Está en la página 1de 45

ARGENTINA:

PERFIL DE MERCADO PARA


PRODUCTOS BOLIVIANOS

GRUPO No. 6

INTEGRANTES:

 ARLET ROYMANT
 BISMARK SERRATH
 ERIKA MIRANDA
 LUIS TOLA
 MAYERLI VELASCO
 MARCELO ROMERO
 NATHALIA CHINCHILLA

DOCENTE: MSC. CANDY ESCALANTE

MATERIA: COMERCIO INTERNACIONAL DE


BOLIVIA (CIN150)

GRUPO: M5

ENTREGA: 12 DE JULIO DEL 2022


INDICE DE CONTENIDO
1. Antecedentes..............................................................................................................4
2. ARGENTINA: Panorama General...............................................................................5
2.1 Perfil de Argentina................................................................................................6
3. Comercio Exterior de Argentina..................................................................................9
3.1 Exportaciones.........................................................................................................10
3.1.1 Principales productos de exportación.........................................................10
3.1.2 Principales destinos zonales de exportación..............................................10
3.1.3 Exportaciones según actividad económica.....................................................12
3.2 Importaciones.........................................................................................................13
3.2.1 Principales productos que Importa..................................................................13
3.2.2 Principales destinos zonales de sus importaciones........................................16
3.2.3 Importaciones según actividad económica......................................................17
3.2 Balanza Comercial de Argentina............................................................................18
4. Comercio Bilateral BOLIVIA- ARGENTINA.................................................................20
4.1 Exportaciones de Bolivia a Argentina....................................................................20
4.1.1 Balanza comercial Bilateral.............................................................................21
4.2 Importaciones en Bolivia desde Argentina.............................................................22
4.2.1 Principales productos importados desde Argentina........................................23
4.2.2 Principales proveedores de importaciones......................................................24
5. Acuerdo comercial BOLIVIA-ARGENTINA.................................................................25
6. Normas de importación en Argentina..........................................................................27
6.1. Aranceles de importación en ARGENTINA.......................................................27
6.2. Normas de Origen de Argentina........................................................................27
6.3. Normas y Técnicas de Calidad de Argentina.....................................................30
6.4. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias...................................................................31
7. Logística de Transporte............................................................................................32
7.1 Principales Puntos de acceso Internacional y Fronterizo: Vías de Ingreso,
Recintos Aduaneros, Cantidad de puertos marítimos, Cantidad de Aeropuertos
Internacionales, Cantidad de Km en vías férreas, Cantidad km en carreteras...........32
7.1.1 Recintos Aduaneros.........................................................................................32
7.1.2 ACCESO TERRESTRE...................................................................................34
7.1.3 ACCESO FERROVIARIO................................................................................34
7.1.4 ACCESO AÉREO............................................................................................35
7.1.5 ACCESO MARÍTIMO.......................................................................................36
7.2 Seleccione un producto que Bolivia puede vender al país Investigado, y qué
modalidades de transporte utilizaría para trasladar el producto hasta el punto de
destino..........................................................................................................................38
8. CONCLUSIONES.....................................................................................................40
9. RECOMENDACIONES.............................................................................................40
10. BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................41
11. ANEXOS................................................................................................................42
1. Antecedentes

La historia de la Argentina es la cronología de sucesos desde el comienzo del


primigenio poblamiento humano en el actual territorio de la República Argentina
hasta nuestros días.

Se inicia con los vestigios más antiguos de seres humanos en suelo argentino,
detectados en el extremo sur de la Patagonia, que datan de hace unos 13.000 años.
Las primeras civilizaciones agro alfareras se establecieron en el noroeste andino
desde el siglo XVIII a. C.

La historia escrita de lo que es la Argentina, comenzó con los registros del cronista
alemán Ulrico Schmidt en la expedición de Juan Díaz de Solís en 1516 al Río de la
Plata, hecho que anticipa la dominación española que se impondría en parte de esta
región.

En 1776 la corona española creó el Virreinato del Río de la Plata, entidad


aglutinadora de territorios a partir de la cual, con la Revolución de mayo de 1810,
comenzaría un proceso gradual de formación de varios Estados autónomos —
llamados provincias— o independientes, entre ellos el que llevó el nombre de
Provincias Unidas del Río de la Plata.

Con la declaración de la independencia el 9 de julio de 1816 y la derrota militar del


Imperio español en 1824 se formalizó la existencia soberana. En 1833 el Imperio
británico tomó posesión de las Islas Malvinas que entonces era una comandancia
militar de las Provincias Unidas, cuya devolución ha reclamado la Argentina desde
entonces.

Tras un prolongado período de guerras civiles, entre 1853 y 1860 se aprobó una
república federal con el nombre de República Argentina. Mediante guerras contra los
pueblos mapuche, tehuelche, ranquel, wichi y qom, conocidas como Conquista del
Desierto y Conquista del Chaco, la República Argentina tomó posesión de las
llanuras chaqueña y pampeana y de la Patagonia oriental, conformando su territorio
actual, el octavo más extenso del mundo.

Entre 1862 y 1930 transcurrió un largo período de estabilidad constitucional, en el


que, debido a una gran ola migratoria proveniente sobre todo de Italia y España, la
población argentina creció cinco veces más rápido que la del mundo.

La implantación del sufragio universal para varones en 1912, completado con el


reconocimiento del derecho al sufragio a las mujeres en 1951, dio origen a una serie
de gobiernos electos por el voto popular, que se alternaron en el poder partir de 1930
con dictaduras militares, gobiernos fraudulentos y gobiernos de legitimidad limitada
debido a las proscripciones políticas.

Luego de la derrota en 1982 en la guerra de las Malvinas contra el Reino Unido, la


última dictadura colapsó, siendo sus integrantes enjuiciados por graves crímenes de
lesa humanidad. En 1983 se inició un extenso período de democracia que continúa
en la actualidad, sucediéndose desde entonces nueve presidentes pertenecientes a
tres partidos: Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando de la Rúa, Adolfo Rodríguez
Saá, Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio
Macri y Alberto Fernández.

2. ARGENTINA: Panorama General

La economía de Argentina es la segunda más grande de América del Sur según


datos de 2020, solo superada por Brasil. Junto con este, son los únicos países
sudamericanos en integrar el G-20, que reúne a la mayoría de las economías más
grandes, ricas e industrializadas del planeta. Argentina cuenta con grandes recursos
naturales y se beneficia de ello especialmente de sus extensas llanuras de tierras
fértiles, tiene un sector orientado a la explotación y exportación agrícola de avanzada
tecnología, considerable desarrollo de su industria nuclear y satelital, una base
industrial diversificada sustitutiva de importaciones, un desarrollo científico-
tecnológico considerable por no tratarse de un país desarrollado y una población
alfabetizada virtualmente en su totalidad, con una considerable tasa de afiliación
sindical según el índice de clasificación de mercados por país de la MSCI, la
economía de Argentina pasó de ser considerada «mercado emergente» a ser parte
de la categoría «standalone» en 2021.

Con abundantes recursos naturales en energía y agricultura, en su territorio de 2,8


millones de kilómetros cuadrados, el país tiene tierras agrícolas extraordinariamente
fértiles, cuenta con importantes reservas de gas y litio, y tiene un enorme potencial
en energías renovables. Argentina es un país líder en producción de alimentos, con
industrias de gran escala en los sectores de agricultura y ganadería vacuna.
Asimismo, tiene grandes oportunidades en algunos subsectores de manufacturas y
en el sector de servicios innovadores de alta tecnología.

2.1 Perfil de Argentina

DATOS GENERALES

FORMA DE GOBIERNO REPUBLICANO

JEFE DE ESTADO PRESIDENTE ALBERTO


FERNANDEZ (desde 10 de diciembre
del 2019)

POBLACIÓN 46.000.000 de habitantes para el 2022

SUPERFICIE 2.78 MILLONES DE KM°

DENSIDAD DE POBLACION 16 HABITANTES POR KM2 (PARA EL


2022)

DIVISIÓN POLÍTICA 23 PROVINCIAS: Catamarca, Chaco,


Chubut, Ciudad Autónoma de Buenos
Aires*, Córdoba, Corrientes, Entre
Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La
Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén,
Río Negro, Salta, San Juan, San Luis,
Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del
Estero, Tierra del Fuego - Antártida e
Islas del Atlántico Sur (Tierra del Fuego
- Antártida e Islas del Atlántico Sur),
Tucumán

CAPITAL BUENOS AIRES

PUERTOS PRINCIPALES BAHÍA BLANCA ,BUENOS AIRES, LA


PLATA , PUNTA
COLORADA ,USHUAIA

MONEDA PESOS ARGENTINO

IDIOMA CASTELLANO - ITALIANO

DIA DE LA INDEPENDENCIA 9 DE JULIO 1816


CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO 18% PARA EL 2022

ESPERANZA DE VIDA HOMBRES: 73.41 AÑOS


MUJERES:80.12 AÑOS

DATOS ECONÓMICOS

PIB 389.000.000 USD PARA EL 2020

PIB PER CÁPITA 8.574 USD

CRECIMIENTO DEL PIB -9.9% ESTIMADO PARA EL 2020

TASA DE DESEMPLEO 9.84% PARA EL 2020

INFLACIÓN 42.02% PARA EL 2020

EXPORTACIÓN 64.180.000 USD PARA EL 2020

IMPORTACIÓN 52.140.000 USD PARA EL 2020

3. Comercio Exterior de Argentina


Según indicadores y en una comparativa de las gestiones 2017-2020 de la balanza
comercial argentina, se puede observar que esta tiene un crecimiento negativo de
$us 54.883 millones, es decir un 6% menos que en el año 2017, en cuanto a las
importaciones han tenido una significativa caída del 37% en valor dejando así para el
2020 una cantidad de $us 42, 355 millones, la cual si bien es grande no afecta de
manera drástica a la balanza teniendo esta como resultado para la gestión 2020 un
crecimiento positivo de 2.51% en comparación a la del año 2017.

Fuente: Trade Map

Constatando datos según la Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y


Cuentas Internacionales (INDEC) las cifras arrojadas para la gestión 2020 tanto las
exportaciones como las importaciones sufrieron leves decrecimiento en cifras.

3.1 Exportaciones
Fuente: INDEC
3.1.1 Principales productos de exportación

Las exportaciones realizadas por el país Argentino para la gestión 2020


tuvieron un decrecimiento en valor del 6% respecto al 2017, podemos
mencionar que algunas variaciones respecto a su condición economía y en su
brecha cambiaria han conducido a este resultado, sin embargo el saldo total
de sus exportaciones de $us 54.883 millones (2020) es considerablemente
uno positivo. Los principales productos exportados por Argentina son los del
siguiente cuadro:

Fuente: Trade Map

3.1.2 Principales destinos zonales de exportación

 Magreb y Egipto Esta región y su comercio bilateral con Argentina arrojó


un superávit de 2.593 millones de dólares. Fue el de mayor magnitud entre
los registrados con los diferentes países y bloques económicos. Las
exportaciones del período sumaron 3.102 millones de dólares y
aumentaron 820 millones de dólares (35,9%) respecto al año 2020,
mientras que las importaciones crecieron 221 millones de dólares. El
comercio con Magreb y Egipto significó 6,1% de las exportaciones y 1,3%
de las importaciones totales.
 ASEAN El comercio con este bloque arrojó un superávit de 2.569 millones
de dólares. Se trató del segundo superávit en magnitud entre los
registrados, luego de Magreb y Egipto. Las exportaciones alcanzaron
5.123 millones de dólares; aumentaron 745 millones de dólares respecto a
igual período de 2020. Entre los países miembros se destacó:
❖ Vietnam Que con 2.213 millones de dólares absorbió el 43,2% de los
despachos nacionales al bloque. El comercio con ASEAN representó 10,1%
de las exportaciones y 6,4% de las importaciones totales.

 Medio Oriente El comercio con este bloque tuvo un superávit de 2.468


millones de dólares en el período enero-agosto de 2021. Fue el tercer saldo
positivo en magnitud luego de los registrados con Magreb y Egipto y
ASEAN. Las exportaciones totalizaron 3.457 millones de dólares y se
incrementaron 54,5% respecto a igual período de 2020 (1.219 millones de
dólares). El intercambio con Medio Oriente representó 6,8% de las
exportaciones y 2,5% de las importaciones totales.
 UNIÓN EUROPEA El comercio con este bloque arrojó un saldo positivo
de 822 millones de dólares. Las exportaciones sumaron 6.610 millones de
dólares, lo que implicó un aumento de 50,6% (2.222 millones de dólares)
con respecto al 2020. El comercio con la Unión Europea concentró el
13,0% de las exportaciones argentinas.
 CHILE Tuvo un superávit de 2.033 millones de dólares, las exportaciones
fueron de 2.454 millones de dólares; aumentando $us 528 millones. El
comercio con Chile equivalió a 4,8% de las exportaciones realizadas por
Argentina.
 MERCOSUR En 2021, se registró un déficit con el Mercosur de 1.725
millones de dólares. Fue el segundo en magnitud entre los considerados
en este informe, después del registrado con China. Las exportaciones
sumaron 8.839 millones de dólares; crecieron 2.842 millones de dólares
respecto a igual período de 2020. El comercio con el Mercosur representó
17,4% de las exportaciones argentinas
 USMCA (ex NAFTA) El intercambio comercial con este bloque arrojó un
saldo negativo de 1.053 millones de dólares, lo que lo ubicó en tercer lugar
entre los déficits registrados con los países y regiones. Las exportaciones
sumaron 3.993 millones de dólares, con un crecimiento de 1.157 millones
de dólares respecto a igual período de 2020. Las exportaciones
representaron un 7,9% del total.

3.1.3 Exportaciones según actividad económica

Según la actividad económica Argentina presenta las siguientes cifras:

Fuente: INDEC Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas


Internacionales https://comex.indec.gob.ar

Podemos observar que Argentina destaca por exportar productos de la actividad


primaria y extractiva, para el año 2020 destacan los Productos Primarios con un valor
de $us 236.7 millones, siendo una de las actividades más importantes para el país,
seguido del rubro Agropecuario e Industrial donde las cantidades son considerables
para su balanza comercial, por otro lado esta potencia latinoamericana no tiene
buenas cifras en la exportación de Combustibles y energía siendo el rubro con
menos interacción en las exportaciones.

 Los principales Productos Primarios (PP) fueron: Cereales,


Semillas y frutos oleaginosos Pescados y mariscos sin elaborar,
Hortalizas y legumbres sin elaborar, Frutas frescas, Miel, Tabaco sin
elaborar Fibras de algodón Minerales metalíferos, escorias y
cenizas.
 Las Manufacturas de origen agropecuario (MOA) fueron:
Residuos y desperdicios de la industria alimenticia (alimento para
mascotas), grasas y aceites, carnes y preparados, productos
lácteos, bebidas (líquidos alcohólicos y vinagre), preparados de
hortaliza, legumbre y frutas.
 Las manufacturas de origen industrial (MOI) fueron: Vehículos
de navegación aérea, marítima y fluvial, productos químicos y
conexos, piedras metales preciosos y sus manufacturas, máquinas
y aparatos de material eléctrico.
 Los productos de Combustibles y Energía (CyE) más
destacados fueron: Petróleo crudo, carburantes, gas de petróleo e
hidrocarburos gaseosos.

3.2 Importaciones

3.2.1 Principales productos que Importa

Los productos que importa Argentina provienen en su gran mayoría del Mercosur. La
Argentina es miembro del Mercosur y sus mayores importaciones las realiza desde
Brasil, salvo los productos de la industria azucarera y automotriz. Todo lo demás no
tributa impuestos aduaneros, sino que son de libre circulación. Aproximadamente el
27% de las importaciones argentinas provienen del Mercosur.

Estos son los 10 productos más importados por Argentina representan 20 de cada
100 dólares que se importan.

● Rubro automotriz: el 18% de las importaciones totales de Argentina pertenece


a este rubro, que abarca, automóviles, ómnibus, camiones y autopartes

● Productos Químicos y medicamentos: 12%

● Teléfonos celulares y productos tecnológicos: representan el 3,7% del total de


importaciones. Muchos son armados en la Argentina, pero con componentes chinos

● Refinado de Petróleo: representa el 3,7% del total.

● Plásticos y cauchos: ocupan el 3,5%


● Gas de petróleo: es el 3,2% de las importaciones

● Electrónica (exceptuando celulares): 2,8%

● Aviones y helicópteros: 2%

● Productos alimenticios: 2%

● Bombas de aire, centrífugas y válvulas: 1,9%

● Maquinaria industrial y repuestos: 1,8%

● Material ferroviario: representa el 1,6% del total


Fuente: INDEC
3.2.2 Principales destinos zonales de sus importaciones

Fuente: INDEC

Los principales socios comerciales y destinos de providencia de los productos


importados por Argentina son:

 BRASIL $us 1.491 (crecimiento del 39.6%)


 CHINA $us 1.429 (crecimiento del 61.8%)
 ESTADOS UNIDOS $us 1.288 (crecimiento del 171.2%)
 UNIÓN EUROPEA $us 812 (crecimiento del 6%)
 EGIPTO $us 237.000 (crecimiento de 717%)
 VIETNAM $us 145.000 (crecimiento de 35.5%)
 CHILE $us 79.000 (crecimiento de 43.8%)
 INDIA $us 119.000 (decrecimiento de -31.8%)

3.2.2.1 Principales países de importación. Mayo 2021- 2022


3.2.2.2 Grafica de composición de importaciones

Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas


Internacionales.

3.2.3 Importaciones según actividad económica


Las importaciones argentinas están compuestas principalmente por actividades
económicas de Bienes capitales, bienes intermedios, combustibles y lubricantes,
piezas y accesorios de bienes de capital y finalmente bienes de consumo y vehículos
automotores.
3.2 Balanza Comercial de Argentina

Las ventas de Argentina a Bolivia están muy diversificadas. Solamente la harina de


trigo tiene un peso muy importante en el comercio, ya que 1 de cada 10 dólares
vendidos al altiplano se debe a esta mercadería.

Luego en importancia están los siguientes productos: malta, trigo, tubos para
gasoductos, herbicidas y maíz.

4. Bolivia está cambiando también los productos que compra, ya que ha


modificado ciertos consumos y adquiere más carne, embutidos, vino y otros
productos de mayor valor.
Muchas de esas compras son realizadas por Brasil, el cual está atento al crecimiento
del consumo. El crecimiento de Bolivia ha modificado algunos patrones de consumo
como se indicó anteriormente. Cabe mencionar algunos casos puntuales como el
aumento de compras de embutidos, en donde Argentina sigue siendo un proveedor
marginal, mientras que Brasil acapara casi la totalidad de esa oportunidad comercial.
Es normal que cuando una economía crece y aumentan los ingresos familiares, sus
compras se diversifiquen y su alimentación varíe hacia productos con más proteínas,
como más carne, más leche y algunos productos de lujo como vinos, espumantes,
quesos, etc.

Habitualmente se realizan misiones a Bolivia, y también las empresas suelen


participar en la Feria ExpoCruz, que se realiza todos años cerca del final de
septiembre, en Santa Cruz de la Sierra. La importancia de participar en Expocruz
es incrementar las relaciones bilaterales.
4. Comercio Bilateral BOLIVIA- ARGENTINA

4.1 Exportaciones de Bolivia a Argentina

Fuente: Trade Map

Para el 2020, el valor total de las exportaciones hacia Argentina fue de $us
1.028.019. En donde resalta la participación de los siguientes productos:

 Combustibles minerales
 Frutas y frutos comestibles
 Preparados de hortalizas u otro frutos
 Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera
 Artículos textiles
 Pieles y cueros

4.1.1 Balanza comercial Bilateral

BALANZA COMERCIAL BOLIVIA- ARGENTINA

Mediante la gráfica comparativa de la balanza comercial entre ambos países,


podemos denotar que se ha tenido cambios variantes desde el periodo de los años
1970-2000, llegando a tener una estabilidad creciente a partir del periodo 2005-2015,
presentándose en última instancia un notable decrecimiento o caída en los saldos del
periodo 2015 llegando a su pico más bajo el año 2020.
4.2 Importaciones en Bolivia desde Argentina

Para el 2020, el valor total de las importaciones hechas en Bolivia desde Argentina
fue de $us 714.970. En donde resalta la participación de los siguientes productos:

 Combustibles minerales, aceites y productos de destilación


 Productos de la molinería: malta, almidón y fécula de trigo
 Productos de la industria química
 Cereales
 Plástico y sus manufacturas
 Vehículos automotores, tractores, velocípedos y demás
4.2.1 Principales productos importados desde Argentina

Las principales importaciones de Argentina son

 Soja
 Piezas y accesorios de automóviles, automóviles y otros vehículos de motor
 Aparatos eléctricos de telefonía fija
 Gas de petróleo y otros hidrocarburos de gas

Productos importados en 2020

Habas porotos, frijoles, fréjoles de 4,7%


soja soya,...

Partes y accesorios de tractores, 3,9%


vehículos automotores.

Automóviles de turismo y demás 3,8%


vehículos automotores.

Aparatos eléctricos de telefonía o 3,4%


telegrafía.

Gas de petróleo y demás 2,8%


hidrocarburos gaseosos

Otros 81,4%

Según las previsiones de comercio internacional del FMI, el volumen de las


importaciones de bienes y servicios aumentó un 23,2% en 2021 y se espera que
disminuya al 3% en 2022.

Brasil es el principal socio comercial de Argentina, tanto en exportación como


importación, seguido de China, Estados Unidos, Alemania, Chile, Paraguay y
Vietnam.
Según datos disponibles de la OMC, Argentina importó USD 42.300 millones. En
cuanto a los servicios, el país importó USD 11.600 millones y exportó USD 9,2
millones. En general, las importaciones se redujeron un 18,1% en comparación con
el año anterior, mientras que las exportaciones disminuyeron un 17,7%, lo que dio
lugar a una balanza comercial global de 14.400 millones de dólares.

Valores del
comercio 2016 2017 2018 2019 2020
exterior

Importación de 55.609 66.930 65.482 49.124 42.354


bienes (millones de
USD)

Exportación de 57.737 58.622 61.781 65.116 54.884


bienes (millones de
USD)

Importación de 19.679 24.664 24.014 19.151 11.604


servicios (millone
s de USD)

Exportación de 12.697 14.520 15.057 13.942 9.237


servicios (millone
s de USD)

Fuente: Organización Mundial del Comercio (OMC)

4.2.2 Principales proveedores de importaciones


Principales
proveedores 2020
(% de las importaciones)

China 20,4%

Brasil 20,4%

Estados Unidos 10,4%


Principales
proveedores 2020
(% de las importaciones)

Paraguay 5,2%

Alemania 4,7%

Fuente: ComTrade

5. Acuerdo comercial BOLIVIA-ARGENTINA

El relacionamiento formal de Bolivia con el MERCOSUR, como un esquema de


integración, se inicia paralelamente a la firma del Tratado de Asunción. En diferentes
oportunidades el MERCOSUR expresó su interés de explorar conjuntamente con
Bolivia las distintas modalidades y alternativas para concretar una mayor vinculación
comercial.

En marzo de 1994 se completó la homogeneización de los Acuerdos bilaterales cuya


vigencia fue establecida hasta el 31 de diciembre de 1994.

Un paso fundamental de la etapa del acercamiento de Bolivia con el MERCOSUR se


dio en agosto de 1995, cuando los Presidentes de los Estados Partes del
MERCOSUR y el Presidente de Bolivia suscribieron el Memorándum de
Entendimiento para el relacionamiento de Bolivia con el indicado bloque subregional
de integración económica, oportunidad en la que se acordó que la conformación de
la Zona de Libre Comercio debería cumplirse en dos etapas:

● Una primera de renegociación de las preferencias que se tenían vigentes a


nivel bilateral para su multilateralización, que debería concluir en diciembre de 1995.

● Una segunda para la concreción del Acuerdo de Zona de Libre Comercio,


propiamente dicho, que debería concluir en 1996.

Objetivos:

● Establecer el marco jurídico e institucional de cooperación e integración


económica y física que contribuya a la creación de un espacio económico ampliado
que tienda a facilitar la libre circulación de bienes y servicios, y la plena utilización de
los factores productivos;

● Formar un área de libre comercio entre las Partes Contratantes en un plazo


máximo de 10 años, mediante la expansión y diversificación del intercambio
comercial y la eliminación de las restricciones arancelarias y de las no arancelarias
que afectan el comercio recíproco;

● Promover el desarrollo y la utilización de la infraestructura física con especial


énfasis en la progresiva liberación de las comunicaciones y del transporte fluvial y
terrestre y en la facilitación de la navegación por la Hidrovía Paraná-Paraguay,
Puerto Cáceres-Puerto Nueva Palmira.
● Establecer un marco normativo para la promoción y la protección de las
inversiones.

6. Normas de importación en Argentina

6.1. Aranceles de importación en ARGENTINA

Los impuestos que se atribuyen a todos los artículos o bienes que son importados y
exportados se conocen como aranceles. En el caso puntual de los aranceles de
importación argentina vienen en la forma Ad Valorem, y van desde el 0%, 8%,
14%,16%, 18%, 20%, 25% hasta el 35%.

En este sentido, los aranceles por los cuales se paga una proporción del valor de la
mercancía importada, son llamados Ad Valorem. La base imponible sobre la que se
estima, se encuentra directamente relacionada con el valor del artículo en aduana o
el valor CIF.

6.2. Normas de Origen de Argentina

Al formar parte del Mercosur, Argentina es un país que aplica la reglamentación y el


régimen de origen de este bloque económico, en el cual se integran 4 estados Brasil,
Paraguay, Uruguay y Argentina donde este comparte actividad comercial y aplica sus
criterios con Bolivia como miembro no pleno.

Según el MERCOSUR define las normas de origen como: las disposiciones y las
decisiones administrativas a ser aplicadas por los Estados Partes a los efectos de:

1) Calificación y determinación del producto originario

2) Emisión de los certificados de origen

3) Verificación y Control
4) Sanciones por adulteración o falsificación de los certificados de origen o por no
cumplimiento de los procesos de verificación y control.

Según este Régimen General de Origen, serán considerados originarios:

a) Los PRODUCTOS TOTALMENTE OBTENIDOS, los cuales son los productos


elaborados íntegramente en el territorio de cualquiera de los Estados miembros,
cuando en su elaboración fueran utilizados, única y exclusivamente, materiales
originarios de los estados parte. Estos son:

i) Productos del reino vegetal cosechados o recolectados en el territorio de una o


más partes

ii) Animales vivos, nacidos y criados en el territorio de una o más partes

iii) Productos obtenidos de animales vivos

iv) Mercancías obtenidas de la caza, captura con trampas, pesca o en sus aguas
territoriales y zonas económicas exclusivas

v) Minerales y otros recursos naturales no incluidos en los sub párrafos i) a iv)

vi)Peces, crustáceos y otras especies marinas obtenidos del mar fuera de sus aguas
territoriales y de las zonas económicas

vii) Mercancías producidas a bordo de barcos fábrica a partir de los productos


identificados en el inciso (iv) serán considerados originarios del país en cuyo
territorio, o aguas territoriales y zonas económicas exclusivas, se efectuó la pesca o
la captura

viii) Mercancías producidas a bordo de barcos fábrica a partir de los productos


identificados en el inciso(vi), siempre que tales barcos fábrica estén registrados,
matriculados en alguna de las partes
ix) Mercancías obtenidas por una de las partes del lecho del mar o del subsuelo
marino siempre que esa parte tenga derechos para explotar dicho fondo o subsuelo
marino;

x) Mercancías obtenidas del espacio extraterrestre, siempre que sean obtenidas por
una parte o persona de aquel territorio

xi) Desechos y desperdicios resultantes de la producción en una o más partes y


materia prima recuperada de los desechos y desperdicios derivados del consumo,
recolectados en un Estado Parte y que no puedan cumplir con el propósito para el
cual habían sido producidos.

b) Los productos elaborados íntegramente en el territorio de cualquiera de los


Estados Partes cuando en su elaboración fueran utilizados, única y exclusivamente,
materiales originarios de los Estados Partes

c) Los productos en cuya elaboración se utilicen materiales no originarios de los


Estados Partes, cuando resulten de un proceso de transformación que les confiera
una nueva individualidad, caracterizada por el hecho de estar clasificados en una
partida arancelaria (primeros cuatro dígitos de la Nomenclatura Común del
MERCOSUR) diferente a la de los mencionados materiales.

d) En los casos en que el requisito establecido en el apartado c) no pueda ser


cumplido porque el proceso de transformación operado no implica cambio de partida
arancelaria (primeros cuatro dígitos de la Nomenclatura Común del MERCOSUR),
bastará que el valor CIF puerto de destino o CIF puerto marítimo de los insumos de
terceros países no exceda el 40% del valor FOB de las mercaderías de que se trate.
A los efectos de la determinación del valor CIF de los materiales no originarios para
los países sin litoral marítimo, será considerado como puerto de destino, el primer
puerto marítimo o fluvial localizado en el territorio de los demás Estados Partes por el
que hubiera ingresado el producto al MERCOSUR.

e) Los productos resultantes de operaciones de ensamblaje o montaje realizadas


en el territorio de un país del MERCOSUR, utilizando materiales originarios de
terceros países, cuando el valor CIF puerto de destino o CIF puerto marítimo de esos
materiales no exceda el 40% del valor FOB.

f) Los Bienes de Capital deberán cumplir un requisito de origen de 60% de valor


agregado regional.

6.3. Normas y Técnicas de Calidad de Argentina

Los reglamentos técnicos establecen las características de determinados productos o


de sus procesos y métodos de producción. También pueden incluir determinaciones
en materia de marcado, etiquetado y requerimientos para el embalaje, entre otros
aspectos que sirvan para la correcta identificación de los productos. Su cumplimiento
es obligatorio para todos los fabricantes e importadores del país. En caso de que no
se cumplan los requisitos establecidos, el producto no puede ser comercializado en
el país.

La actividad de Normalización

La normalización es la actividad que tiene por objeto, ante problemas reales o


potenciales, crear documentos para un ordenamiento óptimo, en un contexto dado.
Cada nación del mundo tiene su propio organismo nacional de normalización, que
genera sus propias Normas. En Argentina este organismo es el IRAM (Instituto
Argentino de Normalización y Certificación), fundado en 1935 por representantes del
gobierno, la economía, e instituciones científico-técnicas. El Poder Ejecutivo Nacional
lo reconoció como tal en 1994. Sus actividades abarcan: normalización, certificación,
capacitación y documentación. Como todas las instituciones de normalización, el
IRAM es una asociación civil sin fines de lucro, no estatal. Fue el primer organismo
de normalización creado en América Latina. A la fecha lleva elaboradas más de
13.500 Normas IRAM. El proceso de elaboración de normas se hace a través de
comisiones de estudio armadas específicamente para cada tema, con representantes
de los sectores productores, consumidores y los responsables de velar por el bien
común.
6.4. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
1. Medida sanitaria o fitosanitaria - Toda medida aplicada:

a) Para proteger la salud y la vida de los animales o para preservar los vegetales en
el territorio del Miembro de los riesgos resultantes de la entrada, radicación o
propagación de plagas, enfermedades y organismos patógenos o portadores de
enfermedades;

b) Para proteger la vida y la salud de las personas y de los animales en el territorio


del Miembro de los riesgos resultantes de la presencia de aditivos, contaminantes,
toxinas u organismos patógenos en los productos alimenticios, las bebidas o los
piensos;

c) Para proteger la vida y la salud de las personas en el territorio del Miembro de los
riesgos resultantes de enfermedades propagadas por animales, vegetales o
productos de ellos derivados, o de la entrada, radicación o propagación de plagas; o

d) Para prevenir o limitar otros perjuicios en el territorio del Miembro resultantes de la


entrada, radicación o propagación de plagas.

Las medidas sanitarias o fitosanitarias comprenden todas las leyes, decretos,


reglamentos, prescripciones y procedimientos pertinentes, con inclusión, entre otras
cosas, de: criterios relativos al producto final; procesos y métodos de producción;
procedimientos de prueba, inspección, certificación y aprobación pertinentes
asociadas al transporte de animales o vegetales, o a los materiales necesarios para
su subsistencia en el curso de tal transporte; disposiciones relativas a los métodos
estadísticos, procedimientos de muestreo y métodos de evaluación del riesgo
pertinentes; y prescripciones en materia de embalaje y etiquetado directamente
relacionadas con la inocuidad de los alimentos.
7. Logística de Transporte

7.1 Principales Puntos de acceso Internacional y Fronterizo: Vías de Ingreso,


Recintos Aduaneros, Cantidad de puertos marítimos, Cantidad de Aeropuertos
Internacionales, Cantidad de Km en vías férreas, Cantidad km en carreteras.

7.1.1 Recintos Aduaneros


Los Recintos Aduaneros con actividad vigente en el territorio argentino son:

1.CABA - BUENOS AIRES

● ADUANA DE BUENOS AIRES

● ADUANA EZEIZA

● ADUANA CAMPANA

● ADUANA LA PLATA

2. DIRECCION REGIONAL ADUANERA NORESTE

● ADUANA POSADAS

● ADUANA BERNARDO DE IRIGOYEN

● ADUANA IGUAZÚ

● ADUANA SAN JAVIER

● ADUANA SANTO TOMÉ

● ADUANA CLORINDA

● ADUANA BARRANQUERA

● ADUANA FORMOSA

● ADUANA CORRIENTES

● ADUANA GOYA

● ADUANA OBERA
3. DIRECCION REGIONAL ADUANERA NOROESTE

● ADUANA JUJUY

● ADUANA LA QUIACA

● ADUANA POCITOS

● ADUANA SALTA

● ADUANA ORÁN•

● ADUANA SANTIAGO DEL ESTERO

● ADUANA TUCUMÁN

● ADUANA TINOGASTA

4. DIRECCIÓN REGIONAL ADUANERA HIDROVÍA

● ADUANA CONCEPCIÓN DEL URUGUAY

● ADUANA GUALEGUAYCHÚ

● ADUANA PARANÁ:

● ADUANA SANTA FE

● ADUANA SAN PEDRO

5. DIRECCION REGIONAL ADUANERA CENTRAL

 DIRECCIÓN REGIONAL

 ADUANA SAN JUAN

 ADUANA CÓRDOBA

 ADUANA GENERAL DEHEZA


7.1.2 ACCESO TERRESTRE

Argentina cuenta una red de carreteras de 231.374 km de vías, de las cuales 69.412
km se encuentran pavimentados. Tiene una red troncal, la cual es una jurisdicción
nacional de la que hacen parte las autopistas del país; una red primaria provincial,
las vías que hacen parte de esta son consideradas de carácter secundarias; una red
caminera de fomento rural, se encuentran ubicadas en áreas donde hay poca
población en un área de extenso de territorio, su importancia es relevante, ya que por
medio de estos es que salen las mercancías a las grandes vías y así poderlas
distribuir y unos caminos comunales. En cuanto a las vías que conectan a Argentina
con Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay tienen cerca de 734 km y su condición
es óptima.

VEASE: ANEXO 2

7.1.3 ACCESO FERROVIARIO


El sistema ferroviario argentino está compuesto por 31.409 km que opera
principalmente en la región pampeana, cuyo epicentro es la ciudad de Buenos Aires;
cabe destacar que este país tiene conexión con las vías férreas de Paraguay, Bolivia,
Chile, Brasil y Uruguay. Se encuentra dividida en seis grandes líneas:

I. Ferrocarril General Bartolomé Mitre: Se traslada por el centro y el norte del


país.
II. Ferrocarril General Belgrano: Es el más largo de los ferrocarriles que se
movilizan por el territorio argentino.
III. Ferrocarril General Roca: Se moviliza por el centro del país y por la región de
la Patagonia.
IV. Ferrocarril General San Martín: Se traslada por el oeste de Argentina
V. Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento: Este cubre la región pampeana del
país y sirve para la movilización de carga de mercancía.
VI. Ferrocarril General Urquiza: Cubre las rutas que se encuentran en la región
conocida como “Mesopotamia argentina”. Según los datos históricos de la red
ferroviaria de este país, a mediados del siglo XX fue una de las más grandes
del mundo y la más extensa de Latinoamérica, en la actualidad ocupa el
octavo puesto en América.

VEASE: ANEXO 3

7.1.4 ACCESO AÉREO

Argentina cuenta con 161 aeropuertos, entre los que se destacan 4 que tienen más
de 3.047 metros.

VEASE: ANEXO 4

Entre los principales aeropuertos de Argentina se destacan:

 Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini (Ezeiza): uno de los principales


aeropuertos del país, se encuentra ubicado a 22 km de distancia de la ciudad
de Buenos Aires en la provincia de Ezeiza. Este aeropuerto está divido en tres
terminales el A, B y C, los dos primeros se dedican al transporte de pasajeros
nacionales e internacionales y en el tercero se despachan y llegan los vuelos
chárter, así como los aviones de carga. En total tiene 483.897 metros
cuadrados (m2 ), cinco hangares, dos pistas utilizadas tanto para el aterrizaje
como para el despegue y 515.900 m2 de plataformas.
 Aeroparque Internacional Jorge Newbery: Está localizado al noreste de la
ciudad de Buenos Aires, es el segundo aeropuerto del país en movimiento de
carga y de pasajeros tanto de forma nacional como internacional. Tiene una
superficie total de 129,6 hectáreas, cuenta con cuatro plataformas que se
dedican a tareas diferentes: la comercial, en donde se ubica la terminal de
pasajeros; la industrial, de donde llegan y salen vuelos privados y aerotaxis; la
militar, es la que tiene la edificación de la Fuerza Aérea Argentina y la de
carga, que tiene un área de 70X50 metros y es donde se cargan y descargan
mercancías y correos.
7.1.5 ACCESO MARÍTIMO

Argentina cuenta con más de 50 puertos de los cuales 33 son de carácter comercial.
Adicionalmente, hacen parte del sistema portuario, los que se encuentran ubicados
sobre la costa del Océano Atlántico y los que se encuentran en los ríos que
desembocan en el mismo (río de la Plata y Paraná) que forman la “Red Marítima de
Cabotaje”, la cual se dedica a recibir las embarcaciones que no se relacionan a las
operaciones de comercio exterior y al transporte de embarcaciones pequeñas y
medianas en las que se movilizan productos a nivel nacional.

Cabe anotar que el sistema marítimo – fluvial de Argentina se debe a que se


encuentra ubicado en la Cuenca de la Plata, alimentada por los dos grandes ríos
mencionados anteriormente; adicionalmente, se destaca por ser una región próspera
por su potencial hidroeléctrico, sus minas de recursos naturales como hierro y
manganeso y la producción de productos agrícola – ganaderos. El sistema portuario
nacional de Argentina tiene algunos inconvenientes debido a la profundidad del litoral
marítimo y fluvial, ya que no tiene la capacidad para recibir los buques que requieren
de una mayor profundidad para ingresar a los puertos. En cuanto a las condiciones
naturales del río Paraná, es importante destacar que estas cambian sustancialmente
desde el punto ubicado en Santa Fé, razón por la cual solo pueden navegar
embarcaciones que tengan una profundidad máxima de 10 pies (3 metros); por lo
anterior, el Gobierno de Argentina ha modificado el proceso del transporte mediante
el desarrollo del sistema de navegación por empuje, lo que a su vez ha hecho que el
costo del movimiento de la mercancía por vía fluvial sea mucho mayor al de los
países como Paraguay y Uruguay. Es importante aclarar que el desarrollo que han
tenido los puertos argentinos contribuye directamente al impulso de la economía del
país.

VEASE: ANEXO 5
Entre los puertos de Argentina se destacan:

 Puerto de Buenos Aires: Se encuentra ubicado en la ciudad de Buenos


Aires sobre el Río de la Plata, este es el puerto por el cual Argentina moviliza
la mayoría de la mercancía que ingresa y sale del país. Se encuentra divido
en tres sectores:
 Puerto Nuevo: Es el área que se encarga de la operación portuaria y la
atención de buques de ultramar y cabotaje, se encuentra dividido en
seis dársenas, cinco de ellas se dedican a recibir carga general y tienen
92 hectáreas y 7.250 m de longitud .
 Puerto Sur: Se localiza entre la calle Brasil y el sur del sector del
Riachuelo, tiene un área de 115 hectáreas y 500 metros de muelle en
las zonas de Madero Sur y Boca Barracas.
 Puerto de Zárate: Se encuentra ubicado en la provincia de Buenos Aires
sobre el río Paraná, cuenta con tres terminales:
 Terminal de Combustibles Vitco: Se dedica a la manipulación de
combustibles, cuenta con un canal navegable de 80 metros, el río mide
400 metros de ancho y tiene una profundidad de 12,9 metros.
 Terminal Zárate: Está dividida en dos terminales que se dedican a la
manipulación de automóviles y al movimiento de contenedores y carga
general; adicionalmente tiene una Terminal Intermodal y Logística (TIP),
donde se ubica el ferrocarril y los depósitos para servicios logísticos.
Una de las principales características de esta terminal, es que tiene
acceso terrestre y ferrocarril, con una ubicación estratégica con relación
a los orígenes y destinos de las mercaderías transportadas en
contenedores y acceso fluvial, por el río Paraná.
 Zárate Port: Tiene una profundidad de 15,7 metros y 14 hectáreas de
superficie, no cuenta con grúas por lo cual se usan los propios buques
para movilizar la mercancía; por otro lado, dentro de sus instalaciones
hay 24 edificios que sirven como depósitos, talleres, almacenes y
cámaras frigoríficas que pueden llegar a almacenar hasta 4.000
toneladas. La principal ventaja de este puerto es la ubicación
estratégica, ya que se localiza en el corredor industrial del país que a su
vez se encuentra muy cerca de las carreteras nacionales.

7.2 Seleccione un producto que Bolivia puede vender al país Investigado, y qué
modalidades de transporte utilizaría para trasladar el producto hasta el punto
de destino.

PRODUCTO SELECCIONADO: BANANA

Partida NANDINA
Bananas o platanos, frescos o secos.
País (Destino para Exportaciones:
ARGENTINA)

AÑO MEDI VALOR


DAS

2019 FOB 28475230,9


4
$US

2020 FOB
$US
35004187,58
2021 FOB
$US
37210547,00
VALOR FOB $US EXPORTACION DE BANANAS

37210547,00 2021

35004187,58 2020

28475230,94 2019

SeFuente: INE Elaboración:


ha seleccionado Propia
el producto de la banana por sus cantidades positivas en cuanto
a valores de exportación, es un producto que destaca en producción y durante los
últimos 3 años ha mantenido su rango en medidas cualitativas.

Según datos INE, en 2021 Bolivia exporto bananas hacia Argentina con un valor de
$us 372.105 y un crecimiento de 0.06% en comparación al año 2020 con
$us350.041.

La banana boliviana llega a 8 países, incluyendo Chile y Perú, sin embargo más de la
mitad de la producción va destinada al mercado argentino.

La mayor cantidad de producción de banano se concentra en la región tropical de


Cochabamba principalmente en los municipios de Chimore, Villa Tunari, Puerto
Villarroel, Entre Ríos y Shinaota, municipios en los cuales esta producción tiene un
impacto social y económica, dinamizando el flujo de sus factores productivos y de
desarrollo.

Cantidades en Kilogramos de banano exportado para 2021:


Pese a la caída económica del país vecino y la baja en la adquisición del productos,
se cree que la banana es un potencial producto de exportación ya que se provee el
continuo abastecimiento y la oferta optima en el mercado mediante impulso del
gobierno a mejorar la producción y competitividad de esta.

La banana que se produce en Bolivia es 99% proveniente del departamento de


Cochabamba, así que para si la exportación tiene por destino el territorio argentino
se tomaría rutas terrestres, con contenedores de preferencia refrigerados. La ruta
establecida sería de Cochabamba hacia suelo orureño.

Luego se tomaría el destino hacia Villazón, frontera con argentina. Aprovechando el


punto aduanero boliviano, para luego entrar por La Quiaca llegando así a ubicarse en
zona de territorio Argentino.

Véase: ANEXO 6
8. CONCLUSIONES
 Analizando un gran país de importaciones y exportaciones esta la
coincidencia de estar en el mismo continente que Bolivia, más allá de alguna
diferencia puntual en la ubicación.
Un país que exporta mucho por diversos motivos, algunos vinculados a las
cadenas globales de valor, a su poder adquisitivo, a sus necesidades de
consumo pero no hay ningún país en el mundo que exporte mucho y no
importe nada, no existe ese modelo utópico, si se observa en las protecciones
a determinados sectores incluso en los más desarrollados.

9. RECOMENDACIONES

 Así mismo Argentina se tiene que llevar a cabo medidas para mejorar la
competitividad como el saldo de la balanza comercial, esto se va a visualizar a
través de políticas públicas sobre comercio exterior que combatan el exceso
de importaciones, al tratarse de un problema compartido el gobierno deberá
cooperar políticamente con medidas para mejorar la situación, utilizando,
todos los beneficios económicos reduciendo las desventajas comparativas con
otros países.

10. BIBLIOGRAFÍA
1. https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_Argentina
2. https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_de_Argentina
3. https://www.argentina.gob.ar/pais/provincias
4. https://datosmacro.expansion.com/comercio/balanza/bolivia
5. https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-3-2
6. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/28587/
LCbueG104.pdf
7. https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/
ica_09_21EAA6ACAAEE.pdf
8. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/12/
panorama_agroindustrial_-_junio_2022.pdf
9. https://www.comoimportarenargentina.com.ar/productos-que-
importa-argentina/
10. https://datosmacro.expansion.com/comercio/balanza/
argentina#:~:text=Mejora%20la%20balanza%20comercial
%20de,3%2C21%25%20del%20PIB.
11. https://www.procordoba.org/argentina-su-relacion-comercial-
bolivia-3080.html
12. https://www.noticiasfides.com/economia/en-2020-lo-que-mas-
importo-en-alimentos-bolivia-fue-harina-de-trigo-y-provino-de-
argentina-408159#:~:text=2021%2019%3A41-,En%202020%2C
%20lo%20que%20m%C3%A1s%20import%C3%B3%20en
%20alimentos%20Bolivia%20fue,12%20de%20febrero%20(ANF).
13. https://www.aduana.gob.bo/aduana7/content/acuerdo-de-
complementaci%C3%B3n-econ%C3%B3mica-n%C2%BA-36-
bolivia-%E2%80%93-mercosur
14. https://gruppoy.com.ar/2020/02/25/cuales-son-los-aranceles-de-
importacion-argentina-en-2020/#:~:text=Los%20impuestos%20que
%20se%20atribuyen,25%25%20hasta%20el%2035%25.
15. https://www.cancilleria.gov.co/international/consensus/
mercosur#:~:text=MERCOSUR%20est%C3%A1%20compuesto
%20por%20Argentina,%2C%20Guyana%2C%20Per%C3%BA%20y
%20Surinam.
16. https://www.fceia.unr.edu.ar/materialescivil/Publicaciones/
Normas.pdf
17. https://www.wto.org/spanish/tratop_s/sps_s/spsagr_s.htm

11. ANEXOS
ANEXO 1:
ANEXO 2:
ANEXO 3:

ANEXO 4:

ANEXO 5:
ANEXO 6:

También podría gustarte