Está en la página 1de 77

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COMITANCILLO

INFORME TECNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL

“SEGUIMIENTO DE EVALUACION DE 7 GRAMINEAS FORRAJERAS DE


CRECIMIENTO AMACOLLADO BAJO DIFERENTES FRECUENCIAS DE
CORTE EN SAN PEDRO COMITANCILLO, OAXACA”.

QUE PRESENTA:
CLAUDIA JIMÉNEZ JIMÉNEZ

ASESOR INTERNO
M.C. ZULMA CASTILLEJOS ANTONIO

DE LA CARRERA INGENIERIA EN AGRONOMIA


CON ESPECIALIDAD EN PRODUCCIÓN PECUARIA
SAN PEDRO COMITANCILLO, OAX. MARZO 2023
INDICE GENERAL

Pagina.

INDICE DE FIGURAS……………………………………………………………
I

INDICE DE ANEXOS……………………………………………………………….
II

CAPITULO I. INTRODUCCION……………………………………………………
1

CAPITULO II. JUSTIFICACION……………………………………………………


3

CAPITULO III. OBJETIVOS………………………………………………………...


5

3.1. Objetivo general…………………………………………………………


5

3.2. Objetivos específicos……………………………………………………


5
CAPITULO IV. CARACTERIZACION DEL AREA………………………………
6

4.1. Ubicación geográfica……………………………………………………


6

4.2. Clima……………………………………………………………………….
6

4.4. Suelos…………………………………………………………………….
7

4.5. Uso del suelo……………………………………………………………..


7

4.6. Agricultura y Ganadería………………………………………………..


8

CAPITULO V. PROBLEMAS A RESOLVER………………………………………


9

CAPITULO VI. ALCANCES Y LIMITACIONES……………………………………


11

CAPITULO VII. FUNDAMENTO TEORICO………………………………………..


12

7.1. Importancia de las gramíneas forrajeras………………………………


12

7.2. Factores que afectan la producción del forraje……………………….


14

7.2.1. Factores climáticos…………………………………………….


15
7.2.2. Condiciones del suelo…………………………………………
16

7.3. Variables de importancia en el estudio de la productividad de


forraje.17

7.3.1.
Altura……………………………………………………………….17

7.3.2. Diámetro de
macollo…………………………………………….18

7.3.3. Rendimiento de forraje


verde…………………………….........18.

7.3.4. Relación
hoja/tallo……………………………………………….19

7.4. Características agronómicas de las especies en estudio….


………….19

7.4.1. Llanero (Andropogon gayanus)…..


…………………………….19

7.4.2. Mombasa (Panicum máximum cv. Mombasa)


………………..20

7.4.3. Tanzania (Panicum máximum cv. Tanzania)…..


……………..21

7.4.4. Guinea (Panicum máximum)….


………………………………..22

7.4.5. Klein (Panicum coloratum)….


…………………………………..23
7.4.6. Buffel (Cenchrus ciliaris) ….
…………………………………….24

7.4.7. Guishi beuu (Cenchrus sp).


………………………………….....25

CAPITULO VIII. PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCION DE


ACTIVIDADES……...26

8.1. Ubicación del


experimento………………………………………………..26

8.2. Material
experimental……………………………………………………...26

8.3. Variables medidas y factores


estudiados………………………………..27

8.4. Diseño experimental y modelo estadístico………………………………


27

8.5. Croquis del


experimento…………………………………………………..28

8.6. Descripción de
actividades………………………………………………..29

8.6.1.
Mantenimiento…………………………………………………....29

8.6.1.1. Limpieza de
canales…………………………………………...29

8.6.1.2. Limpieza de
parcelas…………………………………………..29
8.6.1.3.
Riego…………………………………………………………….29

8.6.1.4. Control de plagas y


enfermedades…………………………..30.

8.6.2. Toma de datos…………..


……………………………………….30

8.6.2.1. Altura de la
planta……………………………………………...30

8.6.2.2. Diámetro de macollo…………………..……….


……………..30

8.6.2.3. Rendimiento de forraje verde………………..………………


31

8.6.2.4. Relación hoja/tallo……………………………………..


…......31

8.6.2.5. Rendimiento de materia


seca………………………………..31

8.6.3. Análisis de la información………………………………………


32

CAPITULO IX.
RESULTADOS………………………………………………………..33

9.1. Significancias encontradas en las variables


encontradas…………….33

9.2. Resultados por


especie…………………………………………………..34
9.2.1.
Altura……………………………………………………………..34

9.2.2. Rendimiento de forraje


verde………………………………….35

9.2.3. Rendimiento de materia


seca………………………………....36

9.2.4. Relación hoja tallo………………………………………….


…...37

9.3. Resultados por frecuencias de corte……………………………………


38

9.3.1. Altura………………………………………………………….
….38

9.3.2. Rendimiento de forraje


verde………………………………….39

9.3.3. Rendimiento de materia seca…………………………...


…….40

9.3.4. Relación hoja tallo……………………………………..


……….41

CAPITULO X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.…………….………


42

10.1
Conclusiones……………………………………………………………..42

10.2 Recomendaciones………………………………………………………43
CAPITULO XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………….
……...44

ANEXOS………………………………………………………………………….
…….47

ÍNDICE DE ANEXO

ANEXO Página.

A1. Resumen de ANAVA para Altura………………………………. 47

A2. Prueba de DUNCAN para Altura por especies………………. 47

A3. Prueba de DUNCAN para Altura por frecuencias…………… 48

A4. Resumen de ANAVA para DM…………………………………. 48

A5. Resumen de ANAVA para RFV………………………………… 49

A6. Prueba de DUNCAN para RFV por especies…………………. 49

A7. Prueba de DUNCAN para RFV por frecuencias………………. 49

A8. Resumen de ANAVA para RMS………………………………… 50

A9. Prueba de DUNCAN para RMS por especies…………………. 50


A10. Prueba de DUNCAN para RMS por frecuencias…………….. 51

A11. Resumen de ANAVA para RH/T………………………………. 51

A12. Prueba de DUNCAN para RH/T por especies……………….. 52

A13. Prueba de DUNCAN para RH/T por frecuencias……………. 52

INDICE DE FIGURAS

Figura
pagina

1.- Croquis del experimento…………………………………………


28
2.- cuadro de significancias………………………………………… 33

3.- Comportamiento de las especies para Altura…………………


34

4.- Comportamiento de las especies para RFV…………………. 35

5.- Comportamiento de las especies para RMS…………………. 36

6.- Comportamiento de las especies para RH/T…………….……. 37

7.- Comportamiento de las frecuencias para Altura………….…... 38

8.- Comportamiento de las frecuencias para RFV…………….….. 39

9.- Comportamiento de las frecuencias para RMS…………….…. 40

10.- Comportamiento de las frecuencias para RH/T………..…… 41


CAPITULO I
INTRODUCCION

En México 51.3 millones de hectáreas están en áreas tropicales de estas, el

37% son usadas para pastoreo de 16.5 millones de bovinos que contribuyen

con más del 35% de la leche y carne que se produce a nivel nacional. En las

zonas tropicales la ganadería es considerada como una de las actividades

económicas más importantes, sin embargo, uno de los problemas que enfrenta

dicha actividad en estas zonas, es la escasez de forrajes en épocas de estiaje,

siendo determinante el papel que juegan los forrajes en esta actividad. En este

sentido la introducción de nuevas especies y variedades de pastos tropicales,

es una forma de contribuir el desarrollo tecnológico de las nuevas gramíneas,

para poder establecerlas en praderas y así obtener una mejor producción de

forraje de buena calidad durante todo el año y con un menor costo de

producción (Peralta, et al. 2007).


El propósito de la explotación de gramíneas es producir la mayor cantidad

posible de forraje de la mejor calidad en combinación con la mejor eficiencia de

utilización y conversión en carne y leche. Cabe resaltar que es la fuente de

alimentación más importante en la dieta animal, puesto que es la alimentación

más económica y básica del ganado efectuándose diariamente en el pastoreo

(Miranda, 2007).

3
CAPITULO II

JUSTIFICACION

La agricultura es la base de la ganadería y es muy difícil hacer ganadería sin

agricultura, es por eso que la alimentación del ganado en México es el principal

problema técnico que afronta la producción pecuaria. Uno de los factores más

notables dentro de la problemática pecuaria es el relacionado con la

alimentación del ganado. El más grande problema de la ganadería nacional es

que los animales no están comiendo en forma suficiente y adecuada todo el año

(Jiménez y Avendaño, 1988).

4
La información existente acerca del comportamiento de las variedades de

Brachiaria así como Panicum máximum en el país es muy limitada y escasa,

por lo que se hace necesario el desarrollo de las mismas, de tal forma que se

contribuya a mejorar el manejo de los sistemas pastoriles y por ende la

productividad por animal y unidad de área. En la producción de forraje de buena

calidad la búsqueda de nuevas variedades desempeña un papel

5
Fundamental, así como su manejo, en el que se deben tener en cuenta: la

fertilización, frecuencia de pastoreo, frecuencia de corte, el suelo, el clima y la

época del año (Miranda, 2007).

La alimentación del ganado bovino puede mejorarse al introducir en los potreros

especies de gramíneas forrajeras con mejor productividad y adaptación a las

condiciones climáticas y edáficas de la región. Debido a las mejoras que

aportan las gramíneas forrajeras, están ayudaran a evitar la erosión de los

suelos y propiciando la restructuración del mismo (Santiago, 2012).

En la región del Istmo de Tehuantepec, la producción de leche es baja y

prácticamente no hay engorda de bovinos por falta de forrajes de buena calidad

y poco rendimiento, además de existir una producción estacional de los

mismos. En los 6 a 7 meses de sequía (aun en las zonas de riego) el ganado

sufre por falta de pasturas. Durante el periodo crítico (Abril – Mayo), los

animales adultos llegan a perder peso y dado que no se les suministra ningún

6
tipo de suplemento, en casos extremos algunos bovinos mueren de hambre

(Córdoba, 1995 citado por Castillejos, 2005).

CAPITULO III

OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

 Evaluar la productividad de 7 especies de gramíneas forrajeras de crecimiento


amacollado, en San Pedro Comitancillo, Oaxaca.

7
3.2. Objetivos Específicos

 Determinar el rendimiento de forraje verde y materia seca de las especies


sometidas en evaluación.

 Identificar las características agronómicas de las 7 variedades de gramíneas


forrajeras estudiadas.

8
CAPITULO IV

CARACTERIZACION DEL AREA

4.1. Ubicación geográfica

El municipio de San Pedro Comitancillo se encuentra en la región del Istmo en

el estado de Oaxaca y forma parte del distrito Tehuantepec. Dicho lugar colinda

al norte con los municipios de Asunción Ixtaltepec, Ciudad Ixtepec, Santiago

Laollaga y Santo Domingo Chihuitán, en la zona sur con Juchitán de Zaragoza,

San Blas Atempa y con Santo Domingo Tehuantepec, al oeste con Santo

Domingo Tehuantepec y Magdalena Tlacotepec, finalmente al este colinda con

los municipios de Juchitán de Zaragoza, el Espinal y Asunción Ixcaltepec. Su

distancia a la capital del estado es de 283 km (Villalobos y Hernández, 1998).

4.2 Clima

De acuerdo con la clasificación de Köppen, modificado por García (1981), el

clima es cálido subhúmedo Awo (w) ig; el más seco de los subhúmedos, con

9
régimen de lluvia de verano, y el mes más caliente antes del solsticio de verano.

La temperatura media anual es de 27.87 °C. La precipitación promedio en la

zona de estudio es de 652mm, el periodo de lluvia comprende el mes de junio y

los primeros días de octubre, la evaporación anual es de 2,407 mm. Los vientos

dominantes que se presentan en la zona son los provenientes del noroeste, los

cuales se intensifican durante los meses de Octubre a Marzo, alcanzan

velocidades medias mensuales de 20 – 27 Km/h, el resto del año las

velocidades medias mensuales son de 12 a 20 Km/h (Villalobos y Hernández,

1998).

4.3. Suelos

Según la comisión del Plan Nacional Hidráulico (1977) citado por Villalobos y

Hernández (1988) en esta área se define dos unidades de suelos, que son:

Litosol – Cambisol Eútrico, de color gris, textura fina, permeabilidad moderada,

con reacción ligeramente alcalina; y el Vertisol Crómico de textura arcillosa,


permeabilidad lenta, drenaje interno deficiente, reacción alcalina y se encuentra

en un relieve plano con pendiente de 0 a 2 %.

4.4. Uso del suelo

Según Villalobos y Hernández (1998) la superficie total del municipio es de

7,949 ha, de lo cual se consideran como agrícolas 5,050 ha; 2,750 ha de

temporal y 2,300 ha de riego, el resto del área se distribuye en uso ganadero

forestal, cerril y fondo legal.

4.5. Agricultura y ganadería

Villalobos y Hernández (1998) comentan que la superficie dedicada a cultivos

es de 2,551 hectáreas y los principales que se desarrollan son: ajonjolí, maíz,

sorgo y frijol, los tres primeros a mayor escala mientras que en el caso del frijol,

este se siembra intercalado con el maíz. En el aspecto ganadero se cuentan


con ranchos pequeños donde se crían principalmente ganado bovino y caprino,

así mismo se crían y engordan a baja escala aves y cerdos.

ación confiable y debidamente documentada sobre el desempeño agronómico

de gramíneas forrajeras.
CAPITULO V

PROBLEMAS A RESOLVER

Los pastos y forrajes en México son la base de la producción ganadera

utilizándose como fuente principal de alimentación bovina. Las especies nativas

son un componente importante en muchos de los sistemas de producción. Sin

embargo su productividad, así como la calidad nutritiva son muy bajas,

particularmente en la época seca. Por lo que es necesario introducir especies

mejoradas para incrementar la producción en áreas tropicales y de esta manera

garantizar las inversiones a través de mejores rendimientos. En la actualidad se

utilizan para la ganadería extensiva los pastos naturales del área y en otros

casos utilizando gramíneas mejoradas sin conocimiento técnico del grado de

adaptabilidad a estos suelos durante el periodo de establecimiento y

producción, lo cual implica bajos rendimientos, por lo que es importante llevar a


cabo estudios que indiquen las gramíneas que mejor se adapten a esos suelos

y que la producción de biomasa sea la más adecuada tanto en cantidad como

en calidad, garantizando así una alta producción. Con la ejecución de la


presente investigación se pretende evaluar el grado de adaptabilidad y de

producción de gramíneas forrajeras mejoradas en condiciones tropicales,

durante el periodo de establecimiento y producción para determinar que especie

se adapta mejor (Gutiérrez, 1996).

Se ha observado que en la comunidad de San Pedro Comitancillo, Oaxaca, la

alimentación del ganado bovino se basa en el uso de pastos nativos,

leguminosas nativas y esquilmos agrícolas, así mismo no existe información

confiable y debidamente documentada sobre el desempeño agronómico de

gramíneas forrajeras.

12
CAPITULO VI

ALCANCES Y LIMITACIONES

En el transcurso del proyecto se ahondo en el conocimiento de las

características de importancia agronómica de los pastos en estudio, la

información obtenida; altura de la planta, diámetro de macollo, relación

hoja/tallo, rendimiento de forraje verde, porcentaje de materia seca,

corresponden a un periodo de estudio ( Enero – Julio 2015), por lo que debe

13
haber un seguimiento en la evaluación de los pastos a mediano y largo plazo,

incluyendo otras variables de importancia como son el contenido nutricional de

estas especies y su resistencia así como su comportamiento al pastoreo, lo que

reflejara de mejor manera el desempeño de estas plantas en relación a las

condiciones ecológicas en donde se encuentra situado el experimento.

14
CAPITULO VII

FUNDAMENTO TEORICO

7.1. Importancia de las gramíneas forrajeras

Las gramíneas forrajeras, sin lugar a dudas, unos de los grupos vegetales más

importantes desde el punto de vista. (Dávila y Sánchez, 1995).

Para hacer la actividad ganadera realmente competitiva es necesario utilizar los

pastos y las especies necesarias correctamente. En este sentido, son estudios

fundamentales los realizados sobre la base del comportamiento fisiológico bajo

diferentes condiciones, como alturas de corte y frecuencia de los mismos, la

ecofisiología de plantas forrajeras y el correcto manejo de las pasturas en

nuestras condiciones edafológicas (Hernández y Babbar, 2001).

Es necesario considerar a los pastos como un cultivo, y además que es uno de

los más complejos; por ello es importante que antes de establecer un pasto,

15
hacer el análisis respectivo y las pruebas en cada agroecosistema para definir

el genotipo que se adecue a las condiciones existentes: suelo, agua, clima. En

suma, la producción y la productividad ganadera dependerán del conocimiento

que se tenga de los principios generales que controlan la producción de forrajes

(BERNAL, 2008).

Generalmente las respuestas de las plantas sometidas a diferentes alturas y

frecuencias de corte o intensidad de defoliación, son expresadas como

rendimiento o producción. Aun así, este rendimiento no es más que el efecto de

este factor de manejo sobre el crecimiento del vegetal. (YRAUSQUIN et al.,

1995)

Es determinante el papel que juegan los forrajes en la ganadería bovina, ya que

casi la totalidad de la leche y cerca de la mitad de la producción de carne se

obtienen a partir de dicho recurso: esto explica a razón a su relativo bajo costo,

disponibilidad y facilidad de obtención, en contraste con otras fuentes

alimenticias. Para lograr la mayor productividad, las explotaciones ganaderas

en el trópico deberán sustentarse en tecnologías apropiadas, consistentes en:

26
el uso y diversidad de especies forrajeras con alto potencial productivo, de

preferencia con bajos requerimientos de insumos y tolerantes a plagas y

enfermedades, de alta resistencia al pastoreo, valor nutritivo, apetencia y

facilidad de reproducción, complementadas con prácticas de manejo que

permitan prolongar al máximo la vida útil de las praderas, reducción del

deterioro del recurso suelo por erosión, acidificación y empobrecimiento,

además de prácticas de conservación de forrajes que permitan aprovechar los

excedentes de las épocas de abundancia, para su uso en periodos de escasez

(Enríquez; et al, 1999).

7.2. Factores que afectan la producción del forraje

Las plantas forrajeras dependen del suelo como medio para el crecimiento, del

cual demandan soporte mecánico, agua y nutrimentos, los cuales son

requeridos en proporciones adecuadas para un rendimiento satisfactorio

(Jiménez y Avendaño, 1998).

Cualquier factor intrínseco (asociado al origen del suelo) o extrínseco (asociado

a la zona climática o posición dentro del paisaje en la cual se ubica el suelo)

27
que impida o restrinja el cumplimiento de las funciones del suelo relacionadas

con el crecimiento de las plantas, se le denomina restricción o factor limitante

(op cit).

7.2.1. Factores climáticos

Incluye el régimen de lluvias (cantidad de distribución a lo largo del año),

temperatura ambiental, humedad relativa, etc. Estos factores determinan las

especies de pastos que pueden cultivarse. Por medio del agua, las plantas

absorben los nutrientes presentes en el suelo; por ello es un factor importante,

también se requiere para transportar los nutrientes para los procesos de

fotosíntesis. El régimen de lluvias igualmente determina los momentos más

adecuados para el establecimiento de praderas, al igual que la cosecha del

forraje o el pasto (Cuesta, 2002).

El rendimiento y calidad del forraje está en función de la precipitación, que

influye de acuerdo a la cantidad total y su distribución durante el año lo cual

determina la estacionalidad de la producción y propicia la abundancia de forraje

28
durante la época de lluvias y la escasez durante la época de secas. La

temperatura es un factor secundario del clima para las partes bajas del trópico y

solo en algunas regiones con temperaturas por debajo de los 15°C pueden

influir en el rendimiento de forrajes, los que suceden anualmente en la vertiente

del golfo durante la época norte; en este periodo la producción de forraje es

crítica, en ocasiones llega a detenerse el crecimiento, o la producción es

mínima. La luminosidad influye fuertemente en la producción del forraje ya que

a menor luminosidad (fotoperiodo) disminuye el crecimiento de los pastos tal

como ocurre en las épocas de norte o inviernos. El viento debilita las plantas

por desecación de las hojas tiernas y propician la caída de las mismas lo cual

reduce el crecimiento de los forrajes (Enríquez; et al, 1999).

7.2.2. Condiciones del suelo

29
Las condiciones físicas (relacionadas con la retención de humedad e

intercambio gaseoso) y químicas (responsables de la disponibilidad de

elementos esenciales para las plantas) determinan la adaptabilidad y el buen

desarrollo de los pastos (Cuesta, 2002).

Según Avendaño (1999) la provisión de nutrientes del suelo es fundamental

para el adecuado aprovechamiento de la luz solar y consecuentemente para la

fotosíntesis y formación del tejido vegetal.

Diversas características edáficas pueden influir sobre el rendimiento de forraje,

entre las más importantes son: nivel de la fertilidad, la textura, la humedad,

aireación algunas condiciones especiales como la acidez, alcalinidad, salinidad,

toxicidad, erosión, pendiente (Enríquez, et al; 1999).

De acuerdo con Vázquez y Partida (1995) la importancia del suelo sobre los

vegetales, se aprecia al comprender que una planta nace, se desarrolla y

muere. El contenido nutrimental de la pradera es consecuencia de los

elementos minerales que contenga el sustrato.

30
7.3. Variables de importancia en el estudio de la productividad de forrajes

7.3.1. Altura

La altura del pastizal sobre la superficie, se define de manera convencional

como la altura promedio de las hojas más altas en un follaje de pastizal no

alterado, medido con la simple “estaca para pastizal”. Las mediciones se hacen

al azar a través de áreas pastadas y sin pastar. Las mediciones de la altura del

pastizal se pueden llevar a cabo con una regla o un bastón para caminar que

este graduado en la cual se sostiene a una distancia prudente aunque la estaca

para pastizal ayuda a interpretar parte de la conjetura de las mediciones y evitar

los errores de paralaje. Se ha acostumbrado llevar a cabo mediciones de rutina

de la masa herbácea en estudios de pasturas, pero las mediciones de la altura

del pastizal sobre la superficie proporcionan mejores indicadores tanto de la

producción de herbáceas como el rendimiento animal en circunstancias

particulares. La altura del pastizal sobre la superficie proporciona una forma

eficaz de resumir la condición del mismo, en particular bajo un manejo de

31
consumo y una base objetiva para ejecutar sistemas de pastura con resultados

positivos (Hodgson, 1994).

7.3.2. Diámetro de macollo

FIRA (1986), menciona que el diámetro de macollo es una medida alternativa

para conocer el área basal de las plantas, mediante este parámetro se

determina la cobertura total de un potrero por plantas forrajeras en relación a la

maleza, e indica por un lado el peligro que estas manifiestan por su habito de

crecimiento y por otro la necesidad de realizar una siembra o de asociarse con

otra especie. Esta área basal se considera una medida más confiable, ya que

es más consistente a lo largo del año y persiste aun bajo diferentes manejos

(corte y pastoreo).

7.3.3. Rendimiento de forraje verde

La masa herbácea se mide mediante el corte de un área conocida del pastizal

con tijeras grandes manuales o trasquiladora seccionada, accionada

32
mecánicamente y se pesan las herbáceas secas. Es conveniente utilizar un

cuadro de metal o de madera de mediciones conocidas para controlar el área

que se va a cortar. La utilidad práctica de esta medición es para quien desea

conocer la estructura y morfología del pastizal y un conocimiento de la masa

herbácea es necesario para la presupuestación de forraje (Hodgson, 1994).

7.3.4. Relación hoja/tallo

La importancia de la estimación de la relación hoja/tallo, radica en que las

gramíneas más nutritivas son aquellas que tienen una proporción grande de

hoja con respecto al tallo y que la mantienen cuando se acercan a la

maduración (Whyte; et al, 1959 citado por Castillejos, 2005).

7.4. Características agronómicas de las especies en estudio

7.4.1. Llanero (Andropogon gayanus)

33
Es una gramínea perenne, originaria de África tropical. La altura de la planta es

de 40 cm a 90 cm su habito de crecimiento es estolonífero, y forma un césped

denso. Los estolones enraízan en los nudos. Los estolones son largos y fuertes

de color purpura, con vellosidades cortas y finas de color blanco, tanto en vaina

como los entrenudos. Las hojas son lanceoladas, de 4 cm a 6 cm de largo y 0.8

cm de ancho, con borde color púrpura y uno de ellos denticulado. La

inflorescencia es una panícula racimosa con tres (3) o cuatro (4) racimos de 4

cm a 6 cm de largo; cada una agrupa 10 a 22 espiguillas alternas. Se adapta

bien a suelos ácidos y de baja fertilidad desde francos arcillosos, con buen

drenaje. Crece bien en regiones con altitudes entre 0 msnm y 1.800 msnm y

precipitaciones entre 1.500 mm y 3.500 mm anuales (Cuesta. 2002).

Vázquez y Partida (1995) mencionan que es un pasto amacollado de

crecimiento erecto, de buena calidad y palatabilidad, resiste al ataque de

plagas. Se reproduce por material vegetativo, es de lento establecimiento; sin

embargo, una vez establecido tiene un crecimiento vigoroso, se adapta bien a

suelos pobres y ácidos, donde produce hasta 45.3 t de MS/ha/año.

34
7.4.2. Mombasa (Panicum máximum cv. Mombasa)

Gramínea perenne de porte erecto, crece en macollas hasta 3 m y fuertemente

cespitosas; hojas largas, anchas, toscas. La principal característica del cultivar

en su alta tasa de rebrote y mayor relación hoja/tallo. Florece abundantemente;

inflorescencia en forma de panícula y tiene semilla pequeña. Su rendimiento de

semilla viable es alto (CORPOICA, 2014).

Requiere suelos de mediana fertilidad natural. Se adapta a un rango de pH

entre 5.8. Se desarrolla de los 0 a los 2500msnm. Requiere precipitaciones de

800 mm en adelante. Tiene un contenido de proteína de 10.13%. Digestibilidad

de 55.62%. Producción de materia seca de 33 ton/ha/año. Producción de

materia verde de 165 ton/ha/año. Ganancias por hectárea de hasta 720 kg de

carne en pastoreo. Utilización para pastoreo y corte. Carga animal 2-4 cb/ha en

lluvias y 1.5 cb/ha en secas. Densidad de siembra de 8.10 kg/ha. Fertilización

en siembra de 60-60-30 y de mantenimiento de 50 kg (Guiot, 2001).

35
7.4.3. Tanzania (Panicum máximum cv. Tanzania)

Es una variedad perenne de porte erecto tipo macolla, su altura varía entre 1 y

1.5 m, posee hojas vellosas, largas y decumbentes. Su inflorescencia se

presenta en forma de panícula, cuya floración responde a la época de lluvias. El

rendimiento de cosecha de semillas es de 132 kg/ha de semilla (CORPOICA,

2014).

Es un pasto exigente en P y K, principalmente en la fase de establecimiento;

exige suelos de fertilidad natural alta. Buena ganancia de peso animal, alta

producción de hojas en su follaje (80%), y alto rendimiento de materia verde.

Tanzania produce 60% más de forraje que el Guinea común. Es completamente

tolerante a mosca pinta. Requiere una precipitación mínima de 800 mm/año.

Produce 130 ton/ha/año de materia verde. 26 ton MS/ha/año. Resiste bien al

pisoteo. Tiene buena resistencia al fuego y a la sequía. Su resistencia al frio y al

encharcamiento es baja. Palatabilidad y digestibilidad excelentes. La época de

siembra es durante la estación lluviosa, al voleo o en surcos separados de 60

cm y 20 cm entre plantas, con una profundidad de hasta 2 cm. Germinación de

36
10 a 20 días después de la siembra. Soporta una carga animal de 2-4

cb/ha/año. Manejo: iniciar el pastoreo estando con 90 cm de altura; retirar a una

altura de 25 cm (Guiot, 2001).

7.4.4. Guinea (Panicum máximum)

Es nativo de África tropical, especie de crecimiento erecto, crece en matojos o

plantas aisladas. Las hojas son largas y lanceoladas, mientras que su

inflorescencia es una espiga abierta con ramificaciones laterales. Posee un

amplio sistema radicular que la hace resistente a las sequias. Crece bien en

suelos de alta fertilidad desde francos arcillosos con buen drenaje, el rango

altitudinal para su crecimiento está en los 0msnm y 1.800 msnm, con

temperatura de 18 °C a 25 °C (Cuesta, 2002).

El pasto Guinea es una gramínea perenne amacollada, de excelente

palatabilidad y de moderada calidad. Resistente al ataque de plagas, se

produce por semilla, es de lento establecimiento, pero una vez establecida la

pradera forma una vegetación muy densa con producciones de forrajes

superiores a las 27.6 t ha ∙¹ de MS al año ∙¹. Esta planta prefiere suelos de

37
mediana fertilidad, de una amplia gama de texturas, incluso las arenosas,

soporta 307 kg ha ∙¹ año∙¹, con 2.25 animales en promedio (Vázquez y Partida,

1995).

Según Flores (1980) su siembra se hace por medio de semilla al voleo pero

puede propagarse por macollo, por cepas o coronas, rinde de 50 a 80 toneladas

de forraje verde por hectárea; cortándose de cada 4 a 8 semanas en

temporadas de lluvias. Conviene cosechar a Guinea a los 30 o 40 días después

del rebrote ya que la cantidad de fibra es mínima. Resiste al pastoreo y es muy

apetecida por el ganado, se puede henificar con el mismo resultado. Este pasto

responde bien a la fertilización nitrogenada; no obstante, es importante

mantener un buen balance de nutrientes en la pradera, con base en las

recomendaciones que surjan del análisis de suelos. Las arvenses se evitan con

el uso de semillas seleccionadas; no obstante, su control puede hacerse con

machete especialmente durante la fase de crecimiento. El pastoreo debe

realizarse en el estado de prefloración, momento en el cual el pasto alcanza un

alto valor nutritivo y palatabilidad. El pastoreo en rotación es el más

38
recomendable, con periodos de descanso de 30 a 40 días durante la época de

lluvia con prácticas tradicionales de manejo.

7.4.5. Klein (Panicum coloratum)

Según Bodgan (1997) es una planta de crecimiento amacollado y erecto y

raramente exceden los 120 cm de altura. Sus hojas son vellosas. Se establece

a altitudes entre los 500 y 2000 msnm. Requiere precipitaciones de 600 a 1200

mm anuales. Las hojas miden de 5 a 40 cm de longitud y de 4 a 14 mm de

anchos, son planas y de color verdeazulado.

Este pasto se adapta a suelos con textura arenosa, soporta la salinidad y

regularmente las inundaciones, se produce por semilla y por material

vegetativo, esta gramínea es de excelente calidad, se adapta a zonas con

precipitaciones de 500 mm anuales, se produce durante la primavera, verano y

el otoño, es ideal para pastoreo directo, la producción de MS varía entre 400 y

700 kg/año según la fertilidad del suelo y sus precipitaciones (FIRA, 1985 citado

por Vázquez, 2002).

39
7.4.6. Buffel (Cenchrus ciliaris)

El pasto Buffel proviene de regiones de clima cálido. Es originario del sur y

centro de África y de las regiones cálidas de la India e Indonesia. Esta gramínea

perenne de crecimiento erecto y en matojos puede formar césped con altas

densidades de siembra. Los tallos crecen erectos o semierectos, con hojas

delgadas y largas. Este pasto florece durante todo el año. Las inflorescencias

son panículas con pequeñas espigas que forman racimos redondeados y

cilíndricos, con apariencia plumosa (Cuesta, 2002).

De acuerdo con Köppen; et al, (1999) el pasto Buffel se adapta a altitudes de

2000 msnm, una precipitación mínima de 400 mm al año, con una fertilidad

media y textura arenosa, arcillosa y franca, lugares de baja inundación, es poco

resistente al salivazo y soporta medianamente la sombra.

40
El primer pastoreo debe ser suave. Los siguientes pastoreos deben realizarse

antes de que se inicie la floración; en estado maduro es poco apetecible para

los animales y se reduce su calidad nutricional. La rotación de potreros se

sugiere hacerla con periodos de descanso de 30 días a 40 días, en épocas de

lluvias o si se cuenta con riego; de lo contrario, se recomienda un descanso de

60 a 70 días para la época seca. Este pasto permite realizar entre 8 y 12

pastoreos al año dependiendo de las condiciones de manejo con una calidad

nutritiva aceptable del forraje. Aunque su principal uso es el pastoreo, puede

emplearse para henificar (Cuesta. 2002).

7.4.7. Guishii beuu (Cenchrus sp)

Son pastos amacollados y ocasionalmente rizomatoso, perenne o anual. Las

panículas son densas y se asemejan a una espiga. Las espiguillas pueden ser

simples, pero por lo general se encuentran en grupos de 2 a 7 y están rodeadas

por cerdas, usualmente duras, aplanadas y unidas forman un involucro o copa

41
en la parte más baja. Las espiguillas pueden ser de forma lanceolada u

ovalada, puntiagudas y con dos flósculos por los cuales el superior es bisexual

(Cabrera y Benítez, 2005).

Bermúdez C.F. Y Santiago (1999) mencionan que esta especie ocupa el 23.9 %

del área de agostadero de la zona, por lo que es importante el conocimiento de

diversos aspectos agronómicos de importancia por su rendimiento en forraje

verde y la altura; además aspectos morfológicos: ancho de lámina foliar,

numero de hojas, numero de nudos y entrenudos, numero de tallo, entre otros.

42
CAPITULO VIII

PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCION DE ACTIVIDADES

8.1 Ubicación del experimento

El experimento se realizó en el área agrícola perteneciente al Instituto

Tecnológico de Comitancillo.

8.2. Material experimental

El material experimental consistió en 7 especies de gramíneas forrajeras que

fueron: Llanero (Andropogon gayanus), Mombasa (Panicum máximum cv.

Mombasa), Tanzania (Panicum máximum cv. Tanzania), Guinea (Panicum

máximum), Klein (Panicum coloratum), Buffel (Cenchrus ciliaris), Guishii beuu

(Cenchru ssp.) y cuatro frecuencias de corte (30, 40,50 y 60 días).

43
8.3. Variables medidas y Factores estudiados

Las variables medidas en el experimento fueron: la altura, el diámetro de

macollo, el rendimiento de forrajee verde y la relación hoja/tallo para estas

especies, a cuatro diferentes frecuencias de corte.

8.4. Diseño experimental y modelo estadístico

Se utilizo un diseño en bloques al azar con parcelas divididas. Las parcelas

grandes fueron las especies de gramíneas y las parcelas chicas las cuatro

frecuencias de corte (30, 40, 50 y 60 días); utilizando el siguiente modelo

estadístico:

Yijk= µ+MI+ BJ+ƐIJ+TK+(MT)IK+eij

Donde:

Yijk = variables de respuesta

µ= media general

MI= variedades

BJ= Bloques
42
Ɛij= error de parcela grande (error A)

TK= Frecuencias

(MT)IK= El efecto de la interacción variedades x frecuencia

eij= Error de súbparcelas (error B)

8.5 Croquis del experimento


La figura 1 muestra el croquis de trabajo establecida en campo

R1 R2

F1 F3 F1 F4
Las parcelas son de 4
F2 F3 F3 F2
metros de largo por 3 metros
KLEIN de ancho, con pasillos de 1
BUFFEL m entre parcelas de largo y
1m entre parcelas de ancho.
F3 F4 F3 F2

F2 F1 F4 F1
BUFFEL Donde:
GUISHIBEUU
R1, R2: Repeticiones
F2 F4 F4 F3
F1, F2, F3 y F4: Frecuencias
F3 F1 F1 F2cote
de

GUINEA
MOMBAZA
Donde:
F2 F1 F4 F1
F3 F1=
F2 Frecuencia de corte de
F3 F4
30 días.

F2= Frecuencia de corte de 43


40 días

F3= Frecuencia de corte de


MOMBAZA GUINEA

F1 F4 F4 F2

F3 F2 F3 F1

GUISHIBEUU TANZANIA

F3 F1 F4 F2

F2 F4 F3 F1

TANZANIA LLANERO

F1 F4 F3 F1

F2 F3 F2 F4

LLANERO KLEIN

Figura 1. Croquis experimental


8.6. Descripción de actividades

8.6.1. Mantenimiento

a) Limpieza de canales

La limpieza de canales se llevó a cabo con la finalidad de evitar que la maleza

afectara a los pastos que se encontraban dentro del experimento. Dicha

44
limpieza se realizó con materiales como machete, tarpalas, etc., cada vez que

se requirió.

b) Limpieza de parcelas

Estas se realizaron para evitar que la maleza invadiera a los pastos y para

facilitar el riego; dicha limpieza se llevo a cabo periódicamente y de manera

manual.

c) Riego

Los riegos fueron efectuados cada 8 días, tomando en cuenta las necesidades

fisiológicas e hídricas de los pastos y además considerando las condiciones

climatológicas y edáficas del sitio experimental.

45
d) Control de plagas y enfermedades

Esta actividad se realizo siempre y cuando se presente una incidencia

considerable de plagas o enfermedades aplicando los métodos de control

correspondiente.

8.6.2. Toma de datos

Los datos fueron tomados en cuatro diferentes frecuencias de corte (30, 40, 50

y 60 días) en las siguientes variables: altura, diámetro de macollo, rendimiento

de forraje verde y relación hoja/tallo.

a) Variable altura de la planta

Para esta variable se midió desde la base del macollo de la planta hasta el

promedio de cobertura aérea utilizando para ello un flexómetro.

b) Variable diámetro de macollo

46
Es una medida alternativa para conocer el área basal de la planta, se realizo

tomando la medida del diámetro basal de los pastos en evaluación.

c) Variable rendimiento de forraje verde

Las plantas seleccionadas por parcela útil fueron cortadas con una tijera

podadora a aproximadamente 10 cm del suelo y colocadas en bolsas plásticas,

para posteriormente ser pesadas utilizando una báscula digital.

d) Variable relación hoja/tallo

Se define como la relación que existe entre la cantidad de hoja entre la cantidad

de tallos de una gramínea, se separaron las hojas verdes del tallo,

posteriormente fueron pesados por separado utilizando una báscula digital, para

los datos obtenidos se utiliza la formula siguiente:

RH/T= peso de hojas


Peso de tallo

47
e) Variable rendimiento de materia seca

Para la obtención de los datos de esta variable se tomo una muestra de 100 gr

de Forraje Verde que fue sometida al horno de microondas hasta obtener un

peso constante. (Petruzzi, et al., 2005). Posteriormente se utilizó la siguiente

fórmula:

RMS=RFV X % MS/100

DONDE:

RMS: rendimiento de materia seca

RFV: rendimiento de forraje verde

MS: materia seca

f) Análisis de la información

48
Los datos obtenidos se analizaron con el procedimiento ANOVA del paquete

estadístico SAS, para las variables significativas se realizó una prueba de

Duncan, para determinar los tratamientos sobresalientes.

49
CAPITULO IX

RESULTADOS

9.1. Significancias encontradas en las variables encontradas

En el cuadro 1 se muestran las significancias observadas de las variables en

estudio en el corte general.

Cuadro 1. Significancias encontradas

F. V ALTURA DM R. F. V RMS R. H/T

ESPECIE ** NS ** ** **

FRECUENCIA ** NS ** ** **
NS= NO SIGNIFICATIVO. *= SIGNIFICATIVO **= ALTAMENTE SIGNIFICATIVO.

En este cuadro se observa lo siguiente:


50
a) Diferencia altamente significativa para especies y para frecuencia de las

variables Altura, DM, RFV y RH/T.

b) Diferencia no significativa para DM para especies y para frecuencias.

9.2 . Resultados por Especies

9.2.1. Altura

La figura 2. Muestra los resultados para la variable altura mostrando como las

de mejor desempeño a Guinea con 50.31 cm y Tanzania con 47.72 cm.

51
60

50 50.31
47.72
a a 43.78
40 ab
38.47
b
ALTURA (Cm)

30 29.88
c

20 19.97
d

10

0
GUINEA TANZANIA MOMBASA LLANERO KLEIN BUFFEL
ESPECIES

Figura 2. Desempeño de las especies de gramíneas forrajeras sometidas a


evaluación para la variable Altura.

9.2.2. Rendimiento de forraje verde

52
La figura 3 muestra el Rendimiento de Forraje Verde en las especies sometidas

a evaluación mostrando que el rendimiento fue para Guinea con 13.54 t ha -1.

Seguido de la especie Tanzania con 10.22 t ha -1.

16

14
13.54
a
12

10 10.22
ab
RFV (T/Ha)

8.56
8 bc

6 6 6
c c 5.59
c
4

0
GUINEA TANZANIA MOMBASA BUFFEL LLANERO KLEIN

Figura 3. El RFV de las especies sometidas a evaluación.

53
9.2.3. Rendimiento de Materia Seca

En la figura 4, se observan los resultados para la variable rendimiento de

materia seca mostrando mayor rendimiento la especie Guinea con 3 t ha -1 ,

seguida de la especie Tanzania con 2.21 t ha -1.

54
3.5

3 3
a
2.5
2.21
2 ab 1.89
RMS (T/Ha)

1.78
b 1.63
b 1.55
1.5 b
b
1

0.5

0
GUINEA TANZANIA MOMBASA LLANERO BUFFEL KLEIN
ESPECIES

Figura 4. El rendimiento de materia seca de las especies sometidas a


evaluación.

9.2.4. Relación Hoja/Tallo

55
En la figura 5, se observa el resultado de la variable Relación Hoja/Tallo de las

especies sometidas a evaluación, en donde la especie Buffel obtuvo el mejor

desempeño con 9.16.

10

9 9.16
a
8

5
RHT

2
1.74 1.63
b b 0.28
1 0.68 0.37 c
bc c
0
BUFFEL TANZANIA MOMBASA LLANERO GUINEA KLEIN
ESPECIES

Figura 5. Respuestas obtenidas en la variable RH/T, para las especies en


estudio.

56
9.3 . Resultados para frecuencias de corte

9.3.1 Altura

En la figura 6, se observa el comportamiento de las frecuencias para la variable

altura donde la frecuencia 4 de 60 días al corte fue superior a las demás

frecuencias con 49.23 cm.

57
60

50 49.23
a

40
37.42 36.77
b bc
ALTURA (Cm)

30 30
c

20

10

0
4 3 2 1
FRECUENCIAS

Figura 6. Comportamiento de las frecuencias de corte para la variable altura.

9.3.2. Rendimiento de Forraje Verde

58
La figura 7, muestra el rendimiento de forraje verde de las especies sometidas a

evaluación mostrando un mayor rendimiento la frecuencia 4 de 60 días al corte

con 10.14 t ha-1 y la frecuencia 3 (40 días al corte) con 9.73 t ha -1 .

12

10.14
10 9.73
a
a
8.26
8
a
RFV (T/Ha)

6
5.15
b
4

0
4 3 2 1
FRECUENCIAS

Figura 7. Promedio por frecuencias para la variable Rendimiento de Forraje


Verde.

59
9.3.3. Rendimiento de Materia Seca

La figura 8, muestra el Rendimiento de Materia Seca obtenida en t ha -1,

mostrando un mayor rendimiento en la frecuencia 4 de 60 días al corte con 2.55

t ha-1 y la frecuencia 3 (50 días al corte) con 2.15 t ha -1 .

60
3

2.55
2.5
a
2.15
a 1.96
2
ab
RMS (T/Ha)

1.5
1.36
b
1

0.5

0
1 2 3 4
4 3 2
1 FRECUENCIAS

Figura 8. Promedio por frecuencia para la variable Rendimiento de Materia


Seca.

9.3.4. Relación Hoja/Tallo

61
La figura 9, muestra los resultados para la variable Relación hoja/tallo

mostrando mejor valor la frecuencia 1 de 30 días con 2.52.

2.5 2.52
a

1.5 1.51
RHT

ab
1.21
ab
1

0.5 0.54
b

0
1 4 2 3
FRECUENCIAS

Figura 9. Desempeño de las frecuencias estudiadas para la variable RH/T.

62
CAPITULO X
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

10.1. Conclusiones

 Se observaron respuestas altamente significativas para especies y

frecuencias de corte, las variables: Altura, rendimiento de forraje verde,

rendimiento de materia seca y relación hoja/tallo.

 No se encontraron respuestas significativas para diámetro de macollo,

siendo la media general de 15.82 cm.

 Para el efecto de especies se observó cómo sobresaliente a Guinea y

Tanzania en las variables Altura, RFV y RMS.

 La especie Buffel fue la mejor en la relación H/T.

63
 En el efecto de frecuencias se observó que la frecuencia a los 60 días

sobresalió en la variable altura, forraje verde y materia seca y la

frecuencia a los 50 días tuvo valores estadísticamente similares a la

frecuencia 4 (60 días en forraje verde y materia seca, la frecuencia 1 (30

días) fue la mayor en relación hoja/tallo.

10.2. Recomendaciones

 Continuar la evaluación de las gramíneas forrajeras a mediano y largo

plazo, incluyendo otras variables de importancia como son el contenido

nutricional de estas especies y su resistencia, así como su

comportamiento al pastoreo.

 Realizar mediciones durante todo un año.

 Incluir aplicaciones de fertilizantes orgánicos para determinar el máximo

potencial productivo de estas espec

44
CAPITULO XI

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Avendaño, M. J. C. 1999. “Producción de leche y carne bajo condiciones de


pastoreo intensivo”. FIRA Banco de México 18-20 de noviembre de 1999.
Juchitán, Oaxaca, México.
Bermúdez C. F. y Santiago C. R. 1999. Forrajes mejorados para la costa de
Oaxaca. Folleto técnico numero 6 CIRPS. INNIFAP. Rio Grande,
Oaxaca. pp. 3-4.
Bernal, J. 1994. Pastos y forrajes tropicales. Producción y manejo. Banco
Ganadero. Bogotá D. C
Bodgan A. V. FLS. 1997. “Pastos tropicales y plantas de forrajes (Pastos y
Leguminosas). México, D.F.
Cabrera, O. M. J., Benítez S. M., 2005, “Evaluación de rendimiento de 11
colectas del pasto nativo Guishi Beuu (Cenchrus Sp.) en Comitancillo,
Oaxaca.
Church, D. C. 1984. “Alimentos y alimentación del ganado”. Tomo I. Editorial
Hemisferio sur. Montevideo, Uruguay.
Corpoica 2014., Sistema de toma de decisiones para la selección de especies
forrajeras.
Cuesta Muñoz P. A., Sección 4, “Pastos y forrajes”. Manual agropecuario.
Editorial ibalpe.
Dávila A. P. y Sánchez K. J. “La importancia de las gramíneas como forraje en
México”. 1995.

45
Enríquez Q. J. F., Meléndez N. F., Bolaños A. E. D. 1999. “Tecnología para la
producción y manejo de forrajes tropicales en México”. INIFAP CIRGOC.
Campo experimental Papaloapan. Libro técnico no. 7. Veracruz. México
FIRA 1986. Instructivos técnicos de apoyo para la formulación de proyectos de
financiamiento y asistencia técnica. Serie Ganadería: Forrajes. FIRA.
México. P. 255.
Flores N. J. A. 1980. “Bromatología”. Editorial Limusa. México. D. F.
Garman h. 1984. “Manual de fertilizante. Editorial Limusa. México. D. F.
Guiot G. J. D. 2001. Manual de Actualización Técnica.
Gutiérrez, M.A. 1996. Pastos y forrajes en Guatemala: su manejo y utilización,
base de la producción animal. Guatemala. Editorial E y G.
Hernández, I.; Babbar, L. 2001. Sistemas de producción animal y el cuidado de
ambiente: Situación actual y oportunidades: Pastos y Forrajes
Hodgson J. 1994. “Manejo de pastos, teoría y práctica”. Editorial Diana S. A de C.
V. México.
Jiménez Merino A. y Avendaño, M. J. C. 1988. “Conservación de forraje”.
Universidad Autónoma de Chapingo. México.
Köppen R. E. T., Ortiz O. G. A., Ávila D. A. Lasunes L. J., Castañeda M. P., López
G. I., Aguilar B. U., Román P. H., Villalobos C. J. A., Aguilera S. R., Quiroz
V. J., y Calderón R. R. C. 1999. “Manejo del ganado bovino de doble
propósito en el trópico. INIFAB. CIRGOC. Libro técnico no. 5. Veracruz,
México.
Miranda Z. H.A. 2007. Tesis, Adaptación y productividad de seis gramíneas
forrajeras en puerto Díaz, chontales, Nicaragua.
Rodríguez C. B y Porras M. N. del C. 1985. Botánica sistemática. UACH.
Chapingo, México.
Santiago A. E. 2012. “Evaluación de la productividad de 7 gramíneas forrajeras de
hábito de crecimiento amacollado en San Pedro Comitancillo, Oaxaca”.
Memoria de residencia profesional. Instituto Tecnológico de Comitancillo,
San Pedro Comitancillo, Oaxaca, México.
Vázquez H. P y Partida de la P. J. A. 1995. “Guía para el establecimiento y uso del
forraje en la costa del pacífico sur.
Villalobos A. A. y Hernández A. P. 1998. “Estudio de planeación de cultivos del
Instituto Tecnológico de Comitancillo. Comitancillo, Oaxaca.
Villegas A. Y., y Lozano T. S. 1998. “Apuntes de cultivos forrajeros”. ITAO no. 23.
México.
Yrausquín de moreno, X.; Páez de Salazar, A.; Villasmil, j.; Urdaneta, M. 1995.
Comportamiento fisiológico del pasto guinea (Panicum máximum Jacq.)
sometido a diferentes frecuencias y alturas de corte. I. Distribución de
biomasa y análisis de crecimiento Rev. Facultad. Agronomía.
ANEXOS

A1. Resumen de análisis de varianza para la variable altura

FV GL SC CM FOB Pr≥F

ESPECIE 5 5360.67 1072.13 46.03 0.0003

REPETICION 1 13.55 13.55 0.58 0.4801

ERROR A. 5 116.46 23.29 0.36 0.8691

FRECUENCIA 3 2297.33 765.78 11.83 0.0002

ESPECIE*FRECUENCIA. 15 889.93 54.33 0.92 0.5626

ERROR B. 18 1164.81 64.71

TOTAL 47 9842.73

R²= 0.88 CV= 20.97 Ẋ= 38.35

A2. Prueba de Duncan para la variable altura por especies

ESPECIE Ẋ GRUPO
Guinea 50.31 a
Tanzania 47.72 a
Mombasa 43.78 ab
Llanero 38.47 b
Klein 29.88 c
A3. Prueba de Duncan para la variable altura por frecuencias

FV GL SC

ESPECIE 5 5360.67

REPETICION 1 13.55

ERROR A. 5 116.46

FRECUENCIA 3 2297.33

A4. Resumen de análisis de varianza para la variable diámetro de macollo

FV GL SC CM FOB Pr≥F

ESP. 5 25.09 5.02 0.81 0.5910

REP. 1 7.04 7.04 1.13 0.3367

E.A. 5 31.16 6.24 1.06 0.4132

FREC. 3 33.16 11.06 1.88 0.1684

ESP*FREC. 15 87.12 5.81 0.99 0.5017

E.B. 18 105.57 5.87

TOTAL 47 289.12.

R²= 0.63 CV= 15.30 Ẋ= 15.82


A5. Resumen de análisis de varianza para la variable rendimiento de forraje verde

FV GL SC CM FOB Pr≥F
ESPECIE 5 392.47 78.49 30.11 0.0010
REPETICION 1 10.76 10.76 4.11 0.0983
ERROR A. 5 13.08 2.62 0.20 0.9579
FRECUENCIA 3 183.83 61.28 4.70 0.0135
ESPECIE*FRECUENCIA 15 82.52 5.50 0.42 0.9512
ERROR B. 18 234.46 13.02
TOTAL 47 917.12
R²= 0.74 CV= 43.38 Ẋ= 8.32

A6. Prueba de Duncan para la variable rendimiento de forraje verde por especies

ESPECIE Ẋ GRUPO

Guinea 13.54 a
Tanzania 10.22 ab
Mombasa 8.56 bc
Buffel 6.00 c
Llanero 6.00 c
Klein 5.59 c

A7. Prueba de Duncan para la variable rendimiento de forraje verde para


frecuencias

FRECUENCIA Ẋ GRUPO
4 10.14 a
3 9.73 a
2 8.26 a
1 5.15 b
A8. Resumen de análisis de varianza para la variable de rendimiento de materia
seca

FV GL SC CM FOB Pr≥F

ESPECIE 5 11.65 2.33 13.88 0.0059

REPETICION 1 0.30 0.30 1.84 0.2332

ERROR A. 5 0.84 0.17 0.29 0.9111

FRECUENCIA 3 0.75 2.92 5.07 0.0102

ESPECIE*FRECUENCIA. 15 3.82 0.26 0.44 0.9420

ERROR B. 18 10.36 0.58

TOTAL 47 35.71

R²= 0.71 CV= 37.78 Ẋ= 2.00

A9. Prueba de Duncan para la variable rendimiento de materia seca por especies

ESPECIE Ẋ GRUPO

Guinea 3.00 a

Tanzania 2.21 ab

Mombasa 1.89 b

Llanero 1.78 b

Buffel 1.63 b

Klein 1.55 b

A10. Prueba de Duncan para la variable rendimiento de materia seca por


frecuencias
FRECUENCIA Ẋ GRUPO

4 2.55 a

3 2.15 a

2 1.96 ab

1 1.36 b

A11. Resumen de análisis de varianza para la variable relación hoja/tallo

FV GL SC CM FOB Pr≥F

ESPECIE 5 5.53 1.10 15.89 0.0043

REPETICION 1 0.01 0.01 0.12 0.7384

ERROR A. 5 0.35 0.07 0.84 0.5391

FRECUENCIA 3 0.99 0.33 3.97 0.0247

ESPECIE*FRECUENCIA. 15 3.81 0.26 3.07 0.0129

ERROR B. 18 1.49 0.09

TOTAL 47 12.17

R²= 0.87 CV= 26.85 Ẋ= 1.07

A12. Prueba de Duncan para la variable relación hoja/tallo por especies


ESPECIE Ẋ GRUPO

Buffel 1.74 a

Tanzania 1.15 b

Mombasa 1.13 b

Llanero 0.91 bc

Guinea 0.78 c

Klein 0.73 c

A13. Prueba de Duncan para la variable relación hoja/tallo por frecuencias

FRECUENCIA Ẋ GRUPO

1 1.26 a

4 1.11 ab

2 1.05 ab

3 0.86 b

También podría gustarte