Está en la página 1de 39

INFORME ESTADÍSTICO

EMPRESA ALIMENTICIA “PINZONES”

INTEGRANTES:

 Roymant Huallpa Arlet


 Arcaine Soliz Luis Fernando
 Sandoval Avalos Talia
 Condori Mamani Karen Aracely
 Mendoza Mendez Naideth
 Guzman Mendez Bruno Alfredo

MATERIA: ESTADÍSTICA I
DOCENTE: Lic. Sandra Herrera
GRUPO: SH (8:30-10:00 a.m)
ENTREGA: 24 de Julio del 2023
INDÍCE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
1.1 PROBLEMA ....................................................................................................... 2
1.2 POBLACIÓN .......................................................................................................... 3
1.3 VARIABLES CUALITATIVAS Y CUANTIATIVAS .............................................. 3
2. METODOLOGÍA.......................................................................................................... 3
3. HALLAZGOS ............................................................................................................... 5
3.1 VARIABLES CUALITATIVAS................................................................................. 5
3.1.1 Tablas de distribución de frecuencias: Variable GÉNERO ............................. 5
3.1.1.1 Graficas e Interpretación .............................................................................. 6
3.1.2 Tablas de distribución de frecuencias: Variable MARCA ................................ 7
3.1.2.1 Graficas e Interpretación .............................................................................. 7
3.1.3 Tablas de distribución de frecuencias: Variable SABORES ............................ 8
3.1.3.1 Gráficas e Interpretación .............................................................................. 9
3.1.4 Tablas de distribución de frecuencias: Variable PERCEPCIÓN ................... 10
3.1.4.1 Gráficas e Interpretación ............................................................................ 10
3.1.5 Tablas de distribución de frecuencias: Variable LUGAR DE COMPRA ........ 11
3.1.5.1 Gráficas e Interpretación ............................................................................ 12
3.2 VARIABLES CUANTITATIVAS ............................................................................ 13
3.2.1 Tablas de distribución de frecuencias: Variable EDAD ................................. 13
3.2.1.1 Gráficas e Interpretación ............................................................................ 13
3.2.2 Tablas de distribución de frecuencias: Variable PRECIO ............................. 15
3.2.2.1 Gráficas e Interpretación ............................................................................ 16
3.2.3 Tablas de distribución de frecuencias: Variable FRECUENCIA DE
CONSUMO ............................................................................................................ 18
3.2.3.1 Gráficas e Interpretación ............................................................................ 18
3.2.4 Tablas de distribución de frecuencias: Variable GASTO DIARIO ................. 20
3.2.4.1 Gráficas e Interpretación ............................................................................ 21
3.3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL ............................................................... 22
3.3.1 MEDIA ARITMETICA. MEDIANA Y MODA ....................................................... 22
3.3.1 VARIABLE EDAD .......................................................................................... 22
3.3.1.2 Los 3 cuartiles ............................................................................................ 23
3.3.1.3 Medidas de dispersión ............................................................................... 23
3.3.1.4 Medidas de forma ...................................................................................... 23
3.3.1.4.1 Varianza, Desviación Estándar, Coeficiente de Variación....................... 23
3.3.1.5 Medidas de Forma ..................................................................................... 24
3.3.1.5.1 Sesgo y Curtosis ..................................................................................... 24
3.3.2 VARIABLE PRECIO ...................................................................................... 24
3.3.3 VARIABLE FRECUENCIA DE CONSUMO ................................................... 26
3.3.4 VARIABLE GASTO ....................................................................................... 28
3.4 ANALISIS BIDIMENSIONAL ................................................................................ 30
3.5 REGRESIÓN LINEAL .......................................................................................... 32
3.6 CORRELACIÓN LINEAL ................................................................................. 34
4. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES .............................................................. 35
5. ANEXOS ................................................................................................................ 36
INFORME ESTADÍSTICO

EMPRESA: PINZONES

TEMA: PINZONES (marca de saladitos de maní)

PROBLEMA: INDUCCIÓN DE MANI CROCANTE MARCA “PINZONES” A KIOSCOS


DE LA FAC. DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DE LA UAGRM.

INTRODUCCIÓN

La empresa PINZONES fue fundada el año 2020, en la ciudad de Santa Cruz, esta
nace con el objetivo de desarrollar un producto a base de maní, pasando de ser una
receta familiar a un producto manufacturado, además de buscar con ello la satisfacción
del cliente y ofrecer productos de alta calidad y un servicio excepcional.

Nuestra empresa se caracteriza por la elaboración de maní crocantes de 4 distintos


sabores. Estos son productos a la medida económica de los clientes, así también,
pueden ser ofertados en kioscos durante todo el día universitario. Por consiguiente,
para evaluar el posible grado de comercialización de este negocio se elaboró un

1
informe estadístico que abarca desde el análisis de mercado, hasta el estudio de los
hallazgos encontrados.

Consiguiente a dicho análisis se gestionó como una estrategia de negocio para


implementar puntos de ventas dentro del campus universitario, con lo cual se busca
ampliar la cobertura y penetración en el mercado mediante la captación de clientes
satisfechos. Es decir, se mejorará la estrategia de publicidad, comercialización y ventas
para colocar los productos en el mercado actual, siempre con una táctica de
diferenciación frente a la competencia mediante la opción de personalización de
sabores, una política de precios bajos y la distribución de productos por medio de redes
sociales. Con el fin de ampliar la variedad y sabores de manís crocantes, lo que
buscamos con dicho proyecto es dar a conocer las ventas y rentabilidad del producto.
Asimismo, dar a conocer un nuevo producto al mercado con sabores innovadores
investigando de esta manera una nueva opción para el cliente. Nuestra esencial
prioridad es dar al cliente un buen producto con facilidad económica.

El presente trabajo de investigación consiste en conocer las ventas y el grado de


apertura de mercado en la UAGRM, delimitándolo a una muestra dentro de ella la
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (FCEE). Por lo tanto hemos
centrando nuestro trabajo de manera objetiva a la siguiente problemática:

1.1 PROBLEMA

Pinzones desde el comienzo de sus actividades en el 2020, ha buscado ingresar a


distintos nichos de mercado, iniciando principalmente en kioscos propios alrededor de
la ciudad de Santa Cruz, posteriormente inicia una campaña para ingresar a distintas
unidades educativas y de forma actual busca su inserción en los campus universitarios.

Como resultado de esta búsqueda de mercado y debido a la necesidad generada por


conocer las características, preferencias y gustos de la comunidad universitaria, es así
que resulta necesario contar con información actualizada para poder conocer las
exigencias de los clientes, como respuesta a esta problemática se decide plantear una
investigación sobre la Inducción de producto “maní crocante” marca PINZONES a
kioscos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UAGRM.

2
1.2 POBLACIÓN
Se encuestará a universitarios de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
(FCEE), tomando en cuenta la cantidad de población y sus dimensiones se decide
presentar un análisis de muestra de esta institución.

1.3 VARIABLES CUALITATIVAS Y CUANTIATIVAS

Las variables parte del análisis son:

 VARIABLES CUANTITATIVAS

 Edad
 Precio
 Frecuencia de consumo
 Gasto de estudiantes

 VARIABLES CUALITATIVAS

 Género
 Marca
 Preferencia de sabores
 Percepción
 Lugar de compra

2. METODOLOGÍA

El método el cual se está utilizando para la obtención de datos de “PINZONES’’, es el


muestral que viene a ser parte de una población, para realizar este se trabaja con la
técnica de encuestas, conocida como método sintético.

Para realizar la siguiente encuesta hemos realizado 8 preguntas que se hicieron a un


subgrupo de 180 estudiantes de la FCEE, estos fueron encuestados a través de la
modalidad de Google Forms, herramienta que nos permitió acceder a un rango más
alto de personas encuestadas.

3
La naturaleza de las preguntas fueron abiertas y cerradas, dando así un total de 5
cerradas y 3 abiertas, con el objetivo de no moderar dentro de un rango sus
preferencias y gastos.

Las herramientas descriptivas empleadas para el siguiente informe parten de los


cálculos de medidas cualitativas y cuantitativas, generados a través de la encuesta,
cuyos resultados se diferenciaban entre distribuciones de frecuencias simples y
acumuladas.

Los gráficos nos sirven de guía módica para observar de manera resumida las
características y preferencias de estos estudiantes, con lo cual se podrá tomar las
medidas necesarias para la implementación del producto, las medidas de tendencia
central brindan un promedio de edad, precio, la frecuencia de consumo y el gasto de
estudiantes.

Se tomó la siguiente encuesta para identificar la preferencia de los estudiantes:


ENCUESTA

Edad: ………..

¿A qué genero pertenece?

MASCULINO FEMENINO

¿Conoce usted los denominados saladitos Pinzones?

SI NO

Pinzones ofrece una variedad de sabores diferentes ¿Cuál le gustaría probar de


las siguientes opciones?

CLÁSICO PICANTE PIZZA QUESO

A la hora de comprar un producto ¿Qué es lo más importante para usted?

PRECIO SABOR CALIDAD MARCA


CANTIDAD POR EMPAQUE

¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por este producto en un envase de 40GR?

R. ……………

¿Cuántas veces por semana consumirías saladitos a base de maní?

R. ……………

4
¿Cuánto destinas diario en gastos para merienda en la universidad?

R. ……………

¿En cuál de los 2 kioscos de nuestra facultad le gustaría encontrar nuestro


producto?

A lado del módulo de Ing. Financiera A lado de la Biblioteca Facultativa

3. HALLAZGOS

Al plantear las preguntas se tomó en cuenta la el conocimiento previo de la marca, la


preferencia por los tipos de saladitos y la frecuencia de consumo, además de la
percepción de presentación y que es más importante para que el cliente s e sienta
satisfecho, el nivel de presupuesto que disponen y la cantidad de días que se está
dispuesto a consumir el producto.

3.1 VARIABLES CUALITATIVAS


3.1.1 Tablas de distribución de frecuencias: Variable GÉNERO

Frecuencia Simple

ABSOLUTA RELATIVA PORCENTUAL

GENERO f h p

FEMENINO 108 0,6 60%

MASCULINO 72 0,4 40%

Total,
general 180 1 100%

5
3.1.1.1 Graficas e Interpretación

DIAGRAMA DE BARRAS
f
120

100

80

60
FEMENINO
40 MASCULINO

20

0
FEMENINO MASCULINO
GENERO

INTERPRETACION: La mayoría de las personas encuestadas son de genero


FEMENINO y la minoría son de genero MASCULINO

DIAGRAMA DE SECTORES
FEMENINO MASCULINO

40%

60%

INTERPRETACION: El 60% de las personas encuestadas son de género FEMENINO y


el 40% son de género MASCULINO

6
3.1.2 Tablas de distribución de frecuencias: Variable MARCA

FRECUENCIA SIMPLE
ABSOLUTA RELATIVA PORCENTUAL
INDUCCION DE
MARCA f h p
SI 79 0,44 44%
NO 101 0,56 56%
TOTAL GENERAL 180 1,00 100%

3.1.2.1 Graficas e Interpretación

INTERPRETACION: La mayoría de las personas encuestadas dicen NO conocer el


producto denominado pinzones y la minoría dice que SI conoce el producto

7
DIAGRAMA DE SECTORES

SI
44%

NO
56%

INTERPRETACION: El 56% de las personas encuestadas dicen no conocer la marca


pinzones y el 44% si la conocen

3.1.3 Tablas de distribución de frecuencias: Variable SABORES

Frecuencia Simple

Absoluta Relativa Porcentual


SABORES f h p
Clásico 46 0.26 26%
Picante 37 0.21 21%
Pizza 65 0.36 36%
Queso 32 0.18 18%
Total
general 180 1 100%

8
3.1.3.1 Gráficas e Interpretación

DIAGRAMA DE BARRAS
70

60 65

50

46
40
37 f
30
32

20

10

0
Clasico Picante Pizza Queso

INTERPRETACION: La mayoría de personas prefiere el sabor Pizza y la minoría


prefiere sabor Queso.

DIAGRAMA DE SECTORES

18%
25%

Clasico
Picante
Pizza
Queso

36% 21%

INTERPRETACIÓN: el 36% prefiere sabor pizza y solo el 18% prefiere sabor queso.

9
3.1.4 Tablas de distribución de frecuencias: Variable PERCEPCIÓN

Frecuencia Simple

ABSOLUTA RELATIVA PORCENTUAL


PERCEPCION f h p
Calidad 51 0.28 28%
Cantidad por empaque 10 0.06 6%
Marca 1 0.01 1%
Precio 38 0.21 21%
Sabor 80 0.44 44%
Total general 180 1.00 100%

3.1.4.1 Gráficas e Interpretación

DIAGRAMA DE BARRAS
90

80
80
70

60

50
51
40 f
38
30

20

10
10 1
0
Calidad Cantidad por Marca Precio Sabor
empaque

INTERPRETACIÓN: La mayoría de las personas prefieren el sabor y la minoría la


marca.

10
DIAGRAMA DE SECTORES

Calidad
28%
Sabor
44%

Cantidad por
empaque
Precio Marca
6%
21% 1%

INTERPRETACIÓN: El 44% prefieren el sabor y sólo el 1% prefieren por la marca.

3.1.5 Tablas de distribución de frecuencias: Variable LUGAR DE COMPRA

FRECUENCIAS SIMPLES

ABSOLUTA RELATIVA ACUMULADA


LUGAR DE COMPRA f h p
A lado de la biblioteca 122 0.68 68%
A lado del C.I. de Ingeniería
Financiera 58 0.32 32%
Total general 180 1.00 100%

11
3.1.5.1 Gráficas e Interpretación

DIAGRAMA DE BARRAS
140

120
122
100

80 A lado de la biblioteca

60
58 A lado del C.I. de Ingenieria
40 Financiera

20

0
A lado de la biblioteca A lado del C.I. de Ingenieria
Financiera

INTERPRETACIÓN: A lado de la biblioteca es el de mayor preferencia, y el menos


preferido es a lado del C.I. de Ingeniería Financiera.

DIAGRAMA DE SECTORES

32%
A lado de la biblioteca

A lado del C.I. de Ingenieria


Financiera
68%

INTERPRETACIÓN: El 68% eligió a lado de la biblioteca, y el 32% a lado del C.I. de


Ingeniería Financiera.

12
3.2 VARIABLES CUANTITATIVAS
3.2.1 Tablas de distribución de frecuencias: Variable EDAD
FRECUENCIA FRECUENCIA
SIMPLE ACUMULADA

Absoluta Relativa Porcentual Absoluta Relativa Porcentual


EDAD f h p F H P
15 1 0.01 1% 1 0.01 1%
17 1 0.01 1% 2 0.01 1%
18 14 0.08 8% 16 0.09 9%
19 33 0.18 18% 49 0.27 27%
20 37 0.21 21% 86 0.48 48%
21 27 0.15 15% 113 0.63 63%
22 24 0.13 13% 137 0.76 76%
23 14 0.08 8% 151 0.84 84%
24 13 0.07 7% 164 0.91 91%
25 12 0.07 7% 176 0.98 98%
26 1 0.01 1% 177 0.98 98%
27 1 0.01 1% 178 0.99 99%
30 2 0.01 1% 180 1 100%
Total
general 180 1.00 100%

3.2.1.1 Gráficas e Interpretación

DIAGRAMA DE BARRAS
f
40
35
30
25
20
15 f
10
5
0
15 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 30
EDADES

INTERPRETACIÓN: La mayoría de encuestados tiene 20 años y la


minoría tiene 17 años.
13
15 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 30
1% 1% 0%
1% 0%
15
7% 8% 17
7% 18
19
18%
8% 20
21
22
13% 23
24
21% 25

15% 26
27

INTERPRETACIÓN: El 20% tiene 20 años y solo el 0% tiene 17 años.

EDAD f
A 0 POLIGONO Y CURVA DE FRECUENCIAS
15 1 40
17 1
35
18 14
FREC. ABSOLUTA SIMPLE

19 33 30
20 37
25
21 27
22 24 20
Series1
23 14
15
24 13
25 12 10
26 1 5
27 1
30 2 0
A 15 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 30 B
B 0

14
EDAD F
OJIVA
F
15 1 200
17 2 180
18 16 160
19 49 140
20 86 120
21 113 100
22 137
80 Series1
23 151
60
24 164
40
25 176
20
26 177
0
27 178
15 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 30
30 180
EDADES

3.2.2 Tablas de distribución de frecuencias: Variable PRECIO

Frecuencia Simple Frecuencia Acumulada

Absoluta Relativa Porcentual Absoluta Relativa Porcentual


PRECIO f h p F H P
2 39 0.22 22% 39 0.22 22%
3 58 0.32 32% 97 0.54 54%
4 22 0.12 12% 119 0.66 66%
5 40 0.22 22% 159 0.88 88%
6 11 0.06 6% 170 0.94 94%
7 7 0.04 4% 177 0.98 98%
10 2 0.01 1% 179 0.99 99%
20 1 0.01 1% 180 1 100%
Total
general 180 1 100%

15
3.2.2.1 Gráficas e Interpretación

f
DIAGRAMA DE BARRAS
70

60

50

40

30

20

10

0
2 3 4 5 6 7 10 20
PRECIO

INTERPRETACIÓN: La mayoría está dispuesto a pagar 3 bs y la minoría 20bs.

DIAGRAMA DE SECTORES
1% 1%

4% 2
6%
22% 3
4
22% 5
6
7
32% 10
12%
20

INTERPRETACIÓN: El 32% estaría dispuesto a pagar 3Bs y solo el 1% pagaría 20Bs.

16
PRECIO f POLIGONO Y CURVA DE FRECUENCIA
A 0 70 A
2 39
60 2
3 58 3
50
4 22 4
5 40 40 5
6 11 30 6
7 7 7
20
10 2 10
10 20
20 1
0 B
B 0
A 2 3 4 5 6 7 10 20 B

PRECIO F OJIVA
2 39 F
200
3 97 180
4 119 160

5 159 140
120
6 170
100
7 177 80 F
10 179 60
20 180 40
20
0
2 3 4 5 6 7 10 20
PRECIO

17
3.2.3 Tablas de distribución de frecuencias: Variable FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA SIMPLE FRECUENCIA ACUMULADA

Absoluta Relativa Porcentual Absoluta Relativa Porcentual


FREC. DE
CONSUMO f h p F H P
1 49 0.27 27% 49 0.27 27%
2 73 0.41 41% 122 0.68 68%
3 41 0.23 23% 163 0.91 91%
4 14 0.08 8% 177 0.98 98%
5 1 0.01 1% 178 0.99 99%
6 1 0.01 1% 179 0.99 99%
12 1 0.01 1% 180 1.00 100%
Total
general 180 1 100%

3.2.3.1 Gráficas e Interpretación

DIAGRAMA DE BARRAS
f
80
70
60
50
40
30 f
20
10
0
1 2 3 4 5 6 12
Frecuencia de consumo

INTERPRETACIÓN: La mayoría consumiría 2 veces por semana y la minoría 12 veces


por semana.

18
DIAGRAMA DE SECTORES
0% 0% 1%

8%

27% 1
2
23% 3
4
5
6
12

41%

INTERPRETACIÓN: El 41% consumiría 2 veces por semana y solo el 0.01 consumiría


12 veces por semana%.

PRECIO f POLIGONO Y CURVA DE FRECUENCIA


A 0
80
1 49
2 73 70

3 41 60
4 14 50
5 1 40 f
6 1 30
12 1
20
B 0
10
0
A 1 2 3 4 5 6 12 B

19
PRECIO F
1 49 F
OJIVA
2 122 200
3 163 180
160
4 177
140
5 178 120
6 179 100
12 180 80 F
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 12
FRECUENCIA DE CONSUMO

3.2.4 Tablas de distribución de frecuencias: Variable GASTO DIARIO

Frecuencia Simple Frecuencia Acumulada

Absoluta Relativa Porcentual Absoluta Relativa Porcentual


GASTO
DIARIO f h p F H P
1 1 0.01 1% 1 0.006 1%
3 2 0.01 1% 3 0.017 2%
4 1 0.01 1% 4 0.022 2%
5 34 0.19 19% 38 0.211 21%
6 3 0.02 2% 41 0.228 23%
7 8 0.04 4% 49 0.272 27%
8 7 0.04 4% 56 0.311 31%
10 63 0.35 35% 119 0.661 66%
15 15 0.08 8% 134 0.744 74%
20 31 0.17 17% 165 0.917 92%
30 9 0.05 5% 174 0.967 97%
40 6 0.03 3% 180 1 100%
Total
general 180 1 100%

20
3.2.4.1 Gráficas e Interpretación

DIAGRAMA DE BARRAS
f
70

60

50

40

30
f
20

10

0
1 3 4 5 6 7 8 10 15 20 30 40
GASTO DIARIO

INTERPRETACIÓN: La mayoría gasta 10 bs diarios y la minoría gasta 1bs.

DIAGRAMA DE SECTORES
1 3 4
1% 1% 1%
40
30
3%
5% 5
19%
20
17% 6
2%
7
4%
15 8
8% 4%

10
35%

INTERPRETACIÓN: El 35% gasta 10 bs diarios y solo el 1% gasta 1bs.

21
3.3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

3.3.1 MEDIA ARITMETICA. MEDIANA Y MODA

3.3.1 VARIABLE EDAD


EDAD

Media 21.07222222
Error típico 0.172438342
Mediana 21
Moda 20
Desviación estándar 2.313503125
Varianza de la muestra 5.35229671
Curtosis 1.404132674
Coeficiente de asimetría 0.861077361
Rango 15
Mínimo 15
Máximo 30
Suma 3793
Cuenta 180
Coeficiente de variación 10.98

La Media Aritmética:

𝒙 = 21

 La edad promedio entre estudiantes es de 21 años.

Mediana:

𝑴𝒆 = 21

 EL 50% de estudiantes tiene 21 años o menos.

La Moda.

𝑴𝒐 = 20

 20 años es la edad que más se repite entre los estudiantes.

22
3.3.1.2 Los 3 cuartiles
Para DATOS AGRUPADOS:

CALCULO DE CUARTILES

CUARTIL 1 19
CUARTIL 2 21
CUARTIL 3 22

Cuartil Nro. 1:

𝑸𝟏 = 𝟏9

❖EL 25% de estudiantes tienen 19 años o menos.

Cuartil Nro. 2:

𝑸𝟐 = 21

❖El 50% de estudiantes tienen 21 años o menos.

Cuartil Nro. 3:

𝑸𝟑 = 22

❖El 75% de estudiantes tienen 22 años o menos.

3.3.1.3 Medidas de dispersión


𝑹 = 15

3.3.1.4 Medidas de forma


3.3.1.4.1 Varianza, Desviación Estándar, Coeficiente de Variación
a) Varianza

𝑺𝟐 = 5.35

b) Desviación Estándar

𝑺 = 2.31

c) Coeficiente de Variación

𝑪𝑽 = 10.98% Tiene Baja dispersión.

23
3.3.1.5 Medidas de Forma

3.3.1.5.1 Sesgo y Curtosis


a) Sesgo

𝑪𝑨𝑺𝑰𝑴 = 𝟎, 𝟖6 𝐀𝐬𝐢𝐦𝐞𝐭𝐫𝐢𝐚 𝐩𝐨𝐬𝐢𝐭𝐢𝐯𝐚 𝐒𝐞𝐬𝐠𝐚𝐝𝐚 𝐚 𝐥𝐚 𝐝𝐞𝐫𝐞𝐜𝐡𝐚

b) Curtosis

𝑲𝒎 = 𝟏, 40 Curtosis leptocúrtica

3.3.2 VARIABLE PRECIO

PRECIO

Media 3.861111111
Error típico 0.145864551
Mediana 3
Moda 3
Desviación estándar 1.956978314
Varianza de la muestra 3.829764122
Curtosis 25.37069906
Coeficiente de asimetría 3.58880989
Rango 18
Mínimo 2
Máximo 20
Coeficiente de variación 50.68
La Media Aritmética:

𝒙 = 3.86

 El precio promedio que están dispuestos a pagar es de 3.86Bs.

Mediana:

𝑴𝒆 = 3

 EL 50% de estudiantes están dispuestos a pagar 3Bs o menos.

La Moda.

𝑴𝒐 = 3

 3Bs es el precio que se está más dispuesto a pagar.

24
Los 3 cuartiles

Para DATOS AGRUPADOS:

CALCULO DE CUARTILES

CUARTIL 1 3
CUARTIL 2 3
CUARTIL 3 5

Cuartil Nro. 1:

𝑸𝟏 = 3

❖EL 25% de estudiantes están dispuestos a pagar 3Bs o menos.

Cuartil Nro. 2:

𝑸𝟐 = 3

❖El 50% de estudiantes están dispuestos a pagar 3Bs o menos.

Cuartil Nro. 3:

𝑸𝟑 = 5

❖El 75% de estudiantes están dispuestos a pagar 5Bs o menos.

Medidas de dispersión

𝑹 = 18

Medidas de forma

a) Varianza

𝑺𝟐 = 3.83

b) Desviación Estándar

𝑺 = 1.96

c) Coeficiente de Variación 𝑪𝑽 = 50.68% Tiene alta dispersión.

25
Medidas de Forma

a) Sesgo

𝑪𝑨𝑺𝑰𝑴 = 3.59 𝐀𝐬𝐢𝐦𝐞𝐭𝐫𝐢𝐚 𝐩𝐨𝐬𝐢𝐭𝐢𝐯𝐚 𝐒𝐞𝐬𝐠𝐚𝐝𝐚 𝐚 𝐥𝐚 𝐝𝐞𝐫𝐞𝐜𝐡𝐚

b) Curtosis

𝑲𝒎 = 25.37 Curtosis leptocúrtica

3.3.3 VARIABLE FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA DE CONSUMO
Media 2.205555556
Error típico 0.090415011
Mediana 2
Moda 2
Desviación estándar 1.213044658
Varianza de la muestra 1.471477343
Curtosis 22.92590149
Coeficiente de asimetría 3.263112194
Rango 11
Mínimo 1
Máximo 12
Cuenta 180
Coeficiente de variación 55.00
La Media Aritmética:

𝒙 = 2.21

 La frecuencia de consumo promedio es de 2 veces por semana.

Mediana:

𝑴𝒆 = 2

 EL 50% de estudiantes consume saladitos a base de maní 2 veces por semana


o menos.

La Moda.

𝑴𝒐 = 2

 2 veces es la cantidad que más se consume por semana.

26
Los 3 cuartiles

Para DATOS AGRUPADOS:

CALCULO DE CUARTILES

CUARTIL 1 1
CUARTIL 2 2
CUARTIL 3 3

Cuartil Nro. 1:

𝑸𝟏 = 1

❖EL 25% de estudiantes consume 1 vez por semana o menos.

Cuartil Nro. 2:

𝑸𝟐 = 2

❖El 50% de estudiantes consume 1 vez por semana o menos.

Cuartil Nro. 3:

𝑸𝟑 = 3

❖El 75% de estudiantes consume 1 vez por semana o menos.

Medidas de dispersión

𝑹 = 11

Medidas de forma

a) Varianza

𝑺𝟐 = 1.47

b) Desviación Estándar

𝑺 = 1.21

c) Coeficiente de Variación 𝑪𝑽 = 55.0% Tiene alta dispersión.

27
Medidas de Forma

a) Sesgo

𝑪𝑨𝑺𝑰𝑴 = 3.26 𝐀𝐬𝐢𝐦𝐞𝐭𝐫𝐢𝐚 𝐩𝐨𝐬𝐢𝐭𝐢𝐯𝐚 𝐒𝐞𝐬𝐠𝐚𝐝𝐚 𝐚 𝐥𝐚 𝐝𝐞𝐫𝐞𝐜𝐡𝐚

b) Curtosis

𝑲𝒎 = 22.93 Curtosis leptocúrtica

3.3.4 VARIABLE GASTO

GASTO DIARIO DE
ESTUDIANTES
Media 12.75555556
Error típico 0.618392934
Mediana 10
Moda 10
Desviación estándar 8.296611829
Varianza de la muestra 68.83376785
Curtosis 2.284195077
Coeficiente de asimetría 1.532398043
Rango 39
Mínimo 1
Máximo 40
Coeficiente de variación 65.04
La Media Aritmética:

𝒙 = 12.76

 El gasto promedio de estudiantes es de 12.76 Bs por día.

Mediana:

𝑴𝒆 = 10

 EL 50% de estudiantes gasta 10 Bs o menos al día.

La Moda.

𝑴𝒐 = 10

 10Bs es la cantidad que más se gasta diariamente entre los estudiantes.

28
Los 3 cuartiles

Para DATOS AGRUPADOS:

CALCULO DE CUARTILES

CUARTIL 1 7
CUARTIL 2 10
CUARTIL 3 20

Cuartil Nro. 1:

𝑸𝟏 = 7

❖EL 25% de estudiantes gasta 7 Bs o menos por día.

Cuartil Nro. 2:

𝑸𝟐 = 10

❖El 50% de estudiantes gasta 10Bs o menos por día.

Cuartil Nro. 3:

𝑸𝟑 = 20

❖El 75% de estudiantes gasta 20 Bs o menos por día.

Medidas de dispersión

𝑹 = 39

Medidas de forma

a) Varianza

𝑺𝟐 = 68.83

b) Desviación Estándar

𝑺 = 8.30

c) Coeficiente de Variación 𝑪𝑽 = 65.04% Tiene alta dispersión.

29
Medidas de Forma

a) Sesgo

𝑪𝑨𝑺𝑰𝑴 = 1.53 𝐀𝐬𝐢𝐦𝐞𝐭𝐫𝐢𝐚 positiva 𝐒𝐞𝐬𝐠𝐚𝐝𝐚 𝐚 𝐥𝐚 derecha.

b) Curtosis

𝑲𝒎 = 2.28 Curtosis leptocúrtica

3.4 ANALISIS BIDIMENSIONAL

VARIABLE PRECIO Y FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA DE
PRECIO CONSUMO
Total
Etiquetas de fila 1 2 3 4 5 6 12 general
2 16 13 7 1 1 1 39
3 17 19 16 6 58
4 2 14 2 3 1 22
5 8 17 12 3 40
6 1 6 3 1 11
7 3 3 1 7
10 2 2
20 1 1
Total general 49 73 41 14 1 1 1 180

INTERPRETACIÓN: De la variable precio, 58 personas están dispuestas a pagar 3Bs.


En la variable frecuencia de consumo 73 personas aseguran consumir saladitos a base
de maní 2 veces por semana. Y analizando la frecuencia bidimensional, 19 personas
consumirían el producto 2 veces por semana a un precio de 3bs.

30
FRECUENCIA DE
PRECIO CONSUMO
Total
Etiquetas de fila 1 2 3 4 5 6 12 general
2 8.89% 7.22% 3.89% 0.56% 0.56% 0.56% 0.00% 21.67%
3 9.44% 10.56% 8.89% 3.33% 0.00% 0.00% 0.00% 32.22%
4 1.11% 7.78% 1.11% 1.67% 0.00% 0.00% 0.56% 12.22%
5 4.44% 9.44% 6.67% 1.67% 0.00% 0.00% 0.00% 22.22%
6 0.56% 3.33% 1.67% 0.56% 0.00% 0.00% 0.00% 6.11%
7 1.67% 1.67% 0.56% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 3.89%
10 1.11% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 1.11%
20 0.00% 0.56% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.56%
Total general 27.22% 40.56% 22.78% 7.78% 0.56% 0.56% 0.56% 100%

INTERPRETACIÓN: En términos de valores porcentuales, se observa que 10.56%


consumiría el producto 2 veces por semana y pagaría 3Bs.

VARIABLE SABORES Y FRECUENCIA DE CONSUMO

FRECUENCIA DE
SABORES CONSUMO
Total
Etiquetas de fila 1 2 3 4 5 6 12 general
Clásico 13 21 8 2 1 46
Picante 11 15 5 5 1 37
Pizza 14 23 20 7 1 65
Queso 10 14 8 32
Total general 49 73 41 14 1 1 1 180

INTERPRETACIÓN: De la variable SABORES, 65 personas prefieren el sabor PIZZA.


En la variable frecuencia de consumo 73 personas aseguran consumir saladitos a base
de maní 2 veces por semana. Y analizando la frecuencia bidimensional, 23 personas
consumirían el producto en su versión PIZZA 2 veces por semana.

31
FRECUENCIA
DE
SABORES CONSUMO
Etiquetas de Total
fila 1 2 3 4 5 6 12 general
Clásico 7.22% 11.67% 4.44% 1.11% 0.00% 0.00% 0.56% 25.56%
Picante 6.11% 8.33% 2.78% 2.78% 0.56% 0.00% 0.00% 20.56%
Pizza 7.78% 12.78% 11.11% 3.89% 0.00% 0.56% 0.00% 36.11%
Queso 5.56% 7.78% 4.44% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 17.78%
Total general 27.22% 40.56% 22.78% 7.78% 0.56% 0.56% 0.56% 100%

INTERPRETACIÓN: En términos de valores porcentuales, se observa que 12.78% de


personas consumiría el producto sabor pizza 2 veces por semana.

De la variable sabores el 36.11% de personas prefieren el sabor pizza, mientras que en


la variable frecuencia de consumo el 40.56% de personas consumirían maní 2 veces
por semana.

3.5 REGRESIÓN LINEAL


VARIABLE FRECUENCIA DE CONSUMO Y GASTO DIARIO

REGRESIÓN 1
14

12

10

8
GASTO

FRECUENCIA DE CONSUMO
6
Lineal (FRECUENCIA DE CONSUMO)
4
y = 0.0234x + 1.9074
R² = 0.0256
2
ECUACIÓN DE REGRESIÓN: Y=1.907+0.023X
0
0 10 20 30 40 50
FRECUENCIA DE CONSUMO

32
Coeficiente de correlación = 0,16 correlación alta, existe relación relevante entre las
variables

Coeficiente de determinación = R^2=0.026*100= 2.6%

La variable y depende en un 2.6% de la variable x

Coeficiente de estimación o error típico = Los datos están separados en un 1.20 de


la línea recta. Syx=1.2, La ecuación de regresión explica de manera adecuada a Y en
función de X.

VARIABLE EDAD Y GASTO DIARIO

REGRESIÓN 2
45

40

35

30
GASTO DIARIO

25
GASTO DIARIO DE ESTUDIANTES
20
Lineal (GASTO DIARIO DE
15 ESTUDIANTES)
y = -0.0708x + 14.247
ECUACIÓN DE REGRESIÓN: Y= 14.247-0.071X
10 R² = 0.0004
INTP
5

0
0 5 10 15 20 25 30 35
EDAD

33
Coeficiente de correlación = 0,02 correlación alta, existe relación relevante entre las
variables

Coeficiente de determinación = R^2=0.0004*100= 0.04%

La variable y depende en un 0.04% de la variable x

Coeficiente de estimación o error típico = Los datos están separados en un 8.32 de


la línea recta. Syx=8.32, La ecuación de regresión explica de manera adecuada a Y en
función de X.

3.6 CORRELACIÓN LINEAL

VARIABLE PRECIO Y GASTO DIARIO

GASTO DIARIO DE ESTUDIANTES


45

40

35

30

25
GASTO

y = 0.6329x + 10.312 GASTO DIARIO DE ESTUDIANTES


R² = 0.0223
20

15 Lineal (GASTO DIARIO DE


ESTUDIANTES)
10

5
34
0
0 5 10 15 20 25
PRECIO
ECUACIÓN DE CORRELACIÓN: Y=10.31+0.63X

Coeficiente de correlación = 0,15 correlación alta, existe relación relevante entre las

Coeficiente de determinación = R^2=0.0223*100= 2.23%

La variable y depende en un 2.23% de la variable x

Coeficiente de estimación o error típico = Los datos están separados en un 8.23 de


la línea recta.

4. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

Luego de haber aplicado diversas técnicas de Estadística Descriptiva, diferenciando


entre variables cualitativas y cuantitativas, para obtener información precisa a través de
una encuesta que refleje claramente la opinión y las preferencias de las personas al
querer introducir un producto elaborado a base de maní.

Lo primero que podemos ver es que la mayoría de las personas encuestadas son
mujeres y la minoría son hombres también podemos ver que el producto que queremos
introducir (PINZONES) en los kioskos de la FCCE, más del 56% de los universitarios
encuestados dicen no conocer el producto y el otro porcentaje dice que si lo conocen y
también podemos analizar a través de la encuestas que de los sabores mencionados
en la encuesta se tienen mayor preferencia hacía el sabor pizza ante los otros 3
sabores (tradicional , queso , picante ), de igual modo a través de esta encuesta
podemos ver que es lo primero que un consumidor ve a la hora de comprar un producto
el cual es el sabor, en el cual nuestro producto destaca con más de 3 ofertas. Se
analiza también que el precio que las personas que están dispuesta a pagar por el
producto es de una media de 3Bs gracias a toda esta información podemos dar como
conclusión que:

La mejor manera de lanzar nuestro producto (pinzones) dentro de una primera


instancia en la el campus facultativo es promocionando nuestro promocionarlo a a
través de distintas estrategias (muestra o degustación del producto, actividad de
imbursación y dinámicas para darnos a conocer) . Se recomienda también que el
primer stock de producto que sea enviado a kioscos de la facultad sea el del sabor más
preferido por los universitarios encuestados (pizza) y manteniendo el precio regular de
3BS

35
5. ANEXOS

36

También podría gustarte