Está en la página 1de 14

La “tecnología” filosófica Pablo Capanna

fundada en la explotación del hombre por el hombre. Por ello, en


lugar de dividir a los hombres y mantener la dominación de unos
sobre otros, el nuevo derecho de Saint-Simon pone en lugar del
nacimiento, la conquista y la propiedad, la capacidad: a cada cual
La “tecnología” filosófica según su capacidad, a cada capacidad según sus obras.
Pablo Capanna A partir de su predicación, Saint-Simon cree que la
En la crisis filosófica que sucedió a la muerte de Hegel se humanidad vislumbra un estado donde el hombre no explote más al
han gestado, indudablemente, la mayoría de las tendencias de hoy. hombre, sino que el hombre, asociado a sus semejantes, explote al
Románticos y mecanoclastas, profetas de la técnica y críticos de la mundo liberado a su potencia3.
naciente sociedad industrial, coexisten en ese momento y sus puntos Hasta el momento, la Iglesia (Católica) se ha negado a
de vista a menudo se complementan, como sucede con los dos polos presidir la actividad industrial, alejando de ella a los espíritus, por el
filosóficos del siglo XIX, Hegel y Kierkegaard. anatema que ha lanzado sobre la materia y el trabajo 4. Esto debe
Dentro de la corriente que Marx caracterizó como cambiar, puesto que si la ciencia y la industria sirven para mejorar
‘socialismo utópico’ se destacan los nombres de Saint-Simon, la situación de las clases más pobres y acercarlas a Dios, son por
Fourier y Comte. En algunos Casos, el utopismo es relativo, por consiguientes santas5.
tratarse de pensadores pragmáticos (Fourier) aunque poco adictos a El trabajo es santo, porque es explotación de la naturaleza
aceptar los resultados de la experiencia. por los hombres asociados fraternalmente. Al amo que vive del
Saint-Simon parte, al igual que Comte, del esfuerzo por sudor de los trabajadores, Saint-Simon ha venido a decirle: tu
echar nuevas bases de unión espiritual para la descreída sociedad ociosidad es antinatural, impía, nociva a todos y a ti mismo;
burguesa. Convencido de que buena parte de los males de esa trabajarás6. Pero si el ocio es abyecto, no ocurre lo mismo con el
sociedad provienen del menosprecio de la materia y del trabajo, reposo, que es santo, en cuanto sancionado y ordenado como el
originados en la teología cristiana, quiere emprender una trabajo, del cual es consecuencia y recompensa7.
rehabilitación de aquellas y una valorización de este1. Se prefiguran aquí los temas de la tardía religión de la
Acuña la fórmula que luego iba a retomar Marx: Debe humanidad de Comte, sansimoniano en su origen, quien
pasarse del gobierno de las personas a la administración de las apartándose primero de lo específicamente religioso del
cosas2, propiciando la asociación universal. Según Sain-Simon, los movimiento, como la liturgia y la comunidad, volvió en sus últimos
economistas clásicos han confiado al interés personal la producción años a planteos análogos. La trinidad simbólica de Comte (Gran
y la distribución de riquezas, encubriendo las relaciones de Ser, Gran Fetiche, Gran Medio) no es mas que la transfiguración
explotación: amos y esclavos, patricios y plebeyos, señores y
siervos, propietarios y obreros, ociosos y trabajadores, son 3: Doctrine Saint-Smonienne, Introduction:, 6e. séance, página 19.
dicotomías provocadas por una irracional organización social, 4: Ibíd., Le dogme chrétien. Anatheme contre la matière, página 403.
5: Ibíd., Lettre à un catholique, pág. 40.
1: Doctrine Saint-Smonienne, París, Libraire Nouvelle, 1854, página 404. 6: Ibíd., Introduction, 7e. séance, pág. 20.
2: Cit. por Friedmann, Les tecnocrates et..., ap. Industrialization et... 7: Ibíd., La loi vivante, pág. 481.

1
La “tecnología” filosófica Pablo Capanna

del sumergido dogma cristiano, pero directamente derivada de otra revolucionario de proletarios), sino a los «conservadores», a
tricotomía, la sansimoniana. quienes lanza un Llamado en 1855. Entiende que la masa de los
Saint-Simon también considera a la sociedad como un ser conservadores o retrógrados es el verdadero medio del positivismo,
colectivo, cuyos tres órganos son la ciencia, la industria y las para quienes se volverá (éste) la única defensa sistemática del orden
bellas artes. El elemento fundamental lo constituyen los contra las subversiones socialistas y comunistas11.
industriales o “industriosos”, categoría en la cual incluye tanto a De Comte nacen todas las orientaciones neocapitalistas que
empresarios como técnicos, trabajadores y proletarios. De la sostienen que el avance tecnológico hará a los proletarios más
armonía (noción que retoman Fourier y Owen), existente entre felices de lo que el comunismo promete.
estos órganos, nace el equilibrio social. La sociedad de Saint-Simon Casi perteneciente a la misma generación, Fourier resulta
estará formada por artistas, sabios e industriales; de ahí que tendrá mucho más interesante. Plantea una problemática que aún conserva
tres tipos de educación fundados en las tres facultades: la simpatía, su vigencia: no olvidemos que del falansterio fourieriano surgen el
la razón y la facultad material. kibbutz israelí y el koljoz soviético, y que los problemas por él
El sacerdote sansimoniano constituirá el puente entre sabios intuidos distan aún de tener solución.
e industriales, entre teoría y práctica. El sacerdote prefigura al A pesar de sus delirios finales, en los que sigue la tendencia
experto en Relaciones Humanas, pues su función más general es la religiosa paranoide de Saint-Simon y Comte, Fourier es quien más
de armonizar y coordinar los esfuerzos que se hacen profundiza la esencia del trabajo. En la naturaleza, el trabajo es
separadamente en cada una de las divisiones del trabajo8. fuente de placer y actividad, como vemos en los insectos sociales,
Comte, antiguo sansimoniano, retoma la exaltación de la en los castores y otros animales, quienes no son libres de preferir la
industria. El último estadio de su esquema histórico-filosófico es el inercia. No ocurre lo mismo con el hombre. Dios ha provisto a los
“positivo-industrial”. Un discípulo de Comte definía a la industria animales de un «mecanismo social» que los atrae a la industria y los
como reacción sistemática de la humanidad sobre la Tierra9. Pero hace hallar la felicidad en ella12.
aquí la industria es obra exclusiva de los empresarios, y el Pasando de esta fácil alegoría a la sociedad humana, Fourier
proletariado no tiene en ella otro lugar que el de suministrar la halla que en el mecanismo civilizado (se da) siempre la infelicidad
fuerza mecánica. Para Comte, la inmensa mayoría de los compuesta en lugar de la alegría compuesta 13. La Escritura juzga al
trabajadores deberá vivir siempre de un salario periódico, trabajo como una maldición, y si, en la práctica, ello es así, es
ejecutando cada uno de los actos sin preocuparse por su concurso porque nuestro sistema subordina al trabajo a la ganancia y atomiza
final10. las tareas haciendo que el trabajador pierda contacto con la
No se dirige a los proletarios, a quienes llama operadores (a finalidad de su obra. La idea de Fourier es simple: reorganizar la
pesar de que su Testamento haga referencia a un triunvirato producción de manera que cada trabajador, hoy mercenario y
8: Ibid., Le Prêtre, pág. 441. 11: COMTE, cit. por De Lubac, H., Le drame de l`humanisme athée, Paris, Union
9: Curso de P. Laffitte en el Collége de France (1888-1889), ap. Comte, Générale d’éditions, 1963, pág. 213.
Catéchrisme Positiviste, París, Larousse. 1890, apéndice. 12: FOURIER, CH., Théorie de l'unité universelle, II, pág. 249. En Pages Choisies,
10: COMTE, A., Discurso sobre el espíritu positivo, Buenos Aires, Aguilar, 1953, Paris, Recueil Sirey, 1932, págs. 164-165.
P. III, C. 1, pág. 148. 13: FOURIER, Manuscrits, ibíd., pág. 164.

2
La “tecnología” filosófica Pablo Capanna

languideciente, tenga participación de una unidad de producción como reducción necesaria en la intensidad de los placeres: la
autárquica, organizada en grupos, series, etc., que cubren todas las biblioteca contribuirá a llenar ese descanso.
tareas comunitarias: el falansterio. Tampoco serán necesarios los entretenimientos: el orden
Fourier sueña con reemplazar los cereales, antieconómicos civilizado establece recreaciones para descansar de un penoso
por la extensión de tierra que demandan, por las legumbres, trabajo; el orden societario no prevé más que pausas de placer15.
logrando que su pequeño feudo se transforme en una entidad Si pensamos que el falansterio es un precursor directo de las
autoabastecida. Haciendo rotar permanentemente al trabajador a experiencias realizadas en China, donde los intelectuales son
través de series y grupos a lo largo de una misma jornada, logra que obligados a realizar tareas agrícolas, con escasísimo rendimiento
además de tener conciencia de la totalidad, satisfaga la curiosidad y económico, pero con la finalidad pedagógica de unir la actividad
volubilidad (el mariposeo o papillonne). De tal modo, el trabajo se intelectual y la manual, veremos su importancia histórica. El
transforma en juego, se supera la división entre trabajo manual o kibbutz israelí, con motivaciones más religiosas que la comuna
intelectual, y el obrero agotado se transforma en atleta feliz. china, también tiende a lo mismo.
Confiado en el éxito del falansterio, Fourier sueña, ademas, con
transformar la superficie de la tierra, mediante fantásticas cruzas de
animales, la eliminación de la salinidad marina y el calentamiento MARX
de los polos mediante auroras boreales artificiales, proyectos estos Se ha dicho que Marx es quien rehabilita la técnica ante los
que hicieran la delicia de los caricaturistas. obreros, anunciando que es liberadora, aun cuando en la sociedad
Sin embargo, la reforma de Fourier, al igual que la de burguesa parezca representar el papel contrario16. Esta afirmación es
Comte, no altera en nada la estructura social: en el falansterio sigue bastante ambigua, pues supone la hipóstasis de la técnica, que el
haciendo ricos y pobres, aunque todos estén sometidos a una mismo Marx combatiera en Proudhon.
frenética actividad, constantemente cambiante. La uniformidad está Lo que sí puede afirmarse es que ante la rica problemática de
dada por la ausencia de tiempo libre: ricos y pobres duermen cinco Marx los intentos anteriores pasan a ser efectivamente utópicos.
horas y media, y disponen de una hora diaria para actividades
“sociales” (fréquentation amusante): los ricos la emplean en Las reflexiones de Marx no parten de una circunstancia
conciertos, bailes, espectáculos y recepciones. Mientras los pobres política ni de un proyecto utópico, sino de un elaborado análisis del
dedican sus esfuerzos a la horticultura, los ricos practican la trabajo y de la técnica.
jardinería. Los ricos disponen además de una hora para la caza y Marx establece que la relación del hombre con la naturaleza
otra para la pesca, y asisten a Misa, obligación que no parece existir es un metabolismo, concepto con el cual supera la oposición
para los pobres14. idealista del dominio: la naturaleza es el cuerpo orgánico del
Como todas las actividades serán placenteras, no existirá hombre... Decir que el hombre vive de la naturaleza significa que
agotamiento a pesar de la cantidad y diversidad de las tareas; de tal
modo, los armonianos dormirán muy poco; el descanso sólo existirá
15: FOURIER, ibíd., págs. 67-68.
16: ELLUL, J. La technique..., pág. 51. Cfr. Axelos, K., Marx, pensador de la
14: FOURIER, Le Nouveau Monde industrial et sociétaire, ibíd., pág. 170. técnica, Fontanella, Barcelona, 1969.

3
La “tecnología” filosófica Pablo Capanna

la naturaleza es su cuerpo, con el cual debe permanecer en adaptado a la máquina para ser instrumentado mejor, procurando su
continuo intercambio para no morir17. identificación con la regularidad periódica de la máquina. La
El trabajo es parte del proceso que se da entre la naturaleza y máquina rompe con las limitaciones que ataban de por vida al
el hombre, un intercambio18 que a la par que transforma el medio obrero a una función parcial, pero es usada abusivamente para
exterior, transforma el propio ser del hombre. El útil empuñado por convertir al obrero en parte de la máquina misma, una máquina
el hombre se convierte en órgano y prolonga su estatura natural19. parcial. Mientras en la manufactura el obrero se servía de las
herramientas pero estaba atado a su oficio, en la fábrica sirve a la
Precisamente el uso de herramientas o «medios de trabajo» máquina, y por ende, al capital. El capital es responsable del uso
es lo que caracteriza al proceso laboral específicamente humano: abusivo de la máquina, que reifica al hombre y lo emplea en una
Marx coincide con Franklin en definir al hombre como tool-making unidad objetiva de producción, pero sólo sabe desarrollar la
animal20. La máquina no es más que un momento evolutivo de la técnica y el progreso de la producción socavando las fuentes
relación del hombre, el instrumento y la naturaleza. Tal evolución originarias de toda riqueza: la tierra y el hombre23.
abarca útiles simples, útiles compuestos puestos en marcha por las
fuerzas naturales y sistemas de máquinas puestas en movimiento El tiempo vital del trabajador es, para el sistema capitalista,
por un motor (autómata)21. La técnica es el saber que permite la tiempo de trabajo, y el descanso es simple mantenimiento; el obrero
invención, la producción y la difusión de instrumentos y máquinas, es, considerado abstractamente, mera fuerza de trabajo24; de allí la
pero no puede explicarse su progreso por razones tecnológicas. La distinción entre full-time y half-time, ya común en tiempos de Marx
tecnología encuentra su sentido en la economía. en la industria inglesa25.

La máquina de hilar produce hilo de un modo más El obrero es tiempo y fuerza de trabajo personificados, así
económico y en cantidades mayores que los procedimientos como el capitalista es el capital personificado. Como el capital sólo
manuales, pero solo adquiere valor industrial cuando aparece el desea acrecentarse (es trabajo muerto, que, como los vampiros, no
telar mecánico, que crea la demanda de hilo. La necesidad social y sabe alimentarse más que con trabajo vivo), la frontera que marca la
económica es la que motiva el progreso técnico22 y la técnica no es, jornada de trabajo será un límite fisiológico. De aquí derivará la
en definitiva, más que un factor entre las fuerzas de producción. El teoría del empobrecimiento progresivo del proletario, la creciente
hombre mismo es una fuerza de producción; cuando la explotación proletarización que llevará al clímax revolucionario. Esta es una de
de la capacidad humana se convierte en la principal fuente de las teorías más difundidas de Marx, aunque no sea la única ni la
riqueza, con la creación del proletariado industrial, el hombre es más lúcida.
La tesis paralela, indicada por Marx en varios textos, y
17: MARX, K., Mansurcritos: economía y filosofía, Primer Manuscrito; El señalada por los observadores perspicaces, es la que más coincide
trabajo enajenado, Alianza Ed., Madrid, 1970, pág. 111.
18: MARX, K., El Capital, F.C.E., México, 1964, T. I, sec. III, c. S, § 1, pág. 130. con la forma que adoptó el proceso en las sociedades industriales
19: Ibid., t. I, sec. III, c. 5,§ 1, pág. 132. avanzadas. La pequeña burguesía tiende a desaparecer, señala
20: Ibíd., t. I, sec. III, C. 5, § 1, pág. 132; t. I, sc:. IV, C. 11, pág. 265, n. 7. Marx, a medida que es reemplazada por los organizadores; la
21: MARX, K., Misère de la philosophie, II, 2. La division du travail et les
machines, pág. 145, Paris, Ed. Sociales, 1961. 23: MARX, K., El Capital, t. I, Sec. IV, C. 13, § 10 EJ: fire, pág. 424.
22: MARX, K., ibid., pág. 147. Cfr. Lefebvre, H., Les conditions sociales de 24: MARX, K., ibíd., t. I, sec. III, C. 8, § 5. pág. 207.
l'industrialisation, ap. Industrialisation..., op. cit. 25: MARX, K., íbid., t. I, sec. III, C. 8, § 2, pág. 188.

4
La “tecnología” filosófica Pablo Capanna

gestión se separa cada vez mas de la propiedad, y hasta puede las leyes de la belleza, sino un medio de satisfacer necesidades
ocurrir que el proletariado empleado en la producción decline en externas28.
número relativo, aunque aumente en numero absoluto, por la El reino de la libertad, meta de todo el proceso histórico
extensión del sistema industrial26. La riqueza real que transforma la humano, solo empieza donde termina el trabajo impuesto por la
industria moderna depende cada vez menos del tiempo de trabajo necesidad y la coacción de los fines externos. La relación con la
humano invertido o de la fuerza y cantidad de ese trabajo, sino de lo naturaleza siempre seguirá siendo un reino de necesidad, pero su
que hoy llamaríamos la productividad de los medios de trabajo e organización racional lo convierte en condición para que el hombre,
instrumentos. El factor determinante del proceso productivo y de la en cuanto ser social, pueda comenzar a cultivar sus reales potencias
creación de riqueza es el conocimiento científico y técnico, la humanas.
inventiva y la organización, lo que Marx llama la apropiación de la
fuerza creadora universal (Produktivkraft); ya no es el trabajo
físico ni el tiempo de trabajo sino la creatividad misma27. TECNOCRACIA
Lo más fecundo de estas reflexiones de Marx está en Los tecnócratas son en cierta medida opuestos al socialismo
reconocer que, gracias al desarrollo de las fuerzas productivas y el y parten de la hipóstasis (declarada o no) de la técnica como entidad
dominio técnico sobre las fuerzas naturales, el ocio de unos pocos autónoma. En una posición más derechista, se ubica la tecnolatría
deja de ser la única vía para el desarrollo de la creatividad humana, futurista, vinculada con el fascismo, que identifica la técnica con el
ni es necesario fundarlo sobre el trabajo alienado de la mayoría. instinto de dominio.
El trabajo no es, en efecto, un proceso físico reductible a Indudablemente, «tecnocracia» es una palabra que se ha
fuerzas y movimientos. El más incompetente de los arquitectos se abierto camino y se ha incorporado al lenguaje vulgar. La escuela
distingue de la mejor abeja en cuanto lo que él construye existió político-económica que sustentara esta doctrina, tuvo su momento
primero en su mente, y luego pasó a la realidad. El trabajo no de auge en la década del ’30, y nada queda de ella; es decir, que en
materializa solamente el esfuerzo de los órganos corporales del cuanto ideología está incorporada al sistema.
hombre sino también su voluntad intencional. El animal produce
solo bajo la presión de la necesidad física; el hombre produce La existencia de aquella escuela no se comprendería, sin
verdaderamente solo cuando esta libre de esas necesidades. En el embargo, sin hacer referencia a Thorstein Veblen, autor que no
sistema capitalista, el hombre autoaliena su fuerza creadora en perteneció al movimiento, y cuya muerte ocurre precisamente en
función del dinero que obtiene por su trabajo: el suyo es trabajo 1934, cuando empieza la difusión de la tecnocracia.
forzado. No es satisfacción de una necesidad de crear conforme a Veblen es en los EE. UU., un outsider similar a lo que había
sido Thoreau. Jamas incorporado al sistema, profundamente
independiente, socialista, critico de Marx, hace un singular análisis
26: MARX, K., Tesis sobre la plusvalía, cit. por Perroux, F., La coexistence del capitalismo norteamericano, a partir de 1899, fecha en que
pacifique, C. III, pág. 80, t. I, París, P.U.F., 1958. aparece su Teoría de la clase ociosa. En esta obra expone su
27: MARX, K., Grundrisse der Kritik der politischen Oekonomie (1857), cit. por
Marcuse, H., Libertad y agresión..., ap. La sociedad industrial contemporánea,
México, S. XX, 1968, págs. 82-83. 28: MARX., K., Manuscritos..., pág. 112.

5
La “tecnología” filosófica Pablo Capanna

conocida tesis del ocio ostensivo, de la ociosidad como símbolo de el parentesco. Pero la ciencia moderna y la técnica de ella derivada
status social. (para Veblen la técnica es ciencia aplicada) han introducido la
La teoría social de Veblen es algo mitológica. En una era máquina, y con ella, un peculiar estilo espiritual llamado «disciplina
prehistórica, situada antes de la propiedad y de la guerra, se sitúa el de la máquina». El técnico es un hombre que, por el diario contacto
Salvaje Pacífico, en quien se realiza con plenitud el “instinto del con la claridad y racionalidad de la máquina, ha adquirido
trabajo” (instinct of workmanship). La aparición del Bárbaro (el características mentales de orden y racionalidad que lo distinguen
caudillo guerrero, el monarca dinástico, el jefe sacerdotal) trae del financista o del noble ocioso: La ubicua presencia de la
aparejada la desvalorización del trabajo y la glorificación del ocio máquina, con su conocimiento espiritual —ideales de trabajo y
improductivo como signo de dominio. escepticismo frente a lo que sólo es convencionalmente válido— es
la inequívoca marca de la cultura occidental de hoy, en contraste
El elemento positivo es introducido por el Capitán de directo con la de cualquier época y lugar30.
Industria, el burgués protoindustrial, al cual el mismo Marx
destacaba como históricamente útil; pero una vez adquirido el Cabe notar que quien está en contacto directo con la
poder, se vuelve ocioso y se transforma en Capitán de Finanzas: sus máquina, y esta formado en su «disciplina», sería el proletario,
variedades norteamericanas son el banquero de provincia y el aunque Veblen haga hincapié en la comprensión global del proceso,
comerciante. También constituye un tipo marginal en la sociología y por ello apunte al técnico.
de Veblen el Capitán de Educación, empresario que domina las Las claves objetivas del proceso productivo están en poder
casas de estudio gracias a la filantropía de las Fundaciones. En de la «clase» técnica, quien podría paralizarlo negando su
1918, Veblen le dedico un libro: La educación superior en colaboración a los financistas. Sin embargo, los financistas poseen
América: memoria sobre la conducción de las universidades por los “intereses creados” (vested interests). Así, en lugar de
los hombres de negocios. desarrollar una planificación racional y adecuada a las necesidades
De todos estos tipos políticos, militares, sacerdotales, etc., se reales, los financistas cultivan el consumo ostensivo (wasteful
rescata, en una perspectiva bastante iluminista, el Científico consumption) cuya tecnología es amplia y elaborada... cuyos
Moderno, empirista que transforma la curiosidad estéril en nuevas logros se cuentan entre los monumentos de la iniciativa humana...
tecnologías. Su descendiente más acabado, en quien Veblen (y que)... tiene sus victorias y sus héroes, al igual que la tecnología
deposita mayores esperanzas, es el Ingeniero, responsable del de la producción31.
mundo moderno y dueño de sus claves, aunque no del poder 29. Es Para Veblen, la alternativa es la siguiente: o los poderes
nada mas que el «conservador» de Comte o Saint- Simon, depurado financieros cuyos derechos provienen de la propiedad anónima
de sus intereses económicos y reducido a tecnólogo puro. (absentee ownership) continúan disponiendo de las fuerzas
El “instinto” del trabajo es una de las “disposiciones industriales para su propio provecho, o el control del «bienestar
instintivas” más constantes del ser humano, desde la condición material del pueblo» pasa a manos de los técnicos. No hay otro
primitiva hasta la fecha, y solo puede rivalizar, para Veblen, con 30: VEBLEN, TH., The Theory of business enterprise, C. IX. The discipline of the
Machine, ibid., pág. 348.
29: LERNER, M., Introduction, ap, The Portable Veblen, Nueva York, The Viking 31: VEBLEN, TH., Imperial Germany and the Industrial Revolution, c. II, On the
Press, 1961, págs. 46-47. merits of borrowing, ibíd., pág. 359.

6
La “tecnología” filosófica Pablo Capanna

camino. En su obra clave, Los ingenieros y el sistema de precios de la sociedad industrial, y los ejecutivos técnicos ocupan lugares
(1921), Veblen asegura que si ha de darse algo similar a un soviet de privilegio.
en América, sera un soviet de ingenieros, aunque por el momento Por una paradoja fácilmente explicable, el epíteto
sea apenas una posibilidad remota32. La estrategia para lograrlo esta «tecnocracia» se ha vuelto contra el carácter revolucionario del
en el sabotaje, entendiéndose por tal no la acción violenta que movimiento, y se usa hoy para caracterizar todo lo que de inhumano
implica destrucción de medios de producción sino el retiro de la hay en el sistema, aquello que en el régimen soviético se denomina
colaboración, para hostigar a los financistas 33. Si una revolución de «burocracia» o «tecnoburocracia». Aquello que ha fracasado en
técnicos fuese llevada a cabo, y tuviese que enfrentarse con la Veblen es precisamente la apelación al carácter revolucionario de
resistencia armada de los partidarios del viejo orden, los deberes del los técnicos, que como las aristocracias obreras y la burocracia
futuro “directorio” serían de carácter tecnológico; las operaciones sindical son mantenidos en situaciones privilegiadas, precisamente
militares, en ultima instancia, poseerían ese carácter34. por su importancia estratégica.
De este proyecto revolucionario y de la descripción de las Las apelaciones de un Einstein o de un Wiener, pidiendo a
relaciones de poder en la sociedad industrial que lo funda, podemos los científicos y tecnólogos que dejen de colaborar en la
retener ciertas nociones. destrucción, fracasan por la falta de sensibilidad social que se da en
En primer término, hallamos en Veblen anticipaciones hombres intelectualmente hipertrofiados y mantenidos al margen de
notables del neocapitalismo, más agudas de las que pueden la sociedad.
encontrarse en Burnham, quien tiene más en cuenta la organización La automatización, por su parte, trajo la aparición de un
empresaria que el factor técnico. Hay una predicción de la sociedad «proletariado técnico», tendiendo a la desaparición del obrero
de consumo y del carácter tecnológico de la guerra moderna, manual y la reducción del técnico a simple operador.
dependiente de la colaboración técnica y de la investigación
científica, lo que se hace evidente en la era nuclear. También Bajo la influencia de Veblen, en los anos 1933-1935 se
acentúa el carácter tecnárquico del conductor moderno, a través de produjo el movimiento tecnocrático, que en su momento produjo
la noción de «disciplina de la máquina». abundantísima bibliografía, generalmente periodística. En su
momento, llegó a presentarse políticamente, como una opción
Sin embargo, el suponer que los técnicos puedan constituirse distinta al capitalismo y al comunismo.
en clase, no pasa de ser una falsa generalización. Si el proletariado
pudo tener conciencia de su estado, los técnicos se hallan La tecnocracia se originó en un estudio colectivo sobre los
demasiado integrados al sistema para sentirse explotados: para recursos energéticos de los EE. UU., realizado bajo la dirección de
adquirir conciencia de un estado de asalariados, les sería necesaria Howard Scott, de la Universidad de Columbia. Su planteo es
la represión directa. Por otra parte, la llamada ‘disciplina de la esquemático, y fue censurado como «bolcheviquismo cultural»:
máquina’ (parte del ethos del tecnarca) es uno de los fundamentos consiste en tratar todo problema de producción, y por ende todo
problema económico (producción, distribución, consumo) a nivel
32: VEBLEN, TH., The Engineers and the Price System (1921), C. V-VI. The puramente físico. Para los tecnócratas, la política, los intereses
technicians and revolution, ibíd., pág. 441. egoístas del capitalismo privado y la mala administración que
33: VEBLEN, TH., The engineers..., c. I, On Sabotage, ibíd., página 431. ambos acarrean son fuentes de errores y paradojas en países
34: VEBLEN, TH., The engineers..., C. V·VI, págs. 445-446.

7
La “tecnología” filosófica Pablo Capanna

potencialmente ricos y tecnológicamente avanzados. El problema se vez que dionisiaco. En la ceguera cultural que preludiaba
reduce a eliminar lo superfluo (ideologías, intereses, motivaciones ideológicamente el desatarse de las fuerzas irracionales del
extratecnológicas) y reducir la cuestión a sus limites puramente nazismo, la técnica es exaltada por ella misma, como creadora y
científicos: el producto físico de un área tecnológicamente destructora omnipotente, como elemento numinoso por excelencia.
controlada sería la energía neta disponible, convertida en valores Los espíritus alertas aprehendieron esta tendencia y la
de uso y de servicios, después de deducir los gastos del utilaje en señalaron críticamente; sirve de ejemplo la sátira de Gombrowicz,
cuestión35. con la pintoresca familia del ingeniero de Ferdydurke. De modo
Este rechazo de la política y de la ideología, subordinado a la similar, Olaf Stapledon, en sus Last and First Man previó una
eficiencia tecnológica, sobrevivió al movimiento y reaparece, por hecatombe a corto plazo, donde la humanidad recae en la barbarie
ejemplo, en los regímenes militares «desarrollistas», asociado a la luego de haber derrochado sus recursos energéticos en
idea de orden. El movimiento tecnocrático, precisamente por su descomunales festivales aéreos, donde rinde culto a su propia
asepsia ideológica, estuvo siempre oscilando entre lo revolucionario tecnología.
y lo francamente reaccionario. Algunos36 distinguen en él, ademas Pero estas voces son aisladas, y comparativamente, no se
de la perspectiva parcializada que enfoca todo problema económico destacan en la corriente de los que lamentan la irrupción de la
desde el angulo de la técnica, el culto del rendimiento y de los técnica por puro pesimismo, confundiendo las perspectivas.
nuevos líderes, y una cierta exaltación tradicionalista del
artesanado, que no siempre esta presente. Hay tendencias artísticas como el futurismo, que si
políticamente son reaccionarias o fascistas, ahondan en la estética
Notese que los elementos superhombre y rendimiento de la técnica, llegando a la idolatría del poder tecnológico puro,
aparecen también en Burnham, aunque en su obra el componente precisamente en cuanto poder. Los futuristas son tecnócratas sin
técnico sea soslayado. saberlo, aunque no preconicen ninguna de las tesis tecnocráticas:
como el pop-art actual, se hacen conformistas y glorifican el paisaje
LA TECNOLATRÍA técnico cotidiano, en un esfuerzo por llegar a las masas
desengañadas del arte:
El clima espiritual de la época predisponía al culto de la
Declaramos que el esplendor del mundo se ha enriquecido
técnica. con una belleza nueva: la de la velocidad. Un automóvil de carrera...
El mito del Progreso había girado en torno al prestigio de la es más hermoso que la Victoria de Samotracia. Cantaremos las
ciencia. La Primer Guerra Mundial crea una conciencia de la grandes muchedumbres agitadas por el trabajo, el placer o la
tecnología como poder destructivo, y la crisis económica derriba la revuelta: las resacas multicolores y polifónicas de las revoluciones y
confianza en políticos y burócratas. Es entonces que comienza a los talleres bajo sus violentas lunas eléctricas; las estaciones
exaltarse la tecnología en su doble aspecto fáustico: apolíneo a la ferroviarias, glotonas tragadoras de serpientes humeantes; las
usinas suspendidas de las nubes por los hilos de sus humaredas; los
35: SCOTT, H., Introduction to technocracy (Nueva York, 1933), cit. por
Friedmann, G., Les technocrates et la révolution technicienne, ap.
Industrialisation...
36: BOURRICAUD, F., en Industrialisation..., pág. 202.

8
La “tecnología” filosófica Pablo Capanna

puentes... los paquebotes aventureros... las locomotoras y el vuelo de a través del ejercicio racional de la violencia: su primer técnica ha
los aeroplanos...37 sido la de las armas. Divide a los “animales” en herbívoros,
El futurismo es así fundamentalmente urbano, y todo lo que pacíficos y pusilánimes, de quienes parecen derivar los demócratas
crea, tiene un carácter marcadamente tecnológico, tal como lo tiene y socialistas de su tiempo, y carnívoros, formados por el ejercicio
su tema central, el movimiento, que opone a la estaticidad del del dominio. El «Hombre» deriva de estos últimos, y ha
cubismo. Pero no por ello deja de encubrir, en su tecnolatría, los conquistado su grandeza por la mano, que empuña el arma.
motivos irracionalistas, como la exaltación de la fuerza, que llevan La técnica no es algo que tenga que ver con máquinas,
al fascismo: no sorprende que los futuristas se propongan demoler industria o herramientas, es «la táctica de la vida entera: es la forma
los museos, las bibliotecas, combatir al feminismo, al moralismo y íntima del manejarse en la lucha, que es idéntica a la vida misma»:
a todas las cobardías oportunistas... no es la fabricación de armas, sino la lucha. Esa lucha va dirigida a
Precisamente en el umbral del fascismo, y con cierta los seres inferiores, a los hombres inferiores, y por último al mundo
incidencia en la formación de su ideología, hallamos a Spengler y a físico mismo. El hombre es un animal de rapiña... el animal de
Ernst Jünger. rapiña es la forma superior de la vida... la presa del hombre es el
mundo: y de ese hecho, en último término, ha nacido toda la
Spengler había deslumbrado a sus coetáneos con la tesis de cultura humana38. Por naturaleza, hay hombres nacidos para
la decadencia de Occidente, reedición de la doctrina mágica de los mandar, y subhombres que deben obedecer39. Spengler identifica la
ciclos planteada en momentos que las crisis sugerían la idea de un técnica con la lucha del hombre contra la naturaleza, cuando no
derrumbe progresivo. Profetizaba la entrada en una época imperial afirma tautologías como «la técnica humana es artificial»
y estática, en la cual la creación estaría ausente, y en su lugar (arte=arte).
reinaría un frío orden militar, fortalecido en este caso por una
potente tecnología: su famosa exhortación a las nuevas La máquina representa la creación suprema de las
generaciones, formulada en La decadencia de Occidente proponía «naturalezas directoras», los amos naturales: la máquina significa
reemplazar la lírica por la técnica, la pintura por la náutica, la que las fuerzas inorgánicas de la naturaleza son puestas a trabajar.
política por la lógica. Desaconsejaba las inclinaciones humanitarias Ello permite al hombre fáustico, al «vikingo del espíritu»,
porque los astros habían decretado el fin de su tiempo: de aquí en mecanizar al universo, hacerlo su presa y devorarlo.
adelante reinaría la fuerza, y la técnica, para Spengler, es una Aquí, nuevamente, aparece el tema de la decadencia: si antes
especie distinguida de la fuerza. había hablado de una osificación del tronco cultural y de un
En su libro El hombre y la técnica, dechado de ideología predominio futuro de la técnica ahora Spengler considera que la
reaccionaria, Spengler se arma de ciertos elementos nietzscheanos mecanización del mundo ha entrado en un estado de peligrosísima
para combatir la moral cristiana, opone el mito reaccionario de la tensión. La máquina, nacida del anhelo faustico de infinito, pensado
sangre al evolucionismo, y exalta, en la técnica, el poder puro y como movimiento perpetuo, se revela como fruto de la necesidad
simple del Herrenvolk. Para Spengler el hombre se ha humanizado anímica, espiritual pero no vital. La necesidad vital es la lucha, y las
37: MARINETTI, Manifiesto del futurismo (20.II.1919), cit. por Payró, J., Pintura 38: SPENGLER, O., El hombre y la técnica, Madrid, Espasa-Calpe, 1932, C. I, 1,
Moderna, Nova, Buenos Aires, 1957 (la fecha de este documento no altera en pág. 20.
nada su proyección, acaecida durante la era fascista). 39: SPENGLER, O., ibíd., c. IV. pág. 77.

9
La “tecnología” filosófica Pablo Capanna

naturalezas directoras abandonan la máquina y buscan el poder por arranca a la naturaleza sus energías ocultas; es un «noble» de
otros medios. La descomposición se anuncia por doquier: la técnica sangre, que no encuentra su lugar más que en la ideología völkisch.
se anula a sí misma, se contradice, y en muchos lugares aparece La técnica es el modo y manera en que la figura del
superada: En Argentina (sic) y Java... el arado tirado por animales trabajador pone en movimiento el mundo. Es aparentemente
se ha revelada superior a los grandes motores40. neutral, y su fin parece ser el bienestar general, aunque en realidad
Los directores nativos huyen de la máquina, que ha traído la signifique el ataque contra los sistemas históricos y los poderes
sublevación de las masas contra la mente directora: las masas culturales. Cuando el Trabajador se adueñe del destino de la
«infrahumanas» de Asia, África y América, ven en la técnica un técnica, asistiremos a la formación de una nueva raza. El trabajador
instrumento de liberación, y la vuelven en contra de sus amos habrá de estabilizar y legitimar los cambiantes medios
naturales. revolucionarios, cuando se sustraiga a los poderes económicos y
Los occidentales, en lugar de mantener el secreto técnico de estatales, sirviéndose de los recursos que sólo a él están
su poderío, se lo han ofrecido a los hombres «de color», perdiendo subordinados, no en un sentido liberal sino en el de una raza
así su primado. Pero los amos deben morir de pie, resignarse al superior43.
colapso de la civilización técnica y rehuir el optimismo cobarde, Hemos recorrido así la gama de las corrientes ideológicas
pues llegará la hora en que se derrumben y se olviden los que participan de la afirmación de la técnica, desde la postura
ferrocarriles y los barcos de vapor, como antaño las vías romanas y crítica de Marx hasta las falacias de los tecnócratas, que hacen de la
la Muralla China, y nuestras ciudades gigantescas, con sus técnica una entidad social y un poder autónomo, y de los técnicos,
rascacielos, lo mismo que los palacios de Menfis y Babilonia41. una clase. Hemos visto como la idolatría técnica del futurismo y de
Esta ambivalencia ante la técnica, instrumento de poder de los movimientos reaccionarios contiene en sí, junto con la
los amos, y a la vez temido instrumento de liberación de los admiración histórica por el poder técnico, el germen de su negación.
oprimidos, se manifiesta en forma literaria en la onírica cacería de Es por ello que podemos caracterizarlos como profundamente
automóviles que intercala Herman Hesse en su novela El lobo antihumanistas: no ven en la técnica, siquiera remotamente, una
estepario42. posibilidad de liberar al hombre de sus necesidades y de la sumisión
social, sino una fuente de poder para consolidar viejos privilegios o
Igual ambivalencia, que parte del ditirambo de la técnica crear nuevos, fundados en la sangre o en la violencia.
para exaltar el poder y la dominación aristocrática, se encuentra en
las obras de Ernst Jünger, El trabajador, y de Ernst Niekisch, La Paradójicamente, muchos románticos y «mecanoclastas»
tercer figura imperial, ambas coetaneas de Spengler, del futurismo resultaran más humanistas y progresistas que ciertos apologistas de
y de la tecnocracia. El mayor de los Jünger mitifica la figura del la técnica, cuyo carácter falsamente moderno encubre toda la
trabajador. No se trata del trabajador real, explotado y embrutecido; explotación de que es capaz el sistema industrial. Denunciar a la
es un trabajador de afiche o de mural fascista, un ser musculoso que «Técnica» aun cayendo en la misma falacia de los tecnócratas,
hipostasiando algo que no se define correctamente, puede ser mas
40: SPENGLER, O., ibíd., c. V. pág. 114.
41: SPENGLER, O., ibíd., c. V. pág. 124. 43: JÜNGER, E., Der Arbeiter, cit. por Pieper, J., EI ocio y la vida intelectual,
42: HESSE, H., El lobo estepario, Rueda, Buenos Aires, 1948, páginas 199-211. Madrid, Rialp, 1962.

10
La “tecnología” filosófica Pablo Capanna

liberador que cantar las glorias de la usina y del aeroplano como cuanto nos libera de las necesidades; la técnica y la inventiva
instrumentos de dominación de la Raza Superior. técnica siempre existieron, pero solo llegaron a hacer eclosión
cuando la necesidad de liberación material, y aun de confort,
apareció, a partir del Renacimiento y su cosmovisión:
EL EVOLUCIONISMO OPTIMISTA: BERGSON Y TEILHARD
Pero, si la máquina procura al obrero un número más grande
Surgido como respuesta espiritualista a los esquemas de horas de reposo, y si el obrero ocupa ese suplemento de ocio en
mecanicistas de Spencer o Haeckel, el evolucionismo de Bergson algo que no sean las pretendidas diversiones, que un industrialismo
manifiesta tendencias dualistas, aunque lo guíe una indiscutible mal dirigido ha puesto al alcance de todos, dará a su inteligencia el
vocación de síntesis. desarrollo que habrá elegido, en lugar de mantenerse en el que le
Su conocida dicotomía de homo faber y sapiens impondría... El retorno (imposible) al útil, mediante la supresión de
(insostenible en paleontología) tiende a identificar el trabajo con la la máquina45.
actividad abstractiva de la razón, a la que opone la intuición. No hay que temer una pretendida masificación que haría que
De esta incomprensión del trabajo por parte de Bergson ha todos tuviésemos sombreros iguales, siempre que debajo de esos
hablado Bachelard44. Bergson extiende al trabajo una crítica que sombreros tuviéramos cerebros más cultivados.
solo estaría fundada en el caso del pensar instrumental derivado de Aquello que según Bergson constituye el aspecto sombrío
la tecnología. del maquinismo es el hecho de haberse aplicado solamente a
La dicotomía faber-sapiens responde al esquema ramificado satisfacer falsas necesidades, en lugar de abordar los problemas
de la evolución bergsoniana: vegetales y animales, vertebrados e fundamentales, entre los cuales se cuenta en primer término el del
invertebrados, razón e instinto, pensamiento abstracto e intuición hambre. La tecnificación de la agricultura debería haber sido la
filosófica. meta primordial del esfuerzo técnico, para conjurar definitivamente
el problema del hambre.
Sin embargo, en la obra que culmina y profundiza su
pensamiento, Las dos fuentes de la moral y de la religión, Bergson Que la máquina se haya orientado hacia el lujo y la creación
parte de una preocupación contemporánea, en especial del problema de necesidades espurias no es una fatalidad inherente a su esencia,
de la guerra, y se ve forzado a repensar el problema de la técnica en sino una desviación debida a lo que Bergson llama ley de doble
perspectiva metafísica. Para Bergson, la historia cumple también frenesí, correlato de la dicotomía. Toda tendencia que se dicotomiza
con lo que llama la ley de dicotomía, ya notada en el mundo tiende a llevar al extremo lógico sus posibilidades, hasta agotarlas.
natural, como tendencia a llevar a sus últimas consecuencias los El frenesí hedonista (afrodisíaco, como Bergson lo llama) se
opuestos que involucra una opción evolutiva. El auge moderno de corresponde con el frenesí ascético de la Edad Media, pero la
la tecnología es fruto de la tendencia al lujo y al placer, que técnica maquinista no deriva de él sino que es transformada por él.
representa la inversión del ascetismo predominante en la Edad Según Bergson, la tecnología moderna se ha desarrollado
Media. Lo que hoy es corriente, fue alguna vez un lujo. Toda junto a la mística cristiana, y es una consecuencia de esta. Los
nuestra tecnología tiende a abrirnos posibilidades de realización, en
45: BERGSON, H., Les deux source de la morale et de la religion, París, P.U.F.,
44: BACHELARD, G., La Terre et les revéríes de la volonté, p. I. c. 2, 2,4, pág. 51. 1958, pág. 327.

11
La “tecnología” filosófica Pablo Capanna

primeros progresos tecnológicos son coetáneos del Renacimiento y un cuerpo al alma de la humanidad que se autorrealiza; el mismo
de la Reforma. En el misticismo autentico (no en el misticismo de cosmos, pese a sus parciales aspectos mecánicos, debe ser visto
élite, que se dirige a una minoría capaz del ascetismo), se da un como una máquina de hacer dioses.
profundo deseo de difusión, de caridad y redención universal. El Bergson cree, pues, que la técnica ha surgido de la caridad y
místico moderno es activo, y esta actividad es una cualidad del élan místico. Considera que la alienación del hombre proviene
aportada por el cristianismo: es caridad actuante. El místico del mal uso de la técnica, y hace que la humanidad padezca bajo el
moderno aspira a la conversión colectiva, a difundir un mensaje y a peso de su propio progreso.
redimir al mundo; lo que se opone a esta redención es la esclavitud
de las mayorías a la necesidad natural. Propone como solución dos vías: un posible retorno a la vida
simple, y la conjunción de ciencia y mística en las ‘ciencias
Es imposible predicar a muchedumbres cuya mayor psíquicas’, verdaderas ciencias de la intuición que resolverían la
preocupación es no perecer de hambre. Entonces es creada la antinomia fundamental de nuestra especie. De darse tal
máquina como mediadora, como fruto de una preocupación por circunstancia, el placer se vería eclipsado por la alegría (joie) propia
liberar a los hombres; es obra de caridad, siquiera en la mente de su de los estados místicos, y la humanidad seria dueña de su destino.
inventor. La técnica habría cumplido su misión de extender y dignificar el
Para Bergson, la idea del lucro aparece en forma tardía; los cuerpo de la humanidad.
creadores de la tecnología moderna deseaban la liberación del No es accidental que el paleontólogo Teilhard de Chardin
hombre. En síntesis, la mística llama a la mecánica. A su vez, la haya leído y meditado a Bergson (por lo menos La Evolución
mecánica cumplida llama a la mística. Útiles y máquinas, en cuanto Creadora) en las trincheras de la Primera Guerra Mundial. Las
extensiones prodigiosas del cuerpo humano, constituyen un raíces de su optimismo deben buscarse no solamente en su
inmenso organismo que esta esperando un suplemento de alma46. formación cristiana y científica sino también en Bergson.
La aparición de un genio místico de nuestro tiempo podría Son numerosas las referencias a Bergson que hace Teilhard,
concretar una semejante canalización de energías, pero no hay que llegando hasta a utilizar ejemplos suyos 48. Lo que marca su
contar con semejante eventualidad47. Lo que podría rectificar el distancia de Bergson, y a la vez su originalidad, es el empleo de
presente estado de cosas es una mutación de la razón científica que materiales temáticos bergsonianos en un esquema metafísico
viniera a poner bajo la luz de la razón los aun desconocidos enteramente distinto.
fenómenos ‘psíquicos’. Con este termino designa Bergson no la
psicología tradicional sino la psychical research de los En Bergson, la vida en evolución (y el espíritu, que la
anglosajones, aquello que hoy denominaríamos parapsicología. culmina) siguen la ley de dicotomía, desarrollando un esquema
arborescente, cuyas líneas se abren a partir de un movimiento
La máquina, liberando al hombre de sus necesidades, lo simple. En Teilhard, en cambio, la idea dominante es la de
dejaría en libertad de conocerse a si mismo y dominar sus fuerzas
interiores. La función de la civilización técnica seria la de proveer 48: TEILHARD DE CHARDIN, P., Cartas a Claude Aragonnès: 27.3.1916-
19.6.1916-10.VII.1916-16.I.1917-5.VIII.1915, ap. Génesis de un pensamiento,
46: BERGSON, H., ibíd., pág. 330. Taurus, Madrid, 1963. Cfr. El fenómeno humano, Taurus, Madrid, 1965, c. I, p. I,
47: BERGSON, H., ibíd., pág. 332. págs. 67-68.

12
La “tecnología” filosófica Pablo Capanna

convergencia: parte de tendencias múltiples para unificarlas en un Mundo se cumple ante nuestros ojos en el dominio de la acción 52.
(teóricamente necesario) punto Omega. La diferencia de esquemas Dios no nos aleja del trabajo, porque se nos manifiesta en el trabajo
refleja la orientación intelectual de los autores: Bergson es un mismo, como alcanzable por medio de este. Estamos
filosofo que se interesa por lo biológico, mientras Teilhard es el acostumbrados a vivir el trabajo como una forma de ganar el pan,
biólogo que parte de la multiplicidad vital para llegar a lo Uno en la como una pena prescindible, pero su virtud definitiva es otra: por él
filosofía. se perfecciona en nosotros el sujeto de la unión divina... por él
Lo que me interesa analizar en Teilhard es su actitud ante la acrecentamos... el término divino de esa unión, Cristo53. Dios esta
acción, que aclara su consideración del trabajo. El esfuerzo al cabo de mi pluma, de mi pico, de mi pincel, de mi aguja, de mi
teilhardiano parece encaminado a santificar la acción, tal como, corazón, de mi pensamiento54. Dios se manifiesta en el trabajo y la
desde fuera del cristianismo, había querido hacerlo Saint-Simon. El acción.
Objetivo del Milieu Divin es rehabilitar a la acción y al trabajo para El trabajo cumple también la función ascética del desapego,
la espiritualidad cristiana, sentando nuevas bases para la inserción porque es victoria sobre la inercia, sobre la pereza, a la vez que
del cristiano en la civitas temporal. incitación a no detenerse en los resultados parciales55.
Desde el primer momento, considera Teilhard que la acción La técnica es factor de humanización y a la vez poder
y la santificación marchan a la par, y se sostienen la una sobre la transformador del universo. El espectáculo del planeta alterado por
otra49. Si la Naturaleza es pensada como un escenario, una matriz el obrar técnico, conmueve a Teilhard como la imagen de un ser
pasiva, induce al panteísmo y a la ensoñación del Nirvana. Pero es viviente: una Tierra humeante de fábricas, una Tierra trepidante de
inconcebible que el mundo haya sido dado al hombre nada mas que negocios, una Tierra vibrando con cien radiaciones nuevas. En
como ocupación; hay en el algo de inacabado que llama a la acción definitiva, este gran organismo no vive más que por y para un alma
humana. nueva. Bajo el cambio de Edad, un cambio de Pensamiento56.
La tarea de la humanidad consiste en conquistar a la materia Hasta aquí, la necesidad de un 'suplemento de alma’ que
para consagrarla al Espíritu. Se trata de poder más para actuar hemos encontrado en Bergson. Pero esta efervescencia de trabajo,
más... y actuar más para llegar a ser más50. esta transformación colectiva, produce por su misma presión un
Esta actividad constituye el opus de la humanidad, por el «calentamiento» de la masa humana; las comunicaciones, dice
cual se organizan los elementos de la Tierra. En la existencia Teilhard anticipándose a MacLuhan, crean una solidaridad orgánica
individual, es el medio por el cual el hombre se hace un alma a lo en la especie, una vasta red nerviosa de relaciones57. No debe
largo de los años; en términos cósmicos, es su colaboración en una confundirse este con el colectivismo. El colectivismo no es más que
obra que lo desborda, la perfección del mundo, su ontogenia 51. Es
en la acción donde Dios se manifiesta: la conjunción de Dios y el
52: Ibid., pág. 53.
53: Ibid., pág. 52.
49: TEILHARD DE CHARDIN , P., El fenómeno humano, p. IV, c. I, pág. 229. 54: Ibid., pág. 54.
50: TEILHARD DE CHARDIN, P., ibid., p. IV, C. 1, pág. 299. 55: Ibid., pág. 64.
51: TEILHARD DE CHARDIN, P., Le Milieu Divin, Ed. du Seuil, París, 1957, p.I, 56: TEILHARD DE CHARDIN, El fenómeno..., P. III, c. 3, pág. 259.
pág. 48. 57: Ibíd., P. IV, c. 1, págs. 288-289.

13
La “tecnología” filosófica Pablo Capanna

una deformación de esta solidaridad física: pone al cristal en lugar Es notable como Teilhard soslaya el trabajo alienado.
de la célula, el hormiguero en lugar de la fraternidad58. Parecería que cuando piensa o escribe sobre el trabajo tuviese
Esta compenetración de la masa, trae, por la influencia presente la labor del arqueólogo, es decir la investigación científica
combinada de la Máquina y el sobrecalentamiento del Pensamiento libre, que es algo tan ocioso como el arte. El trabajo visto como
una formidable emersión de potencias no ocupadas; se trata de los acción santificante, o como humillación edificante (Simone Weil)
ocios, que nos hacen gemir por exceso de riquezas. solo se dan cuando la acción y el trabajo son aceptados libremente o
expresan una vocación. El trabajo impuesto por necesidad o por
Pero esta no es mas que una perspectiva parcial del proceso; obligación, el trabajo realizado en función de la ganancia, están
el trabajo de Dios es lento; nos impacientamos de estar en cambio fuera de la perspectiva de Teilhard, pero son realidad para la mayor
hacia algo nuevo y desconocido, pero es ley que todo progreso parte del genero humano.
necesite pasar por lo inestable.
Vistos en escala cósmica, esos millones de hombres no son
En definitiva, todo el mal que ahora encontramos en el más que un accidente, como los dinosaurios o los marsupiales,
mundo tecnificado, no es más que la privación de un bien futuro y destinados a ser superados por un proceso de convergencia
posible. El optimismo utópico de Teilhard lo hace soñar con un universal. Pero la filosofía no solo debe proyectar hacia la eternidad
mundo donde los ocios hallen su salida vital en la investigación. En sino arrancar de nuestro tiempo, ayudamos a comprenderlo y a
ese mundo, por la fuerza inmanente del progreso técnico, llegará a cambiarlo. De nada sirve la promesa de una fatalidad o una
ser mas importante la investigación científica que la política o las providencia cualquiera que nos lleven automáticamente a superar
guerras actuales. El problema del día sera, no solo para los las presentes contradicciones.
científicos sino para el hombre de la calle, la conquista de un nuevo
secreto de la naturaleza; una tierra donde se dará la vida para Se dice que el trabajo y la acción transformadora de la
saber y para ser, mucho más que para poseer59. naturaleza son los que llevarán a la liberación, y no se toman en
cuenta los límites dentro de los cuales ese trabajo se desenvuelve,
Llegados a este punto, resulta bastante claro que el privado de la conciencia de su finalidad, o vivido como simple
progresismo optimista de Teilhard deriva de su vocación y represión del ocio posible.
formación científicas.
La tendencia a enfocar todo desde el punto de vista cósmico,
a considerar al progreso humano como un momento dentro de Fuente:
vastos procesos naturales, le hace desdeñar ciertos aspectos de la Capanna, P. (1973). La Tecniarquía, Buenos Aires: Barral. (pp. 177-
tecnarquía. En perspectiva cósmica, lo humano es insignificante. 208).
Tan gratuitamente metafísico es afirmar que los procesos históricos
tiendan a un punto Omega como que tiendan a la entropía. Pero en
escala humana, los aspectos negativos de la tecnarquía deben ser
pensados, en cuanto nos afectan y limitan.
58: Ibíd., P. IV, c. 2, pág. 308 (nótese la metáfora bergsoniana).
59: Ibíd., P. IV, c. 3, pág. 334.

14

También podría gustarte