Está en la página 1de 2

Apuntes: Estudiantes 2° semestre.

JURISDICCIÓN: Facultad de administrar la justicia.

1. Jurisdicción como actividad: Función pública de administrar justicia.


2. Jurisdicción como estructura: División del poder público.

Hay que aclarar que aunque se le ha dado una división generalizada a las ramas del poder
público, no siempre se limitan a ello. Por ejemplo, la rama legislativa no se centra únicamente
en crear y expedir leyes, en casos excepcionales puede administrar justicia cuando la
actuación envuelve al presidente de la república, a los magistrados de los altos tribunales de
justicia y al Fiscal General de la Nación, previa acusación de la Cámara de representantes, y
por delitos cometidos en el ejercicio de su cargo y por indignidad ocasionada por mala
conducta [Art. 174 de la C.P].
También autoridades administrativas pueden ejercer funciones jurisdiccionales [Art. 24 del
CGP] y el presidente de la república puede expedir leyes y decretos legislativos.

La rama judicial no se limita a administrar justicia, sino también puede implementar


funciones administrativas.

JURISDICCIÓN ORDINARIA.

Corte Suprema de Justicia [CSJ]: Compuesta por 23 magistrados, a su vez divididos en -


Sala de Casación Civil y Agraria (7 M); Sala de Casación Penal (9 M) y Sala de Casación
Laboral (7 M). Cada sala tiene su secretaría y relatoría, también cada sala elige un presidente.
La sala plena (reunión de todos los magistrados) eligen a un presidente y vicepresidente que
acompañado de los otros anteriormente elegidos, conforman la sala de gobierno. Ahora, a
esta estructura debe agregarse la Sala Especial de Instrucción (6 magistrados) y la Sala
Especial de Primera Instancia (3 magistrados), introducidas por el Acto Legislativo 1 de
2018. (Con el fin de garantizar la segunda instancia de los aforados y separar la instrucción y
juzgamiento, estos no hacen parte de la sala plena).

Tribunal Superior del Distrito Judicial: [Creado por la sala administrativa del Consejo
Superior de la Judicatura], que al igual que la Corte, es un órgano colegiado. Se encuentra
dividido en salas, cada sala se encuentra conformada por un número mínima de 3
magistrados, cifra que irá aumentando según la carga laboral del distrito judicial. Los
Tribunales Superiores también tienen una Sala Plena, integrada por todos los magistrados
de las diferentes salas especializadas. Eje: Sala Civil Familia, Sala Laboral, Sala Penal, y la
Sala de Asuntos Penales para Adolecentes. [Distrito judicial de Ibagué].

Los distritos a su vez, tienen a su cabeza circuitos judiciales donde ejercen sus funciones los
jueces civiles del circuito, de familia, penales del circuito, penales especializados, de infancia
(ley 1098 de 2006), de ejecución de penas y medida de seguridad, laborales del circuito,
promiscuos del circuito.
Apuntes: Estudiantes 2° semestre.

Todos estos con un mismo nivel jerárquico dentro de la pirámide jurisdiccional. A su turno,
cada circuito judicial se encuentra conformado por un conjunto de municipios, en donde
ejercen sus funciones los jueces municipales: juez civil municipal, penal municipal, laboral
municipal, los jueces de pequeñas causas y los jueces promiscuos municipales. Todos estos
en un mismo nivel jerárquico, pero un escalón más abajo de los jueces del circuito.

Para determinar la competencia, se requieren los siguientes factores.


● Factor Objetivo: Determina la naturaleza del asunto y la cuantía del proceso.
- Naturaleza: Qué tipo de proceso es.
- Cuantía:
● Mínima: 0 a 40 SMMLV: Jueces municipales o promiscuos en primera
y única instancia.
● Menor: 40 a 150 SMMLV: Jueces municipales en primera instancia y
Jueces del Circuito en segunda instancia.
● Mayor: 150-.... SMMLV: Jueces del circuito en primera instancia y
TSDJ en segunda.
● Factor subjetivo: Determina la calidad de las partes. [Solo se aplica en dos casos, en
los asuntos de agentes diplomáticos ratificados por el Estado, y en donde verse un
Estado extranjero].
● Factor territorial: Determina el lugar donde se debe iniciar el proceso.
● Factor funcional: Jerarquización.
● Factor de conexidad: El factor de conexidad o también llamado fuero de atracción
permite asignar la competencia para conocer un asunto, basado en la competencia
previamente determinada para otro. Este factor permite que el juez que conoce de un
tema, absorba competencia respecto de otros que tienen relación con el primero, en
desarrollo del principio de economía procesal.

- CUANTÍA:
1. Suma de las pretensiones. [Acciones personales].
2. Valor catastral del bien. [Acción real].
3. Restitución de bien inmueble arrendado. [Acción real]
● Contrato a término fijo: Número de meses del contrato por el cánon.
● Indefinido: Valor del último cánon x 12 meses.

- MINIMA CUANTÍA: Juez municipal en única instancia. [0-40 SMMLV]


- MENOR CUANTÍA: Juez del circuito. [40-150 SMMLV].
- MAYOR CUANTÍA: TSJ. [150-+ SMMLV].

También podría gustarte