Está en la página 1de 167

1

SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Significados Construidos Acerca De La Violencia De Género Por Un Grupo De Seis Mujeres

Del Municipio De Mosquera Cundinamarca

Hernán Vigoya Reina

Facultad De Psicología, Universidad Incca De Colombia

Trabajo De Grado Para Optar Por El Título De Psicólogo

Asesora de Tesis: Diana Alejandra Vigoya Reina

25 De Abril 2023
2
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Dedicatoria

Este trabajo de grado esta dedicado a mi madre por estar siempre presente con paciencia y

cariño y a mi hermana que me impulso a continuar y querer la carrera de psicología, además de su

constante apoyo económico, profesional y personal. Es un orgullo alcanzar este logro en mi vida

personal y profesional.
3
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Agradecimientos

A las seis mujeres de Mosquera Cundinamarca que hicieron parte de este proyecto, gracias

por sus enseñanzas, aprendizajes y aportes durante el proceso.

A las psicólogas invitadas en los encuentros dialógicos, gracias por sus aportes, reflexiones, y

aprendizajes y porque me impulsaron a seguir adelante con este proyecto de investigación.

A V&M Psicología Y Rendimiento mi sitio de prácticas donde surgió la idea de la

investigación.
4
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Tabla De Contenido

Resumen…………………………………………………………………………………...…7

Abstract………………………………………………………………………………………8

Introducción…………………………………………………………………………………9

Planteamiento Del Problema………………………………………………………...............12

Descripción De Objetivos…………………………………………………………………...17

Justificación…………………………………………………………………………………18

Marco Conceptual…………………………………………………………………………...23

Metodología………………………………………………………………………................46

Resultados…………………………………………………………………………………...60

Discusión De Resultados…………………………………………………………………..147

Conclusiones………………………………………………………………………………153

Referencias………………………………………………………………………................157

Anexos……………………………………………………………………………..............160
5
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Índice De Tablas

Matriz No 1 Significados Violencia de Género. Relatos de Vida…………………………..61

Matriz No 2 Significados Relaciones de Poder. Relatos de vida……………………………81

Matriz No 3 Significados Patriarcado. Relatos de vida………………………………..……86

Matriz No 4 Roles de Género. Relatos de vida…………………………………………...…90

Matriz No 5 Nuevas Categorías. Relatos de vida……………………………………….…..97

Matriz No 6. Violencia de Género. Encuentro Dialógico 1………………………………..114

Matriz No 7. Relaciones de Poder. Encuentro Dialógico 1………………………………..119

Matriz No 8. Patriarcado. Encuentro Dialógico 1. ……………………………………….. 123

Matriz No 9. Roles de Género. Encuentro Dialógico 2…………………………………...126

Matriz No 10. Nuevas Categorías. Encuentros Dialógicos……………………………...…131


6
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Índice De Graficas

Mapa Relacional No 1. Categoría Violencia de Género. Relatos…………………………140

Mapa Relacional No 2. Categoría Relaciones de Poder. Relatos. …………………….….141

Mapa Relacional No 3. Categoría Patriarcado. Relatos…………………………………...142

Mapa Relacional No 4. Categoría Roles de Género. Relatos y Encuentros………………143

Mapa Relacional No 5. Categoría Violencia de Género. Encuentro dialógico. …………..144

Mapa Relacional No 6. Relaciones de Poder. Patriarcado. Encuentro dialógico…………145

Mapa Relacional No 7. Categorías Emergentes. Relatos y Encuentros dialógicos………146


7
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Resumen

Este trabajo de grado tiene como objetivo general comprender los significados construidos

acerca de la violencia de género en un grupo de seis mujeres que viven en el municipio de Mosquera

Cundinamarca, con el interés de conocer, describir y relacionar los significados construidos acerca de

la violencia de género. La mirada epistemológica es el construccionismo social de Kenneth Gergen.

El marco conceptual se centra en las conceptualizaciones de violencia de género, tipos de violencia

de género, factores, personales, familiares y sociales y las consecuencias físicas, psicológicas y

sociales, para finalizar con los aspectos teóricos del sistema sexo género y el patriarcado. La

metodología es cualitativa, con un diseño narrativo, las participantes son 6 mujeres, entre edades de

los 25 a los 35 años, voluntarias y que viven en el municipio de Mosquera Cundinamarca. Las fases

de la investigación son: la preparación dónde se construye el proyecto, la aplicación de los dos

instrumentos: encuentros dialógicos y relatos de vida y por último la fase de análisis y sistematización

de los resultados que se realiza a partir de matrices de análisis y mapas relacionales. Las categorías

de investigación son: violencia de género, patriarcado, relaciones de poder y roles de género. En

general se concluye que la violencia de género es un evento de salud mental y un fenómeno

psicosocial que necesita de estrategias de prevención e intervención para todo acto que tenga la

intención de dañar a una persona por su género, que ocasione algún tipo de daño físico, psicológico,

sexual, económico y patrimonial. Por eso, los factores relevantes de la violencia de género en

Mosquera Cundinamarca, son las diferencias entre hombres y mujeres, las creencias familiares, los

estereotipos y prejuicios que se tienen a nivel social, el machismo, el patriarcado y las relaciones de

poder. Se requiere trabajar en los recursos, habilidades, autoconcepto, empoderamiento y confianza

en las mujeres. Palabras Clave: Género, Patriarcado, Relaciones De Poder, Roles De Género,

Violencia De Género, Violencia Física, Violencia Psicológica, Violencia Simbólica.


8
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Abstract

This degree project has the general objective of understanding the meanings built about gender

violence in a group of six women who live in the municipality of Mosquera Cundinamarca, with the

interest of knowing, describing and relating the meanings built about gender violence. gender. The

epistemological look is the social constructionism of Kenneth Gergen. The conceptual framework

focuses on the conceptualizations of gender violence, types of gender violence, personal, family and

social factors and the physical, psychological and social consequences, to end with the theoretical

aspects of the sex-gender system and patriarchy. The methodology is qualitative, with a narrative

design, the participants are 6 women, between the ages of 25 and 35, volunteers and living in the

municipality of Mosquera Cundinamarca. The phases of the investigation are: the preparation where

the project is built, the application of the two instruments: dialogic encounters and life stories and

finally the phase of analysis and systematization of the results that is carried out from analysis matrices

and relational maps. The research categories are: gender violence, patriarchy, power relations and

gender roles. In general, it is concluded that gender violence is a mental health event and a

psychosocial phenomenon that requires prevention and intervention strategies for any act that intends

to harm a person because of their gender, that causes some type of physical harm, psychological,

sexual, economic and patrimonial. For this reason, the relevant factors of gender violence in Mosquera

Cundinamarca are the differences between men and women, family beliefs, stereotypes and prejudices

that are held at a social level, machismo, patriarchy and power relations. Work is required on the

resources, skills, self-concept, empowerment and confidence in women.

Keywords: Gender, Patriarchy, Power Relationships, Gender Roles, Gender Violence,

Physical Violence, Psychological Violence, Symbolic Violence.


9
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Introducción

La violencia de género es una situación de salud mental en Colombia, la cual se reconoce en

la ley 1257 de 2018 en el Artículo 2, y se define como todo tipo acción u omisión, que cause muerte,

daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial a una mujer, así como las

amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente

en el ámbito público o en el privado. De igual forma en el informe presentado por Medicina Legal en

el año 2021, se evidencia que la situación de violencia de género en Colombia aumento durante el

año 2021, reportando que 98.545 mujeres fueron víctimas de algún tipo de violencia y 797 de estas

corresponde a homicidios.

Así mismo, la OMS (organización Mundial de la Salud) considera la violencia de género como

una problemática mundial, ya que más del 30% de las mujeres en el mundo sufren violencia física,

psicológica, sexual y /o de género, mientras en todo el mundo más del 27% de las mujeres entre 15 a

49 años han sufrido violencia, en especial por parte de su pareja.

A su vez, en el diagnostico Mujer y Genero del 2014 del municipio de Mosquera se reporta

que, del total de casos de violencia en Cundinamarca, el 59,5% correspondió a violencia de pareja.

Mientras en el año 2013, el total de casos de homicidios donde las víctimas fueron mujeres, se reportó

en 20 municipios de Cundinamarca, lo cual equivale al 17,25% de los 116 municipios que componen

el departamento de Cundinamarca.

Por tanto, se considera la violencia de género en una problemática social que ha trascendido

y aumentado considerablemente en los últimos años, por eso se requiere visualizar, desnaturalizar y

concientizar al municipio de Mosquera Cundinamarca respecto a dicha problemática.


10
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Por ende, el objetivo de la investigación se enfoca en comprender los significados construidos

acerca de la violencia de género en un grupo de seis mujeres que viven en el municipio de Mosquera

Cundinamarca con el interés de conocer, describir y relacionar los significados construidos acerca de

la violencia de género, las relaciones de poder, el patriarcado y los roles de género.

A partir de esto, el marco conceptual hace énfasis en las diferentes conceptualizaciones de la

violencia de género, los tipos de violencia de género, las causas y consecuencias personales,

familiares, sociales y culturales. A su vez, se presenta aspectos generales sobre el sistema sexo género,

el patriarcado, la perspectiva de la psicología social comunitaria respecto al género, en relación con

los aspectos epistemológicos de la investigación se considera el construccionismo social de Kennet

Gergen, para comprender los significados construidos acerca de la violencia de género.

Por otro lado, la investigación es de tipo cualitativo, con un diseño narrativo que permite

conocer las diferentes narrativas y experiencias de las 6 participantes mujeres y voluntarias que viven

en el municipio de Mosquera Cundinamarca, entre edades de los 25 a los 35 años. Los instrumentos

que se utilizan son: encuentros dialógicos y relatos de vida.

En los resultados se presenta los análisis a partir de matrices y mapas relacionales de las

categorías de investigación: violencia de género, patriarcado, relaciones de poder y roles de género.

Además, las categorías emergentes que son otras categorías que pueden aparecer en las narrativas de

las participantes.

En general las participantes expresan haber vivido agresiones físicas por parte de sus parejas,

familiares y personas conocidas, mencionan haber recibido manipulación psicológica, discriminación

por el hecho de ser mujer, se han sentido controladas y descalificadas. También las participantes

consideran como factores relevantes las creencias y tradiciones familiares, los estereotipos y

prejuicios en la familia y los patrones de crianza de padres y abuelos. Así mismo, las participantes
11
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

resaltan las diferencias entre hombres y mujeres tanto en contextos familiares como en contextos

laborales.

Por otra parte, las participantes mencionan que las relaciones de poder están relacionadas con

el machismo y las diferencias de ser hombre o ser mujer, por las creencias familiares, las normas

sociales establecidas y las diferencias políticas, económicas y religiosas. De igual manera mencionan

como aspectos relevantes del patriarcado los estereotipos y prejuicios que se han construido a nivel

social, las creencias y tradiciones familiares, la diferencia en la crianza entre hombres y mujeres, la

presión social y la desigualdad y discriminación hacia la mujer.

Unido a ello, plantean que los roles de género son más una construcción social, que ha

favorecido la violencia de género y que es importante una perspectiva más respetuosa, más equitativa

y más inclusiva, en donde cada hombre y cada mujer puedan ser libres de expresarse y ser socialmente

reconocidos más allá de su género.

A su vez, las participantes mencionan la importancia de conocer rutas y líneas de atención,

programas y proyectos para prevenir la violencia de género y protocolos de ayuda psicológica y

psicosocial. Además, la necesidad de promocionar el respeto, la diversidad, los programas y proyectos

para prevenir la violencia, la sensibilización y desnaturalización de la misma. Así mismo que es

importante trabajar en los recursos y habilidades de las mujeres, como una forma de prevención en la

violencia de género.

Para concluir las participantes expresan que este espacio investigativo les aporta en su proceso

personal, en la clarificación de los conceptos de violencia de género, de igual forma les permite

reconocer los estereotipos y prejuicios sociales y las creencias familiares para prevenir la violencia

de género en el municipio de Mosquera Cundinamarca.


12
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Planteamiento Del Problema

La violencia de género es una problemática mundial, según la OMS (Organización Mundial

de la Salud) en el año 2021, cada tres (30%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física,

psicológica, sexual y/o de género, por un tercero, la mayor parte de las veces el agresor es la pareja.

Asimismo, casi un tercio (27%) de las mujeres entre 15 a 49 años de edad que han estado en una

relación, informan haber sufrido algún tipo de violencia física y /o sexual por su pareja.

Sumado a estas cifras, se debe reconocer que la violencia contra la mujer no son solo

estadísticas, sino uno de los temas más sensibles de la sociedad por ser la “expresión más cruel que

tiene la desigualdad entre personas de diferentes sexos, atacando de manera frontal los derechos

humanos” (Lujan, 2013 citado por Vargas, 2017 pg. 18).

Por eso, la violencia de género es uno de los temas sensibles y complejos a nivel mundial, es

una problemática social que requiere de la sensibilización, desnaturalización, concientización y

humanización; siendo necesario reconocer la desigualdad social que existe con las mujeres víctimas

de violencia de género, conocer sus creencias, experiencias, significados e historias, que faciliten

reconstruir y transformar la vida.

Por otro lado, según el informe presentado por Medicina Legal en el año 2021, se evidencia

que la situación de violencia de género en Colombia aumento, durante enero y octubre de 2021,

reportando que 98.545 mujeres fueron víctimas de algún tipo de violencia y 797 de estas corresponde

a homicidios. Así mismo 97.354 mujeres fueron valoradas por lesiones o agresiones, 16.402 por

violencia interpersonal, 15.644 por presunto delito sexual, 8.534 por violencia intrafamiliar, 23.679

por violencia de pareja y 394 casos de suicidios.

Estas cifras evidencian los diferentes tipos de violencia que sufren las mujeres en Colombia,

mencionando como causas principales las agresiones físicas, sexuales, psicológicas, de pareja y
13
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

familiares, a su vez se identifican consecuencias en la salud mental de las mujeres, resaltando el

homicidio, el suicidio y todas las formas de agresión hacia la mujer.

En otro sentido, la violencia de género también se ha relacionado con los roles de género

asignados culturalmente los cuales son imposiciones que se dan hacia ambos sexos y que van desde

cánones de belleza, normas de conducta, de vestimenta, creencias, ideas, prácticas y valores (Álvarez,

Pineda, Téllez, 2021 pg. 6).

Desde lo anterior se puede analizar la importancia de reconocer factores individuales,

relacionales, comunitarios y sociales en la violencia de género, entre ellos: la identidad, la sexualidad,

las relaciones de poder, el patriarcado y las diferencias de los roles femeninos y masculinos. Además,

la violencia de género evidencia las desigualdades sociales en Colombia, la discriminación hacia las

mujeres, la falta de educación en temas sobre el respeto y la diversidad.

Por esto, se ve reflejado en nuestro país una cultura machista que ha naturalizado la violencia

hacia la mujer en diferentes ámbitos laborales y familiares, generalmente en nuestra sociedad se

espera que las mujeres sean cuidadoras del hogar, complacientes con los hombres; que cocinen,

limpien la casa y cuiden a los hijos, mientras que el hombre se encargue de las finanzas y la parte

económica; todos estos factores de diferencias de género, también se relacionan con aspectos físicos,

psicológicos y sociales.

Por eso, las mujeres víctimas de violencia de género, han tenido y tienen graves consecuencias

tanto a corto como a largo plazo, siendo estás no sólo físicas sino también psicológicas, “las cuales

no solo conllevan a las víctimas a agresiones físicas en la que la víctima se siente indefensa,

desprotegida, sino también psicológicas donde la víctima disminuye su autoestima, aparecen síntomas

de ansiedad y depresión” (Blanco, Ruíz, García, y Martín, 2004 citado por Delgado, 2015 pg. 12).
14
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Por eso, la violencia de género trae consecuencias psicológicas, sociales y laborales: entre

ellas: ansiedad, intento de suicidio, abuso de alcohol y drogas, aislamiento social, dificultad para

adaptarse a diferentes contextos, pérdida de empleo y ausentismo laboral.

Es decir, que todas estas consecuencias psicosociales generan miedos, sentimientos de culpa,

dificultad para reconocer y expresar emociones, dificultad en la toma de decisiones, en la resolución

de conflictos, que afectan el entorno personal, familiar y social de las mujeres víctimas de violencia

de género.

Por otra parte, según el Diagnostico Mujer y Género (2014), el número de casos reportados

por violencia intrafamiliar durante el 2009 en Cundinamarca se situó en 8.239, lo que arrojó una tasa

de 338 casos por cada 100.000 habitantes. Para ese mismo año, del total de casos en el Departamento,

el 59,5% correspondió a violencia de pareja. Mientras en el año 2013, el total de casos de homicidios

donde las víctimas fueron mujeres, se reportó en 20 municipios de Cundinamarca, lo cual equivale al

17,25% de los 116 municipios que componen el departamento.

Según el diagnóstico de Cundinamarca, esta problemática social ha trascendido y aumentado

considerablemente en los últimos años, por eso se requiere una visibilización del problema y una

concientización en el departamento de Cundinamarca, para generar formas más humanas y de

atención psicosocial que aborden la violencia de género.

A su vez, la Personería de Mosquera en el año 2021 lanzo una importante estrategia que busca

reducir los casos de violencia de género en todo el municipio. Se trata de los “Buzones Contra la

Violencia”, estos elementos permitirán a las mujeres dejar sus alertas para que la personería active la

ruta de atención y pueda brindarles un acompañamiento. Por tanto, supermercados, centros

comerciales y tiendas fueron escogidos de manera estratégica para esta campaña; según las
15
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

estadísticas, la entidad pasó de atender 82 denuncias de violencia de género en el 2018 a 178 denuncias

en el 2021.

En este mismo sentido en el Plan de Desarrollo de Mosquera del 2016-2019, se crea la Red de

Apoyo en Salud Mental por el Decreto 157 de 2011 y tiene como finalidad realizar el seguimiento

efectivo a las víctimas de violencia intrafamiliar, maltrato infantil, abuso sexual, violencia contra la

mujer, conducta suicida y violencia de género. Su objetivo es promover y consolidar la coordinación

interinstitucional e intersectorial que permita realizar acciones tendientes a la prevención de las

violencias.

Seguido a ello, se menciona en el Plan de Desarrollo que para el caso de los seguimientos a

las violencias; la violencia de género es la más reiterativa el maltrato psicológico y físico en contra

de la mujer con 60 casos reportados en 2015, seguido por la violencia intrafamiliar con el maltrato

verbal y físico entre los miembros de los núcleos familiares. Para el año 2015 fueron registrados 24

casos de maltrato verbal y físico, en cuanto a la violencia infantil y sexual se presentaron 15 y 20

casos respectivamente.

Para todas estas entidades son importantes los proyectos que busquen conocer a profundidad

la problemática social de la violencia de género en el municipio, con el interés de realizar diagnósticos

psicosociales, construir rutas de atención, generar estrategias de intervención y consolidar el trabajo

intersectorial, interinstitucional y comunitario en Mosquera Cundinamarca.

Por eso la necesidad de entender el género como “una construcción cultural, no es ni resultado

causal del sexo ni tan aparentemente fijo como el sexo, el género es una construcción radicalmente

independiente del sexo, el género mismo viene a ser un artificio libre de ataduras; en consecuencia,

hombre y masculino podrían significar tanto un cuerpo femenino como uno masculino; mujer y

femenino, tanto un cuerpo masculino como un femenino. (Aguilar, 2008, p.14).


16
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Para concluir la violencia de género es una construcción social y cultural en la cual convergen

las diferencias entre hombres y mujeres, las diferentes creencias culturales, el machismo y el

patriarcado, las desigualdades sociales, los comportamientos y las actitudes de la sociedad que

contribuyen a que la violencia de género en el municipio de Mosquera sea aceptada y naturalizada.

Por eso la necesidad de realizar un trabajo de investigación que se enfoque en conocer los

significados construidos por las mujeres del municipio de Mosquera Cundinamarca acerca de la

violencia de género. A partir de lo anterior surge la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles son los significados construidos acerca de la violencia de género, por un grupo de seis

mujeres que viven en el municipio de Mosquera Cundinamarca?


17
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Descripción De Objetivos

Objetivo General:

Comprender los significados construidos acerca de la violencia de género en un grupo de seis

mujeres que viven en el municipio de Mosquera Cundinamarca.

Objetivos Específicos:

Conocer los significados construidos en un grupo de seis mujeres sobre las relaciones de poder

y el patriarcado.

Describir los significados construidos en un grupo de seis mujeres sobre los roles de género.

Relacionar los significados construidos en un grupo de seis mujeres sobre las relaciones de

poder, el patriarcado y los roles de género.


18
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Justificación

Esta investigación busca comprender los significados construidos acerca de la violencia de

género en un grupo de seis mujeres que viven en el municipio de Mosquera Cundinamarca, el aporte

de la investigación a la psicología social y comunitaria, la violencia de género como una problemática

de salud pública y el aporte de la investigación a la salud mental. A su vez la importancia de la

investigación para las diferentes instituciones del municipio de Mosquera Cundinamarca, el aporte al

proceso de prácticas profesionales realizado con V&M Psicología y Rendimiento los años 2022 y

2023, y la importancia de la investigación para el programa de psicología de la universidad Incca de

Colombia y los procesos de investigación.

En primer lugar, la violencia de género es un fenómeno social y cultural, por eso la psicología

social considera relevante su estudio, desde una perspectiva epistemológica y metodológica para la

comprensión e intervención de esta, teniendo en cuenta el análisis de los contextos sociohistóricos e

ideológicos, así como los micro contextos de poder (Cabruja, T, 2004).

Por eso, esta investigación hace un aporte a la psicología social y comunitaria, ya que la

violencia de género es una problemática social, histórica y cultural que se genera por ciertas creencias

sociales, religiosas y políticas, influyendo en la diferenciación de los roles de género en la sociedad.

Es importante resaltar que en nuestro país reina una cultura machista, discriminatoria, desigual, de

abuso de poder hacia las mujeres en diferentes contextos.

De acuerdo a lo anterior, para la Psicología Comunitaria:

El género debe tomarse en cuenta como construcción cultural y social. De esta manera la

violencia de género se entiende y analiza como un fenómeno histórico, con estructuras sociales de
19
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

dominación de género que se encuentran realimentadas por el sistema patriarcal. (Cantera, 2007,

citado por Alencar- Rodríguez y Cantera, 2012, citado por Núñez, 2015, pg. 7).

La investigación también es relevante para dar a conocer la realidad de la violencia de género

en nuestra sociedad donde prima el patriarcado y el machismo, donde los que gobiernan son hombres

y ayudan a generar una naturalización de la violencia contra la mujer, además que también existen

muchas desigualdades económicas en los entornos laborales en los que se desempeñan las mujeres.

A su vez, la violencia no es fácilmente reconocible, debido a un conjunto de operaciones

simbólicas, cuyo objetivo es precisamente minimizarla, negarla, ocultarla y justificarla, para que

pueda ser ejercida y admitida. “Estas operaciones son: la naturalización, la invisibilización, la

legitimación, la insensibilización y la banalización. Para poder actuar contra la violencia, todo esto

tiene que ser detectado y desarmado, y ello requiere un juicio crítico sobre muchos mecanismos

sociales y personales.” (Luis Bonino, 2004; Martínez Ros, 2009 citado por Tourné, 2015 pg. 34).

Unido a ello, la psicología social comprende la violencia de genero a partir de la construcción

social, las experiencias, el discurso, el análisis de las subjetividades con el fin de posibilitar

transformaciones sociales y personales (Cabruja, T, 2004), por eso la importancia de comprender los

significados construidos acerca de la violencia de género en un grupo de siete mujeres que viven en

el municipio de Mosquera Cundinamarca.

En segundo lugar, esta investigación aporta al sector de la salud mental ya que es un problema

de salud pública que afecta a millones de mujeres en todo el mundo, por eso la importancia de

profundizar en los factores asociados a la violencia de género, con el interés de construir programas

y proyectos para prevenir la violencia hacia las mujeres, identificar los factores de riesgo, conocer las
20
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

causas y consecuencias de la misma y fomentar estrategias de intervención a nivel individual, familiar,

de pareja, social y cultural.

A su vez, las naciones unidas y la OMS (Organización Mundial De La Salud) reconocen que

la violencia de género es una problemática mundial que afecta negativamente la salud física, mental,

sexual y reproductiva de las mujeres. Siendo relevante los programas y proyectos que se orienten al

diagnóstico, intervención y prevención de la violencia de género, y tengan en cuenta el análisis de

factores sociales y culturales.

Así mismo, la violencia hacia las mujeres ha provocado desigualdad, poder y sentimientos de

inferioridad entre hombres y mujeres, lo cual conlleva a porcentajes elevados de mujeres con

depresión, ansiedad, baja autoestima, ideación suicida y la aceptación de la mujer a este tipo de

maltratos y vulneración de derechos humanos. (Santana & Núñez, 2021).

Por lo tanto, esta vulneración de derechos humanos en las mujeres víctimas de violencia

produce graves consecuencias en la salud mental, deteriorando progresivamente su estado físico y

emocional, por eso este tema debe ser considerado como un fenómeno social que representa un

problema de salud pública. De igual manera la violencia hacia la mujer no solo afecta el bienestar

psicológico de ellas sino también el de sus familias y personas cercanas, además afecta la calidad de

vida produciendo a largo plazo trastornos o diversos problemas de salud mental.

En tercer lugar, esta investigación busca generar un impacto social en Mosquera

Cundinamarca, aportar a los programas y proyectos de la alcaldía, del hospital maría auxiliadora, de

las comisarías, policía y secretaria de mujer y familia; siendo importante para estas instituciones

conocer los significados construidos acerca de la violencia de género en un grupo de seis mujeres en

el municipio de Mosquera Cundinamarca.


21
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Sumado a lo anterior la investigación aporta en la misión y los objetivos de la secretaria de la

mujer y familia del municipio de Mosquera Cundinamarca, lo cuales se orientan a la dirección,

coordinación, ejecución y control de la política y planes sociales relacionados con la mujer y familia.

De igual forma, aporta a los objetivos específicos de la secretaria, que se relacionan con la protección

de los derechos y necesidades integrales de la mujer, con el acompañamiento a las violencias basadas

en género y la promoción del acceso de las mujeres a la justicia en condiciones de igualdad, protección

y no revictimización. (Secretaria De La Mujer Y Familia, 2022).

A su vez, conocer los significados que tienen las mujeres del municipio de Mosquera acerca

de la violencia de genero permite orientar rutas de atención psicosocial, estructurar planes y proyectos

de atención comunitaria, plantear estrategias de prevención de la violencia en el municipio, aportar

información a los diferentes profesionales de la salud e instituciones que coordinan, orientan y

trabajan por el bienestar y protección de las mujeres del municipio.

En cuarto lugar, la investigación aporta al contexto de prácticas profesionales de V&M

Psicología y Rendimiento que se orienta a la prevención de las violencias, la futura creación de planes

y programas de atención psicosocial para las mujeres del municipio de Mosquera Cundinamarca, y la

futura aplicación de estrategias de intervención psicosocial para favorecer el bienestar, para

resignificar la vida de las mujeres que han sufrido algún tipo de violencia de género y la reparación

de su proyecto de vida. De igual forma, permite ampliar los conocimientos sobre el fenómeno de las

violencias basadas en género, analizar los diferentes factores individuales y colectivos, favorece el

acercamiento y profundización de un fenómeno público y social que está afectando la salud mental,

la calidad de vida y el bienestar de las mujeres del municipio de Mosquera Cundinamarca.

De igual forma, aporta diferentes habilidades de evaluación e intervención en el proceso de

formación como psicólogo y permite conocer los objetivos de la psicología social y comunitaria,
22
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

reflexionar sobre las relaciones de género construidas a partir de la desigualdad, la jerarquía y la

asimetría entre los géneros, el patriarcado, los comportamientos y las actitudes de la sociedad que

contribuyen a que la violencia de género sea aceptada y naturalizada.

En quinto lugar, la investigación aporta a la universidad Incca de Colombia ya que uno de sus

objetivos institucionales es formar ciudadanos autónomos y activos y sensibles a las problemáticas

sociales, teniendo en cuenta que la violencia de género es una problemática publica que quiere de la

sensibilización, desnaturalización y de la promoción de estrategias para la prevención, la evaluación,

la intervención tanto a nivel individual, familiar, de pareja, social y cultural. A su vez la misión de la

universidad es formar estudiantes con un pensamiento crítico y reflexión constante que ofrezcan un

espacio propicio para la investigación y la intervención en problemáticas sociales y comunitarias,

siendo la violencia de género un evento de salud mental relevante en Colombia que requiere del

trabajo interdisciplinario, la creación de programas y proyectos psicosociales orientados a la

prevención y la formación de profesionales con conocimientos teóricos y prácticos para el abordaje

de los diferentes casos relacionados con la violencia d género.

De igual forma la investigación aporta al programa de psicología de la universidad Incca de

Colombia, el cual busca psicólogos integrales, con sentido crítico y reflexivo, que promuevan la

inclusión, la interculturalidad, la transformación de la sociedad y se orienten con una perspectiva

histórica cultural, por tanto los significados construidos en torno a la violencia de género es una

problemática social y cultural que requiere del análisis, de la comprensión de los diferentes factores

individuales y sociales.

Por ultimo las narrativas de las participantes ayudaran en la construcción de planes, programas

y proyectos para prevenir la violencia de género y brinda habilidades teóricas y prácticas para la

formación del psicólogo incaico y la comprensión del campo de psicología social comunitaria.
23
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Marco Conceptual

En este apartado se presenta los principales aspectos epistemológicos a partir del

construccionismo social, la ley 1257 del 2008 (por la cual se dictan normas de sensibilización,

prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres), los conceptos

relacionados con la violencia de género, los tipos de violencia, las consecuencias psicológicas,

sociales y culturales, el patriarcado y el sistema sexo-género. Adicional se presenta los lineamientos

generales de las instituciones que trabajan en la prevención de la violencia de género en Mosquera

Cundinamarca y los aspectos básicos de V&M Psicología y Rendimiento, contexto de prácticas

profesionales en el cual surge la presente investigación.

Aspectos Epistemológicos Construccionismo Social.

El construccionismo social es parte de una forma nueva de psicología social que por primera

vez produce una metateoría y ética de fundamento social y que realiza un trabajo de puesta en

evidencia de la artificialidad y opcionalidad del individualismo autocontenido en la psicología social

norteamericana de la época (Sampson, 1986). Desde allí, el construccionismo reúne un conjunto de

contribuciones teóricas (teorías, narrativas, prácticas colaborativas y procesos reflexivos) que han

contribuido principalmente con la psicología social.

El construccionismo social permite comprender los significados que tiene las 6 mujeres

participantes, ya que, a partir de las narrativas, las creencias, las experiencias vividas, los componentes

sociales, culturales y políticos, son elementos relevantes para comprender las ideas, símbolos y

análisis que han construido sobre la violencia de género, las relaciones de poder, los estereotipos y

los roles de género.


24
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Así mismo el ser humano desde su nacimiento se encuentra bajo la influencia de las relaciones

de su comunidad, y en las acciones coordinadas es que empieza a construir, deconstruir y co-construir

de manera constante los significados (Gergen, 2006). En este sentido, los significados sobre la

violencia de genero de las seis mujeres participantes, se ven influenciadas por las creencias familiares,

por las historias de violencia cercanas o propias, por las ideas del machismo y patriarcado que se tiene

en Colombia y en las regiones de Cundinamarca, por las experiencias de pareja y los contextos

laborales.

Además, los significados como una construcción relacional necesitan de acciones; esto quiere

decir que el lenguaje no tiene significado por sí solo, tan sólo adquiere su valor en la relación. Por

eso, el interés de conocer los significados construidos por las mujeres sobre la violencia de género en

el municipio de Mosquera Cundinamarca, entendiendo que no es una problemática solo individual

sino social y cultural. Dado lo anterior, se requiere escuchar las narrativas e historias de vida de las

seis mujeres, para interpretarlas y acompañar la transformación.

Las personas viven de acuerdo a las historias que construyen sobre la experiencia

vivida. Cuando cuentan sus historias, son protagonistas y entienden mejor sus vidas,

las alegrías y los sufrimientos por los cuales transcurren. Las narrativas son

construcciones complejas alrededor de tramas temáticas, construidas en una dimensión

histórica y negociadas socialmente, manteniéndose siempre abiertas a la

reconstrucción, y no constituyéndose como una posesión de las personas, sino de sus

relaciones vividas en un sistema social e histórico, y en los modos discursivos

reservados por la cultura. (Gergen, 1996).


25
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Por eso, las narrativas que se encuentren con los encuentros dialógicos y los relatos de vida,

ayudan en la comprensión de los significados de la violencia de género en el municipio de Mosquera,

y facilita reconocer aspectos históricos que hemos vivido en Colombia, marcados por el poder y

control del hombre, la discriminación hacia las mujeres, las desigualdades entre hombres y mujeres,

las diferencias entre los roles de género, los estereotipos y prejuicios.

A su vez, será importante las vivencias de cada mujer, los sentimientos sobre el tema de la

violencia, la capacidad de reconocer e identificar situaciones de violencia, las historias familiares, la

comprensión de que es ser mujer y hombre en estas culturas latinas.

Por eso la construcción social que plantea Gergen es la propuesta pertinente para abordar esta

investigación, ya que permite analizar las narrativas, las vivencias, las creencias de cada mujer,

conocer los factores sociales y culturales en Cundinamarca y Colombia sobre la violencia de género

y plantear estrategias de intervención psicosocial.

Ley 1257 De 2008.

En Colombia la Ley 1257 de 2008 entiende la violencia de género como “cualquier acción u

omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial

por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria

de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado” (p. 2).

A partir de esto, podemos observar que la violencia de género produce daños físicos,

psicológicos y sociales. Por otra parte, es frecuente en la sociedad culpabilizar a las mujeres y

considerarlas responsables de las situaciones violentas, en una cultura machista donde los hombres

gobiernan, deciden e imponen y las mujeres aceptan y se someten.

La ley 1257 de 2008 en el artículo 8 plantea algunos derechos de las víctimas de la violencia

en Colombia:
26
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

a) Recibir orientación, asesoramiento jurídico y asistencia técnica legal.

b) Recibir asistencia médica, psicológica, psiquiátrica y forense especializada tanto para ellas

y sus hijos e hijas.

c) La verdad, la justicia, la reparación y garantías de no repetición frente a los hechos

constitutivos de violencia.

d) A decidir voluntariamente, si puede ser confrontada con el agresor en cualquiera de los

espacios de atención y en los procedimientos administrativos, judiciales o de otro tipo.

A partir de estos derechos se considera relevante conocer los significados de las seis

mujeres del municipio de Cundinamarca con el interés de generar proyectos que se enfoquen

en la reparación, en el acompañamiento psicológico individual y/o colectivo y promocionar

estrategias psicosociales para prevenir la violencia en el municipio y dar a conocer las rutas

de atención en el mismo.

En la ley 1257 en el artículo 15 se menciona como algunas de las obligaciones de la

sociedad con las víctimas de la violencia en Colombia:

a) Conocer, respetar y promover los derechos de las mujeres.

b) Abstenerse de realizar todo acto o conducta que implique maltrato físico, sexual,

psicológico o patrimonial contra las mujeres.

c) Denunciar las violaciones de los derechos de las mujeres y la violencia y

discriminación en su contra.

d) Participar activamente en la formulación, gestión, cumplimiento, evaluación y

control de las políticas públicas, relacionadas con los derechos de las mujeres y la

eliminación de la violencia y la discriminación en su contra.


27
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Por lo tanto, la Ley 1257 del 2008 se enfoca en concientizar y sensibilizar sobre la justicia, la

tolerancia, el respeto y la equidad, además de buscar acompañamiento y orientación en cuanto a rutas

de atención integral a víctimas de violencias de género y brindar seguimiento en la atención y

garantías de la no repetición a las víctimas que acuden a las entidades y organizaciones del estado. De

igual forma esta ley ayuda en la concientización, motivación y empoderamiento de la mujer para

emprender acciones legales, justas y equitativas basadas en los derechos humanos en un sistema

patriarcal socialmente construido y naturalizado.

Por otro lado, la ley 1257 del 2008 garantiza un proceso oportuno y seguro de verdad, justicia

y reparación a las víctimas de violencias de género. Desde allí, este proceso debe ser realmente

efectivo y reparador en la medida en que contenga una perspectiva de género, en la que sus políticas

estén diseñadas a partir de componentes psicosociales, económicos y culturales, que les permita hacer

un proceso reparador y reconstruir sus vidas.

Conceptualización De La Violencia De Género.

Según la OMS 2002 (Organización Mundial De La Salud) conceptualiza la violencia “como

el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra

persona, o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas posibilidades de causar lesiones, muerte,

daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (p.3).

Por lo tanto, hay que considerar la violencia contra la mujer como un fenómeno multicausal

en la que intervienen diferentes factores individuales, relacionales, comunitarios y sociales. Así

mismo, la violencia hacia las mujeres comprende diversas expresiones, como agresiones físicas, de

tipo sexual, emocional y psicológico, que se presentan tanto en contextos públicos y privados.

Según las Naciones Unidas consideran la violencia contra la mujer como “todo acto de

violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico
28
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción, o la privación arbitraria de la libertad,

tanto si se produce en el ámbito privado como público” (p.1).

De esta forma, el riesgo de ser víctima de violencia por ser mujer, va en aumento ya que

muchas veces son vistas como objetos de consumo, son acosadas verbalmente en la calle con

expresiones violentas, pueden vivir continuamente con miedo de recibir insultos, amenazas,

imposiciones, privaciones, daños físicos, sexuales y psicológicos en diferentes escenarios de su vida.

Por otro lado, el Ministerio De Salud y Protección Social define las violencias de género como

“cualquier acción o conducta que se desarrolle a partir de las relaciones de poder asimétricas basadas

en el género, que sobrevaloran lo relacionado con lo masculino y lo femenino”.

Por lo tanto, esa construcción de la masculinidad y la feminidad determina los roles de género

que moldean la conducta y que genera un trato desigual entre hombres y mujeres. Estas normas de

género también generan divisiones y separaciones de trabajo, de tareas, de espacios, de lo económico,

de deberes y derechos que posiciona a las mujeres en un continuo estado de sumisión y desventaja

frente al hombre, generando con ello, la desigualdad, la discriminación y la exclusión social de las

mujeres en diferentes contextos.

Tipos De Violencia De Género.

El concepto de violencia de género incluye una amplia variedad de actitudes y

comportamientos que pueden dañar a la persona desde diferentes dimensiones, en la violencia de

género podemos encontrar los siguientes tipos de violencia.

Violencia Física.

La violencia física son acciones de agresión en las que se utiliza la fuerza corporal directa o

por medio de cualquier objeto, arma o sustancia con la que se causa daño, sufrimiento físico, lesiones
29
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

o enfermedad a una mujer” (Protocolo de atención para las mujeres víctimas de violencia en sus

diferentes manifestaciones, 2008). PAMVVDM (2008).

La violencia física afecta a las mujeres independiente de la cultura, clase social, etnia,

educación y orientación sexual. Así mismo, la violencia es un fenómeno complejo en donde actúan

factores psicológicos, culturales, políticos, socioeconómicos, grupales, familiares y ambientales, entre

otros.

Violencia Sexual.

Es todo acto que se realiza sin el consentimiento de la víctima utilizado para humillar, castigar,

controlar, vulnerar, atemorizar y destruir a la mujer. Cualquier acción que implique la vulneración en

todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca

de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación,

incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista

o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y

trata de mujeres. PAMVVDM (2008).

Desde lo anterior, la violencia sexual es un grave problema que atenta contra la vida y la salud

de las mujeres, además se manifiesta en diversos contextos familiares, laborales y sociales,

provocando en las victimas afectación del autoconcepto y la autoimagen, la poca conciencia acerca

de sí misma y la tendencia a olvidar sus necesidades, opiniones y sentimientos.


30
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Violencia Psicológica o Emocional:

La violencia psicológica son acciones que pueden provocar daño emocional y disminución de

la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus

acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenazas, gritos, vejaciones,

coacciones, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación o

aislamiento. PAMVVDM (2008).

A partir de ello, la violencia psicológica incluye la presencia de humillaciones, amenazas,

coacciones, desprecio y desvalorización a las mujeres, además este tipo de violencia por sutil que sea

siempre deja secuelas que son difíciles de demostrar a comparación de la violencia física, de igual

manera los maltratadores suelen manipular a sus víctimas para que crean que tienen la culpa de lo

sucedido.

Violencia Económica:

Acciones u omisiones qué repercuten en el uso, goce, disponibilidad o accesibilidad de una

mujer a los bienes materiales que le pertenecen por derecho, por vínculo matrimonial o unión de

hecho, por capacidad o por herencia, causándole deterioro, daño, transformación, sustracción,

destrucción, retención o perdida de objetos o bienes materiales propios o del grupo familiar, así como

la retención de instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos o recursos

económicos. PAMVVDM (2008).

Este tipo de violencia se enfoca en la reducción y privación de recursos económicos a la mujer,

manipulación y la intención de dañar su integridad. También se considera como tal el hecho de obligar

a depender económicamente del agresor, impidiendo el acceso de la víctima al mercado laboral

mediante amenaza y restricción física.


31
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Violencia Laboral:

Es aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y que

obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo,

exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de

embarazo.

A su vez, se constituye también violencia contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar

el derecho de igual remuneración por igual tarea o función. Así mismo, según (Jullies, 2018) “incluye

el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de

lograr su exclusión laboral”, (p. 26).

Por consiguiente, en el contexto laboral el capitalismo refuerza los valores del patriarcado,

prevaleciendo la división de roles femeninos y masculinos, en la que son separados y jerarquizados

los trabajos de las mujeres y de los hombres, lógicamente valorando más a los hombres y dando un

trato desigual, salarios inferiores, falta de confianza profesional y siendo blanco de acoso sexual en

sus lugares de trabajo.

Violencia Simbólica:

Según (Jullies, 2018) la violencia simbólica se presenta “a través de patrones estereotipados,

mensajes, valores, íconos o signos que transmita y reproduzca dominación, desigualdad y

discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad”.

(p. 24).

La violencia simbólica implica conductas que se interiorizan por los mensajes que recibimos

de diversas fuentes y que se hacen costumbre e incluso son aprobados socialmente por ejemplo en las

redes sociales se ve esa violencia simbólica hacia la mujer, el racismo, la cultura machista y patriarcal,

donde la mujer se concibe como un objeto para controlar y agredir.


32
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Causas De La Violencia De Género Contra La Mujer.

Teniendo en cuenta los anteriores tipos de violencia, es indispensable hablar de las causas de

la violencia de género. Son muchas y diversas las causas que desencadenan situaciones de violencia

de género en la mujer, siendo un fenómeno complejo de analizar e intervenir, ya que implica diversas

creencias sociales, culturales y diferentes factores individuales, relacionales, comunitarios y sociales

que se encuentran ligados a la cultura propia de cada región.

Factores Sociales: son normas sociales y políticas que le dan el control a los hombres sobre

la conducta de las mujeres:

cuando hablamos de factores sociales nos referimos a que vivimos en una sociedad patriarcal,

donde el hombre toma un papel muy superior al de la mujer, considerándose con el poder sobre ella,

sobre su conducta, su posición laboral y sus roles (Heise, Ellsberg & Cottemoeller, 2000, citado por

Delgado, 2015, p. 9).

Por consiguiente, estos factores sociales de la violencia de género tienen sus raíces en la

desigualdad entre los géneros que implica la subordinación y el sometimiento de las mujeres en una

sociedad patriarcal. Además, la violencia de género tiene sus orígenes en la cultura y la sociedad, que

es la que construye los roles de género de lo femenino y lo masculino y permite bajo diferentes

estructuras sociales la normalización de la violencia de género en sus diferentes tipos.

Factores Comunitarios:

Cuando hablamos de factores comunitarios no solo hacemos referencia a lo social sino

también al entorno familiar, donde la mujer se ve reprimida por los mecanismos socioculturales los

cuales son arrastrados por los roles masculinos y femeninos desde la infancia, creando unos valores e

ideales machistas. (Heise, Ellsberg & Cottemoeller, 2000, citado por Delgado, 2015 p. 10).
33
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Por lo anterior, un entorno familiar sano en las mujeres es indispensable en el desarrollo de la

infancia, pues gran parte de los problemas que se generan en contextos familiares violentos, es por

esa cultura machista y patriarcal de nuestra sociedad, donde el hombre agresivo y autoritario es visto

con normalidad.

Factores Relacionales:

Control del dinero y toma de decisiones por el hombre hacia la mujer “impidiendo que la

mujer tenga una cierta libertad no solo económica sino también social, infravalorándola e

imposibilitando todo aquello que la mujer quiera o desee hacer sin el consentimiento del hombre”

(Heise, Ellsberg & Cottemoeller, 2000, citado por Delgado, 2015 p. 10). Desde lo anterior, estos

factores relacionales impiden que la mujer se pueda desempeñar libremente sin el consentimiento del

hombre, esto presupone un ejercicio de poder, de dominación, de un hombre que se cree superior y

más fuerte, siendo la sociedad la que le atribuye más derechos que a la mujer.

Factores Individuales:

Desde una perspectiva individual pueden existir casos en el que la mujer haya vivido desde la

infancia alguna experiencia de maltrato hacia ella o hacia algún familiar cercano, lo que conlleva que

haya podido interiorizar valores y roles machistas, creyendo ella misma que el hombre es superior a

la mujer (Heise, Ellsberg & Cottemoeller, 2000, p.10 citado por Delgado, 2015 p. 10).

Estos casos de violencia de género contra la mujer en la infancia, donde la niña que crece en

presencia de episodios de maltrato e interiorizando roles machistas por parte de su figura paterna, está

en un gran riesgo de desarrollar dificultades psicológicas, asumir y naturalizar actitudes machistas

que pueden a futuro tender a normalizar las conductas violentas de los hombres.
34
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Consecuencias de la Violencia de Género.

La violencia de género sufrida por las mujeres es una experiencia traumática que deja secuelas

físicas, psicológicas y sociales. Estas consecuencias psicosociales generan miedos, sentimientos de

culpa, dificultad para reconocer y expresar emociones, dificultad en la toma de decisiones, en la

resolución de conflictos, entre otras, además de consecuencias en la salud mental y física, que afectan

el entorno personal, familiar y social de las mujeres víctimas.

A continuación, se mencionan las principales consecuencias de la violencia de género.

Consecuencias físicas:

Las lesiones físicas, son la consecuencia más visible de la violencia de género, pero no la

única. Algunas de las consecuencias sobre la salud física que suelen darse son:

Consecuencias en la salud física: “Lesiones diversas como contusiones, traumatismos,

heridas, quemaduras entre otros daños que pueden producir discapacidad. Deterioro funcional,

síntomas físicos inespecíficos (por ej. cefaleas). Deterioro de la salud constante”. (Marcano &

Palacios, 2017).

Consecuencias en condiciones crónicas de salud: “Dolor crónico, síndrome de intestino

irritable, otros trastornos gastrointestinales, quejas somáticas”. (Marcano & Palacios, 2017).

Consecuencias en salud sexual y reproductiva: “Por relaciones forzadas: perdida de deseo

sexual, trastornos menstruales, infecciones de transmisión sexual incluido el VIH/SIDA, sangrado y

fibrosis vaginal, dolor pélvico crónico, infección urinaria, embarazo no deseado, entre otras”.

(Marcano & Palacios, 2017).

Las enfermedades de carácter físico que llegan a sufrir las mujeres víctimas de violencia de

género repercuten gravemente en su salud física y mental. De igual manera, estas consecuencias
35
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

físicas afectan el cuerpo de la mujer produciendo dolor crónico y en algunos casos daños irreparables,

como lesiones, además del miedo y el estrés provocados por el maltrato.

Consecuencias Psicológicas.

La violencia psicológica en la mujer causa daño emocional y disminución de autoestima,

autoconcepto, autoimagen, perjudica su proyecto de vida y el pleno desarrollo personal. “Algunas de

las consecuencias psicológicas que suelen darse son: depresión, ansiedad, sueño, trastornos por estrés

post traumático, trastornos de la conducta alimentaria, intento de suicidio, abuso de alcohol, drogas y

psicofármacos”. (Marcano & Palacios, 2017).

Dichas consecuencias psicológicas de violencia de género causan en la mujer pensamientos

erróneos y distorsionados muchas veces, creyendo que ellas tienen la culpa de lo que les pasa y que

se lo merecen, allí también vemos esa interiorización de roles machistas presentes en nuestra sociedad

que producen comportamientos y acciones violentas hacia las mujeres.

Consecuencias Sociales.

Aislamiento social, pérdida de empleo, absentismo laboral, disminución del número de días

de vida saludable, sentimientos de amenaza, dificultades de aprendizajes y socialización, adopción de

comportamientos de sumisión o violencia, abuso ambiental, abuso económico, conductas de control

y dominio social, control por medio de amenazas, entre otras. (Marcano & Palacios, 2017).

Por consiguiente, estas consecuencias sociales de la violencia de género son naturalizadas por

instituciones y contextos sociales, que siguen una lógica de poder en la sociedad patriarcal. Además,

generan desigualdad, injusticia social, discriminación, racismo y violación de derechos humanos.

Perspectiva De La Violencia De Género Desde La Psicología Social Comunitaria.

La Psicología Social Comunitaria considera la violencia de género como ‘’una situación que

por años se ha manifestado con una estructura social dominante retroalimentada por el patriarcado”
36
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

(Cantera, 2007, citador por Arias &Peña, 2021). Teniendo en cuenta lo anterior, la psicología social

comunitaria cuestiona el sistema patriarcal, la violencia contra las mujeres y el poder que ejerce los

hombres sobre las mujeres, y la desigualdad en el trato de las mujeres en diferentes contextos

individuales, familiares, laborarles, sociales y culturales.

Según Montero (1984), la psicología social comunitaria es la rama de la psicología cuyo objeto

es el estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control y

poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social para solucionar

problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la estructura social. (p. 390).

También, la psicología social comunitaria se ocupa de fenómenos psicosociales

producidos en relación con procesos de carácter comunitario, tomando en cuenta el

contexto cultural y social en el cual surgen. Además, ve a la comunidad como ente

dinámico compuesto por agentes activos, actores sociales relacionados constructores

de la realidad en que viven. Así mismo, hace énfasis en las fortalezas y capacidades,

no en las carencias y debilidades, toma en cuenta la relatividad cultural, incluye la

diversidad, asume las relaciones entre las personas y el medio ambiente en que viven,

y tiene una orientación hacia el cambio social dirigido al desarrollo comunitario, a

partir de una doble motivación: comunitaria y científica. (Montero, 2012).

De igual manera, la psicología social comunitaria se apoya desde las perspectivas feministas

que trabajan en la prevención, conceptos como patriarcado, empoderamiento, poder y género. Dado

que la ética feminista se desarrolla en reconocimiento de los problemas sociales, esta trabaja en lo

social y no solo lo individual, aportando a la construcción de las identidades de las mujeres víctimas.

(Arias & Peña, 2021). En este sentido, la psicología social comunitaria centrada en la perspectiva
37
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

feminista reconoce los aspectos individuales y sociales: los derechos humanos, la equidad, el

empoderamiento y la discriminación.

Por otro lado, la Psicología Social Comunitaria se alimentó de diversas contribuciones

teóricas, en el caso latinoamericano lo hace a través de la psicología de la liberación de Ignacio Martín

Baró y la educación popular dirigida por Paulo Freire, entre otras contribuciones teórico-prácticas

(Montero, 2011, citado por Arias & Peña, 2021).

Por tanto, es importante resaltar las diferentes contribuciones teóricas que alimentan la

Psicología Social Comunitaria para analizar el tema de la violencia de genero desde una perspectiva

más humana y social. Asimismo, no se debe justificar ni naturalizar ningún tipo de violencia, sino que

se debe comprender mejor sus orígenes, su funcionamiento, sus causas, sus consecuencias y sus

significados.

Género y Patriarcado.

El sistema de dominación y subordinación más opresor es el patriarcado y las diferencias de

género, siendo una de las primeras estructuras de dominación y de poder de la historia. Aún hoy sigue

siendo un sistema de dominación poderoso y ejecutor de desigualdad que se percibe naturalizado en

nuestra sociedad.

El Patriarcado es una forma de organización política, económica, religiosa y social basada en

la idea de autoridad y liderazgo del varón, en la que se da el predominio de los hombres sobre las

mujeres. (Reguant, 2007 citado por Oviedo, 2014).

A partir de lo anterior, la sociedad patriarcal considera que la mujer carece de relevancia en

aspectos sociales, culturales y políticos en comparación con el hombre, y que son éstos los que deben

ocupar predominantemente los puestos de mayor poder en empresas, en la política, en el gobierno y

en la familia.
38
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

El patriarcado ha surgido de una toma de poder histórico por parte de los hombres, quienes se

apropiaron de la sexualidad y reproducción de las mujeres y de su producto, los hijos e hijas, creando

al mismo tiempo un orden simbólico a través de los mitos y la religión que lo perpetuarían como única

estructura posible. (Reguant, 2007 citado por Oviedo, 2014).

Esto quiere decir, que esa opresión y subordinación está poderosamente arraigada en la

organización de la sociedad, lo cual no es consecuencia del azar o de factores como la biología o la

socialización en roles de sexo, sino que es una estructura primaria de poder que se mantiene de manera

intencionada y deliberada por parte de la política y la religión.

En este sentido, en relación al género se asignan unos papeles sociales y unas normas sociales

y se crea cierta idea de superioridad en el hombre, el cual impone las decisiones a los que no tienen

poder y tiene unas expectativas de obediencia en la mujer para que la situación no se invierta. Cuando

estas expectativas fallan, en muchos casos, da lugar a muchas situaciones de violencia.

De igual manera, el poder del patriarcado es sumamente difícil de entender pues considera lo

filosófico, lo social, lo político, lo cultural, lo religioso, las tradiciones, las leyes, el lenguaje, las

costumbres, la educación y las creencias.

Por tanto, es importante para la psicología social comunitaria cuestionar ese sistema patriarcal,

la violencia contra las mujeres y el poder que ejercen los hombres sobre las mujeres, esta violencia

de género suele ser un mecanismo de control social sobre la mujer que sirve para reproducir y

mantener esa dominación masculina.

Asimismo, comprender el género y a éste inmerso dentro de la cultura patriarcal permite ver

de una manera más compleja las situaciones de violencia de género y comprender que si queremos

una transformación social, primero debemos comprender el género como una construcción

sociocultural y no solo biológica.


39
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Por otra parte, es importante conocer los conceptos de género y de sistema sexo-género para

lograr entender como el sistema patriarcal inmerso en nuestra sociedad nos impone normas, conductas

y creencias a través de un proceso de naturalización y somatización en el cual se ordena la distribución

del poder entre varones y mujeres de forma no equitativa y muchas veces excluyente:

Para empezar, según Aguilar (2008) originalmente el género fue definido en

contraposición a sexo en el marco de una posición binaria (sexo y género), aludiendo

la segunda a los aspectos psico-socioculturales asignados a varones y mujeres por su

medio social y restringiendo el sexo a las características fisiológicas que distinguen al

macho y la hembra de la especie humana. (p. 5).

Desde lo anterior, la distinción sexo/género supone que es posible diferenciar nítidamente

entre lo biológico –sexo– y lo cultural –género–. Asimismo, supone la idea de que en la dimensión

biológica siempre es posible hallar la distinción entre mujeres y varones. Esta división dicotómica

(masculino/femenino), impone en los cuerpos identidades diferenciales, con base en unas

características genitales, y observadas desde dos categorías mutuamente excluyentes.

Por otro lado, según Aguilar, (2008) el sistema sexo-género hace referencia a las

formas de relación establecidas entre mujeres y hombres en el seno de una sociedad.

Analiza las relaciones producidas bajo un sistema de poder que define condiciones

sociales distintas para mujeres y hombres en razón de los papeles y funciones que les

han sido asignadas socialmente y de su posición social como seres subordinados o

seres con poder sobre los principales recursos. (p.6).

Sumado a ello, esta división sexo-género, tiene mucho que ver con la dominación de las

mujeres, que trae consigo diversas formas de exclusión y de violencia. Además, el género impone que

los hombres sean fuertes, autoritarios, independientes, perfeccionistas, competitivos y proveedores,


40
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

mientras que las mujeres deben ser sumisas, dependientes, delicadas, sensibles, pacientes, protectoras

y cuidadoras. De igual manera, las mujeres y los hombres deben ser heterosexuales, es decir que las

demás posibilidades: gays, lesbianas, bisexuales, transexuales, travestis, intersexuales entre otros; se

ven socialmente como errores, al estar salidos de la norma de este sistema sexo-género, siendo

discriminadas estás otras formas de expresión sexual.

En la actualidad, el tema de la construcción de la masculinidad y la feminidad determina

unos roles y unos estereotipos de género que moldean la conducta y que han marcado a lo largo de la

historia un trato desigual entre hombres y mujeres. Esta distinción superior / inferior entre los géneros

ha promovido en la cultura una percepción, desde el patriarcado, y promocionado la relación de poder

y desigualdad entre hombres y mujeres.

Por esta razón, la masculinidad tradicionalmente está unida a actitudes como la fuerza, la

violencia, la agresividad, entre otras. Al mismo tiempo el hombre a nivel social se ha percibido de

una manera autoritaria ante los derechos de la mujer, observada como un ser inferior que se debe

subordinar a los deseos del hombre, sin importar sus propios intereses.

Así mismo, los hombres tienen la necesidad de demostrar que son hombres, requieren que

otros los reconozcan. Además, la sociedad patriarcal le ha otorgado la dirección y el mandato como

algo propio de su vida cotidiana, se le da el poder sobre el resto de las personas haciéndoles creer que

son los dueños del poder y del conocimiento.

El origen de los estudios de género se remonta a 1949, cuando se publica El segundo

sexo por Simone de Beauvoir, quien establece una diferencia entre sexo y género, y

cuestiona abiertamente la diferencia. Hombres y mujeres son resultado de una

construcción cultural, no biológica: «No se nace mujer, se llega a serlo». (Aguilar,

2008, p.8).
41
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Respecto a lo anterior este fue el punto de partida para los estudios de género contemporáneos,

que han transformado la manera como se piensan los sexos y los géneros hoy. Además, fue el

desarrollo de una crítica contundente de los órdenes naturalizados, jerárquicos y binarios de los sexos

en un orden patriarcal.

De igual manera, es importante mencionar, que a su vez de las corrientes críticas de la

identidad sexual y de género, existen corrientes como la de los feminismos de la diferencia que

intentan hacer evidente una "condición femenina esencial":

Éste es un feminismo que se afianza en la diferencia, frente al feminismo radical y

socialista que lucha por la desaparición de los géneros, denuncian varios sistemas de

dominación como la clase y la raza estructurados en torno al sistema de dominación

sexual, el patriarcado. Las feministas radicales argumentan que es la institución social

del género, y no el sistema económico, el origen de la opresión de las mujeres. En otras

palabras, la causa es el patriarcado, no el capitalismo. (Aguilar, 2008, p.10).

Por eso, el patriarcado es un sistema de dominación que se adapta a cualquier sistema

económico-político, no es de dominio exclusivo del capitalismo y es el origen de la opresión hacia las

mujeres.

Así mismo, el género es una construcción cultural; por consiguiente, no es ni resultado

causal del sexo ni tan aparentemente fijo como el sexo... Al teorizar que el género es

una construcción radicalmente independiente del sexo, el género mismo viene a ser un

artificio libre de ataduras; en consecuencia, hombre y masculino podrían significar

tanto un cuerpo femenino como uno masculino; mujer y femenino, tanto un cuerpo

masculino como un femenino. (Aguilar, 2008, p.14).


42
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Por tanto, es importante reconocer que el género es una construcción cultural e independiente,

que influye en nuestras vidas públicas y privadas, y se entiende como una simbolización que está

inmersa en la cultura y que tiene consecuencias políticas, económicas y sociales. Además, favorece

la asimetría de las relaciones de poder entre hombres y mujeres, imperando desigualdades

entre mujeres y hombres frente al acceso a educación, salud, trabajo y política.

Para concluir el sistema sexo-género es un conjunto de normas, valores y representaciones

que una sociedad patriarcal construye a partir de la diferencia sexual, anatómica y fisiológica. Así

estas condiciones afectan a la mayoría de las mujeres generando desigualdad frente a los hombres.

Esta desigualdad implica un orden jerárquico que deriva en subordinación y diferentes tipos de

violencia hacia las mujeres.

Violencia De Género En Mosquera Cundinamarca.

Mosquera es un municipio del departamento de Cundinamarca ubicado en la sabana occidente

de Bogotá. En los últimos años, el municipio ha experimentado un aumento en la construcción de

barrios de interés social debido a su conexión con la capital y los precios accesibles de la propiedad.

Este crecimiento ha atraído también a una gran cantidad de empresas a establecerse en el municipio,

contribuyendo a la vocación industrial de Mosquera. Su fundador durante el periodo republicano fue

el General Tomas Cipriano de Mosquera el 27 de septiembre de 1861. Por otra parte, gracias a la

cercanía que tiene Mosquera con Bogotá el municipio ha tenido un crecimiento económico constante,

además de un crecimiento en la educación, el deporte, la cultura, la movilidad, el emprendimiento, el

medio ambiente y en todos los temas de salud física y salud mental.

Así mismo en Mosquera se encuentra la Secretaría De Mujer y Familia cuya misión es la

dirección, coordinación, ejecución y control de la política y planes sociales relacionados con la mujer,

familia y población de primera infancia, infancia, adolescencia. Su propósito general se orienta a la


43
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

gestión pública de programas y proyectos para la atención, orientación y protección de derechos y

necesidades integrales de la mujer, familia y población de primera infancia, infancia, adolescencia.

Para la Secretaría De Mujer y Familia de Mosquera algunos de sus objetivos son:

a) Brindar protección integral y atención especializada, diseño y difusión de estrategias de

prevención, promoción y atención integral para la mujer y familia.

b) Procesos de protección, prevención, atención, acompañamiento y orientación a violencias

basadas en género, garantizando los derechos de la mujer y familia.

c) Coordinación, ejecución y control de políticas, planes y programas destinados a promover

y sensibilizar a los hombres sobre roles tradicionales, el papel de las masculinidades en las

desigualdades de género y la equidad de género, para el mejoramiento de la calidad de

vida del hombre, la mujer y su familia.

d) Programas y proyectos que promuevan los derechos humanos, la prevención de la

violencia contra la mujer y demás miembros del núcleo familiar.

e) Coordinación, ejecución, seguimiento y control de acciones de promoción del acceso de

las mujeres a la justicia en condiciones de igualdad, protección y no revictimización.

f) Programas de capacitación para incentivar la educación sobre derechos sexuales,

autocuidado y el crecimiento personal de las mujeres del municipio.

La misión de la secretaria de la mujer y familia de Mosquera se fundamenta en la protección

de los derechos y necesidades integrales de la mujer, en el acompañamiento a las violencias basadas

en género y la promoción del acceso de las mujeres a la justicia en condiciones de igualdad, protección

y no revictimización. Así mismo la secretaria de la mujer y familia permite orientar rutas de atención

psicosocial para trabajan por el bienestar y la protección de ellas, además de velar por el crecimiento

personal, laboral y social de las mujeres del municipio.


44
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Contexto De La Práctica Profesional. V&M Psicología Y Rendimiento.

Ubicación:

Parque Principal, Municipio, Mosquera Cundinamarca.

Misión.

La misión de V&M Psicología y Rendimiento es prestar servicios de carácter social y

educativo, para contribuir en el desarrollo de personas, comunidades e instituciones en la mejora de

la salud, la calidad de vida y el bienestar psicológico. Así mismo, V&M Psicología y Rendimiento se

caracteriza por su capacidad para abordar e intervenir problemas sociales desde un enfoque amplio,

interdisciplinario e innovador.

Por otro lado, la experiencia de tres semestres de la practicas profesionales en V&M a través

del campo de la psicología social y comunitaria del programa de la Universidad Incca, me permite

desarrollar un modelo de intervención psicosocial dirigido a mujeres del municipio, que consultan por

haber vivido diversas situaciones de violencia física, psicológica, sexual, doméstica y de género. De

igual forma me ayudo a conocer herramientas para el mejoramiento de las relaciones y fortalecimiento

de los vínculos familiares, sociales e institucionales en busca del bienestar y la calidad de vida de las

mujeres del municipio.

Objetivos De La Práctica Profesional Con V&M.

Diseñar e implementar una propuesta de atención psicosocial frente a las violencias basadas

en género.

Diseñar estrategias psicosociales para la prevención de violencia de género (Blog virtual, kit

pedagógico, etc.).

Participación en actividades de prevención de la violencia de género (Facebook live, talleres,

grupos de apoyo, entre otros).


45
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Apoyo administrativo a V&M (diseño de guías, formatos, presentaciones, etc.).

Diseño e implementación de una investigación denominada “Significados construidos acerca

de la violencia de género en mujeres de Mosquera”

Competencias Requeridas Para La Práctica Profesional En V&M.

Observación, adaptabilidad, capacidad crítica, creatividad, compromiso, escucha, flexibilidad,

iniciativa, planificación, organización, sociabilidad, tenacidad, persistencia, trabajo en equipo,

sensibilidad interpersonal, análisis, reflexión, empatía y respeto.


46
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Metodología

La presente investigación utiliza una metodología cualitativa, con diseño narrativo, para así

comprender los significados de la violencia de género por un grupo de seis mujeres del municipio de

Mosquera Cundinamarca.

1. Tipo de Investigación

El tipo de investigación del presente trabajo de grado es cualitativa, en la cual se tiene como

objetivo comprender los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un

ambiente natural y en relación con su contexto. Así mismo, el propósito es examinar la forma en que

los individuos perciben y experimentan los fenómenos que los rodean, profundizando en sus puntos

de vista, interpretaciones y significados ((Fernández, Hernández & Baptista, 2014, p. 358).

Los métodos cualitativos son útiles para comprender procesos sociales complejos, captar

aspectos esenciales de un fenómeno desde la perspectiva de los participantes del estudio y descubrir

las creencias, valores y motivaciones que subyacen las conductas individuales (Pope & Mays, 2006).

Desde allí, la investigación cualitativa permite construir la realidad en la que viven las comunidades

y grupos, generando un trabajo en campo con las participantes más subjetivo, inductivo, manejando

planteamientos más abiertos, que integran al observador en un papel más activo y colaborador con la

problemática de la violencia de género en Mosquera Cundinamarca.


47
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

2. Diseño De Investigación

La presente investigación se enfoca en un diseño narrativo en el cual la información se

recolecta a partir de la experiencia del participante, desde la narrativa sobre el fenómeno que se desea

investigar, conociendo los sucesos o acontecimientos sobre la problemática (Fernández, Hernández

& Baptista, 2014).

Por tanto, el diseño narrativo permite conocer las diferentes narrativas y experiencias de las

seis mujeres del municipio de Mosquera Cundinamarca, con el objetivo de registrar la información

obtenida acerca del fenómeno de la violencia de género, partiendo de la narrativa de las participantes

en las diferentes situaciones, fenómenos y eventos donde se involucran pensamientos, sentimientos y

emociones, a través de las vivencias contadas por las mujeres.

De igual manera, se pueden utilizar diferentes instrumentos de recolección de información en

los diseños narrativos, según Fernández, Hernández & Baptista 2014, se pueden utilizar “entrevistas,

documentos, artículos de prensa, imágenes, audios y videos, artefactos, expresiones artísticas” (p.

488). Es importante resaltar la importancia de los diferentes instrumentos por los cuales se pueden

conocer las narrativas sobre los significados construidos acerca de la violencia de género por las seis

mujeres del municipio de Mosquera Cundinamarca.

3. Participantes

Las participantes de esta investigación son seis mujeres voluntarias que viven en el municipio

de Mosquera Cundinamarca, entre edades de 25 a 35 años.


48
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Numero De Participante Edad


1 (AC) 35 años
2 (JG) 30 años
3 (LV) 27 años
4 (NT) 26 años
5 (LC) 28 años
6 (AM) 25 años

Tabla 1: Criterios de selección

Criterios de selección de las participantes.

a) Voluntarias.

b) Edades entre 25 a 35 años.

c) Que vivan en el municipio de Mosquera Cundinamarca.

4. Instrumentos.

En la presente investigación se utilizan dos instrumentos, el encuentro dialógico y los relatos

de vida. A continuación, se describen cada uno:

a) Encuentro Dialógico.

El encuentro dialógico, concebido como el espacio de la palabra y de la acción

dialéctica, experimentada a partir de juicios reflexivos del cual emerge y se muestra

un mundo de sentido colectivo; es un escenario común, compartido por los propios

actores. De igual manera, el encuentro dialógico parte de la necesidad de pensar de


49
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

manera diferente; implica cambios y la posibilidad de crear, a partir de las diferencias

individuales, los espacios colectivos, armoniosos y consensuales; así como, los canales

apropiados para conversar, hablar, preguntar y responder. (Barbera & Malavé, 2012,

p.437).

Desde allí, este encuentro dialógico con las participantes tiene el interés de dialogar, acordar

y consensuar, sobre las temáticas de las categorías de investigación a través de un moderador que

guiara el encuentro con unas preguntas orientadoras para la conversación, con el objetivo de discutir,

conversar, acordar y generar acuerdos generales a través de una relatoría con contenido dialógico y

sentido colectivo.

El encuentro dialógico como estrategia metodológica se desarrolla a partir de tres

momentos esenciales: a) fenomenológico, donde se busca descubrir los significados

que poseen los interlocutores en relación al foco de estudio; b) hermenéutico,

comprensión de los significados develados, es un proceso reflexivo, dialéctico y

dialógico; finalmente, c) emergente, consiste en la consolidación de la polivocalidad

del encuentro y de la emergencia y generación del sentido de la cosa misma. (Barbera

& Malavé, 2012, p.440).

En la presente investigación se realizarán 2 encuentros dialógicos con una duración de una

hora y media, a través de la plataforma Teams, los cuales serán grabados con previa autorización de

cada una de las participantes. En cada encuentro dialógico el moderador será el investigador principal

Hernán Vigoya Reina psicólogo en formación de la universidad Incca de Colombia. A su vez, a los

dos encuentros dialógicos se invita a las seis mujeres participantes y a las coordinadoras de V&M

Psicología Y Rendimiento:
50
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

- Invitada 1: Rocio Del Pilar Maestre Preciado. Psicóloga Universidad Santo Tomas.

Magister en psicología clínica y de la familia. Universidad Santo Tomas. Especialista en

gerencia del talento humano. 25 años de experiencia en el abordaje de la salud mental.

Directora de proyectos de V&M Psicología y Rendimiento.

- Invitada 2: Diana Alejandra Vigoya Reina. Psicóloga Universidad Santo Tomas.

Magister en psicología de la salud de la universidad Interamericana de México. Master en

psicología clínica y de la salud de la Universidad Europea de España. Especialista en

psicología del deporte y del ejercicio de la universidad El Bosque. Directora general de

V&M psicología y rendimiento.

A continuación, se describe la estructura de cada encuentro dialógico:

Encuentro Dialógico 1.

Presentación De Los Objetivos Del Encuentro Dialógico. El moderador presenta el objetivo

del encuentro dialógico a las participantes: Conocer los significados construidos en un grupo de

mujeres sobre la violencia de género, las relaciones de poder y el patriarcado.

Presentación De Las Invitadas. el moderador presenta a las dos invitadas de V&M psicología

y rendimiento. Rocio Del Pilar Maestre Preciado y Diana Alejandra Vigoya Reina.

Explicación De La Metodología Del Encuentro Dialógico. El moderador explica que el

encuentro dialógico se realizara por medio de unas preguntas orientadoras a partir de las cuales las

participantes y las invitadas pueden hacer sus análisis, reflexiones y nuevas preguntas. De igual forma

el moderador puede en cualquier momento hacer nuevas preguntas y reflexionar sobre lo narrado por

las participantes y las invitadas.


51
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Inicio Del Encuentro. Preguntas Orientadoras.

Foco: violencia de género, relaciones de poder y patriarcado.

- ¿Desde su experiencia que opinan de la violencia contra la mujer?

- ¿Han vivido algún tipo de violencia por ser mujer?

- ¿Consideran que hay algún tipo de desigualdad o discriminación entre hombres y mujeres?

- ¿Se han sentido en algún momento controladas o sometidas por algún hombre?

Desarrollo Del Encuentro Dialógico. Preguntas Orientadoras.

Foco: propuestas para prevenir la violencia de genero.

¿Qué propuestas o estrategias podrían plantear para prevenir la violencia contra las mujeres?

¿Qué necesitamos los hombres y las mujeres para promocionar el respeto, la tolerancia y la

aceptación de la diferencia?

¿Que sugieren para buscar otra forma de resolver los conflictos diferente a la violencia contra

la mujer?

Cierre Del Encuentro. Preguntas Orientadoras.

¿Como se sintieron en el encuentro?

¿Qué nuevos significados se llevan?

¿Lograron transformar alguna creencia?

¿Creen que cambio algo en ustedes con el encuentro dialógico?


52
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Para el cierre del encuentro dialógico se utiliza un tablero virtual para que las

participantes y las invitadas puedan dejar sus reflexiones, análisis, aprendizajes y conclusiones

del encuentro.

Encuentro Dialógico 2.

Presentación De Los Objetivos Del Encuentro Dialógico. El moderador presenta el objetivo

del encuentro dialógico a las participantes: Conocer los significados construidos en un grupo de

mujeres sobre los roles de género.

Presentación De Las Invitadas. el moderador presenta a las dos invitadas de V&M psicología

y rendimiento. Rocio Del Pilar Maestre Preciado y Diana Alejandra Vigoya Reina.

Explicación De La Metodología Del Encuentro Dialógico. El moderador explica que el

encuentro dialógico se realizara por medio de unas preguntas orientadoras a partir de las cuales las

participantes y las invitadas pueden hacer sus análisis, reflexiones y nuevas preguntas. De igual forma

el moderador puede en cualquier momento hacer nuevas preguntas y reflexionar sobre lo narrado por

las participantes y las invitadas.

Inicio Del Encuentro. Preguntas Orientadoras.

Foco: roles de género.

¿Desde su experiencia que podrían decir sobre que es ser un hombre y que es ser una mujer?

¿Qué nos han impuesto socialmente que debe ser un hombre y una mujer?

¿Creen ustedes que solo existen los roles femeninos y masculinos?

¿Creen que pensar solo en géneros femeninos y masculinos es una forma de discriminación?
53
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Desarrollo del encuentro dialógico. Preguntas orientadoras.

Foco: propuestas para prevenir la violencia de genero.

¿Qué estrategias plantean para comprender los roles de genero más allá de la violencia?

Que nuevos significados han comprendido de ser hombre y/o mujer?

¿Qué estrategias plantean para promocionar la tolerancia, el respeto y la equidad entre

hombres y mujeres?

Cierre Del Encuentro. Preguntas Orientadoras.

¿Qué nuevos significados se han construido sobre los roles de género?

¿Ha cambiado algo de su visión de la violencia de género en este encuentro dialógico?

¿Qué nuevos significados se llevan para fortalecer sus recursos como mujeres?

Para el cierre del encuentro dialógico se utiliza un tablero virtual para que las participantes y

las invitadas puedan dejar sus reflexiones, análisis, aprendizajes y conclusiones del encuentro.

b) Relatos De Vida

Las historias de vida representan una modalidad de investigación cualitativa que provee de

información acerca de los eventos y costumbres para demostrar cómo es la persona. Ésta revela las

acciones de un individuo como actor humano y participante en la vida social mediante la

reconstrucción de los acontecimientos que vivió y la transmisión de su experiencia vital. (Cordero,

2012, p.4).
54
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Dado lo anterior, se requiere escuchar las narrativas, experiencias e historias de vida de las

seis mujeres del municipio de Mosquera Cundinamarca, con el fin de interpretarlas y acompañar en

su transformación, así mismo, entender mejor sus vidas, las alegrías y los sufrimientos, sus emociones

y sentimientos respecto a las situaciones de violencia de género.

Por tanto, las historias de vida ofrecen un marco interpretativo a través del cual el sentido de

la experiencia humana se revela en relatos personales de modo que da prioridad a las explicaciones

individuales de las acciones más que a los métodos que filtran y ordenan las respuestas en categorías

conceptuales predeterminadas (Jones, 1983, citado por Cordero, 2012, p.3).

Los relatos de vida se realizarán en una reunión individual y presencial con cada participante

para explicar el propósito de la investigación, establecer las fechas, horas y días para los encuentros,

así como el consentimiento informado por parte de la participante para autorizar la grabación,

trascripción y publicación de la historia de vida. De igual manera es importante crear una atmósfera

segura y de confianza para cumplir con el propósito de la investigación, además, transcribir

textualmente cada historia de vida y compartir con la participante cada entrevista grabada y transcrita

para corroborar toda la información obtenida.

Así pues, las historias de vida son un instrumento que permite conocer a la persona que narra,

y permite desentrañar las realidades que viven muchos países o contextos. Es decir, las historias de

vida hacen que lo implícito sea explícito, lo escondido sea visible; lo no formado, formado y lo

confuso, claro (Lucca & Berríos, 2003, citado por Cordero, 2012, p.5).
55
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Estructura Del Relato De Vida.

Presentación Del Moderador A Cada Participante. El moderador explica que el relato de

vida tiene como objetivo conocer las diferentes experiencias de vida de cada participante a partir de

la realización de unas preguntas orientadoras. Se explica a cada participante que se grabará el

encuentro y que la información será utilizada según los parámetros del consentimiento informado.

Inicio Y Desarrollo Del Relato. Preguntas Orientadoras. A continuación, se presentan las

preguntas orientadoras que guiaron los relatos.

¿Desde tu experiencia de vida como has ido construyendo la idea de lo que significa ser un

hombre y ser una mujer?

¿Desde tu experiencia familiar como se han construido el significado de ser un hombre y ser

una mujer?

Te has sentido en alguna situación discriminada por ser mujer, ya sea en un contexto familiar,

laboral y/o social?

¿Has experimentado algún tipo de violencia por el hecho de ser mujer, como actuaste en ese

momento?

¿Si has experimentado algún tipo de violencia por el hecho de ser mujer, actuarias igual hoy

o harías algo diferente?

¿Crees que los hombres sufren algún tipo de violencia?

¿En tu familia o con tu pareja has experimentado algún tipo de situación violenta por el hecho

de ser mujer?
56
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Cierre Del Relato.

Al finalizar el relato se agradece a cada una de las participantes, se realizan reflexiones por

parte del moderador y se pregunta:

¿Como te sentiste en el encuentro?

¿Alguna reflexión para tu vida?

¿Algo nuevo que hayas aprendido en este espació?

¿Crees que ha cambiado en ti algún significado de la violencia de género?

C) Consentimiento Informado

El consentimiento informado es “el procedimiento mediante el cual se garantiza que el sujeto

ha expresado voluntariamente su intención de participar en la investigación, después de haber

comprendido la información que se le ha dado, acerca de los objetivos del estudio, los beneficios, las

molestias, los posibles riesgos y las alternativas, sus derechos y responsabilidades” (Romero & Rosas,

2013, p.10).

Desde lo anterior, es de vital importancia que en la presente investigación se use el

consentimiento informado para cada participante con el fin de proteger la libertad de elección y de

respetar la autonomía de cada mujer. El consentimiento informado se aplica de manera virtual a cada

participante, se envía por correo electrónico para su firma digital.


57
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

5. Categorías De La Investigación

Tabla 2: Categorías de Investigación

Violencia de género. Todo acto con intención de dañar a una persona por su género,
ocasionando daños físicos, psicológicos, sexuales, económicos y patrimoniales.
Relaciones de poder. Es toda relación asimétrica, en la cual una persona ejerce poder y
control sobre otra.
Patriarcado. Es un sistema de dominio institucionalizado y naturalizado, en el cual se
ejerce un dominio y subordinación del hombre hacia la mujer.
Roles de género. Es un conjunto de normas sociales y comportamentales que se perciben
como apropiadas para los hombres y las mujeres, según la construcción social que se
tiene de la femineidad y la masculinidad.

6. Fases De La Investigación

La presente investigación se divide en cuatro fases:

Fase 1 Preparación.

Esta fase consiste en la construcción de la investigación mediante los siguientes pasos:

definición de la problemática, pregunta de investigación, objetivos, marcos de carácter

epistemológico, contextual y conceptual, para finalizar con la metodología, tipo de investigación,

diseño, participantes, categorías, instrumentos y fases.


58
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Fase 2 Aplicación.

En esta fase de investigación se realiza la selección de las seis mujeres participantes según los

criterios definidos, la aplicación del consentimiento informado y la aplicación de los instrumentos:

los encuentros dialógicos y los relatos de vida.

Fase 3 Análisis Y Sistematización.

En esta fase se realizan las matrices de recolección de información de las narraciones de las

seis mujeres participantes a partir de los relatos de vida y encuentros dialógicos. Se identifican las

matrices, las narrativas de las participantes según las categorías de investigación: violencia de género,

patriarcado, relaciones de poder y roles de género. A su vez se identifican las categorías emergentes

que son otras categorías que pueden aparecer en las narrativas. De igual forma se realiza mapas

relacionales que tienen como objetivo integrar, relacionar y analizar los diferentes hallazgos a partir

de las categorías de la investigación y las categorías emergentes. Para finalizar con la discusión de los

resultados, las conclusiones y las propuestas y recomendaciones.

Fase 4. Presentación Final

En esta fase se realiza la presentación del documento para ser revisado por jurados y

posterior sustentación.

7. Cronograma.

A continuación, se presenta el cronograma de la investigación:


59
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

MAYO
FEB MAR ABR AGO SEP OCT NOV FEB MAR ABRIL MAYO

ACTIVIDADES
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año 2023 Año 2023 Año 2023
2022 2022 2022 2022 2022 2022 2022 2022 2023

Solicitud y asignación de asesor. X

Investigación y contextualización X X X X
Construcción del
planteamiento del problema X X X

Búsqueda de información. X X X
Construcción Marco X X X
Teórico de la Investigación X X X

Definición tipo de investigación y X


diseño
Construcción de la pregunta
problema. X
Construcción de objetivos:
General y Específico. X
Construcción marco
contextual y X X
epistemológico.
X
Definición de categorías a investigar

Metodología y selección de X
instrumentos y participantes.
X
Aplicación

X X
Sistematización, Análisis y
Resultados
X
Entrega del trabajo de grado

Sustentación del trabajo de grado X


60
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Resultados

En este apartado se presenta las matrices de información de los relatos, las cuales tienen la

descripción de cada categoría, las narrativas de las participantes, las reflexiones del investigador y un

análisis general de lo encontrado, a su vez, las matrices de los encuentros dialógicos describen las

categorías, las narrativas de las participantes, las reflexiones de la invitada 1 y 2, los análisis del

investigador y un análisis general de lo encontrado, para finalizar con los mapas relacionales de cada

categoría y las relaciones entre las mismas.

Matriz No 1 Significados Violencia de Género. Relatos de Vida.

Matriz No 2 Significados Relaciones de Poder. Relatos de vida.

Matriz No 3 Significados Patriarcado. Relatos de vida.

Matriz No 4 Roles de Género. Relatos de vida.

Matriz No 5 Nuevas Categorías. Relatos de vida.

Matriz No 6. Violencia de Género. Encuentro Dialógico 1.

Matriz No 7. Relaciones de Poder. Encuentro Dialógico 1.

Matriz No 8. Patriarcado. Encuentro Dialógico 1.

Matriz No 9. Roles de Género. Encuentro Dialógico 2.

Matriz No 10. Nuevas Categorías. Encuentros Dialógicos.

Mapa Relacional No 1. Categoría Violencia de Género. Relatos.

Mapa Relacional No 2. Categoría Relaciones de Poder. Relatos.

Mapa Relacional No 3. Categoría Patriarcado. Relatos.

Mapa Relacional No 4. Categoría Roles de Género. Relatos y Encuentros.

Mapa Relacional No 5. Categoría Violencia de Género. Encuentro dialógico.

Mapa Relacional No 6. Relaciones de Poder. Machismo y Patriarcado. Encuentro dialógico.

Mapa Relacional No 7. Categorías Emergentes. Relatos y Encuentros dialógicos.


61
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Matriz No 1 Significados Violencia de Género. Relatos de Vida.

Descripción Narrativas Narrativas Análisis


Categoría participantes Investigador
Principal
Participante 1
Todo acto con En mi experiencia con En mi experiencia Las participantes
intención de dañar a los hombres en trabajando con mencionan que han
una persona por su diferentes contextos mujeres si he visto sufrido diferentes
género, ocasionando nunca me he sentido mucha violencia tipos de violencia de
daños físicos, discriminada por ser simbólica por parte género en diferentes
psicológicos, sexuales, mujer a excepción del del hombre, palabras y escenarios de su vida,
económicos y de pareja. gestos muy sutiles y a nivel personal,
patrimoniales. camuflados que llevan familiar, social y
Mi jefe me una intención de herir laboral.
confrontaba, me y dañar a la mujer.
gritaba, me alzaba la Las seis participantes
voz y trato de Con lo que me refieren haber vivido
confrontarme comentas de tu violencia física,
físicamente. En se abuelo, si he visto que psicológica, laboral,
momento yo me desde nuestros económica y
defendí, ojo con lo ancestros masculinos simbólica en
que está haciendo viene ese machismo y diferentes contextos.
porque no es correcto. esa violencia hacia la
mujer, por ejemplo, he Tres participantes
Mi pareja me decía visto en casos que, si mencionan haber
por eso sus parejas la la mujer quiere vivido violencia física
han dejado porque estudiar, prepararse, y psicológica por parte
usted es insoportable, ser independiente, de sus ex parejas,
62
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

porque a usted nadie salir adelante, ser libre relatan daños físicos,
la quiere ni su papa y que de pronto quiere psicológicos, lesiones
viene a visitarla. salir de ese y agresiones verbales.
sometimiento y
Él era a veces bien y a control es vista como Así mismo,
veces mal, cuando una mujer rebelde. mencionan control,
peleábamos yo descalificación,
siempre le pedía Trabajando con maltrato, acoso,
disculpas y no sé de mujeres me han manipulación,
qué. Yo lloraba contado que hay amenazas, coacciones,
mucho no me quería mucho machismo y humillaciones y
levantar de la cama, violencia entre las sentimientos de culpa
me veía los morados mismas mujeres, se que les generaron sus
en las muñecas y yo critican, se miran sus ex parejas masculinas.
decía porque, si yo defectos en lo
nunca lo he tratado profesional y personal.
así.
Yo iba y lo buscaba y
él decía es que, si
usted no se portara así,
yo no haría eso, usted
me desespera por eso
yo la empujo, la
forcejeo y esas cosas.

Participante 2 Una participante


Mi abuelo era muy menciona una
violento físicamente, situación de abuso
por ejemplo, cuando sexual en
mi mama y mis tías Transmilenio, siendo
63
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

intentaban salir, vulnerada y afectada


conocer pareja, o en sus derechos de
ponerse vestidos, mi decidir
abuelo siempre las voluntariamente
reprendía con golpes. acerca de su vida
sexual. Además,
En mi contexto provocando una
familiar presencié afectación en el
muchas veces autoconcepto y la
violencia con palabras autoimagen de la
y groserías del esposo víctima.
de mi mama, pero
nunca fui una voz en Por otro lado, tres
mi familia para decir participantes relatan
no hagas eso o eso acoso verbal por parte
está mal. de los hombres en la
calle y en escenarios
Siempre he dado con laborales, como
parejas que siempre comentarios
me minimizan a mi e morbosos, chistes de
intentan controlarme doble sentido,
de diferentes formas hostigamiento,
simplemente por el vejaciones, donde la
hecho de ser mujer, mujer se concibe
me prohibían como un objeto sexual
muchísimas cosas para controlar y
como hablar con otros agredir.
hombres, vestirme con
ciertos vestidos y Por otra parte, las
salir. participantes
64
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

mencionan
Las parejas que yo he discriminación,
tenido no le daban a desigualdad, gritos,
valor a mi palabra, a amenazas,
lo que sintiera o hostigamiento, acoso
pensara y siempre y restricciones con
todos me decían que algunos jefes
estaba loca cuando yo masculinos en
expresaba lo que contextos laborales.
sentía.
De igual manera las
Para mí los hombres participantes
están en igual riesgo mencionan diferentes
que las mujeres de tipos de violencia de
sufrir violencia, a mí género en sus familias
se me han acercado de origen, refieren
muchos hombres maltrato, machismo,
machistas, pero siento discriminación,
que hay otro tipo de desigualdad, agresión
hombres que se física, groserías,
aguantan muchas descalificación,
cosas de su pareja, que amenazas,
les prohíben ver a sus manipulación y
hijos, que sufren de diferentes daños
agresiones sexuales, físicos y psicológicos
estoy convencida que por parte de sus
los hombres pueden abuelos y progenitores
experimentar la hacia los hijos y
misma violencia que parejas.
una mujer.
65
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Así mismo creencias,


Siempre hemos comportamientos y
escuchado la palabra roles impuestos por
que no hay peor los hombres del hogar.
enemigo de una mujer Las participantes
que otra mujer, relatan diferentes
entonces entre situaciones de
mujeres siempre va violencia en sus
existir una guerra por familias, en donde
diferentes cosas, crecieron con hombres
siempre hay autoritarios,
agresiones, hasta hay controladores,
competencia por los machistas, rígidos,
hombres, yo no estoy fríos, distantes,
en contra de las descalificadores,
feministas, pero a violentos, infieles,
veces generalizan que manipuladores,
todos los hombres son consumidores de
machistas y opresores alcohol, groseros y
y obviamente hay agresivos con las
hombres que no son mujeres de la familia.
así que tienen otro
tipo de educación y de
mentalidad.
Participante 3 Las participantes
En mi familia mi mencionan que los
abuelita fue víctima de hombres están en
violencia física, mi igual riesgo que las
abuelo era un hombre mujeres de sufrir
machista, infiel no la situaciones de
66
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

dejaba trabajar, sino violencia de género y


que se dedicara a la discriminación, que
casa. también son
vulnerables en
Mi mama también fue diferentes situaciones
víctima de violencia y contextos, así
física por parte de mi mismo refieren que la
progenitor, siempre el idea del feminismo
hombre en mi familia radical excluye del
ha sido el que agrede. todo al hombre ya que
Aparte mi progenitor es rechazado por
tomaba mucho trago y diferentes aspectos.
precisamente por el
consumo de alcohol Por otra parte, las
llegaba a ese punto de participantes
violencia física con mi mencionan que entre
mama. mujeres también
existe discriminación,
Me molesta los dos señalamientos,
roles, la mujer que se envidias, comentarios
deja vulnerar y agresivos, chismes y
también el rol del cierta violencia
hombre agresor. simbólica respecto a la
imagen, así mismo
Yo siento que los que existe una guerra
hombres sufren entre mujeres en
muchas situaciones de diferentes situaciones
violencia, muchas y contextos.
mujeres se exceden en
lo del
67
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

empoderamiento
femenino, pero ya se
pasan al otro extremo,
entonces somos
nosotras las que en
muchas ocasiones
vulneramos a los
hombres con nuestras
palabras, con la
manera de
expresarnos.

También he visto en
las parejas cuando una
mujer tiene mayor
poder económico
siento que el hombre
está más vulnerable a
violencias, porque está
el rol del hombre que
es el que tiene que
proveer, entonces
cuando la mujer tiene
ese rol se vuelve muy
humillante con el
hombre.

Cuando uno sale a la


calle de pronto con
una falda cortica o con
68
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

determinadas prendas
yo digo porque tienes
que opinar del cuerpo
mío, porque algunos
hombres dicen cosas
morbosas, siento que
eso se ve mucho, es
incómodo, me parece
horrible y me enoja
demasiado.

Recuerdo una vez una


situación horrible
porque iba para la
universidad en
Transmilenio, estaba
muy llena la estación,
no se podía casi
caminar, íbamos
empujados y empecé a
sentir a un tipo que
respiraba muy agitado
detrás mío y el tipo se
estaba masturbando,
cuando pude salir del
torniquete el tipo ya
había ejecutado todo,
fue muy horrible, no
saber quién fue y me
puse a llorar. Me
69
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

gustaría haber actuado


diferente, sin
embargo, cuando
pasan esas situaciones
tu no lo esperas, tú
dices esto es real, esto
está pasando y no
actúas, quedas como
bloqueada.
Participante 4
Yo llevo siete años
trabajando con solo
mujeres en su gran
mayoría, solamente he
tenido un compañero
hombre y creo que
entre nosotras mismas
nos damos muy duro
en esa parte de
discriminar, señalar y
juzgar. Por ejemplo,
una compañera de
trabajo se sentía
discriminada por las
otras compañeras en
diferentes aspectos
por el hecho de ser
mujer.
70
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Me he sentido
discriminada por
compañeras de trabajo
con algún tipo de
comentarios, digamos
por la imagen, porque
hace tres años yo
estaba muy dedicada
al ejercicio y a la vida
saludable y ellas me
decían usted está
enferma, esta
demacrada, que le
pasa, tiene problemas,
está muy flaca, se va a
desaparecer, incluso
llegaron al punto de
decirme anoréxica.
Entonces son cosas
que uno se cuestiona,
uno piensa será que es
verdad, será que
tienen razón, llegaban
a confundirme,
entonces llegaba a mi
casa y me miraba
mucho al espejo.

Creo que también he


vivido esa violencia
71
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

simbólica en cuanto al
maquillaje, en una
época me maquillaba
todos los días y un día
que no lo hice, me
decían que tiene, que
le pasa, está enferma,
le paso algo, pero creo
que uno debe
reservarse esos
comentarios porque
nadie es quien para
decirle a una persona
como debe verse y
desde ese día decidí
no maquillarme, sino
que cuando me
maquillara me dijeran
uy te vez diferente.

Yo tengo un
compañero hombre
trabajando con treinta
mujeres, entonces creo
que si ha vivido
situaciones de
discriminación o de
una violencia sutil.
72
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

En mi contexto laboral
si he visto comentar a
otras mujeres de sus
parejas, por ejemplo,
no le gusta que yo
salga, no le gusta que
yo me vista así, no le
gusta que hable con
tal persona, no le
gusta que me exprese
de tal manera.

Yo tuve una relación


que duro cinco años,
él lograba hacerme
sentir culpable en
muchas cosas,
identifiqué cosas
como violentas y me
di cuenta que yo
estaba sumida en algo
que no debí permitir
nunca, yo ya llegué a
un punto que dije no
tengo porque rogar,
porque insistir y
suplicar. Incluso en
cinco años él nunca
me pidió una disculpa.
73
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

En la parte sexual
también la mujer
muchas veces es vista
como un objeto sexual
que me sirve para esto
y ya, también he
escuchado a varias
mujeres que no se
satisfacen en el área
sexual porque tienen
la creencia que como
ya estuvo con esa
persona tienen que
estar con ella por el
resto de la vida.
También siento que el
hombre en la mayoría
de los casos termina
su acto sexual y la
mujer no, como que
solo piensa en
satisfacerse él y la
mujer también sufre
en esa parte sexual.
Participante 5
Mis tías y mama
nunca pudieron
estudiar porque mi
abuelo tenía unas
creencias muy
74
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

machistas, él decía
que las mujeres que
estudiaban eran
prostitutas.

Mis hermanas
sufrieron violencia
física, económica y
psicológica, yo siento
que en ese tiempo no
había manera de
expresarlo, de decirlo,
pero esa violencia se
vivía muchísimo y se
veía muy natural.

Mi abuelo era muy


agresivo, yo creo que
era por su estilo de
crianza, porque el si se
crio prácticamente en
la selva, entonces eso
era lo que vivía, ya
cuando una mujer
tenía acceso a la
educación, a la
cultura, al
conocimiento, de
pronto encontraba más
libertad de
75
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

pensamiento las veía


como unas mujeres
vulgares.

Yo creo que los


hombres también
sufren violencia de
género, en el caso de
los adolescentes que
sufren de bullying,
también el hombre
tiene problemas
familiares, también les
pegan, también les
ponen los cachos,
también los
abandonan con niños,
los maltratan, los
abusan, entonces es
como la cultura que
nos ha impuesto que
el hombre no se pude
comportar de tal
manera, no puede
llorar ni expresar sus
emociones, entonces
el ser hombre es como
si fuera una persona
sin sentimientos.
76
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Lastimosamente a
veces las mujeres nos
damos duro, por
ejemplo, cuando salió
todo este tema del
pollo sudado de Paola
Jara, me impresiono
mucho esa violencia
mediática en las redes
sociales, ver como las
mismas mujeres
somos las que
replicamos estos
comentarios violentos.
Participante 6
Yo desde niña me he
relacionado mejor con
los hombres que con
las mujeres, entonces
eso también es como
mal visto socialmente
porque si uno tiene
amigos a varios
hombres es una
prostituta.

En mi familia hay un
tío que es muy
imponente, autoritario
y machista, también
77
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

ha ejercido violencia
física con mi tía, el
que le lleve la
contraria le pega, una
vez amarro a un primo
a un árbol todo un día
y lo picaron las
hormigas, entonces el
maneja mucha
agresión física si no se
le lleva la corriente.

Cuando salgo a la
calle me he sentido
vulnerada y agredida
por mi género, porque
no faltan los
comentarios morbosos
de los hombres, me he
sentido muy atacada y
acosada.

Una vez un amigo


entre comillas se quiso
propasar conmigo
porque yo estaba
tomada, y luego supe
que él tenía esa maña
de emborrachar a las
78
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

mujeres para
aprovecharse de ellas.

Una vez una tía me


dijo envíeme su hoja
de vida para ayudarla
a conseguir trabajo, y
yo incluí diplomados,
seminarios porque me
gusta prepárame y
actualizarme y ella me
dijo quite todo eso
porque estudiar tanto
también es menos,
entonces eso me
pareció como muy
violento.

Considero que esa


idea del feminismo
radical, que excluyen
del todo al hombre, lo
creen incapaz o menos
hábil, entonces yo
estoy en contra de eso
porque una mujer
quejándose del
machismo y cae como
en lo mismo con el
feminismo
79
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

discriminando a los
hombres.

En la universidad tuve
una época que me
gustaba mucho salir a
rumbear y compartir
con amigos hombres,
entones unas mujeres
me inventaron el
chisme que era que yo
me acostaba con
todos, y que feo eso
que no pueda uno
compartir con amigos,
porque si es una mujer
en un círculo de
hombres entonces es
la peor, ya se deja
manosear de todos.

Con una ex pareja una


vez no me acuerdo
porque discutimos y
yo le dije me quiero ir
para la casa y me
cogió muy fuerte del
brazo y me grito es
que se tiene que
quedar. Y desde ahí
80
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

yo corte todo tipo de


vínculo con él.

Yo salí con una


persona que era muy
manipuladora
emocionalmente y
controladora, tenía un
estilo como muy
autoritario, digamos
yo salía de la
universidad o me iba a
ver con amigos y allá
me llegaba, no parecía
mi novio parecía mi
papa. Cuando yo
decidí cortar ese
vínculo yo fui la peor
persona del mundo y
los amigos me odiaron
y decían que yo era
una mala persona que
nunca lo valore.
81
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Matriz No 2 Significados Relaciones de Poder. Relatos de vida.

Descripción Narrativas Narrativas Análisis


Categoría participantes Investigador
Principal
Participante 1
Es toda relación En un contexto laboral En mi experiencia Las participantes
asimétrica, en la cual si había un jefe que trabajando con afirman que han
una persona ejerce era muy autoritario, mujeres he visto que tenido jefes
poder y control sobre era maltratador y las relaciones de poder masculinos en
otra. grosero, pero para están relacionadas con diferentes escenarios
hombres y mujeres. la dominación y laborales que se
subordinación de lo caracterizan por ser
Mi pareja me hacía masculino sobre lo autoritarios,
sentir que él era más femenino, así mismo maltratadores y
fuerte que yo y que esta como muy groseros con las
siempre iba a hacer naturalizado en mujeres.
más fuerte. diferentes niveles y Así mismo dos
contextos de nuestra participantes
sociedad patriarcal, en mencionan que se
lo laboral se ve mucho sintieron acosadas,
esas relaciones de vulneradas y
poder, además si he agredidas
escuchado varias psicológicamente y
narrativas de mujeres sexualmente por
respecto al acoso hombres en contextos
laboral y sexual por laborales en donde no
parte de jefes pudieron decir nada
masculinos, por porque eran sus jefes
ejemplo, los inmediatos.
82
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Participante 2 comentarios Además, las


En contextos laborales morbosos. participantes
siempre el hombre ha Pienso que en esta mencionan que las
sido mi jefe, y se relación de fuerzas los puertas laborales se
toman el atrevimiento hombres desarrollan cierran en muchos
de porque soy bonita o relaciones de opresión casos por el hecho de
porque simplemente y control mientras que ser mujeres, por
les sonrió, ya piensan las mujeres responden ejemplo, si están
que soy un objeto del con subordinación en embarazadas es un
cual se pueden diferentes contextos y limitante para el
aprovechar, que uno es precisamente por el acceso laboral.
les está coqueteando, patriarcado y el
si me he sentido capitalismo. Por otra parte, las
acosada varias veces participantes
por varios jefes También se ve mucho mencionan relaciones
hombres. la explotación de dominación y
económica de las subordinación en las
En cuanto a mis mujeres, a veces los relaciones
parejas siempre me he sueldos son inferiores interpersonales y de
fijado en la familia a los del hombre en pareja, perciben
que tienen, ya que son muchos contextos algunos hombres
tan imponentes y que laborales. Pienso que como celosos,
se tiene que hacer lo falta más igualdad y manipuladores,
que ellos digan, equidad en ese aspecto controladores,
siempre he visto que económico. posesivos y que
la mama es sumisa y ejercen poder sobre
el padre es el que tiene ellas.
la voz y el poder.
83
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Participante 3 De igual manera las


En el contexto laboral, participantes relatan
cuando una mujer que el hombre es el
queda en embarazo que tiene el poder en
hay un limitante en el la familia, la autoridad
acceso laboral, siento el control y la toma de
que las puertas decisiones.
laborales se cierran
por el hecho de ser
mujer.
Participante 4 Por otro lado, las
Una compañera de participantes
trabajo salió con un mencionan que en las
tipo que al principio familias estas
era demasiado atento, relaciones de poder se
muy pendiente de ella, dan porque existe
yo le dije no se te hace dependencia y
como sospechoso sumisión por parte de
tanta atención, luego la mujer.
paso el tiempo y
efectivamente estaba
escondiendo su
verdadera
personalidad, la
controlaba, la seguía a
todos lados, era
celoso, manipulador,
controlador, posesivo
y ejercía cierto poder
sobre ella.
84
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Participante 5
Una vez tuve un
encuentro muy
incómodo con un
colaborador de una
empresa donde yo fui
a darle una indicación
de lo que tenía que
hacer, de lo que me
había dicho mi jefe
del sitio de prácticas,
me dijo es que usted
quien es, usted quien
se cree, usted no me
viene a mandar, tan
ilusa, entonces me
sentí muy mal, no le
pude decir nada,
quede como
bloqueada, fue muy
brusco y me sentí muy
mal.

Participante 6
En un trabajo tuve
muchos roses con mi
jefe porque era ese
jefe del chiste del
doble sentido, me
sentí vulnerada,
85
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

agredida
psicológicamente y
sexualmente porque
estaba en un acoso
permanente, y no
podía decir nada pues
era mi jefe.
86
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Matriz No 3 Significados Patriarcado. Relatos de vida.

Descripción Narrativas Narrativas Análisis


Categoría participantes Investigador
Principal
Participante 1
Es un sistema de El primer lugar El patriarcado es el Las participantes
dominio siempre lo tenía mi control masculino a mencionan que en sus
institucionalizado y hermano por ser través de la fuerza y el familias de origen el
naturalizado, en el hombre. poder del hombre, hoy hombre siempre ha
cual se ejerce un en día todavía tenido el poder, el
dominio y Él tenía derecho a permanece inmerso en mando, la autoridad y
subordinación del contestar mal, tenía nuestra sociedad, no ha tenido más
hombre hacia la derecho a levantarse es algo legal e derechos que las
mujer. tarde. institucional del mujeres.
pasado, porque
Él tenía derecho a precisamente ese
muchas cosas, pero mi control patriarcal se ve
hermana mayor y yo desde el matrimonio y
no. la familia.

Participante 2 Pienso que a los Así mismo comentan


Siempre me hombres se nos da que ese machismo y
inculcaron que el más libertades en la patriarcado viene de
hombre es el que tenía crianza, podemos generación en
el poder, tenía el hacer más cosas que generación y que es
mando frente a toda la las mujeres, tenemos difícil cambiar ese
familia, siempre iba más permisos y pensamiento en sus
de primeras y era el derechos de salir y en familias.
más importante. muchos casos no se
nos enseñan las
87
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Participante 4 labores del hogar Las participantes


Yo siempre he porque supuestamente perciben que su
convivido con un son oficios para relación con sus
hermano y a él por mujeres, además se abuelos, hermanos y
parte de mi papa nos asigna un rol de progenitores ha sido
nunca le enseñaron a proveedor, rígida, autoritaria,
hacer oficios del independiente, fuerte, machista, que se ha
hogar, porque era el frío, distante, que no hecho lo que el
hombre, él era el que puede expresar hombre ordene en el
tenía que proveer algunas emociones, ni hogar.
económicamente y llorar, ni ser sensible De igual manera que
demostrar poder y yo porque puede ser sus hermanos han
que era la mujer tenía juzgado. tenido el rol de
que hacer los oficios proveer
del hogar. económicamente,
demostrar poder y
Nuestros padres y fuerza y así mismo
nuestros abuelos han nunca les enseñaron
tenido esa violencia de las labores del hogar
género bien marcada porque esos oficios
por el patriarcado, en son solo para las
mi manera de pensar mujeres.
yo no los culpo a ellos
por esas creencias que Por otro lado, las
tienen, porque participantes
finalmente creo que mencionan que las
los antepasados han mujeres de la familia
marcado y se han quedado al
estigmatizado mucho cuidado y la
los roles de la mujer y protección de la
88
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

del hombre y eso va infancia, se han


de generación en centrado en las labores
generación y es difícil domésticas y que
cambiar el tienen menos derechos
pensamiento de salir, de estudiar y
patriarcal. de trabajar.

Participante 5 Las participantes


mencionan que,
Mi abuelo y mi papa aunque el hombre se
eran los que tenían el beneficia de este
poder, eran sistema patriarcal,
autoritarios, rígidos, también pierde cierta
se hacía en la casa lo libertad, ya que no
que el hombre dijera. pueden expresar
algunas emociones y
se espera de ellos una
serie de cosas solo por
el hecho de ser
hombres.
Participante 6
Mi linaje paterno es
muy muy machista y
muy patriarcal,
entonces la mujer solo
sirve para cocinar,
para cuidar a los
niños, protectora,
familiar, está mal
visto que la mujer
89
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

quiera estudiar,
trabajar, salir adelante
y está la creencia que
la mujer siempre tiene
que hacer lo diga el
esposo.

Mi relación con mi
papa fue muy
autoritaria, lo que el
dijera se hacía,
entonces en mi época
de rebeldía tuvimos
muchos roses y
diferencias.
90
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Matriz No 4 Roles de Género. Relatos de vida.

Descripción Narrativas Narrativas Análisis


Categoría participantes Investigador
Principal
Participante 1:
Es un conjunto de Mi hermano me Trabajando con dos Las participantes
normas sociales y levanta la voz y era mujeres me decían mencionan varias
comportamentales que grosero conmigo, y mi que de niñas las creencias, ideas y
se perciben como mama siempre decía obligaban los papas a estereotipos de género
apropiadas para los usted debió hacer algo jugar con muñecas y en sus familias de
hombres y las para provocarlo. aprender cosas de la origen, en las que se
mujeres, según la Cuando nos tocaba cocina, y a ellas les adjudican una serie de
construcción social hacer las labores gustaba era jugar características al
que se tiene de la domésticas yo hacía futbol y no las dejaban hombre y la mujer.
femineidad y la casi todo y mi porque supuestamente
masculinidad. hermano se quedaba era un deporte para Así mismo, refieren
acostado en la hombres y si lo que las labores
habitación y nunca practicaban les dirían domésticas y oficios
hacía nada. marimachas. del hogar solo les
Yo le decía no voy a corresponden a las
hacer lo que le Generalmente los mujeres y que oficios
corresponde a él, hombres no pedimos como lavar, planchar,
entonces mi mama se perdón, nos cuesta cocinar, cuidar a los
ponía de mal genio expresar algunas hijos son solo para
que yo porque armaba emociones, a veces para ellas porque este
tanto problema por somos más fríos y rol les servirá para
todo, entonces ella distantes. conseguir marido.
hacia lo que le Precisamente por esa
correspondía a mi cultura patriarcal que
hermano. nos impone ciertas
91
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Al hombre no se le conductas que Por otro lado,


contradice, al hombre debemos seguir como mencionan que de
se le sirve primero y por ejemplo demostrar niñas les impusieron
se le sirve más, se le autoridad y poder, ser ciertas conductas, que
exige menos en las dominante, ser solo podían jugar con
labores de la casa, se independiente, tener muñecas, ser
le respeta su un rol proveedor y delicadas, vestir con
autoridad. productivo, entonces determinados colores,
muchas veces es mal incluso relatan
visto si el hombre es comentarios violentos
sensible, si llora, si es y agresivos hacia ellas
emocional porque lo por practicar otros
pueden tratar de gay, deportes que
que le falta pantalones supuestamente son
y ese estilo de solo para los hombres.
comentarios violentos De igual manera
pero muy mencionan
normalizados en imposiciones de su
nuestra cultura. familia de lo que
deben estudiar por ser
mujeres.

Participante 2 Las participantes


En mi familia nos mencionan que al
enseñaron que una hombre no se le
mujer se hizo para contradice, al hombre
tener hijos y para se le sirve primero, se
atender al marido y le exige menos en las
ya. labores de la casa, se
92
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

La mujer tiene que le respeta su


estar en casa, tiene autoridad.
que aprender a Además, que la mujer
cocinar, lavar y tiene que estar en casa
planchar, no puede para atender al
salir tanto a la calle y hombre, criar a los
su deber es atender al hijos, que no pude
hombre. salir tanto a la calle, ni
estudiar, ni trabajar y
se le encasilla en un
rol solo reproductivo.
Participante 4 Las participantes
Recuerdo que de niña refieren que sus
me ponían a jugar con abuelos paternos eran
muñecas, a mí nunca muy machistas,
me gusto jugar con incluso limitaron a sus
muñecas, yo prefería hijas en un rol solo
jugar baloncesto, reproductivo, de
montar bicicleta, crianza y de cuidado
correr y otros de los hijos y que las
deportes. mujeres deberían
dedicarse solo a las
Yo tengo una hermana tareas del hogar y solo
también que nunca le el hombre podía salir
gusto jugar con y tener más libertad.
muñecas y ella hoy en También mencionan
día vive del futbol que si la mujer tiene
profesional, ahí hubo varias parejas es una
en mi esa creencia en mujer fácil, en cambio
parte por mi familia si el hombre tiene
93
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

que el futbol es para varias mujeres está


hombres y no para bien visto
mujeres. socialmente.
Por ejemplo, en mi Por otro lado, las
familia hay varias participantes refieren
creencias en los que cuando una mujer
colores que una niña o un hombre se
no puede usar un azul comportan de forma
o un negro y el niño diferente a lo que la
no pude usar rosado o sociedad y la familia
morado, porque ya espera de ellos, se
estamos genera un rechazo con
homosexualizando al expresiones como
niño o la niña. Por marimachas por
ejemplo, tú que tienes practicar un deporte
el cabello largo, en mi especifico, o vestir de
familia los hombres manera diferente y
jamás, eso no era una que si los hombres son
posibilidad, era mal sensibles y delicados
visto. se les juzga y hay
cierta burla.
En la familia de mi
papa hay demasiados Así mismo que los
hombres, y un aspecto hombres no pueden
negativo creo que es llorar, ni demostrar
eso que el hombre este debilidad o
barriendo o sensibilidad, porque
cocinando, perdón la tienen que ser fuertes
expresión, pero dicen físicamente y
se volvió marica, lo psicológicamente,
94
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

cogieron de coime o racionales,


usted que está independientes, de
haciendo ahí hermano. igual manera que las
mujeres deben ser
Si la mujer tiene sumisas, delicadas,
varias parejas perdón emocionales, tiernas y
por la expresión es débiles.
una zorra, una perra
en cambio si el
hombre tiene varias
mujeres es el macho
alfa y está bien visto.
Participante 5
Mi abuelo limito a sus
hijas y a su esposa en
un rol solo
reproductivo, mi
abuela tuvo diez hijos,
era la que tenía que
criar y cuidar a sus
hijos y dedicarse solo
a las tareas del hogar y
mi abuelo era el único
que podía salir.
A mi papa le cuesta
aceptar que un hombre
tenga que cocinar y
lavar la losa, él es de
las personas que
prefiere dejarse morir
95
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

de hambre a tener que


entrar en una cocina a
preparar algo.

En mi familia nos
enseñaban que las
mujeres eran las que
cocinaban, las del
cuidado del hogar.

Participante 6
Desde niña me
inculcaron que la niña
es de rosadito y el
niño de azulito, que la
niña tiene que ser
delicada y el hombre
no pude llorar ni
mostrar debilidad.

Desde niña me
gustaba mucho jugar
futbol, entonces había
unos comentarios en
la familia o de los
vecinos que decían
que por jugar futbol
va a salir marimacha.
96
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Hoy en día cuando


decidí entrar al
gimnasio, mi papa me
hizo el comentario que
cuidado con levantar
mucho peso o hacer
mucha fuerza porque
me iba a volver
marimacha.

En mi familia también
nos han impuesto lo
que debemos estudiar,
por ejemplo, la
generación de nietos
de mi familia la
mayoría son
ingenieros y si uno
quiero estudiar otra
carrera le dicen que no
va conseguir trabajo.
En reuniones
familiares todas las
mujeres tenían que
estar en la cocina y si
alguien no ayudaba
entonces era una floja,
una vaga, o no servía
para conseguir
marido.
97
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Matriz No 5 Nuevas Categorías. Relatos de vida.

Descripción Narrativas Narrativas Análisis


Categoría participantes Investigador
Principal
Participante 1
Violencia Violencia Yo llevo un año Violencia
intrafamiliar y intrafamiliar. investigando y intrafamiliar
violencia de pareja. Yo viví violencia en trabajando temáticas Una participante
Todo acto de control y mi casa con mis de violencia de menciona que vivió
dominación que causa papas, yo tenía cuatro género, pero todos los violencia intrafamiliar
daño físico, años. días me sorprendo con en su hogar cuando
psicológico y social Yo voy a demandar a las historias, además era niña, relata peleas
que es ejercido por un su papa porque es un los hombres tienden a entre sus padres,
miembro de la pareja bueno para nada, no no pedir perdón en percibió actos
o de la familia. me ayuda lo suficiente muchos casos de violentos, control,
y merece estar en la violencia, entonces sumisión, agresiones,
Búsqueda de ayuda: cárcel. muchas veces les he daños físicos y
Opciones que las pedido perdón a estas psicológicos.
mujeres utilizan para Violencia de pareja. mujeres colocándome Violencia de pareja.
prevenir la violencia, Tuve maltrato físico y un poco en los zapatos Las participantes
o para recibir algún psicológico de una de esos agresores, mencionan que
tipo de ayuda física, pareja. Fue mi como intentando sufrieron violencia por
psicológica o social experiencia más reparar algo el daño parte de sus ex
cuando se ha sufrido confrontativa, la que les han hecho, hay parejas, relatan
un tipo de violencia de relación los seis muchas cosas maltrato físico y
genero. primeros meses fue gratificantes, pero hay psicológico. Además,
buena y me fui a vivir otras cosas que dan discriminación,
con el muy pronto y rabia, tristeza, se descalificación,
empezaron las formas manejan muchas dominancia, control y
feas de tratarme de rechazo.
98
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

hacerme sentir mal, emociones y Así mismo refieren


Sensaciones durante desmeritar mis sentimientos. dolor, angustia, miedo
el relato. necesidades y de no y tristeza en diferentes
Son todas las darle valor a mis situaciones que
emociones, emociones. vivieron con sus ex
percepciones y parejas.
reflexiones que Búsqueda de ayuda. Búsqueda de ayuda.
realizan las Yo siempre intentaba Las participantes
participantes durante buscar ayuda del mencionan que
los relatos. exterior para poderme buscaron ayuda en el
ir a otra parte porque exterior,
Recursos. yo no estaba bien principalmente ayuda
Son todas las económicamente. terapéutica. Desde
habilidades, Mis amigas no me allí, comentan que esa
capacidades y podían ayudar y mi ayuda terapéutica les
fortalezas que las familia tenían sus ayudo a realizar
participantes han propias cosas. cambios y
encontrado para reestructuración en su
prevenir la violencia Recursos. relación personal y
de género o para Yo empecé a leer a que gracias a eso hoy
enfrentar una investigar a se sienten más
situación violenta. empoderarme a pensar tranquilas y con
en mis necesidades y mayor bienestar
que él no tenía psicológico.
derecho a hacerme
eso. Como me sentí en el
relato.
Las participantes
mencionan que se
sintieron bien en el
99
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Como me sentí en el relato, se sintieron


relato. tranquilas, cómodas,
No quería llorar en confianza,
porque siempre me escuchadas. De igual
sentía juzgada, me manera comentan que
siento bien de estar el relato fue un
hablando y estar espacio sanador para
diciendo que mi expresar y contar sus
experiencia de pareja experiencias, además
sirvió para algo. perciben que no están
solas, que hay muchas
mujeres que sufren las
mismas situaciones y
reconocen que ahora
hay bastante apoyo en
los temas de violencia.
Participante 2 Recursos.
Violencia de pareja. Las participantes
En temas de pareja si mencionan varios
he sufrido bastante recursos y estrategias
machismo, para enfrentar
discriminación y situaciones de
diferentes tipos de violencia, relatan
violencia, siempre he cambios en sus
sentido sus ganas de creencias familiares,
dominarme y que ellos reflexiones,
siempre tienen el aprendizajes, cambios
control de mi vida y si en estereotipos y
yo en algún momento comportamientos.
no quiero o no lo
100
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

permito yo paso a ser Así mismo, comentan


la mala, no tengo que al vivir
derecho a decir nada situaciones de
porque ya soy una violencia de
mujer fácil, que no es generación en
responsable. generación en sus
familias les ha
Búsqueda de ayuda. permitió aprender a
A mí me funciono colocar límites a nivel
informarme sobre la de pareja, a respetar y
violencia y buscar no juzgar.
ayuda, que me dijeran Comentan que se
eso está mal, las cosas sienten tranquilas y
son diferentes, aprendí más empoderadas con
sobre diferentes tipos las experiencias
de violencia, y me di vividas, porque no
cuenta que uno a quieren repetir esas
veces sola puede no ideas y creencias
siempre es necesario machistas de sus
estar acompañada de familias, ni repetir
un hombre. situaciones de
violencia.
Recursos.
Pienso mucho en lo Por otro lado,
que yo me merezco, mencionan varias
antes sentía que no cosas que se deben
merecía la gran cosa, trabajar en la familia,
pero ahora sé que que refieren es la base
puedo tener una pareja fundamental de todo,
respetuosa, tranquila, Además, piensan que
101
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

entonces digo yo me falta más educación y


merezco algo bueno, más información en
yo merezco estar bien, los temas de violencia
que me quieran y me de género.
respeten y que no me
falten al respeto cada
vez que se les da la
gana.
Aprendí de mis
relaciones que los
hombres machistas
tienen el mismo
proceso para
conquistar a una
mujer, primero son
detallistas,
colaboradores,
cariñosos y se
interesan por ti y por
tu vida, pero en cierta
parte ese interés es
para intentar ver que
haces y como te
pueden empezar a
controlar.

Para mi antes la
violencia era solo si
había golpes, eso era
lo básico que yo
102
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

aprendí desde niña, a


partir de todo el
proceso he entendido
que la violencia se
representa de
diferentes formas, sé
que hay violencia
simbólica, psicológica
y emocional.

También siento
tranquilidad porque
son cosas que viví y
así mismo voy
cambiando
estereotipos que mi
familia me inculco,
entonces digo menos
mal viví este tipo de
situaciones y menos
mal reaccioné a
tiempo para ya no
volverlo a permitir
más.

Como me sentí en el
relato.
Me he sentido cómoda
tranquila contándote
103
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

mis experiencias y
también escuchada. Es
agradable contar las
experiencias en grupo,
ver que no soy yo
sola, sino que hay
muchísimas mujeres
en la misma situación
y que hay bastante
apoyo por los laditos.

Participante 3
Recursos.
Cuando era más
pequeña me enojaba
mucho el rol de la
víctima, me frustraba,
yo decía porque te
dejas vulnerar de esa
manera, seguramente
por mi historia de vida
y mi dinámica
familiar, pero hoy en
día he aprendido a
respetar sin hacer
tantos juicios de esas
situaciones.
104
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Siento que hoy en día


ese tema de los roles
de genero se ha
replanteado
muchísimo en el tema
educativo, ya no es
como antes por
ejemplo que un bebe
tiene que vestirse de
azul si es un niño y si
es una niña de rosado,
se han ido rompiendo
esos esquemas. Por
ejemplo, a mi hijo yo
le compre cocinita y a
veces juega con
muñecas y siento que
eso si ha evolucionado
bastante.

El ver mis situaciones


de generación en
generación de
violencia en mi
familia y alcanzar a
ver situaciones tan
feas tan horribles me
ha permitió aprender a
colocar límites a nivel
de pareja.
105
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Pienso que desde la


parte educativa y
desde el núcleo
familiar ahí es donde
se debe actuar de
manera preventiva,
desde una dinámica
familiar sana y
adecuada, viendo los
niños a unos papas
respetuosos, que no
vean situaciones de
violencia, que
aprendan a resolver
los conflictos, pienso
que construyendo esa
base creo que
cambiaría en un futuro
las situaciones de
violencia, porque los
adultos han
naturalizado eso y ya
lo han interiorizado,
entonces para mi seria
el foco de trabajo los
niños y las familias.
106
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Participante 4
Recursos.
Hoy que traje como a
colación varias
situaciones que se han
presentado en mi
trabajo, pienso que es
importante que ellas
se empoderen y
conozcan que
violencia de género no
es solo la violencia
física o la
discriminación por la
orientación sexual,
sino que va más allá, y
que las personas
pueden causar daño
con un gesto, con algo
corporal, con un
comentario que parece
chiste, pero no lo es.

Me gustaría hacerles
entender a mis
compañeras de trabajo
que la violencia de
genero va más allá de
la discriminación
evidente y lógica, sino
107
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

que va más allá de lo


que nosotros mismos
podemos ver y sentir.

Personalmente si he
hecho un trabajo como
de desligamiento de
todas esa creencias y
costumbres de mi
familia respecto a ese
tipo de comentarios
porque finalmente en
algún momento de la
vida me cuestione
mucho y me hizo
sentir mal, y se crean
complejos tontos que
después son difíciles
de sanar. También
creo que a veces la
familia le da más duro
a uno que otras
personas, entonces la
familia es el principal
señalador de lo que
está bien y lo que está
mal.
108
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Participante 5
Recursos.
Yo considero que los
hombres tienen ciertas
conductas violentas
por lo que han vivido
y aprendido en su
crianza, por ejemplo,
mi esposo también
creció en una familia
muy violenta, vio
muchas situaciones de
violencia, y el hoy en
día trabaja para ser
una mejor persona y
de no replicar eso que
vivió en su casa por
ejemplo para nuestra
hija.
En mi familia yo soy
la única que pudo
terminar un título
profesional, fui como
la primera que tuvo
acceso a la educación,
entonces esto ha
generado un cambio,
un poco lento, porque
no es fácil, pero se ha
generado un cambio
109
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

en mi mama, en mis
hermanos, y algo que
he aprendido en este
tiempo es que el
respeto es
fundamental para
evitar situaciones de
violencia.

Pienso que hay


muchas cosas en las
que se deben trabajar,
no solo a nivel laboral,
sino cada persona,
cada ser humano
desde la familia que es
la base fundamental
de todo y tratar de se
ser mejores personas
cada día.
Hay muchos contextos
en los que se ve la
violencia, a veces se
limita a unas
categorías, pero en
cualquier lugar o
contexto se puede
presentar violencia de
cualquier tipo.
110
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Como me sentí en el
relato.
Me he sentido bien en
el relato, das como el
espacio para expresar,
siento confianza
contigo y me he
sentido escuchada,
además es un espacio
en el que puede uno ir
sacando cosas, es un
espacio como sanador.

Además, pienso que


falta más educación, a
veces se confunde uno
con lo que es sexo y
género, a mí me
gustaría que
tuviéramos más
información y más
educación en estos
temas.

Participante 6

Búsqueda de ayuda.
En mi relación actual
ya llevamos cinco
años, al principio fue
111
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

un poco caótica
porque estaba
haciendo las cosas
mal, estaba como
invadiendo espacio de
mi pareja, me
comportaba como una
mama y no como una
pareja, entonces hice
como un cambio y
reestructuración en mi
relación personal
gracias a la ayuda
terapéutica y empecé a
verlo como un par, las
cosas cambiaron un
montón y hoy en día
las cosas fluyen
mejor.

Recursos.
Siento que han
cambiado creencias en
mi porque yo tengo un
carácter fuerte y siento
que en algún momento
llegue a ser en mi
personalidad como
muy machista, como
imponente, por
112
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

ejemplo, antes de
conocer a mi pareja
actual tenía la creencia
que no necesitaba a
ningún hombre en mi
vida, si llegue a creer
que el género
femenino era más
fuerte o más
importante. Entonces
hice cambios en mi
mentalidad y en mi
comportamiento
porque si lo llevé
mucho al extremo.

Me gustaría cambiar
varias creencias
familiares y
generacionales
respecto al género,
para cambiar esas
cosas obviamente la
que tiene que empezar
a marcar ese cambio
soy yo, y entender que
tanto hombres como
mujeres tenemos las
mismas capacidades y
que debemos dejar de
113
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

repetir como esos


patrones de conducta
ya sean familiares o
de la sociedad sin
estigmatizar lo
femenino y lo
masculino.

Como me sentí en el
relato.
Me he sentido
cómoda, escuchada y
tranquila.
114
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Matriz No 6. Violencia de Género. Encuentro Dialógico 1.

Descripción Narrativas Narrativas Narrativas Análisis


Categoría participantes Investigador Invitadas
Principal
Participante 1 Invitada 1
Todo acto con Me da mucho Reflexionando Una cosa son Las participantes
intención de dañar temor pensar sobre esa las estadísticas mencionan que
a una persona por cuando se habla violencia y otra la se ha
su género, solo que la simbólica, si se realidad de la normalizado la
ocasionando violencia de normaliza mucho mayoría de las violencia de
daños físicos, género es solo la violencia mujeres. género en
psicológicos, para mujer, se precisamente por Yo también he diferentes
sexuales, minoriza cuando la cultura vivido contextos y solo
económicos y hay actos patriarcal. situaciones de se le da
patrimoniales. violentos hacia los Hay muchos violencia, importancia
hombres. miedos y temores, donde más he cundo se ve un
faltan estrategias, percibido golpe. Así
Yo tengo un caso y existen muchas violencia es en mismo que
cercano donde un desigualdades. contextos de siempre existe el
amigo que no abuso de miedo y el temor
quería tener hijos poder, a denunciar y a
con su pareja, ella hombres que iniciar un
dejo de planificar, abusan del proceso legal.
quedo embarazada poder. De igual
y lo obligo a Me parece manera, las
paternar. interesante ser participantes
También hay que más sutiles con mencionan que
considerar cuando lo que resulta han sufrido
las mujeres son ser violento, en diferentes tipos
violentas y dicen el texto, en la de violencia en
115
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

que los hombres palabra, en la varios ámbitos


son todos unos actitud no de la vida
perros, que no verbal. Se debe familiar, laboral,
pueden llorar. seguir en la social y de
A veces se le resta sensibilización. pareja. Además,
importancia la mencionan que
violencia que la violencia
ejerce la mujer tiene que ver las
hacia el hombre. tradiciones,
costumbres y
creencias
familiares.

Participante 2 Por otro lado,


Se ha vivido en las mencionan qué
diferentes se minoriza
generaciones, se cuando hay
ha normalizado y actos violentos
eso hace que a hacia los
veces no nos hombres, que se
demos cuenta que les resta
estamos siendo importancia
violentadas hasta porque cuando
que aparece un se habla de
golpe. violencia de
También he sido género solo se
víctima de piensa en la
violencia en mujer y no en el
diferentes ámbitos hombre.
de mi vida.
116
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Participante 3 La invitada 1
Cada vez se están menciona que ha
empoderando más vivido
las mujeres, yo situaciones de
trabajo en la línea violencia en
de atención de la contextos de
fiscalía y he abuso de poder,
notado el miedo y hombres que
como muchas abusan del
mujeres se retratan poder. Refiere
al indicarles que se que se debe
debe iniciar un sensibilizar más
proceso legal. a las personas
con lo que
resulta ser
violento, la
palabra y la
actitud no
verbal.
Participante 4 Invitada 2 La invitada 2
La violencia tiene En la violencia menciona que la
que ver las de género violencia de
tradiciones tenemos que género es un
familiares y en el reconocer que tipo de violencia
contexto que uno es un tipo de que se ejerce por
se desenvuelva. violencia que el género y se
se ejerce por el relaciona con los
género y se roles femeninos
relaciona con y masculinos.
117
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

los roles Así mismo


femeninos y relata que
masculinos, cuando se habla
esa también es de violencia de
una forma de género se refiere
discriminación a todo tipo de
y desigualdad. control, de poder
Cuando se que se ejerce a
habla de una persona por
violencia de su género. No es
género se exclusivo de
refiere a todo mujeres sino
tipo de control, también podía
de poder que incluirse a los
se ejerce a una hombres.
persona por su
Participante 5 género. No es
Si hay miedo a exclusivo de
denunciar y temor mujeres sino
a dejar a la también podía
persona, nos falta incluirse a los
seguir trabajando hombres. Lo
en eso. que sucede es
Si he sufrido de que en las
violencia en varios investigaciones
contextos se les ha hecho
laborales y más énfasis a
familiares. las mujeres
porque
118
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Participante 6 pertenecen a
La violencia era los grupos
muy normalizada vulnerables. La
y estos últimos violencia de
años se le ha dado género trae
más importancia, consigo
tanto las violencia
autoridades como física,
las mujeres que ya psicológica y
piden ayuda y se sexual.
alejan de los
abusadores.
En mi experiencia
personal si he
sufrido de
violencia contra la
mujer, en el
trabajo, en la
universidad y
pienso que todas
las mujeres
estamos expuestas
a este tipo de
violencia.
119
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Matriz No 7. Relaciones de Poder. Encuentro Dialógico 1.

Descripción Narrativas Narrativas Narrativas Análisis


Categoría participantes Investigador Invitadas
Principal
Participante 2
Es toda relación Si he sido Es muy importante Las
asimétrica, en la sometida varias conocer los participantes
cual una persona veces por un conceptos del mencionan que
ejerce poder y hombre iniciando género y del han sido
control sobre otra. por mi abuelo sistema sexo sometidas varias
paterno hasta mis genero para lograr veces por un
parejas. Yo se lo entender como ese hombre
atribuyo a que sistema patriarcal iniciando por
normalizaba inmerso en nuestra sus abuelos
algunos tipos de sociedad y cultura, paternos hasta
violencia y había nos impone las parejas,
cosas que para mí normas, conductas permitiendo
eran muy y creencias a agresiones
normales. Por eso través de procesos físicas y
permití varias de naturalización, psicológicas.
agresiones que muchas veces Por otra parte,
psicológicas. dan prioridad a ese mencionan que
poder entre si existe
hombres y mujeres discriminación y
de forma no se ha
equitativa y normalizado
muchas veces sobre todo en el
excluyente. ámbito laborar.
120
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Participante 4 Invitada 2 Por otro lado,


Yo trabajo con 40 Es importante las participantes
mujeres y un reconocer el perciben que en
hombre, en ese control y el las tareas del
contexto el poder y esa hogar todo está
hombre también desigualdad en a cargo de las
sufre violencia de las relaciones. mujeres y
género, si hay Relaciones en cuando los
desigualdad de las que alguien hombres
género. controla y otro colaboran con
Los hombres obedece. los oficios son
también deberían Puede ser de reconocidos y
reconocer sus una mujer alagados.
derechos sexuales hacia una
y reproductivos. mujer o de un
Participante 5 hombre hacia Por otra parte,
Si existe un hombre o las participantes
discriminación y de un adulto mencionan que
se ha normalizado hacia un niño, existen
sobre todo en el o de un niño contextos
ámbito laborar, el hacia otro laborales donde
trabajo entre niño. el hombre
mujeres es más Cada vez que también sufre
difícil, porque son exista violencia de
más desigualdad o género.
problemáticas, que alguien
más chismosas, tenga el
por eso dicen que control, que
prefieren contratar someta u
hombres. Otro obligue a otro
121
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

aspecto en las ya sea física,


tareas del hogar, se psicológica o La invitada 2
orientan más a que sexual, menciona que es
los oficios deben estaremos importante
estar a cargo de las hablando de reconocer el
mujeres y cuando algún tipo de control, el poder
es el hombre se violencia. y la desigualdad
dice que está en las
colaborando. Mas que hablar relaciones.
de la igualdad Además, refiere
deberíamos que en las
hablar de la relaciones
diversidad, de alguien controla
la equidad y y otro obedece.
del respeto por Por otra parte,
el otro y por en sus
nosotros reflexiones la
mismos. invitada
La equidad, el menciona que es
respeto y la importante tener
diversidad en cuenta el
pueden ser trabajo hacia
estrategias para nosotros
estos países mismos, la
latinos aceptación,
cargados de porque es
desigualdad y importante
discriminación. reconocer al
Es importante otro como
tener en cuenta alguien diferente
122
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

el trabajo hacia con respeto y


nosotros equidad.
mismos, la
aceptación,
porque es
importante
reconocer al
otro como
alguien
diferente no
igual a mí,
porqué en
algún
momento todos
hemos querido
controlar y
someter al otro
por nuestras
ideas.
123
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Matriz No 8. Patriarcado. Encuentro Dialógico 1.

Descripción Narrativas Narrativas Narrativas Análisis


Categoría participantes Investigador Invitadas
Principal
Participante 3
Es un sistema de La discriminación El hombre es el Las participantes
dominio empieza desde una que puede salir, el mencionan que
institucionalizado pareja, no se que se puede las tareas del
y naturalizado, en piensa que la emborrachar, tener hogar y el
el cual se ejerce pareja está varias mujeres, lo cuidado de los
un dominio y embarazada, sino he visto mucho hijos se le
subordinación del que es la mujer la con abuelos y atribuye a la
hombre hacia la que está padres. mujer y no al
mujer. embarazada. hombre.
En la mayoría de Ese sistema sexo Además, narran
las reuniones de género, ya es algo que cuando una
los colegios asiste violento, esas mujer queda en
es la mama, se le diferencias tan embarazo es ella
atribuye el cuidado marcadas del la que está
de los niños y las género, por embarazada y no
tareas del hogar, ejemplo, que el la pareja, de
ahí los niños están hombre no puede igual manera
observando eso y llorar, ni expresar comentan que si
lo van a replicar algunas el hombre tiene
cuando sean emociones, y en la varias parejas es
adultos. parte sexual que el normal, pero si
hombre siempre la mujer lo hace
está disponible. es una mujer
fácil.
124
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Participante 4 Así mismo las


En mi familia mi participantes
hermano cuando mencionan que
tuvo su hija tuvo sus papas eran
que aprender las autoritarios y
labores domésticas decían como la
y el cuidado de su mujer se debía
hija porque no lo vestir, comportar
aprendió en la y que tareas
casa. podía realizar.
Participante 5 Por otra parte,
Mi papa era muy mencionan que
autoritario, decía siempre ha
como se debe existido
vestir, educar, discriminación
comportar la hacia la mujer,
mujer. porque los
comportamientos
machistas se
interiorizan en
los hijos y ellos
los replican en la
edad adulta en
sus familias.

Participante 6
Los hombres entre
más mujeres
tengan eso está
bien, pero si lo
125
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

hace una mujer eso


está mal se ve
como una mujer
fácil y la denigran,
siempre habido
discriminación de
la mujer.
126
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Matriz No 9. Roles de Género. Encuentro Dialógico 2.

Descripción Narrativas Narrativas Narrativas Análisis


Categoría participantes Investigador Invitadas
Principal
Participante 2 Invitada 1
Es un conjunto de Mi familia viene La masculinidad Yo crecí en Las participantes
normas sociales y del campo, mis esta unidad a la una familia mencionan que
comportamentales abuelos vivían en fuerza y la donde la han vivido en
que se perciben un contexto agresividad, así mujer es muy sus familias,
como apropiadas demasiado mismo tenemos fuerte, mi violencia,
para los hombres y machista, la mujer que demostrar que madre era de machismo,
las mujeres, según era la ama de casa somos hombres, vanguardia, dominio, control,
la construcción y con el tiempo mi demostrar poder y en su época manipulación y
social que se tiene mama y mis tías conocimiento, por ella estudio autoridad por las
de la femineidad y fue igual. Mi ejemplo, en mi una carrera figuras
la masculinidad. abuelo agredía a caso cuando decidí universitaria, masculinas, han
mi mama y a mis estudiar psicología mis dos papas crecido en
tías y ellas se recibí comentarios estudiaron, contextos con
acostumbraron a va estudiar esa mi mama muchos
ese contexto. carrera que es para tenía el rol de estereotipos y
Y así pasaron a mujeres, que no da una mujer creencias donde
nosotros los hijos plata y que solo mucho más la mujer tiene
que viviéramos en estudian mujeres y visible, tal que ser sumisa y
ese mismo hombres sería el rol atender al
contexto. El homosexuales, que controlo hombre.
hombre era el que porque no estudia a un costeño. Así mismo,
tenía el domino y ingeniería, mencionan que
la mujer la sumisa arquitectura, Yo crecí en en relación con
que atendía al derecho o carreras un contexto la parte sexual la
hombre. de hombres. donde mi mujer tenía un
127
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

En mi familia mi Yo soy un hombre papa costeño rol más


mama y mis organizado, hago y todo, barría, reproductivo y el
hermanas yo fui la cosas y oficios del hacía oficios hombre tenía
que pase a romper hogar, pero eso es y paternaba. más derecho a
el estereotipo, mal visto por otros Con todo y hacerlo por
empecé a estudiar, hombres. eso cuando placer. Perciben
a viajar, hacer lo tengo que en esa parte
que se me diera la hombres de sexual la mujer
gana sin la visita me también sufre
aprobación de un siento en la mucho.
hombre, pase a ser obligación de
juzgada como la atenderlos, Por otro lado, las
oveja negra de la ahí están participantes
familia, la que no todas esas relatan que han
seguía las reglas y cargas roto varios
las normas. patriarcales. estereotipos, que
Todas esas cosas Esos roles no han seguido
han marcado en mi han sido las normas y los
vida, me he dejado asignados valores
controlar, socialmente, impuestos y que
manipular y se están han decidido ser
mandar por la matizando. más libres,
figura masculina, viajar, estudiar,
yo quería salir de La trabajar y que
todos esos distribución muchas veces
estereotipos, pero de roles si fueron tratadas
todavía pesan las han como rebeldes y
enseñanzas contribuido a las ovejas negras
familiares. la inequidad. de la familia.
128
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Participante 4 La invitada 1
Nací en una relata que creció
familia demasiado en una familia
tradicionalista, donde la mujer
muy machista, yo es muy fuerte, de
no fui una niña de vanguardia, en
muñecas, yo era de su época ella
jugar futbol, estudio una
baloncesto, montar carrera
en bicicleta, lo que universitaria y
se llama brincar. tenía el rol de
Desde pequeña con una mujer
mi prima nos mucho más
obligaban a jugar visible, así
con muñecas. Era mismo menciona
la norma y el orden que su papa
de las cosas. barría, hacía
oficios.
Soy mujer no me Percibe que
gusta las muñecas, siempre hay
pero si soy cargas
vanidosa, también patriarcales
me gusta las cosas interiorizadas
extremas y los porque cuenta
deportes. que cuando tiene
hombres de
Mi papa si me visita en la casa
enseñó a martillar se siente con la
y trabajar con obligación de
herramientas, él atenderlos.
129
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

siempre me decía De igual manera


uno en la vida no menciona que la
se debe varar por distribución de
nada ni por nadie. roles si ha
contribuido a la
inequidad.
Participante 5 La invitada 2
Creo que crecí con menciona que en
todos los una visión más
estereotipos, mis espiritual no
papas son de somo hombres y
campo, mi mama mujeres somos
hizo todas las seres humanos, y
labores del hogar, piensa que si nos
cocinando, vemos más no en
cuidando a los división sino en
niños, mientras unidad sería
que mi papa era el mejor para
que trabajaba y quitarnos tantos
proveía, mi mama prejuicios,
era la que podía estereotipos y
expresar la roles de género.
emoción y mi papa
estaba más
limitado, a mis
hermanos les
decían que los
hombres no lloran,
tienen que ser
valientes y fuertes.
130
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Mi papa era más


autoritario y mi
mama más sumisa.
En relación con lo
sexual la mujer
tenía un rol más
reproductivo y el
hombre tenía más
derecho a hacerlo
por placer.

Participante 6 Invitada 2
Mi familia es muy En una visión
machista con sus espiritual no
actitudes y somo
creencias, yo ya sé hombres y
que no voy a mujeres
repetir lo mismo. somos seres
humanos, y
pienso que si
nos vemos
mas no en
división sino
en unidad
sería mejor.
131
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Matriz No 10. Nuevas Categorías. Encuentros Dialógicos.

Descripción Narrativas Narrativas Narrativas Análisis


Categoría participantes Investigador Invitadas
Principal
Participante 1 Aprendizajes. Invitada 1 Intento de
Intento de Estrategias. En este año y Estrategias. suicidio y
suicidio y En mi proceso medio de En la política pública violencia.
violencia. personal me prácticas he se hace la Las
Son las sirvió mucho y tenido muchos discriminación participantes
consecuencias creo que a lo que aprendizajes, ha positiva con las mencionan que
que se derivan se le debe dar sido como un poblaciones que la violencia se
de la violencia énfasis es a la carrusel de presentan mayor relaciona
de género, como terapia emociones, en vulneración, mucho con los
el suicidio, la individual. varios casos he estadísticamente y intentos de
depresión y la Es muy sentido tristeza, epidemiológicamente, suicidio, y que
ansiedad. importante como rabia, sorpresa por eso cuando se en hombres ha
se percibe la con todo lo que habla de violencia de aumentado los
Líneas de persona después los hombres les género es hombres y casos de
atención. de un hecho han hecho a las mujeres. suicidio porque
Son todas las violento, como mujeres y La mayoría de se les limita
líneas que se se percibe como también miedo, políticas y estrategias mucho su
tienen de ayuda, percibe a los todas las están dirigidas hoy en expresión
escucha, demás y como emociones, he día a las emocional, no
prevención o percibe al hecho diferentes sobrevivientes de pueden
intervención en mundo. rituales, cartas, violencia mostrase
crisis para ha sido muy precisamente por las débiles y no
mujeres y/o interesante cifras encontradas. pueden pedir
hombres que intentar ayuda porque a
han sufrido comprender Los países que tienen veces se le
algún tipo de esos más equidad tienen juzga.
132
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

violencia de Participante 2 significados que acceso a la Líneas de


genero. Aprendizajes. cuentan las educación, acceso a atención.
Me sirve mucho mujeres. los cargos de poder, Las
Estrategias. lo que se ha He aprendido la garantías económicas participantes
Son todos los reflexionado, me escucha, el para las mujeres, mencionan que
procesos, llevo que la respeto, las tienen buenos ahora existe la
métodos, planes violencia de mujeres les salarios, buenos línea calma
y proyectos que genero no es gusta mucho cargos, viven bien y para los
se tienen para solo contra las que las escuche, tienen buena salud. hombres. Esta
prevenir la mujeres sino me han La ruta serían los línea de
violencia y/o también con los preguntado si modelos solidarios atención
para la hombres, y que existen hombres pues en la polaridad empezó desde
intervención de los hombres son diferentes, hombres o mujeres o la pandemia
la misma. más difíciles que porque a veces trans, existe porque antes
lo expresen por ellas ven otra discriminación, a mí solo existía la
Aprendizajes. el tema del realidad como si me gusta más una línea purpura
Son todas las machismo. todos los perspectiva más para las
emociones, Me llevo que hombres fueran diversa. mujeres.
percepciones y hay que mirar malos.
sensaciones de más allá de la También he Aprendizajes. Estrategias.
las participantes violencia de visto llorar a La intervención en Las
en el encuentro género, hablarlo, muchas mujeres, los casos de violencia participantes
dialógico. también destaco me han tratado requiere invertir mencionan que
que el contexto mal también, a mucha energía, es importante
familiar influye veces he requiere de conocer las
mucho o en el reflejado en habilidades diferentes rutas
ambiente en que ellas esos interventivas, son de atención,
podemos llegar a hombres parejas, familias y igualmente es
acostumbramos maltratadores. personas muy primordial la
y destaco el También les ha demandantes. prevención en
133
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

espacio en que ayudado mucho Creo que lo uno más violencia de


todas pudimos escuchar esa voz aprende es a respetar género y la
hablar de masculina. los procesos de las promoción del
nuestras Con cada mujer personas y las buen trato.
historias. me he familias, en ese rol Así mismo, las
Agradezco sorprendido con que se tiene de que a participantes
mucho el espacio cada una de las veces todo lo mencionan
que nos historias y queremos cambiar. estrategias que
brindaron a relatos, ha sido A veces las mujeres les ha ayudado
todas. un proceso muy no se dan cuenta, a en las
bonito y veces en algunos situaciones de
enriquecedor. casos dicen ustedes lo violencia,
vienen haciendo muy relatan que la
bien, pero yo no terapia
estoy lista. individual es
muy importante
para realizar
cambios, ser
autónomas e
independientes
a nivel
emocional y
económico.
Participante 3 Por otra parte,
Estrategias. la invitada 1
Acciones que menciona que
permitan la mayoría de
movilizar los políticas y
recursos de las estrategias están
mujeres, que no dirigidas hoy en
134
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

solo se queden día a las


recibiendo ayuda sobrevivientes
las mujeres, sino de violencia
que puedan precisamente
realizar cambios, por las cifras
ser autónomas, encontradas.
independientes a Así mismo
nivel emocional relata que la
y económico. ruta a seguir
serían los
modelos
solidarios pues
en la polaridad
hombres o
mujeres o trans,
existe
discriminación,
entonces es
importante una
perspectiva más
diversa.
Participante 4 Invitada 2 La invitada 2
Líneas de Estrategias. menciona que
atención. Trabajar en las es importante
Desde la creencias en los auto
pandemia solo estereotipos sobre la observarnos y
existía la línea violencia, auto trabajar en
purpura para las observarnos, si nosotros
mujeres y ahora nosotros también mismos, ver si
existe la línea manejamos el también
135
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

calma para los control, el poder, la manejamos el


hombres. discriminación, la control, el
desigualdad. Casi poder, la
Estrategias. siempre queremos discriminación
Conocer las polarizar todo y la
diferentes rutas considerando que hay desigualdad.
de atención, para una víctima y un Además, si
que la persona agresor, a nivel de somos a veces
no tenga que ir justicia y legal está machistas,
de entidad en bien, pero pienso que racistas,
entidad y ver los los seres humanos homofóbicos y
pros y los somos mucho más clasistas.
contras de las que eso, y tenemos De igual
diferentes rutas que trabajar en manera
de atención. Las nosotros. comenta que es
entidades Tenemos que auto importante
territoriales observarnos que en promocionar
deberían evaluar ocasiones también una educación
cada caso y somos machistas, constructivista,
utilizar racistas, que respete la
estrategias de homofóbicos, diferencia y las
prevención de la clasistas, tenemos diferentes
violencia de que trabajar en el dar posturas
genero. y el recibir, en políticas y
relaciones saludables. religiosas.
Participante 5 Aprendizajes.
Intento de Promocionar más una Las
suicidio y educación participantes
violencia. constructivista, una mencionan
educación que respete diferentes
136
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

La violencia se la diferencia, que ese aprendizajes


relaciona mucho respete las diferentes que les dejo el
con los intentos posturas políticas y relato y los
de suicidio y el religiosas, pienso que encuentros
suicidio y el modelo tradicional dialógicos,
actualmente de educación nos hizo reconocieron
están muy altas mucho daño. que la violencia
las cifras de Aprendizajes de género no es
suicidio de Es importante en los solo contra las
hombres porque casos de violencia mujeres sino a
han estado muy trabajar la rabia, la veces con los
limitados en la tristeza y el miedo. hombres.
expresión Es importante De igual
emocional, que trabajar en los manera
no pueden recursos en las mencionan que
mostrase débiles habilidades y en los espacios
y no pueden nuevo proyecto de dieron la
pedir ayuda vida. oportunidad de
porque poder expresar
socialmente está emociones y
mal visto. experiencias.
Además de
Estrategias. revisar los
Articular prejuicios y
diferentes estereotipos que
instituciones. todas tienen.
Capacitar Así mismo, que
equipos de salud, es muy
más trabajo en la importante
prevención de la estos espacios
137
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

violencia y la porque permite


promoción del ver diferentes
buen trato. visiones y
puntos de vista
Aprendizajes. de las mujeres,
Primero que todo además
agradecida con mencionan que
ustedes por abrir es necesario
estos espacios y prevenir la
darnos la violencia de
oportunidad de género y
poder expresar promocionar el
nuestras respeto y el
emociones y buen trato.
experiencias.
Estos espacios
permiten
construir,
reconstruir todas
esas experiencias
y en el ejercicio
de revisar los
prejuicios y
estereotipos que
todas tenemos.
Salgo de aquí
muy motivada
para hacer el
trabajo día a día.
138
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Participante 6 La invitada 1
Aprendizajes. menciona que
Es un gusto la intervención
participar en en los casos de
estos espacios, violencia
permite ver requiere invertir
muchas visiones, mucha energía,
ver diferentes requiere de
puntos de vista, habilidades
sin sentirse uno interventivas ya
señalado y que son parejas,
juzgado, me familias y
pareció un personas muy
espacio muy demandantes.
agradable, muy Así mismo
completo. menciona que
Me llevo la idea es muy
de prevenir la importante
violencia y respetar los
promocionar el procesos de las
buen trato. personas y las
Tomar la familias,
iniciativa para reconociendo
hacer algo y que no están
trabajar en las listas para
campañas de cambiar.
prevención. La invitada 2
menciona que
es importante
en los casos de
139
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

violencia
trabajar las
emociones, los
recursos y un
nuevo proyecto
de vida.
140
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Mapa Relacional No 1. Categoría Violencia de Género. Relatos.

Violencia de Genero:Todo acto con


intención de dañar a una persona
por su género, ocasionando daños
físicos, psicológicos, sexuales,
económicos y patrimoniales.

Agresión Fisica. Manipulación


Violencia sexual. psicologica.
Por parte de parejas, Discrimnación por el
familiares y personas hecho de ser mujer.
cercanas. Control y
descalificación.
Enfasis en las
debilidades. Miedo,
Rabia y Tristeza.

Diferentes entre
hombres y mujeres en
Diferencias en roles de los contextos
genero. laborales.
Machismo. Poder y dominación Tradiciones familiares.
Patriarcado. por el cargo. Padres, Abuelos, Tios
(a), primos y
Control por el dinero, Diferencias en salarios
hermanos.
las propiedades o el y en actividades.
poder intelectual. Creencias,
Control de jefes y
estereotipos y
amenazas por el
prejucios en la familia.
dinero.
Crianza, creencias por
regiones de Colombia.
141
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Mapa Relacional No 2. Categoría Relaciones de Poder. Relatos.

RELACIONES DE
PODER.

Es toda relación
asimétrica, en la cual Control de un miembro
una persona ejerce Jefes autoritarios,
de la parea sobre el
poder y control sobre agresivos y otro, por poder sexual,
otra. maltratantes con los economico, psicologico
empleados. y por estrato.

Control entre
Control entre padres e
Roles de genero. compañeros de
hijos, por creencias
Diferencias por ser trabajo, por el cargo o
familiares, diferencias
mujer. Machismo y las tareas asignadas o
entre hombres y
Patriarcado. preferencias de los
mujeres.
jefes.

Control social, por


creencias personales, Violencia psicologica,
politicas, economicas, laboral, economica y
religiosas y/o de simbolica.
genero.
142
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Mapa Relacional No 3. Categoría Patriarcado. Relatos.

PATRIARCADO
Es un sistema de dominio institucionalizado y
naturalizado, en el cual se ejerce un dominio y
subordinación del hombre hacia la mujer

Predominio del rol de hombre, Diferencias en la crianza entre hombres


como cabeza de familia, y mujeres. El hombre tiene la fuerza, el
proveedor, control de la casa, poder, el derecho a salir de casa, se
poder economico y responsable asocia con el control de las emociones y
del sostenimiento de un hogar. la racionalidad.

Las mujeres se asocian con la


debilidad, la emocionalidad, la Creencias familiares, estereotipos,
crianza de los hijos, el cuidado del prejuicios. Historia de crianza diferente
hogar, la reproduccion y las para hombres y mujeres, presion social
actividades que implican belleza y y discrimacion de la mujer.
estetica.
143
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Mapa Relacional No 4. Categoría Roles de Genero. Relatos y Encuentros.

Roles de Genero. Es un conjunto de normas sociales y comportamentales que se


perciben como apropiadas para los hombres y las mujeres, según la construcción social
que se tiene de la femineidad y la masculinidad.

La mujer se considera que es la El hombre es el proveedor, el que tiene la


responsable de cuidar los hijos, de ser el fuerza, la razon, la obligación de aportar
ejemplo de casa, ser sensible, emocional, dinero en el hogar, ser el jefe, tomar las
reproducirse, ser precavidas y reservadas decisiones, se asocia con la poca
en su vida sexual. expresion emocional y la agresividad.

Discrimación, Desigualdad, estereotipos, prejuicios, actitudes, emociones y creencias


sociales.

Se han pasado las creencias de generación Cada hombre y cada mujer son libres de
en generación, se hacen comentarios de lo expresarse, sentir, realizar las actividades
que debe ser un hombre y una mujer, se que considere y tener todos los derechos
presentan diferencias en los contextos para trabajar, ser pareja, y ser socialmente
familares, laborales, cultrales y sociales. reconocido mas alla de su genero.

Historias familiares, tradiciones, normas sociales, crianza, historia personal y presiones


sociales.

Violencia psicologica, simbolica, laboral, Machismo, patriarcado, estereotipos,


domestica. prejuicios, crianza, creencias sociales y
culturales.
144
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Mapa Relacional No 5. Categoría Violencia de Género. Encuentro dialógico.

•Todo acto con •La violencia de genero,


intención de dañar a debe tener en cuenta
una persona por su hombres y mujeres.
género, ocasionando Mas alla de las
daños físicos,
psicológicos, estadisticas se debe
sexuales, tener en cuenta la
económicos y prevención.
patrimoniales.

Violencia fisica, La violencia empieza


psicologica, sexual, con el control, la
economica, dominación, la
manipulación, la
simbolica, discriminación
domestica, laboral y desde las categorias
mediatica. de genero.

Machismo, La violencia de
patriarcado, genero tiene
causas
relaciones de psicologicas,
poder normas personales,
sociales, sociales,
creencias culturales,
sociales, politicas,
•Se debe capitalismo,
sensibilizar, economicas,
consumismo y • Las tradiciones
desnaturalizar, laborales y familiares y la
desigualdad. religiosas.
prevenir y plantear crianza, los modelos
programas y de educacion y los
proyectos a nivel sistemas sociales y
politico, social y politicos, se asocian
psicologico. con la violencia de
genero.
145
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Mapa Relacional No 6. Relaciones de Poder. Machismo y Patriarcado. Encuentro dialógico.

Prioridad del hombre


sobre la mujer.
Creencias
arraigadas, desde lo
familiar, social y
cultural.
Desigualdad,
discriminación.

Desigualdad en la
comprensión de
genero: masculino y
femenino.
Estereotippos, Modelos educativos
prejuicios y normas inclusivos. Politicas
sociales publicas inclusivas.
establecidas. Programas y
proyectos de
prevención,
evaluación e
Relaciones de Poder, intervención en
Machismo y diferentes
Patriarcado. disciplinas.

Control, poder, Necesidad de


sumisión, promocionar el
autoritarismo, respeto, la
maltrato, causas y diversidad, la
consecuencias equidad, el respeto
fisicas, psicologicas por la diferencia.
y sociales. Prevención,
sensibilización y
desnaturalización.
146
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Mapa Relacional No 7. Categorías Emergentes. Relatos y Encuentros dialógicos.

Otros tipos de violencia. Recursos y


Violencia de pareja y habilidades. Intento de
domestica. Todo acto de Expresión de las suicidio.
control y dominación que emociones, Depresión,
causa daño fisico, autoconcepto, ansiedad,
psicologico y social que autoestima, relación con
es ejercido por un empoderamiento. otros eventos de
miembro de la pareja o de Merecimiento.
Seguridad, salud mental.
la familia.
confianza, respeto
a si mima.

Aprendizajes y
sensaciones. Cambios Estrategias de
en las creencias, Rutas de atencion. prevención.
estereotipos, prejuicios. Linea de atencion, Promoción del
Espacio de escucha y 155, 106, la linea buen trato.
respeto. calma. Protocolos Protocolos de
Motivación para ayudar de atencion en el ayuda
otras mujeres. sector salud. psciologica,
psicosocial.

Violencia de
Roles de genero.
genero. Machismo y
patriarcadoo.
147
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Discusión De Resultados

En este apartado se analiza los resultados de los relatos de vida y los encuentros dialógicos

con el marco conceptual.

En la categoría de violencia de genero conceptualizada como todo acto con intención de dañar

a una persona por su género, ocasionando daños físicos, psicológicos, sexuales, económicos y

patrimoniales. Las participantes expresan haber vivido agresiones físicas por parte de sus parejas,

familiares y personas conocidas. “Mi abuelo era muy violento físicamente, cuando mi mama y mis

tías intentaban salir, mi abuelo siempre las reprendía con golpes”, (participante 2); Esto se evidencia

en Marcano & palacios, (2017) los cuales señalan que la violencia trae consecuencias en la salud

física como lesiones, contusiones, traumatismos, heridas, quemaduras, así mismo consecuencias

crónicas de salud y consecuencias en la salud sexual y reproductiva.

A su vez las participantes mencionan haber recibido manipulación psicológica, discriminación

por el hecho de ser mujer, han sentido el control y la descalificación. “yo tuve una relación que duro

cinco años, él lograba hacerme sentir culpable en muchas cosas, yo llegue al punto de rogar, insistir

y suplicar y el en esos cinco años nunca me pidió una disculpa” (participante 4). Esto se evidencia en

Marcano & Palacios, (2017), los cuales señalan que la violencia psicológica en la mujer causa daño

emocional y las consecuencias pueden ser: depresión, ansiedad, sueño, trastornos por estrés post

traumático, trastornos de la conducta alimentaria, intento de suicidio, abuso de alcohol y sustancias

psicoactivas.

En la categoría violencia de género las participantes consideran como factores relevantes las

creencias y tradiciones familiares, los estereotipos y prejuicios en la familia y los patrones de crianza

de padres y abuelos. “en mi familia mi abuelita fue víctima de violencia física, mi abuelo era un

hombre machista, mi mama también fue víctima de violencia física, siempre el hombre en mi familia
148
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

ha sido el que agrede” (participante 3). A partir de esto Reguant (2007), menciona que el patriarcado

es una forma de organización política, económica, religiosa y social basada en la idea de autoridad y

liderazgo del varón, en donde predomina el poder del hombre sobre la mujer.

Además, las participantes resaltan las diferencias entre hombres y mujeres tanto en contextos

familiares como en contextos laborales, ellas mencionan haber sufrido de maltrato por parte de los

padres, las parejas, los compañeros de trabajo y los jefes. De igual forma mencionan haber sufrido de

amenazas por el control económico, por el poder intelectual y por las características del cargo. “las

mujeres se deben encargar de los hijos y del cuidado del hogar y el hombre debe ser el proveedor y el

jefe de la familia” (encuentro dialógico 2). A partir de esto Aguilar (2008), menciona que las

relaciones producidas bajo un sistema de poder definen unas condiciones sociales distintas para

mujeres y hombres en razón a los roles asignados socialmente.

En la categoría relaciones de poder que se conceptualiza como toda relación asimétrica en la

cual una persona ejerce control y poder sobre otra. Las participantes mencionan haber sufrido control

por parte de sus padres, abuelos, pareja por algún tipo de diferencia de género, poder sexual,

económico, psicológico, religioso y social. “mis tías y mi mama nunca pudieron estudiar, porque mi

abuelo tenía unas creencias muy machistas, él decía que las mujeres que estudiaban eran prostitutas”

(participante 5) “Mi jefe me controlaba, me gritaba, me alzaba la voz y trato de confrontarme

físicamente” (participante 1).

A su vez, las participantes mencionan que las relaciones de poder están relacionadas con el

machismo y las diferencias de ser hombre o ser mujer, y por las creencias familiares, las normas

sociales establecidas y las diferencias políticas, económicas y religiosas. Esto se evidencia en Heise,

Ellsberg & Cottemoeller (2000), cuando mencionan que, en una sociedad patriarcal, el hombre toma
149
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

un papel muy superior al de la mujer, considerándose con el poder sobre ella, sobre su conducta, su

posición laboral y sus roles.

En la categoría patriarcado que se conceptualiza como un sistema de dominio

institucionalizado y naturalizado en el cual se ejerce un dominio y subordinación del hombre hacia la

mujer. El hombre tiene la fuerza, el derecho a salir de casa, el control de las emociones y la

racionalidad. Las participantes mencionan que el rol del hombre se ha asociado a ser el proveedor,

cabeza de familia, el que controla la casa, el que debe tener el poder económico y el responsable del

sostenimiento de un hogar; mientras las mujeres se asocian con la debilidad, la sensibilidad, el cuidado

del hogar, la crianza de los hijos, la reproducción y todas las actividades que impliquen estética y

belleza. (relatos y encuentros dialógicos). Esto se plantea en Heise, Ellsberg & Cottemoeller, (2000)

cuando mencionan que puede existir casos en que la mujer ha vivido en la infancia alguna experiencia

de maltrato hacia ella o hacia algún familiar cercano, esto conlleva a interiorizar valores y roles

machistas, creyendo ella misma que el hombre es superior a la mujer.

De igual manera las participantes mencionan como aspectos relevantes del patriarcado los

estereotipos y prejuicios que se han construido a nivel social, las creencias y tradiciones familiares,

la diferencia en la crianza entre hombres y mujeres, la presión social y la desigualdad y discriminación

hacia la mujer. También plantean que existe desigualdad en la comprensión de género masculino y

femenino que solo genera relaciones de poder, prioridad del hombre sobre la mujer, estereotipos y

prejuicios y promocionan el control, la sumisión, el autoritarismo y todos los tipos de violencia.

En este mismo sentido las participantes mencionan la importancia de tener en cuenta la

violencia hacia el hombre, sin embargo, se debe tener en cuenta que según las cifras reportadas por

medicina legal los índices más altos de violencia son contra la mujer, por eso no se puede igualar los

tipos de violencia ya que sería una forma de naturalización y de continuidad con el predominio
150
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

patriarcal. Por tanto, se debe reconocer las cifras presentadas por Medicina Legal en el año 2021,

donde se evidencia que la situación de violencia de género en Colombia aumento, durante enero y

octubre de 2021, reportando que 98.545 mujeres fueron víctimas de algún tipo de violencia y 797 de

estas corresponde a homicidios. Así mismo 97.354 mujeres fueron valoradas por lesiones o

agresiones, 16.402 por violencia interpersonal, 15.644 por presunto delito sexual, 8.534 por violencia

intrafamiliar, 23.679 por violencia de pareja y 394 casos de suicidios.

Por otro lado, las participantes mencionan la necesidad de promocionar el respeto, la

diversidad, los programas y proyectos para prevenir la violencia, la sensibilización y

desnaturalización de la misma. Asu vez plantean la importancia de tener modelos educativos y

políticas públicas inclusivas. Esto se relaciona con lo planteado por Reguant, (2007) donde menciona

que el patriarcado ha surgido de una toma de poder histórico por parte de los hombres, quienes se

apropiaron de la sexualidad y reproducción de las mujeres y de su producto, los hijos e hijas, creando

un orden simbólico a través de los mitos y la religión que lo perpetúan como única estructura posible.

En la categoría roles de género que se define como un conjunto de normas sociales y

comportamientos que se perciben como apropiados para los hombres y las mujeres, según la

construcción social que se tiene de la femineidad y la masculinidad. Las participantes mencionan que

la mujer se ha pensado como la responsable del hogar, el ejemplo de la casa, que una mujer es sensible

y emocional, debe ser precavida y reservada en su vida sexual y personal. “desde niña me gustaba

mucho jugar futbol y había comentarios de la familia y los vecinos que me iba a volver marimacha”,

“desde niña me inculcaron que la niña es de rosadito y el niño de azulito”, en mi familia nos enseñaron

que las mujeres eran las que cocinaban, que las niñas eran de muñecas y los niños de baloncesto y

montar bicicleta”, (participante 4, 5 y 6). Sumado a lo anterior las participantes mencionan que el
151
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

hombre es el proveedor, el jefe del hogar, el que debe aportar el dinero, tomar las decisiones, y los

hombres se asocian con la poca expresión emocional, la agresividad y el poder.

En los encuentros dialógicos plantean que los roles de genero son más una construcción social,

que ha favorecido la violencia de género y que es importante una perspectiva más respetuosa, más

equitativa y más inclusiva, en donde cada hombre y cada mujer puedan ser libres de expresarse, tener

todos los derechos para trabajar y ser socialmente reconocidos más allá de su género.

En relación con las categorías emergentes de la investigación en los relatos y los encuentros

dialógicos se mencionan otros tipos de violencia de pareja y doméstica, las cuales se definen como

todo acto de control y dominación ejercido por un miembro de la pareja o familia que causa daño

físico, psicológico y social, estos tipos de violencia se relacionan con la violencia de género. De igual

forma se menciona como causas de la violencia de genero la ansiedad, la depresión y el intento de

suicidio, por eso se resalta la importancia de tener en cuenta en la violencia de género, la prevención,

la evaluación y la intervención en otros eventos de salud mental.

De igual forma en los relatos y los encuentros dialógicos se menciona la importancia de

conocer rutas y líneas de atención, programas y proyectos para prevenir la violencia de género y

protocolos de ayuda psicológica y psicosocial.

Por otro lado, en los relatos y los encuentros dialógicos se afirma que las mujeres y hombres

deben trabajar en sus recursos y habilidades como una forma de prevención en la violencia de género.

A partir de esto se plantean como recursos el autoconcepto, la autoestima, la autoimagen, la confianza

en sí mismo, el respeto por el otro y por sí mismo, la seguridad, el merecimiento, el empoderamiento

y todas las actividades que puedan ayudar a fortalecer a las mujeres y a los hombres para prevenir la

violencia y para enfrentar las situaciones violentas. A partir de esto Arias & Peña (2021 plantean que

la psicología social comunitaria se apoya desde las perspectivas feministas que trabajan en la
152
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

prevención, conceptos como patriarcado, empoderamiento, poder y género. Dado que la ética

feminista se desarrolla en reconocimiento de los problemas sociales, esta trabaja en lo social y no solo

lo individual, aportando en la construcción de las identidades de las mujeres víctimas.

Sumado a ello se resalta en los encuentros dialógicos la necesidad de promover el buen trato,

los protocolos de ayuda individual, familiar y social y todas las políticas públicas para prevenir la

violencia de género. Por ultimo en los encuentros dialógicos y los relatos las participantes consideran

que lograron cambiar ciertas creencias sobre la violencia de género, las relaciones de poder, el

patriarcado y los roles de género, al mismo tiempo que identificaron diferentes estereotipos y

prejuicios que permiten trabajar en la prevención de la violencia de género, poder ayudar a otras

mujeres, reconocer los propios recursos y habilidades, realizar cambios en su vida personal, familiar

y de pareja para prevenir la violencia de género.


153
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Conclusiones

A continuación, se presentan las conclusiones generales del trabajo de grado significados

construidos acerca de la violencia de género por un grupo de seis mujeres del municipio de Mosquera

Cundinamarca.

En general se considera la violencia de género como un evento de salud mental que requiere

del abordaje psicosocial y de estrategias de prevención en todo acto que tenga la intención de dañar a

una persona por su género, que ocasione algún tipo de daño físico, psicológico, sexual, económico y

patrimonial. En general las participantes mencionan haber sufrido algún tipo de violencia de género

por parte de la pareja, algún familiar, un jefe, un amigo, un compañero de trabajo, entre otras. A su

vez consideran como factores relevantes de la violencia de género las diferencias entre hombres y

mujeres, las creencias familiares, los estereotipos y prejuicios que se tienen a nivel social, el

patriarcado y el machismo y en general toda relación que sea asimétrica en la cual una persona ejerce

poder sobre otra.

De igual manera se encuentra que la violencia de género esta relacionada con la violencia

física, psicológica, sexual, domestica, laboral, económica, simbólica y mediatica, también se relaciona

con la depresión, la ansiedad, el consumo de sustancias psicoactivas, el intento de suicidio y los

trastornos de personalidad. Por tanto, se requieren planes y programas de prevención de la violencia

de género en el municipio de Mosquera Cundinamarca con el objetivo de sensibilizar, desnaturalizar

y reconocer los signos de alerta a nivel físico, psicológico, social y cultural.

Por otra parte la violencia de género se asocia directamente con el poder que es toda relación

asimétrica en la cual una persona ejerce control y poder sobre otra, estas relaciones han estado

influenciadas por las normas sociales establecidas, las diferencias políticas, económicas y religiosas,

por la discriminación y desigualdad en los roles de género y por el predominio en Cundinamarca y en


154
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Colombia del papel superior del hombre al de la mujer, adquirido en las historias familiares, en los

modelos de educación tradicional, en el sistema capitalista y en el predominio del sistema sexo género.

Otro factor relevante en la violencia de género es el patriarcado, considerado como todo

sistema de dominio institucionalizado y naturalizado en el cual se ejerce un dominio y subordinación

del hombre hacia la mujer. En este sentido las participantes mencionan que en la actualidad se sigue

pensando que los hombres son los proveedores, los que deben controlar la casa, los que tienen el poder

económico y se sigue considerando que son los fuertes, racionales y poco expresivos emocionalmente,

mientras las mujeres son las responsables del cuidado del hogar, la crianza de los hijos, son las débiles

y las impulsivas. Todo esto evidencia nuevamente el predominio del sistema sexo género, la

desigualdad en la comprensión de los roles de género, los estereotipos y prejuicios sociales.

Por otra parte, la violencia de género esta directamente relacionada con las propuestas de roles

de género que son todas las normas sociales y los comportamientos que se perciben como apropiados

para los hombres y las mujeres según la construcción social que se tiene de la femineidad y la

masculinidad. A su vez se considera que esta división de roles favorece los diferentes tipos de

violencia ya que es reduccionista, radical y desigual, por eso se requiere de nuevas construcciones

sociales que favorezcan la equidad, la inclusión, la diversidad y el respeto por la diferencia.

Por todo esto, se requiere planes y programas para prevenir la violencia de género en el

municipio de Mosquera Cundinamarca, la utilización de estrategias psicosociales para sensibilizar,

desnaturalizar y promover el buen trato. De igual manera trabajar en estrategias para fomentar la

equidad, la diversidad, la inclusión y las construcciones sociales que vayan más allá de la comprensión

hombre y mujer. También se requiere de estrategias que brinden información tanto a mujeres como a

hombres de las rutas de atención, las líneas de ayuda psicológica, los proyectos de acompañamiento

psicosocial y la atención psicológica individual, familiar y de pareja.


155
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

En otro sentido las participantes mencionan la necesidad de trabajar en los recursos, las

habilidades, la expresión de las emociones, la autoestima, el autoconcepto, el empoderamiento, el

merecimiento, la confianza y el respeto a sí misma, como estrategias para prevenir la violencia de

género y para enfrentar las situaciones violentas que han sufrido hombres y mujeres y en la

construcción de un proceso de reparación y un nuevo proyecto de vida.

En general las participantes expresan que este espacio investigativo les aporta en su proceso

personal, en el reconocimiento de sus recursos, en la clarificación de los conceptos de violencia de

género, de igual forma les permite reconocer los estereotipos y prejuicios sociales, las creencias

familiares y las rutas de atención para prevenir la violencia de género en el municipio de Mosquera

Cundinamarca. Las participantes reconocen que tanto los relatos y los encuentros dialógicos son

espacios de escucha, de reparación, de reflexión, de expresión emocional y ayudan a compartir

experiencias, generar lazos de unión entre mujeres del municipio de Mosquera Cundinamarca y sobre

todo son espacios para sensibilizar y desnaturalizar la violencia de género.

Este trabajo de investigación permite conocer los diferentes significados acerca de la violencia

de género de seis mujeres del municipio de Mosquera Cundinamarca, los cuales amplían la

comprensión de la violencia de género, las relaciones de poder, el patriarcado y los roles de género.

Además, aporta en el reconocimiento y la necesidad de trabajar en los recursos y las habilidades de

las mujeres como estrategia para prevenir la violencia ya que la investigación es un espacio

conversacional que genera análisis, reflexiones y nuevas narrativas.

Para concluir la presente investigación es un aporte para V&M Psicología y Rendimiento y

para el proyecto de prácticas profesionales en el área de psicología social y comunitaria ya que se

brinda un amplio panorama sobre los significados de la violencia de género, las relaciones de poder,

el patriarcado, el machismo, las diferencias de género, la desigualdad, la discriminación y la


156
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

naturalización de la violencia hacia la mujer. A su vez se hace una reflexión de la necesidad de plantear

planes, programas y proyectos tanto a nivel psicosocial como psicoterapéutico.

De igual forma la investigación es un aporte para mi proceso como futuro psicólogo ya que

este año y medio de prácticas ha sido un proceso enriquecedor, he tenido diferentes aprendizajes, he

aprendido a expresar mis emociones, he aplicado diferentes estrategias y rituales psicosociales, he

interiorizado la capacidad de escuchar, el respeto por la diversidad, la diferencia de los roles, la

apropiación de conceptos sobre la violencia de género, las relaciones de poder, el patriarcado, los

roles y la comprensión de los significados narrados por las mujeres.

Para finalizar esta investigación aporta a la universidad Incca de Colombia y al programa de

psicología ya que la violencia de género es una problemática publica que requiere de la formación

integral, crítica y reflexiva del profesional en psicología. Conocer los significados sobre la violencia

de género en un grupo de seis mujeres del municipio de Mosquera Cundinamarca permite acercarse

por medio de las narrativas a la realidad personal, familiar, social y cultural que favorezca la

construcción de programas inclusivos, diversos, equitativos, interdisciplinarios e interculturales.


157
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Referencias

Aguilar García, T. (2008). El sistema sexo-género en los movimientos feministas. Amnis.

Revue d’études des sociétés et cultures contemporaines Europe/Amérique, (8).

Arcila Mendoza, P. A., Mendoza Ramos, Y. L., Jaramillo, J. M., & Cañón Ortiz, Ó. E. (2010).

Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas: Perspectivas en

psicología, 6(1), 37-49.

Barbera, N., & Malavé, L. (2012). Hacia el encuentro dialógico como estrategia metodológica:

una lógica de acción cualitativa. Multiciencias, 12(4), 434-440.

Cordero, M. C. (2012). Historias de vida: Una metodología de investigación

cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67.

Gómez, A. M. Á., & Pineda, A. (2021). Exclusión, desigualdad y violencia de género en

mujeres jóvenes de la zona centro de México 15.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ta

Edición Sampieri.

Jaqueline, A. C. V., & Paola, P. C. A. Revisión y abordaje de las violencias contra la mujer:

una mirada desde la Psicología Comunitaria en Iberoamérica.

Jullies, M. D. (2018). Análisis cualitativo sobre las opiniones de mujeres víctimas de violencia

de género (Doctoral dissertation).

Lavayen Delgado, M. Y. (2021). Programa de intervención psicosocial y comunitaria para

mujeres jóvenes que han denunciado violencia de género en la relación de pareja (Master's thesis).

Martos-Delgado, A. (2015). Proyecto de investigación sobre la violencia de género en

adolescentes.
158
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Marcano, A., & Palacios, Y. (2017). Violencia de género en Venezuela. Categorización,

causas y consecuencias. Comunidad y Salud, 15(1), 73-85.

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Paidós.

Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Nueva York, Naciones Unidas.

Núñez Fallabrino, G. Intervenciones de la Psicología Comunitaria en Violencia Doméstica

desde una perspectiva de Género [en línea] Trabajo final de grado. Universidad de la República

(Uruguay). Facultad de Psicología, 2015.

OMS (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, Dc: Ops.

Romero García, A. M., & Rosas Córdoba, E. (2013). Consentimiento Informado (Doctoral

dissertation, Universidad del Rosario).

Santana, D. M. B., & Núñez, A. I. S. (2021). La vulneración de derechos, su incidencia en la

salud mental de mujeres víctimas de violencia. Sociedad & Tecnología, 4(S2), 624-637.

Tourné García, M. (2016). Las respuestas eficaces de las mujeres maltratadas para salir de la

situación de violencia de género: un estudio cualitativo. Proyecto de investigación.

Vargas Miñan, W. (2017). Análisis de la violencia de género y violencia sexual contra las

mujeres en Lima Norte.

https://www.mosquera-cundinamarca.gov.co/directorio-institucional/direccion-de-la-mujer-

familia-y-poblaciones-vulnerables-504576

https://www.medicinalegal.gov.co/observatorio-de-violencia-contra-la-mujer.

https://www.who.int › Organización Mundial de la Salud.

http://www.cundinamarca.gov.co. anexo 6.2 - diagnóstico mujer y género.

http://www.personeria.mosquera-cundinamarca.gov.co
159
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

https://www.ccb.org.co › Plan de desarrollo 2016-2019.

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/violencias-de-genero.aspx

https://es.wikipedia.org › wiki › Mosquera (Cundinamarca).

https://unincca.edu.co.
160
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Anexos

Anexo 1: Consentimiento Informado.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo_______________________________________________________________________declaro
que he sido informada e invitada a participar en una investigación denominada SIGNIFICADOS
CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO POR UN GRUPO DE SEIS MUJERES DEL
MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA, este es un proyecto de investigación científica que
cuenta con el respaldo de la UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA. Entiendo que este estudio busca
conocer ¿CUÁLES SON LOS SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO,
POR UN GRUPO DE SEIS MUJERES QUE VIVEN EN EL MUNICIPIO DE MOSQUERA CUNDINAMARCA?
Se que mi participación se llevará a cabo en el municipio de Mosquera Cundinamarca y consistirá en
participar en un relato de vida y en dos encuentros dialógicos. Me han explicado que la información
registrada será confidencial y que los nombres de las participantes serán asociados a un número de
serie, esto significa que las respuestas no podrán ser conocidas por otras personas ni tampoco ser
identificadas en la fase de publicación de resultados. Estoy en conocimiento que los datos no me
serán entregados y que no abra retribución por la participación en esta investigación, sí que esta
información podrá beneficiar de manera indirecta y por lo tanto tiene un beneficio para la sociedad
dada la investigación que se está llevando a cabo.
Así mismo sé que puedo negar mi participación o retirarme en cualquier etapa de la investigación,
sin expresión de causa ni consecuencias negativas para mí.
Si acepto voluntariamente participar en esta investigación y he recibido una copia del presente
documento.

Firma de la participante:

______________________________________

Fecha:
______________________________________
161
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Anexo 2: Relatos De Vida.


162
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
163
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
164
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
165
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
166
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Anexo 3: Encuentros Dialógicos.


167
SIGNIFICADOS CONSTRUIDOS ACERCA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

También podría gustarte