Está en la página 1de 19

INFORME TRABAJO TALLER PRACTICO II

“LIXIVIACIÓN DE COBRE”

SEGUNDO AÑO- TERCER SEMESTRE 2022

CEDUC- UCN

Integrantes: Víctor Maturana

Juan Calderón

Bárbara Barraza

Fabián Cortes

Dayana Bustos

Módulo: Taller práctico II

Docente de módulo: Elizabeth Jael Díaz Aguilera

Fecha de entrega: 28/03/2022

Institución: Ceduc UCN, sede


Índice
Introducción................................................................................................................................4
Objetivos específicos................................................................................................................5
Metodología................................................................................................................................6
Fase 1.....................................................................................................................................6
Fase 2.....................................................................................................................................8
Fase 3.....................................................................................................................................8
Fase 4.....................................................................................................................................9
Fundamentos teóricos............................................................................................................10
Equipos a utilizar.................................................................................................................10
Chancado primario..........................................................................................................10
Chancadores de mandíbulas.........................................................................................10
Chancadores giratorios...................................................................................................11
Correas transportadoras.................................................................................................12
Componentes principales una cinta transportadora...................................................12
Chancador 2.....................................................................................................................13
Chancado secundario.....................................................................................................13
Chancadores de cono.....................................................................................................13
Chancadores de impacto de eje horizontal..................................................................14
Chancador 3.....................................................................................................................14
Chancado terciario..........................................................................................................14
Chancadores de cono de cabezal corto.......................................................................14
Chancadores de impacto de eje vertical......................................................................15
Tambor aglomerador.......................................................................................................15
Inclinación.........................................................................................................................15
Problemáticas en trabajo práctico.....................................................................................16
Falta de confianza...............................................................................................................16
Fortalezas y debilidades.....................................................................................................16
Procedimientos de seguridad............................................................................................16
Elementos a utilizar.............................................................................................................16
Conclusión................................................................................................................................17
Glosario.....................................................................................................................................18
Introducción
El siguiente trabajo de taller práctico II presenta, la lixiviación de cobre, donde este
consiste en la disolución de los compuestos de cobre en soluciones ácidas como el
ácido sulfúrico que es una de las más rentable y utilizadas en el país, este proceso de
la recuperación de cobre es un proceso metalúrgico bastante antiguo que es aplicado
a los minerales oxidados.
Este proceso es utilizado comúnmente por su bajo costo de operación y también por
su bajo impacto medioambiental, en este trabajo se realiza la construcción de una pila
en una zona específica para luego este material apilado ser regado con una solución
compuesta por agua más ácido sulfúrico y esparcida por un método de aspersión o por
un sistema de goteo.
El resultado de este líquido denominado pls el cual es una solución rica en cobre y
baja en ácido, la cual es llevada a través de canaletas hasta las piscinas
desarenadoras para posteriormente ser pasado a una piscina de pls principal y luego
esta solución rica en cobre iría al proceso siguiente el cual se denomina extracción por
solvente.
El objetivo principal es aplicar las técnicas de lixiviación para la recuperación de cobre,
para este procedimiento nos hemos basado y apoyado con el conocimiento y material
proporcionado por nuestro docente de módulo. Como también con investigaciones e
información extraída de internet, conocimiento laboral de colegas y un video que nos
explica el paso a paso para poder realizar este procedimiento.
Cumpliendo con todos los estándares de seguridad para el cuidado medioambiental,
de personas y equipos a utilizar.

Objetivo general
Aplicar técnicas de lixiviación para la recuperación de cobre.

Objetivos específicos
● Respetar normas de procedimientos
● Área ordenada y limpia
● Uso de los equipos de protección personal adecuados
● Seguir normas de comportamiento preventivo
● Precaución con área de trabajo
● Verificar estado de equipos y herramientas a utilizar
● Conocer y comprender el proceso de lixiviación
● Cálculos asociados a esta área
● Preparación de reactivos
● Dosificación de reactivos
● Titulación de PLS

Metodología
El trabajo práctico el cual va a consistir de cuatro fases, la primera fase hay que
reconocer el proceso de lixiviación en forma generalizada y ahí seleccionar uno
con el cual se va a trabajar en todo el proceso práctico, la segunda fase se debe
realizar todo lo que concierne a cálculos y preparación de las soluciones que se
van a utilizar, la tercera fase hay que armar y montar una columna de lixiviación 
con todos los parámetros seleccionados y la cuarta fase hay que hacer un análisis
de memoria de mi PLS y ver cuánto es la recuperación que se obtuvo de cobre.

Pasos

Ejecutar procedimiento de manera limpia y ordenada.

Respetar normas, procedimientos y tiempos de trabajo.

Aplicar normas de comportamiento preventivo.

Utilizar elementos de protección personal e indumentaria requerida.

Fase 1
Primero se debe tener todos los cuidados que corresponden a la seguridad
personal y a la seguridad de nuestro ambiente por lo tanto el uso de elementos
de seguridad es primordial para trabajar en el trabajo práctico.

La cotona protege de cualquier derrame de un tipo de ácido o algunas


sustancias qué puedan ser corrosivas.

Las gafas de seguridad van a proteger nuestros ojos.

Los guantes para no tener ningún contacto en la piel con algún tipo de
sustancia que nos presente de alguna forma un potencial peligro.
Los zapatos tienen que ser cerrados y pantalón largo.

Lixiviación es recuperar el mineral de interés el cual vamos a tratar la columna


de lixiviación con algún tipo de agente lixiviante, en este caso se usará ácido
sulfúrico.

Existen diferentes tipos de lixiviación, eso depende del tipo de mineral que se
pueda seleccionar en donde influye la mineralogía, la granulometría y los fines
con los cuales se va a utilizar en un futuro, para este caso específico se
procederá a seleccionar lixiviación en columna dentro el mineral oxidado de
cobre, existe una gama de procesos de recuperación de cobre pero se
seleccionará uno que cumpla con las condiciones que se va trabajar en el
laboratorio, existen diversos minerales oxidados, cómo la Crisocola, Malaquita,
Azurita, etc, pero  para este caso específico se va trabajar con un mineral de
Cuprita y Crisocola.

Se procede a seleccionar la granulometría del mineral, el mineral que tiene gran


tamaño no va a servir ya que cuando vaya percolando el ácido a través de la
columna no se va a impregnar lo suficiente del agente lixiviante.

El tamaño de partícula muy pequeño tiene mucho fino por lo tanto no va a


servir, porque lo más importante es el arrastre que va a tener la solución de
ácido sulfúrico con el mineral, de las 3 granulometrías se selecciona un mineral
de tamaño intermedio, si se está trabajando con unos factores que me van a
influir el tiempo de lixiviación y todo esto va acompañado con la geometría, la
porosidad, el tamaño de la partícula, por lo tanto este va a ser el mineral que se
va a utilizar para pasar al proceso de lixiviación en columna, una vez conocida
la granulometría seleccionada, se debe saber cuál es la ley de cabeza que
presenta este mineral, este mineral tiene aproximadamente entre 0,67% a un
0,70% de cobre, hay que especificar también que todo este proceso se trabaja
con minerales de baja ley, además de esto, se debe conocer la mineralogía,
porque es muy importante saber cuánto mineral tenga la mena y cuanto de
ganga por lo tanto el consumo de ácido tiene que ser netamente de la mena,
ahora si dentro de todo lo que se ha seleccionado comprender que la ganga va
acompañada de impurezas, de lo contrario el consumo de ácido sulfúrico será
erróneo y el agente lixiviante será consumido por la ganga.

Es importante cuando se selecciona un mineral de cobre este tiene que estar


aglomerado y curado un factor primordial para tener una buena lixiviación, dejar
claro que ambos procesos fueron desarrollados en el módulo de
hidrometalurgia.

Fase 2
Corresponde a los cálculos y la preparación de las soluciones correspondientes,
lo primero es pesar nuestro mineral, 1 kg de mineral, por lo tanto, estamos listos
para producirlo en las columnas de lixiviación. Importante, el peso de este
mineral ya fue dado con anterioridad y fue calculado para utilizarlo en este
trabajo practico, recuerden que nosotros tenemos que trabajar bajo la campana
extractora por que en estos momentos vamos a hacer una preparación del
ácido sulfúrico, enciendo la campana de extractora para preparar mi solución de
riego, tengo el ácido sulfúrico acá en la campana, tengo el agua el cual voy a
introducir malicutas, tengo una pipeta, la cual voy a tener el volumen requerido
y tengo la propipeta porque hay que remojar y no yo no puedo tomarlo en forma
manual, no puedo tener contacto con esto porque el ácido es corrosivo por lo
tanto tengo la propipeta, recordar también que estos cálculos fueron
desarrollados y calculados para el trabajo gráfico, ahora tengo que observar y
medir en la propipeta y echar al vaso precipitado con agua destilada, una vez
que yo eh depositado la lipote correspondiente en el agua destilada tengo que
proceder a diluirla con el volumen que ya calcule con anterioridad procederé a
diluirla con el cual procederé con un embudo lentamente, voy arrastrando con
las paredes del vaso agua destilada para que salga toda partícula que puede
haber quedado pegada de ácido sulfúrico, lavo el embudo, tengo listo mi agente
lixiviante con solución de ácido sulfúrico, 50 gramos por litro para ser utilizado,
en mi columna de lixiviación.

Fase 3
Consiste en el armado y montaje de la columna de lixiviación, para el trabajo
específico se utilizará solamente 1 columna, se deposita el mineral dentro y
tenemos listo nuestro mineral en la columna de lixiviación, por lo tanto se procede
a colocar en su lugar, se debe depositar la manguera de descarga de la columna
en el vaso precipitado porque va a ser el recibimiento de sulfato de cobre, es decir
la solución PLS, esta lista el agente lixiviante de ácido sulfúrico más agua con 50
gramos por litro, que va a ser mi agente lixiviante, está lista nuestra tasa de riego,
la cual fue calculado para el trabajo práctico, se procede a instalar el sistema de
riego el cual va a dar las gotas por segundo, lo que corresponde a la tasa de
riesgo específica, por lo tanto vamos fijándonos como se va impregnando el
mineral de cobre con las gotas de ácido sulfúrico correspondiente

Fase 4
Proceder a realizar el análisis del PLS de muestra obtenida por lo tanto yo tomo
el PLS que se debería haber recuperado en sus pruebas realizadas con
anterioridad, se adiciona al vaso precipitado cierta cantidad dada, vamos a
determinar la concentracion de cobre, para lo cual se debe tomar una lipota de
2ml de solucion de PLS y se introduce, se completa con 10ml de agua
destilada, para proceder una ves que esta lista la solucion homogenizada tomo
1ml de hidroxido de amonio y eso va a ser el indicador, se tiene la solucion de
PLS más el indicador que es el hidroxido de amonio la cual  tiene que quedar
un color azul intenso, y una ves que se comienza a titular deberia quedar un
celeste claro, cuando se observo el cambio de color hay que realizar la
medición del gasto en la buretra correspondiente al ciauro de potasio, una ves
obtenido los calculos con anterioridad se va a saber cual es mi recuperacion de
cobre, recordar que se comenzo con 50 gramos por litro y esto dara unos 10
gramos por litro. Vamos a calcular concentración de ácido, nuevamente se toma
2ml de solución de PLS obtenida en el proceso de lixiviación, se adiciona los
2ml, ahora se debe adicionar 10ml de agua destilada y solución indicadora
(metil orange) el indicador mas la solución de PLS, se procede a titularla, para
ello se debe dejar pasar a cero nuevamente, con estos datos estamos en
condiciones de saber si el mineral es óptimo con el tiempo de lixiviación se le
dio con el consumo de acido y con la recuperación de cobre.

Fundamentos teóricos

Equipos a utilizar
Chancado primario
El chancado primario es la primera etapa del proceso de chancado. En esta etapa, el
material bruto que se extrae del suelo por detonación, minado o de cualquier otra manera
se chanca a un tamaño que permite transportarlo fácilmente a través de una cinta
transportadora y manipularlo con los equipos de procesamiento aguas abajo.

Los chancadores primarios pueden manipular grandes tamaños de terrones de


alimentación y generalmente incluyen a:

Chancadores de mandíbulas
Se utiliza para reducir el tamaño del material, tiene un par de mandíbulas que se
denominan muelas, este tiene una móvil y una fija, el movimiento de estas dos
comprimen el material y de esta manera es molido.

Chancadores giratorios
Son usadas principalmente para chancado primario, la chancadora giratoria consiste en
un largo eje vertical o árbol que tiene un elemento de molienda de acero de forma cónica
denominada cabeza el cual se asienta en un mango excéntrico. El árbol esta
normalmente suspendido de una araña y a medida que gira normalmente entre 85 y 150
rpm, describe una trayectoria única en el interior de la cámara de chancado fija debido a
la acción giratoria de la excéntrica, al igual que en la chancadora de mandíbula, el
movimiento máximo de la cabeza ocurre cerca de la descarga.

Pero también pueden utilizarse chancadores de impacto como chancadores primarios si


el material puede chancarse con facilidad y no es abrasivo. Después de la etapa de
chancado primario, es posible que se requieran etapas adicionales de chancado para
controlar de forma más eficiente el tamaño de la producción y/o refinar la forma del
producto. Es aquí donde se introduce el chancado aguas abajo, con las etapas
secundaria, terciaria y cuaternaria.

Correas transportadoras

Una correera transportadora o transportadora de banda, es un sistema de transporte


continuo formado por una banda continua, que se mueve entre dos tambores. Por lo
general, la banda es arrastrada por la ficción de sus tambores, que a la vez este
accionado por su motor. Esta fricción es la resultante de la aplicación de una tensión a la
banda transportadora, habitualmente mediante un mecanismo tensor por husillo o tornillo
tensor. El otro tambor suele girar libre, sin ningún tipo de accionamiento, y su función es
servir de retorno a la banda. La banda es soportada por rodillos entre los dos tambores.
Denominados rodillos de soporte. Debido al movimiento de la banda el material
depositado sobre la banda es transportado hacia el tambor de accionamiento donde la
banda gira y da vueltas en sentido contrario. En esta zona el material depositado sobre la
banda es vertido fuera de la misma debido a la acción de la gravedad y/o de la inercia.
Las cintas transportadoras se usan principalmente para transportar materiales.

Componentes principales una cinta transportadora

 Cinta transportadora.
 Sistema motriz.
 Tambor o polea de motriz.
 Tambor o polea de cola.
 Tambor o polea de desvío.
 Contrapeso.
 Tambor o polea de abrace.
 Rodillo o polín de carga.
 Rodillo o polín de impacto.
 Rodillo o polín de retorno.
 Rodillo o polín de carga autoalineante.
 Rodillo de retorno autoalineante.
 Transición.
 Tolva o chute de carga.
 Cargador.
 Tolva o chute de descarga.
 Rascador o raspador.
 Rascador o raspador de retorno.

Chancador 2

Chancado secundario
El chancado secundario (o chancado intermedio) admite el material de la etapa de
chancado primario y lo reduce aún más, ya sea para el calibrado del producto final o para
la preparación del calibrado de producto final en las etapas terciario y cuaternario.

Los chancadores secundarios generalmente incluyen, entre otros, a los chancadores de


cono, las impactadoras de eje horizontal, los molinos de martillos y los chancadores de
rodillo. En algunas ocasiones, se puede aplicar un chancador de mandíbulas como
chancador secundario.

Chancadores de cono
Son chancadores de tipo de compresión, que reducen el material a medida que avanza
hacia abajo por la cámara (con la ayuda de la gravedad y el peso superior) mediante la
compresión del material entre una pieza móvil de acero (manto) y una pieza fija
(revestimiento). La rotación excéntrica provoca que el eje principal y el cabezal se
tambaleen. Se alimenta la roca hacia la parte superior abierta y la gravedad la arrastra a
través de la cámara de chancado ahusada. A medida que la cámara se vuelve más
estrecha, el material se vuelve más pequeño hasta alcanzar un tamaño suficiente para
pasar por la cavidad ubicada en la parte inferior del chancador.
Chancadores de impacto de eje horizontal
Incluyen un rotor giratorio horizontal equipado con martillos. A medida que el material
ingresa en la cámara de chancado, se lo fractura en su punto más débil durante su
impacto inicial con los martillos de los rotores giratorios.

A continuación, las piezas fracturadas se arrojan hacia las placas quebradoras ubicadas
dentro de la cámara, donde se vuelven a fracturar de forma perpendicular a la primera
rotura. Se producen roturas adicionales a partir de las colisiones entre partículas con los
otros materiales de la cámara.

Chancador 3

Chancado terciario
Las etapas de chancado terciario se utilizan para el calibrado final de los productos.
Debido a que los requisitos de calidad de los productos finales pueden ser estrictos, es
importante incluir un sistema de chancado diseñado y desarrollado adecuadamente para
el trabajo.

Chancadores de cono de cabezal corto


Se recomiendan para varias aplicaciones de chancado terciario. Funcionan exactamente
de la misma manera que los chancadores de cono estándares, pero incluyen una cavidad
de chancado más pequeña, lo que los hace ideales para aplicaciones de chancado más
fino.
Chancadores de impacto de eje vertical
Este tiene un eje vertical giratorio con una tabla o rotor en la parte superior. La roca se
alimenta por un tubo de alimentación ubicado en el centro de la máquina y hacia el rotor.
El rotor acelera la roca, arrojándola hacia los laterales. A continuación, la roca impacta
contra una superficie fija (zapatas de metal o placa de roca). La roca se fragmenta y cae
a la parte inferior.

Tambor aglomerador

Inclinación
Los tambores aglomeradores son tubos cilíndricos rotatorios de valores 3,1 a 3,96 metros
de diámetro por 9,4 a 12,19 metros de largo según especificación de ingeniería. Cada
tambor descansa sobre dos conjuntos de muñones o soporte giratorios en algunos casos
sobre un sistema de neumáticos. La inclinación del tambor, se puede ajustar de 4 ½ a 7
grados, y puede ajustarse entre 3 ½ y 6 ½ grados insertando pasadores en diferentes
orificios en la estructura de soporte ajustable situado en el extremo de la descarga.
Problemáticas en trabajo práctico
● falta de trabajo en equipo
● falta de comunicación dentro del equipo de trabajo
● confusión de roles

Falta de confianza
● falta de capacitación
● choque de actitud entre compañero

Fortalezas y debilidades
Fortalezas Debilidades
Fortalecimiento de conocimientos Dificultades de coordinación
pasados
Cooperación en trabajo en equipo Poca comunicación entre compañeros
conocimientos previos nerviosismo
Realizar la actividad bajo los parámetros  Poco tiempo de preparación
establecidos:  Falta de algunos procedimientos
 fortalecimiento de prevención de
riesgos

Procedimientos de seguridad
● ejecutar el procedimiento en en un área limpia y ordenada
● respetar las normas
● respetar los tiempos de trabajo y procedimientos
● tener comportamiento preventivo
● utilizar elementos de protección personal requerido

Elementos a utilizar
● casco de seguridad
● overol
● lentes de seguridad
● zapatos de seguridad
● mascarilla desechable
● guantes

Conclusión

1. El reactivo lixiviante más utilizado en Chile es el ácido sulfúrico para efectuar la


lixiviación ácida a minerales lixiviables.
2. Los equipos utilizados en la lixiviación son
3. La función principal de un tambor aglomerador es un equipo para la aglomeración
en seco de minerales
4. El proceso de aglomeración tiene como objetivo preparar el material mineralizado
para la lixiviación, para asegurar un buen coeficiente de permeabilidad en la
solución
5. La recuperación que del material de cobre se denomina como tal PLS
Glosario
A

Ácido sulfúrico
Como sustancia pura es un líquido aceitoso, transparente e incoloro. Cuando se calienta
a más de 30°C desprende vapores.
Este ácido reacciona con todos los metales, por eso se utiliza en el proceso de
Lixiviación. En contacto con la piel puede ocasionar quemaduras graves.
C
Cromóforo: Un cromóforo es la parte o conjunto de átomos de una molécula responsable
de su color. También se puede definir como una sustancia que tiene electrones capaces
de absorber energía y excitarse, a diferentes longitudes de onda.

Columnas de lixiviación

Las columnas de lixiviación nos permiten trabajar con perfiles de material geológico
similares a los encontrados en los botaderos y someterlos a meteorización forzada para
simular el efecto de la lluvia bajo condiciones sitio- específicas para conocer en detalle
cuales son los elementos y sustancias movilizadas

E
Extracción por solvente
Método de separación de una o más sustancias de una mezcla, mediante el uso de
solventes. En el proceso de extracción del cobre, se utiliza una resina orgánica diluida en
un solvente orgánico (parafina) la cual se mezcla por agitación con la solución PLS
proveniente de la lixiviación.
La resina orgánica permite capturar el cobre en solución, dejando las impurezas,
tales como el hierro, aluminio, manganeso y otros en la solución original.
La solución orgánica cargada con cobre es separada en otro estanque, donde se la
pone en contacto con electrolito que tiene una alta acidez, lo cual provoca que la
resina suelte el cobre y se transfiera a la solución electrolítica, la cual finalmente
es enviada a la planta de electro obtención.
G
Granulometría
Se refiere al tamaño de los granos que forman la mezcla.

Ganga
Minerales sin valor económico y que acompañan a los que contienen los
elementos metálicos que se recuperan en el proceso industrial.
Son los minerales, generalmente silicatos, que forman la roca y su alteración
(cuarzo, feldespatos, micas, arcillas, etc.), los que ocupan entre el 90 y 95% del
Volumen total de la roca.

L
Lixiviación
Proceso hidrometalúrgico mediante el cual se provoca la disolución de un elemento
desde el mineral que lo contiene para ser recuperado en etapas
Posteriores mediante electrólisis.
Este proceso se aplica a las rocas que contienen minerales oxidados, ya que éstos
Son fácilmente atacables por los ácidos.
En la lixiviación del cobre se utiliza una solución de ácido sulfúrico (H2SO4).

P
Pilas de lixiviación
Son las acumulaciones de material mineralizado que se realiza en forma mecanizada,
formando una especie de torta o terraplén continuo de 6 a 8 m de altura, levemente
inclinada para permitir el escurrimiento y captación de las
soluciones, sobre la que se riega una solución de ácido sulfúrico para extraer el
Cobre de los minerales oxidados.
PLS
Sigla en inglés de la expresión pregnant leaching solution (solución de lixiviación
cargada). Se refiere a la solución que sale de las instalaciones de lixiviación (pilas,
bateas, Etc.) y que ha sido enriquecida por la disolución del cobre desde el mineral. Esta
solución tiene una concentración de hasta 9 gramos por litro (gpl).
Piscinas desarenadoras
Las piscinas desarenadoras separarán los sólidos e impurezas arrastradas por las
soluciones

S
Solución ácida
Es aquella que contiene disuelta una sustancia ácida y que por lo tanto en ella hay
presentes o predominan los iones H+. Solución básica es aquella que contiene disuelta
una sustancia básica y que por lo tanto en ella hay presentes o predominan los iones
OH-.
Sustancias compuestas
Son aquellas sustancias que por métodos químicos pueden separarse en elementos
diferentes, en otras palabras, son sustancias formadas por dos o más elementos
diferentes en proporciones fija.

También podría gustarte