Está en la página 1de 11

PROCEDIMIENTO PDR – P – 02

PLAN DE EMERGENCIA DE OFICINA CENTRAL Revisión N°0

1. CONTROL DE EMISION

Elaborado Revisado Aprobado


Nombre: Jonathan Galaz L. Nombre: Jorge Ribba G. Nombre: Jorge Ribba G.

Cargo: Jefe Depto. Prevención Cargo: Gerencia Cargo: Gerencia

Fecha: 17-10-2011 Fecha: 02-11-2011 Fecha: 02-11-2011

2. CONTROL DE CAMBIOS

Versión anterior: N.A. Fecha: N.A.

Descripción del cambio: N.A.

3. OBJETIVO

El objetivo del Plan Emergencia es asegurar la integridad física de los trabajadores ante una emergencia, así
como salvaguardar el medio ambiente y las instalaciones.

4. ALCANCE

A toda persona que se encuentre dentro de las Oficinas de la Empresa Belmar y Ribba Ltda. ubicadas en Uruguay
# 441, La Cisterna.

5. RESPONSABILIDADES

Todas las personas que trabajan son legalmente responsables por su propia seguridad, de igual forma todo el
personal es responsable por el cumplimiento en el estándar de seguridad y están obligadas a conocer el plan de
emergencias y sus funciones requeridas en la empresa.

6. DEFINICIONES

Emergencia
Es todo acto, situación o circunstancia imprevista que altera un normal proceso de funcionamiento y puede dar
como resultado un peligro para la vida humana, animal y/o daños a la propiedad.
Se considera emergencia a todo estado de perturbación de un sistema que puede poner en peligro la estabilidad
del mismo, ya sea en forma parcial o General.

DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS Página 1 de 11


PROCEDIMIENTO PDR – P – 02
PLAN DE EMERGENCIA DE OFICINA CENTRAL Revisión N°0

Evacuación
Es la acción de desalojar una unidad, servicio o lugar, en que se ha declarado una emergencia.

Emergencia General
Emergencia que requiere la intervención del personal y medios de protección disponible en las dependencias de la
empresa, así como también la ayuda de medios externos de bomberos, ambulancia u otros organismos externos.
Normalmente sé requerirá la evacuación de las personas en forma ordenada de los determinados sectores del de
la empresa.

Emergencia Parcial: Emergencia que puede ser controlada y dominada de forma sencilla y rápida por el personal y
medios existentes en el sector donde se produce.

Plan de Emergencias
Es un modelo coherente y confiable de organización y recursos adecuados, coordinados para responder frentes a
eventos que puedan significar una amenaza creíble para la empresa, con el propósito de limitar sus
consecuencias e impactos, protegiendo la integridad de personas, de los bienes, del medio ambiente y
garantizando la continuidad de la operación.

Vía de Evacuación
Camino expedito, señalizado, continuo y seguro que desde cualquier punto de la instalación, conduzca a la zona
de seguridad.

Zona de Seguridad
Lugar de refugio temporal al aire libre, que debe cumplir con las características de ofrecer seguridad para la vida
de quienes lleguen a ese punto, para su designación se debe considerar que no existan elementos que puedan
producir daños por caídas (árboles, cables eléctricos, estructuras antiguas, techos de vidrios, etc.).

Flujo de Ocupantes
Cantidad de personas que pasan a través del ancho útil de la vía de evacuación, en una unidad de tiempo, Se
expresa en personas / minutos.

Incendio
Fuego de grandes proporciones que provoca daños a las personas y/o a las instalaciones. Combustión producida
por un fuego que se descontrola.

Amago de Incendio
Fuego iniciado, descubierto y apagado a la brevedad y que no ocasiona daño o el ocasionado es menos que leve.

Explosión
Fuego a mayor velocidad, produciendo rápida liberación de energía, aumentando el volumen de un cuerpo,
mediante una transformación física y química.

Extintores Portátiles
Corresponde a equipos de primera intervención rápida, manipulados por un sólo operador.

Sismo

DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS Página 2 de 11


PROCEDIMIENTO PDR – P – 02
PLAN DE EMERGENCIA DE OFICINA CENTRAL Revisión N°0

Movimiento de tierra inesperado, que puede provocar caída de murallas, techos, artefactos, etc. (se hablará en
extenso, en el apartado de procedimiento en caso de sismo).

7. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

En general dentro de las oficinas se desarrollan labores del tipo Gerencial y Administrativo, como contabilidad,
adquisiciones, recursos humanos, etc. Sin embargo, se atiende público, por lo que constantemente ingresa
personal externo a las oficinas.

La Empresa funciona regularmente de lunes a viernes, desde las 07:30 a las 19:30 horas. Pero eventualmente se
pueden realizar trabajos fuera de este horario, en algunos casos trabajos nocturnos y hasta días sábados.

8. DESCRIPCIÓN DE LAS INSTALACIONES

A continuación se da una descripción general de las instalaciones:

8.1 Distribución
Las oficinas se encuentran construidas principalmente a base de hormigón armado y tabiquería, tiene un tamaño
aproximado de 500m² divididos en dos pisos más un patio trasero.

 Primer piso: Tiene Aproximadamente 100 m² de superficie. Se distribuye en una sala de estar, dos baños,
una cocina y dos oficinas (ambientes). Aquí trabajan regularmente 7 personas.

 Segundo piso: Tiene Aproximadamente 102 m² de superficie .Se distribuye en cuatro oficinas más un
baño. Pueden llegar a trabajar 12 personas.

 Patio: Tiene Aproximadamente 340m² de superficie.

8.2 Zona de Seguridad

Debido a que la zona de seguridad busca un lugar en el que no exista riesgos de ninguna índole, el sector más
propicio será fuera de la empresa, en la vereda ubicada, frente a las oficinas, cruzando la calle Uruguay,
manteniendo sumo cuidado con el tránsito vehicular.

8.3 Vías de Evacuación

La vía de evacuación habilitada será por la entrada principal, la cual lleva a la calle Uruguay y está debidamente
señalizada. Cabe señalar que debido a que el portón principal funciona en base a energía eléctrica, en situaciones
en la que sea cortada la electricidad se podrá abrir el portón de forma manual mediante llaves que tendrán el Jefe
y Subjefe de Emergencias, estas además estarán colgadas en el mostrador en dos juegos junto al resto de llaves
de todas las puertas de las oficinas.

8.4 Material Combustible

DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS Página 3 de 11


PROCEDIMIENTO PDR – P – 02
PLAN DE EMERGENCIA DE OFICINA CENTRAL Revisión N°0

Dentro de las oficinas se puede encontrar material combustible el cual se detalla de acuerdo a la misma
clasificación anterior.

 Primer piso: En general se puede encontrar gran cantidad de papel, cartón, muebles de madera, equipos
eléctricos como radios musicales, computadores, impresoras, fotocopiadora, teléfonos, microondas y
otros como un refrigerador, cocinilla, estufa, calefont, etc.

 Segundo piso: Principalmente se encuentran equipos eléctricos como computadores, impresoras, radios,
etc. Además de gran cantidad de papeles, revistas y algunas muestras de materiales.

 Patio: Tiene acopiado una gran cantidad de materiales del tipo madera, latas, plumavit, plásticos, ladrillos,
etc.

9. EQUIPAMIENTO PARA EMERGENCIAS

 Extintores

N° UBICACION TPO KILOS VENCIMIENTO


01 ESCALERA PRIMER PISO ABC 6 Kg.
02 SALA CONTABILIDAD CO2 2 Kg.
03 ESCALERA SEGUNDO PISO ABC 6 Kg.
04 OFICINA COSTADO ESCALERA CO2 2Kg

 Luces de Emergencias

N° UBICACIÓN
01 Entrada Principal
02 Escalera segundo piso

 Linternas de Mano

N° UBICACIÓN
01 PRIMER PISO – ALICIA PÉREZ M.
02 SEGUNDO PISO – MARGARITA TOLOZA D.

 Botiquín de Primeros Auxilios

N° UBICACIÓN
01 A CARGO DE ALICIA PÉREZ M.

10. ORGANIZACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA Y EVACUACION

La organización general para emergencias estará constituida por los siguientes grupos de apoyo liderados por el
Gerente de Administración y finanzas Sr. Jorge Ribba G. correspondiente a la obra, o por quien lo reemplace en el
cargo.

DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS Página 4 de 11


PROCEDIMIENTO PDR – P – 02
PLAN DE EMERGENCIA DE OFICINA CENTRAL Revisión N°0

¿Qué debe hacer antes de una emergencia?


 Velar porque la obra cuente con los medios mínimos necesarios para enfrentar una Emergencia.
 Mantener informado acerca de las áreas críticas y tareas críticas.
 Conocer los teléfonos de contactos para cada tipo de emergencia (bomberos, carabineros, etc.)
 Conocer el procedimiento en caso de emergencia

¿Qué debe hacer durante de una emergencia?


 Al oír la alarma debe acudir en forma inmediata al lugar del evento, para así verificar de qué tipo de
emergencia se trata.
 Coordinar las acciones de los grupos de emergencia.
 Ordena los cortes de energía necesarios.
 Coordina el ingreso de bomberos, ambulancia y carabineros sí en necesario.

¿Qué debe hacer después de una emergencia?


Comunica y autoriza el ingreso del personal una vez superada la emergencia.
 Evalúa daños e informa de ellos a las autoridades respectivas.

10.1Grupo de Alarma

Estará constituido por los siguientes trabajadores:

Sra. Alicia Pérez M.


Sra. Margarita Toloza D.

Su misión será dar la alarma interna, en el sector donde se presente la emergencia para luego ser comunicado
al líder de emergencia, en donde se dará la alarma general, comunicándose con Carabineros y Servicios de
Salud, Bomberos , ACHS, etc.

10.2 Grupo de guías despeje de vías

Estará formado por:

Sr. Andres Trapen


Sr. David Benavente

Su misión será el de abrir puertas y rutas de escape, y cerrar las mismas cuando sea necesario para evitar la
propagación del fuego, humos o gases calientes.

¿Qué debe hacer antes de una emergencia?


 Saber reconocer la señal de alarma.
 Procurar que los pasillos y/o zonas de transito se encuentren libres de obstáculos.
 Detectar y comunicar condiciones y acciones inseguras o subestándar que puedan dar origen a eventos
no deseados.

¿Qué debe hacer durante de una emergencia?


Hacer contacto con el Líder de la Emergencia.
 Priorizar el trabajo en equipo.

DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS Página 5 de 11


PROCEDIMIENTO PDR – P – 02
PLAN DE EMERGENCIA DE OFICINA CENTRAL Revisión N°0

 Al escuchar la señal de alarma, debe eliminar todo posible obstáculo de los pasillos y/o zonas de transito.
 Abrir y fijar puertas y salidas de emergencia.
 Dirigir a las personas hacia las vías de emergencia, salidas, y puntos de reunión.

¿Qué debe hacer después de una emergencia?


 Una vez superada la emergencia, quedan bajo las ordenes del Líder de Emergencia.
 Se deben evaluar las debilidades y fortalezas que se tuvieron en el actuar de la emergencia, se deberá
trabajar sobre las debilidades y perfeccionar las fortalezas.

10.3 Grupo de apoyo técnico:

Estará formado por:

Sr. Christian Smith B. (Corte de energía eléctrica).


Sr. Juan Herrera C. (Corte de gas).

Su misión será cortar la energía eléctrica del tablero general, cortando además las llaves de paso de gases
comprimidos inflamables.

¿Qué debe hacer antes de una emergencia?


 Reconocer la señal de alarma.
 Realizar una revisión preventiva y correctiva a las instalaciones correspondientes a gas, electricidad u
otros, de los sectores de trabajo.

¿Qué debe hacer durante de una emergencia?


 Hacer contacto con el Líder de la Emergencia.
 Efectuar cortes y reparaciones si son necesarias y en la medida de lo posible.
 Dar apoyo técnico: gases, eléctrico, agua, etc., en la medida de lo posible.
 Trasladar personas atrapadas.

¿Qué debe hacer después de una emergencia?


 Una vez superada la emergencia, se debe verificar que los equipos, máquinas e instalaciones se
encuentren en perfecto estado, e informar al Líder de la Emergencia los posibles daños ó pérdidas
ocurridas.
 Se deben evaluar las debilidades y fortalezas que se tuvieron en el actuar de la emergencia, trabajar
sobre las debilidades y perfeccionar las fortalezas.

10.4 Grupo de Primeros Auxilios

Estará formado por:

Sr. Alicia Pérez M.


Sr. Jonathan Galaz L.

Su misión será atender las urgencias que se puedan ocasionar producto de la emergencia.

¿Qué debe hacer antes de una emergencia?


 Reconocer la señal de alarma.

DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS Página 6 de 11


PROCEDIMIENTO PDR – P – 02
PLAN DE EMERGENCIA DE OFICINA CENTRAL Revisión N°0

 Se debe mantener en un lugar específico (bodega u oficina) los elementos básicos de Primeros Auxilios.

¿Qué debe hacer durante de una emergencia?


 Hacer contacto con el Líder de la Emergencia.
 Priorizar el trabajo en grupo.
 Realizar funciones específicas, atendiendo a los accidentados por la emergencia.
 Ayudar a evacuar a las personas que se encuentran con lesiones, ó a discapacitados.

¿Qué debe hacer después de una emergencia?


 Una vez superada la emergencia, quedan bajo las órdenes del líder de la emergencia.
 Dar conocimiento a paramédicos de las lesiones que puedan tener los posibles accidentados.
 Se deben evaluar las debilidades y fortalezas que se tuvieron en el actuar de la emergencia, trabajar
sobre las debilidades y perfeccionar las fortalezas.

10.5 Grupo de ataque al fuego

Estará constituido por los siguientes trabajadores:

Sr. Jorge Ribba G. (Líder del grupo)


Sr. Gonzalo Fernandois

Su misión será atacar amagos o principios de fuegos, con los extintores portátiles.

¿Qué debe hacer antes de una emergencia?


 Reconocer la Señal de Alarma.
 Conocer el uso, aplicación y ubicación de los equipos, Extintores, red húmeda y red seca.

¿Qué debe hacer durante de una emergencia?


 Hacer contacto con el Líder de la Emergencia.
 Al escuchar la alarma, asume su función, en caso de encontrarse en el mismo lugar del evento deberá
tomar el extintor y lo utiliza en el amago del incendio.
 Sí el fuego sobrepasa su altura (incendio declarado) se deberá evacuar el lugar del siniestro.
 En caso de llegar bomberos entregar toda la información necesaria para evitar riesgos mayores.

¿Qué debe hacer después de una emergencia?


 Se deben evaluar las debilidades y fortalezas que se tuvieron en el actuar de la emergencia, trabajar en
las debilidades y perfeccionar las fortalezas.

11. PROCEDIMIENTO DE EMERGENCIA

11.1 Procedimiento en caso de Incendio:

 Al generarse un principio de incendio se deberá de inmediato dar la Alarma, procediendo a evacuar


rápidamente las instalaciones hacia las zonas de seguridad.

DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS Página 7 de 11


PROCEDIMIENTO PDR – P – 02
PLAN DE EMERGENCIA DE OFICINA CENTRAL Revisión N°0

 En caso de ser un amago de incendio el grupo encargado del área atacará el fuego con los medios de
que se disponga.

 Junto con la alarma, se procederá a comunicarse automáticamente con el Cuerpo de Bomberos, además,
se deberá tomar contacto inmediato con Carabineros y los Servicios de Salud si fuera necesario.

 Tanto las personas que integren este grupo así como todos los trabajadores de la obra deberán ser
capacitados con respecto al uso y manejo de extintores.

11.2 Procedimiento en caso de Actos Terroristas

 Ante el anuncio de la colocación de un artefacto explosivo en algunas de las obras de la empresa, el


personal a cargo dispondrá lo siguiente:

 Informará de inmediato a la unidad de Carabineros más cercana.

 En el supuesto que de encontrarse algún objeto que merezca duda en alguna zona de trabajo, la
evacuación se realizará a otro lugar (en sentido contrario). El objeto encontrado sólo debe ser revisado
por personal especializado.

 Por ningún motivo se enviará a algún trabajador de la Empresa a revisar las dependencias de la obra
ante una situación de esta naturaleza.

 Al hacerse presente las autoridades de Carabineros, Investigaciones u otros Servicios Especializados, el


líder de emergencia entregará a su custodia la obra y solamente ordenará el retorno a las actividades
normales cuando el Jefe de la Unidad Especializada entregue conforme la obra después de efectuadas
las revisiones técnicas correspondientes e informado de la no existencia del artefacto explosivo.

11.3 Procedimiento en caso de Sismos (Terremotos)

 Mantener la calma. No iniciar una carrera loca por las dependencias del recinto, especialmente en los
pasillos. Lo más conveniente es refugiarse en las zonas de seguridad o en partes según se instruya
dependiendo de los lugares de trabajo y que ofrezcan alguna seguridad, como por ejemplo, el umbral de
las puertas o debajo de una viga. También es conveniente mantenerse debajo de una mesa o mueble
resistente, capaz de soportar el peso de los escombros que pudieran caer del techo o de las paredes.
Estos escombros son la causa de la mayoría de las víctimas de un terremoto.

 Abandonar el sitio en que se encuentre en forma ordenada y tranquila, usando la vía directa hacia la
puerta de salida para ubicarse en las Zonas de Seguridad. Ayudar si es necesario, a personas
físicamente impedidas a abandonar el sitio en forma segura. Si no es posible evacuar el lugar en que se
encuentra y el peligro continúa, colóquese debajo de vigas de concreto o marcos de puertas. Evite
ubicarse cerca de paredes agrietadas o ventanas.

 No permanecer cerca de armarios, repisas, muebles de archivos o estanterías, éstos pueden volcar. En
las bodegas alejarse de los materiales almacenados.

 No se deben encender fósforos ni otros objetos inflamables en el interior de las oficinas o donde están
atrapados, durante o después del sismo.

DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS Página 8 de 11


PROCEDIMIENTO PDR – P – 02
PLAN DE EMERGENCIA DE OFICINA CENTRAL Revisión N°0

 Se procederá a apagar inmediatamente de iniciado el sismo, todos los artefactos alimentados a gas
licuado y electricidad.

 Vehículos en movimiento: En todo terremoto de cierta violencia, resulta muy difícil controlar un vehículo
en movimiento. El conductor deberá reducir la velocidad pero en forma lenta y segura, prepararse a
detenerse instantáneamente si fuera necesario. Si los caminos estuviesen transitables y las
construcciones averiadas o debilitadas y no se presentan un peligro inminente, el conductor podrá
proseguir su camino con el máximo de cuidado, tomando las precauciones necesarias y manteniendo el
vehículo lejos de los sitios peligrosos como ser: edificios, muros, panderetas, puentes etc.

Evacuación del Personal después del Sismo:

Producido el Sismo (Terremoto), el Líder de la Emergencia deberá resolver si es conveniente o no evacuar el


edificio. Algunas veces los terremotos son muy severos pero no ocasionan grandes daños. En este caso, el
Líder, vistas las circunstancias, puede ordenar que las faenas sigan funcionando. Pero casi siempre cabe la
posibilidad que se produzcan réplicas, el Líder si tiene algún motivo para creer que las estructuras han quedado
debilitadas y constituye un peligro para los ocupantes, debe ordenar la evacuación inmediata. Se deberán
tomar las medidas necesarias para que personal competente revise las estructuras y establezca sus
condiciones de seguridad.

Para evitar riesgos de incendios u otros, es conveniente adoptar las siguientes medidas de prevención:

a) Verificar que los conductores eléctricos no tengan roturas o cortaduras capaces de provocar un incendio.
b) Revisar que las cañerías de gas no presenten escapes o roturas.
c) Verificar que los depósitos de agua o cañerías de agua potable no provoquen inundaciones.
d) El reingreso a las dependencias de la obra, deberá ser autorizado cuando el Líder y los Grupos de Apoyo
hayan inspeccionado todo el recinto y determinado que éste ofrece condiciones de seguridad para el
personal.

12. MEDIDAS DE PREVENCIÓN QUE DEBERÁN RESPETARSE PERMANENTEMENTE

 Los vehículos deberán estacionarse ACULATADOS, con el fin de facilitar la evacuación de éstos desde
los estacionamientos.

 Los extintores de incendios, deberán mantenerse operativos (con sus respectivos chequeos) y libres de
obstáculos.

 Las zonas de seguridad deben ser conocidas por todos los funcionarios.

 Las vías de evacuación deberán permanecer expeditas y estar señalizadas mediante letreros de
advertencia.

 Cuando se de la alarma de emergencia, el personal deberá dejar lo que está haciendo y dirigirse
inmediatamente en forma tranquila y ordenada hacia las Zonas de Seguridad Asignadas. Por otra parte,

DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS Página 9 de 11


PROCEDIMIENTO PDR – P – 02
PLAN DE EMERGENCIA DE OFICINA CENTRAL Revisión N°0

los Grupos de Apoyo llevarán a cabo sus respectivas funciones en forma rápida pero conservando la
calma.

 Se deberán practicar a lo menos cuatro Simulacros de Emergencia al año y/o cuando comience una
nueva obra, en diferentes horas del día y sin previo aviso, en estos simulacros todo el personal tiene que
participar en forma obligatoria. El Líder de Emergencia o quien lo Subrogue deberá registrar el tiempo
empleado en la evacuación.

 Se deberá mantener un llavero general, con todos los duplicados de las llaves de la obra.

 Deberá existir un Plano del lugar de trabajo, ubicado en un sitio visible para todo el personal, el que
deberá indicar claramente las Zonas de Seguridad.

 Una vez cumplido el ejercicio de evacuación o terminada la emergencia, la autorización para que los
funcionarios puedan regresar a sus funciones la dará el Líder de Emergencia o quien lo subrogue
mediante una Señal de Retorno.

13. ZONAS DE SEGURIDAD 

El personal deberá evacuar a las zonas de seguridad dispuestas para la obra, las que serán determinadas entre
el Departamento de Prevención de Riesgos y el Líder de Emergencia, esto con el fin de dar un resguardo
seguro a los trabajadores de nuestra empresa en el caso de presentarse algún tipo de emergencia.

Notas:

 Una vez ubicados en las Zonas de Seguridad Asignadas, el personal deberá mantener la calma y
permanecer en silencio.

 No se deberán dar entrevistas ni opiniones que puedan tergiversar los hechos. Toda información será
canalizada por el Líder de Emergencia o quien lo subrogue en ese momento.

IMPORTANTE
PARA ENFRENTAR CON ÉXITO UNA EMERGENCIA, SE DEBE ACTUAR CON CALMA, PLANIFICADAMENTE Y EN
COORDINACIÓN CON LAS AUTORIDADES PERTINENTES

14. REGISTROS

Tiempo
Código Nombre Lugar de almacenamiento Recuperación Disposición Medio
almacenamiento
AA- B-CC

DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS Página 10 de 11


PROCEDIMIENTO PDR – P – 02
PLAN DE EMERGENCIA DE OFICINA CENTRAL Revisión N°0

DEPARTAMENTO DE PREVENCION DE RIESGOS Página 11 de 11

También podría gustarte