Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

“CARRERA DE PSICOLOGIA”

TRABAJO FINAL
MATERIA: PSICOLOGIA SOCIAL APLICADA
NOMBRE: RENE VELASCO PILUY
DOCENTE: LIC. MAYRA MONTEVILLA VINO

EL ALTO- 2020
Estrategias de visualización deportivas y mejoramiento en el estado anímico
de los jugadores del colegio Marcelo Quiroga Santa Cruz
I. Introducción
El futbol es uno de los deportes más atractivos de todo el mundo donde tienen un
propósito de competitividad desde campeonatos de zonas hasta campeonatos
profesionales durante muchos años se va practicando este deporte escogido por
la sociedad desde jugadores e hinchas de equipo donde cada equipo siempre
busca el bienestar de cada jugador es por ello que es necesario que un buen jugar
tenga un buen equilibrio emocional ya que si no lo tiene este afectara en el
rendimiento de juego.
Hay muchos factores que pueden afectar en su estado emocional de un jugador y
esto puede ser ocasionados desde los ámbitos familiares, social y biológico, pero
hoy en día muchos profesionales han trabajo para ayudar en esta problemática y
mantener un buen equilibrio emocional desarrollando técnicas y estrategias para
su confronta miento con las crisis que se puede atravesar y afecte en su
rendimiento deportivo estas estrategias ayudara mucho para mantener una
estabilidad y un mejor rendimiento de cada deportista.
II. Justificación
El siguiente trabajo tiene como finalidad mejorar el rendimiento deportivo de los
estudiantes seleccionados para los juegos plurinacionales del colegio Marcelo
Quiroga Santa Cruz en la categoría de futbol.
Se quiere llegar a realizar el mejoramiento de la rendición física y mental de juego
ya que se vio anteriormente un descenso en los partidos jugados, anterior mente
la selección del de futbol del colegio Marcelo Quiroga Santa Cruz era uno de los
mejores quipos que participaba casi siempre obtenían unos buenos lugares en
cada campeonato de los plurinacionales pero en estos últimos año se observó que
ya no juegan como antes con la valentía, con esa energía que siempre dejaban en
cada partidos, conversando con los estudiantes se mencionó por una gran
mayoría que se encuentran muy estresados, tienen problemas emocionales,
familiares y mucho que les llega a afectar emocionalmente y no pueden
desempeñarse como quisieran en el campo deportivo.
Es por ello que se quiere realizar la siguiente propuesta para un mejoramiento en
la rendición física y mental brindándoles estrategias para la afrontarían de los
problemas emocionales y tener un mejor desempeño en los partidos tanto como
en los entrenamientos, también realizar técnicas de visualización y así obtener
mejores resultados en los partidos oficiales y así poder restaurar el buen equipo y
juego que tenía el colegio Marcelo Quiroga Santa Cruz.
II. Marco teórico
II.I Deporte
El deporte es una actividad reglamentada, normalmente de carácter competitivo y
que puede mejorar la condición física de quien lo practica, y además tiene
propiedades que lo diferencian del juego.
La Real Academia Española, en su Diccionario de la lengua española, define
deporte como una «actividad física, ejercida como juego o competición, cuya
práctica supone entrenamiento y sujeción a normas»; también, en una segunda
acepción, más amplia, como «recreación, pasatiempo, placer, diversión o ejercicio
físico, por lo común al aire libre».
Por otra parte, la Carta Europea del deporte lo define como: «Todas las formas de
actividades físicas que mediante una participación organizada o no, tienen como
objetivo la expresión o la mejora de la condición física y psíquica, el desarrollo de
las relaciones sociales o la obtención de resultados en competición de todos los
niveles».
Institucionalmente, para que una actividad sea considerada deporte, debe estar
avalada por estructuras administrativas y de control que se encargan de
reglamentarlo (las organizaciones deportivas). El hecho de que alguna actividad
no esté reconocida institucionalmente como deporte, no impide que pueda estarlo
popularmente, como ocurre con el deporte rural o con los deportes alternativos.
La mayoría de las definiciones de deporte lo definen como «actividad física», pero
existen actividades de bajo o nulo ejercicio físico que son consideradas como
deportes por asociaciones como el COI, por ejemplo el ajedrez, el tiro deportivo y
los Deportes electrónicos, por pensarse que la concentración y habilidades
mentales necesarias para destacar en ellas requieren una buena forma física.
Así mismo, de acuerdo con el Comité Olímpico Internacional, la práctica del
deporte es un derecho humano, y uno de los principios fundamentales del
Olimpismo es que «toda persona debe tener la posibilidad de practicar deporte sin
discriminación de ningún tipo y dentro del espíritu olímpico, que exige
comprensión mutua, solidaridad y espíritu de amistad y de juego limpio».

II.II Historia del deporte


Existen utensilios y estructuras que sugieren que los chinos ya realizaban
actividades deportivas hace 4000 años, entre 1066-771 a. C. La gimnasia parece
haber sido un popular deporte en la Antigua China. Los monumentos a los
emperadores indican que una cierta cantidad de deportes, incluyendo la natación y
la pesca, fueron ya diseñados y regulados hace miles de años en el Antiguo
Egipto. Otros deportes egipcios incluyen el lanzamiento de jabalina, el salto de
altura y la lucha. Algunos deportes de la Antigua Persia como el arte marcial iraní
de Zourkhaneh están ligados a las habilidades en la batalla. Entre otros deportes
originales de Persia están el polo y la justa. Por otra parte, en América las culturas
mesoamericanas como los mayas practicaban el llamado juego de pelota el cual a
su vez era un ritual.
Una amplia variedad de deportes estaban ya establecidos en la época de
la Antigua Grecia, y la cultura militar y el desarrollo de los deportes en Grecia se
influyeron mutuamente. Para los griegos el deporte era una parte muy importante
de su cultura, por lo que crearon los Juegos Olímpicos, una competición que se
disputó desde el año 777 a. C. hasta el año 394 d. C. cada cuatro años
en Olimpia, una pequeña población en el Peloponeso griego.[11]En 1896 se
celebraron los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, en Atenas, gracias a
la iniciativa del barón Pierre de Coubertin de recuperar el espíritu de los antiguos
Juegos añadiendo un carácter internacional. Los Juegos Olímpicos modernos,
regulados por el Comité Olímpico Internacional (COI), se han convertido en el
mayor evento deportivo internacional multidisciplinario, con más de 200 naciones
participantes.
Los deportes han visto aumentada su capacidad de organización y regulación
desde los tiempos de la Antigua Grecia hasta la actualidad. La industrialización ha
incrementado el tiempo de ocio de los ciudadanos en los países desarrollados,
conduciendo a una mayor dedicación del tiempo a ver competiciones deportivas y
más participación en actividades deportivas, facilitada por una mayor accesibilidad
a instalaciones deportivas. Estas pautas continúan con la llegada de los medios de
comunicación masivos. La profesionalidad en el deporte se convirtió en algo
común conforme aumentaba la popularidad de los deportes y el número de
aficionados que seguían las hazañas de los atletas profesionales a través de los
medios de información. Desde la década de 1920 el fútbol, organizado por la FIFA,
ha sido el deporte más practicado en Europa y América Latina.
En la actualidad, muchas personas hacen ejercicio para mejorar su salud y modo
de vida; el deporte se considera una actividad saludable que ayuda a mantenerse
en forma psicológica y físicamente, especialmente en la tercera edad.

II. III. Arte físico

Los deportes comparten un alto grado de afinidad con el arte. Disciplinas como
el patinaje artístico sobre hielo o el taichí, son deportes muy cercanos a
espectáculos artísticos en sí mismos. Actividades tradicionales como la gimnasia y
el yoga, más recientes como el culturismo, y actividades callejeras como
el tricking,y el street workout también comparten elementos propios del deporte
con elementos artísticos.
El hecho de que el arte sea tan cercano al deporte en algunas situaciones está
probablemente relacionado con la naturaleza de los deportes. La definición de
deporte establece la idea de ejecutar una actividad no solo para el propósito
habitual; por ejemplo, no correr solo para llegar a alguna parte, sino correr por
propia voluntad, con el fin de mantener el estado físico.

Esto es similar a una visión común de la estética, que contempla los objetos más
allá de su utilidad. Del mismo modo, una actividad deportiva como el salto no se
valora solo como un modo efectivo de evitar obstáculos; también cuentan la
habilidad, la destreza y el estilo.

II. IV. Tecnología


-Salud: La tecnología se encuentra presente desde la nutrición hasta el
tratamiento de lesiones, incrementando el potencial del deportista. Los atletas
contemporáneos son capaces de practicar deporte a mayores edades,
recuperarse más rápidamente de lesiones y entrenar de forma más efectiva que
en generaciones anteriores. Un aspecto negativo de la tecnología aplicada al
deporte consiste en el diseño y consumo de sustancias dopantes, las cuales
mejoran el rendimiento del deportista hasta muy altos niveles, en ocasiones
llegando a afectar seriamente a la salud del mismo, pudiendo ocasionar daños
irreversibles en el cuerpo o incluso la muerte. Por esta razón, en un gran número
de deportes, dichas sustancias están prohibidas por los distintos órganos
reguladores del deporte a nivel profesional, pudiendo significar su consumo la
descalificación o la inhabilitación del infractor.
-Instrucción: Los avances de la tecnología han creado nuevas oportunidades en la
investigación deportiva. Ahora es posible analizar aspectos del deporte que antes
se encontraban fuera del alcance de nuestra comprensión. Técnicas como
la captura de movimientos o las simulaciones por ordenador han incrementado el
conocimiento acerca de las acciones de los atletas y el modo en que estas pueden
mejorarse. Las mejoras en tecnología también han servido para mejorar los
sistemas de entrenamiento, en ocasiones asistidas por máquinas diseñadas para
tal efecto
-Equipamiento: En ciertas categorías deportivas, el deportista se vale de diverso
instrumental para llevar a cabo la actividad, así como los bates empleados
en béisbol o los balones usados en fútbol o baloncesto. Todos ellos han visto
cómo sus características han ido variando con el paso de los años para mejorar el
rendimiento deportivo, alterándose factores como la dureza o el peso de los
mismos. Asimismo, en algunos deportes de contacto físico se hace necesario el
uso de equipo protector por parte del deportista, como por ejemplo en fútbol
americano. Estas protecciones también han ido evolucionando con el paso de los
años y la propia evolución de la tecnología, dirigiéndose hacia elementos más
cómodos y seguros para la práctica deportiva.

II. V. Deporte y sociedad

El deporte tiene una gran influencia en la sociedad; destaca de manera notable su


importancia en la cultura y en la construcción de la identidad nacional. En el
ámbito práctico, el deporte tiene efectos tangibles y predominantemente positivos
en las esferas de la educación, la economía y la salud pública. La influencia del
deporte en nuestra sociedad es enorme. Hoy en día, la práctica deportiva ha
establecido gran parte del tiempo de ocio de las personas, tanto si son
espectadores como actores del deporte. 
El deporte es un fenómeno complejo que funciona como instancia de sociabilidad,
alimenta el imaginario y las pasiones colectivas, genera sobresaltos de
nacionalismo, moviliza ingentes capitales y se presta para la instrumentalización.
Refleja las tendencias sociales del momento histórico en cual se enmarca,
configurándose y funcionando como un sistema social completo.
Es un fenómeno tan relevante a nivel social que contiene elementos
característicos de la sociedad en sí misma y pone en movimiento la totalidad de
las instituciones de la sociedad.
En el terreno educativo, el deporte juega un papel de transmisión de valores a
niños, adolescentes e incluso adultos. En conjunción con la actividad física se
inculcan valores de respeto, responsabilidad, compromiso y dedicación, entre
otros, sirviendo a un proceso de socialización y de involucración con las mejoras
de las estructuras y actitudes sociales.
El deporte contribuye a establecer relaciones sociales entre diferentes personas y
diferentes culturas y así contribuye a inculcar la noción de respeto hacia los otros,
enseñando cómo competir constructivamente, sin hacer del antagonismo un fin en
sí. Otro valor social importante en el deporte es el aprendizaje de cómo ganar y
cómo saber reconocer la derrota sin sacrificar las metas y objetivos.
En el apartado económico, la influencia del deporte es indudable, debido a la
cantidad de personas que practican el deporte, así como las que lo disfrutan como
espectáculos de masas, haciendo de los deportes importantes negocios que
financian a los deportistas, agentes, medios, turismos y también indirectamente, a
otros sectores de la economía.
Tiende a regirse cada vez más por las leyes del mercado, propias de una sociedad
de masas, que influyen de manera trascendente, no solo en el ámbito político,
económico y social, sino también en los demás modelos del deporte
contemporáneo.
La práctica del deporte eleva también el bienestar y la calidad de vida de la
sociedad por los efectos beneficiosos de la actividad física, tanto para la salud
corporal como la emocional; las personas que practican deporte y otras
actividades no sedentarias con regularidad suelen sentirse más satisfechos y
experimentan, subjetivamente, un mayor bienestar.
La utilización del deporte como mecanismo para lograr desarrollo e inclusión
social, está ampliamente difundido en todo el mundo, aun cuando la evidencia
rigurosa sobre la efectividad de este tipo de intervenciones es escasa. En este
contexto, la Corporación Andina de Fomento ha llevado a cabo una agenda de
investigación cuyo objetivo es lograr un mejor entendimiento del potencial de la
práctica regular del fútbol como vía para fomentar el desarrollo y la acumulación
de habilidades en niños y jóvenes. Para ello, realizaron dos estudios, uno
en Colombia y otro en Perú, que contaron ambos con una muestra superior a 1600
jóvenes.
Los resultados de ambas evaluaciones permiten concluir que los programas de
fútbol para el desarrollo podrían ser beneficiosos, siempre que se ponga atención
a la manera en cómo se implementen y en quiénes se focalicen. De lo contrario,
pueden ocasionar efectos negativos en los beneficiarios, especialmente problemas
de conducta y agresividad. En este sentido, estos programas tienen el potencial de
generar cambios positivos sobre dimensiones socioemocionales y cognitivas
cuando se implementan bajo entornos de baja competencia. Por último, el máximo
potencial de estos programas, en el corto plazo, se obtiene cuando se focalizan en
niños de 8 a 13 años.
El fenómeno del deporte como representación de la sociedad puede explicar su
importancia como espectáculo. En este rol, los encuentros deportivos sirven para
afirmar el valor y las aptitudes físicas no solo de los jugadores, sino de la
comunidad a la que representan. Es común que los resultados en las
competiciones internacionales sean interpretados como una validación de la
cultura y hasta del sistema político del país al que representan los deportistas.
Este aspecto del deporte puede tener efectos negativos, como estallidos de
violencia durante o tras las competiciones. Por otro lado, el deporte es
considerado como un medio para disminuir la violencia y delincuencia en la
sociedad.

II. II. Estado amínico


Tradicionalmente la dilucidación de la naturaleza de respuesta emocional humana,
en especial de su sustrato biológico, ha constituido un interés mancomunado en
Psicología de la Emoción. En gran parte esta tentativa tiene sus primeros
antecedentes en el trabajo pionero de William James (1884), quien en su teoría
periférica sugirió que la retroalimentación al cerebro de los cambios corporales,
asociados a una reacción emocional, determina la vivencia subjetiva de ella. Con
esta conceptuación se inició una larga historia de debate en torno a la
composición de la respuesta afectiva, así como de su representación central
(cerebral) y/o periférica. En este contexto, producto del trabajo sostenido por
muchos investigadores interesados en las bases biológicas del comportamiento se
han formulado algunos principios que rigen a la respuesta emocional. De hecho,
en las últimas décadas ha surgido una disciplina independiente llamada
Neurociencia Afectiva, cuyo principal propósito es esclarecer los sustratos
cerebrales de la afectividad, valiéndose de técnicas y procedimientos de diversas
disciplinas
El esfuerzo realizado en torno al fenómeno emocional no ha tenido su contraparte
en los estados de ánimo (EA) propiamente tales. En efecto, la delimitación
cerebral de este elemento de la afectividad humana ha sido como mínimo elusiva.
Por ejemplo, Las bases biológicas y fisiológicas del ánimo han sido destacada en
muchas investigaciones referidas a la salud, pero no obstante se carece de un
acabado entendimiento del mecanismo a través del cual actuaría.
Probablemente esta dificultad se origina en las propias características del
fenómeno en cuestión: A diferencia de la emoción, el EA o afectivo (EA) consisten
en una respuesta de mayor duración, más global y que cursa con ausencia de
objeto o causa clara.
II. II. I. Ánimos y emociones
Una manera adecuada para comenzar a entender la naturaleza psicológica del
EA, consiste en primer lugar, en delimitar el EA de la emoción, por sobre todo
considerando su uso indistinto, y, en segundo lugar, referirse a como se
relacionarían ambos fenómenos. Los EA tienen características que los diferencian
de las emociones en la reacción emocional se observa la participación de ciertos
estímulos inductores que activan un sistema de respuesta y que le otorgan su
punto de partida. En cambio, los EA, no tienen un evento o estímulo claro que los
ocasione, o de existir, no es claramente identificable por quien lo experimenta. Así
mismo, los EA carecen de objeto hacia el cual referirse, de ahí también su carácter
de no intencionalidad. De este modo, constituyen estados afectivos difusos y de
mayor duración que no tienen orientación específico hacia un objeto.
Al realizar una comparación en un ejemplo tenemos lo siguiente: cuando uno está
en una emoción como la rabia, este estado de negatividad, se refiere a, moviliza
hacía, o es acerca de algo específico y concreto en el medio o en la imaginación ,
como por ejemplo una persona que no te saludo, una mala calificación, un cambio
de planes, etc. no obstante en los EA, como en el abatimiento por lo general, no
existe un aspecto concreto en el medio hacia el cual se refiere, sino que más bien
un sinfín de cosas que se pueden vivenciar en esta tonalidad afectiva, el tener que
levantarse por la mañana, el trabajar, estudiar, etc. En definitiva, muchos aspectos
se pueden vivenciar indiferenciadamente de acuerdo a la tonalidad afectiva de
dicho ánimo. Y en este sentido carecen de objeto, pudiendo ser la única excepción
cuando el mundo en su “totalidad” se transforma en objeto de nuestro estado.

II. II. II. Las distinciones entre emociones y estados de ánimo

En la actualidad se debaten diferentes posiciones respecto a la distinción entre


emociones y estados de ánimo. Mientras algunos no se interesan por establecer
distinción entre ambos conceptos, otros enfatizan en su diferenciación.

El estímulo que precede a la emoción y al estado de ánimo, son diferentes.


Mientras el estímulo que corresponde a la primera es pensado u ocurre
rápidamente, el segundo parece ser provocado por eventos que transcurren en un
curso de tiempo más tardío, es decir, la emoción tiene un antecedente directo
específico, mientras el estado de ánimo no.

Emociones y estados de ánimo se distinguen por su duración. Las primeras son


respuestas breves, mientras los segundos son más duraderos. La duración debe
considerarse descriptiva.

Generalmente las emociones son intensas y los estados de ánimo son difusos.

Las emociones y los estados de ánimo difieren fundamentalmente en su función


para el organismo. Las emociones modulan la conducta influenciando la actividad
autonómica e incrementando la posibilidad de que sean activados los sistemas
que inician y sostienen las respuestas motivadas; los estados de ánimo en
cambio, predisponen la cognición alterando la manera en que se procesa la
información.

II. II. III. Componentes de la esfera emocional


La esfera emocional se clasifica de diferentes modos. Pueden existir: el tono
sentimental, las emociones, los afectos, los estados de tensión y los estados de.
Si en el tono sentimental el sentimiento se manifiesta como matiz emocional o
tonalidad cualitativa singular del proceso psíquico, en los afectos domina
rápidamente, y se caracteriza por alteraciones en la conciencia, pérdida del control
volitivo y trastornos en la actividad vital. Los estados de tensión tienen lugar ante
sobrecargas físicas y mentales y movilizan la energía necesaria para superar las
exigencias que se plantean al sujeto. Las emociones constituyen la forma habitual
en que se experimenta cualquier sentimiento: directo, inmediato.

Los estados de ánimo, en cambio, constituyen un estado emotivo general, que


matiza los procesos psíquicos y la conducta del hombre durante un considerable
período de tiempo. No están vinculados a un acontecimiento particular, de ahí que
se considere "un estado general indeterminado los estados de ánimo son estados
afectivos transitorios fluctuantes, los estados de ánimo son estados emocionales
transitorios que pueden ser influenciados por una variedad de factores
ambientales y de personalidad.

Los estados de ánimo pueden tener causas más próximas o más lejanas. Sus
alteraciones dependen de distintos acontecimientos que producen una fuerte
impresión emocional, y su base sensible puede hallarse también en la actividad
vital del organismo, en sus vagas y mal localizadas sensaciones de los órganos
internos. Pueden surgir bajo la influencia de una sola impresión, de un recuerdo,
de una idea repentina. Ello depende también de la personalidad, en especial cómo
se conduce ante las dificultades, de sus relaciones con el medio y su propia
actividad. Se considera que cambios en el estado bioquímico y hormonal del
individuo como falta de sueño, alimento y ejercicio, pueden generar alteraciones
en los estados de ánimo

II. II. IV. Las emociones y los estados de ánimo en el deporte

El estado de ánimo y su relación con la actividad física, ha sido profusamente


investigado durante varias décadas. Se han comparado los perfiles anímicos de
atletas y practicantes de ejercicio con sujetos no practicantes, y se han encontrado
diferencias. Las investigaciones han demostrado consistentes mejoramientos en el
estado de ánimo después de realizar ejercicios. Los practicantes de actividad
física se caracterizan por poseer bajos niveles de ansiedad, depresión, hostilidad,
fatiga y confusión, mientras el vigor resulta elevado. Este hallazgo condujo a
plantear un modelo de salud mental con una relación inversa entre psicopatología
y rendimiento deportivo.

De acuerdo con ello, los atletas experimentan más salud mental positiva que la
población general, señalando que el perfil típico para el atleta élite cuando se
evalúa mediante el POMS y se interpreta con una norma para estudiantes
describe un iceberg, con puntuaciones para las cinco dimensiones negativas por
debajo de las normas, y por encima, el vigor.
II. II. V. Principales factores que influencian los estados de ánimo en el
deporte

Existe la necesidad de estudiar, aprovechar, modificar y enfrentar, influencias que


inciden sobre el estado de ánimo. Se ha realizado un análisis de los principales
factores presentes en la actividad cotidiana del deporte:

De acuerdo a las características de la actividad, se pueden apreciar problemáticas


vinculadas a la asimilación de cargas; las tareas peligrosas, difíciles y con
requerimientos complejos de coordinación; cambios de técnica, evento, división o
categoría; interrupciones del proceso de preparación (lesiones, enfermedades);
problemas vinculados al peso corporal y adaptación a diversas circunstancias, que
se convierten en barreras psicológicas; preocupaciones por lesiones o por
inadecuado desempeño en pruebas pedagógicas.

Aparecen nuevas problemáticas en cada etapa de preparación. En la pre-


competición, concebida como una adaptación a las condiciones de la competición,
se puede alterar el nivel de excitación y control emocional y ello está determinado
por la importancia atribuida a las competencias, objetivos, exigencias externas,
personalidad y valoración de insuficiencias en la preparación. Los indicadores
anímicos se mueven de manera individual de acuerdo a los factores antes
mencionados. En la competición se presentan situaciones complejas que se
suceden de manera impredecible, y causan alteraciones como la excitación, ira,
rivalidad, optimismo, pesimismo ante resultados adversos y otros.

Esta etapa expresa el grado de preparación emocional alcanzado y la dirección de


la intervención psicológica en el futuro inmediato. En la etapa post-competitiva se
presentan vivencias de éxito o fracaso, con consecuencias positivas y negativas
para el estado anímico y la conducta posterior del atleta: optimismo, confusión,
desánimo; ira, inquietud, insatisfacción, preocupaciones por lesiones o por las
consecuencias del desempeño deportivo.

El atleta establece relaciones humanas dentro y fuera del deporte, que inciden en
su estado anímico:

-Las relaciones con el entrenador. El entrenador es un importante factor de


influencia en la creación de la atmósfera psicológica dentro del grupo de
entrenamiento; en la creación de valores y como importante elemento de
incidencia en la motivación del atleta a través de su papel de consejero en metas
de aprendizaje, rendimiento y otras esferas de la vida a lo cual se suma su papel
de principal encargado de conducirlo al logro de sus aspiraciones, por lo que
constituye una importante fuente de vivencias. Su papel exige habilidades
comunicativas desarrolladas y concebir al atleta como ser humano integral. Pero
en la realidad, no siempre estos requerimientos se presentan en la medida
adecuada, o deseada por el atleta.
-La familia. La familia es un sistema abierto, que interactúa de manera permanente
con todos los subsistemas que forman la sociedad y de los cuales se
retroalimenta. La familia ofrece ayuda, protección, satisfacción personal, forma
valores y patrones de comportamiento. La familia del atleta, como cualquier otra,
puede presentar múltiples problemas objetivos y subjetivos; y poseer una dinámica
funcional adecuada, disfuncional, o incluso constituir una familia problema. El
atleta por tanto recibe un conjunto de influencias familiares. Ese componente
interpersonal repercute sobre el componente intrapersonal y puede tener signo
positivo, negativo o ambos (preocupaciones, enfrentamientos inadecuados,
alteraciones emocionales) que repercuten sobre el estado anímico.

Otras influencias que van desde la pareja, amigos, pares, periodistas, dirigentes
del deporte y toda la red psicológica de personas próximas e importantes.

-La posición del atleta dentro del equipo. Determinado por los resultados o por la
valoración externa de las perspectivas de desarrollo, que se manifiesta en
acciones concretas del medio (entrenadores, dirigentes, etc.) y repercuten sobre el
estado de ánimo.

-La autovaloración de las perspectivas de desarrollo individual. A partir de


complejas relaciones entre valoración de las cualidades que requiere el deporte,
condiciones personales autoevaluadas, valoraciones externas, logros, etc.

-La significación que posee el deporte para el atleta. Su sentimiento de


pertenencia, su compromiso con los objetivos y metas planteadas de manera
social e individual.

-Las características y cualidades de personalidad.: capacidad de comprensión;


cualidades del temperamento, en especial la dimensión estabilidad emocional y
exigencias específicas del deporte.

II.II. VI. Emociones negativas y positivas en los jugadores


El conocimiento y la manipulación de variables psicológicas asociadas al
desempeño de deportistas resulta de gran importancia para contribuir en su
desarrollo positivo, tanto para favorecer las posibilidades de conseguir mejores
resultados, como para disminuir la incidencia de factores que pueden afectar la
continuidad en la competición, como por ejemplo la ocurrencia de lesiones.
Aunque se observan múltiples métodos y enfoques para estudiar e rendimiento
deportivo desde una perspectiva.
Si bien la psicología del deporte tradicionalmente se ha centrado en los dos
primeros, en la actualidad se ha revalorizado la dimensión afectiva-emocional en
el deporte de competición existe una gran cantidad de factores que pueden
provocar la aparición de emociones intensas. La frustración de la derrota, el
rendimiento insatisfactorio, la evaluación del entrenador y las exigencias físicas
son sólo algunos ejemplos. Más allá del estímulo emocional involucrado, la
respuesta emocional puede influir considerablemente sobre el desempeño.
En efecto, las emociones experimentadas por deportistas han mostrado relaciones
sistemáticas con una amplia gama de variables psicológicas necesarias para el
éxito deportivo, tales como control del estrés, concentración, autoeficacia y toma
de decisiones, entre otras. Sumado a ello, también han demostrado ser un factor
de importancia en la ocurrencia y recuperación de lesiones deportivas.
En términos generales, las emociones pueden ser definidas como un fenómeno
relativamente aislado en el tiempo, que experimentamos con independencia de
nuestra voluntad y que se produce con respecto a un objeto o persona concreta.
Esta característica diferencia las emociones de los estados de ánimo, los cuales
se caracterizan por ser más difusos y globales y por carecer de un objeto
concreto, que puede ser indefinido o general.
En general, la emoción más examinada en el campo de la psicología del deporte
ha sido la ansiedad, observándose que su relación con el rendimiento varía en
función de las características de la tarea. Aparentemente un nivel bajo de
activación facilita actividades complejas desde el punto de vista cognitivo y con
elevado componente de decisión o control motor, mientras que un elevado nivel de
arousal es adecuado en tareas simples de ejecución con elevado esfuerzo y
resistencia física, que no requieren de un control motor fino o acciones cognitivas
complejas. La ansiedad no sólo modula la conducta, sino que también influye
sobre la atención y percepción de estímulos. Aunque niveles moderados de
arousal facilitan el foco de la atención y la exclusión de estímulos irrelevantes, más
allá del punto óptimo genera una reducción de la percepción y aumenta la
probabilidad de distracción.
Las emociones positivas y negativas se asocian de manera significativa con el
bienestar psicológico de los futbolistas. Más concretamente, se espera observar
una relación directamente proporcional entre emociones positivas y bienestar
psicológico y una relación inversamente proporcional entre emociones negativas y
bienestar psicológico que señalan a las emociones positivas como una variable
generadora de salud y un predictor significativo del buen funcionamiento
psicosocial Cabe destacar la importancia de desarrollar este estudio ya que el
bienestar psicológico favorece la recuperación de enfermedades físicas, aumenta
la esperanza de vida, mejora el desempeño e incrementa la calidad de vida.

II. III. Técnicas de visualización en el deporte.


II. III. I. Funcionamiento del cerebro al usar la imaginación.
Vamos a hablar un poco de teoría anatómica. Nuestro cerebro funciona como un
procesador de información, similar a como lo hace un ordenador. Es decir, recibe
una información (input), interpreta dicha información, la compara con la que ya
posee, la operacionalita y da una respuesta (output). Esto es lo que sucede en un
entrenamiento normal, y así aprendemos. Pero la información recibida (input)
puede tener varios orígenes; en primer lugar y lo más normal, es que recibamos
los inputs a través de los sentidos. Pero también recibimos inputs procedentes del
sistema nervioso autónomo, o sea de nuestro cuerpo dolor de tripa, cansancio
muscular, etc.
En este punto nos interesa mucho la información que recibimos del mismo
cerebro, de la memoria, que se activa en zona que se conoce como “buffer” donde
se transforma dicha información a base de cálculos y se obtienen unos resultados
información que se halla en un estado de memoria activa. El cerebro
operacionaliza esta información, proveniente de la memoria y que nosotros
activamos voluntariamente, de la misma forma que la que proviene a través de
sentidos o vías nerviosas periféricas. Y tras hallar un resultado, ponderarlo y
procesarlo comparativamente, emite una respuesta, acorde con la intensidad del
resultado obtenido.

Todo lo anterior viene a decir que mediante la imaginación podemos lograr


resultados de aprendizaje muy buenos y útiles. Por lo tanto, hay situaciones en las
que la imaginación puede sustituir al entrenamiento real como:

-Práctica de movimientos y rutinas.


-Donde el entrenamiento real es difícil.
-Imaginación sobre la consecución de metas.
-Familiarización de situaciones en competición.
II. III. II. Visualización en el deporte.
En el ámbito de la visualización deportiva, hay que hacer uso de la imaginación,
usándola será posible modificar patrones físicos y emocionales negativos que se
presenten al momento de jugar. Esto es posible ya que el cerebro no distingue
entre lo real y lo imaginario. Cuando soñamos, nuestra mente considera como
ciertas esas vivencias. Al tener una pesadilla en la cual nos encontramos en una
situación de peligro se producen substancias y estímulos provocando un
sobresalto que termina por despertarnos y para nuestro cerebro este
acontecimiento fue real.
Las rutinas de visualización enfocadas al deporte pueden ser controlables, todo
dependerá de las necesidades del deportista. Sin embargo, la cosa no es tan
sencilla ni con resultados inmediatos, hará falta, entre otras cosas, seguir
disciplinadamente un método que incluya rutinas de relajación tanto física como
mental. Una respiración profunda y relajada cobra vital importancia para el éxito de
una buena relajación. Para llevar a cabo los ejercicios visuales, será de gran
ayuda concienciarnos de nuestro cuerpo, sintiendo cada uno de nuestros
músculos.
Es decir, cuando logramos una excelente técnica de visualización no solo
imaginamos, sino que también sentimos cada momento de la rutina como si
estuviéramos haciéndola físicamente.
Un deportista que domine la técnica de visualización tendrá la capacidad de vivir lo
que imagina, apreciando sonidos y colores, siendo similar a mirar un vídeo de sí
mismo en el que se convertirá en protagonista y testigo presencial. Tendrá la
capacidad de verse a sí mismo en cámara lenta y analizar al detalle los
movimientos técnicos de su deporte las veces que sean necesarias. Pero muy
importante, todo lo que vea, viva y sienta tendrá que ser con excelente técnica y
con una actitud positiva. En el método de visualización están prohibidas las
sensaciones de fracaso y frustración, todo deber ser perfecto, de otra forma
estaríamos reforzando conductas negativas.
II. III. III. Ventajas de la visualización.
Este tipo de rutinas mentales son exitosas porque repetidamente reforzamos
conductas positivas. Visualizar ejercicios de tenis hace que sea como si los
estuviéramos ejecutando en la pista de tenis, la diferencia radica en que los
impulsores cerebrales, son de menor tamaño, pero son los mismos. Si un alumno
tiene problemas para lograr los ejercicios de visualización se sugiere que vea
vídeos de tenistas o profesionales en los que se aprecie la ejecución técnica de
sus golpes; el punto clave consiste en que el al alumno imagine que es él quien
golpea.
Esto nos supone una serie de ventajas que complementan al entrenamiento real:

• Sustituto del entrenamiento físico.


• Simulación mental de los problemas.
• Simulación del logro de metas.
• Descomposición mental de los componentes de la ejecución.
• Control de los componentes fisiológicos.
• Práctica para la focalización de la atención.
• Análisis detallado de técnicas complejas.
• Determinación de los puntos de concentración críticos.
• Comparación con la ejecución real para determinar fallos en la técnica.
• Práctica de afrontamiento de acontecimientos psicológicos como la ansiedad, el
estrés o la falta de concentración.
• Anticipación del dolor o del cansancio.
• Perfeccionamiento de estrategias.
Sentidos implicados a la hora de visualizar. Imaginar no es tan fácil. Se deben
involucrar la mayor cantidad posible de aspectos asociados a la realidad. Para ello
es útil seguir los siguientes consejos: Para conseguir una imagen realista
debemos implicar a las vías nerviosas adecuadas. Debemos implicar a todos los
receptores sensoriales en la imaginación:

 AUDICIÓN: Ambiente, escuchar a los compañeros o el entrenador, ruidos,


motores, pisadas.
 VISIÓN: Pista, diana, situación táctica, compañeros, público.
 OLFATO: Sudor, olor de la ropa.
 TACTO: Textura del balón, de la ropa.
 GUSTO: dependiendo el deporte, agua, sudor.
 KINESTESIA: Sensación de movimiento, golpes, caídas.
El beneficio que se obtiene de la visualización o de las imágenes mentales es que
se activa el mismo proceso de aprendizaje si practicas realmente ese deporte
como si te visualizas jugando mentalmente, por lo que realmente no hay
diferencia. Si puedes “verlo”, puedes “hacerlo”. Sin embargo, cuantos más
sentidos entren en funcionamiento cuando visualices, más profundo será el
proceso que se implante en tu mente subconsciente.
La principal diferencia entre el ejercicio real de una actividad y visualizar la
actividad está en la intensidad de la estimulación, por eso es importante involucrar
a los diversos sentidos cuando se visualiza.

Todo deportista, ya sea más o menos tiempo, ya sea mejor o peor, se ha


visualizado, he imaginado alguna vez en su vida dentro de un partido de futbol,
metiéndose en una piscina o subiendo una montaña, imaginándose en ella, viendo
cómo remata a gol, cómo da cada brazada o cómo siente presión en sus manos
cada vez que se impulsa cuando asciende la montaña. Por tanto, visualizar no es
una técnica nueva, siempre la hemos hecho consciente o inconscientemente.
Ahora bien, no quiere decir que si has visualizado con anterioridad lo hayas hecho
de la mejor manera, ya que a veces nos visualizamos con nuestros miedos,
errores o cargados de negatividad en nuestros comportamientos, y ahí es donde el
psicólogo te puede ayudar.

Se puede hacer en cualquier otro deporte como es natural en el que el atleta se


visualizará dando su mayor zancada o su último sprint, el jugador de baloncesto
tirando triples o haciendo un mate o el piloto ajustando la velocidad y precisión de
sus curvas. Lo más importante, además de seguir un guion parecido al del
ejemplo, es siempre enfocarlo en la dirección positiva y con los pensamientos que
nos ayuden, impidiendo que nuestro estado de ánimo, situación personal o
cualquier otra cosa que no perjudique lo que pensamos. Nosotros somos los
dueños de nuestros pensamientos, imagina la ejecución perfecta, y estarás más
cerca de ella.

II. III. IV. Sesiones de visualización

-Relajación: Cerrar los ojos, respirar profundamente llevando el aire a la parte baja
del estómago y pensar en algo relajante o positivo durante 1/2- 1 minuto.

-Visualización de vestuario: visualizar lo que haces siempre en el vestuario justo


antes de salir a jugar. Sentir las emociones que sientes habitualmente, ver a tus
compañeros alrededor, ver a los técnicos, hablar con los demás, escuchar lo que
dicen tus compañeros, fijarte en cada detalle por pequeño que sea. Tienes que
visualizarlo como si estuvieses allí.

-Entrada al campo: Salimos del vestuario por el túnel, vemos al equipo rival y
esperas a que el árbitro deje entrar al equipo al campo. Qué haces habitualmente,
si hablas con alguien, si saludas al equipo rival, como te sientes emocionalmente
en ese momento justo, si tienes dolor o molestias en alguna zona vivenciarlas
también.

-Jugadas/situaciones de competición (Acuérdate de visualizar todo


completamente: tus compañeros, como se mueve el equipo rival, si el árbitro está
cerca, el público, si hace frío o calor, lo que escuchas, como te sientes,
sensaciones corporales como el tacto del suelo o del balón, SENSACIONES. todo
lo más parecido a un partido real). En este caso el tipo de jugadas será diferente
para cada jugador. Dependiendo de la posición que ocupe en el campo, de las
responsabilidades que tenga, de aquellos puntos que debe mejorar… Aquí suelo
tratar 5-6 jugadas que me parece que pueden ser importantes, por ejemplo, con
un portero intento hacer al menos 1 jugada de cada situación que se le pueda
presentar: córner en contra, falta lateral, falta directa, situación de mano a mano,
disparo lejano, centro lateral.

-Relajación: intentamos volver a relajarnos lo más posible, respirar profundamente


llevando el aire a la parte baja del estómago y pensar en algo relajante o positivo o
algún recuerdo positivo durante el tiempo que creamos conveniente.

III. Población destinaria

El proyecto será realizado en el colegio Marcelo Quiroga Santa Cruz que se


encuentra ubicado en la zona de villa ingenio de la ciudad de El Alto en la avenida
Franz Tamayo a dos cuadras de la plaza villa ingenio, con los estudiantes de la
selección que conforman de los cursos cuarto, quinto, y sexto de secundaria que
tienen una edad aproximada de 15 a 17 años de edad, la selección de futbol no
conforma más de 20 jugadores que demuestran tener habilidades y resistencia
física en este deporte del futbol, también cabe destacar que todos los jugadores
de la selección viven por la misma zona de villa ingenio y unos cuantos jugadores
x rio seco .
Todos los jugadores tienen una buena relación social con su entorno hasta el
momento no se supo de algún pleito o ene mistad con compañeros de curso
colegio o dentro del mismo equipo, al igual que todos los de la selección tienen
familias estables familiar y económico.

IV. Objetivos
IV. I. Objetivo General
Desarrollar estrategias de afrontamiento emocional y técnicas de visualización para el
mejor rendimiento en el campo deportivo
IV. II. Objetivo Especifico
- Describir la importancia del afrontamiento emocional en el deporte.
- Describir el efecto como afecta el estado emocional al rendimiento deportivo.
- Explicar en qué consiste la visualización en el deporte.
V. Actividades

Proyecto: Taller de autoestima en los jugadores del colegio U. E. Marcelo Quiroga


Santa Cruz
Sesión 1: MI AUTOESTIMA

ACTIVIDAD OBJETIVO MATERIALES PROCEDIMIENTO DURACI RESPONSAB


ON LE
Para dar a Velasco Piluy
conocer a los Procedemos con la llamada de Rene
jugadores las asistencia a clases mientras se
Exposición Paleógrafo
posibilidades y prepara los materiales en la
acerca del Imágenes 15
limitaciones pizarra para después empezar
autoestima Material de apoyo minutos
personales , con la exposición
valorarse y
aceptarse
 Todas los jugadores formaran
un circulo, luego se seleccionara
alguna persona al azar y ella
tomara el principio del ovillo de
lana y lanzara el resto de la lana
a algún participante que el elija
pero antes de lanzarlo deberá Velasco Piluy
decir su nombre, pasatiempos, Rene
al lanzarlo el otro participante
Romper el hielo
debe repetir la presentación de
Iniciar un
su compañero y la propia y
pequeño
La telaraña Un ovillo de lana lanzar la lana, quedándose 20
conocimiento
también con una parte de él minutos
del grupo
hasta llegar al último
participante y lograr formar una
telaraña, luego se desenreda la
telaraña siguiendo el
mismo desarrollo pero ahora
mencionaran los jugadores
otro dato como algo positivo
sobre el compañero de equipo a
la que le regresara el extremo
de la lana y así se continua
hasta llegar a la primera
persona que tiene el inicio de la
lana.

Velasco Piluy
Rene
Una Después, al concluir con el
confraternizació Yogurt juego de la telaraña pasamos a
n con los Galletas repartir el refrigerio a cada uno
Refrigerio 10
estudiantes de los estudiantes
minutos
Proyecto: Taller de autoestima en los jugadores del colegio U. E. Marcelo Quiroga
Santa Cruz
SESION 2: ANSIEDAD
ACTIVIDA OBJETIV MATRIAL PROCEDIMIENTO DURACION RESPONSAB
D O LES
Fomentar un Abrazos Radio un CD o Los facilitadores ponen una 25´ minutos Velasco Piluy
espacio para musicales flahs de música animada mientras que Rene
realizar la . música los participantes bailan.
dinámica Cuando se detiene la música
grupales.
cada participante da a otro un
abrazo y le dice su nombre.
Continua la música y la
próxima vez que se pare se
abrazarán tres niños y se dirán
su nombre así hasta que se
junten en un gran abrazo
musical.
Fortalecer el Taller de Los facilitadores explican de 10´ minutos
conocimient reflexión manera reflexiva de amor
o de los entre compañeros.
participantes
y mejorar el Velasco Piluy
valor del
amor. Rene

Compartir un galletas Los facilitadores piden a 2 5´minutos Velasco Piluy


refrigerio con Refrigerio participantes que puedan Rene
los ayudar a repartir el refrigerio
jugadores otorgado por los facilitadores.
para dar por
concluido el
taller de la
amistad.
Proyecto: TALLERES DE resolución de conflictos en los jugadores del colegio U.
E. Marcelo Quiroga Santa Cruz
SESION 3: RESOLUCION DE COMFLICTOS

ACTIVIDAD OBJETIV MATRIAL PROCEDIMIENTO DURACION RESPONSAB


ES O LES

Identificar Dragones Ninguno Los facilitadores arman 3 20´ minutos Velasco Piluy
personajes personas y grupos: dragones personas Rene
pasivos tortugas y tortugas, se les da 5
agresivos y cualidades a cada
personaje, dejando que ellos
asertivos elijan en cual grupo estar

-Fortalecer las Rayuela Tarjetas, un Los facilitadores piden a los 15´minutos Velasco Piluy
participantes que lancen un
habilidades de dado grande, Rene
dado a la rayuela marcada y
comunicaron y tiza, sacar una ficha del color que les
asertiva entre chupetes toco y sacar una tarjeta y hacer
compañeros. una pregunta de acuerdo al
tema de asertividad y si
responde de manera adecuada
darles un incentivo.

Realizar un Refrigerio Frutas en Los facilitadores piden a 10´ minutos Velasco Piluy
refrigerio con variedad. los participantes que Rene
los jugadores. puedan ayudar en la
preparación de la
ensalada de frutas
Proyecto: Primeras técnicas de visualización en los jugadores del colegio U. E.
Marcelo Quiroga Santa Cruz
SESION 4: TECNICAS DE VIZUALIZACION

ACTIVIDA OBJETIVO MATRIAL PROCEDIMIENTO DURACION RESPONSAB


D LES

Visualizació Lograr un Colchones Los facilitadores 20´ minutos Velasco Piluy


n mental estado de Parlantes colocamos una colchoneta Rene
para relajar relajación por jugador en el piso,
los muscular luego acomodamos los
parlantes alrededor de las
músculos por medio colchonetas luego
de la procedemos a colocar un
tensión y audio de relajación
distención progresiva
Visualizació Una vez terminado con la 20 minutos Velasco Piluy
relajación iniciamos con la
n mental Rene
visualización verbal donde se
para el indica a los jugadores que
rendimiento deben recrear en sus mentes
en la una visualización de un
partido dispuestos a lanzar un
cancha. disparo de tiro libre

Realizar un Refrigerio Galletas Los facilitadores 5´ minutos


refrigerio carlita. reparten las galletas a
con los todos los jugadores
jugadores.
Velasco Piluy
Rene
Proyecto: Segunda técnica de visualización en los jugadores del colegio U. E.
Marcelo Quiroga Santa Cruz
SESION 5: TECNICAS DE VIZUALIZACION

ACTIVIDAD OBJETIV MATERIAL PROCEDIMIENTO DURACIO RESPONSAB


O N LES
Visualización de Lograr un Colchones Los facilitadores piden que 20´ minutos Velasco Piluy
los jugadores respiren de
concentración estado de Parlantes Rene
forma relajada respirando
relajada relajación profundamente paras
olvidar los problemas ,
preocupaciones y
concentrarse en el partido
de futbol
Visualización de Se le pide al deportista 15´minutos Velasco Piluy
que se relaje y que
imágenes Rene
imagine sentir los
vividas y movimientos como si
controlables estuviera corriendo en la
cancha esto se logra con
palabras de auto
convencimiento por parte
de los facilitadores
Realizar un refrigerio Pi pocas Los facilitadores 10´ minutos Velasco Piluy
refrigerio con los piden a los Rene
estudiantes. participantes que
puedan ayudar con
el compartimiento

VI. Cronograma
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Agosto Septiembre
ACTIVIDAD
N° 5 12 19 26 2 9 16 23
Solicitud a la U. E. Marcelo Quiroga Santa Cruz
X      
1 permiso para los talleres
Aplicación de cuestionarios emocionales a los
X      
2 jugadores
3 Primera sesión TALLER DE AUTOEDTIMA X    
4 Segunda sesión TALLER DE ANSIEDAD X    
Tercera sesión TALLER DE RESOLUCION DE
X    
5 COMFLICTOS
Cuarta sesión PRIMERA TECNICAS DE X
 
6 VISUALIZACION  
Quinta sesión SEGUNDA TECNICA DE
  X 
7 VISUALIZACION
8 Aplicación de test final     X
VII. Recursos

DETERMINACIÓN DE RECURSOS NECESARIOS


recursos y
humanos materiales técnicos financieros
actividades
Solicitud a la U.
Responsable Bs. 6
E. Marcelo
de la carrera (autofinanciado
Quiroga Santa Ninguno Ninguna
de psicología Por
Cruz permiso
a cargo del proyecto proyectista)
para los talleres
Aplicación de Responsable Hojas de test Ninguna Bs. 2
cuestionarios de la carrera para los (autofinanciado
emocionales a de psicología jugadores Por
los jugadores a cargo del proyecto proyectista)
Taller de Responsable Paleógrafo Ninguna Bs. 30
autoestima de la carrera Imágenes (autofinanciado
de psicología Material de Por
a cargo del proyecto apoyo proyectista)
Ovillo de lana
Yogurt y galletas
Taller de Responsable Radio un CD o Ninguna Bs. 10
ansiedad de la carrera flahs de música (autofinanciado
de psicología galletas Por
a cargo del proyecto proyectista)
Taller de Responsable Tarjetas, un Ninguna Bs. 35
resolución de de la carrera dado grande, y (autofinanciado
conflictos de psicología tiza, chupetes Por
a cargo del proyecto Frutas en proyectista)
variedad
Técnicas de Responsable Colchones Ninguna Bs. 10
visualización de la carrera (autofinanciado
de psicología Parlantes Por
a cargo del proyecto Galletas carlita proyectista)
Técnicas de Responsable Colchones Ninguna Bs. 10
visualización de la carrera (autofinanciado
de psicología Parlantes Por
a cargo del proyecto pipocas proyectista)

Test para Responsable Hojas de test Ninguna Bs.2,050. ctvs.


finalizar el de la carrera para los (autofinanciado
proyecto de psicología jugadores Por
a cargo del proyecto proyectista)
VIII. Presupuesto
CALCULO DE COSTO DE EJECUCIÓN Y DE PRESUPUESTOS

Costo Costo
Rubro o Descripción de rubro
Partida Cantidad unitario total en
actividad o actividad
en Bs. Bs.

22100 pasajes movilidad 8 veces ida y 2, 050 20 bs.


vuelta bs.

22210 viáticos refrigerio 8 veces 2 bs. 16 bs.

25600 Fotocopias e En hojas blancas y 2 veces para 10 ctv. 2 bs.


impresiones de color los estudiantes
1 impresiones 1 bs. 1 bs.

21400 Telefonía Tarjeta 1 10 bs. 10 bs.

32200 Material de CD 1 UNIDAD 2, 2, 050bs.


escritorio Cartulina 1 UNIDAD 050bs. 1bs.
Tarjetas, 1 UNIDAD 1bs. 1 bs.
dado grande 1 UNIDAD 1 bs. 1 bs.
tiza 1 UNIDAD 1 bs. 20 ctv.
Ovillo de lana 1 UNIDAD 20 ctv. 5 bs.
5 bs.

31120 Gastos para Yogurt 20unidad 10 bs. 10 bs.


el refrigerio Galletas 20 unidades 10 bs. 10 bs.
Galletas 20 unidades 10 bs. 10 bs.
Frutas en variedad 20 unidades 30 bs. 30 bs.
Galletas carlita 20 unidades 10 bs. 10 bs.
pipocas 20 unidades 10 bs. 10bs
IX. Evaluación
Test conociendo mis emociones de Ps. Cesar Ruiz Alva
Este test sirve para medir la inteligencia emociones de niños y adolescentes a fin
de identificar a aquellos que requieren de una oportuna intervención psicológica.
Las arreas que miden son relaciones interpersonales, relaciones interpersonales,
adaptabilidad, estado de ánimo I y estado de ánimo II.
El tiempo de aplicación de este test dura de 15 a 25 minutos
Test de inteligencia emocional de Daniel Goleman creado en 1995
Este test mide tres dimensiones claves de nuestras emociones que son la
atención, claridad y reparación
No cuenta con un límite de tiempo
Escala de evaluación de la ansiedad de HAMILTON (HARS) creado en 1959
Este test mide la severidad de la ansiedad de las personas
Inventario de depresión de Beck creado en 1979
Este test mide el grado de depresión de una persona su tiempo de aplicación es
de 10 minutos.
X. Referencias bibliográficas.
Anales de Psicología, vol. 30, núm. 2, mayo-agosto, 2014, pp. 772-780
Universidad de Murcia Murcia, España
EMOCIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS EN FUTBOLISTAS DE ALTO
RENDIMIENTO PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica

PUNI, A.Z. (1969). La preparación psicológica para las competiciones deportivas.


La Habana: Editorial INDER. Boletín Científico Técnico Nº 11.

Francis Luque | Jun 22, 2015 | Artículos Invitados, Metodología, Planificación


Deportiva, Psicología Deportiva | 0  |     

También podría gustarte