona con un particular: vender servicios y prestaciones para cobrarme, no solo prestar
palta.

8
Segundo Parcial- D. Comercial Titular

Servicio de caja: no solo recibe y pda plata, sino que recibe instrucciones de que hacer, ej hace trasferencia manda plata para otro
lado.

En el contrato que quiere siempre venderme es en la cuenta corriente.

¿QUE OCURRE CUANDO SE PRODUCEN OMISIONES EN LAS TASAS, COMISIONES O CARGOS?

Las comisiones o cargos que no cumplan con estas regulaciones son nulas, cuando no exista una prestación efectiva por parte del
banco no pueden cobrarse, lo mismo por ej. con comisiones o cargos que no estén determinadas en el contrato es decir la falta de
determinación impide el cobro.

Superposición normativa con respecto a las tasas: Se aplican supletoriamente:

Art 1381, que aplica en caso de omisión de pacto de tasas, no se considera que el banco hizo un préstamo de forma gratuita, sino
que se presume la onerosidad, se aplica una tasa mínima y máxima, tasas promedio que publica el banco central.

Art 36 defensa del consumidor, tasas pasivas promedios, siempre pasiva no importa tipo de operación se trate, es distinta a la
anterior.

2.3.3 de la comunicación, aplicar como tasa en caso de pacto o incluso habla del costo financiero total pone como límite tasa pasiva
promedio del plazo fijo de 30-59 días de operaciones dólares o pesos según la que se trate.

Pero si las comisiones y cargos que no fueron expresamente establecidos o determinados en el contrato y conocidos por el
consumidor no podrán ser cobrados por la entidad financiera.

SIGLAS:

Dentro del costo financiero, cuando hablo de tasa de interés, puedo explicarlo de distintas maneras. Dos expresiones:

TNA: tasa nominal anual , cuando yo determino cual es la tasa que voy a aplicar a un crédito, digo cual es la tasa pura es decir
solamente lo que voy a cobrar de interés, pero cuando aplico ese interés al contrato, por la posibilidad de las alternativas esa tasa
nominal al aplicarse puede modificarse y generalmente se incrementa, por ej si aplico interés sobre saldo con una amortización
específica, voy a tener por ej una TNA de 20%, probablemente la tasa efectiva sea del 23 o 24 esto se da por la aplicación en el
tiempo, el modo en que aplico la tasa en proporcionalidad al capital voy a poder ver variaciones.

La aplico desde el inicio TNA, tasa nominal anual. De tanto porciento. Tasa fija, voy a aplicar tasa de 12 por ciento anual, esa tasa
cuando la aplico termina representando otra cosa, cuando la tasa nominal anual es la misma que mensual.

TEM: tasa efectiva mensual, para saber cuánto voy a pagar de interés en el mes concreto. Se calcula mes a mes. que es lo que
finalmente hago la cuenta y me sale esto por mes. Puede ser un 11, 10, 15, según como aplique esa tasa en el contrato.

Ambas tasas pueden estar determinadas, pero todo eso queda involucrado dentro del concepto de tasa de justicia.

Cuando el banco bonifica y aumentan comisiones, comparo costo financiero de uno y otro.

TEA: tasa efectiva anual, se calcula por 12 M.

CFT: costo financiero total, incorpora no solo el concepto de interés sino también todo gasto, comisiones cargos todo. En toda
publicidad se determina el costo financiero total y también debe estar presente en los contratos, porque en definitiva es el costo final
de la operación crediticia, el consumidor, por más que se ofrezcan operaciones o préstamos a tasa 0 y finalmente en el costo
financiero total incorporan los seguros que debe contratar el banco, los gastos de otorgamiento, de administración, comisiones, etc.,
y supuestamente una operación a tasa cero tiene un costo financiero total del 20, 30 % por ejemplo.

Cuando tengo que contratar con un servicio financiero, comparar costo financiero total, aquí entra los interés, gastos y comisiones y
cargos.

En cuanto a la tasa de interés, que es lo que pasa si yo contrato un servicio financiero y noesta prevista la tasa de interés, aquí
aparece la dispersión normativa:

ART 1381: COSTO FINANCIERO TOTAL

ARTICULO 1381.- Contenido. El contrato debe especificar la tasa de interés y cualquier precio, gasto, comisión y otras
condiciones económicas a cargo del cliente. Si no determina la tasa de interés, es aplicable la nominal mínima y máxima,
respectivamente, para las operaciones activas y pasivas promedio del sistema, publicadas por el Banco Central de la República
Argentina a la fecha del desembolso o de la imposición.

Las cláusulas de remisión a los usos para la determinación de las tasas de interés y de otros precios y condiciones contractuales se
tienen por no escritas.

El contrato tiene que decir la tasa si la tasa no esta se aplica la supletoria: la tasa de interés, es aplicable la nominal mínima y
máxima, respectivamente, para las operaciones activas y pasivas promedio del sistema. Para activas máxima, pasivas mínimas.

Los bancos siempre determinan costo financiero total, norma protección de usuario de servicio financiero lo protege 233
NORMATIVA DE BANCO CENTRAL.

9
Segundo Parcial- D. Comercial Titular

Cuando no hay usuario de servicio financiero, se aplica el art del código, si es usuario o consumidor se aplica el art 36 de LEY de
defensa del consumidor.

ART 36 LEY DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR:


En las operaciones financieras para consumo y en las de crédito para consumo deberá consignarse la tasa de interés efectiva anual.
Su omisión determinará que la obligación del tomador de abonar intereses sea ajustada a la tasa pasiva anual promedio del mercado
difundida por el Banco Central de la República Argentina vigente a la fecha de celebración del contrato.

Dos formas de relacionarnos con el banco:

Abrir una caja de ahorro, acá nunca puedo ser deudor. Si me quedo sin plata la tarjeta no pasa. El banco en todo caso recibirá
instrucciones, y cobra una comisión por mantenimiento de la cuenta. Deposito a la vista. Acá solo puede ser deudor el banco.

O cuenta corriente: el banco puede pasar a ser acreedor, puede tener un saldo deudor respecto al banco, el banco me puede prestar
palta, esto girar en descubierto se llama. Ej. tengo que pagar cheque 150, y tengo 100, el banco me preg si me presta 50, y mi cuenta
da menos 50, si el banco ya no me presta esa plata y aún estoy debiendo y me puede cerrar la cuenta, y cobrarse el saldo deudor que
se transforma en un juicio ejecutivo. La cuenta corriente es la única que permite emisión de cheque.

Quiero una tarjeta de crédito, para que te la de necesito que me firmes los papeles para abrir cuenta corriente bancaria, el saldo
deudor me tenía que hace por juicio ordinario, para evitar de hacer juicio ordinario por q deje de pagar la tarjeta en lugar de hacer
eso, como yo cargue en la cuenta corriente bancaria los bancos de tarjeta de crédito, emitía el saldo deudor que es lo que sirve para
ejecutar esa deuda.

La cuenta operativa corriente: Prohibido en tarjetas de crédito.

3- 23/05/23

OPERACIONES BANCARIAS.

Contratos bancarios, nunca regulados en el CV, ni tampoco, en normas de bancos. El mutuo en el código de Vélez tenía carácter
real (porque existe entrega de la cosa, es decir del dinero, si no hay entrega de dinero no hay mutuo- Ahí no habría contrato, sino
una promesa de contrato, porque el contrato se establece con la entrega, acá abría un pre contrato.) Aca la promesa de mutuo no

CCYC, mutuo y contratos bancarios, es consensual me comprometo a dar, si no cumplió incumplo el contrato:

Muchas veces el banco prestaba plata, pero no lo ponía en la banca del mutuario sino de otro, algunos decían que no había mutuo,
1408, dice que se compromete a entregar una suma de dinero, entonces es consensual, si se compromete a entregar y no lo entrega
está incumpliendo el contrato.

Préstamo bancario, es una especie de mutuo.

1-Atípicas

2-Típicas. Están las operaciones a-activas y las b- pasivas.

a-Las activas: que el banco preste plata.

Préstamo bancario (1408) ≠ mutuo.

Es otra de las operaciones activas. Típicas, la más característica el banco presta dinero.

Está regulado en un solo art 1408, porque es una especie de mutuo,

ARTICULO 1408.- Préstamo bancario. El préstamo bancario es el contrato por el cual el banco se compromete a entregar una
suma de dinero obligándose el prestatario a su devolución y al pago de los intereses en la moneda de la misma especie, conforme
con lo pactado.

Comparando esta definición con el art 1525:

Mutuo

ARTICULO 1525.- Concepto. Hay contrato de mutuo cuando el mutuante se compromete a entregar al mutuario en propiedad, una
determinada cantidad de cosas fungibles, y éste se obliga a devolver igual cantidad de cosas de la misma calidad y especie

El dinero está dentro de los bienes que pueden ser objeto del contrato de mutuo ya que se habla de una determinada cantidad de
cosas fungibles. Dentro de los contratos de mutuo aparece una especie especifica que sería el contrato bancario.

Esta especie de préstamo bancario tiene dos características que la diferencian:

Aspecto subjetivo: por un lado, tenemos el banco que es mutuante, el prestador del servicio del crédito, es una entidad financiera
autorizada por el banco central de la argentina

Aspecto objetivo: dentro de los mutuos, solamente es de suma de dinero no se trata de cosas fungibles que no sea dinero.

10
Segundo Parcial- D. Comercial Titular

Si aquí el mutuante no sería el banco estaríamos en el mutuo. Y si fuese referido a otra especie que no sea dinero tamp estaría dentro
del préstamo bancario.

CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE PRESTAMO BANCARIO:

-Consensual, mutuo tamb, porque a partir de la regulación del CCYC es consensual, antes era real contrato que comenzaba a brindar
efectos entre las partes a partir del momento de la entrega de la cosa.

Ahora mutuo, el banco se compromete a entregar, no hay necesariamente una entrega. En la mayoría de los casos el banco ni si
quiera entrega al mismo deudor porque puede haber mutuo con garantía prendaria, u otro, en donde se acredita en una cuenta el
dinero en un 3 que el cliente del banco establece.

Entonces surte efectos para las partes a partir del acuerdo de voluntades, aun cuando no se haga desembolso de la suma de dinero.

-Formal, art 1380, establece la obligatoriedad de que este contrato sea realizado por escrito para los contratos bancarios.

-Oneroso, 1408, define la obligación de pagar los intereses, y el 1527 en la regulación para el mutuo, es oneroso al no ser se pacte
otra cosa, entonces tanto mutuo como el préstamo se presume oneroso.

Art 765, moneda extranjera, si bien el 1408 establece que el prestatario debe devolver los intereses en la moneda de la misma
especie conforme a lo pactado, si se trata de una obligación expresada en moneda extranjera el 765 permite la liberación del deudor,
con la entrega de moneda de curso legal necesaria para el cumplimiento de la prestación en moneda extranjera.

Lo que no cabe duda es que se aplica a todo aquello que no esté previsto el régimen general de obligaciones de mutuo en forma
concreta. Ante la falta de un plazo se aplica el 1528 por ejem. El banco 353, puede declarar la caducidad del plazo en caso de
quiebra o disminución de garantías.

La prestación más significativa, es el pago de intereses:

El ccyc tiene un régimen de intereses, compensatorio, punitorio, moratorio, y también sabemos que los intereses bancarios se
establecen por determinadas reglas, regulado por el banco central de la republica argentina.

1381, interés puede ser pactado en forma obligatoria. En caso de que no se pactara el interés, como sabemos que no se presume
oneroso, el deudor va a deber intereses, y tener que pagarlos el problema es cual interés paga, el 1381, dice que en caso de que no se
hubiera pactado que publica el banco central de la republica argentina aplicable para operaciones activas o pasivas promedio del
sistema, el art 36 de la ley de defensa del consumidor establece la tasa pasiva promedio también , si el deudor es consumidor
aplicaremos el 36 y nos desplazamos del 1381. Si no también está el 1094 , por falta de pacto, en caso de duda sobre interpretación
del código, prevalece la aplicación más favorable al consumidor, por lo tanto la aplicación del 1381 y el art 36, de acuerdo a cuál es
la tasa más beneficiosa para el consumidor.

Art 767, limite abuso entre las partes, cuando el pacto de partes resulte abusivo por en la aplicación concreta del caso.

Y el juez puede morigerar los intereses de acuerdo al 771, en caso de que el interés en caso concreto resulte abusivo, sino es válido
el pacto entre partes.

En argentina los intereses dependen de la situación del país.

En el 1527 en el mutuo se hace una aclaración de los recibos. Establece un principio que esta refrendado por el 899 inc b y c .

E recibo de intereses por un periodo sin condiciones ni reservas hace presumir el pago de los intereses anteriores, previsto en el CV,
si yo doy un recibo que hago constar que recibo intereses por un tiempo determinado, todos los intereses que se encontraban
devengados y que no hayan sido expresamente reservados en ese recibo se entienden cancelados, es importante porque uno no
puede dar por intereses posteriores.

Normas de imputación del pago, art 900-903. Lo que las partes pueden pactar y quienes pueden establecer el modo de imputación.
La regla es que siempre debe computarse la imputación de capital como regla , ante la duda y si no hay imputación concreta siempre
se presume imputado a intereses y después a capital, es decir en definitiva en principio se cancelan los accesorios y luego lo
principal, este principio de imputación puede verse modificado por el deudor con la limitación del 900, no puede imputar intereses
si debe capital.

El contexto del préstamo se regulado con el 1525 en adelante del código , teniendo en cuenta que al mutuo le corresponderá aplicar
lo sucedido en la practica bancarria mas las comunicaciones que dicten el banco central de la republcia y admeas todo el plexo de
protección al consumidor bancario.

el préstamo se trata de una obligación de dar. (sumando los art del mutuo dan los del préstamo, la diferencia es que aparece el banco
como unidad que presta, es un mutuo especial, porque el banco es acreedor)-

El banco presta: ¿Qué es lo que pasa con las cosas fungibles prestadas, tiene que devolverse el mismo, y en dinero, igual cantidad y
especie?

¿El banco puede prestar en moneda extranjera? →Al ser cosa fungible tiene ciertos caracteres que hay que tener en cuenta. Y en
nuestro CCYC, moneda extranjera, decían que eran dar cantidad de cosas que eso no se encuentra regulado en el código de Vélez, si

11
Segundo Parcial- D. Comercial Titular

es cosa tengo que devolver la misma cantidad y calidad de cosa, pero no es una cosa cualquiera, sigue siendo moneda, aunque no
sea la de curso legal.

¿La discusión se da en que es lo que devuelvo?: yo presto dólares, y en el medio no puedo salir a prestar dólares para devolver lo
que me prestaron.

Hoy los bancos no están prestando en dólares.

Lo único que le da onerosidad al préstamo es el INTERES.

Apertura de crédito ART 1410.

CCYC 1410, 11,12. Primera vez regulado. Regulación estrecha, describe características principales del contrato, no estaba en el CV.
Fue en principio utilizado en la práctica bancaria, pero no entre privados.

Esta dentro de las operaciones activas del banco, banco acreedor, y cobra intereses a la tasa más alta del mercado, en que el banco
obtiene la ganancia. Intermediador. Recibe dinero y a su vez presta. Un modo de comerciar es celebrar un contrato de apertura de
crédito.

La apertura de crédito puede estar combinada con otras operaciones del banco como por ejemplo la cuenta corriente bancaria en
principio aparece como una operación activa, es decir el banco va a ser siempre A del cliente u otro.

Definición 1410:

En la apertura de crédito, el banco se obliga, a cambio de una remuneración en la moneda de la misma especie de la obligación
principal, conforme con lo pactado, a mantener a disposición de otra persona un crédito de dinero, dentro del límite acordado y por
un tiempo fijo o indeterminado; si no se expresa la duración de la disponibilidad, se considera de plazo indeterminado.

1-Posibilidad de que aparezcan dos partes: Acreditante y acreditado. El banco se somete a la exigencia unilateral del crédito de parte
del cliente.

La contracara de que el banco ponga a disposición el crédito es que el cliente, el acreditado podrá exigir la activación de ese crédito.

2-Elemento esencial del contrato: definición del tiempo y monto, por el cual se otorga. Si el banco no establece eso que le da marco
a la exigencia unilateral del coedito la situación queda siempre potestativa del banco.

3-Aparece el banco como una de las partes necesariamente, ya que es un contrato bancario. Podría ser un contrato que celebren
partes privadas entre sí pero el ccyc lo regula por la práctica más usual porque el banco aparece como acreedor.

4-Concepto de disponibilidad, cual es la necesidad económica que de alguna manera se satisface con esta operación.

Por eso es que trae a la necesidad de diferenciar este contrato con el muto y el préstamo bancario. En algún caso uno puede ir al
banco y que me presten el dinero de manera inmediata, entonces voy a solicitar un préstamo, un mutuo que para el caso de los
bancos está regulado específicamente, como préstamo bancario art 1408,pero si yo no tengo la certeza la seguridad de que ese
necesidad vaya a existir, quiero que banco me diga hasta que monto puede prestarme llegado el caso, es decir no tengo la necesidad
inmediata de ese dinero, puedo llegar a tenerla , por ejemplo negocio con necesidad estacional del dinero que tenga mayor
disponibilidad de dinero ingreso en verano y baja de venta en invierno, puede ser que por distintas circunstancias la venta se
mantenga entonces no necesite la plata, quien obtuvo préstamo de banco, por el préstamo paga intereses estaría pagando intereses
por el tiempo en que demore devolver ese préstamo, eso pasaría con un mutuo o préstamo bancario. Si el heladero obtiene esa
apertura de crédito lleva los papeles al banco este lo califica determina de forma preliminar l topo de tiempo y el tope de monto en el
que puede otorgar esa disponibilidad, el cliente sabrá de esa disponibilidad otorgada no pagará intereses hasta que no utilice el
dinero, hasta que no active la apertura de crédito.

El banco en un mutuo o préstamo bancario está haciendo una obligación de dar dinero, entrega dinero, en cambio en este de apertura
tiene una obligación de hacer mantener la disponibilidad le permite al acreditado exigir el cumplimiento del dinero, cuando él lo
crea conveniente y cuando ejerza la potestad de acuerdo al contrato. es potestativo, el querer ejercerlo o no, y el contrato existe
desde el momento inicial.

Por eso el mutuo y el préstamo han sido regulados desde una idea de contrato consensual, pero ANTES era un contrato real el
contrato de mutuo no nacía hasta que no había desembolso se diferenciaba del contrato de mutuo como contrato real justamente en
la contrapartida de que la apertura d crédito era un contrato consensual entraba en vigencia dentro del mismo momento del pacto de
acuerdo de voluntades, el contrato era perfectamente válido y seguía vigente, aunque el cliente no ejerciera ese derecho de
disponibilidad, esa exigencia de crédito, ej. el heladero había vendido lo suficiente entonces no necesitaba el préstamo y puede
pagar todos los sueldos y gastos y no necesito la activación del préstamo. Entonces no paga un peso de interés, pagara una comisión,
o por la apertura, pero nada más que eso. No paga intereses porque el dinero no fue desembolsado.

Naturaleza jurídica:

Se hablaba de un préstamo condicional, el banco presta un dinero que queda sujeto a una condición que es puramente potestativa y
que depende del cliente.

También se habló de un mutuo consensual para diferenciarlo del mutuo real en ese momento.

12
Segundo Parcial- D. Comercial Titular

Contrato preliminar, porque es un pre acuerdo que se activaría, pero este no es ya que en realidad está vigente desde el momento
inicial se perfecciona, aunque el cliente no haga uso del préstamo. Hay obligaciones desde el momento de voluntad.

El acreditado paga una comisión por la apertura de crédito porque el banco tenga esa disponibilidad. Además de esa comisión,
también los gastos propios del otorgamiento, que si no están expresamente pactados el banco no podrá exigirlos.

Obligaciones del acreditado:

La comisión la va a pagar siempre.

Gastos son inherentes a determinadas prestaciones, habrá un gasto de otorgamiento, el banco tendrá que analizar la situación del
acreditado para ver si el sujeto es pasible de crédito o no, esto (comisión y gastos) en la práctica esta puesto normalmente están
puestos en el mantenimiento de la cuenta corriente bancaria.

Los intereses solamente el acreditado va a pagarlos en la medida que utilice el crédito, utilizara determinado monto hasta el límite
que el banco ponga y los intereses serán la contraprestación del uso del dinero. Por tanto se establecerá cual es la tasa cual es el
monto , de que modo se calsula, como se amortiza como se desenvuelve.

Si no utiliza el credito no se activa el pago de intereses.

Modalidades en que pueden ser celebrada la apertura de crédito:

1.Simple o en CCB: siempre cuando se celebra como contrato independiente, siempre le banco opera con caja de ahorro, o bien
cuando soy cliente bancario el banco intenta que utilice la cuenta corriente bancaria, esto es asi ya que el banco conviene una
prerrogativa para ejecutar la deuda que pueda generase en cuenta corriente bancaria, a la posibilidad de hacer una ejecución.

2.Revolving o directa, permite hacer devoluciones parciales y devolver a tomar créditos, renace la posibilidad de solicitar un
desembolse del banco y por tanto el banco siempre ira ajustando los intereses al monto efectivamente tomado por el acreditado.
Permite que se vaya renovando ese nuevo otorgamiento y cancelaciones en la medida de la necesidad que el cliente disponga.

3.Puede estar garantizado como cualquier operación, puede el banco otorgar el crédito, garantizado por una garantía real o personal.

Mantener a disposición crédito. Acá no le da suma de dinero. Sino que es una obligación de hacer.

Me sirve saber que el banco me puede prestar una suma de dinero, pero me la presta cuando la necesito. Hay una utilidad económica
distinto, en el mutuo yo voy pido y el banco me da y en el momento que me dio empiezo a pagar interés.

En cambio, le pido al banco a que me abra una apertura de crédito o línea de crédito. ¿Entonces el banco empieza a investigar, ej
tener juicios en contra, tener deuda, sí o no?

Ej, heladero va al banco, pide financiar un gusto de helado ej. Te doy 8 millones, te la doy hasta un año. Y te cobro una comisión,
más que nada por el mantenimiento de la cuenta.

La modalidad de apertura puede ser múltiple. Ej. saco al mes 1,5 millones, y por lo tanto me quedan 6,5. Después saco 2 millón
mas, me quedan 4,5 para usa. Pero en el medio de esos dos sacos intereses por 1,5. Puede ser que yo devuelva, si debía 3,5
devuelvo 1 empiezo a deber 2,5. Pago intereses solo por la plata que yo uso.

No es embargable, no se pueden subrogar. El único que puede activar la apertura del crédito es el propio deudor.

Dos operaciones que realiza el banco: Hay dos figuras que aparecen cercanas a la apertura del crédito:

- Adelanto transitorio de cuenta corriente. (acá no hay apertura de crédito)

No hay un pacto el banco no le ha hecho ninguna notificación al cliente de otorgarle el crédito. Pero en definitiva cubre el desfasaje
que pueda generarse en la cuenta corriente bancaria de modo unilateral. Lo que pasa es que el oficial de crédito llame al cliente
diciéndole que tiene en rojo la cuenta corriente, es decir cuenta negativa o que ingresa un debito que pondría la cuenta en rojo, y
como el banco no ha otorgado ningún acuerdo de sobregiro o se ha consumado el que ya tienen el oficial de cuenta le ofrece al
cliente la posibilidad de cumplir ese débito. Este regulado por una comunicación del banco central la 3051. En el apartado 2.1 dice
que se considera acuerdo transitorio a los casos en que sin plazo o limite determinado con anticipación o fijados en forma interna
(en forma espontánea por el banco) que solo se utiliza ocasionalmente y cuya cancelación se configura por un periodo breve nunca
superiores a 30 días.

De alguna manera es una prerrogativa del banco, es otro crédito puro por la deuda, el interés va ser superior que el acuerdo de
sobregiro, y le da la potestad al banco de cubrir ese desfasaje y acreditarlo en la cuenta. El banco antes de los 60 días va a tener que
definir si ese crédito se instrumenta es decir tiene que ofrecerle al cliente una solicitud de acuerdo de sobregiro y enmarcarlo o bien
como un prestado concreto o bien solicitarle al cliente que cancele ese adelante Transitorio.

Es una situación intermedia, es una situación provisoria, facutlad que le reconocer el banco central a los otros bancos por la practica,
por el uso. El banco la puede utilizar tiene 60 dias para ver uqe hace, si el cliente cancela ese adeltnato transitorio o bien que el
banco lo instrumente de otro modo y pase a cartera regular en el sentido de darle un marco q puede ser apertura de credito o
préstamo bancario.

13
Segundo Parcial- D. Comercial Titular

Por eso podemos decir que este adelanto trasnitorio es mas un uso que un negocio en si. Y que en definitiva no puede ser
identificado con la apertura de credito.

Leer la comunicación de 2.1 a 2.3-

No es una apertura de crédito porque acá no hay pacto. El BCRA regulo esta situación, comunicación A 3051, 2.1,2.2,2.3- Se regula
el préstamo que hace el banco sin que nadie se lo pide. El BCRA, se consideran adelantos transitorios nos créditos sin plato, ni
interés determinado con anticipación, o bien fijado de forma interna, utilizados solo ocasionalmente- No tiene constancia de porque
te presto. A los 30 días está obligado a darle calificación.

Falta de cancelación en término, 2.2: 30 días no te devolvió la plata el cliente, tienes que instrumentarlo y llamar al cliente para
que firme (esto le dice el BCRA, a los demás bancos). No te lo devolvió y no fue instrumentado, 61 días, no podrán ser considerador
cliente, ese tipo está en mora, y tiene que ser declarado como tal, para que todos los bancos se enteren que está debiendo plata.

- Acuerdo de sobre giro. (es una apertura de crédito)

El banco tiene un acuerdo conmigo y el banco sabe que tiene que me presta dinero. (Giro en descubierto: Tengo 1 mill en la cuenta,
mi cliente va a l banco a cobrarlo 1,5 millón, banco miro la cuenta, y dice que tiene 1 millón y falta menos y le pregunta si quiere
que le preste medio)

El banco puede en la práctica hace una calificación de cuál es el riesgo crediticio que tiene el cliente, el banco ofrece el crédito
distintas posibilidades que le cliente tome crédito. Cuando el cliente tiene cuenta corriente, cumple sus obligaciones de forma
regular que gira una determinada cantidad de dinero sobre esa cuenta tiene excedente ahorro el banco le va a ofrecer un crédito
disponible para que sea consumido (distinta figura) o puede generar un acuerdo de sobregiro.

Este acuerdo de sobregiro de alguna manera es la figura de apertura de cuenta corriente. El banco hace esa calificación y le va a
informar de manera progresiva cual es el acuerdo que tiene el cliente paga girar en descubierto, ¿Qué significa girar en descubierto?
Ej. si yo tengo 10$ en la cuenta y me ingresa un crédito con 20 ese banco me cubre la diferencia de lo 10 pesos y me otorga crédito.
Por eso la cuenta corriente que es siempre pasiva para el banco puede transformarse en una activa, es decir el banco pude pasar a ser
acreedor en un determinado momento si el cliente tomo un crédito sobre la cuenta corriente. Entonces el acuerdo de sobre giro es
una apertura de crédito, el banco hizo la calificación le informa al cliente cual es la condición de uso, cual es el interés que va a
cobrar en caso de que el cliente haga ejercicio de la opción de tomar ese crédito, que no es habitualmente barato.

Ese negativo que aparece en la cuenta corriente está cubierto por esta operación de acuerdo de sobregiro.

PLAZO:

El banco tiene la potestad de establecer un plazo, y puede extenderse ese plazo, puede prorrogarse sin que implique una novación. Si
esa apertura de crédito contaba con una garantía estaos frente a la posibilidad de aplicación 1596 inc b en cuanto a que no puedo
extender la fianza sin el concurso la voluntad del contratante.

-Puede renovarse la apertura de crédito implica la convalidación por parte del banco de la regularización

-Ante el vencimiento del plazo lo que ocurre es que el cliente tiene que devolver el dinero para dar por cancelada la obligación.

-Caducidad por quiebras o por no constitución de garantías es contractual, el banco no está obligado a otorgar la disponibilidad si el
cliente está en quiebra o con problemas financieros. El cliente este incumplimiento una prestación que se encuentra implícita, que es
tener una categorización o solvencia suficiente para que el banco pudiera otorgarla. Eso provoca la caducidad

-Rescisión por voluntad, ejercicio que podrían ejercer ambas partes de dar por finalizado el contrato. deudor puede rescindir en la
medida que tenga solvencia. Potestad del banco de rescindir lo más discutido, ese ofrecimiento de disponibilidad está atado a un
monto o tiempo, por lo tanto, si no está fundada en una resolución por incumplimiento o se ha verificado algunas de las situaciones
previstas contractualmente el banco puede apartarse de la voluntad ejerciendo que no sea de modo arbitrario, el código no contiene
esta disposición, por lo tanto, podríamos decir que el banco no podría rescindir el contrato sin dar previo aviso.

CARÁCTER DE DISPONIBILIDAD: Esta prestación del banco que es lo más característico del contrato, art 1412-

Se trata de un derecho subjetivo del cliente, el cliente lo tiene incorporado a su patrimonio, por lo tanto, no es un derecho ejercible
por 3 la subrogación se encuentra entonces neutralizada. El art dice que no puede ser invocada por 3º pero podríamos decir que
tampoco puede ser ejercida, en definitiva lo que está vedando ese artículo es que un tercero pudiera subrogarse en los derechos
crediticios que el banco le ha otorgado al cliente.

Ese derecho es potencial, pq puede ser ejercido o no, no obstante que el contrato es vigente.

Como consecuencia de la imposibilidad de invocación y subragacion por terceros, también aparece la imposibilidad de que el banco
pueda compensar de forzar al cliente a establecer la disponibiliadad porq el banco podría de esa manera modificar una situación
creditoria distinta configurada bajo otra figura, sea ilícita, por ej el banco tiene una de duda d difícil cobro y con motivo de que la
apertura de crédito ue otorgado en el marco de la cuenta corriente bancaria, entonces el banco utilizaría en forma forzosa esta
apertura de crédito ejerciendo el derecho subjetivo del cliente para cancelar una operación o una deuda que tiene ese cliente en otra
operación distinta respecto a la cual no podría ejercer esa facultad de ejecución. Entonces el banco no puede hacer uso para
compensar cualquier otra obligación que tuviera ese mismo acreditado.

14
Segundo Parcial- D. Comercial Titular

Por lo tanto, tampoco puede ser embargable, al acreedor que aparece embargando al acreditado en el banco en la cuenta no puede
subrogarse ni ejercer el derecho que le otorga la disponibilidad por interpósitas personas. El embargo podrá captar los fondos que
ingresen a la cuenta, pero no puede sustituir la voluntad del acreditado para hacer efectivo el embargo sobre lo que es la
disponibilidad en la apertura de crédito.

Descuento Banco y cliente, cliente acreedor de un tercero, y el cliente se obliga a cederle al banco el crédito que tiene con un
tercero. Me pagan con un cheque que se vence en 60 días y yo necesito la plata hoy, entonces pido el descuento, encontrones el
banco me descuenta los intereses.

Cliente tiene un cheque, 100 el cliente lo endosa y lo pasa l banco, el banco recibe el cheque, con los cual el deudor le paga
directamente al banco. El banco se lo adelanta y le hace un descuento si el cheque era de 30 días le da intereses de esos 30 entonces
le da 90, banco se queda con el derecho creditorio se cobra 100.

Todo esto son opciones de instrumentar rápidamente el crédito.

Ver endoso a favor del banco, y si firmo y no pongo nombre, y me identifico como beneficiario del cheque, puede ir cualquiera a
cobrarlo. El problema va a ser si se denuncia robado.

El banco con cheque tiene una acción ejecutiva de cobro, la acción es contra el deudor y contra su cliente. Cuando ejecuta el cheque,
ejecuta a los dos.

Se puede pactar que sea pro solvendo.

Las diferencias de las operaciones activas, es como el banco presta, en el descuento adelanta sobre una operación preexistente,
tiene que haber un crédito que haya nacido antes del descuento.

b- en las operaciones pasivas del banco, el banco reconoce intereses por ej. en caja de ahorro, pero en materia bancaria también se
presume, clausulas supletorias, si el banco no pactaba intereses, el código prevé una (la aplico de manera supletoria) si en la
operación no está pactado.

El préstamo bancario, como es un mutuo especial. Qué pasa si el banco me preste dinero y me lo acredite directamente en la cuenta
corriente, puede ser préstamo igual. Puede correr y combinarse con otras operaciones, hay toda una mecánica de los bancos de
como instrumentar el préstamo bancario.

El código regula dos tipos de operaciones pasivas para el banco.

Depósito bancario: el ccyc lo regula, el deposito versa sobre cosas que son fungibles, la naturaleza d ese negocio se modifica,

Cuenta corriente. Se asocia al servicio de cheques. 1356 habla del depósito genérico. 1367 dep regular nos acerca a la dinámica de
una realidad distinta.

Cuando el banco presta dinero al cliente, el contrato se llama préstamo ahora cuando el cliente lleva dinero al banco podría ser un
préstamo también porque el cliente deja dinero para que el banco pueda operar con el, la naturaleza del dinero hace tanto en uno
como otro caso, cuando el cliente recibe dinero del banco puede hacer lo que quiera y es deudor del banco.

Pero en este caso el cliente es acreedor del banco con distintos fines, esa entrega de dinero le da particularidad a la situación, y hace
que la situación del cliente nos remite a una realidad distinta, nos remita tanto a la situación de depósito genérica como regular se le
da una característica esencial a este depósito bancario y para dif algunos efectos con respecto a la moneda de restitución, también el
deposito tiene particularidades respecto del préstamo bancario.

Es una operación pasiva, por el banco es deudor:

ARTICULO 1390.- Depósito en dinero. Hay depósito de dinero cuando el depositante transfiere la propiedad al banco depositario,
quien tiene la obligación de restituirlo en la moneda de la misma especie, a simple requerimiento del depositante, o al vencimiento
del término o del preaviso convencionalmente previsto.

Esa transferencia en propiedad trasforma en el momento que se genera el depósito, la naturaleza de la obligación, en un depósito yo
entrego algo para que me devuelvan lo mismo. Como es dinero, tiene una característica distinta, para que el dinero pueda ser
utilizado de un modo eficiente por el banco para que la dinámica bancaria pueda desarrollarse en plenitud, la intermediación del
banco en el crédito y en la deuda pueda ser posible esa entrega de dinero tiene que ser en propiedad. Desde el momento que deja el
dinero en el banco, esa entrega de dinero se trasforma en un derecho creditorio, se convierte en acreedor del banco, por eso la
trasferencia de propiedad va acompañada de que el cliente va a ser acreedor.

1390, habla de restitución en moneda de la misma especie, no se hace aclaración de que ocurre con la moneda extranjera, en el
préstamo la presencia de las 765 obligaciones de entregar moneda, cuando la moneda es extranjera por la moneda circulante del
país, no hay aclaración, pero podemos decir cuando el banco es deudor está obligado a devolver la misma moneda q recibió.

Los bancos han tenido por parte del estado normativa de emergencia que permitió la devolución de depósito que eran en dólares
inicialmente bajo determinadas pautas iniciales que fueron justamente reguladas en el marco de la emergencia de 2001, sobrevuela
la posibilidad de que los bancos en algún momento ante el requerimiento masivo de devolución del depósito por parte de los clientes
el banco deba hacer frente, que no tenga fondos suficientes, o que los fondos que tenga no le permita seguir operando y por tanto el
estado deba intervenir también y en principio podemos decir que si yo depósito en moneda extranjera y el banco toma ese depósito

15
Segundo Parcial- D. Comercial Titular

está obligado a devolver en moneda extranjera, no da alguna alternativa en este sentido y al ser l cliente bancario una persona
protegida dentro del ccyc podríamos entender que esa situación es distinta según quien sea acreedor o deudor, cuando el deudor es
el cliente puede devolver en moneda de curso legal en cambio cuando el deudor es el banco está obligado a devolver la misma
moneda que recibió esto como principio.

En el deposito vemos dos fines económicos:

-desde el punto de vista del cliente lo primero que encuentra el cliente como finalidad del deposito es la custodia, es decir como no
quiero asumir el riesgo de tener el dinero en mi casa lo llevo al banco para que este seguro. Inicialmente cuando uno dic de depositar
dinero piensa que se tiene en un lugar seguro.

-esa toma de depósito le permite al banco ejercer el rol típico , porque el banco capta deposito, capta ahorro del público, dijimos que
la descripción más lineal del negocio bancario es ser intermediario entre aquellos que tienen un excedente de dinero y aquellos que
necesitan. En esta intermediación con las diferencias de las tasas, en este caso la tasa qu va a pagar que es la pasiva, y la tasa activa
que le va a cobrar al cliente que va a solicitar un préstamo, ese es el engranaje de funcionamiento del banco, el banco no puede
prestar todo el dinero que recibe sino que debe realizar un encaje, el banco puede tener finciacion propia sus propios activos para
poder prestar pero también capta del público, y en esa captación la operación del deposito es una operación escencial. El E
interviene, controla aquellos que tienen esta captación de ahorro por parte del publico

Finalidades.

1-desde el punto de vista económico yo puedo income deposit(custodia) lo llevo al banco para estar seguro.

2-Savinf deposit(inversión), lo llevo al banco para que este me de intereses, ya estoy buscando una rentabilidad, estoy evaluando
cuanto es el rendiemitno que me deja dejar el dinero a disposición del banco.

3-Bussiness deposit (serv caja), dejo la plata en el banco porque yo le doy instrucciones de qué hacer con esa plata, es una especie
de mandatario.

Modalidades del deposito.

-A la vista cuando hay disponibilidad cuando puedo recuperar ese dinero de manera inmediata, el banco no tiene facultad alguna
para retenerlo, obliga al banco a emitr un comprobante (art 1391)

Este deposito a la vista obliga al banco a emitir un comprobante en un documento material o electrónico que refleje los movimientos
y el saldo de la cuenta, en este caso el banco si paga un interés va a ser muy bajo porque el banco no sabe en que momento le voy a
pedir la disponibilidad por lo cual el dinero que está en su cuenta

-A plazo el banco congela ese dinero sabe que ese dinero no puede ser requerido con anterioridad, y ofrece un pago de interés que se
pacta entre las partes. Hay que aplicar todas las disposiciones de trasnferencia bancaria también esta la necesidad d que el banco
informe debidamente, el cliente busca una inversión

-Dado que en arg hay inflación y alteración del valor del dólar, modifica las realidades económicas de los clientes bancarios,
aparecen realidades intermedias,lo pongo a plazo pero tengo la posibiliad por un aviso previo de retirarlo y de esa manera aun
pagando puedo disponer del dinero por una situación extraordinaria, el banco va a pagar más siempre que se ponga más plata, y mas
tiempo sea el que recibe, con lo cual la situación del pago de interés a la vista es nulo o casi nulo

Restitución, se produce al legitimado, el banco está obligado al legitimado, es decir aquel que va a ser el titular del depósito para
permitir que el certificado de depósito pudiera circular y que pudiera por ej hacer un pago y trasmitirlo a un 3º y que ese tercero sea
el que cobre la devolución del depósito, en definitiva sería una circulación de ese crédito, el banco emite ese certificado que puede
ser dado al portador para que pueda circular en la práctica no se utiliza tanto, esta todo digitalizado, si yo quiero trasferir hago una
trasferencia

CUENTA CORRIENTE BANCARIA: hablamos de la ejecución de la tarjeta de crédito , los bancos utilizaban el canal de la
cuenta corriente bancaria como operación madre donde se canalizan todas las demás operaciones del cliente, el banco siempre hacia
firmar una apertura de cuenta corriente bancaria porq tiene la posbiliad de ejecutar el saldo deudor que sabemos tiene titulo
ejecutivo haciendo abrir la cuenta y volcar los débitos que tuviera por cualquier operación en la cuenta corriente para cerrarla y
utilizar la via e ejecutiva el saldo deudor.

Esto se llamo cuentas corrientes no operativas que quedo prohibida en la ley de defensa del consumidor, tabin en la de tarjetas de
credito.

Pero el contrato de cuenta corriente bancaria existe y es funcional tanto para el banco como para los clientes contrato que vincula al
banco y cliente, obligándolo al banco a inscribir créditos y deudas en una sola cuenta, el cliente puede ir tomando obteniendo
créditos por arte del banco siendo un asiento permanente de esas operaciones esto va generando una especie de compensación
permanente, en principio es siempre saldo acreedor del cliente . Cuenta corriente se habre para poder disponer de dinero dentro de la
cuenta y con eso podrá operar, pero el banco también me puede prestar dinero y de esa operación que en principio es pasiva , tanto
la apertura de crédito, el descuento de cheques o el préstamo bancario pueden ser acreditados en la cuenta corriente bancaria , en ese
sentido cuando yo acedito un texto puede ser que el cliente no tenga dinero suficiente y a la acreditación de ese préstamo otorga
dinero pero por otro lado genera otra deuda, y esa deuda queda reflejada en la cuenta corriente, y por tato esa operación que en
priicpio para le banco era pasiva porque el banco operaba inicialmente con dinero del cliente, aparitr de los prestamos de las
concesiones de créditos y los distintos contratos que pueda realizar se puede trasformar en una operación activa, es decir que el
banco puede pasar a ser acreedor, se saldo actualizado, la posibilidad de que el cliente vaya conociendo de forma permanente como

16
Segundo Parcial- D. Comercial Titular

se da esta sucesión de créditos y débitos debe estar permanentemente a disposición del cliente, el servicio de caja justamente es lo
que canalizo por la cuenta corriente bancaria , yo le doy al banco instrucciones de pagar determinados servicios operaciones y el
banco va cubriendo- Sin perjuicio de las operaciones de crédito que pudieron existir.

La cuenta corriente bancaria está asociada a servicios de cheques por eso esta este tratado desde el punto de vista dogmático en la
materia en que se dan los títulos de crédito yo no puedo tener cheques si no tengo una cuenta corriente bancaria , una caja de ahorro
que es una operación distinta, el banco ahí va a ser siempre deudor, pero si tengo cuenta corriente bancaria puedo operar con
cheques ese cheque tiene una dinámica especial y está regulado por la ley de cheques específica , no puede haber servicio de
cheques sin una cuenta corriente bancaria detrás.

Regulacion del ccyc: habla sobre la

-TITULARIDAD DE LA CUENTA CORRIENTE, habla de la solidaridad en las cuentas donde hay más de un titular, solidaridad
en cuanto a la deuda que puedan tener con el banco, en caso de no haber nada establecido se considerara titular a prorrata a todos
aquellos que sean titualares de esa cuenta.

-El banco debe emitir RESUMENES (art 1403) además en muchas comunicaciones del banco central, esos resúmenes pueden ser
impugnados por las partes en un plazo de diez días eso, y si el cliente no recibe el resumen debe exigirlo.

Cuando se empieza a acumular deuda que no se paga me encuentro en una situación en la que soy deudor y entonces el banco puede
exigirme que yo devuelva, entonces puede generar el cierre de la cuenta 1404, posibles cierres:

ARTICULO 1404.- Cierre de cuenta. La cuenta corriente se cierra:

a) por decisión unilateral de cualquiera de las partes, previo aviso con una anticipación de diez días, excepto pacto en contrario;

b) por quiebra, muerte o incapacidad del cuentacorrentista;

c) por revocación de la autorización para funcionar, quiebra o liquidación del banco;

d) por las demás causales que surjan de la reglamentación o de la convención.

Si ese cierre arroja un saldo acreedor para el banco , deudor para el cliente, ese saldo puede ser susceptible de ejecución, es un título
ejecutivo que proviene de larga data, es un privilegio para los bancos, viene de la época de nacionalización de los depósitos , en
donde los bancos pueden ejecutar los saldos de cuenta corriente no por juicio ordinario sino por uno ejecutivo que facilita las trabas
de medidas cautelares inmediatas y limitación de defensas que pudiera oponer el cliente en el marco del proceso.

Es un título ejecutivo que tiene la particularidad de ser creado por el propio acreedor. El banco emite un título una declaración de
que el cliente le debe y esta no es firmada por el cliente. (art 1406).

El BANCO puede ejecutar el saldo deudor, tiene vía ejecutiva, en el caso de la cuenta corriente es así. Fírmame el formulario
de préstamo y te la acredito en la cuenta bancaria para que vos la puedas usar, o la pongo en tu caja de ahorro, si la pongo ahí, es la
lógica así no se da en efectivo. Y aquí ya estaríamos hablando de una operación pasiva. Por qué cuenta de ahorro y la cuenta
corriente son los dos supuestos de la pasiva.

A veces para garantizar que voy a pagar el préstamo me da un pagare, una vez uqe me deposita el dinero en cuenta de ahorro o c
corriente.

Banco busca tener vía ejecutiva y hay dos maneras, por c/c o por un pagare que el cliente reconocía que debía, el pagare desvincula
la causa, le tengo que pagar al banco tanta plata tal día, entonces si no cumplía el banco iba e ejecutaba el pagare.

Si yo pagaba la mitad, el banco va con el pagare y exige el pago. Entonces se empiezan a restringir los derechos de defensa, lleva al
desarrollo de teoría, de pagare de consumo.

Los jueces, pidieron que se explique la operación por detrás del pagare (es decir explicar el contrato de fondo), porque, aunque haya
pactado la jurisdicción del banco si se trata de una relación de consumo deberá ser en el domicilio del deudor. Hay que ver cuantos
derechos se violaron por salir a impugnar el pagare.

17
Segundo Parcial- D. Comercial Titular

Clase 30/05/23

Caja de ahorro - Cuenta corriente - Tarjeta de créditos.

Son las tres formas de relacionarme con el banco.

De acuerdo a qué tipo de cuenta que tenga en el banco depende lo que puedo hacer con la plata.

Deposito a la vista: Cuando quiero puedo sacarla, el banco no me paga interés, pero incentiva que la tenga en la cuenta, por ej.
ofrecer descuentos en el seguro. Es de reclamo inmediato.

Plazo fijo: banco si me paga intereses. o se obliga devolver la misma cantidad de valor y especie, pero por un valor equivalente a
uva. (aunque está prohibida la indexación)

Tarjeta de crédito:

La ley de tarjeta de crédito quedo como micro sistema, no está dentro del ccyc, tuvo modificaciones la reforma, hasta el momento
no tenía una regulación sistemática, sino que eran todas bancarias.

Emisor. Puede ser banco o entidad no bancaria, hay tarjetas internacionales no emitidas por banco, ej. MasterCard. Titular. Dueño
de la tarjeta. Titulares de la cuenta (quien paga). →Compra o locaciones, bienes y servicios, financiación (ej. no me lo pagues ahora,
págalo en cuotas entonces hay me da financiación), diferimiento (porque hay planes para pagos sin interés, esa camiseta la pago en
un determinado tiempo, la pago cuando llegue el resumen) y pago (eje pago la camiseta).
Proveedor: seria a quien le compro o realizo una locación. No tiene que esperar que el titular le pague al emisor. Pero el proveedor,
tiene un problema, que es el financiero.
- Problema, el titular no paga hasta que no llega el resumen, y el emisor no le paga a el proveedor, por un tiempo largo.
Usuarios: autorizado a tener una tarjeta. (por ej. quien tiene extensiones)

LEY 25065:

ART 1, no define a la tarjeta, habla de sistema de tarjeta de crédito. Conjunto complejo y sistematizado de contratos individuales.

ART 4: Denominación, Se denomina genéricamente, tarjeta de crédito al instrumento material (ya casi podría ser digital) de
identificación del usuario que puede ser magnético o de cualquier otra tecnología, emergente de una relación contractual previa
entre el titular y emisor.
-Tarjeta de crédito es entre emisor y titular, pero el proveedor adhiere al sistema.

ART 6: Que es lo que tiene que tener el contrato:


a- Plazo de vigencia especificando comienzo y cese de la relación (plazo de vigencia de la tarjeta), vence la tarjeta física, la
cuenta se renueva automáticamente.
b- Plazo del pago de las obligaciones por parte del titular. (Dos conceptos distintos, corte y fecha de pago: 1º compro,
pueden haber más, cierran el mes(corte), y de ahí a 5 días, tenes que pagar (fecha de pago); voy a pagar lo que pedí
previo al corte.
c- Porcentual de montos mínimos de pago conforme a las operaciones efectuadas.
d- Montos máximos de compras o locaciones, obras o retiro de dinero mensuales autorizados. (que depende de tu
calificación bancaria) monto máximo para pagar en el mes, y también monto máximo para pagar en cuotas.
e- Tasas de intereses compensatorios o financieros f-Tasa de intereses punitorios (ej. depende situación financiera, pago
mínimo, 30, puede que pague 100(cerré el ciclo sin que se devengue ni interés compensatorio ni punitorio), pague 30 es
decir el mínimo (no estoy en mora, no tengo que pagar interés punitorio, ni compensatorio, pero siguen faltando 70,(pero
puedo seguir comprando)→ porque todavía no llegue al monto máximo, a partir de la fecha de vencimiento de resumen,
empiezan a cobrar intereses compensatorios hasta que se pague y pague 0 a la fecha de vencimiento, entro en mora, me
aplican punitorio por 100, hasta el pago mínimo, y después me empiezan a cobrar compensatorios.
Los intereses compensatorios se devengan por todos los pagos realizados siempre que pague el mínimo, si no pague los
70, y viene el corte, vamos a tener todas las compras ejemplo 100 más los 70 que debo del mes pasado, más los intereses
compensatorios de esos 70, voy a tener un pago mínimo de 60.
g- Fecha de cierre contable de operaciones.
h- Tipo y monto de cargos administrativos o de permanencia en el sistema (discriminados por tipo, emisión, renovación,
envió y confección de resumen, cargos por tarjetas adicionales para usuarios autorizados, costos de financiación desde la
fecha de cada operación, o desde el vencimiento del resumen mensual actual o desde el cierre contable de las operaciones
hasta a fecha de vencimiento del resumen actual, hasta el vencimiento del pago del resumen mensual, consultas de estado
de cuenta, entre otros) (está dentro de la protección de usuarios y servicios financieros, si no establece que cobrarme no
lo puede hacer).

¿Cuando entro en mora?, cuando no pago mínimo-

18
Segundo Parcial- D. Comercial Titular

Si no pago el mínimo, devenga intereses punitorios, por 75. En el caso de que haya pagado el 25 pero no el 30.

¿Qué pasa si no pago la tarjeta? Se suspende, lo que no puede hacer el banco, es sacar la cuenta corriente de prepo, es decir la
operativa, no puede, art 42-

Tengo 30 días para impugnar el resumen desde el día que me llega, art 28,30. Si no se presume que lo acepte. IMPUGNO
cuando me cobran una compra que no realice (40), podría pagar el pago mínimo de mi costo total, sacando el que no pague,
por ej si hice compras que sumaban 50 pago eso o el mínimo de eso. Pero no los 40.

ARTICULO 39. — Preparación de vía ejecutiva. El emisor podrá preparar la vía ejecutiva contra el titular, de conformidad con
lo prescripto por las leyes procesales vigentes en el lugar en que se acciona, pidiendo el reconocimiento judicial de:

a) El contrato de emisión de Tarjeta de Crédito instrumentado en legal forma.

b) El resumen de cuenta que reúna la totalidad de los requisitos legales.

Por su parte el emisor deberá acompañar

a) Declaración jurada sobre la inexistencia de denuncia fundada y válida, previa a la mora, por parte del titular o del adicional por
extravío o sustracción de la respectiva Tarjeta de Crédito.

b) Declaración jurada sobre la inexistencia de cuestionamiento fundado y válido, previo a la mora, por parte del titular, de
conformidad con lo prescripto por los artículos 27 y 28 de esta ley.

Clase 1/06/23 zoom seguros

Clase 8/06/23 zoom: seguros

CONTRATO DE SEGUROS:

Una cosa es el sistema y otra el contrato de seguros, son dos realidades que se retroalimentan, todo lo que el sistema de seguro
intenta evitar es lo que es objeto dl contrato. Sistema, quiere evitar que las cosas sucedan sin control. Y el fundamento del contrato,
es trasladarle ese riesgo a otra persona y ese riesgo es unilateral, está aislado.

Sistema GENERAL DIFERENTE AL CONTRATO PARTICULAR DE SEGURO,

El contrato de seguros, puede ser hasta considerado nulo si se lo piensa como aislado, el contrato se inserta dentro de un sistema. El
fin del contrato se justifica si existe un sistema detrás.

Principios que regulan la existencia de este sistema:

1º Mutualidad, lo que se debe hacer para brindar servicios de seguros es agrupar riesgos es decir que haya agrupación de riesgos
similares para poder cumplir las obligaciones.

El contrato aislado en realidad se inserta dentro de esta dinámica se celebra en el contexto de otros contratos similares, donde los
riesgos que están concretos son similares y lo intereses tienen un contexto definido por la autoridad de aplicación.

Este principio de mutualidad se complementa con el de:

2º estadística, que tiene que ver con la posibilidad de medir la frecuencia con que se producen esos siniestros y por ej, las tablas de
mortalidad, índices de delictivdiad de un determinado lugar, que hacen que la variación de la prima (precio del seguro) oscile a la
baja o a la alta de acuerdo a la mayor o menor probabilidad estadística que se produjere-

Lo que hace el contrato individual es trasladar ese riesgo a un tercero, ese tercero es la compañía de seguros y la compañía
aseguradora funciona dentro de un sistema, entonces el sistema es justamente busca lo inverso que el contrato. Fin de contrato,
trasladar riesgo a 3, para que la consecuencia de ese riesgo no se dé sobre la persona sino sobre la compañía aseguradora, y esta
compañía cobra n precio, de acuerdo al cálculo de estadística de ocurrencia

Mientras que el contrato traslada el riesgo lo que el sistema propone o el principio que regula la existencia de este sistema es
justamente que las compañías puedan tener un control sobre los riesgos que están asumiendo y que partan de un principio estadístico
que les permitan tener solvencia y previsibilidad.

El contrato en si mismo es aleatorio, y lo que pretende el sistema es justamente disminuir esa alea y hacerla previsible.

Este sistema aporta a la económico general de país y mundial ciertas ventajas, en principio aporta seguridad porque la existencia de
una compañía aseguradora que brinda un respaldo al cumplimiento de una determinada prestación otorga a las transacciones una
mayor seguridad de cumplimiento. Por otro lado genera acumulaciones de capital que pueden ser aplicadas e invertidas, la
acompañáis de aseguradora recaudan el precio de todos los seguros que contratan y con esos fondos realizan inversiones,
inversiones que también tienen que estar controladas para poder hacer frente a las indemnizaciones que eventualmente pudieran
surgir, la acumulación de capitales también genera un ciclo virtuoso en cuanto a que esos capitales generan y se reproducen al
invertirse o generan una posibilidad de renta del sistema. Y por otro lado existe que los créditos se ven reforzados justamente por la
existencia de un contrato de seguros, aquellos que quieran acceder al crédito, con la existencia del seguro podrían abrir puertas que
sino no lo podrían hacer.

19
Segundo Parcial- D. Comercial Titular

El estado tiene armador un poder de policía para los seguros, estado tiene una institución súper intendencia de seguros de la nación,
cuales son las compañías aseguradoras que pueden ejercer, ver que riesgos tienen habilitado para dar, voy a autorizar la póliza por la
súper intendencia, el estado se mete porque hay captación de ahorro público.

Análisis preliminar del contrato;

En principio es aleatorio, pero lo primero

Es consensual, el acuerdo de partes le da vigencia al contrato, establecido en el art 4 de la ley 17418. Puede admitir variables, por
ej. que se encuentre diferido a la comisión de la póliza conforme al art 11, o al pago de la prima. Actualmente los contratos tienen
vigencia casi inmediata. Se contratan en forma digital telefónica.

Es bilateral, hay una contraprestación por un lado se paga una prima y por otro lado la compañía asume un riesgo, asume la
prestación de una indemnización en caso de siniestro. La compañía tiene la posibilidad de que se pague o no el siniestro si se
produjera dentro del ámbito temporal pactado, esto no le quita bilateralidad porque la compañía está asumiendo esa eventualidad en
el momento de la contratación. Se paga, exista o no exista el siniestro, exista o no exista la contraprestación.

Es condicional, la obligación de la compañía es condicional en tanto no necesariamente tiene que pagar la indemnización porque
está sometida justamente al acaecimiento del siniestro. Entonces hay diferencia entre seguros de daño y de personas, seguro de vida,
la muerte del asegurado es una certeza, pero no se sabe cuándo, en relación al siniestro de patrimoniales, en relación a seguro de
incendios puede o no ocurrir durante la vigencia del seguro y en ese caso de todas maneras la condicionalidad existe, en un supuesto
la condicionalidad tiene que ver con el momento en que se produce y en otro es que se produzca o no se produzca.

Es oneroso, porque hay un precio que se paga que es la prima.

Es aleatorio, no hay que confundirlo con el sistema que busca correr el área con el contrato principal, el contrato contiene esa alea
que la compañía deberá pagar indemnización de acuerdo a si ocurre o no el siniestro en la vigencia temporal.

No cambia la situación de la naturaliza contractual que ocurra o no el siniestro. La compañía asume la prestación en forma eventual.

Fin del contrato:

Es la traslación de un riesgo al tercero que sería compañía aseguradora, no cualquier tercero podría.

Captar fondo del público acumular esa masa de dinero de los privados, genera por parte de los estados una intervención activa
estado tiene destinado un control a las compañías que prestan estos servicios y tiene un sistema que controla la solvencia de esas
compañías para que puedan emitir. Hay más leyes que lo regulan también. Pero quien controla más que nada es la súper intendencia
de seguros de la nación. Además, tiene que estar autorizada para efectuar ese seguro en particular.

La traslación del riesgo no es gratuita, sino que onerosa, ya que es el pago de un precio, de una prima.

Para que exista esta traslación debe mediar un interés y un riesgo asegurables, lo que tiene que existir es un interés legítimo para que
pueda ser asumido por la compañía y el riesgo tiene que estar delimitado de un modo que pueda ser asumido y mensurado para que
respete el principio de estadística.

Elementos del contrato:

La ley no dice la naturaleza del seguro en su definición.

Definición

Artículo 1. (es un elemento tipificaste al igual que los establecidos en los art 2 y 3) Hay contrato de seguro cuando el asegurador
se obliga, mediante una prima o cotización, a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto.

Es una definición amplia y no toma partido por las naturalizas específicas de los contratos de seguros puntuales, sino que es una
decisión que engloba a todas las especies de seguros.

Elementos:

1- Interés: Relación licita de valor económico de un bien, no se puede asegurar algo que este contra la ley, no puedo
asegurar por ej. un contrabando. Si esa relación se haya amenazada por un riesgo se dice que ese interés es asegurable. es
una relación jurídica con contenido económico, como toda relación que debe ser protegida por la ley debe ser licita,
protege un determinado bien. Tengo un interés en proteger el galpón que tengo por todas las cosas importadas que no
pague ningún impuesto de importación, pero eso no es licito. Es relación es asegurable en la medida que es amenazada
por un riesgo, entonces el riesgo es una eventualidad algo que puede suceder o no, es una eventualidad que hace nacer
una necesidad y me genera una afectación en el interés, ejemplo eventualidad: q me lo roben. Esa eventualidad puede
darse en forma absoluta que suceda o no suceda el hecho o de forma relativa, sé que sucede pero no sé cuándo.

No tiene que haber certidumbre ni seguridad.

El principio es que el riesgo debe ser futuro.

2- Riesgo: Es una eventualidad, algo que puede ocurrir o no, no cualquier eventualidad es una descripta en el contrato está
tipificada, delimitada, además hace nacer una necesidad, que genera una afectación respecto del asegurado, que da lugar

20
Segundo Parcial- D. Comercial Titular

a una obligación de la aseguradora resarcir o asegurar como consecuencia del acaecimiento de esa eventualidad. La
eventualidad no es una situación de absoluta certeza, sino que desplaza la certeza, tiene que tener un grado de
probabilidad estadística de que suceda. No puede ser imposible, no puedo asegurar algo que no va a ocurrir, sino se
generaría un enriquecimiento sin causa a favor de la aseguradora.

El riesgo tampoco puede depender de la voluntad exclusiva de alguien, el seguro de vida no se paga en caso de que yo me auto
convoque la muerte, por ejemplo. (Art 135-136)

Lo mismo ocurre con la generación dolosa o culposa de un daño (Art 70), si yo provoco el daño que estoy asegurando no se
produce el pago indemnizatorio.

Lo que está dentro de la cobertura de riesgo, es el caso fortuito, porque puede haber una negligencia razonable que no llegue al dolo
que también puede estar cubierta.

3- Prima: es el precio que paga el asegurado por esa traslación del riesgo. Remuneración de la aseguradora por los riesgos
que asume, la remuneración tiene elementos propios de cada compañía, la compañía con mayor solvencia y mayor
prestigio en el mercado tendrá un precio más caro y podrán darse el lujo de tener una mayor ganancia.

Si está claro que una parte de la prima tiene que estar determinado por los principios de mutualidad y estadística. Por eso las
aseguradoras están sujetas a un control permanente por parte del estado. Prima es el precio del seguro, lo que voy a pagar,hay prima
neta y prima bruta. Prima neta: precio concreto de la asunción del riesgo. Y la bruta todos loa gastos y comisiones para que funcione
el seguro. Prima bruta incluye todo.

Ej: Contrato de seguro de robo y seguro, por 6 meses, y la póliza va a decir 600 pesos, si yo lo pago en 6 cuotas de 100 es un tema
distinto, el precio de traslación es de 6 meses, si a mi me roban el auto a la mitad, tengo que seguir pagando los 3 meses que
quedaban es decir los 300 pesos, por que la prima es indivisible.

Clasificación de los seguros:

1- De interés: seguro de daños patrimoniales, y se puede asegurar sobre un bien determinado (ej. auto, incendio) o
sobre todo el patrimonio (seguro de responsabilidad civil el daño que podría ocasionarle a un tercero como
consecuencia de una acción no ilícita, no totalmente dolosa peros si un daño que pueda provocarle a un tercero no
pese sobre mi patrimonio sino sobre el de la compañía. (este es el seguro de responsabilidad civil que se contrata
para andar por ej. con el vehículo del automotor). Acá el seguro no protege un bien en particular sino el patrimonio
en sí.

2- Lo mismo ocurre en el servicio de personas tratados en el capítulo 3. La compañía se va a garantizar que no haya
una preexistencia de una enfermedad, por ejemplo, que pudiera precipitar la muerte de manera inminente.

3- De accidentes personales, la posibilidad de que exista un accidente que me provoque una imposibilidad para poder
continuar trabajando por ej., y ahí aparece el seguro para garantizar la incapacidad.

Partes del contrato:

En principio son dos, asegurador y tomador.

Asegurador: empresa autorizada por la súper intendencia de seguros de la nación. no cualquiera puede serlo. Y sociedades pueden
ser algunas.

Asegurado: es el titular del interés asegurado. Titular del interés asegurado. Que puede ser una persona distinta al tomador de
seguro, que es quien celebra el contrato.

Tomador: puede ser alguien distinto al asegurado, porque es quien celebra el contrato que probablemente puede no coincidir con el
asegurado. Seguro por cuenta ajena yo voy a representar al asegurado, pero no es el asegurado quien suscribe el contrato. Es el que
paga esas obligaciones y carga.

Beneficiario: no es parte del contrato de seguro, ej. seguro de vidas no asume cargas ni obligaciones en el contrato. Puede sr el
mismo tomador o asegurado o bien ser una persona distinta, es el que cobra la indemnización y no asume obligaciones y cargas.

Hay tres inicios de vigencia del contrato puede estar delimitada en 3 aspectos:

- Formal: el seguro comienza mientras exista la relación del contrato de seguro, esto es desde que el contrato existe, es
decir desde que fue aceptada las condiciones propias del contrato que hubo acuerdo de voluntades.

- Material: Es el momento en que la compañía soporta el riesgo, traslación del riesgo. Puede coincidir con el momento
formal pero también puede haber una derivación, puedo contratarlo por un evento que puede suceder por ej. de un año u
otro, contrato tendrá vigencia al momento de contratación, pero la vigencia material es al momento en que se empieza a
producir el riesgo y que nace el interés y eso puede estar diferido en el tiempo. existe el contrato, pero no se activó la
cobertura desde ese momento de la activación es material. Ej recital en 4 días lo tengo que activar aunq el contrato lo
tengo desde hoy.

21
Segundo Parcial- D. Comercial Titular

- Técnica: El contrato empieza con el pago de la prima, la ley tiene una serie de presunciones, ej. si la compañía
aseguradora realiza una póliza aun cuando no haya recibido el pago, se presume que ha otorgado crédito para su pago,
salvo situaciones específicas y presunciones el contrato de seguros desde el punto de vista técnico comienza desde el
pago de la prima.

Póliza:

Es la prueba por excelencia del contrato de seguros la emite la compañía aseguradora,es un contrato de adhesion pero no es la única
prueba, siempre por escrito, pero desplaza cualquier otro elemento que puede surgir de la póliza, hay un mecanismo previsto en el
art 12 respecto de la posibilidad que haya diferimiento entre lo que fue la oferta realizada y la poliza finalmente emitida, el
asegurado tiene un mes para cuestionar la poliza que recibe, una vez que la poliza esta emitida y el asegurado no la impugna, sabido
es que el asegurado podra ser considerado un consumidor, y por lo tanto protegido como un contrato de adhesión. Si hay algo de
acuerdo a la póliza tengo que probar porque no está de acuerdo, hay que ver bien el vehículo, datos de la csaa, valor asegurado, etcc.
Hay una posibilidad de impugnar lo que la póliza dice.

Del art 5 al articulo 10, aparece un instituto fundamental para el contrato de seguros que es la:

RETICENCIA: implica una declaración de parte del asegurado, parte del presupuesto de que el asegurado al momento de contratar
realiza una declaración de conocimiento, no es una declaración solamente de voluntad sino también de conocimiento esto parte del
siguiente presupuesto, quien va a asegurar es el que está en condiciones de establecer cuáles son las condiciones en las cuales se
extiende se genera esa eventualidad (riesgo) y la extensión del interés asegurado. ¿Quién está en mejores condiciones para informar
esto?: es el asegurado, por tanto, las omisiones o inexactitudes que el asegurado vuelque en esa declaración de voluntad al momento
de contratar obviamente va a generar un descalabro en la estructura del contrato.

¿Qué se debe informar? el estado de riesgo, todas las circunstancias que rodean y son previas al momento de la contratación, que
pueden influir en el precio del seguro, por eso se habla de una declaración no de voluntad sino de conocimiento.

El incumplimiento de esta carga tiene efectos, yo puedo incumplir en la reticencia es decir en el incumplimiento de esta carga de
información por acción (porque realizado una declaración falsa) o por omisión (porque no informo todo lo que tendría que informar)

Hay un plazo de 3 meses para impugnar desde el momento en que la compañía toma conocimiento que es un plazo de caducidad. Y
se abren dos caminos, (art 6) posibilidad de que esa reticencia sea dolosa o no dolosa, si es dolosa se genera una liberación de la
responsabilidad de la compañía, es decir, si la compañía prueba que hubo una omisión dolosa de información por parte del
asegurado por ej. que estaba en un tratamiento de enfermedad que no la declaro en el momento de contratar el seguro de vida,
(enfermedad preexistente) se genera una liberación de la resp de la compañía porque es un principio de nulidad contractual. Se
puede dar por acción u omisión, declaración falsa, u omitir. Si no es dolosa posibilidad de devolver la prima, me quedo con los
gastos administrativos, anulo el contrato o puede optar por ajustar la prima, como logro el equilibrio para cumplir con esa prima, se
ajusta el valor de la prima. La compañía tiene 3 meses de que toma conocimiento para impugnar, a veces toma conocimiento desde
el momento que empieza a investigar , ej. murió corriendo rali ahí empieza a investigar, ve que eso no estaba declarado. Para prbar
una reticencia tiene que probarla a los 3 meses de prbocao el momento, y tiene que presentar un perito.

Si no es dolosa, la compañía tiene dos posibilidades o bien anular el contrato devolviendo la prima, justamente por generar esa
nulidad la nulidad implica volver los efectos al momento inicial, o bien pedir el reajuste de la prima en cuyo caso deberá mediar
aceptación del asegurado. El contenido de esa declaración son circunstancias no conocidas por la compañía, para que se provoqué la
activación de esta reticencia esta opción de la compañía de anular el contrato liberarse o reajustar la prima tiene que ser importante y
tener suficiente entidad para que se altere sustancialmente el riesgo asumido o condiciones de contratación, el eje seria que lo
omitido por el asegurado hubiese modificado sustancialmente las condiciones del contrato. La compañía puede subsanar el vicio del
asegurado si toma conocimiento y deja trascurrir el plazo, por lo tanto, la nulidad no es absoluta sino es subsanable.

Para probar la reticencia primero es una carga de la compañía aseguradora y 2º que la prueba de reticencia debe ser producida por
peritos.

Institutos que más llega al análisis de la jurisprudencia, es la reticencia, uno se acostumbra a que cuando habla de contrato como
acuerdo de voluntades, se da el contrato por el cumplimiento de las partes, ej. entrego mercadería del 1,5 y despues entrego el 20 de
cada mes, y eso lo cumplimos durante 2 años, si yo un día agarro el contrato escrito y dice otra cosa, no puedo decir es así no,
porque en realidad yo vine cumplimiento de buena fe otra cosa, el hecho.

En el seguro la mayoría de las declaraciones que hace el asegurado, en la medida que sean inexactas el perjudicados voy a ser yo,
por eso no se habla de obligaciones sino cargas, imperativo del propio interés, la obligación que incumplo, me perjudico yo.

Cuando contrato seguro se considera que llega a un acuerdo de voluntades y la aseguradora tiene que medir que es lo que protege.

Quien está en condiciones de declarar las condiciones en las cuales el seguro asume el riesgo y el límite del interés para fijar la
prima soy yo el asegurado, la aseguradora establece la prima de acuerdo a mi declaración, hay cuestione sobjetivas que tiene que
determinar, por ej digo que el auto es patente tal y tiene que averiguarla.

Cuando se contratan seguros de incendio que generalmente es complejo, ej incendio y robo, declara los bienes que tienen dentro de
la casa, que televisor es por ej, yo declaro que es lo que hay y la compañía de seguros me compra de acuerdo a eso. Asegurado tengo
la obliacion e asegurar.

Esa carga si yo incumplo libera a la compañía de cubrir el riesgo, no lo asume si no cumpli con la carga correctaente.

22
Segundo Parcial- D. Comercial Titular

CARGAS DEL ASEGURADO: (son cargas, por q el incumplimiento en la mayoría de los casos la compañía no paga la
indemnización):

1- Pagar la prima, es el precio del seguro, la prima pura es la que se determina el precio de seguro por el valor del riesgo es
el estudio estadístico y financiero del riesgo asumido. Tiene que ver con la duración del seguro, el interés asegurado con
el tiempo que va a estar vigente, con el riesgo que se ha identificado en el contrato.

Cuando hablamos de prima bruta o de premio estamos incorporando además del valor propio del seguro aquellos elementos que
hacen al funcionamiento del sistema, es decir los gastos administrativos los recargos de comisión, las ganancias reservas de contrato
etc. Por eso se habla de premio como valor total al que el asegurado se compromete en el contrato, y la prima pura o neta cuando
hablamos del precio actuarial del seguro.

La prima es el pago del precio, el incumplimiento del pago de la prima, implica la liberación, la perdida de todo derecho a percibir
la indemnización.

La prima es indivisible, porque la compaña no restituye la prima en caso de extinción del contrato, por ej. por un siniestro, se
establece por todo el tiempo contractual si yo contrato un seguro de automotor por 6 meses y a mí me roban el auto a los tres meses
y la compañía me dio la posibilidad de pagarla en 6 meses que yo la pague en 6 m no significa que esté pagando la vigencia de la
póliza y que sea mensual, sino que contrato una prima semestral, se fija el valor del premio y lo que hago con los planos mensuales
es mantener vigente la cobertura, y si ocurre un siniestro en el mes tres, cuando la compañía me pague la indemnización por
ejemplo, por un robro o destrucción total, cuando me pague la indemnización me va a descontar as cuotas que restaban del pago de
la prima.

La carga de la prueba del pago de la prima pesa sobre el asegurado.

Si la compañía aseguradora, arranco el seguro y no pague aun mando un certificado de cobertura y yo le pase un certificado, y la
emití la póliza, entonces ahí se presume que si emitió la póliza aun cuando no este hecho el pago hay cobertura. IMPORTANTE.

Mantenimiento del estado de riesgo, el estado d riesgo es el hecho referido al presente que puede afectar el interés acaecimiento de
un riesgo que está dentro de la cobertura.

Si yo declaro un determinado estado de riesgo tengo que mantenerlo durante todo el contrato. si hay una incidencia que aumenta o
disminuye el interés el que tiene que declararlo soy yo.

Si el asegurador genera el riesgo pierde la posibilidad de que se proteja.

Los efectos del incumplimiento: perdida de indemnización o bien ajuste de la prima.

2- Mantenimiento del estado de riesgo: la reticencia es la foto que se saca al momento de la contratación, pero el
mantenimiento del estado de riesgo la continuidad de mantener ese estado de riesgo a lo largo del contrato.

Cuando hablamos de estado de riesgo hablamos de riesgo concreto o imaginado que puede producirse referido al presente o a un
determinado momento considerando la posibilidad de que exista el riesgo, es decir que se verifique el siniestro, ej. saco seguro de
vida y declaro que son personal bancario, pero de repente me trasformo en corredor de fórmula uno profesional, ahí yo estaría
agravando el estado de riesgo. El estado de riesgo se puede alterar de dos maneras, de manera voluntaria o involuntaria, y el
aumento puede darse de acuerdo a la probabilidad o a la intensidad del riesgo, ese aumento si es voluntario tiene que ser avisado
previamente por el asegurado, por ej. si me compre un vehículo y de repente me trasformo en taxi es algo que hago voluntariamente
entonces tengo que avisar previamente a hacer esa trasformación, a la compañía aseguradora para que reajuste la prima. Si yo no lo
hago estoy incurriendo en una omisión dolosa y eso me genera a mí una carga no grabar el estado voluntariamente o no notificar el
agravamiento que no fuera voluntario. Si es un hecho mío y no lo informe anticipadamente la cobertura puede quedar suspendida
conforme el art 39. La compañía tiene la posibilidad si toma conocimiento de este agravamiento de mantener vigente dentro de los 7
días de tomar conocimiento para mantener vigente el contrato reajustando la prima.

La agravación del estado de riesgo cuando es involuntaria genera en cabeza del asegurado la carga de informarla a partir de su
conocimiento, el efecto de no generar esta información es también la posibilidad de la perdida de la cobertura y también en caso de
que sea información perdida pero no dolosa la compañía tiene la posibilidad de reajustar el costo de la prima.

Art 43 y 72 se llama agravación excusada, aquel aumento del estado de riesgo para precaver siniestro o evitar las consecuencias o
por un deber de humanidad yo puedo asumir un riesgo mayor al que estoy tomando habitualmente justamente para evitar el siniestro
que no se puede evitar y que genero un aumento en el estado del riesgo. Esto no es valorado como contrario a la cobertura de la
compañía.

La prueba del agravamiento del estado de riesgo al igual que la reticencia, también pesa sobre la compaña aseguradora y debe ser
probada por los peritos.

3- Información que debe brindar el asegurado a la aseguradora respecto al acaecimiento del siniestro , que no solamente es
la ocurrencia de ese siniestro sino los daños que se provocaron, la finalidad de esta carga es que ponga en conocimiento
de la compañía, para que la compañía ponga contraer las circunstancias en que se produce el riesgo, es decir no basta con
que mencione el acaecimiento del estado del siniestro sino que tengo que permitir brindar toda la información referida al
siniestro para que la compañía pueda investigar si lo que ocurrió efectivamente cuadra dentro de los que está pactado en
el contrato, y puede realizar investigaciones, tomar medidas de conservación para evitar el agravamiento de los daños
que se provoquen o realizar investigaciones también para evitar los fraudes. Entonces deber del asegurado de comunicar
a la compañía dentro de los 3 días de provocado el siniestro.

23
Segundo Parcial- D. Comercial Titular

la ley presume que el asegurado entro en conocimiento de ese siniestro el día que se produjo, pero puede suceder que no haya sido
así y tiene que explicar cuáles fueron los motivos que le impidieron realizar antes la denuncia.

El efecto del incumplimiento en nuevamente la caducidad del derecho indemnizatorio, previsto en el art 72 o 47 fijarme bien
numero de art, y que puede ser suspendido o limitado por la existencia de causales de fuerza mayor o de imposibilidad.

La compañía aseguradora puede renunciar a la caducidad que se produciría por el incumplimiento temporario de
realización del siniestro, si por ej. inicia continua o investiga el siniestro aun cuando este hubiese sido denunciado posterior a
los 3 días. Sanean de alguna manera el incumplimiento por parte del asegurado.

Indormar el siniestro, cual es el sentido de eso, tres días de que tomo conocimiento, esos tres días tienen un sentido, la lógica es que
la mayoría de las aseguradores desp de los 3 dias, terminan aceptando, el plazo es breve porque la compañía tiene que ver cuáles
fueron las condiciones del siniestro, ej auto que asegurado por 10 y valía 8, una cosa es que la aseguradora se entere 3 meses más
tarde, que vaya el mismo dia que prendi fuego el auto, mira en qué condiciones ocurrió, va a pedir info, va a ver si lo que ocurrió
esta dentro del riesgo medido en la póliza, y si el interés está bien medido.

Se presume que yo conocí el siniestro desde el día del acaecimiento, pero puedo probar que por ej se sume incendio la casa pero yo
vivo en otro lado entonces me entere a los 5 días entonces tengo que probar eso.

Si yo no declaro el siniestro en esos 3 días, puede determinar la finalidad de la cobertura. Si puedo determinar caso forturi o fuera
mayor mantengo vigente la poliza. No solo hay que infomar el siniestro sino también los daños que se produjeron.

4- Carga de salvamento, prevista en el art 72, el asegurado tiene que evitar mayores daños. Por ej. caso de incendio.
Tener una actitud diligente y si tiene las condiciones dadas para evitar que se propague el daño la compañía aseguradora
podría en ese caso pedir la caducidad de derecho indemnizatorio si viera una actitud dolosa, ej. incendio de casa me
siento afuera a comer pochoclos sin evitarla.

5- Carga especial para el seguro de resp civil, seguro mediante el cual yo traslado el riesgo para que no pese sobre mi
patrimonio y que pese sobre el de la aseguradora, el daño que le provoco a terceros como consecuencia de una
determinada actividad. Normalmente en el seguro de resp civil proviene de un reclamo de un tercero damnificado contra
mi persona esto implica casi con seguridad un proceso judicial, el art 110 implica darle la posibilidad a la compañía
aseguradora de que se defienda en el proceso. Si la segur tiene que responder este tiene derecho a participar en el proceso
y a dirigir la defensa para evitar que la sentencia en que recaiga contenga rubros que no correspondían.

Ultima carga, tecrero que sufrio un daño sobre ocnceucnaia de mi accionar, que esos efectos no vayan sobre mi patrimonio sino
sobre el de la aseguradora. Inicio una acción contra alguien que e choco y la función d ela aseguradora es que no te va a pesar sobre
el patrimonio del asegurado sino sobre mí, por eso le tiene que exigir al asegurado la dirección del proceso. La aseguradora puede
imponer la dirección e proceso, por ej poner el el abogado y no que lo ponga el otro, por eso no puede poner abogado el asegurado.
Sino el asegurador pone designando abogados porque sino puede perjudicarla si el asegurado pone un abogado que no lo defiende
bien la aseguradora tiene que pagar mas.

OBLIGACIONES DE LA ASEGURADORA:

La principal obligación asumir el riesgo, secundariamente el pago de la indemnización llegado el caso que ocurra el siniestro que
afecte el riesgo.

Este riesgo es una eventualidad, que está prevista en el contrato no es cualquiera, excluye la certeza de que ocurra si o si el siniestro
o imposibilidad de que esto ocurra, comprende el caso fortuito, puede haber incertidumbre en el momento en que ocurra, o
incertidumbre en que ocurra o no.

Es un riesgo que aparece cuando se afecta al patrimonio. O un bien específico, en caso de interés, o la vida, o integridad de persona
en caso de seguros personales.

Riesgo:

El riesgo tiene una naturaleza distinta según se mira desde el asegurado o de la aseguradora, para el asegurado el riesgo involucrado
en el contrato es un riesgo real, indeterminado, inmediato que se produce que afecta o puede afectar la vida o el patrimonio del
asegurado.

En cambio, para la aseguradora el riesgo está limitado a lo que asume en el contrato. Lo mismo que vimos en la relación del
contrato individual con el sistema, en el contrato individual el objeto es el alea y el sistema lo que busca es desplazar el alea, lo
mismo acá el riesgo tiene dos caras.

El riesgo se trasforma en riesgo asegurable en la medida que afecta los intereses lícitos, no se puede asegurar cualquier riesgo, sino
que la aseguradora tiene que poder y tiene que estar autorizada esa póliza.

En principio no puede haber un riesgo asegurable si no afecta intereses lícitos. No se pueden garantizar intereses que no sean
legítimos. Ej. no podría asegurar una act ilícita. Carga de un buque que contrabandea mercadería.

Este riesgo puede afectar tanto los bienes por ej el robo de un auto mor, o granizo de una determinada cosecha, o sobre el
patrimonio entero o sobre la persona.

El riesgo integra el objeto del seguro:

24
Segundo Parcial- D. Comercial Titular

Y no puede existir seguro en la medida en que no haya riesgo.

El riesgo tiene que estar acotado por el contrato de seguro, va a identificar individualizar cual es el riesgo asegurado en ese contrato,
el riesgo tiene que guardar una vinculación, causal (la compañía va a asegurar solo los daños que provoquen con motivos de
determinados hechos que están especificados en la póliza, temporal (tiempo delimitado en el cual se puede constituir el siniestro
para que sea indemnizable)local(porque es en determinado lugar puedo decir que el contrato tiene vigencia por ej. dentro de la
republica argentina, geográfica) objetiva (idenficiacion del interés y personas que pueden ser afectadas por ese riesgo)

El riesgo debe ser extraño a la voluntad de las partes, art 70, ya que, si yo causo el siniestro de forma voluntaria, la compañía se
libera, tanto en seguro de daños como personas.

Se admite la culpa, art 105, … se admite que haya un accionar culpable, el seguro puede excluir la cobertura de una resp civil si yo
conduje con dolo y muy fuerte, a 150 km en una peatonal, la compañía dic esto fue doloso y no es extraño de la voluntad. Pero si
admite el error, negligencia no dolosa que genera el siniestro

Daño indemnizable: ¿cuál es la extensión del daño?

Es indemnizable en la medida que afecta el interés. Tiene que generarse un perjuicio al interés, e se perjuicio debe estar delimitado
por el contrato, el siniestro tiene que afectar el interés y genera el perjuicio en la medida que la aseguradora asumió ese riesgo y está
delimitado en el contrato está obligada a indemnizar.

Lo que limita la extensión del daño que tiene que responder la seguradora es:

- Clase del seguro,

- Daño efectivamente sufrido, porque no se puede generar una situación en donde el asegurado se vea beneficiado por el
acaecimiento del siniestro y se enriquezca con el seguro, la compañía va a restituir producidos por el siniestro al estado
anterior pero no va a lograr que el asegurado con eso haga un negocio.

- Monto determinado en el contrato.

Art 21, 2, 68,80, consagra el principio indemnizatorio que la doctrina parte de este principio, porq la ley se inspira en que el
asegurado no se puede beneficiar, no puede lucrar con la indemnización. Acá aparece la regla proporcional para la indemnización.

La indemnización es al daño lo que la suma asignada es al valor indemnizable, es decir: Yo sufro un daño como consecuencia del
siniestro, la indemnización que paga la compañía tiene una relación con ese daño y la relación tiene que ver con cual fue el valor
que asegure, el principio de que la aseguradora asume la indemnización en la medida en que haya sido prevista por el contrato. la
indemnización puede abarcar la totalidad del daño siempre que el valor este determinado y previsto en el contrato.

Acá se pueden dar dos situaciones: art 65.

Sobre seguro: el valor asegurado excede el valor asegurable. Ej. se me incendia la casa yo tengo un valor asegurado en la casa que
es mas alto que el valor que la casa vale, no voy a poder, aunque la casa s haya quemado, no puedo cobrar mas de lo que realimente
la casa vale, porque el tope es justamente la imposibilidad de que yo lucre con eso. Quiere evitar justamente que el asegurado se vea
tentado de generar ese siniestro o que ese sinestro no sea lo suficientemente previsto y evitado porque le sería mucho más
beneficioso que ocurra porque se enriquecería con el. La compañía no va a pagar un valor por encima del interés afectado. Pero s la
casa vale 200 y la tengo por 3000, la aseguradora paga por el valor real de la casa, no me puedo asegurar mas dinero el asegurado no
puede lucrar. No quiere que el asegurado lucre.

Infra seguro: que ocurre cuando yo declaro menos, cuando el valor asegurado es menor al valor asegurable, ejemplo casa que vale
100 pero la tengo declarada a valor 50 y sufro la destrucción total, la compañía no me va a pagar más que lo que declare en el
contrato, acá aparece el principio de mutualidad y estadística, porque la compañía cobro una prima que estaba asegurada justamente
con el valor que yo declare. Si yo tendría una destrucción del 50 por ciento de la casa por ej la compañía va a aplicar una regla
proporcional, es decir va a pagar el 50% de aquel valor que yo declare. Es decir que va a tomar como referencia cual fue el
porcentaje de daño sufrido y el valor específicamente declarado en el contrato, esto también para evitar el desajuste del sistema. La
extensión del interés en este caso sería la declaración del valor, efectivamente asegurado por el asegurado. Lo que está asegurado
tenga un valor superior al declarado o inferior, por ej segur de incendio de la casa, se quemó toda la casa mi casa vale realmente
200.000 dólares, pero en el seguro la tenía asegurada por 100, la compaña n me puede pagar 2000 porque me cobro una prima que
tenía en vista indemnizar 100.00 si yo quería que me cubra 2ooo tenía que decir que de seguro es insuficiente, eso inrfraseuro.

25
Segundo Parcial- D. Comercial Titular

CAJAS DE SEGURIDAD

Operaciones no típicas, ya que el banco presta un servicio desvinculado de su prestación característica, la cual es tomar o prestar
créditos.

Componente de guarda y custodia.

El banco no aparece como acreedor ni deudor.

Art 1413 a 1417.

Art 1413: El prestador de una caja de seguridad responde frente al usuario por la idoneidad de la custodia de los locales, la
integridad de las cajas y el contenido de ellas, conforme con lo pactado y las expectativas creadas en el usuario. No responde por
caso fortuito externo a su actividad, ni por vicio propio de las cosas guardadas.

El prestador responde: puede no ser el banco el prestador.

El usuario suele ser un cliente del banco.

Prestaciones relacionadas:

-deposito.

-locación de espacio.

-locación de servicios.

Consiste en que el banco cumple con reglas de seguridad impuestas por el banco central para el tesoro, el lugar donde se guarda el
tesoro es la bóveda y el sobrante de espacio dentro de dicha bóveda puede ser destinado a guardar otros bienes, se guardan en cajas
pavimentadas cerradas, las cuales están en un lugar cerrado en donde para acceder el banco tiene una llave y el cliente otra.

Se establece en el contrato que persona está autorizada para acceder.

El banco fija reglas de que NO puede ser guardado, pero el banco NO SABE que el cliente guarda en la caja de seguridad, por este
motivo es que diferenciamos la caja de seguridad del depósito, ya que en el depósito el banco si sabe y en la caja de seguridad no, en
lo único que se asimilan es en la guarda de dichas cosas.

El banco cobra TASAS.

El banco brinda un servicio de seguridad.

Responsabilidad del banco:

-Idoneidad custodia: el banco brinda una custodia calificada, por ende su responsabilidad es agravada en este ítem.

-Integridad de las cajas: cualquier falla en el armado o confección que dé lugar a un daño, da lugar a la responsabilidad del banco.

-Integridad contenido: el banco debe transmitirle al cliente la seguridad que implica tener ahí los bienes. La contraprestación que
paga el usuario es alta, por ende el banco garantiza la integridad del contenido.

Art 1413: …” responde frente al usuario por la idoneidad de la custodia de los locales, la integridad de las cajas y el contenido de
ellas, conforme con lo pactado y las expectativas creadas en el usuario. No responde por caso fortuito externo a su actividad, ni por
vicio propio de las cosas guardadas.”

NO responde por:

-caso fortuito externo: el banco se tiene que hacer cargo de los riesgos propios, por ende por ejemplo, si se produce un robo y se
demuestra la falta de seguridad, si debe responder, pero no debería responder, por ejemplo por un terremoto.

-Vicios propios de las cosas guardadas.

“CONFORME CON LO PACTADO Y LAS EXPECTATIVAS DEL CLIENTE”: Es un contrato de adhesión por ende, el banco
puede establecer medidas que se pueden considerar como abusivas.

Límites a la responsabilidad:

Art 1414: La cláusula que exime de responsabilidad al prestador se tiene por no escrita.

Es válida la cláusula de limitación de la responsabilidad del prestador hasta un monto máximo sólo si el usuario es debidamente
informado y el límite no importa una desnaturalización de las obligaciones del prestador.

26
Segundo Parcial- D. Comercial Titular

Pluralidad de usuarios:

Art 1416: Si los usuarios son dos o más personas, cualquiera de ellas, indistintamente, tiene derecho a acceder a la caja.

-Titular del contenido: se presume que el contenido le corresponde al titular, y este es quien ha contratado con el banco.

-Cotitulares: Si hay más de un titular y no hay nada establecido, se presume en partes iguales.

-Autorizado: es aquella persona que puede acceder a la caja de seguridad. Por ejemplo, ante el fallecimiento del titular, los
autorizados NO podrían acceder, ya que derivan del titular.

Reglas relativas a la prueba del contenido:

Art 1415: La prueba del contenido de la caja de seguridad puede hacerse por cualquier medio.

Límite de cobertura de seguro: el banco va a fijar un límite de responsabilidad contractual, y seguramente el banco contrate un
seguro para responder por ese límite.

Frente a un imprevisto, se debe demostrar que dentro de esa caja había bienes, ya que el banco no conoce lo que hay dentro de dicha
caja. La carga de probar corresponde al usuario.

27

También podría gustarte