Está en la página 1de 4

HIGIENE

Origen

Los hábitos cotidianos de higiene corporal han sufrido importantes variaciones


a lo largo de la historia. En la antigua Grecia y Roma el baño adquiría
expresión social y de ocio además de terapéutica, incluso su raíz etimológica
deriva de la Diosa griega de la salud “Hygieia”. En la época medieval la higiene
corporal sólo merecía una importancia estética relacionando la enfermedad con
la podredumbre del aire, al igual que en el renacimiento donde además surge la
fantasmagoría en torno al baño.

La higiene y los cuidados comenzaron a ser una preocupación para el Estado a


partir de la Revolución industrial, en la que se precisó sanear las fábricas,
desde el siglo xvii. En las ciudades portuarias como Buenos Aires surgió esta
necesidad colectiva a partir de las malas condiciones de higiene del puerto, en
el que abundaban ratas y todo tipo de enfermedades.

El primero que valorizó la higiene para evitar infecciones fue el médico Ignaz
Semmelweis, quien creó el procedimiento antiséptico en 1847. Posteriormente,
gracias a los experimentos de Luis Pasteur que probaron la teoría germinal de
las enfermedades infecciosas, las prácticas higiénicas cobraron suma
importancia en las intervenciones médicas y la vida cotidiana de la población
como sinónimo de salud.

A partir de mediados de la década de 1850 comenzó a adquirir importancia el


movimiento "higienista", por lo cual muchas personalidades influyentes de la
medicina en Argentina pasan al ámbito político; por ejemplo, Guillermo
Rawson, político que llegaría a altos puestos; y, antes de finalizar el siglo, el
doctor Eduardo Wilde. Ambos participaron activamente en las decisiones,
transformaciones a nivel de estrategias de salud y con una alta participación en
cuestiones nacionales argentinas. En países europeos, como Inglaterra, se
dieron movimientos semejantes que comenzaron con la epidemiología,
inaugurada por el estudio de John Snow sobre el cólera y el río Támesis,
también a mediados del siglo xix.
Las 5 medidas higiénicas más importantes difundidas por la OMS para
prevenir el Coronavirus.

1. Lavado de manos frecuente por 30 segundos y si no tienes agua


higienización con alcohol gel.  
o Se lavarán las manos antes y después del contacto con cualquier
persona.
o Después de toser o estornudar o sonarse la nariz.
o Antes y después de retirar la mascarilla u otro elemento de
protección
o Antes y después de ir al baño. 
o Antes y después de comer. 
o Después de tocar cualquier superficie potencialmente
contaminada. 
o El uso de alcohol gel solo se debe utilizar cuando las manos
están visiblemente limpias y se debe lavar con agua y jabón
después de 4 veces efectuada la higienización con este. No se
recomienda usar en manos que presenten la piel con irritación o
erosiones.
2. Quédate en casa y mantén el distanciamiento físico (social) cuando
salgas de ella. Manteniendo distancia de entre 1,5 metros y 2 metros.
3. Uso correcto de mascarilla. Las mascarillas desechables o
reutilizables deben estar ajustadas al tamaño de las personas y deben
ser usadas por los mayores de 6 años cuando no se pueda garantizar la
distancia social, en espacios cerrados como el transporte público,
escuelas u otros establecimientos donde hay gran aglomeración de
personas, vía pública.
4. Medidas de higiene respiratoria o etiqueta respiratoria. ¿Qué
significa? 

 Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo desechable al toser o


estornudar. Después higienizar las manos
 Si no se tiene pañuelo de papel, se debe toser o estornudar sobre el
brazo en el ángulo interno del codo, con el propósito de no contaminar
las manos. Después higienizar las manos. 
 Usar basurero con pedal y tapa más cercano para desechar los
pañuelos utilizados. 
 Limpiarse las manos después de estar en contacto con secreciones
respiratorias y objetos/materiales contaminados. 
 Evitar tocarse la cara, la nariz, los ojos y la boca.
 Evitar escupir al suelo.
 Si accidentalmente salpican a la cara secreciones respiratorias se
deberá lavar con agua y con jabón y secar con toalla de papel.

      5. Aislamiento de personas con síntomas o con contacto estrecho.


¿Que significa?

          Se define contacto estrecho en las siguientes situaciones (definicion de


Chile)

 Haber mantenido más de 15 minutos de contacto cara a cara, a menos


de un metro.
 Haber compartido un espacio cerrado por 2 horas o más, tales como
lugares como oficinas, trabajos, reuniones, colegios.
 Vivir o pernoctar en el mismo hogar o lugares similares a hogar, tales
como, hostales, internados, instituciones cerradas, hogares de ancianos,
hoteles, residencias, entre otros.
 Haberse trasladado en cualquier medio de transporte cerrado a una
proximidad menor de un metro con otro ocupante del medio de
transporte. Definición sujeta a actualización de la OMS.

También podría gustarte