Está en la página 1de 25

ACTIVIDAD N° 03

1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Derechos
PS ¿Por qué Gestiona - - - Escala de
debemos responsablemente el problemas problemas compromiso valoración
clasificar espacio y el ambientales que ambientales para cuidar el
basura? ambiente. afectan a su que afectan medio
Comprende las espacio cotidiano su espacio. ambiente y
relaciones entre los (contaminación por - elabora un
elementos naturales basura y residuos) acciones para trabajo con
y sociales. y los efectos de conservar el material de
Maneja fuentes de estos en su vida; ambiente. reciclaje.
información para participa de
comprender el acciones sencillas
espacio geográfico y orientadas al
el ambiente. cuidado de su
- Genera acciones ambiente.
para conservar el
ambiente local y
global.
CYT ¿Cómo son Indaga mediante - - Completan un Escala de
los materiales métodos científicos cualitativos al llevar de cuadro con valoración
que forman para construir sus a cabo el plan que característica característica
los residuos conocimientos. propuso para s de objetos s de objetos
sólidos? - responder la de residuos de residuos
datos e pregunta; registra sólidos en sólidos.
información. los datos y los cuadros de
representa en doble entrada.
organizadores.
ER Parábola del Construye su - Comprende los Expresa el - Escala de
sembrador identidad como principales hechos amor de Dios preguntas valoración
persona humana, de la Historia de la con diversas sobre la
amada por Dios, Salvación y los acciones parábola del
digna, libre y relaciona con su siguiendo el sembrador
trascendente, familia y su ejemplo de
comprendiendo la institución Jesús, en su
doctrina de su propia educativa. familia
religión, abierto al institución
diálogo con las que educativa y
le son cercanas. entorno
-
asume su
identidad religiosa
y espiritual como
persona digna,
libre y
trascendente.
-
manifestaciones
religiosas de su
entorno
argumentando su
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
Campo fe de manera Instr. de
Área
temático comprensible y evaluación
respetuosa.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

INICIO

 Realiza las actividades permanentes, invita a un estudiante a orar a Dios, registran su asistencia,
actualizan su calendario y practican el lavado de manos.
Motivación

 Invita a observar los alrededores.


Saberes previos

 Responden: ¿Qué han observado en los alrededores? ¿Los lugares que hemos visitado estaban
limpios?
Conflicto cognitivo

 Responde: ¿Podemos clasificar la basura que hemos observado en los alrededores?


 El propósito del día de hoy es:
Explicar ¿Por qué debemos clasificar la basura?
 Se propone las normas de convivencia en forma conjunta con los estudiantes:
 Mantener su espacio limpio y ordenado.
 Levantar la mano para opinar.
 Escuchar atento las indicaciones.
DESARROLLO

PROBLEMATIZACIÓN

 Invita a observar las dos imágenes.


 Señala la primera imagen y solicita a los estudiantes que den sus ideas sobre lo que obserban
respondiendo ¿Cómo lo ven al parque?
 Señala la segunda imagen e indican en que se diferencia este parque con la primera imagen; ¿Qué
resioduos solidos ven en la imagen? ¿En qué lugar debemos colocar los residuos solidos?
 Aclaro a los niños y niñas que si botamos los residuos solidos estamos contaminando el ambiente?
 Pregunta¿Podemos reutilizar la basura o ya no sirve?
 Presenta la imagen de tres tachos de basura

 Pregunta ¿Qué encontramos en estos tres tachos de basura?


 Observa cada tacho y registra las ideas en un papelografo.¿Qué hay en el tacho verde?¿Qué hay en
el tacho amarillo?¿Qué hay en el tacho azul?
 Leemos las ideas registradas en los papelografos e indica que en el colegio y en sus casas tambien
encontramos estos residuos solidos.

ANALISIS DE INFORMACIÓN

 Indica que se:

Se genera basura cuando juntamos todos los desperdicios: botellas,


latas, papel higiénico, cáscara de huevo, etc.
En cambio si lo separamos, clasificando los residuos sólidos que
pueden ser reutilizables, podremos utilizarla para algo útil,
reduciendo así
la contaminación.
 Los residuos aprovechables son los que podemos aprovechar como los cajones, papeles, revistas,
botellas, plasticos, jaba de huevos lo podemos reutilizar etc.
 Los residuos no aprovechables no podemos utilizarlo papel higienico, pilas etc.
 Para reutilizar debemos separar en tachos.
 Para reducir la contaminación ambiental podemos elaborar manualidades con material de reciclaje.

 Resumimos si juntamos todo es basura,si reciclamos separandolos ppodemos aprovecharlos y los


residuos organicos lo podemos utilizar como abono para las plantas.

TOMA DE DECISIONES

 Responden a preguntas en su cuaderno de Personal Social ¿Por qué es importante clasificar los
residuos sólidos? Dibuja tres residuos sólidos que se pueden aprovechar y de que manera se utilizaria
ejemplo.
 Escriben un compromiso de como reducir la contaminación ambiental.
 Elabora una manualidad utilizando cual quier residuo sólido.

CIERRE

Metacognición:

 Comenta con los niños y niñas sobre el trabajo realizado.


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Sobre qué aprendimos hoy?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?
Menciono problemas ambientales que afectan su
espacio.
Genero acciones para conservar el ambiente.
FICHAS

CLASIFIQUEMOS NUESTROS RESIDUOS…


 A continuación, aparecen algunos de los residuos que producimos en nuestra vida cotidiana. Utiliza
líneas de diferente color para depositarlos en el contenedor que corresponda.

 Saca de la botellita de amor los residuos que no deberían ir en ella.


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.


Capacidades:
- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
- Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
Nº Nombres y Apellidos de los Criterios de evaluación
estudiantes Menciona Genera acciones
problemas para conservar el
ambientales ambiente.
que afectan su
espacio.
-
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
Lo logré

1 Lo logré

2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INICIO

Motivación

 Dialoga con los estudiantes sobre las actividades realizadas en las sesiones anteriores y, luego,
pregunta: ¿Qué residuos sólidos desechamos en mayor cantidad?, ¿cuál de ellos en menor
cantidad?.
 Comenta que luego de la hora de recreo se encontraron algunos residuos que les mostrarás a
continuación. Con este fin, coloca sobre una mesa ubicada en un lugar visible para todos objetos que
pueden formar parte de los residuos que se han generado en un aula, tales como bolsas de plástico,
botellas de vidrio, botellas de plástico, ligas, lata de conserva, pedazos de alambre, bolsas de papel,
etiquetas, etc.
 Organiza a los estudiantes en grupos mediante una dinámica. Luego, pídeles que elijan un/una
coordinador/a (quien se encargará de dirigir las acciones del grupo), un/una responsable de
materiales, un/una secretario/a y un/una expositor/a.
 Recomienda que sigan ciertas pautas de seguridad para el manejo adecuado de los desechos.
 Entrega a los grupos uno o dos de los objetos presentados; después, solicítales que identifiquen de
qué material están hechos y mencionen sus características. Posteriormente, entrégales una hoja
(reutilizada, de preferencia) para que registren los datos requeridos.
Conflicto cognitivo

 Orienta el proceder de los equipos mediante estas preguntas: ¿Qué necesitamos hacer para saber si
el objeto está formado por un mismo material o por diferentes materiales?, ¿qué aspectos o
características observan en cada material?, ¿qué semejanzas y diferencias encuentran entre los
materiales que forman los objetos?
 Invita al/a la representante de cada grupo a poner en común sus observaciones y registrarlas en la
pizarra. Después, en conjunto con los estudiantes, elabora en un papelógrafo una tabla como la que
se sugiere:
Objetos ¿De qué material se compone Características
este desecho?
 bolsa  papel  Tiene color marrón, no es
dura.
 botela  vidrio  No tiene color, es dura.

Conflicto cognitivo
 Centra las participaciones a través de las siguientes interrogantes: ¿Qué características observaron
en el material del objeto?, ¿cómo se dieron cuenta de que un objeto es de vidrio y otro de plástico?
 El propósito del día de hoy es:

Indagar ¿Cómo son los materiales que forman los residuos sólidos?

 Planteamos las normas de convivencia en forma conjunta:


Respetar las ideas de sus compañeros
Escuchar las indicaciones de la maestra(o)
Compartir los materiales.
DESARROLLO
Problematización

 Rotula las siguientes preguntas y pégalas en la pizarra:


• ¿En qué se diferencian los materiales que desechamos?
• ¿En qué se diferencia un objeto de plástico (por ejemplo, una botella) de otro de vidrio?
• ¿Cómo sabes cuándo un material es duro o es frágil?
 Expresan sus ideas oralmente.

Planteamiento de hipótesis

 Pide a los niños y las niñas que respondan oralmente las preguntas rotuladas. Registrando sus ideas
en un papelografo.

Elaboración del Plan de acción

 Retoma el diálogo mediante las siguientes interrogantes: ¿Qué podemos hacer para saber si nuestras
respuestas son válidas?, ¿cómo podemos saber, por ejemplo, si un material es de vidrio, madera,
plástico o de metal?
 Escucha sus repuestas y regístralas. Comenta que, como necesitamos información para responder
las preguntas sobre la conformación de los materiales, previamente, debemos hacer un plan de
acción en el que detallemos las acciones a realizar, los instrumentos del sector de Ciencias a utilizar y
la forma como registrar los datos obtenidos.
 Elabora en la pizarra un cuadro como el sugerido a continuación para registrar dicho plan. Orienta su
elaboración leyendo las preguntas una a una, planteando algunas alternativas de acción o
instrumentos del sector de Ciencias que se pueden utilizar y las formas de registro que pueden
seleccionar.

PLAN DE ACCIÓN
¿Qué acciones realizaremos ¿Qué materiales e ¿Cómo registraremos los
para saber las características de instrumentos datos?
los materiales? utilizaremos?
 Observamos los materiales.
 Experimentaremos.
 Buscaremos información en
libros.

Problematización

 Comenta que en esta oportunidad realizarán una experiencia utilizando los materiales que observaron
al inicio de la clase; además, tendrán una “clave” que los ayudará a identificar las características de
dichos materiales
 Entrega a cada estudiante la Ficha de registro y, luego, solicita su atención para revisar y explicar
tanto la clave dicotómica como la tabla de registro que contiene. Detalla los procedimientos a seguir y
modela el uso de la clave (preséntala en un papelógrafo) aplicando la primera pregunta a algunos
materiales.
 Para mayor entendimiento, proponles imaginar qué sucedería con cada objeto si fuera golpeado por
un martillo.
 A partir de ello, pídeles que, de acuerdo al resultado, primero, registren en la tabla la característica
que posee el material y, luego, revisen las acciones a desarrollar según la clave. Así:

 Observen los materiales y anoten en la Ficha de registro sus
características, tales como color, textura y brillo.
 Lean la clave y apliquen a los materiales cada pregunta. Por ejemplo:
¿el vidrio se rompe con facilidad? Si la respuesta es *ST, entonces, tiene
como característica ser frágil y deben registrar tal característica en la
casilla de la tabla que corresponde.
 Deslicen, con un poco de fuerza, la punta de un alfiler o de un compás
sobre la superficie de cada material, con el fin de saber si se raya o no, asi averiguaran si es duro
o blando. Deben tener mucho cuidado con el uso del compás o del alfiler.
 Intenten doblar cada material para averiguar si es flexible o rígido.
 Miren a través de cada material, de esta manera sabrán si es trasparente u opaco.
 Agreguen con un gotero 2 o 3 gotas de agua sobre cada material, para saber si el agua pasa o no
a través de él, así averiguarán si es permeable o impermeable.
 Registren después de cada prueba las características identificadas de cada material.

Recojo de datos y análisis de la información

 Promueve la actitud exploratoria de los estudiantes mediante estas preguntas: ¿Qué características
observan en cada material?, ¿qué materiales son los más flexibles?, ¿cómo nos damos cuenta de
que un material es duro?
 Finalizado el tiempo asignado para la tarea, organiza la puesta en común. Elige al azar a un/una
representante de cada grupo, menciona uno de los objetos y pídele, primero, que identifique el
material del que está hecho y, después, que describa sus características. Mientras dura la
participación del estudiante, los demás equipos escucharán la explicación. Al culminar cada
intervención, se dará oportunidad a los demás equipos para que acepten o rechacen lo expuesto.
 Finalmente, con los aportes de los estudiantes, completa la tabla elaborada en el papelógrafo o
planteada en la pizarra.
 Felicita a cada estudiante por su intervención.
¿Cómo son los materiales que desechamos?
1. Aplica la clave a cada objeto y anota las características que observas.

2. Compara los datos sobre las características de los materiales.


- ¿En qué se diferencian el vidrio y el papel?
- ¿En qué se diferencian el plástico y el metal?
- ¿Qué materiales son resistentes?
- ¿Qué materiales son impermeables?

Evaluación y comunicación

 Reflexiona junto con los estudiantes sobre lo desarrollado durante esta sesión. Con este fin, plantea
las siguientes interrogantes: ¿Cuál fue la pregunta que debimos responder?, ¿Qué posibles
respuestas dimos?; ¿Qué acciones realizamos para conocer las características de los materiales?,
¿Cómo podemos saber si un material es duro?, ¿Cómo sabemos si un objeto está hecho de metal?;
¿Les fue fácil o difícil identificar las características de los materiales?, ¿Por qué?
 Elabora tus respuestas a la pregunta inicial en tu cuaderno. - ¿En qué se diferencia un objeto de
plástico (por ejemplo, una botella) de otro de vidrio? - ¿Cómo sabes cuándo un material es duro o es
frágil? - ¿En qué se diferencian los materiales que desechamos?
CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

-
residuos sólidos en cuadros de doble entrada.
FICHAS

Con apoyo de tu familia completa una tabla


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.

- Genera y registra datos e información.


Criterios de evaluación
Registra datos de
características de
objetos de
residuos sólidos
en cuadros de
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes doble entrada

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA

INICIO

Motivación

 Se pega en la pizarra la palabra semilla

Semilla
Saberes previos

 Se les pregunta ¿Qué saben de la semilla?, ¿Dónde lo encontramos ¿Para qué sirve la semilla?,
¿Qué tipos de semillas conocen? (de sandía, calabaza, melón, manzana...), ¿Dónde encontramos las
semillas?, ¿Cómo usamos las semillas?, ¿Qué significa sembrar?, ¿Has plantado alguna vez una
semilla?, - ¿Lo has visto hacer a alguien?, ¿Cómo cuidamos una semilla que hemos plantado?,
Conflicto cognitivo

 Responden ¿En qué se convertirá cada una de estas semillas?, ¿Qué ocurriría si no las cuidamos las
semillas una vez plantadas?
 El propósito del día de hoy es:
“Hoy conoceremos la parábola del sembrador”.
 Proponemos normas de convivencia:

Escuchar la opinión de Mantener su ambiente


los demás. limpio y ordenado.

DESARROLLO

VER

 Invita a escuchar un video https://www.youtube.com/watch?v=aQl-kYHKYko LA PARÁBOLA DEL


SEMBRADOR.
 Leen y escuchan sobre la parábola del sembrador.
Un día, Jesús se sentó en un bote para enseñar a la Las primeras semillas cayeron en un camino por
gente. donde caminaba la gente.
Jesús les contó una historia sobre un granjero que Los pájaros estaban felices de ver esto.
salió a sembrar algunas semillas. Volaron lo más rápido posible y se comieron
El granjero esparció la semilla por su campo. Las toda la semilla.
semillas cayeron en cuatro tipos de suelo. El granjero continuó esparciendo semillas
alrededor de su campo. Alguna otra semilla
aterrizó en suelo rocoso.

Finalmente, algunas semillas cayeron en buena


Comenzó a crecer rápido, pero el sol estaba tierra.
demasiado caliente. La planta murió porque no Crecieron saludables y produjeron una gran
tenía raíces para encontrar agua. cosecha.
Otras semillas cayeron entre las malas hierbas y Jesús dijo que somos como este tipo de tierra, y
las espinas. la semilla es como la Palabra de Dios.
Las malas hierbas crecieron más rápido que la Así como la semilla crece en buena tierra, los
planta y bloquearon todo el sol. caminos de Dios pueden crecer en nuestros
Las plantas no pueden crecer sin sol. corazones.

JUZGAR

 Dialogamos y respondemos a preguntas.


 Relacionamos imágenes de la parábola del sembrador.
 Colorean imágenes de la parábola y escriben de que se trata.
Ficha para el estudiante
 Responde preguntas
¿Sobre qué conto Jesús?

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿En dónde cayeron las semillas?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
 Lee y colorea

 Completa con la palabra del recuadro

corazones

El campo representa los _____________________ de las personas.

 Colorea
 Relaciona cada dibujo con su significado:

Algunas cayeron en el camino y los pájaros se las comieron.

Otras brotaron entre piedras y espinos, y pronto murieron.

Las semillas que cayeron en la tierra dieron muchos frutos.

Un sembrador comenzó a esparcir semillas por el campo.

 Colorean
ACTUAR
 Escribe acciones para ser sembrador de la palabra de Dios.
 Realizan una oración en grupo.
 Para el estudiante
 Escriben dos acciones que realizas o puedes realizar para ser SEMBRADOR DE LA PALABRA DE
DIOS.
 Oran a Dios en grupo.

ORACIÓN
Gracias a Dios por su palabra. Pídele que te ayude a
escuchar bien y hacer las cosas que Él dice.
Pídele Dios que te ayude a entender la Biblia.

CIERRE

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Expreso el amor de Dios con diversas acciones


siguiendo el ejemplo de Jesús, en su familia institución
educativa y entorno
FICHAS
Busca las palabras en el pupiletras

Observa el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=9peCyh0e60k

LA PARÁBOLA DEL SEMBRADOR

a) Ordena las imágenes de acuerdo al orden en que ocurren en la parábola.

b) Marca cuál de estas tierras es fértil.


c) Elige la opción correcta.
Es fértil la tierra que señalé porque:

las aves pueden alimentarse de las semillas que no brotaron.

permite a las espinas crecer libremente.

porque las rocas brindan calor a la semilla.

porque en esa tierra la semilla crece, florece y da muchos frutos.

d) Une con flechas cada elemento de la parábola con lo que representa.

Sembrador Nuestro corazón

Semillas Jesús

Tierra Palabra de Dios


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
Capacidades:
- Conoce a Dios y asume su identidad
religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.
- Cultiva y valora las manifestaciones
religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.
Criterios de evaluación
Expresa el amor
de Dios con
diversas acciones
siguiendo el
ejemplo de Jesús,
en su familia
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes institución
educativa y
entorno
Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte