Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

M.P.P. PARA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ


UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
CENTRO DE FORMACIÓN CARACAS
UNIDAD CURRICULAR: POLICIOLOGIA
AMBIENTE 8Q
T.S.U. SERVICIO POLICIAL

LA POLICIOLOGÍA

INTEGRANTE:
TERAN CRISTÓBAL
C.I. V- 21.133.332

CARACAS, 19 DE ABRILDE 2021


INTRODUCCIÓN

La Policiologia es una técnica o arte, que consta de reglas y practicas


encaminadas a adecuada realización de las funciones propias de la policía, tales como
la persecución y la aprehensión. En este sentido daremos a conocer en este ensayo la
importancia ya que es la que se encarga llevar las reglas para la solución de crímenes
realizados por cualquier persona o individuo.

2
LA POLICIOLOGÍA

Puede ser definida como la ciencia que estudia los fundamentos, el arte, los
medios policiales y las funciones que desempeña la Policía, como órgano del Estado,
que se ocupa del proceso de interacción entre el gobernante y el gobernado en aras de
la conservación del orden social dentro de la Constitución Nacional, para mejorar los
sujetos, los objetos, las relaciones y las normas de la Policía, su mejora y también su
perversión, tanto disciplinaria como criminal, y su interacción con otros profesionales
(Fiscales del MP, Jueces, Militares), abren un gran abanico de posibilidades
combinatorias hipercomplejas para este estudio policiológico, pero siendo todo,
absolutamente todo, opinable, lo interesante aquí es precisar lo que puede ser
dictaminado convincentemente por peritos en sede judicial, cómo puede su opinión
influir, o no, en el juzgador, considerando la sensibilidad y predisposición a creer o a
dudar de lo que haga, diga o escriba cada policía que cada juez pueda tener en cada
momento y circunstancia.

ORIGEN
Etimologia: derivado del griego “politea” que para platon y aristoteles era
constitución politica, forma de gobierno mismo y la administración del estado. En el
Período helenístico, la policía fue el equivalente del gobierno del Estado, cualquiera
fuera su régimen y se identificaba con el Estado.

En la Edad Media, la noción de policía fue definida como


"el buen orden de la sociedad civil presidida por la autoridad estatal, quedando el
buen orden moral y religioso a cargo de la autoridad eclesiastica".

durante el siglo XIV, apareció la palabra police con la que se designó el orden
de los negocios públicos en las doctrinas jurídicas de Francia. Así, llegado el
Renacimiento, el término POLICIA pasó a entenderse como "el buen orden en la cosa
común.

3
LA CIENCIA POLICIAL
Es un modo de conocimiento que busca formular leyes en lenguaje riguroso y
apropiado y que rigen los fenómenos policiales. Estas leyes deben ser capaces de
abarcar series de fenómenos comprobables por medio del Método Científico /puede
ser la observación de los hechos, la experimentación, el análisis, la síntesis, la
educación etc.) Capaz de anticipar acontecimientos policiales futuros, a través de la
planificación policial, sea por análisis de datos o inferencia de estadística.
El estudio científico de los hechos policiales exige la mayor precisión. En esta
etapa el Método Científico juega un rol preponderante y la teoría científica contribuye
a su perfección. Cuando hablamos del componente teórico (filosofía, doctrina e
historia) nos referimos al conjunto de conocimientos policiales amalgamados por la
historia.
Por otra parte, la técnica como praxis especializada busca eficiencia y eficacia
en la acción policial, de lo que se deduce la existencia de una infinidad de técnicas,
obviamente incluidas las bondades del uso de la tecnología moderna.
Fuentes de la Ciencia Técnica Policial: Las principales fuentes de la ciencia
policial se las puede describir en las siguientes: Primera, constituida por la instrucción
y la enseñanza institucionales; es decir, el sistema de formación y consolidación
técnico – científico. La segunda, emana del espectro científico tecnológico universal
al cual tiene acceso natural la institución. Estos son nacionales e internacionales. La
tercera, producida en el componente histórico consuetudinario que a través de la
evolución, trae consigo el desarrollo paralelo a la sociedad y el estado. Por último,
está el diario quehacer, la praxis policial que se registra en el contenido empírico a
través del tiempo, en documentos, leyes y doctrina, constituye la fuente valiosísima
que se transmite de generación en generación.
Podemos deducir que la Ciencia Policial tiene una teoría, un método que es
universal, se rige por Leyes y contiene un respaldo empírico. Sin embargo, es
importante determinar algunos principios generales.
La ciencia de la Policía tiene por objetivo el estudio sistemático y metódico de
la Policía, como institución y como estructura en términos programáticos. Se propone

4
el conocimiento de la esencia institucional y estructural de la policía, su origen,
evolución, componentes funcionales y orgánicos, relaciones y fines.
En consecuencia, la ciencia policial es el estudio científico de la Policía en
cuanto a institución, y el de la acción policial en cuanto a proceso.

CUADRO COMPARATIVO
NOCIÓN DE CRIMINALISTICA Y CRIMINALÍSTI POLICIA NACIONAL Y
POLICIOLOGIA CRIMINOLOGÍA
CA Y MINISTERIO PÚBLICO.
O POLICÍA
TÉCNICA. POLICIOLOGIA.
La Policiologia o De manera fácil y con un La diferencia Ahora bien, es precisamente la
Policía Técnica, mal criterio de practicidad se radica en que Policía Nacional, en su carácter de
llamada policía puede captar la gran mientras la auxiliar del órgano persecutorio
científica. en este diferencia existente entre Criminalística se (Ministerio Publico) la que
la criminalística y la
caso no se trata tanto dedica mediante la aplicación de las reglas
criminología, así la
de primera se ocupa
a investigaciones d establecidas por la Policiología o
una ciencia cuando fundamentalmente del e carácter eminente Policía Técnica y la ciencia de la
de una técnica o arte, “como” y “quien” del mente científico Criminalística se encargan de dos
ya que mas que delito; mientras que en la con el fin de fases distintas de una misma
de principios abstrac segunda profundiza más determinar como y operación: la pesquisa, la cual
tos y generales, en su estudio y se plantea por quien fue consta a) de una primera etapa o
consta de reglas la interrogante del “por cometido un delito, fase que podríamos llamar
practicas que” del delito. la policía técnica o “determinativa” , en la que se trata
encaminadas a Policiología de establecer o determinar si se ha
adecuada realización En Criminalística siempre establece solo cometido o no un delito, como se
de se estudiarán hechos reglas prácticas cometió y quien lo cometió, fase de
las funciones propias concretos; se verificará encaminadas a la la que se encarga la Criminalística
científicamente el delito y
de la policía, tales persecución y y b) una segunda etapa o fase que
el delincuente, se
como la persecución identificará alguna aprehensión del podría denominarse “ejecutiva” en
y la aprehensión. persona, objeto o materia, delincuente. la que, con base en los datos
pero nunca se estudiará ni concretos proporcionados por los
opinará sobre móviles o expertos en criminalística, se trata
conductas del sujeto de aprehender al delincuente,
activo, que es campo correspondiendo esta fase a la
estrictamente de la Policiología o Policía Técnica.
Criminología.

5
CONCLUSION

la investigación policial tiene un contexto científico, reconocido como

policiología; y desarrollada en algunas universidades como Derecho Policial;

definimos al Derecho policial o Policiología de la siguiente forma: “Conjunto de

reglas practicas encaminada a la adecuada realización de las funciones propias de la

policía, tales como persecución y aprehensión, además estudia conceptos estratégicos,

orgánicos y estructurales de la policía.

La metodología de la policía para efectuar sus investigaciones primarias es de

vital importancia para que la investigación de un hecho sea llevado a cabo mediante

métodos idóneos, lo cual quiere decir que dentro de la citada materia al policía se le

indica y se enseña la manera en la que manejara un lugar donde se verifica un hecho,

es decir la forma en la que lo debe resguardar y proteger, el acordonar el sitio (sea de

liberación o perpetración), no levantar indicios ni mucho menos alterarlos, la forma

de levantarlos en casos de extrema urgencia o necesidad.

6
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-administracion-
publica/article/view/18678/16794

https://elpotosi.net/opinion/20181031_la-ciencia-policial.html

https://trabajadorjudicial.wordpress.com/diferencia-entre-la-criminologia-
policiologia-y-la-criminalistica/#:~:text=La%20diferencia%20radica%20en
%20que,persecuci%C3%B3n%20y%20aprehensi%C3%B3n%20del%20delincuente.

https://www.buenastareas.com/materias/definiciones-de-policiologia/0

También podría gustarte