Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE COMUNICACIONES

CICLO 2020-1

SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

VX82

TRABAJO FINAL

PROFESOR(A) DEL CURSO: DAMARIS HEIDI SUVDERLAN

INTEGRANTES

ARRESTEGUI TOLEDO, HILARY U201912704

AZABACHE VÁSQUEZ, SERGIO U201716556

GOMEZ RIVERA, ALEJANDRO U201910532

MEZA GARAY, FERNANDA U201910344

TELLO ORMEÑO,CARMEN U201912823

ZAMORA TERRONES, FLAVIA U201818036

FECHA DE ENTREGA MÁXIMA: 06 DE JULIO


REPRESENTACIONES DE LA EXPLOTACIÓN LABORAL EN NOTICIAS
DIGITALES DE EL COMERCIO. EL CASO DE MCDONALD'S Y
LAS MALVINAS

REPRESENTATIONS OF LABOR EXPLOITATION IN DIGITAL NEWS OF “EL


COMERCIO”. THE CASE OF MCDONALD'S AND
“LAS MALVINAS”

RESUMEN:
En el presente trabajo analizaremos de qué manera las noticias digitales peruanas presentadas
por El Comercio representan la explotación laboral ante su público, mediante las estrategias
discursivas que se utilizan. Se asume que estas estrategias discursivas son formas lingüísticas
que son susceptibles de ser controladas por quien produce el discurso y que están sujetas a su
“poder social” (Wodak y Meyer 2003). En el Perú, esta problemática se encuentra en gran
cantidad por diversos factores; por ejemplo, el silencio de la prensa ante estos casos y la
carencia de profundidad o la manipulación de la información. La metodología utilizada fue
cualitativa y cuantitativa, ya que nos basamos en distintas fuentes académicas y entrevistas.
El resultado central de esta investigación demuestra que las personas creen que las noticias sí
son importantes, sin embargo, no creen en la veracidad total de estas por los factores ya
mencionados.

Palabras clave: Representaciones sociales; explotación laboral; medios de comunicación;


noticieros digitales; tratamiento mediático.

ABSTRACT:
In this paper we will analyze how the Peruvian digital news presented by El Comercio
represents labor exploitation before its public, through the discursive strategies that are used.
It is assumed that these discursive strategies are linguistic forms that are susceptible to being
controlled by the speaker and subject to his "social power" (Wodak and Meyer 2003). In
Peru, this problem is largely due to various factors, such as the silence of the press in these
cases and the lack of depth or manipulation of information. The methodology used was
qualitative and quantitative, since we relied on different academic sources and interviews.
The central result of this research shows that people believe that news is important, however,
they do not believe in the total veracity of these because of the factors already mentioned.
Palabras clave: Social representations; labor exploitation; media; digital news; media
treatment.

Keywords: Social representations; labor exploitation; media; digital news; media treatment.
I. INTRODUCCIÓN

La presente investigación abarca la problemática que surge cuando los casos de explotación
laboral son representados de manera vaga por las noticias digitales del diario El Comercio.
Según el artículo 153 del código penal (2014), por explotación laboral se entiende que es toda
aquella extralimitación del empleador sobre sus derechos. Va más allá de recibir un salario
mal remunerado y tener un ambiente en precarias condiciones, implica también aspectos
morales y sociales que repercuten de manera negativa en el individuo. En muchos de los
casos, las empresas no otorgan una indemnización correspondiente por lo que pueden ser
sancionadas.

En el Perú, los más jóvenes de la población son convertidos en componente principal de la


explotación. Según el Índice Global de la Esclavitud (2018), nos encontramos en tercer lugar
entre los países de Latinoamérica con aproximadamente 200,500 víctimas. En un país como
el Perú, con el 70% de informalidad, la explotación laboral se vuelve invisible y toma un
carácter anónimo que hace muy difícil la detección de estos casos (Querol, 2012). Sin
embargo, Zunino (2010) argumenta que la prensa no presenta determinados sucesos, como
este, ya que son susceptibles al ser compartido por el público. Menciona, también, que esta
falta de información ayuda a resguardar la apariencia de las empresas.

Por su parte, Manuel Castells (2002) define la Sociedad de la Información como “un estado
de desarrollo social caracterizado por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y
administración pública) para obtener y compartir cualquier información, instantáneamente,
desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera”.

Los objetivos específicos de esta investigación son analizar la representación de las víctimas
y victimarios de la explotación laboral en los noticieros digitales de El Comercio y su
relación con la percepción del público. Además, explicar el rol de las noticias digitales de El
Comercial al informar de la explotación laboral que sucede en los casos presentados:
McDonalds y Las Malvinas.

Finalmente, las limitaciones que se presentaron para el desarrollo de este trabajo fueron la
poca información encontrada para realizar la conceptualización de los temas abordados y la
imposibilidad de realizar entrevistas más profundas debido a la coyuntura actual.
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

EXPLOTACIÓN LABORAL

Para comenzar con la explicación es importante situarnos en contexto, pues bien,


según Plant (2008), la trata de personas es la desventaja que nos trae la globalización
junto con grandes problemas de las desigualdades sociales. Ella además menciona que
la esclavitud es tener el control absoluto sobre otra persona. También es importante
recalcar que en un informe llamado “Una alianza global contra el trabajo forzoso” se
calcula que al menos 12.3 millones de personas son víctimas de esta situación en el
mundo (OIT, 2005).

A manera de profundizar en el concepto mencionado de trata de personas, la Oficina


de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2014), nos informa de cómo esta
problemática afecta prácticamente a todos los países del mundo, pues según este
informe, en 2012 se identificaron víctimas de 152 nacionalidades diferentes en 124
países de todo el mundo. Si bien la mayoría de víctimas de trata son objeto de
explotación sexual, cada vez se detectan más formas de explotación, entre estas
resalta el trabajo forzoso.

El artículo presentado por David Pere (2014) explica que tipo de víctima se ve
envuelta en esta situación. El mismo menciona que los jóvenes suelen ser las personas
màs vulnerables ya que no cuentan con el sustento económico necesario para
sobrevivir. Esto conlleva a que puedan sufrir de problemas emocionales, y de salud,
tanto físico como mental.

Siendo más específicos y siguiendo con el tema a tratar, un artículo presentado por
Educo (2016), que es una ONG de cooperación internacional por la infancia, define
al trabajo infantil como un hecho que priva a los niños y jóvenes de su infancia,
potencial y dignidad. A su vez y como ya se ha mencionado en un punto anterior, esto
tiene consecuencias muy graves ya que pueden perjudicar el desarrollo fisico y
psicologico de los niños que se ven envueltos en esta situación

Ante esta situación la organización de Acción por los niños (2008) recalca que se
deben tener en cuenta, por sobre todo, los principios de derechos humanos. Asimismo,
menciona que el rol de los medios de comunicación es tomar una postura de
concientizar a las personas sobre esta problemática, ya que tienen gran influencia en
la opinión pública. De la misma manera es importante promover y denunciar cómo
también es estar informado responsablemente y brindar soluciones. Tambièn en el
artículo mencionan que debemos tener en cuenta que detrás de una víctima de trata,
siempre hay una historia que puede convertirse en noticia de primera plana, pero que
debe respetarse y tener en cuenta los diversos aspectos: social, educacional, salud,
familiar, etc. (Acción por los niños, 2008)

Es por eso que es importante conocer cuales son los fines de estos actos y por que se
dan. Fabián Nobak y Sandra Namihas (2009) nos dan una valiosa información para
conocer esta problemática, pues como ellos mencionan la trata de personas tiene fines
enfocados a la explotación laboral. En su trabajo nombran a diferentes modalidades
de trata de personas vinculadas a la explotación, entre ellas están : para la recolección
de castaña, para la explotación sexual, e incluso, para la extracción de órganos.

Sin embargo, estos actos no son fácil de combatir y asi lo explica Blouin (2016).Ella
nos informa de los problemas que existen en la investigación y prevención de la trata
de personas en nuestro país. Indica que esta tiene que ver con el poco entendimiento
del tipo penal. También nos brinda un dato muy importante, que es que la explotación
laboral es más frecuente en hombres y esta se da, en su mayoría, en el tráfico ilícito de
drogas o en actividades como la minería.

Ejemplificando lo anteriormente mencionado el trabajo antropológico presentado por


Campoamor (2016), observa a niños y adolescentes trabajando en las calles o
acompañando a sus padres. Él cita una intervención de Elena, una de las trabajadoras
sociales de la Defensa Municipal de Niños y Adolescentes (DEMUNA) durante una
reunión, en la cual afirmaba que los niños no deberían estar trabajando, y en caso de
que lo hagan, esto sería considerado explotación por parte de los padres (Campoamor,
2016).

Para culminar y a modo de recomendación, el artículo presentado por la


Confederación Sindical Internacional (2004) nos habla de la importancia de la
educación para poder combatir el trabajo infantil. Recalcan que una formación de
calidad es esencial para que los niños puedan adquirir una debida capacitación que les
haga tener éxito en el mercado laboral. Cuando los niños no reciben una correcta
educación, no pueden trabajar en un futuro, por lo que la pobreza va pasando de
generación en generación, y este hecho hace que se incremente el trabajo infantil.

REPRESENTACIÓN MEDIÁTICA DE LA EXPLOTACIÓN LABORAL

En el análisis de la prensa presentado por la Organización Internacional del Trabajo


(2019) los medios de comunicación pueden ser percibidos como canales de
información, a partir de los cuales se construyen las cogniciones compartidas
socialmente. Es decir, es un entrelazado de formas de interpretar la realidad y la
formación del conocimiento social. En este artículo se trabaja el concepto de trabajo
forzoso incorporado a los medios masivos de comunicación, a qué medida es visible
en los espacios públicos y de qué forma es tratada la noticia, si se cuenta con algún
estereotipo o etiqueta.

De esta manera, es como la selección en la narración de determinados sucesos tiene


como correlato el descarte de tantos otros que son mucho más relevantes y que
también serían susceptibles al ser compartidos con el público. Este mecanismo deja de
lado el objetivismo para responder a los criterios y valores de los profesionales de la
información y “resguardar la apariencia” de las empresas informativas que participan
en ese escenario del que tratan. (Zunino, 2010)

En este escenario, el antecedente o la noticia, se posiciona como un criterio multívoco


con dos significados principales. En primer lugar, la “periodística” que define “noticia
como hecho” y después, una de un corte más teórico en la que se evalúa la
“edificación discursiva de un acontecimiento”. Privilegiando la segunda opción,
podemos situar la periodística como un concepto multívoco que posee dos acepciones.
Por un lado, en el que se define la noticia como un hecho y por el otro, como una
construcción discursiva que debe ser analizada para entender cómo el hecho en el que
se culmina es diferente al suceso que lo origina. Esto es clave para distinguir cómo las
diferentes plataformas informan acerca de un mismo acontecimiento. (Defensoría del
Público, 2013)

Así es como podemos destacar lo importante de analizar la representación mediática.


En primer lugar, la función de crear agenda, es decir, la capacidad que poseen los
medios de información para resaltar algunos temas e ignorar otros de acuerdo a sus
valores, concretamente, a sus ideologías. En tal sentido, la prensa no busca determinar
la forma en que las personas comprenden aquello que se está informando (Cohen,
1963), sino que participa de la construcción de la opinión pública al destacar algunas
noticias por encima de otras.

Reforzando la idea anterior Freundt-Thurne (2013) habla acerca de los valores que
sustentan el buen periodismo y lo imprescindible de la necesidad que tienen los
ciudadanos de un sistema fiable y abundante de información. Del mismo modo,
enfatiza en la importancia de esa información para una sociedad sana y una
democracia robusta. Son perennes y sirven de guía para cualquiera que trate de dar
sentido a los cambios actuales en torno al panorama de los medios de comunicación.
Las normas de la profesión periodística están en proceso de transformación y en la
mayoría de circunstancias, los efectos impuestos al periodismo por las nuevas
tecnologías están alineándose en las sociedades más desarrolladas, pero estos cambios
son igualmente determinantes en los medios de comunicación de las sociedades
menos desarrolladas. Desde el punto de vista de Guillermo Mastrini y Martín Becerra,
que estudian la evolución en la concentración y los límites de acceso a los medios de
información en América Latina:

“El acceso a la prensa escrita resulta de importancia por la centralidad que


esta industria tiene en la configuración de la agenda pública de noticias y de
temas que son a su vez recogidos, amplificados y desarrollados por el resto de
los medios de comunicación” (Mastrini y Becerra, 2009)

III. METODOLOGÍA

Para la elaboración de este trabajo de investigación, como herramienta de estudio


cuantitativo, realizamos una encuesta a 100 personas entre mujeres y hombres entre
los 18 y 40 años de edad de Lima Metropolitana que utilicen los noticieros digitales
para informarse. El fin de este estudio es analizar la representación de los noticieros
digitales sobre la explotación laboral en los casos de Las Malvinas y Mc Donald’s.
Gracias a la encuesta podemos obtener resultados sobre cuáles son los noticieros
digitales más visitados y si estos son considerados fuentes fidedignas o no. Así
mismo, usamos el análisis de contenidos tales como: ensayos e informes sociológicos
acerca de la explotación laboral en la prensa digital peruana. De este modo, logramos
analizar de qué forma es representada la víctima frente al victimario en las noticias
digitales.

MUESTRA

En esta investigación hemos decidido realizar la encuesta a 100 personas entre


hombres y mujeres de 18 a 40 años de Lima Metropolitana. Esta muestra fue elegida,
ya que este segmento es el principal consumidor de medios de información
tradicionales. Asimismo, se mantienen informados sobre los acontecimientos tanto
nacionales como internacionales.

Es importante mencionar también, que este rango de edades es el que se encuentra


más activo laboralmente. Por esta razón, mantenerse informados sobre las condiciones
de trabajo que se brindan en el Perú, es primordial para ellos.

TÉCNICA O HERRAMIENTA

En esta investigación hemos decidido, como grupo, optar por la técnica de las
encuestas, a través de una herramienta de Google, llamada: “Formularios de Google”.
Este nos muestra detalladamente, con gráficos, el porcentaje estadístico que se han
recopilado a partir de las respuestas de nuestros encuestados. Para el análisis de
contenidos usamos el análisis crítico y el resúmen analítico.

IV. RESULTADOS:

En base de los resultados obtenidos por la encuesta realizada a más de 100 personas.
En la categoría del “Diario más consumido”, observamos que el Diario “El Comercio”
es el que las personas leen en mayor proporción, ocupando el 47,5% del mercado de
diarios.

En la categoría de “ Veracidad de la Información”, observamos que la mayor parte de


personas si confía en la veracidad de las noticias repartidas por los diarios. Sin
embargo, cabe resaltar que gran parte de los encuestados no tiene confianza en estos.
Siendo 54,2% las personas que sí confían en los diarios.

En la categoría de “Noticias más vistas”, observamos que el tipo de noticia que ven
más las personas son las noticias referentes a hechos sociales ocupando el 45% del
total de encuestados.

En cuanto al conocimiento del público referente al caso que es sujeto de


investigación: “Caso Las Malvinas” y “Caso McDonalds” la mayoría de las personas
si se encuentran al tanto de estos casos sucedidos. Siendo un 75,8% del total de
encuestados.

En cuanto a las opiniones de los casos anteriormente mencionados, gran parte de los
encuestados, considera que los noticieros digitales han tratado estos casos de manera
efectiva. Siendo un 79,2% del total de los encuestados, que están conforme con la
demostración de estos casos en los noticieros.

En cuanto a la categoría de “Noticias Transparentes”, pudimos observar que la gran


mayoría considera que las noticias digitales de hoy en día no son transparentes, pues
en muchos casos los noticieros son manipulados por beneficios políticos y/o
económicos. En otras palabras sólo mostrarían lo que les convendría.

En cuanto a la “Censura como principal causa de la desinformación”, observamos que


la mayoría de los encuestados considera que esta es la principal causa por lo que se
genera la desinformación en los medios digitales. Siendo un 86,6% del total de los
encuestados que afirman este hecho.

En el análisis de los recortes periodísticos, podemos encontrar que en el tratamiento


que se le da a los acontecimientos de explotación laboral, los periodistas,
generalmente, toman un enfoque narrativo poco profundo. Las publicaciones, por lo
común, narran los hechos desde una mirada policial que, si bien recuperan la
comunicación delictiva, arrestos, enjuiciamientos y condenas, no relevan aquello que
caracteriza y define los rasgos particulares de este tipo de delito. De este modo, se
generan etiquetas que protegen el verdadero problema, los engranajes internos que
constituyen pequeños eslabones de un sistema mucho mayor y complejo. Un
escenario en el que se inserta a empresarios de grandes marcas con administradores
menores, entrenados para exprimir al máximo el margen de ganancias y reducir los
gastos que implican el establecimiento de una relación laboral que garantice un
ambiente próspero para los trabajadores.

V. DISCUSIÓN:

Con las respuestas obtenidas en las encuestas podemos confrontar y/o agregar ideas a
las propuestas mencionadas en la revisión bibliográfica:

1. Propuesta de la Organización Nacional del Trabajo (2019)


La OIT en su artículo, nos plantea que uno de los problemas de que haya un trabajo
forzoso, suele ser debido a la manera en que la sociedad trata a una noticia, pues
dependen dería de sus creencias y estereotipos, pues muchas veces los medios
controlan la realidad en una noticia. Esto podemos corroborarlo con la encuesta
realizada, donde se menciona que la mayoría de los medios de comunicación suelen
ser controlados para evitar desprestigiar a una marca. Y que esta pueda darles un
beneficio a cambio, en un futuro.

2. Propuesta de Freundt-Thurne (2013)


Freundt, en su artículo de investigación, nos plantea la necesidad que tiene el público
televidente de tener buen periodismo. Y esto podemos confirmarlo en base a las
respuestas obtenidas, en nuestras encuestas. Donde gran parte de los encuestados,
confían en la información que se dá a través de los noticieros digitales. Esto deja en
evidencia la necesidad del público por tener un periodismo de calidad, con
información abundante y fiable, y así generar una sociedad sana.
3. Propuesta de la Organización de acción por los niños (2008)
El artículo nos menciona que los medios de comunicación deben de cumplir el rol de
concientizar a la sociedad referente a estos problemas de abuso laboral. Y esto
podemos corroborar a partir de la encuesta realizada, donde la mayor parte de los
encuestados afirma que noticieros digitales no han tratado el tema de la explotación
laboral adecuadamente. Y podemos agregar al artículo propuesta que esto se debe por
motivos de beneficios económicos o políticos.

4. Propuesta de la Antropóloga Pacecca (2011)


El artículo nos menciona las diferentes brechas sociales que existe en la sociedad. En
el cual se puede apreciar cómo se genera una explotación laboral de las grandes
empresas hacia sus trabajadores, con el fín de obtener beneficios económicos. Esto
podemos corroborarlo con las respuestas de los encuestados donde todos mencionan
que hay explotación laboral en el Perú, y podemos agregar al artículo propuesta que
en la mayoría de los casos los noticieros digitales no lo mencionan adecuadamente y
es por ello que no se puede enfrentar estos problemas.

5. Propuesta de Plant (2008)

Plant en su artículo nos menciona que la esclavitud se ha convertido en un problema


en el siglo XXI, pues las grandes empresas tienen muchas veces el dominio de una
persona. Y esto podemos confirmarlo con algunas de las respuestas obtenidas por los
encuestados en la categoría de “ transparencia de los noticieros digitales”, donde se
menciona que los noticieros oculta la información de las empresas grandes.
Agregando al artículo que esto es debido a la manipulación de los noticieros digitales,
por parte de las grandes empresas, con el fín de no dañar su marca y/o reputación.

6. Propuesta de David Pere (2014)


Pere en su artículo nos menciona que los jóvenes son los más vulnerables a este
problema de la explotación laboral, pues gran parte de ellos necesitan solvencia
económica. Esto lo podemos confirmar mediante la encuesta realizada. En el
apartado de “Transparencia de los noticieros digitales”, se obtuvieron respuestas por
parte de los encuestados, donde se menciona que los jóvenes son los más vulnerables
a esta problemática. Agregamos a lo mencionado en el artículo que esto se debe a que
en la gran mayoría de los casos las empresas al percatarse de una posible protesta,
optan por controlar a los medios a su favor. Y es por ello que los jóvenes optan por
quedarse callados ante esta problemática.

7. Propuesta de Elena (2004)


Elena en su artículo nos menciona que la explotación laboral va de mano con la
discriminación social. Esto podemos confirmarlo en base a las respuestas obtenidas
por la encuesta realizada. Agregando que el hecho de no pertenecer a una clase social
alta, hace que tu protesta sea más ignorada, esto deja en evidencia la discriminación
social que está presente en el Perú.
8. Propuesta de Mujica (2016)
Mujica en su artículo nos menciona las pésimas condiciones de trabajo que padecen
muchos trabajadores en determinadas empresas, que conlleva a un alto peligro para
los trabajadores. Esto podemos afirmarlo con los casos anteriormente realizados en
nuestra investigación. Pues el caso de las Malvinas y de McDonalds deja en evidencia
estos problemas, en el cual tiene que haber víctimas mortales para que recién se haga
algo al respecto. Aún así corroboramos con nuestras encuestas que hay un cierto
grado de personas que no estaban al tanto de estos casos.

9. Propuesta de Contsant (2012)


Contsant en su artículo nos menciona que como una acción social el hecho de que los
adolescentes se dediquen a trabajar a temprana edad, debido a factores económicos en
general. Y esto podemos confirmarlo con la encuesta realizada donde se obtuvieron
respuestas de que los jóvenes son los que están más expuestos a la explotación
laboral, pues necesitan el dinero para mantener a su familia. Y con tal de conservar su
trabajo optaron por callar ante una situación de explotación laboral.

10. Propuesta de Campoamor (2016)


Campoamor en su artículo nos menciona acerca del abuso laboral que tienen muchos
padres para con sus hijos, obligándolos desde muy pequeños a salir a las calles a
trabajar, en compañía de sus padres. Podemos agregar a su artículo, en base a las
respuesta obtenidas en la encuesta, que esto puede deberse a las discriminaciones
sociales que se generan entre las clases, imposibilitando de esta manera que las
personas con un nivel socioeconómico bajo consigan un trabajo. Obligando a sus
hijos a salir a laboral desde una edad temprana, para poder comprar alimentos.

11. Propuesta de Nobak y Namihas (2009)


Nobak y Namihas en su artículo nos menciona como la trata de personas está
vinculado con la explotación laboral, aprovechando abusivamente de las personas con
menos experiencias. Según nuestra encuesta realizada hay un grado de manipulación
de un cargo a otro cargo. Para nuestra encuesta fue la manipulación de las noticias
por parte de las grandes empresas, lo cual no está alejada a que esta misma sea
realizada dentro de un ámbito laboral, en el cual una persona experta explote a una
inexperta.

12. Propuesta de Blouin (2016)


Blouin en su artículo, nos menciona como uno de los factores de discriminación
laboral es el del poco entendimiento que tienen las personas para con sus trabajadores.
Y además resalta que esta explotación laboral se da más en los hombre. Sin embargo
en nuestra encuesta podemos observar que no hay indicio exacto que confirme esta
propuesta, pues los encuestados mencionan que se daría en una sociedad y
dependendiendo de su status económico, no se menciona el género de por medio. Y
podemos agregar que aparte de el poco entendimiento que hay en el ámbito laboral,
otro factor que es el de la discriminación social, que mencionan algunos de los
encuestados.
13. Propuesta de Maribel y Laura (2018)
Maribel y Laura en su artículo, nos menciona la relación que hay entre esclavitud y la
explotación laboral. Asimismo menciona que el Perú es víctima de una “esclavitud
moderna”. Podemos confirmar lo mencionado anteriormente, pues a lo largo de
nuestra investigación, hemos podido observar que en efecto si hay un alto grado de
explotación laboral en el país. Y que gran parte de los encuestados considera este un
problema, al no ser tratados de la manera correspondiente, debido a la censura que
hay por parte de los medios, generando así desinformación acerca de estos hechos.

VI. CONCLUSIONES

En relación con lo antes expuesto, llegamos a la conclusión de que las noticias


digitales no abarcan la información sobre la explotación laboral de una manera
objetiva, ya que evitan mencionar aspectos importantes de la noticia, lo cual hace que
pierdan veracidad y transparencia al momento de informar. Esto se debe a que las
grandes empresas ejercen una gran influencia sobre los medios de información.

Así mismo, se advierte que los conceptos que han sido trabajados centralmente
(trabajo forzoso y esclavitud moderna) aún no han sido comprendidos y utilizados en
toda la complejidad que tiene la palabra. Esto es debido a la falta de profundidad en el
tratamiento y la comunicación de los acontecimientos, es decir, presentan gran
carencia de información importante acerca de los demás pasos que engloban la cadena
de valor del delito. Las notas no consideran las opiniones de especialistas o citas que
contribuyan a comprender que el hecho es una problemática más amplia. Es una
cuestión que se analiza de manera superficial cuando en el problema (económico,
político y socio-cultural) se hallan implicadas empresas de gran relevancia.

Finalmente, se considera que sólo a través de una comunicación más precisa, los
delitos como el trabajo forzoso y explotación laboral, podrán comenzar a ser
identificados con rapidez y eficacia. De este modo, significa una gran ventaja para
combatir el problema. Es por eso que, el tratamiento mediático tomado por la prensa,
contribuye a una democracia más sólida en crecimiento con ciudadanos mejor
informados.
VII. ANEXOS

MATRIZ TEMÁTICA

TEMA PREGUNTA GENERAL OBJETIVO GENERAL

Representaciones de la ¿De qué manera las noticias Analizar cuál es la representación


explotación laboral en digitales de El Comercio mediática de las noticias digitales
noticias digitales de El representan la explotación de El Comercio siempre que hace
Comercio. el caso de laboral? referencia a la explotación laboral y
Mcdonald's y al trabajo forzoso
Las Malvinas

CATEGORÍAS Y PREGUNTAS ESPECÍFICAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS


SUBCATEGORÍAS

- ¿Cuál es el papel de las noticias -Analizar la representación de


-Explotación laboral y digitales de El Comercio en los las víctimas y victimarios de la
esclavitud moderna. casos de explotación laboral? explotación laboral en los
-Representaciones mediáticas de -¿De qué manera son tratados los noticieros digitales de El
casos presentados? Comercio
la explotación en las noticias
-¿Cómo son representadas las
digitales de El Comercio.
víctimas frente a los victimarios? -Explicar el rol de las noticias
*Tratamiento del hecho delictivo
digitales de El Comercio al
informar de la explotación
laboral que sucede en los casos
presentados: McDonalds y Las
Malvinas.
MATRIZ DE CONSISTENCIA

OBJETIVOS MUESTRA INSTRUMENTO DIMENSIÓN PREGUNTAS O ÍTEMS


ESPECÍFICOS ESPECÍFICA ESPECÍFICOS DEL
DEL INSTRUMENTO
INSTRUMENTO

Analizar las 100 personas Encuesta virtual Muestreo por Cuestionario


representaciones encuestadas extensión no
en las noticias terminalística
digitales de El
Comercio sobre la
explotación
laboral y los casos
de McDonald's y
Las Malvinas.

Explicar el rol de 15 recortes Ficha de análisis Enfoque de los autores


las noticias periodísticos del de contenido, Documental sobre los noticieros y
digitales de El noticiero digital análisis crítico y sus representaciones
Comercio al La República, resumen analítico sobre la explotación
informar de la ensayos e laboral. Título de la
explotación informes noticia.
laboral que sociológicos sobre
sucede en los los noticieros Enfoque de la noticia.
casos presentados: digitales y sus
McDonalds y Las representaciones Forma de redactar al
Malvinas. acerca de la referirse a los casos de
explotación explotación laboral.
laboral.

Protagonismo de la
empresa y de los
damnificados.
BIBLIOGRAFÍA

Ártiles, A. (2003). Teoría sociológica de las relaciones laborales (Capítulo 2). Recuperado
de https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2003/138390/teorellab_a2003p149iSPA.pdf

Bordieu, P. (2002). Contra la política de despolitización: Los objetivos del Movimiento


Social Europeo. Memoria, México, disponible en
http://www.lainsignia.org/2002/enero/cul_063.htm

Blouin, C. (2016) “Subsisten muchos estereotipos de genero al momento de procesar casos de


trata de personas” Recuperado de
https://idehpucp.pucp.edu.pe/tiempo_global/cecile-blouin-subsisten-muchos-estereotipos-de-
genero-al-momento-de-procesar-casos-de-trata-de-personas/

Campoamor, L. (2016). “Who Are You Calling Exploitative?” Defensive Motherhood, Child
Labor, and Urban Poverty in Lima, Peru. The Journal of Latin American and Caribbean
Anthropology. https://anthrosource.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/jlca.12169

Castells, M. (2002). La Galaxia Internet. Barcelona, Plaza y Janés.

Cerna, L. L. C. (2014, octubre 21). Se comete delito de trata de personas incluso con el
consentimiento de la víctima. Recuperado de
https://laley.pe/art/1828/se-comete-delito-de-trata-de-personas-incluso-con-el-consentimiento
-de-la-victima

CSI (2008) Mini guía de acción. Trabajo infantil. Recuperado de


https://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/mini_guide_CL_final_ES.pdf

Constant, C. (2012). Robin Cavagnoud, Entre la escuela y la supervivencia, Trabajo


adolescente y dinámicas familiares en Lima. Lima. Recuperado de:
https://journals.openedition.org/cal/1024

Dolorier, J. (2019, diciembre 18). La indignación que causa en Perú la muerte de dos jóvenes
empleados de McDonald’s mientras estaban en el trabajo. BBC News Mundo. Recuperado de
https://www.bbc.com

De Elena, J. (Ed.). (2004). Desigualdad social y relaciones de trabajo (Vol. 72). Universidad
de Salamanca.
Explotación laboral: una realidad que no debemos repetir . (2019, abril 23). TVPerú Noticias .
Recuperado de
https://www.tvperu.gob.pe/noticias/locales/explotacion-laboral-una-realidad-que-no-debemos
-repetir-informe-especial

Educo (2016). Trabajo infantil . Recuperado de


https://www.educo.org/Educo/media/Documentos/Prensa/policy_paper_trabajo_infantil.pdf

Explotación laboral crece y no se fiscaliza, no hay cifras del trabajo forzoso. (2017, julio 1).
Peru21. Recuperado de
https://peru21.pe/lima/explotacion-laboral-crece-fiscaliza-hay-cifras-forzoso-84982-noticia/
?ref=p21r
Hernández López, M. (2011). El Estado, poder político y poder económico: ¿Una coalición
para el desarrollo?. Recuperado de http://fcaenlinea.unam.mx/anexos/1141/1141_u3_act3

Mendez, C. (2017, agosto 5). Por qué miente la prensa? El Comercio Perú. Recuperado de
https://elcomercio.pe

Mujica, J. (2016). Trabajo adolescente en la extracción de madera en la Amazonía peruana:


explotación laboral, trabajo forzoso, trata de personas. Revista de Direitos e Garantias
Fundamentais. Recuperado de
http://sisbib.emnuvens.com.br/direitosegarantias/article/view/786

Nobak, F & Namihas, S. (2009) La trata de personas con fines de explotación laboral : El
caso de la minería aurifera y la tala ilegal de madera en Madre de Dios. Recuperado de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/DD8F332642029FAD05257CD8
0076FA67/$FILE/2_pdfsam_1_pdfsam_wcms_143197.pdf

OIT. (2014). Educación obrera para el trabajo decente . Recuperado de


https://scc.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/834635004618d29b8f66ffca390e0080/Formas-Explot
acion-Laboral.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=834635004618d29b8f66ffca390e0080

Pacceca, M. I. (2011). Trabajo, explotación laboral, trata de personas. Revista Interdisciplinar


da Mobilidade Humana, 19(37), 147-174. Recuperado de:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/33257270/Pacecca_-_Trabajo__explotac
ion_laboral__trata_de_personas_REMHU.pdf

Plant, R. (2008). Explotación laboral en el siglo XXI. Revista Nexos, (372).

Rebaza, K., & Sandoval, S. (2017). EL ROL DEL ESTADO PERUANO EN LA LUCHA
CONTRA LA EXPLOTACIÓN LABORAL, COMO FORMA CONTEMPORÁNEA DE
ESCLAVITUD, A PROPÓSITO DEL CASO “LAS MALVINAS”. Recuperado de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja&uact=8
&ved=2ahUKEwjdiYH6yJvpAhVih-AKHVLdB-cQFjADegQIAxAB&url=http%3A%2F%2
Frevistas.unife.edu.pe%2Findex.php%2Fpersonayfamilia%2Farticle%2Fdownload%2F474%
2F300%2F&usg=AOvVaw1mf70lzDFxCQ47sNgKI-w-

Romaní, O., & Casadó, L. (Eds.). (2014). Jóvenes, desigualdades y salud: Vulnerabilidad y
políticas públicas (Vol. 13). PUBLICACIONS UNIVERSITAT ROVIRA i VIRGILI.

R.(2010, septiembre 7). Economistas Notables: Karl Marx. El Blog Salmón. Recuperado de
https://www.elblogsalmon.com

Ser, N. (2019, diciembre 20). Perú. Cuando la explotación laboral mata. Recuperado de
https://kaosenlared.net/peru-cuando-la-explotacion-laboral-mata/

Sausa, M. (2018, julio 19). Perú; tercero en Latinoamérica con mayor esclavitud moderna.
Perú21. Recuperado de
https://peru21.pe/mundo/peru-tercero-latinomerica-esclavitud-moderna-415589-noticia/?ref=
p21r

Sánchez, M. A., García, D., & Castillo, N. C. (2012). Representaciones sociales de la prensa
y la radio colombiana acerca de la trata de personas 2007-2012. Recuperado de: http://avalon.
utadeo. edu.
co/comunidades/observatorios/comunicacion/docs/representaciones_sociales_de_la_prensa_y
_la_radio_colombiana_acerca_de_la_trata_de_personas. pdf.

Revista Latina de Comunicación Social (2008). Las Redes trastocan los modelos de los
medios de comunicaciones tradicionales. Recuperado de :
https://www.redalyc.org/pdf/819/81912006023.pdf

OIT. (2018, julio). Tratamiento mediático del trabajo forzoso y otras formas de explotación
laboral. Recuperado de
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/docume
nts/publication/wcms_648488.pdf

Oliva, C. (2014). EL PERIODISMO DIGITAL Y SUS RETOS EN LA SOCIEDAD GLOBAL Y


DEL CONOCIMIENTO. Recuperado de :
https://www.redalyc.org/pdf/4959/495950257004.pdf

UNODC (2016) Informe mundial sobre la trata de personas. Recuperado de


https://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/glotip/GLOTIP14_ExSum_spanish.pdf

También podría gustarte