Está en la página 1de 16

Invernadero

2.1.1. Inicio de los invernaderos

Alrededor de los años 1850 se construyeron los primeros invernaderos neerlandeses para el
cultivo de uvas. Los cultivos que estaban en invernaderos con calefacción y con nivel de
cristal más alto tenían un mejor desarrollo. Cuando se les daba más luz y el entorno cálido era
constante las plantas crecían rápidamente (Barrios 2004).

En 1972 y 1973 se llevaron a cabo investigaciones científicas, técnicas y sistémicas en la


construcción de invernaderos. Pioneros de la industria y comercio, redactaron la primera
normativa para la construcción de invernaderos Neerlandesa, NEN 3859. A partir de ahí se
han hecho distintas investigaciones que han resultado modelos de aritmética (Barrios 2004).

2.1.2. Concepto de invernadero

Un invernadero es una infraestructura establecida para crear un ambiente controlado, en el


cual el clima es diferente al ambiente exterior, por las modificaciones que provoca el material
de aislamiento en los intercambios entre el suelo, el sustrato y las plantas con el entorno
(Castillo 2001).

Un invernadero es una construcción cuya cubierta o techo es de un material que deja pasar la
luz solar, facilitando la acumulación de calor durante el día y desprendiéndolo lentamente
durante la noche, cuando las temperaturas descienden drásticamente. De esta manera se evitan
las pérdidas de los cultivos ocasionadas por las heladas, así como por las bajas temperaturas
(Estrada 2012).

Un invernadero es una construcción especial que sirve para crear y mantener las condiciones
ambientales apropiadas para el cultivo de especies vegetales; sean verduras, plantas
ornamentales o plantines para forestación. Los invernaderos consisten en una estructura
simple, con una cobertura transparente a la luz y que a su vez ofrece protección contra algunos
factores agresivos del clima como ser: viento, lluvias, bajas temperaturas, los cuales afectan la
vida de las plantas (Schinelli 2017).

Invernadero es toda aquella estructura cerrada, cubierta por materiales transparentes, dentro de
la cual es posible obtener condiciones artificiales de microclima, y con ello cultivar plantas en
condiciones óptimas y fuera de temporada. Es el sistema más simple y económico, para captar
energía solar en favor de los cultivos (Miserendino y Astorquizaga 2014).

Invernadero es una estructura que permite crear condiciones climáticas favorables para la
producción y propagación de las plantas, de dimensiones suficientemente grandes como para
permitir acceder a su interior al hombre y sus maquinarias (Marín 2013).

Un invernadero es una construcción agrícola que se diseña y se construye buscando generar un


microclima óptimo para el desarrollo y crecimiento de los cultivos. La optimización del
microclima dentro de estas estructuras agrícolas busca propósitos como aumentar el
rendimiento de los cultivos, mejorar la calidad del producto final, lograr la producción
sistemática y fuera de estación de cultivos hortícolas en zonas donde la condición climática
local en algunos periodos del año impide el establecimiento de estos a campo abierto
(Villagrán 2016).

2.1.3. Criterios de diseño de un invernadero

2.1.3.1. Selección del sitio

Para elegir el lugar donde construir un invernadero se debe tener en cuenta lo siguiente: La
exposición al sol y el número de horas luz recibidas en el lugar, debido a la dependencia
fotoperiódica de las plantas para la regulación de sus funciones biológicas. El área no debe ser
propensa a inundaciones estacionales. Elegir suelos nivelados, con buen drenaje, libres de
posibles anegamientos por aguas de lluvias o desbordes de canales. Evitar también los suelos
bajos donde exista un nivel freático alto. Tomar en cuenta la existencia de una fuente de agua
y un punto de energía eléctrica cercana. Considerar la separación mínima recomendada entre
un invernadero y otras construcciones u obstáculos de 6 m, para evitar el efecto de sombreo y
facilitar la entrada de aire al invernadero. Evitar zonas de mucha neblina por su menor
luminosidad. No ubicarlo junto a la sombra de árboles muy altos, ni donde lleguen sus raíces.
En lo posible, que estén protegidos de vientos fuertes que puedan dañar la cubierta de
polietileno. Estimar la separación mínima entre invernaderos para evitar la proyección de la
sombra (Marín 2013).

Para elegir el terreno donde se construirá el invernadero se deben prever varios aspectos:
ubicación, pendiente, calidad del agua, tipo de suelo y la dirección y velocidad de los vientos.
No es aconsejable ubicar el invernadero en un bajo o pie de loma porque el mismo puede ser
anegadizo en alguna época del año; además las masas de aire frío al ser más pesadas se
depositan en los bajos. En el caso que el invernadero se emplace en una zona llana y se
encuentre expuesto al viento se debe sobredimensionar la estructura o en su defecto protegerlo
con cortinas rompe-vientos (artificiales o naturales), las cuales deben separarse de las
construcciones por la posible proyección de sombra. Tampoco es recomendable construir el
invernadero cercano a las márgenes de arroyos o ríos ya que pueden sufrir esporádicamente el
efecto de las inundaciones o desbordes (Miserendino y Astorquizaga 2014).

2.1.3.2. Orientación

Uno de los factores que más incide en la producción de cualquier especie vegetal es la luz, por
lo que debemos procurar que ésta llegue lo mejor posible al invernadero. La orientación del
mismo hará que los rayos solares penetren en mayor o menor grado. La orientación más
conveniente es este-oeste, o sea que el lado más largo del invernadero mire hacia el norte
(Schinelli 2017).

Dentro de las características para la orientación de un invernadero deben permitir recibir


mayor iluminación (orientación de este a oeste), la disposición del terreno, los vientos
dominantes y la forma del invernadero van a condicionar su orientación y la disposición de las
líneas de cultivo. Las líneas de cultivo deben situarse norte-sur para evitar la proyección de
sombra de unas sobre otras y que sobre todas ellas incida la misma cantidad de radiación solar
a medida que el sol se desplaza a lo largo del día (Marín 2013).

En cuanto a la orientación, los productores prefieren la dirección norte-sur porque permite una
distribución uniforme de la luz del sol. No obstante algunas investigaciones recientes, sugieren
que la mejor dirección depende de la latitud, por ejemplo en zonas por encima de 40 grados de
latitud será más apropiada con una orientación al norte-oeste. Hay que destacar que los
accesos, al interior del invernadero deberán estar alejados de la zona donde se produzcan
vientos dominantes en invierno para limitar la pérdida de calor producidas por el aire frio cada
vez que se abran las puertas (Castillo 2001).

La orientación de la estructura siempre debe evitar la exposición a los vientos predominantes,


junto con maximizar la incidencia de radiación solar (Muñoz et al. 2017).
2.1.3.3. Parámetros de control climático

Según Marín (2013), la mezcla de los factores como: temperatura, humedad relativa (HR), luz
y CO2, dentro de unos límites mínimos y máximos, es necesaria para determinar un buen
desarrollo y crecimiento de las plantas en el interior del invernadero.

a) Temperatura

Para Marín (2013), la temperatura es uno de los factores más importantes en el desarrollo de
las plantas. Por eso, una de las principales ventajas de los invernaderos es la posibilidad de
crear las condiciones climáticas que más acomoda a los cultivos, previniendo los daños por
bajas temperaturas. Estos son los factores que permiten reducir la temperatura en un
invernadero:

 Reducción de la radiación solar que llega al cultivo.

 Evapotranspiración del cultivo.

 Ventilación del invernadero.

 Refrigeración por evaporación de agua.

El balance de energía de un invernadero pasivo depende de los aportes y de las pérdidas de


calor que tenga el sistema. El comportamiento térmico del volumen de aire encerrado bajo una
estructura de invernadero varía según la cantidad de radiación solar que este reciba, su
hermeticidad e inercia térmica pero principalmente de la eficiencia del sistema de ventilación
(Villagrán 2016).

b) Humedad relativa

La humedad relativa indica el contenido de vapor de agua en el aire a una temperatura


determinada como porcentaje de la capacidad máxima en la saturación. Esta variable es
inversamente proporcional a la temperatura. A mayor temperatura, mayor volumen y mayor
capacidad de retener vapor de agua y menor humedad relativa, para una masa constante de aire
(Roy y Boulard 2005).

El control de la humedad relativa es de suma importancia puesto que valores menores al 50%
aumentan la tasa de transpiración de los cultivos generando condiciones de estrés hídrico que
limitan la productividad final de los mismos. Valores superiores al 90% incrementan el riesgo
de incidencia de enfermedades principalmente de hongos al aumentar la posibilidad de que se
produzca condensación sobre el cultivo, propician la disminución de la tasa de transpiración,
disminución de transporte de iones hacia la zona de crecimiento, desequilibrio hormonal y
abortos florales por apelmazamiento de polen. Estas alteraciones pueden incidir en el
crecimiento y desarrollo así como provocar morfologías anormales y fisiopatías (Seginer
2002).

c) Luz

La radiación solar es la principal fuente de energía en los invernaderos. La cantidad de


radiación que es captada por el invernadero se ve influenciada por factores externos y por
especificaciones propias de este. Los factores externos más relevantes son el estado del
tiempo, la época del año y la hora del día. Dentro de las especificaciones del invernadero
intervienen la localización, la orientación, la geometría, el material y las propiedades ópticas
de la cubierta (Montero 2012).

La radiación incide directamente sobre el microclima del invernadero alterando el


comportamiento térmico del aire interno debido principalmente a procesos de transferencia de
calor por conducción y convección. Además, la radiación solar cumple un papel primordial en
el proceso de fotosíntesis de las plantas. La radiación fotosintéticamente activa (PAR) que es
utilizada por las plantas en la fotosíntesis es uno de los principales determinantes de los
rendimientos de los cultivos (Villagrán 2016).

La cantidad de radiación incidente en cultivos protegidos es más baja en comparación con


cultivos a campo abierto, valores de radiación bajos influenciados principalmente por factores
como: geometría de la cubierta, pérdidas debidas a la reflexión y absorción del material de
cubierta y de los elementos estructurales que componen el invernadero, estas reducciones
pueden llegar a ser de alrededor del 30 al 50%. Las propiedades de los materiales de cubierta y
del material opaco que forman parte del invernadero, están definidas por las leyes ópticas de
reflexión, absorción y transmisión (Hernández et al. 2001).

d) Dióxido de carbono CO2

El dióxido de carbono (CO2) es un elemento presente naturalmente en la atmósfera, su


importancia radica por ser un elemento esencial para el proceso de fotosíntesis. Los
niveles de (CO2) presentes en la atmósfera están cercanos a los 350 ppm. En los
invernaderos con dificultades de ventilación las concentraciones de (CO2) son muy
variables y en ocasiones su valor está por debajo del presente en la atmósfera. Lo
anterior se debe principalmente a que invernaderos pasivos que no cuentan con sistemas
de enriquecimiento carbónico en horas de alta radiación el cultivo fija el (CO2) para su
proceso de fotosíntesis, con lo cual los niveles de (CO2) descienden a valores inferiores
a los presentados en el aire externo debido principalmente a un pobre intercambio de
aire entre el interior y el exterior del invernadero (Casanova 2008: 37).

Las investigaciones han hallado que un aumento o una disminución de los niveles de (CO 2)
repercuten sobre la productividad de los cultivos. Bajo condiciones de invernadero, niveles
entre 1000 y 2000 ppm tienen una influencia directa sobre la tasa fotosintética aunque no
deben superarse valores de 3000 ppm los cuales generan toxicidad en algunos cultivos
(Casanova 2008).

e) Dirección y velocidad del viento

Villagrán (2016), señala que el comportamiento del viento en sus dos componentes velocidad
y dirección, tiene una fuerte influencia en varios aspectos del cultivo bajo invernadero, entre
los cuales se pueden mencionar:

 El proceso de ventilación natural tiene una relación directa con el invernadero,


lo cual influye en aspectos micro climáticos de importancia para el cultivo,
como son la evapotranspiración y la demanda de agua de las plantas.

 La estabilidad estructural de los invernaderos depende en gran medida de la


intensidad y dirección de los vientos incidentes.

 Es un parámetro de diseño que puede ser usado como criterio para decidir la
orientación de las estructuras de invernadero.

2.1.3.4. Características del material para la estructura

La estructura del invernadero puede ser metálica con perfiles angulares o de tubos redondos.
Hay de madera sola, o de madera y alambre. También de tubos de PVC o de concreto. La
decisión de cuál será el tipo de invernadero a construir, dependerá del presupuesto disponible.
Pero la más utilizada es la de hierro galvanizado (Marín 2013).
2.1.3.5. Tipos de invernadero

Para Rojas et al. (2017), dentro de los tipos de invernaderos más comunes en el mundo se
encuentran:

a) Invernadero-Túnel.

b) Invernadero Capilla (a dos aguas)

c) Invernaderos en diente de sierra.

d) Invernadero Capilla modificado.

e) Invernadero con techumbre curva.

f) Invernadero tipo Parral o Almeriense.

g) Invernadero Holandés.

a) Invernadero Túnel:

Según Molla (2006), no existe un parámetro definido para establecer las diferencias entre lo
que es un invernadero y un macro túnel. No obstante se ha optado como medida de
clasificación el volumen de aire encerrado por cada metro cuadrado de suelo. De acuerdo a
diferentes opiniones, se puede definir como invernadero aquella estructura que supera los 2.75
– 3 m3/m2. Este tipo de estructura tiene algunas ventajas e inconvenientes:

Ventajas:

 Alta resistencia a los vientos y fácil instalación (recomendable para productores


que se inician en el cultivo protegido).

 Alta transmitancia de la luz solar.

 Apto tanto para materiales de cobertura flexibles como rígidos.

Desventajas:

 Relativamente pequeño, volumen de aire retenido (escasa inercia térmica)


pudiendo ocurrir el fenómeno de inversión térmica.

 Solamente recomendado en cultivos de bajo a mediano porte (lechuga, flores,


frutilla, etc.).
b) Invernadero Capilla

De acuerdo a Molla (2006), se trata de una de las estructuras más antiguas, la pendiente del
techo es variable según la radiación y pluviometría variando normalmente entre 15 y 35º. Las
dimensiones del ancho varían entre 6 y 12 m incluso más, por largo variable. Las alturas de los
laterales varían entre 2,0 - 2,5 m y la de cumbrera 3,0 - 3,5 m. También se construyen más
bajos que los señalados pero no son recomendables. La ventilación de estos invernaderos en
unidades sueltas no ofrece dificultades, tornándose más dificultosa cuando varios de estos
invernaderos se agrupan formando baterías.

Ventajas:

 Construcción de mediana a baja complejidad.

 Utilización de materiales con bajo costo, según la zona (postes y maderos de


eucaliptus, pinos etc.)

 Apto tanto para materiales de cobertura flexibles como rígidos.

Desventajas:

 Problemas de ventilación con invernaderos en baterías.

 A igual altura cenital, tiene menor volumen encerrado que los invernaderos
curvos.

 Mayor número de elementos que disminuyen la transmitancia (mayor sombreo).

 Elementos de soportes internos que dificultan los desplazamientos y el


emplazamiento de cultivo.

c) Invernaderos en dientes de sierra

Barriero y Lema (2009), establecen que una variación de los invernaderos capilla, que se
comenzó a utilizar en zonas con muy baja precipitación y altos niveles de radiación, fueron los
invernaderos a una vertiente. Estos invernaderos contaban con una techumbre única inclinada
en ángulos que variaban entre 5º y 15º orientados en sentido este-oeste y con presentación del
techo hacia la posición del sol, norte para el hemisferio sur. El acoplamiento lateral de este
tipo de invernaderos dio origen a los conocidos como dientes de sierra. La necesidad de
evacuar el agua de precipitación, determinó una inclinación en las zonas de recogida desde la
mitad hacia ambos extremos.

Ventajas:

 Construcción de mediana complejidad.

 Excelente ventilación (lo que no plantea las limitantes del tipo capilla, en cuanto
a la conformación de baterías).

 Empleo de materiales de bajo costo (según zonas).

Desventajas:

 Sombreo mucho mayor que capilla (debido a mayor número de elementos


estructurales de sostén).

 Menor volumen de aire encerrado (para igual altura de cenit) que el tipo capilla.

d) Invernaderos tipo capilla modificado

Según Barriero y Lema (2009), se trata de una variante del tipo capilla, los cuales son muy
utilizados en la V región de Chile y promovidos por el programa Hortalizas del INIA. En el
país de Argentina son muy utilizados en la provincia de Corrientes. La modificación respecto
a la capilla, consiste en el ensamble a diferentes alturas de cada cambio, lo que permite
generar un espacio para una ventana cenital (lucarna). Las dimensiones más comunes de estos
invernaderos son:

Ancho de cada módulo: 6,0 m

Altura lateral: 2,4 m

Altura cenital: 3,6 m

Abertura cenital: 0,3-0,5 m

Los postes se plantan cada 2,0 m, tanto en el lateral como en la parte central, utilizándose
postes sulfatados o bien, impregnados con brea al menos en los 0,40 - 0,60 m que van
enterrados.

Ventajas:
 Construcción de mediana complejidad.

 Excelente ventilación (al igual que el diente de sierra), siendo muy adecuados
para la conformación de baterías.

 Empleo de materiales de bajo costo.

Desventajas:

 Sombreo mayor que capilla (debido a mayor número de elementos estructurales


de sostén), pero menor que diente de sierra.

 A igual altura cenital, tiene menor volumen encerrado que los invernaderos
curvos.

 Elementos de soportes internos que dificultan los desplazamientos y el


emplazamiento de cultivos.

e) Invernaderos con techumbre curva

Molla (2006), indica que este tipo de invernaderos tienen su origen en los invernaderos-
túneles. Por lo común son de tipo metálicos (caños de 2’’ a 2,5’’ de diámetro o bien perfiles
triangulares con hierro redondo trefilado de 8-10 mm de diámetro), también hay con
techumbres metálicas y postes de madera.

Dentro de este tipo de invernaderos, pueden encontrarse diferentes alternativas según la forma
que adopta el techo (semi-circulares, semi-elípticos, medio punto, ojivales, etc.). Las
dimensiones más comunes de estos invernaderos van de 6,0-8,0 m de ancho por largo variable.
En la zona del cinturón hortícola de la ciudad de Santa Fe, existe una alternativa de muy bajo
costo (más próxima al tipo semi-elíptico) construida con postes de madera y techumbre de
madera arqueada o caña. Se trata de estructuras endebles y de baja altura, tornándose muy
importante como limitante para el clima de la zona.

Ventajas:

 Junto con los invernaderos tipo túnel, es el de más alta transmitancia a la luz
solar.

 Buen volumen interior de aire (alta inercia térmica).


 Buena resistencia frente a los vientos.

 Espacio interior totalmente libre (facilidad de desplazamiento, laboreo


mecanizado, conducción de cultivos, etc.).

 Construcción de mediana a baja complejidad (debido a la disponibilidad de los


elementos prefabricados).

Desventajas:

 Tienen la misma limitante que los de tipo capilla, cuando deben acoplarse en
batería (de no poseer algún sistema de ventilación cenital).

 La limitante ya señalada, plantea la necesidad de no superar los 25-30 m (de


invernaderos acoplados), debido a las dificultades para ventilación.

f) Invernadero tipo parral (almeriense)

Molla (2006), describe que son invernaderos originados en la provincia de Almería (España),
de palos y alambres, denominados parral por ser una versión modificada de las estructuras o
tendidos de alambre empleados en los parrales para uva de mesa. Actualmente existe una
versión moderna a los originales, que se construyen con caños galvanizados como sostenes
interiores, permaneciendo el uso de postes para los laterales de tensión. Estos invernaderos
suelen tener una altura en la cumbrera de 3,0 - 3,5 m, la anchura variable, pudiendo oscilar en
20 m o más, por largo variable. La pendiente es casi inexistente, o bien (en zonas con
pluviometría de riesgo) suele darse 10º - 15º, lo que representa altura de los laterales del orden
de 2,0 - 2,3 m. Se ventila solamente a través de las aberturas laterales. En la techumbre solo se
utiliza un doble entramado de alambre, por entre el cual se coloca la lámina de polietileno,
sino otra sujeción.

Ventajas:
 Gran volumen de aire encerrado (buen comportamiento según la inercia térmica).
 Despreciable incidencia de los elementos de techumbre en la intercepción de la
luz.
 Aun tratándose de una estructura que ofrece alta resistencia a los vientos, es poco
vulnerable por el eficiente sistema de anclaje.
Desventajas:
 Deficiente ventilación.
 Alto riesgo de rotura por precipitaciones intensas (escasa capacidad de drenaje).
 Construcción de alta complejidad (requiere personal especializado).
 En zonas de baja radiación, la escasa pendiente del techo representa una baja
captación de la luz solar.

g) Invernadero tipo venlo (Holandés)

Barriero y Lema (2009), afirman que son invernaderos de vidrio, los paneles descansan sobre
los canales de recogida del agua pluvial. La anchura de cada módulo es de 3,2 m y la
separación entre postes en el sentido longitudinal es de 3 m.

Estos invernaderos carecen de ventanas laterales. Pero tienen ventanas cenitales, alternadas en
su apertura (una hacia un lado y la siguiente hacia el otro) cuyas dimensiones son de 1,5 m de
largo por 0,8 m de ancho.

Ventajas:

 El mejor comportamiento térmico (debido al tipo de material utilizado: vidrio y


materiales rígidos)

 Alto grado de control de las condiciones ambientales.

Desventajas:

 Alto costo.

 La transmitancia se ve afectada, no por el material de cobertura, sino por el


importante número de elementos de sostén (debido al peso del material de
cubierta).

 Al tratarse de un material rígido, con duración de varios años, resulta afectado


por la transmisibilidad de polvo, algas, etc.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alpizar, L. 2004. Hidroponía cultivos sin tierra técnica simple. 1ª ed. Editorial: Tecnológica de
Costa Rica. Cartago, Costa Rica. 108 p.

Alvarado, D; Chávez, F; Anna, K. 2001. Seminario de Agronegocios: Lechugas Hidropónicas.


Universidad del Pacífico. Consultado 17 feb. 2020. Disponible en:
http://www.upbusiness.net/upbusiness/docs/mercados/11.pdf. 3 p.

Barriero, C; Lema, JC. 2009. Diseño de un sistema de climatización, para invernaderos de


cultivo de flores, a través de software. Tesis Ing. Mecánico. Escuela Superior Politécnica
de Chimborazo. Riobamba, Ecuador. 127 p.

Barrios, N. 2004. Evaluación del cultivo de la lechuga, (Lactuca sativa L.) bajo condiciones
hidropónicas en Pachalí, San Juan Sacatepéquez, Guatemala. (Tesis de Ingeniero
agrónomo). SPA. Universidad San Carlos de Guatemala, Guatemala. 51 p.

Betancourth, V. 2010. Proyecto de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la


producción y comercialización de lechugas hidropónicas en la ciudad de Quito. (Tesis de
Ingeniero en gerencia y liderazgo). Universidad Politécnica Salesiana, Quito. 145 p.

Cabezas, R; Rojas, S; Aguirre, G. 2016. Desarrollo de tecnologías: Comportamiento


agronómico de diez variedades de lechuga (Lactuca sativa L.) en cultivo hidropónico.
Revista de Agricultura. Desarrollo de tecnologías. Facultad de Ciencias Agrícolas,
Pecuarias y Forestales-UMSS. Cochabamba, Bolivia. 43-46 p.

Campero, SA. 2015. Índices agrometeorológicos para 149 estaciones meteorológicas en


Bolivia. Consultado 17 feb. 2020. Disponible en: https://bit.ly/2HGJkt6. 937 p.
Cárdenas, CM. 2004. Determinación de los efectos en rendimiento de la producción de
lechuga hidropónica y convencional en condiciones de El Zamorano, Honduras. 26 P.

Casaca, A. 2005. El cultivo de la lechuga (Lactuca sativa L). Consultado 20 ene. 2021.
Disponible en: http://www.innovacion.gob.sv/inventa/attachments/article/2792/
lechuga.pdf. 11 p.

Casanova, VV. 2008. Modelación de Dióxido de Carbono (CO2) en Invernaderos ventilados


naturalmente. Tesis doctoral. Facultad de ingeniería. Universidad Autónoma de
Queretano. México. 26-27 p.

Castillo, C. 2001. La hidroponía como alternativa de producción vegetal. Consultado 05 ene.


2020. Disponible en: http://chcastillo.tripod.com/hidroponia/concepto.htm. 191 p.

Córdova, R. 2005. Evaluación técnica y económica de la producción de lechugas hidropónicas


bajo invernadero en la Comuna de Calbuco, X Región. Tesis Lic en Agronomía. Valdivia,
Chile. 85 p.

Durán, F. 2010. Manual de cultivos hidropónicos. Editorial Grupo Latino. Colombia. 6 p.

Estrada, JJ. 2012. "Preparación y reducción del riesgo en comunidades altiplánicas": Guía para
la construcción de invernaderos o fitotoldos. 1ra. Edición. Bolivia. 80 p.

Figueroa, J. 2002. Agricultura Urbana en la Región Metropolitana de Santiago de Chile:


Situación de las Empresas Familiares Hidropónicas - Estudio de casos. Santiago, Chile.
31 p.

García, E. 2007. Efecto de 2 soluciones nutritivas de origen orgánico (Lombricompost y


Bokashi) sobre el rendimiento y calidad de la lechuga (Lactuca sativa L. var.
longifoliacompositae). (Tesis de Ingeniero agrónomo). Universidad Rafael Landívar.
Guatemala. 82 p.

Giaconi, V; Escaff, M. 2004. Cultivo de hortalizas. Lechuga (15ª ed.). Santiago, Chile:
Universitaria. Consultado 28 feb. 2021. Disponible en:
https://books.google.com.ec/books?
id=K9xgvfdGGYC&pg=PA218&dq=#v=onepage&q&f=false. 336 p.
Gilsanz, JC. 2007. Hidroponía. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. Editado por
la Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología. Montevideo, Uruguay. 32 p.

Google Earth Pro. (s.f.). Imagen satelital zona de la Tamborada, Cochabamba, Bolivia.
Consultado 3 feb. 2020. Disponible en: https://earth.google.com.

Hernández, J; Escobar, L; Castilla, N. 2001. La radiación solar en invernaderos mediterráneos.


Ed. Caja Rural. Granada, España. 11 p.

IICA (Instituto Interamericano de Corporación para la Agricultura). 2007. Guía práctica


para la exportación de la lechuga. Managua, Nicaragua. 11 p.

Izquierdo, J. 2003. Hidroponía simplificada. Oficina regional de FAO para América Latina y
el Caribe. 10 p.

Marín, M. 2013. Diseño de Invernaderos: Instrucciones Técnicas. Santo Domingo, República


Dominicana. 24 p.

Marulanda, C. 2003. Manual técnico: La Huerta Hidropónica Popular. 3ª ed. Santiago, Chile.
132 p.

Miserendino, E y Astorquizaga, R. 2014. Invernaderos: aspectos básicos sobre estructura,


construcción y condiciones ambientales. Rawson, Argentina. 100 p.

Molla, A. 2006. Tipos de invernaderos. Escuela Agrotécnica Sarmiento. San Juan, Argentina.
5 p.

Montero, JI. 2012. Desarrollo de estructuras para invernadero. CEA03. Cuaderno de estudios
agroalimentarios, IRTA. 26 p.

Morgan, L. 2001. ¿Se están sofocando las plantas? In: Red hidroponía, La Molina. Consultado
17 feb. 2020. Disponible en: http://www.lamolina.edu.pe/hidroponia/boletin11.htm. 86 p.

Muñoz, C; Peña, G; Díaz R. 2017. Diseño y construcción de invernaderos para Chiloé y


Patagonia Verde. Instituto De Investigaciones Agropecuarias - Informativo N° 172. Chile.
4 p.

Quispe, J. 2020. Determinación del nivel óptimo de humus de lombriz en el cultivo de lechuga
(Lactuca sativa L.). Tesis Ing. Agr. Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias “Dr.
Martín Cárdenas”. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. 72 p.
Rodríguez, D; Chang, M. 2016. Red hidroponía. Boletín informativo Nº 70. Universidad
Nacional Agraria La Molina. Departamento de Biología. Lima, Perú. 22 p.

Rojas, O; Vaca, JZ; Vaca, YA. 2017. Diseño e implementación de un sistema automatizado
para invernadero hidropónico. (Tesis de Ingeniero Electrónico). Universidad Nacional
Abierta y a Distancia (UNAD). Mariquita, Colombia. 118 p.

Roy, JC; Boulard, T. 2005. CFD prediction of the natural ventilation in tunnel-type
greenhouses: influence of wind direction and sensibility to turbulence models. Acta Hort
(ISHS). 691 p.

Salinas, C. 2013. Introducción de cinco variedades de lechuga (Lactuca sativa L.) en el Barrio
Santa Fe de la parroquia Atahualpa del Cantón Ambato. (Tesis de Ingeniero Agrónomo).
Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador. 56 p.

Schinelli, T. 2017. Diseño de Invernaderos. s.e. El Bolsón, Argentina. 4 p.

Seginer, I. 2002. The Penman-Monteith Evapotranspiration Equation as an element in


greenhouse ventilation desing. Byosistems engineering. 423-439 p.

Smithers Oasis. 2016. Manual de hidroponía. Kits con todo lo necesario para iniciarte en la
hidroponía. México. 28 p.

Villagrán, EA. 2016. Diseño y evaluación climática de un invernadero para condiciones de


clima intertropical de montaña. Tesis Magister en ingeniería. Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ing. Civil y Agrícola. Bogotá,
Colombia. 140 p.

También podría gustarte