Está en la página 1de 3

INTEGRANTES:

● Graus Valencia, Katherine U20181C723


● Cervera Campaña, Saskya Yamil U20161D245
● Aguirre Gálvez, Claudia Stefany U201811395

CONTROL DE LECTURA _ SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

Pregunta: Ante la desestructuración social generada por la pandemia de la COVID 19, el


trabajo informal se presentó como una alternativa para paliar la escasez económica en
numerosas familias peruanas. No obstante, el problema de esta forma de precarización es
histórico en los grandes espacios urbanos. Analice y argumente cómo la sociología
contribuye en la explicación sobre la informalidad y la forma como esta es abordada en los
medios de comunicación. Recuerde utilizar conceptos o argumentos específicos de las
lecturas.

Información contextual:
https://www.youtube.com/watch?v=tGBAWWG2apA
https://www.swissinfo.ch/spa/la-informalidad-laboral-aument%C3%B3-en-per%C3%BA-a-al-
menos-75--por-lapandemia/46404964
https://economica.pe/cronica-de-una-crisis-anunciada-informalidad-y-pandemia-en-el-peru/

A inicios del año 2020 el mundo se vio paralizado por la aparición de un nuevo virus
mortal llamado Covid-19. Debido a su rápido nivel de contagio varios países,
incluido Perú, se vieron obligados a cerrar fronteras con otros y a realizar
cuarentenas estrictas para salvaguardar la vida de sus habitantes. Esto ha generado
millones de casos de desempleo en el perú. Algunos sectores se han visto más
afectados que otros como lo son el turismo y la industria del entretenimiento.
Según un informe presentado por la sección internacional de la Sociedad Suiza de
Radiotelevisión en el año 2020, señala que la informalidad ha crecido en un 75%
durante la pandemia. Es importante definir la informalidad como un hecho social
pues es externa y tiene lugar en grupos de individuos. En los siguientes párrafos se
analizará el impacto que tiene la sociología en la situación actual del Perú en
relación con la pandemia del Covid-19.

Según, Giddens, A. (2012) la imaginación sociológica nos permite darnos cuenta de


que muchos acontecimientos que parecen preocupar únicamente al individuo en
realidad tienen que ver con asuntos más generales. Es por ello, que el desempleo
generó un problema individual, pues a inicios de la pandemia no hubo muchos
despidos por partes de las empresas, sin embargo al aumentar más los casos por
contagio y la cuarentena obligatoria muchos ciudadanos peruanos fueron
despedidos. Según INEI, la tasa de desempleo subió a 14,5% en los primeros dos
meses del año. Llevando a cabo que, alrededor del 74,3% trabaja informalmente.
Convirtiéndose así en un asunto público con amplias tendencias sociales.
Según, Bourdieu, P. (2000) el tiempo en televisión es escaso y las noticias que se
presentan en estas se hacen con el objetivo de ocultar información relevante y
revelar información inutil y sesgada. Además, la mayoría de canales se centran en
ganar mayor cantidad de rating que sus competidores por lo que como vemos en el
caso de los noticieros peruanos buscan exagerar las noticias con un lenguaje
coloquial para atraer a más televidentes. Ahora, esto tiene un impacto negativo, ya
que, como lo señala Bourdieu, los medios de comunicación se han encargado de
difundir noticias acerca de la pandemia y sus efectos en la sociedad. Sin embargo,
cabe resaltar que se los mensajes propuestos en ellos responden a un contexto y
una posición social la cual puede sesgar la representación que se le da a los
individuos involucrados en trabajos informales. Esta clase de información sesgada
es dañina, ya que se puede observar que en relación al contexto actual, varias
personas estuvieron expuestas a este tipo de información en donde mostraban los
sitios donde se observaban a otros individuos trabajando informalmente, lo cual los
lleva a buscar trabajo en lugares como esos priorizando su equilibrio económico a
su salud personal.

Según Bauman (2005), la televisión es un arma que sirve para empobrecer


intelectualmente, adoctrinar, imponer determinadas ideas a los individuos que la
consumen. En el contexto actual vemos cómo las personas han ido consumiendo
con más frecuencia el contenido que los canales de televisión se les ha impuesto lo
cual, ha generado que cada vez los noticieros presenten información sesgada para
atraer la atención del público. En los primeros días de la pandemia veíamos cómo
los noticieros presentan la misma información pero con distintos matices en su
forma de comunicarlos. Esto influye en la forma en la que los televidentes perciben
las acciones de otros individuos durante la pandemia y replican inconscientemente
las acciones de otros individuos, ya que no tenían un patrón de comportamiento que
seguir en situaciones como esta. Es por eso que veíamos cada vez más personas
exponiéndose en las calles trabajando informalmente.

A partir de Bauman, Z. (2017), la modernidad líquida es un concepto de fluidez,


cambio y adaptación entre nosotros mismos, ya que cada uno crea sus propios
moldes y estructuras para tomar decisiones en su vida. En relación al contexto
actual, es claro que cada individuo tuvo que adaptarse a los nuevos cambios que
ocasionó el Covid-19. Los individuos sufren cambios continuos e irrecuperables,
además la tecnología ha ampliado el espacio de estudio en el que nos encontramos,
los cuales son intangibles. La adaptación es una cualidad que ha estado presente
en los peruano desde antes del inicio de la pandemia. No es raro que veamos
entonces individuos cambiando sus actividades a unas que les permitan sobrevivir y
salvaguardar a los suyos. El impacto por Covid-19, es un claro ejemplo de
modernidad líquida, pues lo líquido es la metáfora de que nada es constante, todo
fluye y se acomoda.
En conclusión, la sociología explica la informalidad porque estudia la vida social
humana y entre las actividades sociales se encuentran las formas de organización e
incluso las representaciones que se le atribuyen a las mismas. El trabajo del
individuo podría considerarse entonces una forma de organización económica para
un grupo considerable de individuos que han perdido sus empleos en un contexto
que los convierte en vulnerables.

BIBLIOGRAFÍA:

Bauman, Z. (2005). La sociedad sitiada.


Bourdieu, P. (2000). Sobre la televisión
Giddens, A. (2012). Sociología
Bauman, Z. (2017). Vida líquida

También podría gustarte