Está en la página 1de 9

 

Fases de la entrevista
Lcda. Karen Dubón
 

Preparación
•  Primero, debe prepararse el plan de entrevista: a
quiéne
quiéness en
entr
trev
evis
ista
tarr, cuán
cuándo
do,, en qué
qué am
ambi
bien
ente
te,,
cómo conseguir a los sujetos.
•   Segundo, el tema de la entrevista debe ser 
conc
concre
reta
tado
do en cu
cues
esti
tion
ones
es o pr
preg
egun
unta
tass clar
claras
as,,
 precisas, ordenadas, estandarizadas.
•   Terc
ercero
ero,, el entrev
entrevist
istado
adorr deb
debee est
estar
ar ent
entren
renad
ado,
o,
teórica y prácticamente, y tiene que presentarse de
manera que capte la confianza y seguridad del
entrevistado.
 

Primer contacto

•   El primer contacto es importante ya que el tono de voz, la


actitud, el modo de vestir, la mirada, etc.
•   Se aconseja empezar explicando, amable y sencillamente, la
identidad personal y de la institución que lo cobija, la finalidad 
de la entrevista y su incidencia social.
•   Se ru
rueg
egaa la co
cola
labo
borac
ració
ión
n de
dell en
entr
trev
evis
ista
tado
do y se as
aseg
egur
uraa el
anonimato y la confidencialidad.

Se presentan otras recomendaciones a continuación:


 

•   Saber lo que se quiere preguntar 


•   Explicar la finalidad de la ent
entrevista
revista

 Respetar las opiniones
•   No dar señales de duda
•  No contradecirse
•   No dar las respuestas cuando eexplica
xplica la
 pregunta
•   No dar sensación de que ssee trata de un examen
•  Sea natural, positivo

Algunos consejos prácticos


 

•   La fase central de la ent


entrevi
revista
sta es cuan
cuando
do se real
realizan
izan las
preg
egu
unt
ntas
as de man aner
eraa pererso
son
nal y a tr trav
avéés de un una
a
co
conv
nverersa
saci
ción
ón ququee ll
llev
evaa el obobje
jeti
tivo
vo de rececop
opil
ilar
ar la
información.
•   Si la entrevista no es estructurada, se realizan las preguntas
oportunamente en un contexto de conversación.
•   Si la entre
ntrevi
vist
staa es es esttruc
ructura
turada
da,, ha
hay
y qu
quee manej
anejar 
ar 
di
disc
scip
ipli
lina
nada
da y orde ordena
nada
dame
mentntee la guguía
ía de en
entr
trev
evis
ista
ta
 previamente preparada, pero de manera natural, no rígida
rígida ni
“cuestionante”; el ide deaal es que las preguntas vayan
surgiendo como si fueran espontáneas, aunque, en realidad,
se deberían formular como están redactadas.
•   Evitar
Evitar pre
pregunt
guntas
as prejuic
prejuiciad
iadas
as que inc
inclin
linan
an a un tip
tipo
o de
respuestas, como  “No  cree usted que convendría  … ?

  ormulació
ormulaciónn de pregunt
preguntas
as
 


 Diga lo que diga el sujeto
entr
en trev
evis
ista
tado
do,, el in
inve
vest
stig
igad
ador
or debe
debe
acog
acogererlo
lo con
con inte
interé
rés,
s, pero
pero nunc
nuncaa
demostrando aprobación o
desaprobación de lo respondido.

Retroalimentación de las
respuestas
 

  grabar,
El idea
El idealno
l de re
regis
sólo gistr
tro
o es
lo que la vide
visino
se dice, deoc
ocám
ámar
araa pa
también para
ra
los
gestos del entrevistador
entrev istador..
•   La grab
grabad
ador
oraa ta
tamb
mbié
ién
n es un bue
buen
n me
medi
dio
o de
recolectar la información oral.

  La toma directa de notas, con un buen
entrenamiento.
•  En cualquier de los modos de registro hay que
lograr que durante el mayor tiempo posible, los
ojos y la actitud total del investigador estén en
comunicación con el sujeto.

Registro de respuestas
 

•   La ent
entre
revi
vissta de
debebe proc
proceede
derr con
fl
flui
uide
dez,
z, una en entr
trev
evis
ista
ta lalarg
rgaa no es
necesariamente más útil que una corta;
y aq
aque
uell
llaa puede
puede ab abur
urri
rirr y ca
cans
nsar
ar al
entrevistado.
•   Hay
Hay que
que sasabe
berr ac
acab
abar
ar a ti
tiem
empo,
po, de
manera natural, y en un clima
agradable.
•   Es importante dejar buena impresión
al final de la entrevista.

Fin de la entrevista
 

•   Achaerandio Zuazo, Luis. (2010). Iniciación a la


 práctica de la Investigación (7ª. Edición).
Guatemala: Universidad Rafael Landívar 

Referencia

También podría gustarte