Está en la página 1de 49

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/317929566

Manual técnico: Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en
México.

Book · May 2017

CITATIONS READS

3 8,094

4 authors, including:

Ricardo Quiroga-Madrigal Eduardo R. Garrido-Ramirez


Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agricolas y Pecuarias
13 PUBLICATIONS   50 CITATIONS    57 PUBLICATIONS   311 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Maria Rosales Esquinca


Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH)
7 PUBLICATIONS   16 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Desarrollo de genotipos de frijol negro de alto rendimiento, amplia adaptación y con resistencia a roya y antracnosis para el trópico Húmedo de Veracruz y Chiapas View
project

Resistance mechanism of Maize to Tar Spot Complex and Germplam Selection / Mecanismos de resistencia del maíz al complejo de la Mancha de Asfalto y selección de
germoplasma. View project

All content following this page was uploaded by Ricardo Quiroga-Madrigal on 27 June 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


MANUAL TÉCNICO

Manejo integrado
del complejo mancha de asfalto del maíz en México

Ricardo René Quiroga-Madrigal


Eduardo Raymundo Garrido-Ramírez
María de los Ángeles Rosales-Esquinca
Wester Moisés Salazar-Pinacho

Universidad Autónoma de Chiapas


Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
2017
ISBN: 978-607-8459-50-6

Impreso en Talleres Gráficos de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México

Tiraje: 750 ejemplares.

Mayo 2017

D.R. © 2017 Universidad Autónoma de Chiapas

Obra revisada por Dr. Aleksandre Loladze (CIMMYT), Dr. David Heriberto Noriega Cantú
(INIFAP) y Dr. José Nelson Pérez Quintanilla (UNACH)

Obra financiada por el CGIAR-CIMMYT en el proyecto A0.0.: “Identify/Optimize


Strategies for sustainable management of tar spot complex (TSC) of maize in central
America and Colombia”, bajo la responsabilidad técnica del Dr. Ricardo Quiroga-Madrigal.

Datos de los autores:

Dr. Ricardo René Quiroga-Madrigal, Profesor en Retiro, Facultad de Ciencias Agronómicas,


Universidad Autónoma de Chiapas, Villaflores, Chiapas, México. Fitopatólogo y Agrónomo
Consultor. Email: quiroga@unach.mx

Dr. Eduardo Raymundo Garrido-Ramírez, Investigador del Campo Experimental Centro de


Chiapas, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias,
Ocozocoautla, Chiapas, México. Email: garrido.eduardo@inifap.gob.mx

M.C. María de los Ángeles Rosales-Esquinca, Profesora Titular “C”, Facultad de Ciencias
Agronómicas, Universidad Autónoma de Chiapas, Villaflores, Chiapas, México. Email:
rosalesm@unach.mx

M.C. Wester Moisés Salazar-Pinacho, Fitopatólogo Consultor Independiente. Villaflores,


Chiapas, México. Email: wester.com@hotmail.com

CITA CORRECTA: Quiroga-Madrigal R.R., Garrido-Ramírez E.R., Rosales Esquinca M.A.


y Salazar-Pinacho W.M. 0. Manual técnico: Manejo integrado del complejo mancha de
asfalto del maíz en México. Universidad Autónoma de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,
México.  p.

Fotografías de la portada: R. Quiroga-Madrigal.


MANUAL TÉCNICO

Manejo integrado
del complejo mancha de asfalto del maíz en México

Ricardo René Quiroga-Madrigal


Eduardo Raymundo Garrido-Ramírez
María de los Ángeles Rosales-Esquinca
Wester Moisés Salazar-Pinacho

Universidad Autónoma de Chiapas


Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
2017
CONTENIDO

Página
Índice de Cuadros………………………………………………………………….…..… ii
Índice de Figuras……………………………………………………………………..…... iii
Índice de Anexos…………………………………………………………………………. iii
Presentación…………………………………………………………………….…….…... iv
Glosario de acrónimos……………………………………………………………....…… iv
1. Historia e importancia del complejo mancha de asfalto (CMA).………….…...…. 1
1.1. Antecedentes de la mancha de asfalto en México y Centroamérica…...….... 1
1.2. Impacto económico…………………………...……………………………….….. 2
2. Taxonomía y etiología…………………………………………………………....…… 4
3. Proceso infectivo y sintomatología……….………………………………...….……. 7
4. Epidemiología y evaluación…………………………………………………….…….. 9
4.1. Muestreo………..………………………………………………………………….. 10
4.2. Uso de escalas pictóricas de referencia……………………………………..…. 11
5. Manejo integrado………………………………………………………………………. 15
5.1. Manejo cultural……………………………………..……………………………… 15
5.1.1. Manejo de residuos de cosecha……………………………..…………... 15
5.1.2. Nutrición del maíz y uso de enmiendas orgánicas..……………………. 15
5.1.3. Fechas de siembra…………………...……………………………………. 16
5.1.4. Densidad de siembra……………………………..…………………….…. 17
5.1.5. Sistemas de policultivos………………………..…………………….…… 17
5.2. Manejo genético…………………...………………………………………………. 19
5.2.1. Definición de términos…………………………………………………….. 19
5.2.2. Evaluación y selección de líneas resistentes………………..….………. 20
5.2.3. Mejoramiento de maíces locales o nativos con búsqueda de
resistencia al CMA………………………………………………………….. 22
5.2.4. Genotipos ensayados en la región……………………………………….. 23
5.3. Manejo químico…………………...……………………………………………….. 26
5.3.1. Aspectos generales de la resistencia a fungicidas………...…………… 26
5.3.2. Estrategia general para el control químico con enfoque anti-resistencia
a fungicidas……..…………………………………………….. 26
5.3.3. Monitoreo del CMA para la aplicación de fungicidas………….……….. 27
5.3.4. Control químico del CMA………..…………………………….………….. 28
5.4. Resumen sobre el manejo integrado del CMA…………………………...……. 28
6. Literatura citada………………………………………………………………………... 29
7. Anexos…………………………………………………………………..............……... 37

i
Índice de Cuadros

Página
Cuadro 1. Lugar mundial en la producción, superficie cosechada y rendimiento
medio de maíz de los países de Centroamérica, México y Colombia.... 2
Cuadro 2. Efecto del CMA en la producción de maíz en Colombia, México y
algunos países de Centroamérica…….…………….…….…………….. 3

Cuadro 3. Taxonomía de los hongos involucrados en el CMA……..………….… 5


Cuadro 4. Clases en escala ordinal, índice de severidad y rango porcentual del
CMA en planta completa…………………………..……….…………….. 12
Cuadro 5. Ubicación de tres sitios en Chiapas, México, para ensayos de
severidad por el CMA (ciclos 2014 y 2015)......………………………… 16
Cuadro 6. Fechas de siembra en tres sitios de Chiapas, México, para ensayos
de severidad por el CMA (ciclos 2014 y 2015).…………………….….. 16
Cuadro 7. Efecto de fechas de siembra en el rendimiento de grano de maíz en
tres sitios de Chiapas, México (ciclos 2014 y 2015)………………..…. 17
Cuadro 8. Fechas de siembra recomendadas para promover el escape al CMA
en tres áreas de Chiapas (dos años de observación)…………………. 17
Cuadro 9. Efecto de asociación con Canavalia ensiformis en el rendimiento de
grano de maíz en tres sitios de Chiapas, México (ciclos 2014 y 2015)... 18
Cuadro 10. Comparación de términos aplicables a la interacción hospedante-
patógeno……………………………………………………………………. 19
Cuadro 11. Clasificación del nivel de resistencia, tolerancia, susceptibilidad e
intolerancia del hospedante a razas de fitopatógenos en poblaciones 19
Cuadro 12. Rendimiento de grano de híbridos blancos evaluados en tres
localidades de Chiapas, México; ciclo primavera-verano 2015………. 21
Cuadro 13. Híbridos blancos evaluados en el ejido Guadalupe Victoria,
Ocozocoautla, Chiapas; ciclo primavera-verano 2015………………… 22
Cuadro 14. Rendimiento de genotipos en respuesta al CMA en tres sitios de
Chiapas, México, en 2014………………………………………………… 24
Cuadro 15. Rendimiento de genotipos en respuesta al CMA en tres sitios de
Chiapas, México, en 2015………………………………………………… 24

ii
Índice de Figuras

Página
Figura 1. Phyllachora maydis: Peritecios embebidos en estromas oscuros,
ascas en serie con ocho ascosporas unicelulares, hialinas…….. 6
Figura 2. Monographella maydis: Peritecio embebido en el tejido, ascas en
serie con ocho ascosporas alargadas-ovoides, semi-
transparentes, 1-3 septadas………………………………………… 6
Figura 3. Microdochium maydis, fase asexual o imperfecta de
Monographella maydis: a) Esporodoquio y b) Conidiosporas
alargadas y curvadas de 4-7 septos………………………….……. 7
Figura 4. Desarrollo del proceso infectivo (grados G1 a G5) del CMA……. 8
Figura 5. Síntomas iniciales del CMA en la fase “ojo de pescado”, lesiones
alargadas de 1 mm a 1 cm……………………………………….….. 8
Figura 6. Infección severa del CMA, en hojas superiores a la hoja de
inserción de la mazorca………………………………………..……. 9
Figura 7. Escala pictórica de referencia de severidad de daño a nivel de
planta individual con clasificación en rangos de 1 a 5 y rango de
valores en porcentaje…………………………………..……………. 13
Figura 8. Severidad de daño a nivel de hoja individual con valores en
escala ordinal y rango porcentual………………………………..…. 14

Índice de Anexos

Página
Anexo 7.1. Escala fenológica de evaluación del crecimiento del maíz…… 37
Anexo 7.2. Estimaciones del riesgo inherente de resistencia a diferentes
clases de químicos de fungicidas……………………………….. 38
Anexo 7.3. Algunos fungicidas comunes, grupo químico, riesgo de
resistencia en hongos fitopatógenos y categoría toxicológica.. 39

iii
Presentación Índice de Anexos

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), comprometido Página


con la
investigación y desarrollo de tecnologías relacionadas al mejoramiento
Anexo 7.1. Escala fenológica de evaluación del crecimiento del maíz…… de los sistemas
37 de
producción de maíz, apoya con donativos a instituciones y universidades para dicho fin. Tal
es elAnexo
caso de
7.2.los Estimaciones
apoyos otorgados
del riesgo
a la UNACH
inherente
y alde
INIFAP,
resistencia
en donde
a diferentes
se ha desarrollado
investigación para clases de químicos
la generación dedepropuestas
fungicidas………………………………..
de solución al problema del Complejo
38
Mancha de Asfalto del Maíz (CMA) en México y Centroamérica
Anexo 7.3. Algunos fungicidas comunes, grupo químico, riesgo de
resistencia en hongos fitopatógenos y categoría toxicológica.. 39
El CMA documenta históricamente pandemias desde 1985 en México, donde hubo enormes
pérdidas económicas en un millón de hectáreas en las zonas tropicales. Posteriormente, de
manera recurrente en Centroamérica en los años 2007 y 2012 se presentaron enormes
efectos negativos en la producción regional de maíz. Por ello, el objetivo es que esta
publicación contribuya a la difusión de posibles soluciones al problema de la mancha de
asfalto en las condiciones regionales de la producción de maíz.
Se agradece al CGIAR/CIMMYT el apoyo financiero a proyectos de investigación realizados
en México (R. Quiroga-Madrigal y E. Garrido-Ramírez), de donde se obtuvieron algunos
datos generados en 2014 y 2015 para este manual.
Se agradece al M.C. Jesús Martínez Sánchez, investigador del Campo Experimental Centro
de Chiapas, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias en
Ocozocoautla, Chiapas, por el apoyo en los análisis estadísticos.
Es meritorio reconocer el trabajo de los estudiantes de licenciatura y posgrado quienes sin
ellos no sería posible presentar los resultados de campo que apoyan este manual: Carlos
Enrique Córdova-Bezares, Lorena del Carmen Gumeta-Orozco, Raúl Salvador Elizondo-
Náfata, Francisco Samuel Hidalgo-Ramos, Magnolia Maza-González, Cesar Noé Tondopó-
Marroquín e Isaías de Jesús García López.

Glosario de acrónimos
Siglas Descripción País
CGIAR Consortium of International Agricultural Research Centers Internacional

CIMMYT Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo Internacional


EPA United States Environmental Protection Agency Estados Unidos
FRAC Fungicide Resistance Action Committee Internacional
ICTA Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas Guatemala
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
INIFAP México
Pecuarias
MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Guatemala
UNACH Universidad Autónoma de Chiapas México

iv
v
MANUAL TÉCNICO Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en México 


1. Historia e importancia del complejo mancha de asfalto (CMA)

1.1 Antecedentes de la mancha de asfalto en México y Centroamérica

El complejo de la mancha de asfalto (CMA) del maíz se documentó por primera vez
en México en 0 por Maublanc y posteriormente la reportaron en Colombia, Costa
Rica, El Salvador, Panamá y Venezuela (Abbott, ). Asimismo, los efectos de la
enfermedad en México fueron prominentes desde  en aproximadamente
00,000 ha, con pérdidas hasta del 0% en la producción y daños de magnitud
económica, cercanas a un millón de toneladas de grano (Hock et al., ).

Otro registro fue para Guatemala en , donde se estimó que este complejo
patológico producido por los hongos Phyllachora maydis Maubl., Monographella
maydis Müller & Samuels y dentro de los estromas de P. maydis, el hiperparásito
Coniothyrium phyllachorae Maubl., mostraron una incidencia que no evidenció
riesgo alguno para la producción de maíz, dada la aparición tardía de las epidemias
(Monterroso-Salvatierra et al., ). A pesar de que la mancha de asfalto ha tenido
históricamente un comportamiento endémico, las epidemias desarrolladas en
Guatemala en 00-00, ocasionaron alarma entre productores y técnicos.

En el desarrollo y difusión de híbridos comerciales, no se tomó en cuenta la


selección del CMA en los nuevos materiales genéticos. Es decir, el desarrollo de la
resistencia al CMA no fue la primera prioridad de los programas de mejoramiento
de maíz. La selección y siembra de híbridos y variedades para aumentar la
productividad, a partir de la década de 0, no tomaron en cuenta la acumulación
de la característica de resistencia general o de campo propiciada por la acumulación
de múltiples genes, mediante el proceso de selección artesanal desarrollado
ancestralmente, como en el caso del híbrido HB- liberado en Guatemala (Córdova
et al., ). Debido a la siembra continua de híbridos altamente susceptibles, la no
alternancia del cultivo, el mal uso de los rastrojos, fechas inadecuadas de siembra,
etc., es muy posible un incremento del potencial de inóculo ciclo tras ciclo y la
consecuente explosión de la enfermedad. Otro problema concomitante al tema
genético, es el comentario de técnicos de campo, en cuanto a que han visto
síntomas de mancha de asfalto en épocas cada vez más tempranas, inclusive en
maíces locales (Monterroso-Salvatierra, 0).

Por otro lado, el avance de la enfermedad a otras regiones de Centroamérica y el


enfoque productivista del incremento de la siembra de maíz comercial, ha propiciado
el uso desmedido de fungicidas sin tomar en cuenta la capacidad de variación y
selección de los hongos P. maydis y M. maydis (Monterroso-Salvatierra, 0),
posibilitando la aparición futura de poblaciones de estos hongos con capacidad de
resistencia a ciertos ingredientes activos. Para prevenir la aparición de poblaciones
de hongos resistentes a fungicidas, se sugiere seguir las recomendaciones del
Comité de Acción contra la Resistencia a Fungicidas (FRAC por sus siglas en
inglés): a) FRAC Code List 0: Fungicides sorted by mode of action (including
 Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en México MANUAL TÉCNICO

FRAC Code numbering) (FRAC, 0) y, b) List of Plant Pathogenic Organisms


Resistant to Disease Control Agents (FRAC, 0).

1.2 Impacto económico

La región de Centroamérica, México y Colombia posee un área de siembra de maíz


de aproximadamente ,0,000 hectáreas que producen ,0,000 toneladas
(USDA, 0) (Cuadro ), pero en los períodos en que la enfermedad se presenta
en los países de la región, ha provocado pérdidas que, de acuerdo a las
experiencias, han fluctuado de 0 a 00 % en las áreas afectadas (Cuadro ).

Cuadro . Lugar mundial en la producción, superficie cosechada y rendimiento medio de


maíz de los países de Centroamérica, México y Colombia (Fuente: USDA, 0).
Producción Superficie Rendimiento
Lugar País %
(t) cosechada (ha) (t/ha)
 México ,00,000 . ,00,000 .
 Colombia ,00,000 . 0,000 .
 Guatemala ,0,000 . 0,000 .
 El Salvador 0,000 . 0,000 .
 Nicaragua 00,000 . 0,000 .
 Honduras 0,000 . 0,000 .
 Panamá ,000 0. 0,000 .
 Costa Rica ,000 0. 0,000 .0
Total 29,760,000 100.00 9,440,000 3.15

En países de Centroamérica, México y Colombia, por la aparición errática de la


enfermedad, no se han medido con precisión los efectos económicos producidos,
sin embargo, se presentan algunas referencias del impacto económico de los
efectos reportados en dichos países (Cuadro ).


Cuadro . Efecto del CMA en la producción de maíz en Colombia, México y algunos países de Centroamérica.
Superficie Rendimiento Superficie
País Pérdidas
MANUAL TÉCNICO

Año sembrada medio afectada Fuente


(y región en su caso) estimadas
(ha) (t/ha) (ha)
0-0 %
El Salvador 0 ,0 . ND según etapa www.mag.gob.sv
afectada
Guatemala USD $
0 ND ND , Guillén et al., 0
(El Petén) 0,0
0 %
Guatemala
00 ND ND , USD $ Guillén et al., 0
(Ixcán y Cobán)
,,00
México
(Jalisco, Michoacán, 0 % Hock et al., 
 ,, . 00,000
Hidalgo, Veracruz, Oaxaca y ,000,000 t SIAP, 0
Chiapas)
,00
México Pereyda-Hernández et al.,
00 , . (Valle de 0 %
(Guerrero) 00
Mochitlán)
México 00 a
, . , 0-00 % Martínez y Espinosa, 0
(región Frailesca, Chiapas) 0

Colombia
 ND ND ND 0 % Córdoba et al., 
(Valle del Cauca)

Endémica Varón de Agudelo y Sarria-


Colombia 00 , ND ND
muy agresiva Villa, 00

Afecta la
Colombia 00 ,0 . ND FENALCE, 00
producción
Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en México

ND = No determinado.

 Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en México MANUAL TÉCNICO


En el Petén, Guatemala, esta enfermedad se presenta muy agresiva, a finales del


año y principios de enero, cuando la temperatura baja a menos de 0 °C; con
humedad relativa superior al  % y más de  horas de rocío por las noches. El
CMA dañó materiales mejorados como el híbrido HB- y ciertos maíces locales
(MAGA, 0).

2. Taxonomía y etiología

De acuerdo a la Encyclopedia of Life (EOL, 0) y a Global Biodiversity Information


Facility (GBIF, 0), en el Cuadro  se indica la ubicación taxonómica de los
hongos involucrados en el CMA.

La mancha de asfalto es causada por una sucesión de hongos, donde P. maydis es


el primero que se establece, luego se incorpora M. maydis. Finalmente, en los
estromas de P. maydis se asienta el hiperparásito C. phyllachorae (Monterroso-
Salvatierra et al., ). Los estudios realizados por Hock et al. () confirman
los hallazgos, al indicar que CMA involucra tres hongos: P. maydis Maublanc, M.
maydis Müller & Samuels y C. phyllachorae Maublanc.

El síntoma de ojo de pescado está siempre asociado con una mancha de asfalto
negra y lustrosa, en el centro de la lesión; mientras del  al 0 % del ascostroma
de P. maydis permanece libre de M. maydis (Hock et al., ). El anamorfo de M.
maydis, Microdochium maydis, generalmente se produce en las lesiones, pero no
es capaz de producir infecciones. El síntoma de ojo de pescado del complejo,
aparece de  a  días después de la manifestación de P. maydis, donde
Monographella maydis se vuelve predominante en las lesiones, se asocia con
peritecios vacíos de P. maydis (op. cit.) y es el hongo causante de la necrosis foliar.
En la primera etapa picnidial de la mancha de asfalto, se puede observar
ocasionalmente al anamorfo Linochora sp. (op. cit.). En la Figura  se muestran
ascas y ascosporas de P. maydis; Figura , ascas y ascosporas de Monographella
maydis; y Figura , esporodoquio y conidiosporas de Microdochium.


Cuadro . Taxonomía de los hongos involucrados en el CMA.


MANUAL TÉCNICO

Coniothyrium
Phyllachora maydis Monographella maydis phyllachorae
(parásito obligado) (parásito facultativo) (hiperparásito de
Taxón Phyllachora)
Fase sexual Fase sexual Fase asexual Fase sexual
Fase asexual (anamorfo)
(teleomorfo) (teleomorfo) (anamorfo) (teleomorfo)
Reino Fungi Fungi Fungi Fungi Fungi
Phylum Ascomycota Ascomycota Ascomycota Ascomycota Ascomycota
Clase Sordariomycetes Sordariomycetes Sordariomycetes Sordariomycetes Dothideomycetes
Orden Phyllachorales Phyllachorales Xylariales Xylariales Pleosporales
Familia Phyllachoraceae Phyllachoraceae Incertae sedis Hyponectriaceae Leptosphaeriaceae
Género Phyllachora Linochora = Leptostromella Monographella Microdochium Coniothyrium
Especie P. maydis Linochora sp. M. maydis M. maydis C. phyllachorae
F. von Höhnel, 0;
Referencia Maublanc, 0 Müller & Samuels,  Sydow,  Maublanc, 0
Parbery, 
Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en México

 Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en México MANUAL TÉCNICO


Figura . Phyllachora maydis: Peritecios embebidos en estromas oscuros, ascas en serie


con ocho ascosporas unicelulares, hialinas (Foto: M.P. Rincón-Espinosa, 0).

Figura . Monographella maydis: Peritecio embebido en el tejido, ascas en serie con ocho
ascosporas alargadas-ovoides, semi-transparentes, - septadas (Foto: M.P. Rincón-
Espinosa, 0).
MANUAL TÉCNICO Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en México 


a b

Figura . Microdochium maydis, fase asexual o imperfecta de Monographella maydis: a)


Esporodoquio y b) Conidiosporas alargadas y curvadas de - septos (Foto: M.P. Rincón-
Espinosa, 0).

3. Proceso infectivo y sintomatología

El CMA se inicia con la presencia de P. maydis, produciendo una manchita negra,


brillante, levantada y dura sobre las hojas de maíz, con apariencia lustrosa
semejante al asfalto o chapopote; esta es seguida por la aparición del hongo M.
maydis, produciendo alrededor de la mancha de asfalto, un área necrótica de color
marrón, llegando a causar lo que se llama “ojo de pescado”. Según las condiciones
ecológicas, esta sucesión de síntomas puede suceder entre  y  días en
diferentes grados del proceso infectivo, dado que el CMA es típicamente policíclico
(Figuras  y ).

G= Phyllachora con lesión clorótica


alrededor del ascostroma

G= Phyllachora, solo ascostroma

G= Monographella, lesión ojo de pescado”

G= Monographella, lesión ojo de pescado”


con ascostroma hundido

G= Phyllachora/Monographella; lesión


verde obscuro

Figura . Desarrollo del proceso infectivo (grados G a G) del CMA (Foto: E. Garrido-
Ramírez, 0).
 Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en México MANUAL TÉCNICO


Figura . Síntomas iniciales del CMA en la fase “ojo de pescado”, lesiones alargadas de 1
mm a  cm (Foto: W. Salazar-Pinacho, 0).

Posteriormente, la sinergia de P. maydis y M. maydis origina áreas de tejido foliar


necrosado cada vez más amplias, generalmente desde las hojas inferiores hacia la
parte superior del follaje, donde la hoja de inserción de la mazorca, debido a su
importancia en la asignación de fotosintatos que contribuyen al llenado de grano
(Hamzi-Alvanagh et al., 00; Jalilian y Delkhoshi, 0), es decisiva en el grado de
severidad y daño ocasionado por el CMA (Figura ).

Figura . Infección severa del CMA, en hojas superiores a la hoja de inserción de la mazorca
(Fotos: R. Quiroga-Madrigal, 0).

Eventualmente, la necrosis ocasionada por el CMA se extiende a todo el follaje y


ocasiona que las mazorcas de las plantas afectadas sean livianas, con granos flojos
y algunos granos presentan germinación prematura (CIMMYT, 00).
MANUAL TÉCNICO Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en México 


4. Epidemiología y evaluación

Entre  y Hock et al. (), llevaron a cabo estudios de campo sobre la
epidemiología del complejo mancha de asfalto del maíz en Poza Rica, Veracruz,
México, donde determinaron que los síntomas provocados por P. maydis
aparecieron primero, seguido por los síntomas causados por M. maydis que pueden
definirse como necrosis de las hojas y con efecto más devastador. Los síntomas
principales cubren alrededor del  % de la superficie de la hoja debajo de la hoja
de inserción de la mazorca, mientras que el tejido necrótico del resto de hojas,
aunque ascendió a 0-0 %, se considera un efecto secundario. La severidad más
elevada de la mancha de asfalto, se produjo durante la temporada de invierno de
, caracterizada por un rango de temperatura de  a  °C, una media de
humedad relativa > %, más de  h de humedad nocturna foliar (rocío) y de 0 a
0 días nublados por mes o un mínimo de 0 mm de lluvia mensual (Hock et al.,
). El mayor número de ascosporas transportadas por el viento de P. maydis
quedaron atrapadas con una humedad relativa > % y con temperaturas de  a
 °C, aunque un gran número de ascosporas fueron capturadas también a
temperaturas > °C y humedad relativa <0 %. La liberación de esporas fue
fuertemente influenciada por las condiciones de luz y de una curva diurna similar a
lo largo de tres temporadas, alcanzando un máximo entre las :00 y :00 horas.
El período de incubación de P. maydis fue de  a  días y la mayoría de las
ascosporas fueron liberadas dentro de  semanas después de la formación de los
ascostromas. El inóculo de M. maydis en los restos vegetales, se redujo en un 0%
en un plazo de  a  meses (Hock et al., ).

Nuestras investigaciones realizadas en Chiapas, México, indican que el punto de


inflexión de la curva epidémica del CMA es promovido por las siguientes
condiciones climáticas: rango de temperatura de . a . °C, humedad relativa
de . a . %, horas con rocío de . a .0 (Quiroga-Madrigal et al., 0). En
lo concerniente a la radiación solar, fue muy elevada antes del punto de inflexión de
la epidemia, lo cual en cierta manera coincide con lo descrito por Hock et al. (
y ) en el sentido de que la elevada nubosidad favorece la epidemia del CMA.
Esta combinación de factores climáticos favorables y siembras tardías favorecen el
desarrollo de la epidemia del CMA (Quiroga-M. et al., 0).

Por otro lado, el monitoreo y muestreo de la epidemia debe iniciar desde los  días
después de la siembra (DDS) y continuar de manera semanal hasta la etapa R
(mazorca masosa, ver Anexo .), a los 0 DDS aproximadamente. Posteriormente
a esta etapa R, el maíz ha logrado el llenado de grano, por lo que la enfermedad
no afectará el crecimiento de la planta en etapas tardías.

4.1 Muestreo

La metodología para evaluar el CMA presentada aquí, corresponde a una


actualización y adaptación de metodologías generadas y validadas en diferentes
10 Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en México MANUAL TÉCNICO
0

cultivos como maíz, trigo, arroz, cacahuate, frijol, tomate, cebolla, plátano, café y
cacao (Kranz, ; Campbell y Madden, 0; Jones, ; Madden, 00; Bock
et al., 00).

Primeramente, se deben ubicar los sitios de muestreo, estableciéndolos sobre la


base de la experiencia, en términos de oportunidad en cuanto a la ocurrencia del
fenómeno, considerando ser eficientes en el uso del tiempo y guardando precisión
en la toma de datos. Todas las plantas a evaluar deben estar en competencia
completa, evitando las plantas de las orillas y tratar de que sean homogéneas en su
desarrollo fenológico.

La selección del tamaño de muestra debería de ser conforme a los requisitos del
análisis estadístico, considerando variación, precisión, confiabilidad y tamaño de la
población, sin embargo, la disponibilidad de tiempo y los costos del muestreo
pueden disminuir el tamaño de muestra (Galmés, 0). En términos prácticos, en
parcelas comerciales de grandes superficies, el método de muestreo de “cinco de
oros” y recorridos en zig-zag, pueden ser suficientemente representativos, mediante
la evaluación visual de 0 a 0 plantas en cada punto del “cinco de oros”, haciendo
un total de 0 a 0 plantas muestreadas por parcela comercial.

En parcelas experimentales con unidades experimentales pequeñas se pueden


evaluar de  a 0 plantas por cada unidad experimental. Si se siguen los cánones
del muestreo estadístico, en una unidad experimental de  plantas (N=,
heterogeneidad del 0 %, precisión de 0.0 y confiablidad del  %), se determina
a n= plantas como tamaño de muestra. Aún con una precisión de 0% y
confiabilidad de 0 % se requiere de  plantas como tamaño de muestra. Eso
resulta impráctico, costoso y no es funcional. Se sugiere entonces, al centro de la
unidad experimental, ubicar y marcar de  a 0 plantas para la toma de datos en
planta completa, en hoja bajera y hoja de inserción de mazorca. De acuerdo a
nuestros resultados, el parámetro en hoja bajera es útil durante las primeras etapas
del desarrollo del maíz, posteriormente, después de la floración, el parámetro en
hoja de inserción de mazorca es más útil debido a la senectud de las hojas bajeras,
y finalmente, el parámetro en planta completa, es siempre de gran utilidad durante
todo el desarrollo de la epidemia.

Es importante que todos los evaluadores, previo al inicio del registro de los datos,
pongan en común su estimación (evaluación visual lo más homogénea posible) y
que también reconozcan con precisión la localización de las plantas a muestrear.
En cada planta ubicada y marcada con un listón plástico de color, para todo el ciclo
y aproximadamente entre los  y 0 días (etapas de crecimiento V a V, ver
Anexo .), se realizan las primeras evaluaciones de severidad en forma visual,
expresando el porcentaje de severidad en la ª o ª hoja bajera fisiológicamente
activa (de abajo hacia arriba, con alguna proporción de tejido verde). Las
evaluaciones, además de hacerla en hojas o plantas individuales, también se
pueden hacer a grupos de plantas o parcelas completas.
MANUAL TÉCNICO Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en México 11


Continuar así el muestreo de forma semanal hasta la etapa VT y reproductiva.


Posteriormente a la floración, se continúa la cuantificación en la hoja de inserción
de mazorca y en planta completa en etapas de crecimiento desde R0, hasta R (ver
Anexo .).

4.2 Uso de escalas pictóricas de referencia

Una escala de severidad se define por una serie de clases, las cuales contienen
rangos para una determinada enfermedad, expresado en porcentaje de tejido
dañado. Una escala debe tener suficientes clases para proporcionar una resolución
adecuada para diferentes grados de severidad. Aunque la mayoría de las escalas
de severidad se elaboran con clases arbitrarias (por ej. aritmética, de  a ), Horsfall
y Barratt (), basados en la ley de Weber-Fechner, establecen que se pierde
capacidad de resolución a mayor severidad de una enfermedad hasta llegar al 0
% y la mayor resolución para medir una enfermedad se daría en los extremos 0-0
% y 0-00%. Por ello, se recomienda que el número de clases utilizadas en la
escala no sea demasiado pequeño, pues se pierde resolución y si el número de
clases es demasiado grande, se pierde mucho tiempo al estar discriminando entre
clases. Un número de clases adecuado es entre  y ; menos de  se pierde
resolución y más de 0 se pierde tiempo en la evaluación. La amplitud del rango
debe ser pequeña en los extremos de 0-0 % y 0-00 % y amplios alrededor del
0 % (Campbell y Madden, 0; Madden, 00) (Cuadro  y Figuras  y ). La
escala aplicada a hoja individual es útil en hojas bajeras al inicio de la epidemia y la
escala aplicada a planta es útil en parcelas comerciales y grupos de plantas. Una
vez registrados los datos del porcentaje de severidad, se deben transformar usando
la fórmula propuesta por Little y Hills () convirtiéndolos con la función angular
arco seno (grados) por la raíz del porcentaje, para cumplimiento de la distribución
normal de los datos y homogeneizar varianzas en los extremos de la severidad,
entre  y 0% y entre 0 y 00%.
12 Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en México MANUAL TÉCNICO


Cuadro . Clases en escala ordinal, índice de severidad y rango porcentual del CMA en
planta completa (Quiroga et al., 0).

Índice de Rango
Clase Observaciones complementarias
severidad (%)

Sin mancha alguna. Posibles pecas iniciales en hojas


0 Sin daño 0 inferiores, menores a 0. mm sin confirmar presencia de
hongos.
Manchas con puntos negros brillantes y comienzo del
1 Daño ligero 0 < X ≤ 10 halo necrótico alrededor del punto negro. Hasta un 0 %
del tejido está dañado. En hojas inferiores solamente.
Las manchas no alcanzan la hoja del punto de inserción
2 Daño moderado 10 < X ≤ 30 de la mazorca. De 0 a 0 % de severidad de tejido foliar
dañado.
Las manchas necróticas alcanzan y superan la hoja del
Moderadamente punto de inserción de la mazorca, pero no alcanzan las
3 30 < X ≤ 60 hojas superiores. De 0 a 0 % de severidad de daño del
severo
tejido foliar.
Las manchas necróticas se generalizan en la planta,
4 Severo 60 < X ≤ 85 excepto en dos a cuatro hojas superiores. De 0 a  %
de severidad de daño del tejido foliar.
Necrosis generalizada de la planta. Hasta una o dos hojas
superiores sin manchas o ninguna hoja (00 % de daño).
5 Muy severo 85 < X ≤ 100 Dependiendo de la fenología de la planta, se observan
mazorcas sin grano o muy poco grano.

MANUAL TÉCNICO

1 2 3 4 5
0 < X ≤ 10 % 10 < X ≤ 30 % 30 < X ≤ 60 % 60 < X ≤ 85 % 85 < X ≤ 100 %
Figura . Escala pictórica de referencia de severidad de daño a nivel de planta individual con clasificación en rangos de  a  y rango de valores
Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en México

en porcentaje (Quiroga et al., 0).


13

14

0 1 2 3 4 5
Hoja sana 0 < X ≤ 10 % 10 < X ≤ 30 % 30 < X ≤ 60 % 60 < X ≤ 85 % 85 < X ≤ 100 %

Figura . Severidad de daño a nivel de hoja individual con valores en escala ordinal y rango porcentual (Quiroga et al., 0).
Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en México
MANUAL TÉCNICO
MANUAL TÉCNICO Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en México 15


5. Manejo integrado

5.1 Manejo cultural

5.1.1 Manejo de residuos de cosecha


Un principio general para retardar el inicio de las epidemias es disminuir el inóculo
inicial (Vanderplank, ), mediante la incorporación al suelo o la quema de
manera controlada de los residuos de cosecha. Las desventajas de la práctica de la
quema de residuos y/o de la labranza convencional son el riesgo de incendios
forestales y la susceptibilidad de los suelos a la erosión. Por otro lado, el pastoreo
restringido de los residuos de maíz, práctica usual en la región tropical, también
puede contribuir a reducir el inóculo inicial, especialmente si se mantiene un mínimo
del 0 % de cobertura del suelo, para sustentar un sistema de labranza de
conservación (CTIC, 00). Resulta conveniente evaluar el manejo de los residuos
de cosecha en el desarrollo epidémico del CMA en el mediano plazo ( años) y largo
plazo (-0 años) así como los efectos en las propiedades edáficas. Asimismo,
también se debe estudiar el efecto combinado de parcelas vecinas en la carga de
inóculo inicial y migración de esporas, pues de nada serviría un manejo de residuos
en una parcela si no se establece y aplica de manera uniforme un programa de
extensión regional.

5.1.2 Nutrición del maíz y uso de enmiendas orgánicas


Se sugiere un análisis de suelos de los predios, mínimo de los elementos N, P, K,
Ca, Mg, S, B, Zn, Mn, así como del pH, para ajustar las fórmulas de fertilización
acorde a la disponibilidad de nutrientes en el suelo y a las necesidades
nutrimentales de la planta y así obtener una fertilización balanceada. Esto es
fundamental para evitar excesos y/o carencia de elementos que promuevan el
desarrollo de enfermedades foliares, como el exceso de nitrógeno o un desbalance
N/K. Aunque se ha reportado el efecto supresivo de diversas enmiendas orgánicas
en enfermedades del maíz con origen en el suelo (Osunlaja, ; Alakonya et al.,
00; Sullivan, 00; Bonanomi et al., 00), no se conoce dicho efecto en
patógenos foliares como el CMA. Sin embargo, existen reportes del efecto benéfico
de enmiendas orgánicas como los abonos verdes, residuos de cosecha, excretas
animales y compostas diversas, que fortalecen a la planta de maíz con nutrientes
(Eriksen et al., ; Kanchikerimatha y Singh, 00; Yamato et al., 00) y crean
condiciones favorables para inducir resistencia al ataque de ciertos fitopatógenos
(Quiroga-Madrigal, 000). Por ello, se sugiere evaluar en el corto, mediano y largo
plazo, el efecto de enmiendas orgánicas y de fórmulas completas de fertilización
que incluyan microelementos, en el estatus nutricional del maíz y su impacto en el
desarrollo del CMA.
16 Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en México MANUAL TÉCNICO


5.1.3 Fechas de siembra


En algunas localidades, las siembras tempranas dificultan el desarrollo de
epidemias y se promueve el escape de las plantas a la infección. En el Valle del
Polochic, Guatemala, cuando se adelantan las siembras por lo menos  días, se
logra escapar a los efectos más dañinos de la infección del CMA en un alto
porcentaje (Monterroso-S., 0; Monterroso-S., 0).
En Chiapas, México, el maíz se siembra mayoritariamente durante el temporal de
lluvias, el cual inicia en el mes de mayo, se establece en junio y finaliza en
noviembre, recomendándose fechas de siembra tempranas y evitar siembras
escalonadas, dada la aparición de inóculo secundario (Martínez-Sánchez y
Espinosa-Paz, 0). La severidad del CMA en Chiapas, presenta diferencias
significativas en el rendimiento de grano al sembrar el maíz en fechas tempranas
en comparación con las tardías (Cuadros  a ). La recomendación de fechas de
siembra para promover el escape al CMA, varía por área, siendo las más tempranas
en el área de Guadalupe Victoria (municipio de Villaflores), intermedias en
Ocozocoautla y el rango más tardío de fecha de siembra en el área de San Ramón
(municipio de Villaflores) (Cuadro ).
Cuadro . Ubicación de tres sitios en Chiapas, México, para ensayos de severidad por el
CMA (ciclos 0 y 0).
Latitud Norte Longitud Oeste Altitud
Sitio Municipio
(gg mm ss.s) (gg mm ss.s) (msnm)

Guadalupe
Villaflores 16°27’23.1” 93°07’52.6” 
Victoria
San Ramón
Villaflores 16°15’13.5” 93°15’08.3” 
UNACH
INIFAP
Ocozocoautla 16°47’01.3” 93°24’08.8” 
Ocozocoautla

Cuadro . Fechas de siembra en tres sitios de Chiapas, México, para ensayos de severidad
por el CMA (ciclos 0 y 0).
Ciclo 2014 (dd/mm)1 Ciclo 2015 (dd/mm)1

Fecha de Sitio Sitio


siembra
Guadalupe San Guadalupe San
INIFAP INIFAP
Victoria Ramón Victoria Ramón

Fecha 
/0 /0 /0 /0 0/0 /0
(Temprana)
Fecha 
0/0 0/0 /0 0/0 0/0 0/0
(Intermedia)
Fecha 
/0 /0 0/0 /0 /0 /0
(Tardía)
1/(dd/mm) = día y mes.
MANUAL TÉCNICO Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en México  17

Cuadro . Efecto de fechas de siembra en el rendimiento de grano de maíz en tres sitios de


Chiapas, México (ciclos 0 y 0).
Rendimiento 2014 (kg/ha) Rendimiento 2015 (kg/ha)
Fecha de Sitio Sitio
siembra Guadalupe San Guadalupe San
INIFAP INIFAP
Victoria Ramón Victoria Ramón
Fecha 
,. a* ,0. a ,0. a ,. a ,0. a ,. ab
(Temprana)
Fecha 
,. b ,0.0 b ,. a ,00. a ,. a ,0. a
(Intermedia)
Fecha 
,.0 c ,. c ,.0 b ,0. b ,0. b ,00.0 b
(Tardía)
* Letras diferentes en columnas (sitio) indican diferencia estadística significativa según la prueba DMS (P≤0.05).
N = 24 observaciones.

Cuadro . Fechas de siembra recomendadas para promover el escape al CMA en tres áreas
de Chiapas (dos años de observación).
Área Municipio Rango de fecha recomendado

Guadalupe Victoria Villaflores  de mayo al 0 de junio

INIFAP Ocozocoautla Ocozocoautla  de junio al  de julio

San Ramón UNACH Villaflores 0 de junio al  de julio

5.1.4 Densidad de siembra

Monterroso-S. (0) en experimentos realizados en Guatemala, sugiere que una


mayor densidad de plantas promueve mayor cantidad de enfermedad. Por otro lado,
Mahuku et al. (0) recomiendan utilizar una densidad de siembra menor a ,000
plantas por hectárea pues una densidad más elevada favorece el desarrollo de la
enfermedad. El efecto puede ser por aumento de la humedad relativa en el
microclima generado por la alta densidad de plantación.

5.1.5 Sistemas de policultivos

La milpa es un sistema agrícola tradicional mesoamericano conformado por


policultivos (maíz, frijol, calabaza, chile) (Cuanalo y Uicab, 00) y plantas arvenses
que crecen de manera natural en la parcela y que son aprovechadas por su valor
nutritivo y para diversos usos (CONABIO, 0). La milpa contribuye a salvaguardar
la biodiversidad y es la base de riqueza genética de cultivos, lo que constituye un
patrimonio biocultural con conocimientos agroecológicos ancestrales (Rodríguez y
Arias, 0). En Chiapas, México, se han desarrollado investigaciones que
demuestran la posibilidad económica y la sustentabilidad del sistema milpa y sus
18 Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en México MANUAL TÉCNICO


variantes (McCune et al., 0; López-Robles, 0). Por otro lado, la milpa
intercalada con árboles frutales (MIAF) en laderas, se propone como un sistema
agroalimentario de subsistencia con posibilidad de excedentes de granos más la
producción de frutales (Cortés-Flores et al., 00; Santiago-Mejía et al., 00).

Las leguminosas, y en particular la canavalia (Canavalia ensiformis), tienen gran


importancia en la economía del nitrógeno del suelo, ya que la mineralización de sus
residuos constituye un aporte significativo de nitrógeno (N) fácilmente disponible
(Bernal y Jiménez, 0). La contribución de las leguminosas a la mineralización
del N del suelo en los sistemas de maíz tiene gran impacto en programas de
conservación de suelos, ya que uno de los argumentos de los agricultores para
quemar los residuos de maíz es la inmovilización microbiana del N, debido al alto
contenido de fibra (celulosa-lignina). Por ello, las leguminosas mejoran la relación
carbono/nitrógeno (C/N) del suelo y mejoran la disponibilidad del nitrógeno al maíz
(Mandimba, ). La cantidad de nitrógeno atmosférico fijado por el sistema
Canavalia-Bradyrhizobium bajo las condiciones de cultivo asociado con maíz en
Villaflores, Chiapas, oscilan de 0 a  kg/ha, sin aplicación de fertilizantes
nitrogenados (Quiroga-Madrigal et al., 00). Los beneficios de este aporte de
nitrógeno biológico se han observado a partir del segundo año de sembrar la
leguminosa, ya que es una relación simbiótica que se desarrolla lentamente entre
la planta y las bacterias, especialmente en terrenos donde previamente no se ha
sembrado leguminosas (Quiroga-Madrigal et al., 00). La canavalia, además de
mejorar la economía del N en el suelo, es un cultivo de cobertura que protege al
suelo de la erosión, mejora su fertilidad, contribuye al control alelopático de la
maleza, tiene aplicaciones industriales y es una especie forrajera para la producción
animal (op. cit.). Sin embargo, nuestros resultados sugieren que el efecto de
asociación de maíz con C. ensiformis será benéfico al maíz en el mediano plazo, de
 a  años, pues en  años de experimentos no se observó tal efecto (Cuadro ).

Cuadro . Efecto de asociación con Canavalia ensiformis en el rendimiento de grano de


maíz en tres sitios de Chiapas, México (ciclos 0 y 0).
Rendimiento 2014 (kg/ha) Rendimiento 2015 (kg/ha)
Sistema de cultivo Sitio Sitio
Guadalupe San Guadalupe San
INIFAP INIFAP
Victoria Ramón Victoria Ramón
Maíz monocultivo (MM) 3,638.0 a* 5,222.4 a 6,165.8 a 6,218.2 a 6,843.8 a 7,484.5 a
Maíz-Canavalia (MC) 3,231.7 b 5,188.8 a 6,298.9 a 5,282.0 b 7,320.6 a 7,523.3 a
* Letras diferentes en columnas (sitio) indican diferencia estadística significativa según la prueba DMS (P≤0.05).
N = 24 observaciones.

Por lo anterior, la gestión gubernamental y particular debe posibilitar conocimiento


y recursos sobre la base del mejoramiento del sistema milpa, para que los
productores de maíz además de promover excedentes en la producción, se
MANUAL TÉCNICO Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en México 19


posibilite la evaluación en el mediano y largo plazo, del efecto de policultivos en el


desarrollo epidémico del CMA.

5.2 Manejo genético

5.2.1 Definición de términos

Los términos resistencia, tolerancia y susceptibilidad definen la interacción genética


planta-patógeno, medida en términos de severidad, daños y rendimiento del
hospedante (Vanderplank, ; Politowski y Browning, ; Ceballos y Deutsch,
; Robinson, 000). Los términos son relativos y comparables entre sí en la
medida de la interacción específica hospedante-patógeno. El Cuadro 0 resume las
comparaciones entre dichos términos.
Cuadro 0. Comparación de términos aplicables a la interacción hospedante-patógeno.
RESISTENCIA TOLERANCIA
Capacidad que tiene una planta para superar, Capacidad que tiene una planta
totalmente o en cierto grado, el efecto de un para soportar los efectos de una
patógeno o factor abiótico perjudicial. enfermedad sin que muera, sufra
daños serios o se pierda su
Resistencia vertical (RV): producción.
Resistencia completa a una o algunas razas de
un patógeno, pero no a todas. Monogénica u
SUSCEPTIBILIDAD: La planta
oligogénica.
permite un amplio desarrollo del
patógeno con una seria disminución
Resistencia horizontal (RH):
en su producción.
Resistencia parcial igualmente efectiva contra
todas las razas de un patógeno. Poligénica.

La medición de la interacción hospedante-patógeno en términos de severidad y


rendimiento permite la clasificación de cultivares en su reacción a determinadas
enfermedades (Cuadro ).
Cuadro . Clasificación del nivel de resistencia, tolerancia, susceptibilidad e intolerancia
del hospedante a razas de fitopatógenos en poblaciones.
Patógeno Desarrollo del patógeno en el
hospedante (nivel de acoplamiento)

Bajo Alto
Hospedante
Tolerante
Rendimiento Alto Resistente Rendimiento
(producción) medio
Susceptible
de la planta Bajo Intolerante

Severidad
media
20 Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en México MANUAL TÉCNICO
0

5.2.2 Evaluación y selección de líneas resistentes

El complejo mancha de asfalto ilustra uno de los problemas más comunes en el


mejoramiento de la resistencia genética a las enfermedades (Ceballos y Pandey,
sin año). Se ha encontrado resistencia monogénica a esta enfermedad y se han
obtenido variedades resistentes (Ceballos y Deutsch, ; Vasal et al., ;
González et al., , citados por Paliwal, 00). El CIMMYT ha desarrollado
poblaciones de maíz con resistencia al CMA, de donde se han derivado líneas, de
las cuales dos, mostraron la presencia de un gene simple y dominante que confiere
niveles de RV cercanos a la inmunidad; sin embargo, también se observaron niveles
de RH con efectos aditivos a partir de cruzamientos dialélicos entre ocho líneas
parentales (Ceballos y Deutsch, ).

Por otro lado, Hernández-Ramos et al. (0) en un estudio realizado con  líneas
endogámicas en cuatro ambientes tropicales de México, mostraron que es posible
acumular diversos genes en un solo genotipo mediante métodos de mejoramiento
genético, donde la selección recurrente podría ser el método más útil para acumular
e incrementar los niveles de resistencia a la enfermedad en poblaciones sintéticas
o compuestas.

Durante 0 y 0 se evaluaron líneas experimentales en Guatemala y México,


habiéndose detectado dos híbridos de grano blanco que mostraron buen
rendimiento (de  a 0 t/ha) y resistencia al CMA (nivel de severidad menor al %),
los cuales se espera estén disponibles de manera comercial en Guatemala en el
año 0. En las pruebas realizadas con maíces de grano amarillo no ha sido
posible identificar materiales resistentes (Garrido-Ramírez et al., 0). Sin
embargo, el Cuadro  muestra resultados de 0 en tres localidades de Chiapas,
México, de la evaluación de líneas provenientes de maíces de grano blanco del
CIMMYT.
MANUAL TÉCNICO Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en México 21


Cuadro . Rendimiento de grano de híbridos blancos evaluados en tres localidades de


Chiapas, México; ciclo primavera-verano 0.

Localidad
Villaflores Ocozocoautla Media
No. Híbrido
San Guadalupe híbridos
INIFAP
Ramón Victoria
 CLTHW00 . 0. . . a
 CLTHW00 .00 . . . a
 CLTHW00 . 0. . .0 ab
 CLTHW00 .0 . 0. .0 ab
 CLTHW00 . 0. .0 . ab
 CLTHW0 . . . . ab
 CLTHW00 . 0. . .0 ab
 H- (testigo) . .0 .0 . ab
 CLTHW00 . . . . ab
0 CLTHW00 . 0.0 .0 .0 ab
 CLTHW00 . . .0 .0 ab
 CLTHW00 . . . .0 ab
 CLTHW00 . . . .00 ab
 CLTHW00 . . . .0 ab
 CLTHW00 . 0.0 . . ab
 CLTHW0 .0 . . .0 ab
 CLTHW0 . .0 . . b
 CLTHW0 . . . . b
 CLTHW0 . . .0 . b
0 Local Jarrito . .0 . .0 c
Media localidad 6.299 b 9.062 a 9.002 a 8.121
DHS0.05 para Localidades= 0.453; DHS0.05 para híbridos = 1.787; Letras iguales indican valores estadísticamente iguales
(P<0.05).

En la localidad de Guadalupe Victoria, municipio de Ocozocoautla, fue donde se


obtuvo la mayor infección del CMA, de tal modo que al realizar un análisis de
regresión entre el daño foliar con el rendimiento de grano, la cual fue proporcional y
negativa, se demostró que se tuvo una disminución de  kg por cada  % de daño
en las hojas, coincidiendo también que los siete híbridos de mayor rendimiento
tuvieron muy pocas lesiones (Cuadro ). Lo anterior indica que existe
germoplasma con resistencia al CMA, ya que además de mostrar menor daño foliar,
el rendimiento de grano fue mayor a las 0 t/ha.
22 Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en México MANUAL TÉCNICO


Cuadro . Híbridos blancos evaluados en el ejido Guadalupe Victoria, Ocozocoautla,


Chiapas; ciclo primavera-verano 0.

Días a flor Altura Altura


Días a flor Daño Rendimiento
No. Híbrido masculin planta mazorca
femenina CMA1 (t/ha)
a (cm) (cm)
 CLTHW00 0 0    . a
 CLTHW00  0    0. ab
 CLTHW00   0 0  0. ab
 CLTHW00    0  0. ab
 CLTHW00      0. ab
 CLTHW00    0  0.0 ab
 CLTHW00      0.0 ab
 CLTHW00      . ab
 CLTHW00 0     . ab
0 CLTHW0   0   . ab
 CLTHW00 0 0  0  . ab
 H- (testigo)    0  .0 ab
 CLTHW00    0  . ab
 CLTHW00 0   0  . ab
 CLTHW0      . b
 CLTHW0 0     . c
 CLTHW0      .0 c
 CLTHW00      . c
 Local Jarrito    0  .0 cd
0 CLTHW0      . d
Media 60 61 272 117 2 9.062
CV = 9.5 %; DHS0.05 = 2.693
1/ Daño de mancha de asfalto (adaptado de CIMMYT, 1995): Escala: 1= Ninguna o pocas lesiones en las hojas debajo de la mazorca,
2 = Resistente. Lesiones moderadas en las hojas inferiores que cubren del 10 al 25 % del área foliar afectada. 3 = Moderadamente
susceptible. Se ha desarrollado tejido necrótico en parte de la hoja inferior y muchas de las lesiones en la parte superior se han fusionado.
El porcentaje del área afectada varía del 25 al 50 %. 4 = Susceptible. No hay tejido verde en las hojas por debajo de la mazorca, se
notan lesiones numerosas o severas en casi todas las hojas de la parte superior, que quizá tengan unas cuantas lesiones; o hay lesiones
que se han fusionado y han quemado del 50 al 80 % de área foliar. 5 = Muy susceptible. Todas las hojas están muertas, no hay tejido
foliar verde o se observan los síntomas de la enfermedad en más del 80 % de la superficie.

5.2.3 Mejoramiento de maíces locales o nativos con búsqueda de resistencia


al CMA

Bergvinson et al. (00), señalan que para el proceso de mejoramiento de maíces


locales o nativos, se requiere la participación del productor y del mejorador, y que
deben identificarse las características que el productor desea mantener en su cultivo
así como las que recomienda el técnico para incorporar en el material mejorado. El
MANUAL TÉCNICO Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en México 23


proceso comienza cuando el cultivo llega a la etapa VT, cuando es completamente


visible la última rama de la panícula, antes de la etapa R0, que es la antesis o
floración masculina, es decir, antes de que el polen se comience a expulsar.
Entonces se seleccionan las plantas que vayan a utilizar, se desespigan aquellas
cuya apariencia o característica no parezca favorable (plantas acamadas, con
enfermedades, de tamaño pequeño, etc.) y de las plantas seleccionadas, se obtiene
la semilla para el mejoramiento, separándola del resto de la cosecha.

El técnico debe emplear la semilla del maíz seleccionado por el productor, para
efectuar la cruza de este material, con una variedad mejorada (“donador”) que
contenga las nuevas características que el productor desea incorporar en el
genotipo local: tolerancia a sequía, resistencia a plagas, con alto contenido de
proteína, etc. Después de que el técnico efectúe la cruza, se cosechará semilla de
las plantas y se le hará llegar al productor, para que él, a su vez, la siembre en una
parcela separada al menos a 0 m de distancia o  días de fecha de siembra,
para evitar que las plantas se contaminen con polen de otros maíces. El productor
colectará la semilla de las plantas de la sección central de la parcela, la cual deberá
marcarse con una estaca al tiempo de la siembra. La semilla contiene ahora 0 %
del maíz local y 0 % del donador; ésta es la semilla del primer ciclo de
mejoramiento. La selección recurrente podría ser el método más útil para acumular
e incrementar los niveles de resistencia al CMA y otras características deseables
(Hernández-Ramos et al., 0).

La referencia de Bergvinson et al. (00) es recomendable estudiarla y discutirla


detenidamente por los técnicos y productores que participan en programas de
mejoramiento de maíces locales o nativos.

5.2.4 Genotipos ensayados en la región


En los diversos países donde se ha presentado el CMA, se han efectuado ensayos
de respuesta de genotipos a la severidad del CMA. En México, en 0 y 0 en
tres sitios del estado de Chiapas, se realizaron experimentos de evaluación de
genotipos comerciales.

Los genotipos ensayados durante 0 y 0 se pueden clasificar como: a)


altamente resistente el genotipo DK0 debido a su alto rendimiento y muy bajo
nivel de severidad observado; moderadamente resistente el genotipo P0W por
su rendimiento aceptable y nivel de severidad en general bajo, b) tolerante el
genotipo DK, pues a pesar de los altos niveles de severidad observados,
presentó buen rendimiento, c) susceptible el genotipo H, dada la alta severidad
al CMA y rendimiento por debajo de la media (Cuadros  y ).

Por otro lado, el genotipo H se consideró susceptible, ensayado sólo en 0.
El maíz nativo Jarrito, a pesar del bajo nivel de severidad observado, su rendimiento
fue bajo, debido en parte también al acame presentado ante los fuertes vientos por
24 Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en México MANUAL TÉCNICO


su alto porte. De igual manera se comportó el maíz local San Gregorio en 0, con
muy bajo rendimiento y alto nivel de acame; sin embargo, este maíz se descarta por
la inseguridad de su origen, al parecer derivado de genotipos comerciales extraídos
del distrito de riego San Gregorio Chamic. Finalmente, en 0, el maíz SP00 se
encuentra en el límite de la resistencia y la intolerancia, por su bajo nivel de
severidad observado y rendimiento próximo a la media (Cuadros  y ).

Cuadro . Rendimiento de genotipos en respuesta al CMA en tres sitios de Chiapas,


México, en 0.
Guadalupe Victoria San Ramón INIFAP
Genotipo Severidad1 Severidad1 Severidad1
Rendimiento Rendimiento Rendimiento
(%) (%) (%)
(kg/ha) (kg/ha) (kg/ha)
PC HI PC HI PC HI
DK357 7,020.1 a* 15.9 12.8 4,720.4 b* 62.6 55.3 5,840.0 a* 45.3 20.2
DK390 6,047.5 bc 3.3 7.1 6,319.3 a 18.2 11.7 5,765.6 a 0.8 0.1
P4083W 6,188.2 ab 6.3 3.7 5,695.1 a 46.9 28.6 4,744.9 b 14.2 2.8
H565 5,219.7 cd 15.5 11.1 3,627.7 c 59.1 43.7 4,202.2 bc 20.4 4.2
H563 4,997.8 d 27.4 21.6 3,620.2 c 74.0 80.2 3,870.7 c 49.0 9.4
Local Jarrito 4,968.7 d 5.2 6.8 4,071.5 bc 52.5 61.3 3,813.1 c 15.5 1.5
Media 5,740.3 12.3 10.5 4,675.7 52.2 46.8 4,706.1 24.2 6.4
*Letras diferentes en la misma localidad arrojan diferencia significativa según la prueba DMS (P≤0.05); N = 12
observaciones.
1/Severidad en etapa R4 (grano masoso) en la fecha más tardía, en planta completa (PC) (n = 20 plantas) y hoja de

inserción de mazorca (HI) (n = 8 hojas).

Cuadro . Rendimiento de genotipos en respuesta al CMA en tres sitios de Chiapas,


México, en 0.
Guadalupe Victoria San Ramón INIFAP
Genotipo Severidad1 Severidad1 Severidad1
Rendimiento Rendimiento Rendimiento
(%) (%) (%)
(kg/ha) (kg/ha) (kg/ha)
PC HI PC HI PC HI
DK390 4,355.2 a* 21.5 13.7 6,560.9 ab* 5.7 5.9 6,167.8 a* 0.0 0.9
DK357 3,703.6 ab 47.8 40.4 5,863.8 bc 40.1 63.2 5,942.9 ab 23.0 26.8
P4083W 3,162.6 bc 45.0 39.7 6,924.9 a 27.1 17.2 5,767.2 ab 4.5 0.7
H565 3,346.3 bc 40.5 35.9 5,346.9 cd 35.3 44.7 5,100.4 b 11.8 7.6
SP500 2,807.1 cd 29.7 26.1 5,591.7 c 16.1 24.8 5,226.8 b 6.9 2.8
Local S. Gregorio 2,406.0 d 29.4 20.6 4,449.4 d 33.0 46.2 4,164.1 c 5.6 10.5
Media 3,296.8 35.6 29.4 5,789.6 26.2 33.7 5,394.8 8.6 8.2
*Letras diferentes en la misma localidad arrojan diferencia significativa según la prueba DMS (P≤0.05); N = 12
observaciones.
1/Severidad en etapa R4 (grano masoso) en la fecha más tardía, en planta completa (PC) (n = 20 plantas) y hoja de

inserción de mazorca (HI) (n = 8 hojas).

Cook y Evans (), citados por Behm (), sugieren que la tolerancia y la
resistencia funcionan de manera independiente una de la otra y que tolerancia se
MANUAL TÉCNICO Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en México 25


refiere a la cantidad de daño en el hospedante causado por el patógeno (pérdidas


en el rendimiento, etc.), mientras que resistencia define la habilidad del hospedante
para restringir el desarrollo del patógeno. De esta forma, un cultivar susceptible
puede ser tolerante al ataque de un patógeno en particular, mientras que un cultivar
resistente puede resultar intolerante (Hussey y Boerma, ; citados por Behm,
).

Resistencia y susceptibilidad a los fitopatógenos son términos que describen el


efecto de la planta en la habilidad del patógeno para reproducirse (Cook y Evans,
, citados por Davis y May, 00). Tolerancia e intolerancia describen el grado
de daño, generalmente medido en términos de supresión de rendimiento, causada
por el fitopatógeno en la planta (op. cit.). Resistencia y tolerancia pueden heredarse
y expresarse de forma independiente dando por resultado plantas que son
resistentes en intolerantes o tolerantes en susceptibles (Barker, ; Boerma y
Hussey, ; Cook y Evans, ; Evans y Haydock, 0; citados por Davis y
May, 00).

Balint-Kurti y Johal (00) señalan que la resistencia cuantitativa o multigénica,


además de ser más durable que la cualitativa o de genes mayores, es mayormente
asociada a patógenos necrotróficos (saprófitos), mientras que la cualitativa está
asociada a patógenos biotróficos (parásitos obligados). En este contexto,
Phyllachora es un parásito obligado (biotrófico) y Monographella es saprófito
facultativo (necrotrófico). Esa combinación de patógenos sugiere que los
mecanismos de resistencia al CMA pueden ser la resultante de una combinación de
genes mayores y de genes múltiples aditivos. De esta forma, Ceballos y Deutsch
() sugieren que ambos tipos de resistencia, monogénica y poligénica, deberían
combinarse para proveer de protección efectiva y durable contra el CMA.

Por lo anterior, se recomiendan los genotipos DK0 y P0W para los municipios
de Villaflores y Ocozocoautla, Chiapas. El genotipo DK, aunque tolerante, muy
probablemente por escape a la enfermedad, dados los resultados de 0 y 0,
podría comportarse como susceptible si las condiciones ambientales favorecen al
CMA y la infección inicia en etapas tempranas del cultivo; basados en experiencias
previas en 0, cuando ocurrió una infección temprana en etapa vegetativa,
causando daños severos. El genotipo SP00 se comporta en el límite de resistente
e intolerante o con posible resistencia intermedia. Es recomendable continuar con
las evaluaciones de estos y otros genotipos en diferentes ambientes para
determinar su respuesta al CMA y su adaptabilidad en cada localidad. Se sugiere
un programa de fitomejoramiento participativo del maíz local Jarrito para mejorar las
características deseables de resistencia y reducir su porte.

5.3 Manejo químico

Aunque no se reportan casos de resistencia a fungicidas por alguno de los hongos


involucrados en el CMA, se sugiere generar una estrategia básica de anti-
26 Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en México MANUAL TÉCNICO


resistencia en el uso de ingredientes químicos, la cual depende de dos situaciones:


del ingrediente activo del producto químico y la cuantificación periódica de la
enfermedad, para tomar decisiones en la oportuna aplicación de fungicidas,
manejando umbrales de daño económico.

5.3.1 Aspectos generales de la resistencia a fungicidas

La resistencia a fungicidas puede darse mediante la selección de un gen principal o


de un grupo de genes específicos del hongo, originando subpoblaciones resistentes
al ingrediente activo en cuestión. Se dice entonces que la pérdida del control es total
y no puede recuperarse al emplear dosis más altas o con aplicaciones más
frecuentes. Se le llama resistencia cualitativa y es equivalente a la resistencia
vertical (RV) de las plantas (Robinson, 000).

Por otro lado, si la resistencia al fungicida procede de una selección de varios genes,
entonces la pérdida de sensibilidad al fungicida es más lenta pero continua. La
resistencia en este caso se presenta como una disminución del control progresivo
de la enfermedad que puede ser recuperado utilizando dosis más elevadas o
incrementando la frecuencia de aplicaciones. Se le llama resistencia cuantitativa y
es equivalente a la resistencia horizontal (RH) de las plantas (Robinson, 000).

Las subpoblaciones de hongos resistentes a un fungicida, suelen ser resistentes a


otro fungicida estrechamente relacionado, ya sea por presentar similar estructura
química y/o modo de acción sobre el patógeno, no obstante que el hongo no haya
sido expuesto al otro fungicida, dado que ambos poseen un modo de acción similar,
originando la resistencia cruzada (Brent y Hollomon, 00).

El Comité de Acción para Resistencia a Fungicidas (FRAC) es un comité


internacional creado para el monitoreo y estudio de la aparición de resistencia a los
fungicidas. Este comité ha elaborado un código para determinar qué fungicidas
tienen riesgo de generar resistencia, donde los grupos de benzimidazoles,
dicarboximidas, fenilamidas y estrobilurinas son fungicidas con alto riesgo de
generar resistencia (Brent y Hollomon, 00; Gaspar, 0; FRAC, 0) (Ver
Anexo .).

5.3.2 Estrategia general para el control químico con enfoque anti-resistencia


a fungicidas.

Como estrategia general, se recomienda el manejo integrado de enfermedades. Es


decir, cuanto mayor sea el uso de métodos no químicos, tales como variedades
resistentes y prácticas culturales que reduzcan la presión de las enfermedades,
cuanto más se reducirá la aplicación de fungicidas (Brent y Hollomon, 00).

Entre las medidas apropiadas a emplearse en una estrategia general para el control
químico con enfoque anti-resistencia a fungicidas, se encuentran las siguientes:
MANUAL TÉCNICO Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en México

27

 Incluir siempre prácticas culturales en el manejo integrado del cultivo.

 Sembrar materiales resistentes o tolerantes a la enfermedad.

 Documentar la resistencia actual a los fungicidas presentes en el mercado, a


emplearse para la enfermedad objetivo.

 Reducir el uso de fungicidas con alto riesgo, empleándolos sólo cuando sean
absolutamente necesarios y alternando con otros de código FRAC diferente y/o
en mezcla con un ingrediente multisitio.

 El momento más apropiado para aplicar un fungicida con alto riesgo, es


temprano en la epidemia, a la aparición de los primeros síntomas (Código de
Grupos de Fungicidas; FRAC, 0), donde la determinación del umbral
económico de daños es de mucha utilidad en la toma de decisiones durante la
aplicación de fungicidas.

 Alternar fungicidas en ciclos subsecuentes. Para el siguiente ciclo, el primer


fungicida aplicado al cultivo, debe ser de un grupo diferente de resistencia
cruzada que el último fungicida aplicado en el ciclo anterior.

 Mezclar en tanque fungicidas con alto riesgo, con fungicidas multisitio que son
de bajo riesgo de resistencia. Los fungicidas multisitio controlan, por muerte,
cualquier rasgo remanente de resistencia.

 Maximizar la cobertura de aplicación mediante la calibración de equipos de


aplicación (boquillas, volumen de rocío, velocidad de avance) y aplicar cuando
no haya viento. Cuanto mejor sea la cobertura, mayor será la contribución de
los fungicidas multisitio al control y menor será la presión de selección para el
desarrollo de resistencia.

5.3.3 Monitoreo del CMA para la aplicación de fungicidas

El monitoreo del CMA en campo, desde los -0 días después de la siembra,
(desde las etapas de crecimiento V a V) es necesario para la toma de decisiones
en cuanto a la protección con aplicación de fungicidas. En el maíz se pueden
presentar uno de dos escenarios posibles: que el material genético sea susceptible,
entonces las aplicaciones deben iniciar con un fungicida sistémico o mezclado con
un fungicida de contacto de diferente grupo. Si el material genético tiene alguna
resistencia, entonces las aplicaciones de fungicidas pueden omitirse.
28 Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en México MANUAL TÉCNICO


5.3.4 Control químico del CMA

El control químico del CMA se puede realizar con aspersiones preventivas o


curativas con diversos fungicidas, entre los que se encuentran: captan,
carbendazim, mancozeb, fenpropimorph y propiconazole (Bajet et al., ;
Chalkley, s.a.). Pereyda-Hernández et al. (00) señalan en un ensayo de
fungicidas, que el oxicloruro de cobre y cobre pentahidratado provocaron toxicidad,
sin embargo, el benomil ejerció excelente control, ya que se registró el porcentaje
más bajo de mazorcas dañadas superando en rendimiento al testigo. En la región
Frailesca, Chiapas, se han experimentado productos comerciales con ingredientes
activos como benomil (INIFAP, 0), azoxistrobin + cyproconazol (Martínez y
Espinosa, 0), tebuconazol, trifloxystrobin + tebuconazol, piraclostrobina +
epoxiconazol y flutriafol, a precios que representan incrementos importantes en los
costos de producción. El análisis beneficio/costo y la determinación del umbral
económico de daños del CMA son fundamentales para la toma de decisiones en el
control químico.

En México, el organismo oficial SENASICA (0) registra y autoriza para el control


de P. maydis en maíz, el uso de los productos mancozeb, suspensión al  % ( a
 L/ha) (Categoría IV, ligeramente tóxico) y la mezcla de azoxistrobin +
cyproconazol, suspensión al . % + . %, en dosis de 0 a 00 mL/ha
(Categoría III, moderadamente tóxico).

En el Anexo . se pueden apreciar las características fundamentales de los


fungicidas más comunes que han sido probados en tratamientos para el control del
CMA en México.

Lo crucial es identificar las primeras manchas de asfalto, que aparecen


regularmente entre los 0 y 0 días, para que la aplicación química interrumpa la
producción de inóculo secundario y así disminuir la infección por M. maydis que es
el responsable de las severas infecciones de las epidemias de CMA. Nuestra
experiencia local indica que se puede aplicar mancozeb en un umbral de severidad
del 0 % y hasta antes de la etapa R (grano lechoso), iniciando el monitoreo del
CMA desde los  a 0 DDS (etapas de crecimiento V a V). Una aplicación de
mancozeb a los 0 DDS, considerando dos jornales por hectárea para la aplicación
manual, puede ser suficientemente rentable para el manejo del CMA, dependiendo
del nivel de umbral de severidad del 0 %.

5.4 Resumen sobre el manejo integrado del CMA

Se sugiere incluir en un programa de manejo integrado del CMA las siguientes


acciones: a) nutrición adecuada del maíz mediante análisis de suelos y la
determinación de oferta y demanda de macro y microelementos; b) promover el
escape del maíz a la enfermedad, mediante fechas de siembra tempranas; c)
promover estudios y acciones regionales para el manejo de residuos; d) monitoreo
MANUAL TÉCNICO Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en México 29


de la enfermedad desde los  a 0 DDS en etapas de crecimiento V a V; e)


reducir la tasa de incremento de la epidemia del CMA, mediante el uso de genotipos
resistentes, y f) aplicación de fungicidas en un umbral no mayor al 0% de severidad
y hasta antes de la etapa R (grano lechoso).

El manejo integrado de plagas se basa en el principio fundamental de obrar en


consecuencia aplicando decisiones económicas, sociales y ecológicas (CATIE,
0).

6. Literatura citada

Abbott E.V. . Further notes on plant diseases in Peru. Phytopathology ():0-
0.

Alakonya A.E., Monda E., Owino P.O. and Ajanga S. 00. Use of organic soil amendments
in management of Fusarium moniliforme. African Crop Science Conference Proceedings
(Uganda) :-.

Bajet N.B., Renfro B.L. and Valdez-Carrasco J.M. . Control of tar spot of maize and its
effect on yield. International Journal of Pest Management 0():-.

Balint-Kurti P.J. and Johal G.S. 00. Maize disease resistance. In: Bennetzen J.L. and
Hake S.C. (Eds.). Handbook of maize: its biology. Springer Science. New York. pp. -
0.

Behm J.E. . Soybean tolerance to soybean cyst nematode (Heterodera glycines
Ichinohe), and interactions between H. glycines and Phialophora gregata, the causal
agent of brown stem rot of soybean. Ph. D. Dissertation. Iowa State University. Ames,
Iowa, U.S.A.  p.

Bonanomi G., Antignani V., Pane C. and Scala F. 00. Suppression of soilborne fungal
diseases with organic amendments. J. Plant Pathology ():-

Bergvinson D.J., Ramírez A., Flores-Velázquez D. y García-Lara S. 00. Mejoramiento de


maíces criollos por integración de alelos. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz
y Trigo (CIMMYT). El Batán, Texcoco, México.  p.

Bernal M.H. y Jiménez-B L.C. 0. Haba criolla (Canavalia ensiformis [L.] DC. (Fabaceae-
Faboideae). Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, Bogotá, Colombia.  p.

Brent K.J. y Hollomon D.W. 00. Fungicide resistance: the assessment of risk. Fungicide
Resistance Action Committee. FRAC Monograph No. , nd edition. Printed by Aimprint
in the United Kingdom.  p. http://www.frac.info/docs/default-
source/publications/monographs/monograph-.pdf?sfvrsn= (consulta, octubre 0).

Bock C.H., Poole G.H., Parker P.E. and Gottwald T.R. 00. Plant disease severity
estimated visually, by digital photography and image analysis, and by hyperspectral
30 Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en México MANUAL TÉCNICO
0

imaging. Critical Reviews in Plant Sciences :-0.


http://naldc.nal.usda.gov/download//PDF (consulta, octubre 0).

Campbell C.L. and Madden L.V. 0. Introduction to plant disease epidemiology. Wiley-
Interscience. New York.  p.

CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). 0. Guía para el


manejo integrado de plagas del cultivo de maíz. Proyecto Regional Manejo Integrado de
Plagas. Informe Técnico . Turrialba, Costa Rica.  pp.

Ceballos H. and Deutsch J.A. . Inheritance of resistance to tar spot complex in maize.
Phytopathology :0-.

Ceballos H. y Pandey S. s.a. Mejoramiento del maíz a diversas enfermedades. En: Manejo
integrado de plagas y enfermedades. Programa de Maíz. Centro Internacional de
Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), Oficina Regional para Sudamérica. Cali,
Colombia. P. -.
http://corpomail.corpoica.org.co/BACFILES/BACDIGITAL/0/0.pdf (consulta,
noviembre 0).

Chalkley D. (s.a.). Tar spot of corn-Phyllachora maydis invasive fungi. Systematic Mycology
and Microbiology Laboratory, USDA-ARS.
http://nt.arsgrin.gov/taxadescriptions/factsheets/index.cfm?thisapp=Phyllachoramaydis
(consulta, agosto 0).

CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo). . Manejo de los


ensayos e informe de los datos para el Programa de Ensayos Internacionales de Maíz
del CIMMYT. México. 0 p.

CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo). 00. Enfermedades del


maíz: Una guía para su identificación en el campo. México. P. -.

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 0. La


milpa. http://www.biodiversidad.gob.mx/usos/alimentacion/milpa.html (consulta, octubre
0).

CTIC (Conservation Tillage Information Center). 00. National crop residue management
survey. Conservation Technology Information Center. West Lafayette, Indiana, U.S.A.
http://www.ctic.org/CRM/ (consulta, octubre 0).

Córdoba-G. C.E., Varón de Agudelo F.H., Huertas D.C. y Marmolejo de la T. F. .


Situación fitosanitaria del cultivo del maíz Zea mays L. en el Valle del Cauca.
Fitopatología Colombiana (-):-.

Córdova H.S., Barreto H.J. y Crossa J. . Impacto del desarrollo de híbridos de maíz en
Centro América. Agronomía Mesoamericana :-.

Cortés-Flores J.I., Turrent-Fernández A., Hernández-Romero E., Francisco-Nicolás N.,


Torres-Zambrano J.P., Zambada-Martínez A. y Díaz-Vargas P. 00. Milpa intercalada
MANUAL TÉCNICO Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en México 31


con árboles frutales (MIAF). Colegio de Postgraduados-SAGARPA. Texcoco, México. 


p.

Cuanalo-de la Cerda H.E. y Uicab-Covoh R.A. 00. Resultados de la investigación


participativa en la milpa sin quema. Terra Latinoamericana :0-0.

Davis R.F. y May O.L. 00. Relationships between tolerance and resistance to
Meloidogyne incognita in cotton. Journal of Nematology ():-.

EOL (Encyclopedia of Life). 0. Phyllachora maydis Maubl. 0, Monographella maydis
Müller & Samuels , Coniothyrium phyllachorae Maubl. 0.
http://eol.org/pages/0/hierarchy_entries//overview (consulta, octubre
0).

EPA (Environmental Protection Agency). 00. Reregistration Eligibility Decision (RED)


Benomyl. United States Environmental Protection Agency, Prevention, Pesticides and
Toxic Substances (0C), EPA--R-0-0. Washington  p.
http://www.epa.gov/pesticides/chem_search/reg_actions/reregistration/red_PC-
00_-Jul-0.pdf#_ga=.0.0.00 (consulta, enero
0).

EPA (Environmental Protection Agency). 0. Chemicals evaluated for carcinogenic


potential. Office of Pesticide Programs. U.S. Environmental Protection Agency.
Washington.  p. http://npic.orst.edu/chemicals_evaluated.pdf (consulta, enero 0).

Eriksen G.N., Coalea F.J. and Bollerob G.A. . Soil nitrogen dynamics and maize
production in municipal solid waste amended soil. Agronomy Journal ():00-0.

FENALCE (Federación Nacional de Cultivadores de Cereales). 00. El cultivo del maíz,


historia e importancia. Importancia de los cultivos representados por FENALCE.
Cundinamarca, Colombia.  p.

FRAC (Fungicide Resistance Action Committee). 0. FRAC Code List 0: Fungicides
sorted by mode of action (including FRAC Code numbering).
http://www.frac.info/docs/default-source/publications/frac-code-list/frac-code-list-
0.pdf?sfvrsn= (consulta, octubre 0).

FRAC (Fungicide Resistance Action Commitee). 0. List of plant pathogenic organisms
resistant to disease control agents. http://www.frac.info/docs/default-
source/publications/list-of-resistant-plant-pathogens/list-of-resistant-plant-pathogenic-
organisms---february-0.pdf?sfvrsn= (consulta, octubre 0).

Galmés M. 0. Métodos de muestreo. Taller Regional en Muestreo para Censos y


Encuestas Agrícolas. Food and Agriculture Organization (FAO). Montevideo, Uruguay,
 p.

Garrido-Ramírez E.R., Coutiño-Estrada B., Quiroga-Madrigal R.R, Cardona-Orellana J. A.,


Monterroso-Salvatierra D., San-Vicente F., Willcox M., Ngugi H. 0. Informe 0 del
proyecto de investigación “Resistance mechanism of maize to tar spot complex and
32 Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en México MANUAL TÉCNICO


germplasm selection/Mecanismos de resistencia al complejo de la mancha de asfalto y


selección de germoplasma”. CRP MAIZE project number: A0.0.0. INIFAP,
CIMMYT, UNACH, FAUSAC, ICTA. Ocozocoautla, Chiapas, México.  p.

Gaspar L.F. 0. Estrategias para el manejo de la resistencia a fungicidas de alto riesgo
(estrobirulinas, benzimidazoles, tiofanatos y triazoles). Departamento Técnico
Comercial, Agroquímicos Gaspar. http://www.agroquimicosgaspar.com.ar/wp-
content/uploads/0//Estrategias-para-el-Manejo-de-la-Resistencia-a-
Fungicidas.pdf (consulta, agosto 0).

Geiger H.H. y Heun M. . Genetics of quantitative resistance to fungal diseases. Annual
Review of Phytopathology :-. DOI: 0./annurev.py..00.00
(consulta, octubre 0).

GBIF (Global Biodiversity Information Facility). 0. Linochora F. von Höhnel, 0.
http://www.gbif.org/species/00 (consulta, octubre 0).

Guillén E., López M. y Cano M.F. 0. Informe de daños en cultivo de maíz en
comunidades del municipio de Las Cruces, Petén. Ministerio de Agricultura, Ganadería
y Alimentación. Guatemala, Guatemala.  p.

Hamzi-Alvanagh S., Modarres-Sanavi A.M., Aghaalikhani M., Khazaei F. and Heidari-


Sharifabad H. 00. Effect of leaf clipping on yield and quality traits of three corn cultivars.
Plant Ecophysiology :-.

Hernández-Ramos L., Sandoval-Islas J.S., Mahuku G., Benítez-Riquelme I. y Cruz-


Izquierdo S. 0. Genética de la resistencia al complejo mancha de asfalto en 
genotipos tropicales de maíz. Rev. Fitotec. Mex. ():-.

Hock J., Kranz J. y Renfro B.L. . El complejo mancha de asfalto de maíz, su distribución
geográfica, requisitos ambientales e importancia económica en México. Revista
Mexicana de Fitopatología :-.

Hock J., Kranz J. and Renfro B.L. . Studies on the epidemiology of the tar spot disease
complex of maize in Mexico. Plant Pathology ():0-0.

Hock J., Dittrich U., Renfro B.L. and Kranz J. . Sequential development of pathogens
in the maize tarspot disease complex. Mycopathologia ():-.
http://link.springer.com/article/0.00/BF00 (consulta, enero 0).

Horsfall J.G. and Barratt R.W. . An improved grading system for measuring plant
diseases. Phytopathology :.

INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias). 0.


Situación del complejo de la mancha de asfalto en México. Taller Regional Estrategia
regional de investigación e innovación en mancha de asfalto en maíz blanco de
Centroamérica. El Salvador, C.A. 0 p.
www.redsicta.org/pdf_files/mexicoManchaAsfaltoSeminario.pdf (consulta, agosto 0).
MANUAL TÉCNICO Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en México 33


Jalilian J. and Delkhoshi H. 0. How much, leaves near the ear contribute on yield and
yield components of maize? Cercetari Agronomice in Moldova ():-.

Jones D.G. (Ed.) . The epidemiology of plant diseases. Kluwer Publishers. Dordrecht,
Netherlands.  p.

Kanchikerimatha M. and Singh D. 00. Soil organic matter and biological properties after
 years of maize-wheat-cowpea cropping as affected by manure and fertilization in a
Cambisol in semiarid region of India. Agriculture, Ecosystems and Environment
():-.

Kranz J. . Measuring plant disease. In: Kranz J. and J. Rotem (Editors). Experimental
techniques in plant disease epidemiology. Springer-Verlag. Berlin. pp -0.

Lafitte H.R. . Identificación de problemas en la producción de maíz tropical. Guía de


campo. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). El Batán,
Texcoco, México.  p.

Little T.M. y Hills F.J. . Métodos estadísticos para la Investigación en la agricultura.
Editorial Trillas. México. 0 p.

López-Robles L.E. 0. Caracterización de la diversidad vegetal del sistema milpa y sus
usos en la comunidad  de Febrero, municipio de Villa Corzo, Chiapas. Tesis Ingeniero
Agrónomo. Universidad Autónoma de Chiapas. Villaflores, Chiapas, México.  p.

Madden L. 00. Pros and cons of different disease assessment ratings. National Soybean
Rust Symposium. American Phytopathological Society. St. Louis, Missouri, USA.
http://www.plantmanagementnetwork.org/infocenter/topic/soybeanrust/00/presentatio
ns/Madden.pdf (consulta, octubre 0).

MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación). 0. Informe preliminar de


daños en cultivo de maíz por mancha de asfalto en comunidades del municipio de Las
Cruces, Petén. MAGA. Guatemala, Guatemala.  p.
http://www.manchadeasfalto.com/Artecnicos/Informepreliminardedanosencultivodemaiz
pormanchadeasfaltoencomunidadesdelmunicipiodelascruces,peten.pdf (consulta,
octubre 0).

Mahuku G., San Vicente F. y Sherestha R. 0. Complejo de la mancha de asfalto del
maíz: hechos y acciones. Folleto Técnico. CIMMYT-MasAgro.  p.
http//conservación.cimmyt.org/folletos-técnicos (consulta, agosto 0).

Mandimba G. R. . Contribution of nodulated legumes on the growth of Zea mays L.,
under various cropping systems. Symbiosis :-.

Martínez-Sánchez J. y Espinosa-Paz N. 2014. Sugerencias para el control del “complejo


mancha de asfalto” del maíz en la Frailesca, Chiapas. Folleto para Productores No. 13.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro de
Investigación Regional Pacífico Sur, Campo Experimental Centro de Chiapas.
Ocozocoautla, Chiapas, México.  p.
34 Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en México MANUAL TÉCNICO


Maublanc A. 0. Espèces nouvelles de champignons inferieurs. Bulletin de la Société


Mycologique de France 0:.

McCune N.M., Guevara-Hernández F., Nahed-Toral J., Mendoza-Nazar P., Ovando-Cruz


J., Ruiz-Sesma B. and Medina-Sanson L. 0. Social-ecological resilience and maize
farming in Chiapas, Mexico. Chapter . p. -. In: Curkovic S. (Ed.). Sustainable
development: Authoritative and leading edge content for environmental management.
Published by InTech. Rijeka, Croatia.  p.
http://library.umac.mo/ebooks/b0.pdf (consulta, noviembre 0).

Monterroso-Salvatierra D., Gallardo N. y Zúñiga J.A. . Informe del programa de


investigación de maíz y frijol. Proyecto de Colaboración Ministerio de Agricultura-
Facultad de Agronomía (FAUSAC). Mimeografiado. Guatemala, Guatemala. 0 p.

Monterroso-Salvatierra D. 0. Manual técnico para el manejo del complejo mancha de


asfalto del maíz. Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala
(FAUSAC) e Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola (ICTA). Guatemala, Guatemala.
 p.
www.manchadeasfalto.com/Artecnicos/Manual%0tecnico%0para%0el%0manejo%
0del%0complejo%0Mancha%0de%0Asfalto%0del%0maiz.pdf (consulta,
octubre 0).

Monterroso-Salvatierra D. 0. Manejo integrado de la mancha de asfalto del maíz:


Manual para la capacitación de capacitadores. Facultad de Agronomía de la Universidad
de San Carlos de Guatemala (FAUSAC) y Consultoría Técnica Internacional S.A.
(COTINSA). Guatemala, Guatemala.  p.

Müller E. and Samuels G.J. . Monographella maydis sp. nov. and its connection to the
tar-spot disease of Zea mays. Nova Hedwigia 0:-.

Norma Oficial Mexicana NOM--SSA-00. Plaguicidas: que establece los requisitos


del envase, embalaje y etiquetado de productos grado técnico y para uso agrícola,
forestal, pecuario, jardinería, urbano, industrial y doméstico. Diario Oficial de la
Federación,  abril 00. México.
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=0&fecha=/0/00 (consulta,
octubre 0).

Osunlaja S.O. . Effect of organic soil amendments on the incidence of brown spot
disease in maize caused by Physoderma maydis. J. Basic Microbiology ():0-0.

Paliwal R.L. 00. Enfermedades del maíz. En: Paliwal R.L., Granados G., Lafitte H.R.,
Violic A.D. y Marathée J.P. (Eds.). El maíz en los trópicos: mejoramiento y producción.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma.
http://www.fao.org/docrep/00/X0S/x0s00.HTM (consulta, noviembre 0).

Parbery D.G. . Studies on graminicolous species of Phyllachora Nke. in Fckl. V. a


taxonomic monograph. Australian Journal of Botany :-.
MANUAL TÉCNICO Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en México 35


Pereyda-Hernández J, Hernández-Morales J., Sandoval-Islas J.S., Aranda-Ocampo S., de


León C. y Gómez-Montiel N. 00. Etiología y manejo de la mancha de asfalto
(Phyllachora maydis Maubl.) del maíz en Guerrero, México. Agrociencia :-.

Politowski K. y Browning J.A. . Tolerance and resistance to plant disease: an


epidemiological study. Phytopathology :-.

Quiroga-Madrigal R.R. 000. Effects of maize (Zea mays L.) cropping systems and tropical
legumes on soil chemical and biochemical properties and suppressiveness to soilborne
plant pathogens. Doctor of Philosophy (Plant Pathology) Dissertation. Auburn University,
Auburn, Alabama, EUA.  p.

Quiroga-Madrigal R.R., Ponce-Díaz P., Pinto-Ruiz R., Bran R.A.A., Velasco-Zebadúa M.E.,
Zuart Macías J.L., Camas-Gómez R., Soto-Pinto M.L. y León-Martínez N.S. 00. La
asociación de cultivos maíz-canavalia: ventajas agroecológicas y económicas.
Universidad Autónoma de Chiapas-Fundación Produce Chiapas A.C. Tuxtla Gutiérrez,
Chiapas, México.  p.

Quiroga-Madrigal R.R., Garrido-Ramírez E.R., Rosales-Esquinca M.A. y Salazar-Pinacho


W.M. 0. Informe de proyecto de investigación año 0: “Identificar/Optimizar
estrategias para el manejo sustentable del Complejo Mancha de Asfalto (CMA) del Maíz
en América Central y Colombia”. Universidad Autónoma de Chiapas-Centro
Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,
México.  p.

Robinson R.A. 000. El retorno de la resistencia: Fitomejoramiento de los cultivos para


reducir la dependencia de plaguicidas. Trad. F. Romero-Rosales. Instituto de
Fitosanidad. Colegio de Postgraduados. Montecillo, Texcoco, México.  p.
http://sharebooks.com/system/files/Resistencia.pdf (consulta, octubre 0).

Rodríguez A. y Arias-R. L.M. 0. La milpa y el maizal: retos al desarrollo rural en México
y Perú. Etnobiología ():-.

Santiago-Mejía E., Cortés-Flores J.I., Turrent-Fernández A., Hernández-Romero E. y Jaen-


Contreras D. 00. Calidad del fruto del duraznero en el sistema milpa intercalada con
árboles frutales en laderas. Agricultura Técnica en México ():-.

SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria). 0.


Listado de plaguicidas de uso agrícola. Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria,
Acuícola y Pesquera. SAGARPA. México.
http://www.cofepris.gob.mx/AZ/Paginas/Plaguicidas%0y%0Fertilizantes/CatalogoPla
guicidas.aspx (consulta, octubre 0).

SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera). 0. Producción ciclo agrícola


OI+PV  (riego + temporal). http://www.siap.gob.mx (consulta, octubre 0).

Sullivan P. 00. Sustainable management of soil-borne plant diseases. ATTRA National


Center for Appropriate Technology. Fayetteville, Arkansas, USA.  p.
https://attra.ncat.org/attra-pub/viewhtml.php?id= (consulta, octubre 0).
36 Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en México MANUAL TÉCNICO


Sydow H. . Mycotheca Germanica, Fasc. LXII-LXV. Ann. Mycol. :-.

USDA (United States Department of Agriculture). 0. Corn production by country.


http://www.indexmundi.com/agriculture/?commodity=corn (consulta, noviembre 0).

Vanderplank J.E. . Plant diseases: epidemics and control. Academic Press. New York.
 p.

Varón de Agudelo F. y Sarria-Villa G.A. 00. Enfermedades del maíz y su manejo:


Compendio ilustrado. Instituto Colombiano Agropecuario y Federación Nacional de
Cultivadores de Cereales y Leguminosas. Palmira, Colombia.  p.

Vasal S.K., Gonzalez F. and Srinivasan G. . Genetic variation and inheritance of
resistance to the tar spot disease complex. Maize Genetics Cooperation Newsletter
:. http://mnl.maizegdb.org/mnl//vasal.html (consulta, enero 0).

Yamato M., Okimori Y., Wibowo I.F., Anshori S. y Ogawa M. 00. Effects of the application
of charred bark of Acacia mangium on the yield of maize, cowpea and peanut, and soil
chemical properties in South Sumatra, Indonesia. Soil Science and Plant Nutrition
():-.
MANUAL TÉCNICO Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en México 37


7. ANEXOS

Anexo .. Escala fenológica de evaluación del crecimiento del maíz (según Lafitte,
; basado en Ritchie & Hanway, )

Etapa DDS* Característica

VE  El coleoptilo emerge de la superficie del suelo

V1  Es visible el cuello de la primera hoja.

V2  Es visible el cuello de la segunda hoja.

Vn Es visible el cuello de la hoja número “n”. (“n” es igual al número


definitivo de hojas que tiene la planta; “n” generalmente fluctúa entre
 y , pero para la floración se habrán perdido las  a  hojas de
más abajo.)

VT  Es completamente visible la última rama de la panícula.

R0  Antesis o floración masculina. El polen se comienza a arrojar.

R1  Son visibles los estigmas.

R2  Etapa de ampolla. Los granos se llenan con un líquido claro y se


puede ver el embrión.

R3 0 Etapa lechosa. Los granos se llenan con un líquido lechoso blanco.

R4 0 Etapa masosa. Los granos se llenan con una pasta blanca. El


embrión tiene aproximadamente la mitad del ancho del grano.

R5 0 Etapa dentada. La parte superior de los granos se llena con almidón
sólido y, cuando el genotipo es dentado, los granos adquieren la
forma dentada. En los tipos tanto cristalinos como dentados es visible
una “línea de leche” cuando se observa el grano desde el costado.

R6  Madurez fisiológica. Una capa negra es visible en la base del grano.
La humedad del grano es generalmente de alrededor del  %.

* DDS: número aproximado de días después de la siembra en tierras bajas tropicales, donde las temperaturas
máxima y mínima pueden ser de 33 °C y 22 °C, respectivamente.
38 Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en México MANUAL TÉCNICO


Anexo .. Estimaciones del riesgo inherente de resistencia a diferentes clases de


químicos de fungicidas (Brent y Hollomon, 00).

Riesgo
Clase química
relativo de
resistencia1 (algunos son representados por un único compuesto)
Benzimidazoles, Dicarboximidas, Fenilamidas, Estrobilurinas y análogos (por
Alto ejemplo Metoxiacrilatos, Oximino acetatos)

-Amino-Pirimidinas, Aminas (incluyendo Morfolinas), Anilinopirimidinas,


Hidrocarburos aromáticos, Azoles, Carboxanilidas, Amidas de ácidos
Medio carboxílicos, Carpropamida, Cymoxanil, Fenhexamida, Kasugamicina,
Fenilpirroles, Fosforotiolatos, Quinoxifen

Clorotalonil, Cobre, Ditiocarbamatos, Fosetil-Al, Piroquilona, Ftalimidas,


Bajo Probenazol, Sulfuros, Triciclazol
1
/El riesgo real en uso comercial puede variar, dependiendo de la enfermedad, su intensidad y el
régimen de uso.
1
Alto = Disminución de la eficacia generalizada y severa, debido al desarrollo de la resistencia
ocurrida en uno o más patógenos de destino (patógenos blanco), en ciertas regiones en pocos
años de introducción.
Medio = Disminución de eficacia detectada en algunas situaciones, o en una limitada extensión, y/o
aislamiento de cepas resistentes de los agentes patógenos blanco obtenidas de muestras de
campo.
Bajo = Disminución de la eficacia o la aparición de aislamientos resistentes no detectados o muy
raros después de muchos años de uso.
MANUAL TÉCNICO Manejo integrado del complejo mancha de asfalto del maíz en México

39

Anexo .. Algunos fungicidas comunes, grupo químico, riesgo de resistencia en


hongos fitopatógenos y categoría toxicológica.

Riesgo de Categoría
Ingrediente activo Grupo químico
resistencia1 toxicológica2
Mancozeb Ditiocarbamatos Bajo 
Captan Ftalimidas Bajo 
Oxicloruro de cobre Inorgánico Bajo 
Sulfato de cobre pentahidratado Inorgánico Bajo 
Flutriafol Triazoles Medio 
Tebuconazol Triazoles Medio 
Carbendazim Benzimidazoles Alto 
Benomil3 Benzimidazoles Alto 
Azoxistrobin + Cyproconazol 4
Metoxiacrilatos + Triazoles Alto + Medio 
Piraclostrobina + Epoxiconazol 4
Metoxicarbamatos + Triazoles Alto + Medio 
1/Brent y Hollomon, 2007.
2/Categoría toxicológica con base en la dosis letal 50 oral aguda (mg/kg) según la Norma Oficial Mexicana NOM-232-

SSA1-2009, vía de exposición oral (mg/kg): Categoría 1 = 0-5 mg/kg (color rojo: mortal en caso de ingestión); Categoría
2 = 5-50 mg/kg (rojo: mortal en caso de ingestión); Categoría 3 = 50-300 mg/kg (amarillo: tóxico en caso de ingestión);
Categoría 4 = 300-2,000 mg/kg (azul: nocivo en caso de ingestión); Categoría 5 = 2,000-5,000 mg/kg (verde: puede ser
nocivo en caso de ingestión).
3/Benomil en EUA fue retirado por Dupont, cancelado por EPA y ha sido reportado como posiblemente carcinogénico (EPA,

2002; EPA, 2014).


4/Estrobilurinas y análogos.
El Complejo Mancha de Asfalto del maíz
documenta históricamente pandemias desde 
en México, donde hubo enormes pérdidas
económicas en un millón de hectáreas en las zonas
tropicales. Posteriormente, de manera recurrente
en Centroamérica en los años 00 y 0 se
presentaron enormes efectos negativos en la
producción regional de maíz. Por ello, el objetivo es
que esta publicación contribuya a la difusión de
posibles soluciones al problema de la mancha de
asfalto en las condiciones regionales de la
producción de maíz.

Este Manual Técnico va dirigido a profesionales,


estudiantes y agricultores interesados en resolver
esta problemática regional.

D.R. © 2017 Universidad Autónoma de Chiapas

View publication stats

También podría gustarte