Está en la página 1de 17

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


CURSO: DERECHO GENÉTICO.

ACTIVIDAD N. 07

TEMA: LOS DERECHOS RESTRINGIDOS POR EL ESTADO DE


EMERGENCIA A CONSECUENCIA DEL COVID-19

DOCENTE: Mg. WUILBE JAIME GONZALES SANTOS

CICLO: X

ALUMNO:7
1. OROSCO VALVERDE DANNA MILAGROS (DELEGADA)

2. RAMIREZ PACAYA DAMARIS LISBETH

3. RIVERA ROSAS CIRO TSIOLKOVSKI ( no aporto)

4. RODRIGUEZ LLOFIRE FELIZ RUBEN (no aporto)

5. RUIZ VALDIVIEZO WILSON ALEJANDRO

6. SANCHEZ LOAYZA MARILYN ESTRELLA

7. SIFUENTES CASTILLO JUSTO ALONSO

8. SOLDEVILLA HERRERA MARCIAL

9. TORRES APARCO RAUL (no aporto)

10. VARGAS RETIS JACKELINE VANESSA

11. VENTURO PAUCAR ANTHONY LUIGGY

12. YANCE FLORES DEYVIS YORSH

CHIMBOTE-PERÙ

2023-I
INTRODUCCIÓN

Las consecuencias de las restricciones fueron debido a una pandemia mundial donde se
tuvieron que restringir y aislar, una medida que ordena a las poblaciones permanecer en casa.
Estas se refieren a la separación física de las personas contagiadas de aquellas que están sanas.
Esta medida resulta efectiva cuando se ha hecho la detención temprana de la enfermedad y se
aislé la persona afectada en un espacio específico, evitando el contacto con los demás.

El aislamiento género por un virus que fue descubierto en china en Wuhan, en diciembre del
2019. Posteriormente en nuestro territorio peruano, el 15 de marzo del 2020 el Consejo de
Ministros aprobó, por unanimidad, un decreto supremo que declara el estado de emergencia
por 15 días, a consecuencia del coronavirus, medida que implica el aislamiento social
obligatorio, anunció el presidente de la república, Martin Vizcarra.
I. LOS DERECHOS RESTRINGIDOS POR EL ESTADO DE EMERGENCIA A
CONSECUENCIA DEL COVID-19

El 15 de marzo del 2020 el Consejo de ministros aprobó, por unanimidad, un decreto supremo
que declara el estado de emergencia por 15 días, a consecuencia del coronavirus, medida que
implica el aislamiento social obligatorio, anunció el presidente de la República, Martín
Vizcarra.

En su Mensaje a la Nación, el jefe de Estado dijo que el Gobierno, durante este periodo,
garantiza el abastecimiento de alimentos, medicinas, así como la continuidad de agua,
saneamiento, energía eléctrica, gas, combustible, telecomunicaciones, recojo de residuos
sólidos, servicios funerarios y otros.

“La medida, que tendrá una vigencia de 15 días calendario, implica el aislamiento social
obligatorio de nuestra población. Durante este periodo, garantizamos el abastecimiento de
alimentos, medicinas, así como la continuidad de los servicios de agua, saneamiento, energía
eléctrica, gas, combustible, telecomunicaciones, limpieza, recojo de residuos sólidos, servicios
funerarios y otros. La Policía Nacional y las Fuerzas Armadas adoptarán las medidas para
garantizar los servicios públicos. Durante el Estado de Emergencia, quedan restringidos el
ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personales, la
inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio nacional”,
dijo. El mandatario sostuvo que se establece que las personas únicamente pueden circular por
las vías de uso público para la prestación y acceso a servicios y bienes esenciales como:

a) Adquisición, producción y abastecimiento de alimentos, lo que incluye su almacenamiento


y distribución para la venta al público.

b) Adquisición, producción y abastecimiento de productos farmacéuticos y de primera


necesidad.

c) Asistencia a centros, servicios y establecimientos de salud, así como centros de diagnóstico,


en casos de emergencias.

d) Retorno al lugar de residencia habitual.

e) Asistencia y cuidado a personas adultas mayores, niñas, niños, adolescentes, dependientes,


personas con discapacidad o personas en situación de vulnerabilidad.

f) Entidades financieras, seguros y pensiones, así como los servicios complementarios y


conexos que garanticen su adecuado funcionamiento.

g) Producción, almacenamiento, transporte, distribución y venta de combustible.

h) Medios de comunicación y centrales de atención telefónica. (ideeleradio.pe, 15)

Es importante resaltar que, en 2020, la pandemia del covid-19 generó que el Gobierno declare
el estado de emergencia para garantizar la inmovilización y el aislamiento social obligatorio,
que a la fecha de cierre del artículo aún se encuentra en vigencia. El uso de los estados de
emergencia como parte de la política estatal para enfrentar y controlar la pandemia, sin
embargo, merece un análisis posterior propio. Hasta el momento, aún no se cuenta con trabajos
académicos que estudien de forma integral el uso que le ha dado el Estado peruano a esta
herramienta jurídica en una etapa posconflicto, pero aún anterior al covid-19. Sin embargo,
cabe destacar el análisis —no jurídico, por cierto— de Claire Wright (2015) sobre los estados
de emergencia en la primera década del siglo XXI (2000-2010), el cual ha proporcionado
importantes insumos para esta investigación.

Los regímenes de excepción en el orden constitucional peruano La Constitución del Perú


(1993) incluye en el artículo 137 la prerrogativa de declarar estados de excepción ante las
diferentes situaciones de «perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves
circunstancias que afecten la vida de la nación» (estado de emergencia) o ante «invasión, guerra
exterior, guerra civil, o peligro inminente de que se produzcan» (estado de sitio).5 Autores
como Siles y Wright indican que la potestad de declarar un estado de excepción con restricción
de derechos tiene sus orígenes incluso desde la propia fundación de la República peruana (Siles,
2015: 79; Wright, 2015: 52). Sin embargo, fue recién en la Constitución de 1933 cuando se
sentaron las bases de la actual figura de los estados de excepción en el Perú como una
prerrogativa del Ejecutivo que permite la restricción de ciertos derechos (Wright, 2015: 55).6
Con posterioridad, las constituciones de 1979 y 1993 incorporaron lo dispuesto por esta
primera fórmula, ampliaron su definición e introdujeron características que moldearon la actual
regulación. (Tafur, s.f.)

Quedan restringidos el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la


seguridades personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito en
el territorio nacional. Conforme, lo reconoce la doctrina constitucional, a esta anómala
situación, se le conoce como estado de excepción, en la cual de manera especialísima se
restringen algunos derechos fundamentales, en tanto permanezca la catástrofe o la grave
circunstancias que afectan la vida de la nación. Esta terrible situación de la pandemia del Covid-
19, indudablemente viene causando una serie de trastornos institucionales en todos los países
del orbe, pues existe una cantidad cientos de miles de personas infectadas por el coronavirus y
otra cifra oscura de la muerte, que ha llevado al país, a la astronómica cifra que presuntamente
ya habían fallecido 211.619 personas fallecidas por coronavirus. (Macros, 2022) Dentro de las
decisiones, que habilitan al Estado a adoptar estas medidas de carácter excepcional,
indudablemente están puntualizadas a la grave situación que estamos pasando y referidos al
incesante avance del Covid -19, que vienen causando grave calamidad para a la salud y
bienestar de todos los peruanos, a la alicaída economía y sobre todo el sistema productivo
peruano. Como quiera, que todos los derechos fundamentales no son absolutos, los derechos
restringidos tienen también su excepción, por el cual está permitido el desplazamiento de
cualquier persona a tener acceso a servicios y bienes esenciales, así como la prestación de
servicios de las actividades económicas autorizadas como la concurrencia a un hospital, compra
de medicinas o la atención de emergencia a causa de una enfermedad o por síntomas del Covid-
19. No cabe duda, que esta clase de restricción de los derechos fundamentales en horas de la
noche y parte de la madrugada, causa una serie de malestares sociales, pues no se pueden
ejercer ninguno de los cuatro derechos constitucionales a que se refiere la carta política; sin
embargo prorrogarla hasta fin de mes, es una buena medida ejecutiva, toda vez que permite
evitar la propagación del coronavirus y una cantidad indeterminada de contagios, es por ello
que tendrá que medirse con mucho cuidado la probable reactivación de la cuarta fase, relativa
a las actividades recreativas y turísticas. No está demás precisar, que se debe tener presente que
una persona no podría transitar libremente al interior de su domicilio en medio de una reunión,
sin temor de que la autoridad pueda ingresar a él, pues primero, si el ejercicio de la libertad de
tránsito está suspendido, tendría que permanecer en su domicilio y así evitar ser intervenido
por la autoridad respectiva. Se restringen o suspenden estos cuatro derechos constitucionales,
porque resultan necesarios para afrontar la grave situación de pandemia que estamos
atravesando, es por ello que las reuniones sociales, fiestas, celebración de cumpleaños y afines,
se encuentran prohibidas al ser centro de concentraciones y propagadores del coronavirus.
Solamente pueden restringirse o suspenderse en el ejercicio de estos cuatro derechos humanos,
los relativos a la libertad y seguridad personales, la inviolabilidad de domicilio, libertad de
tránsito y de reunión, pero de ninguna manera se restringen los derechos considerados como el
núcleo duro de los derechos fundamentales de la persona.

El estado de emergencia es un estado de excepción que permite la restricción de ciertos


derechos. De acuerdo a la Constitución peruana, durante los estados de emergencia pueden
restringirse o suspenderse los derechos relativos a la libertad y la seguridad personales, la
inviolabilidad del domicilio, y la libertad de reunión y de tránsito. Ante estas restricciones es
posible interponer garantías constitucionales a fin de examinar su razonabilidad y
proporcionalidad. Además, el Perú ha ratificado tratados de derechos humanos que
complementan la disposición constitucional, estableciendo un catálogo de derechos que no
admiten restricción. Por tal razón, es preciso tener en cuenta que si bien, la restricción de estos
derechos fundamentales durante el estado de emergencia nacional sanitaria, impide circular por
las calles de una ciudad o permanecer en lugares públicos, se dispone también que todos los
peruanos permanezcan en sus hogares en el horario de diez de la noche a cuatro de la
madrugada, con la finalidad de evitar el masivo contagio del COVID – 19 y así disminuir la
propagación de esta grave enfermedad, que viene enlutando los corazones de ciento de miles
de peruanos y ciudadanos de mundo.

Los derechos restringidos por el Estado de emergencia a consecuencia del covid-19 pueden
estos restringirse o suspenderse los derechos relativos a la libertad y a la seguridad personal, la
inviolabilidad del domicilio y la libertad de reunión y de tránsito. Estado de sitio ocurre en caso
de invasión, guerra exterior, guerra civil o peligro inminente. Tiene un máximo de 45 días,
prorrogables con aprobación del Congreso. La declaratoria de estado de sitio debe indicar los
derechos que no se restringen o suspenden. Si bien el Perú ya ha vivido un estado de emergencia
anteriormente por más de un año desde inicios de la pandemia, con la llegada de la COVID-
19, cabe la posibilidad de que los 30 días puedan prorrogarse. El Dr. Juan Castañeda explica:
“El estado de emergencia se habilita cuando se ve afectada la paz, el orden público, la
perturbación y acciones contrarias a la vida de la nación. En este caso, el estado de emergencia
es de 30 días, pero su plazo máximo es de 60 con posibilidades a prorrogarse mediante un
nuevo decreto”. Por otro lado, los derechos que quedan suspendidos son, libertad personal. La
gente puede ser detenida sin una orden oficial o sin cometer ningún delito. Inviolabilidad de
domicilio. No es necesaria una orden judicial para que la PNP pueda ingresar a algún domicilio
para realizar alguna diligencia.

¿Qué consecuencias aplica a quien incumpla las normas?


Las personas que incumplan las leyes impuestas por el Estado podrían ir presas y serán
sancionadas con el pago de una multa dependiendo del delito que se haya cometido. El Dr.
Castañeda recomienda: “Es importante que, ante un estado de emergencia, los ciudadanos
peruanos y extranjeros cuenten con su carné de identidad, ya que, por mandato legal, este
documento siempre debe ser presentado, sobre todo en situaciones como las que afronta el
país”. Precisa que durante un estado de excepción el ejercicio de los derechos fundamentales
quedan suspendidos, en consecuencia, no podrán ser ejercidos durante el tiempo que dure. En
este caso, de conformidad con lo dispuesto en el Decreto Supremo 135-2020-PCM, el estado
de emergencia se extiende hasta el 31 de agosto. Conforme a lo dispuesto en el artículo 137 de
la Constitución, el plazo del estado de emergencia no debe exceder de sesenta días, su prórroga
requiere nuevo decreto supremo y el presidente de la República, debe de dar cuenta al Congreso
o la Comisión Permanente. Es importante precisar, que en estos momentos de tensión que se
vive entre el Poder Ejecutivo y el Congreso de la República, por la denegatoria de confianza al
Ex Presidente del Consejo de Ministros Pedro Cateriano Bellido, se van tornar más tensas las
relaciones institucionales y “ ese dar cuenta “ al Congreso, de ninguna manera debe significar
una puesta de conocimiento al Poder Legislativo, pues ese poder del Estado, no es una mesa
de partes y cada prórroga del estado de excepción, debe ser coherente, razonable y proporcional
a la grave crisis que estamos viviendo.

Es importante precisar, que solamente estos derechos se encuentran suspendidos en el horario


establecido, es decir de diez de la noche a cuatro de la madrugada y se restringen o suspenden
estos cuatro derechos constitucionales, porque resultan necesarios para afrontar la grave
situación de pandemia que estamos atravesando, es por ello que las reuniones sociales, fiestas,
celebración de cumpleaños y afines, se encuentran prohibidas al ser centro de concentraciones
y propagadores del coronavirus. (Donayre Montesinos, Christian)

Donayre Montesinos, Christian. En La Constitución Comentada. Análisis artículo por artículo.


Gaceta Jurídica. Tomo II. Diciembre 2005. Lima Perú. Pag.461-469.

VARGAS RETIS JACKELINE VANESSA


II. OPINIÓN DEL DEBATE SOBRE LOS DERECHOS RESTRINGIDOS POR EL
ESTADO DE EMERGENCIA A CONSECUENCIA DEL COVID-19.
1. OPINIÓN:

La norma que restringe los derechos fue el Decreto Supremo N.º 044-2020, el Estado
peruano a consecuencias del brote del COVID-19 suspendió el ejercicio de diversos
derechos constitucionales tales como las libertades personales, como libre tránsito, siendo
afectados los ingresos económicos de los hogares, reduciendo con ello su capacidad de
gasto y perjudicando fundamentalmente a la población pobre y extrema.

2. OPINIÓN:

Ante la situación, los hospitales colapsaron y el gobierno de turno no pudo responder a la


pandemia, siendo el derecho fundamental la salud.

3. OPINIÓN:
Las restricciones afectaron, el comercio interior y exterior, poniendo en crisis la
economía de los ciudadanos dedicados a los rubros diferentes a los productos de
primera necesidad, esto afectó a muchas empresas en su estabilidad laboral y se
declararon en crisis y quiebra.

4. OPINIÓN (Ruiz Valdiviezo)


En cuanto a nuestra posición el estado de emergencia fue declarado correctamente y las
medidas fueron razonables y proporcionales, ya que se tenía que poner freno a tantos
casos mortales que iba en aumento progresivo en ese entonces.
No hay duda que el COVID-19 fue una grave circunstancia que afectó y puso en peligro
la vida de la Nación. Ello no sólo por los contagios y las fatalidades generalizadas sino
también por el golpe indirecto a la economía y otros aspectos esenciales en la marcha
estatal.
Fue imposible prever todo lo que pudo suceder y por ello se necesitó una regulación
abierta. En ese sentido, ese extremo también fue constitucional y convencional.
Ahora bien, más allá de que el estado de emergencia cumplió con las estrategias
planteadas para ese entonces, corresponde analizar si las medidas adoptadas fueron
razonables y proporcionales. Para ello es fundamental analizar el objetivo de la norma.
Es bien sabido que la idea era reducir el movimiento de las personas y así evitar el
contacto entre ellas para mitigar el riesgo de contagio y contener el avance del virus.
Visto así, el cierre de fronteras, la cuarentena, los límites al derecho a reunión y la
regulación del transporte fueron medidas necesarias para contrarrestar la propagación
del virus.
En cuanto a los procesos constitucionales como el habeas corpus y amparo no fueron
suspendidos, y esa postura fue acertada, ya que el gobierno mantuvo esos derechos tan
importantes de la población, de tal manera que, si se cometían abusos en contra de la
población, estos podrían ser debatidos en sede judicial.
En cuanto a las restricciones a la movilidad que impuso el estado en ese entonces, afectó
a muchos derechos fundamentales de las personas. Lo cual es absolutamente cierto,
como también lo que es que después del derecho a la vida, la libertad de movimiento,
de circulación es, seguramente, el derecho más importante y del que derivan los
siguientes derechos, pero fue acertada esas normas ya que se debió adoptar medidas
que pongan frente a esta pandemia mundial. Sin circulación no hay derechos de reunión,
de manifestación, derecho de educación, libertad religiosa, etc. etc. Todos esos
derechos quedaron afectados. Muchos y muy graves, pero es el problema de la
proporcionalidad de la medida, y en este caso la balanza oscilaba entre la vida y la
libertad, y debiendo inclinarse a favor de la primera en cuanto que sin libertad hay vida,
pero lo contrario es imposible.
En cuanto a la actividad profesional en esta etapa de confinamiento, la incertidumbre
se presentó para algunas personas por el encierro producto de esta crisis, lo que conllevo
que muchos trabajos no pudieran seguir realizándose, que se bajaran los ritmos de
producción o que directamente tuvieran que decretarse cierres de empresas y negocios.
Sin embargo, esta misma lógica no se había trasladado para aquellas personas que
trabajan en la Universidad. En ese sentido el personal docente e investigador vio
incrementado su actividad de manera exponencial durante esos meses. En algunos
casos, porque la docencia no podía quedar paralizada y había que ir adaptando las
antiguas clases magistrales, o las no tan antiguas clases presenciales, a un formato frío
y muchas veces desconocido como eran aquellos que tenían como medio preferente las
video-conferencias y las pantallas de un ordenador. En otros, porque había que seguir
con proyectos ya comenzados, con publicaciones previstas, con evaluaciones de
artículos, etc. En definitiva, teníamos que dotar de “normalidad” en un escenario
sumamente desconocido.
5. opinión (Sánchez Loayza)
Cuatro fueron los temas centrales que ocuparon la mayor parte de los análisis que en
cuestiones relacionadas con las políticas de igualdad que se empezó a realizar en esos
meses. Todos ellos focalizando su objeto de investigación en los posibles efectos que
la situación a la que nos estamos enfrentando va a tener en las mujeres, en comparativa
con los hombres, y estos son:
1.- Sobrecarga de trabajo sanitario y de servicios.
2.- Aumento de la responsabilidad en las tareas de cuidado y del hogar.
3.- Mayor precariedad laboral y, por ende, mayores niveles de pobreza.
4.- Incremento del riesgo de sufrir violencia de género.
Aunque vamos a puntualizar con mayor profundidad en el incremento del riesgo de
sufrir violencia de género, el que hace referencia a la violencia de género, no podemos
ni queremos dejar de recordar algunos datos que nos permitan situar la realidad de las
circunstancias a la que tendremos que hacer frente, tanto fuera como dentro de la
sociedad. Ello, porque a pesar de que puedan entenderse como fenómenos aislados, lo
cierto es que los cuatro puntos mencionados están estrechamente conectados entre sí.
Referirlos es poner sobre la mesa la existencia de un bloque de problemas no resueltos
que mantienen el débil y difícil equilibrio de muchos hogares en el Perú. En este
sentido, los datos nos muestran cómo han sido mujeres las que han estado
mayoritariamente en primera línea a la hora de enfrentarse al virus, ya sea como
enfermeras, limpiadoras, cajeras o personal de las residencias de mayores y personas
dependientes, por citar algunas de las profesiones que se pueden declinar en femenino.
Por tanto, ellas han desempeñado muchos de esos servicios esenciales que han
permitido que el país no se colapsara. Pero, sobre todo, han sido las que se han ocupado
de aquellos que están peor remunerados y con menor visibilidad y prestigio social, así
como con mayor posibilidad de contagio y de exposición al virus. Mujeres las que han
sostenido esas manos de nuestros mayores para que no se sintieran en soledad en los
peores momentos del confinamiento; las que han cosido mascarillas cuando no había
recursos disponibles para los y las sanitarios/as o las que han mantenido limpios los
hospitales sobreponiéndose al miedo de la incertidumbre de lo desconocido. No quiere
ello decir que no se tenga que valorar el trabajo de los hombres en servicios esenciales
porque, en honor a la verdad, también los ha habido y fundamentales para sostener el
funcionamiento del Estado, pero la feminización de estas profesiones de cuidado hace
que deba ponerse en valor su aportación al mantenimiento de cierto orden dentro del
caos en el que nos hemos encontrado durante estos meses.
Por último, queremos centrarnos con un poco más de profundidad en los problemas
asociados a la pandemia que han producido un incremento de la violencia de género. El
encierro con el agresor ha impedido que muchas mujeres tuvieran durante estos meses
una mínima posibilidad para salir de la situación de violencia en la que se encontraban.
A veces solas, otras muchas con sus hijos e hijas. El mayor tiempo de convivencia, la
situación de control total sobre la víctima, la mayor dificultad para acudir a los recursos
de asistencia y la invisibilidad por el encierro, han aumentado las denuncias, según
estimaciones de las primeras denuncias conocidas por ese entonces. En este sentido,
hay que referirse al incremento del número de llamadas para denunciar estos casos a la
línea 100 para encontrar respuestas del estado frente a su agresor porque
desgraciadamente es una cifra que aterroriza, pero desgraciadamente los operadores de
justicia, si bien es cierto dispusieron mecanismos de protección a las mujeres, pero a la
misma vez no fueron drásticos al momento de actuar, existió mano blanda
desprotegiendo así a la clase femenina en estos tiempos de pandemia.
III. Señalar 3 conclusiones sobre los derechos restringidos por el estado de emergencia

a consecuencia del COVID. -19

CONCLUSIÓN 1 (Deivis Yance flores)

Durante un estado de emergencia se puede restringir el ejercicio de algunos derechos

fundamentales. En el presente estado de emergencia, se han restringido los derechos a

la libertad y a la seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, y la libertad de

reunión y de tránsito en el territorio. Esto no significa que la ciudadanía ya no cuente

con estos derechos, sino que pueden establecerse medidas para limitarlos. En algunos

estados de emergencia una de las medidas utilizadas ha sido el “toque de queda”. Esta

no ha sido dictada en esta oportunidad. Es importante para la Defensoría del Pueblo

aclarar que cualquier restricción a los derechos, aun aquellos ya mencionados, que no

se encuentre relacionada a las razones que motivan el estado de emergencia (actos de

violencia y vandalismo contra instituciones públicas y privadas y agresiones contra la


integridad de la ciudadanía) se considera arbitraria y puede ser cuestionada

judicialmente.

Asimismo, la institución recuerda que existen derechos que no pueden ser restringidos

como el derecho a la vida, a la integridad, la prohibición de la tortura, el reconocimiento

a la personalidad jurídica, el principio de legalidad y retroactividad, libertad de

conciencia y de religión, protección a la familia, derechos de la niñez, entre otros, según

lo señala el artículo 27 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Tampoco se ve afectado el derecho a la protesta estrictamente de manera pacífica, tal

como lo señala la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Este derecho no

protege el uso de la violencia, los atentados contra vida e integridad de otras personas,

toma de locales, así como la destrucción de propiedad pública o privada, son acciones

que constituyen, más bien, delitos graves. En ese sentido, corresponde al Poder

Ejecutivo garantizar el ejercicio del derecho a la movilización pacífica en el país y

ordenar a la PNP garantizar su desarrollo, respetando principios de necesidad,

proporcionalidad y razonabilidad en el uso de la fuerza, si esta es necesaria.

OPINIÓN 2 (Soldevilla herrera marcial)

En mi opinión y coincidentemente ante el parecer de muchos especialistas entre

médicos, abogados, políticos, entre otros es que la política de aislamiento social que

adoptó el gobierno peruano Martín VIZCARRA ha sido desacertada, en razón del

resultado del mayor número de muertes por poblado a nivel mundial, ocupando el

primer lugar.

El resultado de ese abultado resultado de muertes casi en su totalidad se debe a que el

gobierno de turno aplicó en su política de compra masiva las pruebas rápidas de una

empresa china, siendo que este tipo de pruebas carecía de una certeza adecuada que

detecte si una persona estuviera infectada con la enfermedad de COVID 19, no daba
una certeza, por lo que a nivel mundial lo adecuado con una certeza de 99 % de

resultado sería la prueba molecular, puesto que por motivos que aún se encuentra en

proceso de investigación las razones por las cuales el gobierno de turno haya elegido la

prueba rápida, con costo menor para el Estado, pero no era efectivo, por lo que el costo

no sería problema para el Estado Peruano ya que se contaba con recursos para afrontar

la pandemia, esto conlleva a que el resultado el resultado de prueba rápida arrojaba

negativos y positivos falsos, llevando con esa negligencia mayor número de muertes a

nivel mundial.

De haberse aplicado a toda la población la prueba molecular se hubiera evitado tantas

muertes absurdas, es por ello que el Ministerio Público ha iniciado investigación para

determinar las responsabilidades penales. En la actualidad luego de transcurridas cuatro

años desde el inicio de la Pandemia COVID 19, según declaración oficial de la OMS la

pandemia ha desaparecido gracias a las vacunas que en masa a nivel mundial se ha

aplicado a la población, por lo que esperemos que no suceda otra pandemia de similar

consecuencia, para ello confiamos en Dios sobre todo y de nuestros científicos que

vienen investigando otros brotes de virus.

OPINIÓN 3 (Sifuentes castillo, justo alonso)

Con respecto a los medios de comunicación: El rol de los medios de comunicación masiva en

el Perú ha sido particular. Se otorgó vocería en materia especializada a personas que no

necesariamente tenían competencias en un tema científico, pero que sí criticaban al Estado y

sus instituciones. Lo que hubo fue un desfile de variadas ego manías y algunos de sus

personajes han pasado de ser connotados científicos a personajes políticos en pocos meses,

transición que es extremadamente rara en un científico verdadero. Tal como lo señaló Villaran

en el 20221 en el Informe sobre las causas del elevado número de muertes por la pandemia

del covid-19 en el Perú.


Tanto era los fake news o noticias falsa que imperaba en esos momentos de incertidumbre por

parte de la población, que se hablaba de connotados médicos de una milagrosa medicina. Pque

hubo un interés cada vez mayor en el uso de un medicamento llamado ivermectina para la

prevención o el tratamiento del COVID-19 en los seres humanos y que llevó a gran parte de la

población a tomar sin receta médica.

LOS DERECHOS DELIMITADOS Y EL ESTADO DE EMERGENCIA

Este régimen de excepción está aparado en el artículo 137° de la Constitución Política, donde
se indica las medidas que, de manera excepcional, se aplica dentro del territorio peruano. El
periodo de cuarentena que se está aplicando desde hoy se traducirá en una serie de medidas de
forma restrictiva donde veremos limitados ciertos derechos constitucionales como: libertad
personal, de reunión y tránsito, así como la inviolabilidad de domicilio.

La suspensión de estos derechos se mantiene salvo se necesite utilizarlos para garantizar el


acceso a servicios y bienes básicos de tal manera que se puedan alcanzar los objetivos sanitarios
trazados. Se permitirá adquirir productos de primera necesidad, transacciones bancarias,
compras de medicamentos, asistir a centros de salud, cuidar de personas en situación de
vulnerabilidad, entre otros trabajos afines a seguridad y salud.

Para que estas medidas se cumplan el DS establece que la Policía Nacional tendrá el apoyo
constante de las Fuerzas Armadas durante el estado de emergencia nacional. Tanto la Policía
como las FFAA podrán intervenir a las personas para garantizar el cumplimiento del decreto
supremo, todo esto dentro del marco constitucional. Qué es un estado de emergencia, es un
estado de excepción que permite la restricción de ciertos derechos ante determinadas
situaciones que perturban la paz o el orden interno o en caso de catástrofes o graves
circunstancias que afecten la vida de la nación. Cómo están regulados los estados de
emergencia en el Perú. Los estados de excepción se encuentran regulados en el artículo 137 de
la Constitución, el cual distingue entre el estado de emergencia y el estado de sitio. De
conformidad con esta disposición, los estados de excepción son decretados por el Presidente,
con acuerdo del Consejo de Ministros, por un plazo determinado y pueden abarcar todo el
territorio nacional o parte de él.
IV. CAPTURAS DEL DEBATE
V. SEÑALAR 3 CONCLUSIONES

1. CONCLUSIÓN UNO:

El impacto de la COVID-19 ha dado lugar a numerosas comparaciones: Entre ellas, la


crisis financiera mundial de 2007-08, con la Segunda Guerra Mundial e incluso con
crisis que solo conocemos a través de los libros de historia. Si bien dichas
comparaciones pueden parecer dramáticas, la pandemia ha tenido un efecto de gran
alcance en casi todos los aspectos del desarrollo, como pocas crisis anteriores.

2. CONCLUSIÓN DOS:

La verdadera magnitud de la pandemia sólo se conocerá en los próximos años, a medida


que recopilemos y analicemos los datos, adaptemos y desarrollemos nuestro
financiamiento para atender las necesidades de los clientes, y sigamos trabajando para
poner fin a la pobreza ext e)

3. CONCLUSIÓN TRES (Justo Sifuentes Castillo)

A poco más de dos años del inicio de la pandemia, en el continente americano fué la

región con más muertes causadas por la COVID-19. Y Perú, Del 01 de marzo 2020 al

22 de mayo 2021 se han registrado 332,996 fallecidos por toda causa según SINADEF,

se ubicó como el país con la mayor mortalidad del mundo por millón de habitantes a

causa de la Covid-19. La falta de insumos médicos esenciales, como oxígeno, y la

insuficiente capacidad hospitalaria limitaron considerablemente la respuesta a esta

emergencia en el país.
VI. REFERENCIA BIBLIOGRAFIA

- https://www.ideeleradio.pe/lo-ultimo/mensaje-a-la-nacion-de-martin-
vizcarragobierno-declara-estado-de-emergencia-por-15-dias-por-el-
coronavirus/
- http://www.findpdfdoc.com/pdf_search.php?cx=016432720962776412631%3
Acm4
- https://datosmacro.expansion.com/otros/coronavirus/peru.
- Villarán, f:, López, S., Ramos, M., Quintanilla P., Solari, L., Ñopo, H., y
Álvarez, I. (2021) Informe sobre las causas del elevado número de muertes por
la pandemia del covid-19 en el Perú. Comité de Alto nivel sobre el COVID-19,
CONCYTEC.
- Recuperado de:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2026126/Informe%20sobre%2
0las%20causas%20del%20elevado%20n%C3%BAmero%20de%20muertes%
20por%20la%20pandemia%20del%20COVID-
19%20en%20el%20Per%C3%BA.pdf.pdf
- Villarán, f:, López, S., Ramos, M., Quintanilla P., Solari, L., Ñopo, H., y
Álvarez, I. (2021) Informe sobre las causas del elevado número de muertes por
la pandemia del covid-19 en el Perú. Comité de Alto nivel sobre el COVID-19,
CONCYTEC.
- Recuperado de:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2026126/Informe%20sobre%2
0las%20causas%20del%20elevado%20n%C3%BAmero%20de%20muertes%
20por%20la%20pandemia%20del%20COVID-
19%20en%20el%20Per%C3%BA.pdf.pdf

También podría gustarte