Está en la página 1de 55
UNIVERSIDAD DE IBAGUE CORUNIVERSE. TARIA FACULTAD DE DERECHO DERECHO IN TERNACIONAL ‘Apuntes, Lecturas, Documentos LD ppeté FREDDY CAMACHO DIAZ Docente de la materia Fre Gomes DERECHO INTERNACIONAL A Municipal va DEFINICIONES Derecho internacional: puiblico- Privacto el derecho sobve les tratades j ional humanitario a Ge es ei derecho de integracién y su relacién con. el derecho internacional piiblico * Sujeto de derecho internacional DESARROLLO + Derecho interac i s el conjunto de normas que regulan jas relaciones etitre los diferentes paises. Publico: rarria del derecho pliblico que regula las relaciones entre estaclos y sujetos: det derecho internacional y entre estos y organizaciones internacionales. Deberes y tlerechos de ‘os estades como integrantes de un orden general de naciones. Cormprende aquellos principios que gobiernan las relaciones entre estados desce el punto de vista de intereses politicos y generales. Las cuestiones entre estados se resuelve Per medio de tratados pubiicos. Organizacién internacional: organismos internacionales ejemplo: GEA: América; ONU; Mundial; OIT; Especiaiizada; OTAN. Privado: rama. del derecho que tiene como-objeto estudiar la nacionalidact cle las personas, condicién juridica de los extranjeros, resolver conflictos que surge entre los estados y particulares. Fuente de derecho internacional piblico. » La principal fuente son los tratados ptiblicos que son acuerdos entre estados Ej: Extradicién, Limitrofes, Econémicas, Tarifarios, aduaneros, paz. » Soporte juridico a los estados: convencién de Viena en la cual todos los paises regularon todo lo que tiene que ver con el derecho internaciarial jtiblico. Costumbre, Internacional . Doetrina internacional Jurisprudencia ihternacional. Organizaciones internacionales Corte penal internacional: En Rorna, se suscribieron 120 paises. juzga los delitos del estado y la persona, Derecho humano : como genocidio, lesa humanidad, crimenes de guerra y de agresion. vv ¥ Genocidio: acabar con una poblacidn. Lesa humanicad: ataque a la poblacién civil. Crimenes de guerra. Armas biolégicas., Delitos contra el medio amt Corrupcicn. eooac - Hallas eaydial intennactonal del derecho, también va a funcional ta corte penal interracional, Situada en Holancla (Amsterdarn) Nacioncs unidas: New York: estatua de la libertad. - OEA: Washington . - Tribunal europeo de derechos humanos, corte Eur ropea de derechos humanos (Stramburgo). - Corta interamericana de San José de Costa Rica. Fuente principal Puiblico: tratacos piiblicos e Privados:. por la.doctrina de los autores pues la codificacién es deficiente. Sancién » Puiblico: los conflictos se resuelve mediante la solucién pacifica de conflictos ( tratados de paz) , via jurisdiccional (corte internacional), guerra. « Privado: conflicto los resuelve el juez nacional la ley determinada para un caso lo decide el juez nacional. 7 Caracteristicas del Derecho Internacional Piiblico. e Carece de un organismo jurisdiccional obligatorio coercitivo, es una materia técnica. « Seda responsabilidad colectiva del estado, estado responde por sus actuaciones dolosas de sus organos. Se.demanda al estado, reparacién por el dafio ilfcito o la sancién. Se dirige formalmente contra el estado infractor, Ej: un estado incumple un trataco el otro u otros estados exigiram la adecuada reparacién al estaclo infractor. — >» Santidad de los pactos “pacta sunt servanda “es norma internacional que los tratados eben observarsen y cumplirsen. ss Recorociiniento del individuo como sujeto del derecho internacional, la persona es protegicla por el derecho internacional en sus derechos. >. Caracter eminentemente juridico del derecho internacional (normas, DIH, Congreso'de Viena. ). >» Derecho internacional Pliblico se diferencia de la moral internacional (son unos principios, tener un delineamiento cel comportamiento). ws, wv & Diplomaticos : Mediante embajadas se representa un pais en otro pais. Embajador :relaciones diplomaticas de comercio: negocios internacionales. . Cénsul: tramitdlogo, visas, pasaportes maneja personas y las ayuda en ese pais, encargado del manejo interno de un pais. Ej: Colombia-Venezuela: tratado: corte internacional de justicia, el derecho internacional : regido por los tratados piiblicos. PENSADORES DE DERECHO INTERNACIONAL Francisco de Victoria, Hugo Grocio Actualmente: Liebano, Marco Gerardo Monroy Cabra. Bloques frente al derecho Internacional Caida del bloque soviético 1985 con la caida de} muro de Berlin. D. Internacional: Trataclos. D. Comunitario: D. De Soberania Nivel Andino: Consejo Andino. Diferencias entre Derecho Internacional Privado y Publico Sujetos ¢ Pliblico :-se regulan las relaciones entre estados pero hay otros sujetos como los organismos internacionales, la Santa Sede beligerante reconocidos, orden scberana de maital y el individua en ciertos casos. 2 Privado: los sujetos son las personas naturales o juridicas de distintos estaclos. I derecho es obligatorio y la violacién de una norma moral internacional no origina responsabilidad juridica. e La seguridad colectiva: se ha ideaclo unos mecanismo de solucién pacifica de conflictos y existen tratados en virtud de los cuales la agresién de un estado a otro encuentra la agresién a todos los demas y’ por este motivo se crea practicamente un mecanismo de seguridad colectiva. * Cardcter dindmico del derecho internacional:- se refiere a las profundas transformaciones qué ha sufriclo este derecho. « Existe un clerecho internacional Americano. Principios Basicos del Derecho Internacional Publico . Los estaclos en sus relaciones internacionales se abstendran de recurrir a la ordenanza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial por la independencia politica de cualquier estado o en cualquier otra forma incompatible con los propésitos de la ONU, Solucin pacifica ce: conflictos internacionales « No intervencién de los estados que son cle la jurisdiccidn interna de los estados. Cooperacidn de Ips estados entre si. Igualclad de derechos y libre determinacién de los pueblos. Igualdad soberana de los estados. : Los estados cumpliran la buena fe, las obligaciones contraidas por ellos. nes NE News OPEP: Organizacién de paises exportaclores cle petrdieo (organizacién internacional) En conclusién las nuevas ciencias y las relaciones internacionales en cuanto a la teorfa socioldgica de la sociedad Internacional, presta un valioso apoyo al Derecho Internacional y a la politica exterior de los diversos estados. Relaciones del Derecho Internacional y el Derecho Interno. Triepler: Estos ordenamientos juridicos pueden ser tangentes pero no secantes pueden ser independientes con ningtin area en comtunt. Tres diferencias: 1. Orden juridico internacional de un estaclo, es el Ginico sujeto cle derecho mientras que en el orcenamiento interno: el sujeto derecho es el hombre. 2. Basada en cuanto a sus fuentes: mientras el derecho interno es el resultado de la voluntad de un estado, el Derecho Internacional es el concierto de voluntades de varios estades expresada en los tribunales Internacionales y en la costumbres internacional. 3. En cuanto la existencia misma de estos drganos juridicos. Et Derecho internacional se basa en un sistema de coordinacién y este nos lleva a 1a llarnada teorfa de la incorporacion ; para que una norma internacional sea aplicada en el Ambito.interno de un estado, es preciso que esta haga primero su transformacion incorporando al clerecho interno. Esta es ura consectiencia de estos dos drganos jutidicos lo cual significa que no existe posibilidad de un conflicto entre ello, de aqui nace la teorfa Dualista y Monista: 1) Teoria Monista. No admite’ que exista dos ordenes juridicas auténomas) sino un solo contexto juridico, Se desprende: que sdlo. prevalece el Derecho Internacional ; esta posicidn es fundamental. en los principios filosdficos esbozados por Hegel donde argumentaba que el estado tiene la soberania absoluta.’E! derecho internacional en un momento dade ferma parte del Derecho Interno que el estado utiliza para su vida internacional. Los tratadistas soviéticos estan por este corte y dicen que el derecho internacional es valido para el estado que lo incorpore en su Derecho interno. De esta teoria se desprende: Prima el derecho Internacional este se crea a través cle una posicion del rnonisimo, una fuente formal que es la misrna ley. Internacional que a veces esta, la norma Juridica mas directamente aplicada no solo a los estado sino también a los individuos. 2. Teoria Dualista. Considera al Derecho Internacional e Interno como dos sistemas de derechos iguales, Independientes y separados que no se confunden y que por tanto no se puede decir que existe superioridad de un ordenamiento sobre otro. Problemética en la Doctrina y la Jurispruclencia internacional, La doctrina monista es la que prevalece hoy en el sentido de que las normas de Derecho Internacional forman parte de! Derecho Interne, es decir la incorporacién automatica. La practica internacional ha demostrado que hay normas de Derecho internacional que se aplica en el estado, sin que requiera transfermacién, esto es directamente. También se dice que hay un Derecho Internacional consuetudinario, 0 sea derivado de la costumbré y que no es originario de la voluntad de estados. La escuela Italiana sostenfa también que el Derecho Internacional se dirigfa solo al estaclo y no @ su Derecho Interno y por Idgica ne podemos separar al estaclo de su orcenamiento juridico Interno., Teorias conciliadoras. Reconoce una-relacioi entre el derecho internacional y el derecho Intemo cle coordinacidn jerdrquica pero igualmente inclependiente. El estado soberano es el tinico sujeto cle derecho internacional: A) Estados reales o soberanos: para que un estado exista realmente requiere de poblacién, territorio y poder, pero también de soberania, B) Elementos del estado : * Poblacién: conjunto de Individuos que se hallan unicdos en un estado por vinculo juridico- politico. Territorio: aquella parte donde se asienta una nacién y actualmente un estado. ® Gobierno: autoridad suprema del estado, regulata por el derecho constitucional, con jurisciccién sobre personas y cosas. C)Colectividades no estatales + Estaclos vasallos y protectorados, ¢ Tertitorios internaclonalizado: ® Territorios bajo administracién fiduciaria. * Territorios no auténomos. ~ Derecho internacional humanitario Regula los convenios de Ginebra. Velar que se cumplan los convenios de Ginebra que $e trala de guerra y es promovida por la cruz roja. pacaetes INTERNACIONAL: > Es el Conjunto de normas que regutan las relaciones entre los diferentes paises. » Rama del derecho piiblico que regula las relaciones entre estados y entre’ estos estados y los sujetos de derecho internacional y organizaciones internacionales. > Entre estados hay relaciones econdmicas, sociales, mediante tratados, convenios. : » Organizacién internacional ( ONU, OEA ) se divide en un: érea geografica ( América : OEA). DERECHO INTERNACIONAL Y RELACIONES INTERNACIONALES « Nace de la escuela Americana « La teorfa de las relaciones internacionales se estudiaba dentro del Derecho internacional pero en los centros Anglosajones y Universidades , Notteamericanas nacié una nueva ciencia denominada ciencias Internacionales cuyo objeto es el estudio de la sociedad internacional con el auxilio de Ja ‘sociologia u la ciencia politica. EI término polltico exterior se reflere a fa politica exterlor de un ‘estado determinado, esta nueva ciencia estudia el conjunto de relaciones politicas internacionales; Hoy es un hecho que la politicas internacionales; esté determinada por las fuerzas econémicas, religiosas, tradicién, opinién publica, influencia del derecho internacional y la evolucién de las formas diplor > Feta cloncin vestudia la historia todas fas teorias como la del reat tian] de las relactones internacionales, o, marxisme ¥ otras. Componentes mas importantes de la comunidad internacional. 1. Los estados 2. Organizaciones internacionales. 3. Sociedades Multinacionales o transnacionales. 4, Indivicuo o persona humana. Componentes menores de la comunidad internacional: 1 2. 3. 4. 5. Los inclividuos . Los pueblos, Grupos privados con divisién internacional.‘ Organizaciones internacionales. Partidos: como el internacional soclalista o federacién mundial de la democracia cristiana, igualmente fas organizaciones no gubernamentales y desde luego fa opinién piiblica internacional. / / ¢ Soporte juridico de derecho sobre los tratados: Des¢le 1949 la comisién internacional de fas naciones unidas se ccupo de la codificacién del llamado derecho de los tratados, rama especializada del derecho internacional. En su décimo: octavo (18) periodo de sesiones {a comisién presento a la asamblea general un proyecto de convencidn. La asamblea general decidié convocar una conferencia de plenipotenciarios. Al término de las conferencia de las naciones unidas sobre los tratacos ( Viena 1969 ), el 23 de mayo fue adoptada fa convencién de Viena sobre el derecho cle los tratados y dos declaraciones: una sobre la prohibicién de coaccién militar, politica o econdmica en la conclusién de los tratados y el otro sobre la participacién universal de la convencién. DERECHO DE INTEGRACION: Integracidn es un proceso econdémico y social que destruye las barreras econémicas y sociales entre los participantes de las actividaces econdmicas. El proceso de integracién se realiza en un espacio geografice compuesto por nacionales estructurados en sistemas econdmicas, politicas juridicos y culturales, Es ante todo un proceso politico entre estados con un sistema econdmico, : El actual derecho internacional abarca el conjunto de normas fundamentales que rigen los procesos de integracién econdmica. Su carta constitutiva son los trataclos internacionales multilaterales y para ello existe una especializada que se ocupa de tales procesos que es el denominado derecho de integracién o derecho comunicativo. « Sujetos del Derecho Internacional 7 Los sujetos del derecho Internacional como aquellos definen derechos soberanos y asi mismo deberes originados por los tratados y costumbres internacionales. SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL “4 Son: e Los estados 2 Organismés internaci « Santa sede « Soberana orden de malta. ° Cruz roja internacional, ¢ Individuos 0 personas en ciertos casos. * Rebeldes reconocides camo b antes. ESTADOS: Organizacién politica de fa sociedad Elementos: poblacidn, territorio, gobier conocido como sujeto de derecho internacional por la comunidad internacional, Competencias. fe sus limites territoriales uales se ejercita la soberania del © Territorial: es ef dentro * Personal: persona sobre las c! estado, » Servicios: son los servicios plblicos del estado . TERRITORIO Es el elemento. més importante del estado en el del internacional y tiene dos caracteristicas: Estabie: El territo permanente. LUmitada: existen fronteras . ho se encuentra de materia. Fronteras: es limite territorial de un estado, es delimitacion para ei ejercicio de competencias estatales . Clases: “ a4 - Naturales slimites geograficos que separan un pais de otro ej. Un rfo, una montafia. Establecidas: son las que se pueden establecer por elementos técnicos, ej. Mojones de piedra, muros, - preexistentes: es el “uti possidetis Juris “que fue reconccide per la Corte intemacional de Justicia, que es la fijacién de los limites de cada uno de los estados que se encontraba en 1810, fue idea de Simén Bolivar y con base en estas se realizaron los limites en América - especiales . Reconocimiente del Estade y de! gobierne de Facto (hecho). La regla general del reconocimiento de estados fe corresponde a los demas estados soberanos juzgar si el estado cumple con los requisitos para constituirse . - Boctrina del Efecte. Constitutive : el reconocimiento crea ai estado como sujeto de derecho internacional. Esta doctrina establece el reconocimiento sin el cual no hay existencia misma del estado. = - Dectrina def Efecto Declarative: establece que el reconecimiento de un estado no es necesario que ej estaclo exista independientemente de que los estados lo reconozca, Reconocimiente del gobierne Facto: son los gobiernos surgidos por golpe militar en Hispanoameérica la doctrina esta dividida: 1 Doctrina Tovar: no se debe reconocer los gobiernos surgidos por gobierno de golpe de estado ni las revoluciones. Hay que reconocer al gobierno legitimamente constituido. Doctrina estrada: suprime el reconocimiento y deja a cada estado decidirse reconoce o no al gobierno de Facto. Si no se reconoce entonces se retiraran los agentes diplomaticos ( América y todo el mundo). « SANTA SEDE En el tratado de Letran, la Santa Sede fue parte y se le reconocid personalidad internacional preexistente y dio lugar a la creacién de un nuevo sujeto derecho internacional, Ei estado de la ciudad del Vaticano. El Papa como jefe de la iglesia es reconociclo como sujeto de Derecho Internacional, también es reconocico como jefe de un estado auténomo y central. El Papa puede celebrar tratados ser mediador, Arbitro y tiene sus representantes en los estados, que son: los Nuncios ( Practicamente embajadas) . « SOBERANA ORDEN DE MALTA. Parte de la déctrina considera que esta orden es sujeto de Derecho Internacional, sin embargo algunos factores hace que su personalidad sea dudosa e insatisfactoria. A pesar de ello ia orden malta mantiene relaciones diplomaticas con 15 estados. ° FRONTERAS COLOMBIANAS . Existen dos clases de fronteras fisicas y tegales Fisicas: son de dos clases, maritimas y terrestres. Maritimas: comprende el litoral sobre el mar caribe en el océano Ati&ntico, en una extension de 1600 Km, van desde los mogotes cle los Frailes, sureste de la Guajira, hasta el puerto de ja Miel en el cabo Tiburén.. Al noreste del golfo de Urabé; limites con Panamé y el Iitoral del océano pacifico con 1300 Km partiendo desde un punto intermedio. entre las puntas Cocalito (Panama) y Ardita (Colombia) al norte, en los limites con Panama hasta las bocas del rio Mataje, en la bahfa de Ancén de Sardinas al sur con fos limites con Ecuador, - Tetrestres: con un total de 6342 Km. De longitud se distribuyen de la siguiente manera. o Al norte con Panama: en una longitud de 2 Km, desde el punto de la Miel hasta el cabo Tiburén, en el océano Atlantico, hasta el punto equidistante entre las puntas de Cocalito y Ardita en el Pacifico pasando por la serranfas del Darién Al oriente con Venezuela: en 2219 km de longitud, tiene partes en que los limites son naturales y otros artificiales. Arrancando de la Piedra del Cocuy, sigue hacia el norte por los rfos Negro, Guainia, Atabapo, Orinoco hasta el Meta, después en parte por este y por el rio Arauca -hacia arriba; Una linea bastante artificial corta{los rios Ciro, Tachird, Grita Sardina, Zulia y catatumbo o Hasta el-rio de oro y la sierra de los Motilones; Luego toma la direcclén. de esta Sierra y termina en la Guajira en Mogotes de los Frailes, al este de Juyachi. o -Orlente con Brazil: en 1645 km, va desde Tabatinga en ef Amazonas, Puerto de Leticia hacia el Norte acortar con el Putumayo, Caqueta; Apaporis, Taraira, Isaria, Cuiari, sigue por este y e| Vaupes y después describir una linea quebrada y artificial termina en la piedra:del Cocuy en el rio Negro 9 Sut-con el Peri: En 1626 km, La frontera esta determinada por el Putumayo, desde el Guepi hasta Puerto Socorro sigue ‘luego una linea recta hasta la isla del Tigre (Boca de Atacurl)y por titimo desciende ‘por el: Amazonas hasta Tabatinga en un espacio de “175Km. i © “Sur con Ecuador :En S86Km, empieza en la desembocadura del rio " Mataje, en la bahia de Ancén de Sardinas, en el pacifico: sigue en el ceste una linea caprichosa y artificial interrumpida por los rios mira, San Juan, Corchl, quebrada pon, que en parte sirven de limite'al norte al buscar el rfo cuembi y continua por este, hasta su ° R desembocadura en el rio San Miguel, termino en la confluencia del Guepi con putumayo. Legales: Las anteriores que enunciamos fueron fijadas pacificamente . en los paises limitrofes por medio de acuerdos o tratados aprobados por los respectivos congresos. No han sido frutos de violencia, ni de guerra sino de ‘compresién Internacional entre buenos y amigos ‘vecinos. Los tratados y convenios fueron: - ‘Con Venezuela el 14 de septiembre de 1881, firmado en Caracas por Justo Aresemena de Colombia como Ministro Plenipotenciario y Antonio: Jose Guzman Ministro de relaciones de Venezuela. Aprobado por la ley 3@ de 1882 0° Acta-declaracién de Paris febrero de 1886, en lo que se interpreta el arbitraje real, debido a la muerte del rey de Espafia fue suscrito por 2°. Carlos Holguin de Colombia y Guzman Blanco de Venezuela: fue ~ aprobada en: el Congreso por la ley 9% de 1886. Con Brasil: abril 21 de 1907. Firmado entre el general Alfredo Vasquez Cobo Ministro de relaciones Exteriores’ y el Sefior Eneas “Martins Ministro plenipotenciario de brasil suscrito en Bogota -y aprobado por la ley 24 de 1907 . . Gon pert Por Colombia firmo el Ministro plenipotenciario Fabio Lozano torrijosy por el perti el Ministro de relaciones Exteriores Alberto Salomén. Firmaco en Lima el 24 de Marzo de 1922 y fue. aprobado por la ley 25 de 1925. Transferencia: traspaso de un territorio de un estado a otro y puede ser‘a titulo gratuito y oneroso. Adjudicacién: Puede ser por via arbitral cuando hay arbitraje internacional 0 por via jurisdiccional a través de la Corte Internacional de la Haya. Via Arbitral : jueces. (4 iS Besarrollo Histérico del Derecho Internacional Edad Antigua: - No exisfS el derecho Internacional sin embargo algunas Jasrireisnes fueron entecedentes como por ejemplo el asilo los dores y también existieron nortnas sobre el derecho de Lt. t asociacién de ciudades para ia defensa (antecedentes Pocreo convenio ) - Feudalismo: cada feuds tenia sus propias leyes, Nace: en 1648 con el tratado West Palia que termind con la guerra:de los 30 afios 1618-1648. WestPalia es una regién Alemana (se hacen formaimente | taplos pliblicos), Protagonizada hay apa de los grandes estados Europecs, 3 s2a una independericia entre.el emperador y el papado . - QDesaparece el feudalismo y empieza el capitalismo de los esiaios independientes del credo religioso y de la forma de gobierno . Posteriormente aparece el ideal cde cooperacidn internacional . Edad Moderna : 1919 +asta hoy. - Primera guerra mundial 1914 a 1919 - Segunda guerra mundial 1939 a 1945 - Hacia el afio de 1919 termina la primera guerra mundial y seo) ia sociedad die naciones cue muere ai llegar la segunda gue: mundial por incapacicad para evitarla. El congreso de los Estados Unides no !o reconocié (S: naciones). Terminada la segunda guerra mundi: Jaciones Unidas para garantizar aspectos buenos y malos los et tados funda | causas justas para la guerra; solamente la ofensa es causa juste pero antes debe calificarse su grado y calidad. Francisco Suarez (1549-1617) Sacerdote jesuita Espafiol, acepia la insistencla de una comunidad internacional, no acepto el contenido oberania absoluta; vale decir que ninguna nacidn es total y completamente autoritaria; con relacién a fa guerra opino que debe hacerse ipre y cuando sea justa y declarada por la autoridad legisiativa, ne puede ser justa si se hace con él animo de gloria y riqueza. Huge Grosio (1583-164 Jurista, filosofo y poeta, nacié en Delf (Holanda) tiene el mérito de haber ofrecido por primera un sistema ‘completo de derecho Internacional come una rama independiente de la ciencia del Derecho, Fue Grosio el que senté les fundamentos de la moderna ciencia del Derecho Internacional y sus es lo enrigquecieron profundamente (bastante). » Pensamiento de Grasto: 4, Los sujetos de Derecho Internacional ~son los pueblos y los principes, sus fuentes son ai Derecho Natural y el consentimiento. Para Grosio el Derecho Natural es el dictado por la recta razon Dios es el autor.de la naturaleza. 2, Establecid los cimientes sobre la libertad de navegacién en altamar, @ apoya en los argume! es susceptible de ccupacion ni de apropiacién” Como pretendia Portugal que afirmaba que fe pertenecia el océano. Un navio al cruzar jas ondas del mar libre no crea mas que los vestigios de suv tos da Historia y Vasquez de “el mar no ‘3, Su obra magna ei derecho de ja guerra y de la paz(1625) argumenta que la guerra es el estado dle los que combaten con [a es cuando se hace con legitima defensa, para recuperar las cosas y castigar. Propugna que se evite la guerra a través del dialogo, ef arbitraje y teoriza la ‘neutralidad, Fundamentacién teérica de! Derecho Internacional Piblico Fundamentacién Tedrica: Juridicidad Tiene telacién en la forma como fas normas del Derecho Internacional Llevan a la obligatoriedad. Se divide en dos teories que fundamentan el Derecho Internacional: La primera’es la voluntad del estado y la segunda es la que esta fuera de la voluntad del estado. 1. Voluntad del Estado: La norma juridica es un producto de la voluntad humana. Esta’ teorfa aplicada significa que el derecho Internacional PGblico encuentra su fundamentacién en la voluntad de los Estados. Hay dos vertientes dentro de esta teorfa: L.dTeorla de la Autotimitacidn de fa voluntad del Estado: También determinada auto-obligacién exponente JELLINEK, parte del concepto de la soberania absoluta de! Estado indicando que el Estado ‘solo puede ser obligado en la medida en que el mismo lo quiera hacer voluntariamente (comentario: “No significa que se pueda ). Segtin Carlos Arellano cuando un Estado firma un tratado se ha sautolimitado sin que pueda aludir ia obligatoriedad que se libera de acuerdo al Derecho Internacional. 1.2. Teoria de la voluntad colectiva de los Estados: Trieppel. Para que en el fundamento de! Derecho Internacional Publico se haye la voluntad comtin colectiva de todos los Estados, es decir, no un solo Estado tal voluntad comtin tiene dos formas de manifestacién: ® Voluntad Expresa: a través de tratados que acuerdan jas * Voluntad técita: Cuando los Estados tienen como norma Juridica la costumbre, 2, Fuera de la Voluntad de fos Estados; 2.41 Teoria del Derecho Natural: Para los autores Francisco de Victoria y Francisco Suarez, que son clasicos del Derecho Internacional. La teoria del Derecho Natural tiene dentro un contenido de cardcter tecldgico. Hacia el siglo XVI en la filosofia escoldstica se hablaba de !a ley eterna que es a voluntad de Dios que ordena el universo, creacién, la ley natural que es la participacién de esta en la ley racional y la ley positiva que es la ordenacisn de la razén dirigida al bien comtin. 2.2.Teoria de la norma fundamental: La desarrolla la escuela de Viena y su mayor exponente es Hans Kelsen, Estudia el Derecho desde el punto vista cientifico. Dice:"E] orden juridico es una piramide de actos particulares de la cual se deriva la validez de todo el sistema”. Kelsen habla de la norma fundamental hipotética o la hipstesis fundamental, aplicando estos mismos.criterios al Derecho Internaciona!.Pliblico La norma fundamental esta expresada.en al forma Pacta Sunt Servanda (Lo que se pacta en el contrato es la ley para las partes). En principio esta norma fundamental no es Derecho Positivo y después dice que es un precepto juridico positive consuetudinario, Se presupone’ gue el Estado debe conformarse al uso establecido, es algo que viene del Derecho corsuetudinario. Para Kelsen fa norma fundamental hipotética tiene un caracter definitive. Critica: La norma tenga un caracter hipotético (suposicion) -y lo que realmente vale es que esas normas saan probadas. ob TEORIA DE LA RESPONSABILIDAD DE UN ESTADO idea General: Es una institucién juridica en virtud de la cual el Estado, al cual es imputable un hecho ilicite, segéin el derecho Internacional debe repararlo al Estado contra ef cual fue cometido ese acto. Se configura con lesién del derecho a otto Estado o por acto U omisi6n ilicita que cause dafios a un extranjero en cuyo caso la responsabilidad surge frente al Estado del cual el Extranjero es nacional. Naturaleza: Se admite que la relacién es de Estado a Estado supone que un Estado se queja de un dafio que le fue causade y reclama_satisfaccidn el dafio puede ser : 3. Un agravio directo que seria un ataque o un ultraje a fa banciera. 2, Una falta contra ei Derecho Internacional por elemplo. el Incumplimiento de un tratado. 3. ‘Dafio sufride por un ciudadano. Elementos Constitutivos: L.Exister de un acto u omisién que viole una gbligacién establecida por una norma de Derecho — Internacional vigente entre el Estado perjudicado por dicho acto u omisién, = 2.E! acto ilicito debe ser imputado ai estado como _ Persona juridica . 3. Debe haberse producido un perjuicio o dafic como Consecuencia del acto ilicito. El estado es responsable por violacién de cualquiera de sus obligaciones sin necesidad de idertificar una falla sicologica _ de ninguno de sus agentes. Clases: Responsabilidad directa e indirecta. . Directa: Cuando existe incumplimiento directo del Estado de sus obligaciones Internacionales. Indirecta: Cuando un Estado asume la responsabilidad Internacional cometida por otro Estado que implica la existencia entre los dos Estados en causa de una relacién de derecho en particular. Ejemplo: protectorados: Estaclos Unides y Puerto Rico. Fundamento de la responsabilidad La Doctrina ha elaborado dos teorias: Le Teoria de la falta: El hecho que engendra la responsabilidad internacional del estado se debe no solamente a una responsabilidad internacional si no también a constituir uma falta que puede ser la omisién, el dolo, la negligencia. Ej: Como el Estado solo se obligaba por el principe , la falta del principe es la falta del Estado. Teoria del riesgo o responsabilidad objetiva: Dice que fa responsabilidad del estado tiene caracter objetivo y reposa sobre la’ idea de garantia se fundamenta en la relacién causal entre la actividad estatal y el hecho contrario al Derecho Internacional. a4 LOS TRATADOS Tratados Pliblicos: Acuerdo internacional celebrado entre los Estados y regido por el Derecho Internacional que busca crear, modificar o extinguir efectos juridicos o derechos. Es celebrado por escrito y no importa su denominacién Hamese pacto o convenio o canje de notas (notas diplomaticas) convencién entre dos paises, acuerdo. Clasificacién de los tratades: ‘.Tratados Abiertos y cerrados ® Abiertos: Son los que perrniten la adhesién de otros estados después de ser celebrados, = Cerrados: Que se celebran dinicamente entre jas partes contratantes, sin permitir la adhesién de otros estados. 2. Bilaterales, multilaterales y plurilaterales. * Bilaterales: son fos concertados entre dos sujetos de Derecho Internacional Ej: Colombia y Venezuela. =“ Multilaterales: Concertados entre dos o mas sujetos de Derecho Internacional Ej: OMC. » Plurilaterales o Generales: Son los que por su naturaleza deben limitarse a un numero determinado de estacos munidad Andina. 3.Segiin la Materia Objeto del tratado: « Pueden Ser tratados Econdémicos ( OTAC, OMC. ) « Tratado ciltural( Intercambio de Idiomas, ‘de {Tratado de paz, solucién de conflictos entre paises). DA ‘ tratado es nulo por vicio consentir » Tratado Humanitario: (Convencién Europea de Derechos Humanos, Convenio de Ginebra) Tratados Consulares Tratados Ley: Son aquellos intentan crear una norma de caracte? general adaptable a toda la comunidad internacional o parte de ella por ejemplo la carta de las naciones unidas. * Tratados Contratos: Son aquellos que prevén los contratantes un intercambio de prestaciones, se refiere a aspectos individuales y concretos entre estados por ejemplo la Comunidad Andina. Procedimiento para la Celebracién de los tratados Publicos Es el acto’o conjunto de actos a través de jos cuales un sujeto de _ Derecho. Internacional manifiesta su consentimiento en obligarse por un tratado. Es un procedimiento complejo que comprende la negociacién, la firma, la ratificacién y ei canje de ratificaciones. Censentimiente de fos Paises en el Proceso de Negociacién Inicia las conversaciones los jefes de estado. Adoptar un tratado es estar de acuerdo con su contenido y autenticar, es dar fe a este tratado acordado, fos tratados se autentican mediante la firma rubrica _ad referéndum.- Las firmas el Presidente (maneja la politica exterior .) del Estado) La persona que firma los tratados es el plenipotenciario o “ persona’ con plenos poderes que son otergados mediante un ‘documento, papel de seguridad en el cual el Presidente y el Ministro de Relaciones Exterlores le confiere esos poderes a una o varias personas para que represente al Estado en la firma de un tratado con plena libertad si no se tienen plenos poderes no se puede actuar y el MANIFESTACION DEL CONSENTIMIENTO MEDIANTE DE ADHESION i.Cuando el tratado disponga que ese estado puede manifestar tal consentimiento mediante adhesién . 2.cuando coste de otro modo que los estados negociadores han convenidos que ese estado puede manifestar tal consentimiento mediante adhesidn . 3.Cuando todas las partes hallan convenido ulteriormente que ese estado puede manifestar tal consentimiento mediante adhesion =segtin la C.D.1 LA Adhesién es el procedimiento tradicional por la cual un estado en determinada circunstancia, llega a ser parte de un tratado del cual no es signatario . =La adhesién produce los mismo efectos que la ratificacién e inclusive puede someterse ha reservas .en la adhesion el estado no ha participado en la negociacién del tratado ya que este ha sido elaborado. por otros estados, limitndose e| estado adherente a entrar en el tratado y obligandose definitivamente por este . = La C.D.I. dice que és posible la adhesién aun si el tratado no ha entrado en-vigor. CANJE O DEPOSITO DE LOS INSTRUMENTOS RESPECTIVOS. La ratificacién, aceptacién, aprobacién, y adhesi6n hace constar eal consentimiento de un estado en obligarse por un tratado si se efecttia: 4. Canje entre fos estados contratantes 2. Deposito en poder del depositario 3. Notificacisn de los estados contratantes 9 al depositario si asi es convenido, - El canje se utiliza en tratados bilaterales. el deposito en los» muttilaterales. La notificacién es poco frecuente y debe haberse convenido por las partes. Esquema de la Celebracién de los tratados: 1. Fijacién del Texto del trataco: Se logra mediante la firma o Rubrica ‘Ad Referéndum y la adopcidn dei texto que requiere consentimiento de todos los Estados cuando se trate de tratados Multilaterales, y que se hara por mayorfa de las 2 /3 partes. 2, Prestacién del consentimiento en obligarse. El consentimiento de un. Estado podra manifestarse mediante la firma, el canje de instrumentos que constituye el tratado, la ratificacién Ja aceptaci6n, la aprobacién o la adhesién o en cualquier otra forma que se hubiere convenido. Son actos juridicos Internacionales: Los hechos por el plenipotenciario como representante de gobierno en el caso Colombiano ratifica el Presidente y el Ministro de Relaciones Exteriores, El Presidente escoje uno de estos dos medios. Cuando el Estado ha firmado recurre a la ratificacidn y si el Estado no esta en la ratificacién puede consentir por adhesin antes de ratificado un tratado, se debe enviar Gn texto al congreso.y si este lo aprueba es ratificado la aprobacién es de caracter interno y Ja ratificacidn es de caracter externo. NULIDAD, TERMINACION Y SUSPENSION DE LA APLECACION DE LOS TRATADOS 1. Criterios: Lui. Paises que critican el proyecto de la CDI, para transformar el concepto de nulidad en el de anulabilidad y lograr un procedimiento que garentizara fa seguridad Juridica internacional . 4.2. Paises socialistas que apoyan el proyecto 2, Nermas Reguladoras: ‘Art42 un tratado no puede ser impugnado si no mediante la aplicacién de la siguiente convencién . Art. 43 ante todo el Estado esta en Obligacién de cumplir el tratade . Puede existir dos causas para la terminacidn de los tratados: - Por voluntad de las partes . - Terminacién, de acuerdo con el Derecho Internacional % El tratado se puede finalizar por vencimiento de plazo previsto en al, a. Divisibilidad da la Disposiciones de un tratado “Admite. la divisibilidad pero siempre que st requisitos: redna los siguientes a. Que fa cldusula de nulidad, terminacién, etc. se refiere a ciertas clausulas. : b, Que estas cl4usulas sean separables del resto det tratado, ©, Que tales cldusulas no constituyan la base esencial’ de su consentimiento en obligarse por un tratado en su conjunto . d. Que la continuacién del cumplimiento del resto del tratade no sea injusta, no admite la divisibilidad del: tratado para los casos de nulidad absoluta en este. 4. Estoppel o Preclusién Después de haber convenido y avalacio un tratado este es ley para las partes y al hacerlo se pierde el derecho de alegar una causa de nulidad (Art.45) , terminacidn, retiro o suspensién de un tratado. 5. Nulidad la teorfa de los vicios del consentimiento del Derecho Privaco es aplicable al Derecho Internacional, Para que un tratado sea valido debe de estar envestido de ciertas condiciones como son capacidad, consentimiento, exento de: vicios ‘como error, fuerza o coaccién y vicio, objeto licito y causa licita. “Cabe destacar que para que haya voluntad se reitera que debe existir consentimients acerca de su contenido y su fin determinado. Un Tratado es impugnable si el consentimiento adolece de vicios juridicamente relevantes y al decretarse la nulidad es retroactiva. a &. Nulidades en la Convencién de Viena La convencién de Viena distingue que fas nulidades en absolutas y relativas, La nulidad relativa se presenta en los siguientes casos: a. Error b, Dolo c. Corrupcién del Representante de un Estado d. Disposicién de Derecho Interno cencernientes a la competencia para celebrar tratados, e. Restriccién especifice de tos Poderes para manifestar consentimiento de! estado, al La Nulidad Absoluta: Se presenta en los siguientes casos: a. Coaccidn sobre el Representante ce un Estado, 6. Coaccién sobre un Estado Por la amenaza o uso de la fuerza c. Tratados que estén en opesicién con una norma imperativa de Derecho Internacional General o IUS con Gems. d. Aparicién de una nueva horma imperativa de Derecho Internacional General (Lus congens emergente). Alcance de la Convencin de Viena las Organizaciones Internacionales son sujetos de Derecho internacional con capacidad de contratacién internacional y los acuerdos celebrados por ella tienen validez Juridica. Entrada en Vigor de un Tratado 1. Entrara en vigor de la manera y en !a fecha en que se disponga o que acuerden los estaclos negociadores. 2. A falta de una disposicién concreta del tratado o de otro acuerdo, el tratado entrara en vigor tan pronto como haya constancia del consentimiento-en obligarse por el tratado de todos los estados negociadores. 3.. Si el consentimiento es otorgado después de la entrada en vigor, el tratado entrara en vigor para el estado que otorgo el consentimiento en la fecha de esta presentacién y no con efectos retroactives desde la fecha de entrada en vigor en si misma. 4, Desde el momento de la adopcién del texto de un tratado, ciertas disposiciones tienen efectos juridicos que son tacitamente aceptades por los paises interesados, aunque el tratado no se encuentre totalmente en vigor. RESERVAS Es una declaracién unilateral hecha Por un estado al firmar, ratificar, aceptar o a aprobar un tratado o al adherirse a el con al objeto de excluir, modificar los efectos juridicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicacién a ese estado. Se perfecciona y produce efectos juridicos una vez halla sido aceptada. las reservas no tienen consecuencias juridicas, Declaraciones Interpretativas: Es un acto unilateral que tiene por objeto dar una interpretacién de un tratado pueden ser Utiles las declaraciones interpretativas en los tratacos bilaterales en los que no se pueden formular, Reserva en Tratades Bilaterales; Ei efecto juridico de toda reserva, una vez formulada depende de que los demas estados interesados la acepten o rechacen. Las reservas en los tratados bilateraies no plantean problema alguno, Porque equivale a una propuesta que hacen que se reanuden las hegociaciones entre los estados acerca de las’ estipulaciones del tratado. Reserva en tratados Multilaterales: La doctrina esta dividida en dos tendencias opuestas; a. Tesis de la integridad dei tratédo, que no acepta formulacién de teservas y en subsicios las acepta. b. Tesis de la divisibilidad de! tr: ido, que acepta que se forme reservas y propugna /a clivisibilidad. Reserva en la Convencidn de Vier El articulo 19 se refiere a fa formulacién de reservas en los siguientes términos : f * Un estado podra formular una reserva en el momento de firmar, rectificat, aceptar o aprobar un tratado o adherirse ai mismo, al menos que la reserva este prohibido por #i tratado . = LA RESERVAS 7 ~ Delinicion = . Reservas en tratades Bilaterales. La doctrina contempla 2 tesis : Bl Art2 convencién de Viena. a Dec‘aracién unilateral, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar 0 aprobar un tratado al adherirse aél, |» con el objeto de excluir 0 modificar los 0 modificar los objetos juridicos de ciertas |» disposiciones del tratado en su aplicacién a ese Estado. Declaraciéu Interpretativa. Las seservas son diferentes de las declaraciones . interpretativas Verdross : Actos unilaterales que tienen por objeto dar una interpretacién de un tratado. No hay reservas. Si se hacen constituyen propuestas para que se reanuden 108 negociaciones entre los Estados acerca de estipulaciones del tratads. Reservas en tratados Multilaterales ‘Asamblea General : 1951 - reserva sobre el genocidio. . 1959 - Reserva sobre la India 0 la . Convencién de la OCMI . Tesis de la integridyd de un tratado :'No acepta la formulacion de resesvas y ea|8, subsidio las acepta siempre que sean acordadas wificament: por todas las partes. Domind’ en el siglo XIX a partir] de los grandes tratados - leyes de lal Haya de 1.89 - se admiten las reservas| bao la condicién de aceptacién undnime. ‘Tesio de la divisibitidad del “Tratado : Ace. Acepta que se formulen reservas ¥ propugna la divisibilidad admitiendo que el tratado que el trataco puede regir en’ sus cliusulas no observadas - practico en .cl sistema interamericano {regla panamericana) (6. Reservas de ia Convenci © Para defender 7 Excepeidn a ta formulacion de reservas = |. Nommas sobre reservas a los tratados’ mn de Viena. ia universalidad del tratado es necesario reconocer a los| Estados el derecho de formular reservas. Las reservas deben ser compatibles con el objeto y propésite del tratado. Las reservas no exigen aceptacién unanime, modifican el convenio en Ja] parte reservado ente reservante | aceptante. La reserva no impide a quien Ja formula ser parte del conventio. Que este expresamente prohibida Que este implicitamente prohibida Que sc. incompatible con el objeto y el fi. del tratado. multilaterales Interamericanos de 1973. Formulacién de tratados Retiro de reservas Efectos Juriaicos Normas para la Secretaria General Procedimiento'relative a Reservas La reserva, aceptacién expresa y ja objecion a esta deberd formularse Por escrito y debera comunicarse a los estados facultados para llegar ser parte del tratado. Lav aceptacicn ‘expresa objecién de una reserva anteriores -a la confirmacion , no tendraé que ser confirmado, El retiro, objecién debe formularse por escrito, la reserva que se formule en el momento de la firma de un tratado que sea-efecto de una ratificacién o aceptacién debe-ser confitmada formalmente’ por el Estado.” ‘Se establece la forma escrita para'la aceptacion, objecién y a una comunicacién de los estados contratantes y @ los demés estados facultados Para ser parte ’ de los tratados. SOLUCION DE CONFLICTOS INTERNACIONALES. LA NEGOCIACION: Se entiende por negociacién todas aquellas gestiones directas entre los Estados para resolver sus controversias. Las negociaciones pueden llevarse a cabo entre cancillerias o mediante una conferencia intemacional BUENOS OFICIOS: Consiste en la gestion de un tercer Estado ajeno a la controversia, y generalmente una vez que la negociacién ha fracasado, lo que se busca con este medio es aproximar a las partes | proporcionandoles la posibilidad de que encuentren directamente una solucién adecuada. MEDIACION: Consiste en someter la controversia a un tercer estado extrafio a ella, con el fin de buscar un arreglo amistoso. El estado mediador es escogido de comun acuerdo por las partes, la propuesta del mediador no obligatoria y su funcién es buscar una solucién aceptable para las partes. INVESTIGACION: 4 Consiste en someter la controversia a una comision de investigacion, constituida como arreglo a un tratado, cuya finalidad exclusiva es la esclarecer o determinar los pechos: ‘sin pronunciarse sobre el fondo de la controversia. CONCILIACION: Consiste en que las partes someten la controversia a una comisién de conciliacién que no sélo determina los hechos si no que presenta a las partes una solucién amistosa. Este procedimiento lo han establecido tratados bilaterales y multilaterales. INSTRUMENTOS JURIDICOS SOBRE SOLUCION PACIFICA DE CONFLICTOS 1. Carta de la ONU: Art. 1°, 2°, 33. a 38,52. Ver kr 34-4 Los érganos encargados de Ia solucién de controversias son la Asamblea General y el Consejo de Seguridad. 2. Tratado de Arbitraje Obligatorio de 29 de enero de 1902 suscrito en la Segunda Conferencia Interamericana en México. 3. Declaracién sobre los principios del derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y a la cooperacién entre los Estados: resolucién 2625 (XXV) de la Asamblea General de la ONU, 1970. 4. Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca de Rio de Janeiro (1947) y Protocolo Adicional de 1975 (San José). 5. Declaraci6n de Manila sobre Arregio Pacifico de Controversias Internacionales: resolucién 37/10 de la Asamblea General de Naciones Unidas, 1982. 6. Carta de la OEA: Art. 24 y 25. 7. Pacto de Bogota de 30 de abril de 1948 8. Tratado para evitar o prevenir conflictos entre Estados americanos o Pacto Gondra, de 3 de mayo de 1923. 9. Convencién General de Conciliacién Interamericana, Tratado General de Arbitraje Interamericano y Protocolo de Arbitraje Progresivo de 5 de enero de 1929 (Washington). 10. Tratado Antibelico de no Agresién y de Conciliacién o Pacto Saavedra Lamas de 10 de octubre de 1933 (Rio de Janeiro). 11. Convencién sobre Mantenimiento, afianzamiento y restablecimiento de la Paz, protocolo adicional relativo a no intervencién, tratado interamericano sobre Buenos Oficios y mediacién y Convencién para coordinar, ampliar y asegurar el cumplimiento de los tratados existentes entre Estados Americanos, de 23 de diciembre de 1936. A, 4, CAPITULO | PROPOSITOS Y PRINCIPIOS Articulo 1 ‘Los Propésitos de las Naciones Unidas son: 1. Mantener la paz y la seguridad internacionales CAPITULO VI ARREGLO PACIFICO DE CONTROVERSIAS Articulo 33 CAPITULO Vill ACUERDOS REGIONALES Articulo 52 1. Ninguna disposicién de esta Carta se opone a la existencia de acuerdos u organismos regionales cuyo fin sea entender en los asuntos relativos al mantenimiento de la paz y la seguridad intemacionales 3. Esta declaracién dice que los estados arreglaran sus controversias por medios pacificos, de manera que no se pongan en peligro ni fa paz ni la seguridad intemacional, ni la justicia. Ademas los Estados se abstendran de toda medida que pueda agravar la situacién y que el arregio debe basarse en la igualdad soberana de los Estados la libre eleccién de medios. 5. Principios: a. Los Estados deben obrar de buena fe y conforme a los principios y propésitos de la cata de la ONU (art. 1) y arreglar sus controversias por medios pacificos, de manera que no se pongan en peligro la paz, la seguridad internacional, nila justiia (ert. 2). b. Los Estados deben acudir primero a organismos regionales antes de ir al Consejo de Seguridad © Asamblea General de la ONU. ©. Los Estados deben acudir al capitulo Vi de la Carta de la ONU sobre arreglo pacifico de controversias, Igualmente, se reafirmara la igualdad soberana de los Estados y la libre eleccion de ‘medios para lograr la solucién pacifica de controversias. 6. Art. 24: enumera como procedimientos pacifices: la negociacién directa, los buenos oficios, la mediacién, la investigacion y la concliacién, el procedimiento judicial, el” arbitraje y fos especialmente acordados por las partes. Art. 25: “Cuando entre dos o mas Estados americanos se suscite una controversia que, en opinion de uno de ellos, no pueda ser resuelta por los medios diplomaticos usuales, las partes deberan ‘convenir en cualquier otro procedimiento pacifico que les permita llegar @ una solucién’. 7. Este regula los procedimientos de buenos oficios, mediacion, arbitraje y procedimiento judicial, Las reserves del pacto se refieren a que algunos Estados no aceptan la competencia de la corte como obiigatoria ipso facto y sin acuerdo especial, cuestionan ja limitacién a la proteccién diplomética, que todas las controversias sean objeto de arbitraje y que este sea compulsivo y obligatorio en ciertos casos. 8, Este somete a investigacion todas las cuestiones que por cualquier causa se susciten entre las partes contratantes, salvo aquellas que afecten prescripciones constitucionales 0 ya resueltas por tratados de otra naturaleza. 10. Este adopta sanciones, unas de orden moral y otras no determinadas, en caso de agresién, ‘como ejercicio de medios juridicos, politicos y econémicos autorizados por el derecho intemal. 44. Estos convenios se suscribieron en Buenos Aires en la Conferencia sobre Mantenimiento, Afianzamiento y Restablecimiento de la paz que creo el sistema de consulta Poe 8 Corte Constitucional Wlagisiraclo Ponente: Dr. ALEJANDRO MARTINEZ CABALLERO. Fecha: Agosto 10 de 1988, No. de Rad.: 6490-98 1 APROBATORUA DE TRATADO INTERNACIONALIicio subsanable “La Corte consicieré que no era vélids una ley qiie aprobeba un tratado inexistente, ni que fampoce padia el Presidents sancionar una ley cuyo encabezamienta y parte resofutiva no ‘correspardian a Jos textos aprobados por las cémaras, por lo cual esta Corporaciéar consiutyé que existia un vigio de prooedimiento en ta sancién tie la Ley 408 de octubre 24 de 1997, pero que éste éra subsanable, por cuanto todo indicaba que hubo Gnicemente un probleme do transcripaién en e! momento de fa sanci6n de a ley. Por tel raza, 1a Corte cocidié remit Ia Jay @ la Presidencia de fa Replblice para que dentro de fos slontes diez dios hébites procediera a corregir el defacto en la sanciSn de la misma cvando sui numeracién, Asf, dentre del término flado por ts Corts, el 17 de mayo es 1898, of Freckdento sanciond correctamente la Ley 406 de 1997 y fa remitié a ‘stn Gorporacin, por fo sisal el vioia se entiende seneado. ‘orto Genstitusione! es claro que esta finalidad de Viena Il armoniza con Ie Carta, pues fa Constieién no séio promusve Jas relaciones internacionales, sobre Bases de iad, iquatded, resiprocidad, y rospeto a la soherania nacionaly ala + adeterminecton de los puchlos sino gue reconcce explicitamente fa existencia d2 jones 0 emfidacias internacionales. Es 1ras, la Constitucién inoluso ecepta fa 8 supranacionales de intecracién, a los cuales se pusden trenstorir as ctnbuoionos del Estado, para fortelecer la infegrecién exondmnica y a creaeién de une comunidad latinoamericana de naciones, ko eval significa que Ja Cenatitucién distingue entre las organizaciones interacionales ds simple coopsracion: -25to es, aquellas gue buscan armonizar los intereses de los Estados miembros, pero si condiciéa de Estaces soberanos- y les organizaciones de integracién, @ las ‘urta eudoriza fa transforencia de clerias compstencigs originerlamento { APROBATCRIA DE LA CONVENCION DE VIENA\TRATADO NACIONAL neturateza 0A actos juridicos complejas, que se encuentran sometides a un régimen complejo, pues estén ragidos tanto por nonas intemacionales como por ‘isposisiones constitucionales, Ast, ef derecho intemacionat consagre la vida y los efectos pales d2 esos ecuordes, mientras que 6! derecho censiitucionel, esteblece a eifoasis infema d2 fos tretedos ast como las compotencias orgénicas y los procecimicntos :tuoicnales por medio ds fos cuales un pals adiqulere determinados cenpromisos niernacionales. Ahora bien, Viena I rogue en fo fundamental ef deressio infemesional de traiados y sus prineipios gozan en Colorndie da un reconcokisnte censtituefone generico, pero ett no significa que, en el plano interno, ef articulado de Viena | pueda prevalocer sobre normas constitucionales especifices, ye Git Ja Carta es norma de formas. Precisamente el control constitucional previo ‘cjercico por esta Corporacién busca aoeeie tar con la Constitucién ef contenido de los tratados que ef Estadio cofombiano pretende ratificar.” *TRATADO INTERNAGIONAL\cotebracton Esta Corporacion ya habla admitide la figura de los plenos poder2s, Pts siblen Gorrasponde al Presidente celebrar los tratedos, es abvio que esio no implies que todos os pa: i vraispensables para fa celsbracion de fos mismos “deban corer @ Pare" del een de la Repéblica on fonme drecta, pues, de tomar fuerza semejenie idea, Se aoe ers consideroblemente el manejo de jas reaciones intemacionales ¥ so herfa Goractioabie Ia finalied consttucional de promoverias en Ios términds hoy previstos por a pPreeibulo y por los artioulos 226 y 227 de la Carta”. lgualmente, °S perfectarmonte conforme con el derecho colombiano que le Convenci i6n presuma que represontan 2 Soenorrta on fa neqociacion de tratedos, el Presidente, el Ministro de Relaciones ¥ otros ceontes ciplomaticos de! Ejecutvo, como los sefielados on el acute 7o., pues é ao ieee clrge las relaciones infernacionales, nombra fos ministros de ests mo asi Fey a ios agentos diptomaticos, por fo cual se entiende quo éstoe actin ajo instruccién suya." “TRATADO INTERNACIONAL confirmacion Este Corporaeion encuentra perfoctemente scords con el ordenamionto constitucionsl fa Fuca se la confirmacion, segin fa cual, un agto ejecutado por une Peter que no pusca considsrarse autorizada para representar al Estado ‘a una organizacién internacional, "0 seetns efectos jurfdions @ menos que sea ulferiormente canfirnado Per ee, Estado 0 662 ‘onganizacisn. ds is confimacion pre: de esto principio, que sidensiel, como una conereciGn jo16n 0 confi ideracién dat Congreso.” *TRATADO INTERNACIONALIconsentimiento “al stedo colamblano sélo puede legitmamente abligerse a nivel intomecional una vez eats on numerosas ovasiones, 1a Corte ha hecho referencia 2 ia faves ‘en el constitucionatisme coforatians ‘ha pormitido considerar suesanado cualquier views en fa via y susorpoiin de un tratado por nuasiro pals, sl gura en et expadionte fs ‘por ef Prosiconte de la Repablice, antes de que ol tratade $6 WV TE hayen curlda los fémites intemos de aprobacién dol watact, fel y Come jo orden fe Carta. Es una norme iundamental sobre competencia. hater previamente apr (que or Bfecrve LISTE Toarestarinfemacio See aida Fial podria nuecto pals invocar eventuckrente ana ih Colombia, al ratificar la presente Convencibén, que preci Tae ation del eonsontiente por media de un tratado, no precise Gus et relativas 2 la int ‘almento el consaiimnrato G2 Ct de nuestro ordenamiento que debe Sa del Congreso y revision constitucional por esta Corte pare Oe Colne Sin frase norm si isamente codifica las regias aes oe puade obligar inferraaionaimente a! Estado colembiano sin provia ‘aprobacion del Congreso y revisién constitucional de esta Corte." *TRATADO INTERNAGIONALIcaracter excepcional de a acidn provisional La Corte insiste en que esta posibildad de apfcactén provisional de Jos tratedes, antes do su aprobacién por el Congreso y fa revision do ta Corto, 88 exoepoion crocodiiniento ortinaro previsto por fa Carta en esta materia, por 0 cual es de terpretgoton rgurosa y estrita, ¥ no adnate analogies. Unieaments 52 puode utilizar e88 3§.- "DERECHO INTERNACIONAL ¥ DERECHO INTERNOVntegracién dindmica “Un pronunciamiento de fa Corte sobre fa constitusionalicad 0 no de las leyes aprobatorias de tratados perfeccionades en manera alguna afects ias retaciones intemacionales de! Fale sino que, por el contrario, les coniiere mayor seguridad juridiea, en el entondice de Gue sila Corte deciara su inexequibilidad, es deber del Gabjomo proponer la reforma de fa Carta, 0 renegociar 0 denunciar los comespondientes iratados, seqin of caso, De esa manera, y canoe @ fa tesis de la infegracién dinémica entre el derecho intemacionel y @! derecho inteme, quedan sotucionados jos eventuales problemas que puedan surgir por contradieciones entre fa Constituot6n y los tratados, 0 por confictos que deriven de sentencias de ia Corte Constitucional que pusden enirar en contradiocisn con los compromises intemacionales dal Estado colombiano. Por esa razén, también en otros palses 82 admits que el tribunal constitacional pueda controler la canstitucionalidad de tratados que ya se encuentran perfeccionados.” “TRATADO INTERNACIONAL \slases de control constitucional “Es perfoctamente vélido considerar que el articulo 241 estatuy6 dos controles ~Sornplomertarios sobce. fas loyes. aprohatorias de iretados, we Ja siquiont® Tiané vit al 40, y hacia el futuro. una revision BUromet 1 a. y hacia ef pasado, cludadana sobre las leyes aprosalorias dB alSGes p contenido como sabre si forma.” “CORTE CONSTITUCIONAL\caso en que existe duda sobre alcance de compotencia. "ES cierto que fa Corto eforce su control en tos ostrictos y preclsos términos del articulo 241 ds la Carla, Pero Ja funci6n de este tribunal es preservar la supremacta e integridad de fa Constitucién, por fo cuel, cuando existen dudas sobre el aleanze de una de les cosnpatencias consagradas eis el artioulo 241 superior, es natural que se prefiers aquelia interpretaciOn que mejor permita la guarda de la supremacta de la Caria.” TEMACLEY 408 DE 4967 LANTECEDENTES: De te Secretaria Juridica de 1a Presiencia de la RepSbtica se renibe fotocopia autdalica ge ta "Convencién de Viena sobre el Derecho de los Traiados Internacionales o entra Organtzaciones Intemacionales (eic), hecha en Vieng e! 21 de marzo de 1986" y de la Ley No 408 del 24 de octubre de 1997 por matiio de 12 cual se aprusba dicho Convencién, proceso que fue radicade como LAT-108. El Magistmde Ponente asume el conocimierto Gel preserte asunto y ortena la prdctica de las pruebas que considera pertinentes pata establecer fos antecedentes del Instrument sometido & revision. El proceso se fija en sla para las intervenciones ciudadanas, se comrs traslado ¢! Procurador General pa ‘que Finda el concepto de rigor, y se efeckian tas comut organizaciones ciudadenas para que, silo consideran conver sobre ia constitucionalidad dei iratedo baja revisiSn, Per medio de auto det de 1998, la Sata Plena de la Corte constaté quo axistia un vicio de procedimiento en ia sansién do Ia ley bajo revisién, y que el mismo era suscanabie, porto cual remit ia ley a ¢ la Republica, que procodié a efectuar la correccién respective y Is devolvid a este Corporacién el 12 de mayo de 1988 para que continic la revision censtitucionsl. Cumplides, como estén, los trémites previstos en la Constitucisn y en «l inos de abril “PRINCIPIO PACTA SUNT SERVANDA\rsspeto “De un jado, en el plano interno, fa supremacia de ta Carta implica que un tratacio conirario a le Constitucisn debe Ser maplcade por Tas auteridedes, en vitud dal madato jperentori te afoufa 40. Superic, D 0 ado, came Cataribla respata eI principio Pacts SUT Saivande, en astos eventos de tratscios inconstitucionaies, es deber de las autoridades politicas modificar el compromiso internacional de nuestro pais 4 fin de aiustarla a fa Carla, 0 reformar la Constitucién para adecuarta a nuesiras cbiigaciones + internacionales. Lo.que es inadmisible es of mantenimienta de una incompatibiidad entre tin trateco y Ia Certo, por suanta, como $8 sefialt, las sutoridades.quedan sometid a TiS0stenibles pues deben aplicar la Constitucién, aun cuando ello imphque, i cionales y comprorister ta responsabilidad — i de nuestro Estado. En tercer término, en virtud cel prineipio Pata sunt ‘cuentra emplio sustento en la Carta, como ya se ha visto, es deber de jos operadores juridicos aplicer las normas internas ¢istintas de a Constitucién de manera que ermonican lo més posiote con los compromisos intemacionales suscritos que tiene of pais.” “TRATADO INTERNACIONAL Y SUPREMAGIA CONSTITUCIONAL\cambio ce jurisprudencia “DEMANDA CONTRA TRATADO INTERNACIONAL Isuscrito antes de C.P. 1991 ‘Las anteriores consideraciones implican inevitablemente un cambio ds jurisprudenoia en relecisn con of contro! constitucional de los tratades perfeccionados. La doctrins ‘Gesernolada por esta Corporacién en Ja senfencia C-276 de 1993 ya no es de recibo, por ‘cuanto es evidente que una inhibici6n de la Corte en examiner fa constitucionaiidad de un tratado perfeacionade en manera alguna esegura un mejor cumplimiento de las chiigasiones intemacioneles del pais, ya que, conforme a la propie jurisprudencia de la ineonstitucional es do todos todos inaplioablo le Carla, Por tal razon, fa mnibicion c imibre sobre fa existencie 0 no de contreiiceiones normatives entre jos tratados proconsiituyantes y 6! orcenumfento constitucioncl, con fo oval aumenta fa Insegurisisd Juridica, En cambio, el control material por la Corte Constituciona! de las leyes ‘aprobatorias de trataos ya perfecclonados soluciona el preblema pues cleriioa cudles on las coniradicofones normativas que existen en este campo. Ademiés, ese control en manera alguna constituye una intromision de la Corte en la competencia de los jueces intomaoipaeles, ya que una deolaretoria de inconstitucionalidad de la ley aprobatoria de tn trated no afecta ef vincula infemacional como tel, puss frente al derecho infemacione! esa sentencia no tiene ningiavalictez furidica § que es un mera aspecto | ene Ia corisiaer lua shel Estado esté 0.n0 éit Inléfiizcioneles. Para que un combo jursprucencial no Sea eroirerc inbunel aporio Mazones que sean de Un peso y una fuerza tales que, en el caso concrete, -primen no silo sotve fos criterios que sirvieron de base @ fa decisién en el pasado sito, zdeinds, sobre las consicercefones de seguridad jurtdica e iguaidad que fundamentan ef principio esencial del respeto del precedente en un Estado do derecho. Ahora bien, ef ‘enterlor examen muestra quo en el presente caso, Jos argumentos que justiican un cambio de jurisprudencia Son poderoses, puesto que lo que esté en juego es nada mas y nada menos que fa supremacia misma de la Constitucién. En cambio, no existe ningan Costa en férminos de seguridad jurfaica ni de iguaktad, por cuanto el control consttuotonal de las leyes aprobatorias cia tratados pertecoionados permitird que este trisunai se pronuncie con fuerza erga omnes sobre la compatibiad 0 71 de esos tratados con la ‘Carta, Por todo ella, ol cambio jurisprudencial se encuentra plenamente justificado.” ifs sy . we t LEY 767 DE 2002 Gulio 31) por medio de la enal se aprueba el Tratado de Cooperacién para la asistencia en materia hnmanitaria entre ta Soberana Orden de Malta y el Gobierno de la Repiblica de Colombia. 151 Congreso de la Repithica , Vislo el texto del Thatado re Cooperacitn para Ia asistencia en materia Inmanitaria entre la Soherana Orden de Malia y el Gobierno de a Repiibica de Colombia, Frmado en Roma ct 30 de septiembre de 1999, (Para ser transcrito: Se adjnta fotocopia def texto Inlegrn de insirumento internacional meneionad). TRATADO DF. COOPERACION PARA L.A ASISTENCIA EN MATERIA HUMANITARIA ENTRE LA SOBERANA ORDEN Di MALTA g [A REPUBLICA DR COLOMBIA, (GOBIERNO I {Ln Soberana Orden de Malla, ye! Gobierno de la Repblica de Colombia, en adelante, las Paites: Animados por cl proposito de fertalecer y desarrollar Jas relaciones, de amistod existentes enlre sus enfidndes soberanas y en Cocilitor Ja syvda humanitaria que presta la Soberana Orden de Malta a instituciones privadas, hospitalarias y de heneficenein en Colombia Teniendo en eventa gue a Soberana Orden de Malta y la Repiblica de Colombia mantienen relaciones diplomaticas desde hace ‘mas de euarenta aos, Recordando que le Soberana Orden de Malta en su calidad de persona juridica del Derecho Internacional, ha venido auspiciando ¢l envio de diversos euxitios a insituciones privadas de beneficencia en la Repiblica de Colombia, eon el heneplicilo del Gabierne ‘Nacional, tal como sucestié con ocasion de In ragedin de Armero y del erremioto de 1999. Deseando regularizar Ias labores de ccaperacién que viene realizando Ia Soberana Orden de Matta al servicio de los pobres en enfermos de Colombia Han resuelto eelshrar el presente Tratado, suscrito por el delegado del Principe y Gran Maestre de In Soberana Orden de Malta, seitor don Carlo Marutlo di Condojami, Principe de Casalrmewo, Baill Gran Cr de Ohediencia, Gran Canciller de Ia Oxden quien hha sido designado como su Plenipotenciario y el doctor Nicolas Rivas de Zubiria Vieoministro de Vauropa, Asia, Africa y Oceania en representacidn del Gobieme de la Repaiblica de Colombia. Articulo 1°. 1a Soberana Orden de Malta continvar’ auspiciando el envio a las instituciones privadas hospilalarias y de boeneficencia de la Repiiblica de Colombia, las diversas prestaciones de colaboracién, aun tencia, en especial cquipos itedicinas, asf conto otros artculos, nocesarios para que los hospitales y dispensarios privados de escaso, recursos puedn nlender a Jos pcientes ms poles, incluyendo ayuda en easos de desnsties natursles,y de personas desplaznds Articulo 2°. Para tos efectos del alticulo anterior, ta Soberana Orden de Malta a través de st Ministerio de Relaciones Jas entidades colombinnas Articulo 3°. Una ver. aprobada dicha lista por el Ministerio de Relaciones Extesiores, le Sobersina Ortlen de Malla podré ingresar {ales donciones a Ia Repthliea de Colombia, libres de todo impuesto, tasa o detect ncional, depattamental » municipal sobre aquéllas, La Asosiacién Colmnbiana de Cabalteros de Malta haré Ja distibucién, supervisién y control del buen uso de. Ios elementos doradas, Articilo 4°, Este Tralado entraré en vigor transcurridos (ints (30) dns a partir de fa fen los respeativo, insirumentos de ratifieneién, of cual se efeeiuset en Ia eiidad de Santa Fe de Bopoli Articulo 5°. Fl presente tratado tendré una duraci6n indefinids, sin perjuicio de que exalquiern de las partes pueda denuneiaela cliante nota dipfométiea, en cuyo caso cesar todos sus efectos seis (6) meses después de In recepein de a nota por In otra parte Fin testimonio de to cual se’ Firma el presente Acustdo en dos ejemplares i Roma, a tos 30 dias det mes de septicimbre de 1999. Por ly Soberana Orden de Malta, refunds, mbajada y par intermedi del sleriores, har legar al Gobiemo de Colombia, las Tstas cle lox elementos euiya donacidn desea hacer que las pattosrealicen el eanje de :nlicos en idiomas espaol ¢ italiano en ta efuilnd de Carlo Marullo DI Condojannt. Por lt Replica de ‘olombi RAMA IRCUTIVA Dk PRESIDENCIA DE, Santa Fe de Bogota, D. C., 16 de Febvern de 2000 Apzohaelo, Sométase a Ia consider Nicole Rivas de Zuinia | PODER PURLICO LA REPUBLICA, 6m del honorable Congreso Nacional para fos efectos conslitucionates. (Fdo.) ANDRES PASTRANA ARANGO Et Ministo de Relaciones Hxteriones, (Po.) Gradlermo Fevnendes de Soro, DECRETA: Arficulo 1%. Apraise ol ‘Tratado de Cooperactén para le Asistencia en Materia Iiumanitarin entre Ia Soherana Orclem de Mit y el Gobieme de ia Repblien de Cofomio, fimado en Roms, el 10 de septiombre de 1999. hutp://bib. minjusticia.gov.co/normas/teyes/200217672002. him 29/95/2003 Wy st j CAS dE viewa Vey el * seguridad de ami wo y con respecto al c un Estado que no os HAN CONVENIDO Lo SIGUIENTE: PARTE 1 INTRODUCCION « de la presente Convencién.—La presente 1 los tratados entre Estados. «Bata los efectos de por el consentimiento en obligarse por un tratac ) se entiends por "plnos poss de fa autoridad competente de un Estado y por el cvs ado pe presente. Conven id det derecho q jonal independientemente de Ia Conven- ye scan ccleatados por con respecto aun ‘una decaracio i hecha por un Estado iL adherirse a © aprobar un los sfectos aciéa a pposiciones del tratado ¢) se entiende por jabiorn cionales y ternacions,—La_presente_Co1 igar guic sea ul instiumento constitutive do_usa_organizaci ional. y°a_sedo trntado adoptado en cl émbite. de_una.¢ 'o-no entrado en AT Der, tas plenos CELESRACION Y ENTRADA EX VIGOR DE Los TRATADOS Scecién 1—CELEBRACION DE LOS TRATADOS idk yoprescindir de la pres "En virtud de sus podercs. sc consider a) lo, sucién de todos los actos ado entre el Estado acreditante se encuentran acreditados; c) los_ecpresentantes acteditadas_nor los_Estadas_ante_uaa conferancia internacional q_antenns_ateanizacién_interacional_o uno de sus_drganas,_pa to de un tratado en tal conferencia, ara ta adopeién del texto y el Estado ante el cual cutado por uni considerarse au no surtird efect Jona que, conforme al ida pata represent Articalo 9° Adop. de un tratado se efe ‘un tratado, la ry m, © en cualquier otra forma jendri esc efecto; wlos negociadotes 260 Draeny ae us TestKne 1b) cuando conste de otro modo que 680s de los instrumentos tenga ese que los Estados negecindores. ficacisn;, del Estado haya firmdo ct ido la Estado de firma el eacion, se desprends de los plenos poderes cle su ‘0 se haya manifestado durante la ncgoci 'b) cuando conste de otro modo que los estados neg venido que ese Estado pucde manifestar tal conse te la adhesién; © ‘c) cuando todas lis partes hayan conves se Estado puede manifestar tal consen eptaci nga_otra_cosa, los_instrumentos sin arin constar el cons poder del deposi =c) su saéign a los Estados cont si asi se ha.convenido. en obligarse respecto de parte es diferentes—1. Sin ssa ° estado su consentimiento cn obl xo que proceda a la er 20} ‘que Gnica pueden hacerse 5 cia no figure ln reserva de que tos en las apartados a yb, Ja las reservas ¥ 01 a las reser- jzada pot cl tratado no Estados conteatantes, @ ero Te de los Estados neg del teatado se desprenda que Ja apl integridad entre todas las partes to de cada una de Ia aceptaciéin de todas las partes. nt 262 Deazciio om to, reatams b no impedird la ent haya hecho Ja que el Estado autor de intencién con fc) un acto por el que un Estado manifieste su conse cen obligarse por un tratado y que contenga exva ‘efecto en cuanto accpte: ‘a-al menos otto 5. Para los efectos de los tratado disponge oten cosa, s¢ con: neeptada por un Estado cuando es j dentro reserva y Ia objecidn a una ito y comunicarse a los Es- Estados facultados para 2. La reserva que se for de en ol momento de | r objeto de ratificacién, ac fo Articulo 21. Efectos juridicos de tas reservas y de las objecio- 1s a las reservas.—L. Una reserva que sca cfectiva con respccto ‘otra parte del tratado de conformidad con los articulos 19, 20 objecis isima, no tendrén reserva cn wi con respecto al Estado autor de jones con esa otra parte las dis i re Ja reserva en la medida ‘lificard cn 1a misma medida ests disposiciones en lo ta a esa otra parte en cl tratado ch sus fo autor de la reserva. ‘2. La reserva no modificard las disposiciones del tratado en Jo que respecta a ls otras partes del tratido on sus felaciones 1 ee te onan ogee ee ah nan 1gt o-que auc 3° Cuando un Estado que haya hecho una objecis eo ‘oponge a la entrada cn vigor del ttatado entee qutor dela reserva, Ins disposiciones a que se re Ivo que una ro moda. que se su tratado, se Sus. disposiciones ado posterior. 4. Cuan F RO scan todas PARTE Itt OUSERVANCIA, APLICACION INTERPRETACION DE LOS TRATADOS Scccién i.—OUSERVANCIA DE Los TRATADOS Articulo 26, Pacta sunt servanda.—Todo tsatsdo on vigor a las partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe. Articulo 27. El derecho interno vancia de los - 0 pod invocar derecho no como justifeacion del incumel na se entenderd sin perjuicio de lo juxgaci ninguna cues feaciSn de un tratado conforme al a de responsabilidad en que. pueda, incu un tnitado cuyas abligaciones ‘contrafdas con --- 0 tated, Scccién 2.—APLIGACION DE Los TRATADOS culo 28. fo 31. Regla general de do debers interpretarse de buena fe de discrepancia prevalecets uno de los textos. Tos efectos de comprenderi, ademis del jormente seguida en la aplicacia conste el acuerdo de las partes acerca de acional a medios de interpretacién compl wrabajos preparatorios del tratedo zonable. lo 33. Imterpretacién de tratados a intas—1..Ceando un tratedo haya sido auten mas, el texto hard menos que el tratado disponga 0 9 mds dos 0 mis partes convengin que cl 2. Una versién del tratado en haya’ into de aquel en jo autenticado el texto scré considerado como texto co Gnicamente si el tvatido asf fo dispone o las partes ast Jo convienen. 3. Se presumird que Jos términos del teatado tienen en cada texto autéatico igual sentido, intencién el consen mignto del tereer Estado oh un teres ional reconocida como tal. ydas les partes habré de tes, cada uno de los cuales sobre las medidas que haya que adoptar con rolecién a tal propucsta; Regeciacién y Ia celebracién de cualquier acuerdo que jeto enmendar el trated llegar a ser parte en legar ser parte en cl tet tado estard también facultado pat en su forma enmendada. 4. El acuerdo en virtud del a obligaré 2 ningtin Estado que sea ya Tlegue a serlo en ese acuerdo; con Fespecto a t elapnctado b) del pierafo 4? del articulo 30. ‘5. Todo Estado que Ilegue a ser parte cn ido después de la entrada en vigor del scuerdo en virtud del cual se enmience Mio serd_considcrado, de no haber manifestado ese Estado rencién diferente: parte en cl tratado en su forma enmendada; y } arte en el tratado no enmendado con respecto a tod parte gue po ee Obligada por el acuctdo en virtud del cual se enmiende el tratado. sto en el apactado a) del pi ra cosa, Ins partes interesadas deberdin su ign de celebrar et acucrdo y jue en ese acuerelo se disponga. PARTE V i NULIDAD, TERMINACION Y SUSPENSION DE LA APLICACION t (DE LOS TRATADOS Scccién 1—Dispostciones GENERALES 42, Velidex 9 conti fidez de un tratado 0 del con ratsdo no pods’ ser impugnada sino met gente Conv puestas por ef derecho interta- 7 jado—La qulidad, termina- tratado, cuando re suspensign resente Convencidn o de ins disposiciones ceacién de la fo menoscabarda en nada cf deber de un Estado de cumplic toda Ys Ja corrupeién desu repre: mente por otto Estado ne rupeién como vicio de atado, jo que hi tante mediante todo efecto ¢ su represen- | carecers de ido por Ia amenaza o cl uso principios de derecho internacion: ‘Naciones Unidas. uperativa de derech todo tratado que, en el momento de suc ‘con una norma imperativa de dé gener cida por la comunidad internact los en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que solo puede ser tmodificada pot una notma ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carécter. Seccién 3—TERMINACION DE Los TRATADOS Y¥ SUSPENSION DE SU APLICACION de sus disposicion minacién de un tratado 0 a) conforme a las disp: b) en cualquier momento, pot co partes después de consultar a los demd Articulo 35. Re multilateral a timiento de todas los ios contratantes. ior el siccesario. pare vigor—Un I no terminard por el sol de que ef mimezo de partes llegue a ser inferior al necesario p: fu entrada cn vigor, salvo que el tratado disponga otra cosa. disposic 8 © por const aplicacién de un tratado poded suspenderse con respecto a todas Jas partes 0 a una parte determinada: b) en cu partes, previa consulta con los demis Est Articulo 58, por acuerdo que tenga por tratad dicién de qu i) no afecte correspondan en virtud del gaciones; y ii} no sea incompatible con el fo que en el caso pre tad. in_de celebrar el acuerdo y s proponen suspender. — 274 testado sobre si todas las partes en él celebran ulteriormente u misma matetia, y: ) se desprende del tratado posterior 0 con que ha sido intencién de Jas partes que la matetin se ttatado; 0 b) las disposiciones del tratado posterior son hiista incompatibles con Ins del tatado pueden aplicacse,simulténeamente. 2. Se consideraré que. In quedado Gnicamente suspendida te Je otto modo por este fewlo 60. Terminacién de un tratado o suspensidn de su como’ consecuencia de su violactéiu.—1. Una violacién stave de un tratado bilate Stra parte para alegat Ja vi nado el tratado 9 para su: 2. Una viola Jas partes facultard: » a) a las otras partes, procediendo por acuerdo un: para suspender Ia aplicacién del tratado total 0 patcialmente o dtio por terminado, sea: i) en las relaciones entre ellas y ef Estado autor de Ia viola ii) entre todas las partes; b) a una parte especialmente perjudicada por la vi para alegar esta como causa para suspender total o parcialmente en las relaciones entre el y el Estado autor de la violaci sin (gt, ealsuiet parte, que no sea el Estado autor de la viola cién como causa pata suspender 1a aplicacién del tratado total o parcialmente con respecto a s{ misma, ai el ttatado es de tal indole que una violacién grave de sus disposiciones por una parte modi fadicalmente Ja situacién de cada parte con tespecto a la ejecucicn ulterior de sus obligaciones en virtud del tratado. +3. Para los efectos dol presente atticulo, constituirin vi in grave de un tratado: 8) un rechazo del tratado no admitide por la presente Cou 8) Ia violacién de una disposicién esencial para la consecu- cign del objeto 0 del fin del tratado, 275 4. Los precedentes paicrafos se etenderin sin peueio de persor ea particule a las picsalia con respecto inte de cumplimiento, lad de cump lo 0 retirarse de él ino destruccisn cul 61. Imposibilidad subsie te podri alegar i miento no podré alegarse por ot terminado un tratado, inlicacisn si resulta de una we, de una obligacién nacida d fernacfonal con respecto a ' pattes como causa use de él 0 parte en el — Anticulo 62. Gambia fundamental en las circunstancias 1. Un cambio fundamental en las circunstanciss ocurricdo con respecto las existentes en el momento de la eclebracién de un tratado y 19 fue legarse como causa nado el tratado o retitarse de él, a menos que: existencia de esas citcunstancias constituyera un: del conscntimiento de las partes en obligarse por :nga_por efecto modificar radicalmente cl 's obligaciones que todavia deban cumplisse en vittud del tratado, 2. Un cambio funeamental en las circunstancias no podeé alcgarse como causa para dar por terminado wn tratado o tetivarse de 2) sil titado establece una frontera; 0 b) siclcambio fu resulta de una vi parte gue lo alega, de una obligacién nacida del tratado 0 de tod ional con respecto a cualquier otra parte e1 otra 0} el ttasado. 3. Cuando, con atreglo a fo dispuesto en Jos jrirrafos prece- deates, una de las partes pueda alegar un cambio fundamental cn © para re pare suspender Ia spl Articulo 63. La ruptura‘de es sag © consulates cexistente que cf nnulo y terminaré. Seccién 4.—Procepimienro que deberd 5 ‘tratado, el retiro de w tratado.—1. La la suspen basdndose en las dis tar vicio de su consentimicnto en obligarse por un causa para impugnar fa valide de se de lo suspender su a mds partes su pretension. En la no! jemedeia que se propongs adoptar con respecto al tratado y Ins razones en que esta se funde. 2. Si, después de un plazo que, salvo en casos de especial uurgencia, no habri de ser inferior a tres meses contados desde Is reeepeiga de [a notficacién, ninguna pacte ha formulado objecionss, cho la notificactén podré-adoptar en la forma lo 67 Ia medida que haya propuesto. reas. Si,.por elgtontrario, cvalquicka de las dems partes hs formulado una. obj Hi 3 deberin buscar una solucist por los medios indicados en el fculo 33 de la Carta de las Na- ciones Unidas. 4. Nada de lo dis 4 Jos derechos 0 a las obligaciones de las partes que se d cen los partafos precedentes afectard jen de estecamm O77 respecte de lt solu- wna controver ‘culo 53 0 ef articulo G4 pode la Corte In- 10 cualqi Convencién pod rarse de é o suspel a en el pirrafo 1° declarar Ja nulidad ¢ de él o suspender su jones del tratado 0 de los jefe del e8 Exteriors, 0 el represen insteumentos previs cen ‘cualquier momento antes de que surtan efecto, 3 sof 0 souo1De24" ir $0] 9p-& 010190: -soxopod 09 0} anb oper so] 9p © opsen Jap sou ‘as Iapuadsns 0 iopnadéns 0 7p op 271 py dvivppop vavd 50} pm pm opucquaszd sspod ug!suDauor) so? S0] ap vroinbyen> os us “C9 O|NDWUE [PP 3 ou ‘up!pa{go Fy Opyynt ‘ope fovsandsip 0} 9p. ‘op ueatrop os anb s msye sowuapoooid su 9p souoreSitqo so] uo oxsondsip 1 ¥ © SOLpa19p soy © 3p PPM “P ssepnun, souo> so jp uo sopeSipuy Soypour soy z0d wun opejnunoy aod “Ig “¢ a] Z9 oftopae yo-ua wapnosard « ‘oypar] véey anb oiued | ap wittg FI 9p €¢ ot wean asnq upoqap soued spuop se] ap ooinb ‘2psop sOptauon sosou sam © 203 jodso 9p sose> uo oayps ‘onb ozejd un ap spndsap “apuny 95 vise anb uo souozes Jso1 uoo amdope tSuodord 9¢ anb epipaur vy ub] Uy “uoysuioxd ns souand spusp ‘ou uaqep ‘woiseoyde ns zopusdsns o |p 9p asiesn91 fopeunauoy tod oep ‘opeien un 9p zapysa v] sound ezed vanes ua © pees un od 281 nuiasuos ns 9p opie um juDauiog) auuasaud B] Op sou *|opeyeit un 2p “‘opoamin 9201 “£9 OPIDIAY oaNatars0ug—p uppeg prouniay £ ojnt mroAucs 9$ ewuIOU ¥s9 oD Uppsodo UD 7189 9nb DUDISINO auod youofseur 8! olsor—p 9p vapeiodeuy wuion uoway pouo}reiu9} 072049 aye ow open Un dea] lop upraeayjde vj 9pusdsns exed nou vxed Distant on tes Haran los cute dichos Estados. Tal celebracién por sf mi ‘acerca de la situacién de los relaciones diplomiticas © bligacién que pueda originarse con Estado agresor tomo consecuencia de ail Carta de Ins Naciones Unidas con respecto a la ageesién de tal ado. PARTE VIE DEPOSITARIOS, NOTIFICAGIONES, CORRECCIONES Y REGISTRO “Articulo 76. Depositarios de los tratados—1. La designa- cién del depositario de un tratado podré efectuatse pot los E: negociadores fatado mismo 0 de otro modo. El depositario podrd ser uno © mis Estados, una off ‘jn internacional o cl Principal funcionario administrative, de tal organiza 2. Las fanciones del depositar internacional y el de ado a actuar imparci en el desempetio de ular, ef hecho de que un ‘no haya entrado en vigor entre algunas ‘de Jas partes 0 de que haya surgido una discrepancia entre un Estado yun deposita del des jones de este, no afectard a esa obl jones de los depositarios—1. Salvo que isponga o los Estados contratantes convengan otra cosa funciones del dep* ‘compreaden en particular fas siguientes: By custodiar el texto original del tratado y los plenos poderes que se le hayan remi . 'b) extender copias certificadas conformes d preparar todos Jos demés textos del tratado en puedan requerirse en virtud del tratado y > Enel tratado y a los Estados ce) ir las firmas dc mentos, notificaciones y comunicac d) examinar si una is al tratado estén en de caso a ka atencién del res en el tratado y a icaciones de instrumentos de hecesatio pata In cn de las Naciones U ss en otras disposiciones registrar el tratado en la Secret 5 funciones esps y 0 dispongan otra cosa wae deba hacer cualquiet tuna fen victud de la presente Convent directamente ‘un deposttario, solo se entenderd que lo al que es ida cuando Ta informacidn peevista en el apartado de errores en textos 0 ext copias, cer nformes de le “" Cuando, después de la texto de un trated fan de comin, acuerdo que contiene un teator, este, @ menos que tales Estados decidan proceder @ su co freeeién de otto modo, seré coreg 4) intreduciendo Ia. correccién snte en el texto yh ciends que sea fubrieada por Fepresentantes autorizados en debida foamy: ) formalizando un instrumento 0 canjeando itistcumentos en Jos que se haga constar Ia correccidn que se haya acordado hacer; © EH erect eee s y a los Estados conti ispasiciones de los pitrafos 1? y 22 biéa cuando el texto de un tratado haya sic al texto defcetuoso, y los Estados ‘cor ita cosa al respect 5. La correccién del texto de un tratado que haya sido regis: ttado. ser ada a la Secretaria de las Ne 3 lo se descubra un error en una copia certficada con- forme de un tratado, el depositatio extenderi un. acta en la que i in y comunicaré copia de clla a los Estados los y a los Estados contratantes. Atticulo 80. Registro y publiceci dos, después de su entieda en de tas Naciones Unidas para su registto 0 a seguin el caso, y para su publicacién, woe 2. La dk cién para que este re dente, Parte vi ti Disposiciones idm 0 de adhes de i y todo, en poder’ def Secttiio rnipotenciarios infrasctitos,~ ‘otizados por sus respectivos gobiemnos, han fitmado

También podría gustarte