Está en la página 1de 8

1

L
a presente publicación es una
síntesis del reciente documento
“Perfil Ambiental de Guatema-
la 2008-2009: las señales ambientales
críticas y su relación con el desarrollo”.

El Perfil Ambiental de Guatemala


se ha publicado en cuatro ocasiones
desde el año 1984, incluida la entre-
ga que se comenta en esta ocasión.
Los estudios han sistematizado y
analizado información que refleja es-
tados de situación correspondientes así como sus respectivas interaccio- buscan hacer incidencia en estos po- señal utilizados para el análisis
a los momentos en que se publican. nes; y un conjunto de indicadores de deres, para los productores que desean de los elementos del subsistema
intensidad y eficiencia en el uso de los operar en un nuevo esquema de rela- natural y las interacciones recí-
Cada documento es el resultado de in- bienes y servicios naturales. ción con la naturaleza, para los forma- procas con los subsistemas eco-
vestigaciones desarrolladas tanto por dores de opinión, para los docentes en nómico, social e institucional.
el Instituto de Agricultura, Recursos Al hacer énfasis en los indicadores- los sistemas formales de educación y
Naturales y Ambiente de la Universi- señal se pretende focalizar la atención para el ciudadano en general, a fin de • Recomendar acciones de política
dad Rafael Landívar (IARNA-URL), en aspectos críticos que muestran si- que su accionar sea más consecuente pública y en el ámbito privado,
como por entidades nacionales e in- tuaciones problemáticas extremas o en con la necesidad de construir relacio- así como acciones de fomento a
ternacionales. Los resultados de estas proceso de hacerse extremas, compro- nes más armónicas entre la sociedad y la participación ciudadana para el
investigaciones se presentan en forma metiendo, no sólo el subsistema na- la naturaleza. resguardo, recuperación, mejora
de indicadores que muestran situacio- tural en sí mismo, sino la estabilidad y uso apropiado de los bienes y
nes momentáneas o tendencias, relati- socioeconómica en general. Esta vi- Con estas consideraciones, el Perfil servicios naturales de Guatema-
vas a los diferentes componentes del sión sistémica busca otorgar al subsis- Ambiental de Guatemala 2008-2009: la.
ambiente y la interacción de éstos con tema natural una relevancia acorde a señales ambientales críticas y su re-
los subsistemas económico, social e su contribución al desarrollo integral lación con el desarrollo, persigue los • Estimular la adopción de accio-
institucional. nacional, lo cual amerita acciones de siguientes objetivos: nes territoriales con la escala y
una envergadura equivalente a la di- esfuerzo físico, financiero y hu-
Con la más reciente entrega del Perfil mensión de las causas y fuerzas que • Medir, analizar, interpretar y co- mano, de una envergadura acor-
Ambiental de Guatemala se pretende impulsan su agotamiento progresivo y municar el estado o situación de de a la dimensión, profundidad y
provocar una reflexión profunda acer- sostenido. los elementos del subsistema na- complejidad de los desafíos am-
ca de nuestro actuar, con el propósito tural y las interacciones recípro- bientales.
de construir o fortalecer una nueva vi- Esta producción se realiza desde el cas con los subsistemas económi-
sión nacional en torno de los bienes y ámbito académico, alejado de un ca- co, social e institucional, a través
servicios naturales. En su concepción rácter oficial y normativo, pero con de indicadores-señal que reflejan En los siguientes apartados se presen-
se utiliza el enfoque de sistemas para el peso del rigor en su formulación. situaciones críticas. tan los principales hallazgos del Perfil
analizar un conjunto de indicadores- Pretende proporcionar elementos de Ambiental 2008-2009, así como las
señal relativos a los subsistemas natu- juicio para aquellos que ocupan posi- • Predecir las principales tenden- principales reflexiones y propuestas.
ral, económico, social e institucional, ciones de poder público, para quienes cias en torno a los indicadores-

Créditos de la publicación

Coordinación Edwin García


Juventino Gálvez Luis Gaytán
Mario Sosa
Vicerrector de investigación y proyección Investigadores Regina Sánchez Con el apoyo financiero de:
Héctor Tuy
Jaime Luis Carrera Sistemas de información geográfica
José Miguel Barrios Gerónimo Pérez
Juan Pablo Castañeda Alejandro Gándara
María Mercedes López-Selva Diego Incer Embajada del Reino
Mario Jolón Claudia Gordillo de los Países Bajos
Ottoniel Monterroso
Pedro Pineda Edición general
Director Instituto de Agricultura, Raúl Maas Cecilia Cleaves
Renato Vargas Juventino Gálvez
Recursos Naturales y Ambiente
MSc. Juventino Gálvez Aportes Fotografías
Carlos Quezada José M. Barrios, Béatrice Porres,
César Sandoval María J. Iturbide
3

Hallazgos
TEMA HALLAZGOS
Tierra 15% del territorio nacional está sobre utilizado, es decir, es objeto de usos que provocan
inevitablemente su degradación irreversible. En esta proporción ocurre el 57% de la
erosión nacional anual de suelo, cuya cifra es de 149 millones de toneladas. Los cultivos
anuales, uso predominante en tierras sobre utilizadas, contribuyen con el 69% del total de
la erosión.
Bosque Las existencias de bosque natural en el año 2006 equivalen a poco más de 4 millones
de hectáreas de los cuales el 55% están dentro de áreas protegidas. Estos bosques son
objeto de reducciones a ritmos de 1.5% anual, lo cual equivale a una pérdida absoluta
de 73,000 hectáreas anuales. De este total, poco más del 39% se pierde dentro de áreas
protegidas. Contrario al escenario esbozado, los gastos de protección forestal en 2006
solamente permitieron atender el 12.82% de las necesidades de inversión para asegurar
la restauración de los bienes forestales extraídos.
Biodiversidad Las áreas protegidas, el principal mecanismo de conservación de la biodiversidad nacional,
se deterioran y aíslan progresivamente. Para ilustrar este hecho nótese que solamente
39 áreas protegidas de protección absoluta perdieron 40,000 ha de cobertura arbórea
durante el período 1991-2001, lo cual equivale a un ritmo de 0.4% anual. La pérdida de
conectividad de las áreas protegidas es creciente al incrementarse de manera sostenida la
deforestación en torno de ellas. Por ejemplo, en territorios circundantes en una franja de 1
kilómetro de ancho, la tasa de deforestación es de 1% anual y de 1.1% anual en la franja
inmediata de 10 kilómetros de ancho. Los corredores biológicos pierden su cobertura
arbórea a un ritmo de 1.4% anual.
Agua Las zonas de captación y regulación hidrológica, caracterizadas por elevadas pendientes
y suelos delgados, razón por la cual el uso preferente es el forestal, fueron objeto de una
pérdida neta de casi 200,000 hectáreas de bosque en el periodo 1991-2001.
Zona marino En esta zona se presumen reducciones drásticas de las poblaciones naturales de peces
costera y otras especies de uso extractivo. Por ejemplo, en 1995 se capturaron 3,243 toneladas
métricas de camarón, mientras que en 2005, con similar nivel de esfuerzo, la captura fue
sólo de 500 toneladas métricas, un 85% menos. La vegetación de la zona, dominada por
especies manglares, se reduce a un ritmo cercano a las 200 hectáreas anuales.
Contaminación El acceso de los hogares a servicios de agua ha mejorado, pero la calidad del agua sigue
ambiental siendo un problema serio para la salud humanada. Únicamente una cuarta parte del
agua que llega a las áreas urbanas recibe algún tipo de tratamiento de desinfección.
Las condiciones por contaminación de residuos sólidos han mejorado, aunque no
sustancialmente. Para 2002 la cobertura de recolección de residuos domiciliarios era de
31.6%, y para 2006 de 35%. La solución del problema todavía representa un gran reto
para el país porque más de un tercio de la basura recolectada termina en los cuerpos de
agua.
Energía La disponibilidad de energía para abastecer la demanda nacional incluye un 67% de energía
primaria y 33% de energía secundaria. En el primer caso, poco más del 80% es biomasa,
principalmente leña, lo cual está ligado a la pérdida y deterioro de los bosques nacionales;
asimismo, poco más del 10% es carbón mineral de alto nivel contaminante. En el segundo
caso, prácticamente el 97% proviene de derivados de petróleo. En consecuencia, el
abastecimiento energético es altamente insostenible y vulnerable.
Minería La actividad no ocurre en el marco de un plan nacional de ordenamiento territorial que la
identifica como la mejor opción socio ambiental; no existe un marco legal que privilegie y
que garantice máximos beneficios sociales nacionales; no ocurre con base en acuerdos
claros con las autoridades y las comunidades establecidas en los territorios objeto de
explotación.
Vulnerabilidad Más del 75% de la población está en riesgo frente a por lo menos una de las cuatro
y cambio amenazas principales derivadas del cambio climático: deslizamientos, inundaciones,
climático heladas y sequías. Detener procesos degradantes del territorio nacional es la medida
de mayor urgencia y viabilidad para reducir nuestra vulnerabilidad frente a las amenazas
inducidas por el cambio climático.
Algunas reflexiones
E
l reconocimiento del sistema na- En este contexto, el país es escenario
tural, con sus bienes y servicios de una situación particular. Guatemala
ambientales, como la base del posee una indiscutible riqueza natural
bienestar social, es un planteamiento que se refleja en la diversidad de bie-
que se ha formulado a través de diver- nes y condiciones ambientales que po-
sos medios informativos y espacios de sibilitan variadas formas de vida, así
diálogo nacionales e internacionales. como múltiples interacciones entre es-
Sin embargo, pese a la evidencia cada tos elementos naturales y las también
vez más contundente de la veracidad de diversas poblaciones humanas. Sin
este planteamiento, aún no se ha logra- embargo, dicha riqueza natural presen-
do un balance aceptable entre las nece- ta niveles perceptibles de degradación,
sidades de conservación y las de uso, producto de situaciones estructurales
tanto a escala global como nacional. históricas, como la desigualdad en la
posesión y usufructo de los bienes na-
turales, la inequidad en la distribución
de los ingresos nacionales, los proce-
El interés genuino, es decir, sos migratorios internos, la alta pro-
el que se traduce en nue- porción de población en situación de
pobreza, entre otros elementos; cuyos
vas formas de gobernar, de efectos se ven acumulados hoy en día.
producir, de consumir y de
relacionarse con el entorno sobre este tópico también es inheren- a la expansión urbana desordenada, a
Sumado a los factores estructurales se te a su marginalidad); tal situación ha la expansión de monocultivos de gran
natural; simplemente no exis- encuentran los efectos de una crecien- escala y; por supuesto, a la intensifica-
sido presentada por el movimiento
te o es insignificante. te actividad productiva industrial alta- ambientalista, la academia, la coope- ción de las inminentes manifestaciones
mente contaminante del ambiente, una ración internacional y otros sectores del cambio climático, tales como inun-
cultura extractiva y de contaminación daciones, derrumbes, deslizamientos,
que trabajan a favor del mismo.
Esta realidad se manifiesta localmente imperante en la población, una ocupa- sequías y heladas, eventos que recaen
en la pérdida y/o deterioro sostenidos ción masiva de territorios por grupos con más fuerza sobre poblaciones de
de tierras, vegetación, atmósfera, agua vinculados a la narcoactividad y una Todo planteamiento bien por sí vulnerables.
y otros componentes de los ecosis- constante indiferencia e incapacidad intencionado, transacción,
movimiento internacional, Las soluciones exigen establecer una
temas; así como en la variación del de los poderes públicos, que han su-
dinámica nacional basada en realida-
clima en el ámbito global, que local- mido a los asuntos ambientales en la acuerdo ambiental, entre
des propias y difícilmente extrapola-
mente repercute de manera directa en marginalidad y; más aún, han permi- otros, debe poderse reflejar bles; dejar de lado los discursos triun-
todas las formas de vida. tido prácticas poco transparentes en en territorios concretos. falistas de funcionarios públicos que
la utilización de los bienes y servicios
no tienen sustento frente a una realidad
Es posible que actualmente exista un naturales, que han sido denunciadas
ambiental maltrecha; comprender que
mayor grado de sensibilidad respecto constantemente por los medios de co-
todo planteamiento bien intencionado,
al desafío que representa asegurar me- municación social. Sin embargo, pareciera que la pro- transacción, movimiento internacional,
jores grados de gestión de la naturale- puesta y la denuncia caen constan- acuerdo ambiental, entre otros, debe
za, no sólo por su firme vínculo con la Ahora se plantean nuevos desafíos, temente en terreno estéril, y quizá la poderse reflejar en territorios concre-
estabilidad de la vida en todas su for- que contribuyen a conformar nuevos preocupación ambiental incluso se ha tos.
mas, sino porque constituye una de las escenarios desfavorables para la ges- vulgarizado. Frecuentemente se ha
más significativas fuentes latentes de tión ambiental. Estos desafíos se con- reducido su atención a fechas estable-
conflictos sociales. figuran en torno de los altos niveles cidas internacionalmente a favor del
de inseguridad ciudadana y la crisis A estos problemas añejos se
tema. suman nuevas fuentes de con-
No obstante, el interés genuino, es de- financiera global que plantea nuevas
cir, el que se traduce en nuevas formas transformaciones a las estrategias de Es preciso entender que el deterioro flicto y deterioro, como los que
de gobernar, de producir, de consumir sobrevivencia, y que en un país rural ambiental es progresivo y cada vez están vinculados a la actividad
y de relacionarse con el entorno natu- como el nuestro, frecuentemente están más dramático, y que no ha podido minera, a la exploración y
ral; simplemente no existe o es insig- ligadas a una intensificación en el uso ser revertido, o al menos estabilizado. explotación de petróleo, a la
nificante frente al impulso de aquellas de los bienes naturales. La mayoría de los problemas han sido expansión urbana desordena-
iniciativas que tienen al crecimiento constantemente analizados, explicados
y denunciados. da, a la expansión de mono-
económico como fin en sí mismo. Se suma la enorme incertidumbre cultivos de gran escala y; por
frente al cambio climático y a sus muy
probables consecuencias desastrosas, Incluso algunos han sido repetidos supuesto, a la intensificación
hasta la saciedad en todo tipo de re- de las inminentes manifesta-
explicadas por la presencia de una alta uniones, congresos, foros y documen-
Sumado a los factores estruc- proporción de poblaciones y sistemas ciones del cambio climático.
tos; muchos de los cuales sólo se han
turales se encuentran los efec- familiares de producción vulnerables, relanzado con nuevos nombres en fo-
tos de una creciente actividad y a la muy conocida baja capacidad de ros que no dejan de seducirnos y que Allí donde los bosques se pierden con
productiva industrial altamen- respuesta preventiva de las diferentes frecuentemente definen la dinámica y
prioridades de instituciones públicas el paso de los días, donde las tierras se
instituciones responsables de atender
te contaminante del ambiente, estos aspectos. o de organizaciones civiles. Mientras erosionan y pierden su productividad,
y una cultura extractiva y de tanto, los territorios concretos siguen donde las aguas se hacen más escasas
contaminación imperante en sumidos en la precariedad. o se contaminan, donde las especies
La situación es delicada, pues com-
la población. se extinguen, donde la atmósfera se
promete el futuro de la vida. No obs- Más aún, a estos problemas añejos se vuelve menos saludable y donde los
tante no se trata de un asunto nuevo suman nuevas fuentes de conflicto y espacios protegidos se vulneran coti-
y, si bien es cierto no se puede decir deterioro, como los que están vincu- dianamente. Allí es necesario acreditar
que ha sido objeto de un amplio debate lados a la actividad minera, a la ex- los logros.
(pues la carencia de un debate amplio ploración y explotación de petróleo,
Evidentemente el modelo que ha Estos son sólo algunos de los elemen- correspondientes al capital. Transitar presentados en este documento para
albergado este comprometedor de- tos que nos obligan a pensar en la nece- hacia el desarrollo implica también verificar tal extremo.
sempeño ambiental está en crisis, y sidad de reconocer la existencia de un que estos nuevos esquemas de genera-
es preciso hacer una pausa seria para sistema abierto que, de manera simple, ción de riqueza op- En adición a lo
replantear un futuro en el cual los estaría integrado por componentes na- timizan y respetan planteado anterior-
asuntos ambientales sean considera- turales, económicos, sociales e institu- los límites de carga La credibilidad de las insti- mente y en refe-
dos en concordancia al valor estraté- cionales. Tales componentes necesitan de los ecosistemas rencia específica a
tuciones es frecuentemente
gico que tienen para la vida. Se trata ser analizados y desarrollados con el naturales. Frente a la gestión ambien-
de un modelo que se concibe como un mismo nivel de relevancia, pero sobre un planteamiento cuestionada y se le percibe tal, la mejora radi-
sistema cerrado cuya premisa es privi- todo se necesita de una nueva forma de esta naturaleza, incapaz de brindar y condu- cal en este ámbito
legiar el crecimiento económico como de pensar respecto a su gestión, privi- se impone la nece- cir hacia rumbos optimistas. implica la configu-
vía para alcanzar el bienestar social. legiando el largo plazo, el impulso de sidad de un fuerte ración de un siste-
acuerdos sociales y promoviendo el liderazgo institu- ma de capacidades
Esta premisa es reproducida constan- desarrollo integral como la única vía cional para su impulso. físicas, financieras y humanas desple-
temente en todas las iniciativas de pro- para alcanzar el tan anhelando bienes- gadas en todo el territorio nacional.
moción del bienestar, olvidando que la tar social.
viabilidad de esta relación depende de Nuestras estimaciones indican que se
un flujo constante de bienes y servicios requieren inversiones anuales adicio-
naturales y, por supuesto, de un con- nales del orden de los 2,100 millones
junto de instrumentos institucionales de quetzales en los siguientes seis
para orientar y regular ese flujo. Por años, para revertir y eliminar proce-
su naturaleza productivista, extractiva sos destructivos y contaminantes que
y no distributiva, este modelo no sólo inciden en la vegetación, las tierras,
ha consumido, agotado y contaminado el agua y la atmósfera; cifras que de-
los bienes y servicios naturales, sino ben asumirse como parte de la deuda
que ha sumido en la pobreza a poco ambiental acumulada de la sociedad y
más de la mitad de la población gua- que no debería de regatearse a la natu-
temalteca. raleza bajo ninguna circunstancia.

Sobre todo, porque los beneficios de


estos esfuerzos equivalen a la vida
Debe pensarse en la necesi- misma. Junto a la necesidad de estas
dad de reconocer la existen- inversiones adicionales, también es
cia de un sistema abierto que, preciso exigir un incremento significa-
de manera simple, estaría in- tivo en la calidad del gasto actual.
tegrado por componentes na-
El presente documento muestra que
turales, económicos, sociales
para el año 2006, las inversiones pú-
e institucionales. blicas asociadas a la gestión ambiental
alcanzaron niveles de 1,400 millones
de quetzales, de los cuales, el 64%
Como síntesis de algunos de los ha- fueron ejecutados por Gobiernos de-
llazgos presentados, puede indicarse Ya se señaló anteriormente que una de Es evidente que la situación actual es partamentales (Consejos de Desarro-
que la economía guatemalteca extrae las características del crecimiento eco- crítica en todas las dimensiones de la llo) y Gobiernos municipales.
una cifra promedio anual de 9.0 to- nómico es su limitada capacidad de realidad nacional. Se ha documentado
neladas de bienes naturales por hec- distribuir la riqueza, pues sus aportes, ampliamente el colapso de los sistemas
tárea, superior a la media mundial de tanto en lo correspondiente al empleo de seguridad y justicia, de educación
3.6 t/ha/ año y a la de varios países como al gobierno, por intermedio de pública, de salud, de seguridad alimen- Estimaciones indican que se
latinoamericanos como Chile, con una los impuestos, no son suficientes para taria y nutricional, entre otros ámbitos. requieren inversiones anua-
cifra de 8.3 t/ha/ año. Estos niveles de
satisfacer las demandas de más de la les adicionales del orden de
extracción también provocan la ero- mitad de la población. Nuestras esti- La credibilidad de las instituciones los 2,100 millones de quet-
sión de suelos en el orden de 3.4 to- maciones indican que del ingreso na- es frecuentemente cuestionada y se le zales en los siguientes seis
neladas de suelo por cada tonelada de cional total del 2007, el 30.9% corres- percibe incapaz de brindar y conducir
biomasa extraída (equivalente al 69% años, para revertir y eliminar
ponde a empleo, el 8.2% a impuestos y hacia rumbos optimistas.
de bienes naturales extraídos). el 60.9% corresponde a capital, es de-
procesos destructivos y con-
cir, a los poseedo- Evidentemente, los sucesivos fracasos taminantes.
Estas cifras expo-
nen, por un lado, Transitar hacia el desarrollo res de los medios del poder público en la meta de pro-
de producción. curar el desarrollo para todos, ha dado
la necesidad de es- implica también que estos Sin embargo, limitadas capacida-
espacio para el surgimiento de fuer-
tabilizar nuestros nuevos esquemas de genera- Transitar hacia el zas que impulsan dinámicas oscuras, des institucionales en estos ámbitos
niveles de extrac- ción de riqueza optimicen y desarrollo impli- donde reina la violencia y la impuni- y quizá falta de interés en genuinas
ción de bienes na- respeten los límites de carga ca, en términos dad, y se acentúa la zozobra y la des- iniciativas de gestión ambiental, sólo
turales, y por otro, de los ecosistemas naturales. generales, generar esperanza en todos los ámbitos de la han dejado como resultado acciones
la obligación de condiciones para vida nacional. Si en aquellos ámbitos relacionadas con el abastecimiento de
invertir la riqueza mejorar las propor- donde se han concentrado ciertos es- agua, alcantarillado, manejo de dese-
generada por éstos en la conformación ciones equivalentes al empleo y a los fuerzos la situación es desalentadora, chos o iniciativas de reforestación que
de capital social o infraestructura de impuestos, pero sobretodo, modificar en ámbitos marginales como el de la son insignificantes en escala, son ais-
beneficio público. Este es un principio los criterios de inversión pública para gestión ambiental no se puede esperar ladas o no tienen la continuidad reque-
fundamental en el impulso de políticas generar infraestructura de beneficio nada menos que un escenario cercano rida para que se materialicen impactos
sociales sobre todo, frente al inminen- social a fin de que se amplíe el nú- a la calamidad ambiental. Basta ana- en el largo plazo.
te crecimiento de la población y a las mero de beneficiarios de los ingresos lizar los diferentes indicadores-señal
aspiraciones respecto a la disminución
de pobreza.
Frente a las reflexiones anteriores, aquellas fuerzas impulsoras del caos El resultado lógico es el desgaste y valor de la participación ciudadana,
es incuestionable que cualquier es- y a erigir nuevos horizontes de espe- pérdida de credibilidad institucional, sobre todo en territorios donde los
fuerzo para reivindicar mejoras en ranza y bienestar, no puede excluir lo que mueve a la tentación de promo- problemas ambientales se expanden
la gestión ambiental debe ser par- la necesidad de un pacto ambiental ver cambios institucionales de forma. aceleradamente y donde las reivin-
te de un esfuerzo nacional para re- nacional que, sobre la base de lo que dicaciones sociales derivadas de los
vitalizar el país en su conjunto. aún tenemos, podamos reconstruir La dura realidad muestra que las ins- mismos están plenamente fundamen-
ambientes sanos y plenamente inte- tituciones ambientales no tienen las tadas en intereses genuinos de las po-
Es por ello que cualquier pacto na- grados a un esquema de desarrollo capacidades financieras, físicas, hu- blaciones locales.
cional encaminado a sobreponerse a incluyente que, como se indicó ante- manas y técnicas necesarias para sobre-
riormente, privilegia el fortalecimien- ponerse a las tendencias de deterioro. En consideración a la enorme difi-
to de capacidades institucionales para cultad actual para sobreponerse a
gestionar balanceadamente los sub- Hasta que tales carencias no sean las dinámicas que provocan el ago-
No puede excluirse la nece- superadas y éstas permitan una posi- tamiento de los bienes y servicios
sistemas natural, económico y social.
sidad de un pacto ambiental ción cualitativa y cuantitativamente naturales, los esfuerzos públicos
nacional que, sobre la base de Está claro que las instituciones ac- superior a las fuerzas impulsoras del tanto del Gobierno central como de
lo que aún tenemos, podamos tuales, diseñadas al amparo y en be- deterioro ambiental, sólo seremos es- gobiernos departamentales y muni-
reconstruir ambientes sanos neficio del modelo productivista, no pectadores de un escenario aún más cipales, deben privilegiar interven-
y plenamente integrados a un tienen posibilidad de regularlo, razón caótico. ciones cuyo fin sea la conservación
esquema de desarrollo inclu- por la cual todas las bien intenciona- y desestimar aquellas que tienen la
yent. das tentativas, si es que las hay, cho- En un esfuerzo de esta naturaleza, en extracción como fin en sí mismo.
can frente al sistema establecido. todas las etapas, es incuestionable el

Algunas propuestas
En el sentido de las reflexiones ante- Establecer límites a la actividad fo- Departamento de Petén, uno en la zona mercados mundiales de carbono, que
riores, las líneas de desarrollo nacional restal extractiva en bosques naturales, de Punta de Manabique y alrededores deberían afectar grandes extensiones
deberán ser enriquecidas o basadas, restringiendo los esquemas de manejo y uno en la zona de los Cuchumata- de bosques.
al menos, en las acciones siguien- solamente en las unidades forestales nes) para evitar la continua pérdida de
tes: Revalorizar el turismo natural con una tradición demostrada y certifi- la cobertura forestal, estabilizar el uso Finalmente, es preciso hacer una re-
de manera inteligente y responsable. cada. Ello, para evitar que en nombre de la tierra y fomentar la recuperación valorización y un relanzamiento de la
En el primero de los casos se trata de del “manejo forestal” se deforesten de cobertura arbórea. actividad de manejo forestal en conce-
proveer infraestructura física y capa- bosques naturales que luego no es po- siones forestales dentro de la Zona de
cidades humanas para establecer sis- sible recuperar. Complementariamente, se debe con- Usos Múltiples de la Reserva de Bios-
temas de administración efectivos y trolar la extracción de madera ilegal en fera Maya. Garantizar el éxito en la es-
seguros en los espacios naturales sus- Hay que reconocer que la estrategia de todo el territorio nacional. La ilegali- tabilidad de los bosques y de la biodi-
ceptibles de atraer turistas y de invo- manejo forestal no ha podido generar dad en el flujo de productos forestales versidad en este territorio de poco más
lucrar redes de pequeñas y medianas escala, es decir una alcanza cifras alar- de medio millón de hectáreas, requiere
empresas en la provisión de servicios, masa significativa mantes de un 95%, al menos de dos condiciones. Por un
en cuyo caso las instituciones públicas bajo esquemas de Deben establecerse capaci- hecho que socava lado, la revitalización del liderazgo
deben asegurar las condiciones nece- gestión que garan- dades físicas y humanas en las posibilidades institucional del Consejo Nacional de
sarias para proveer asistencia técnica ticen su permanen- de una gestión sos- Áreas Protegidas (CONAP) para to-
y tecnología, facilitar la organización cia, ni una corriente los cinco frentes de defores- tenible de los bos- mar el control y fomentar verdaderos
social empresarial, facilitar el acce- que garantice que tación más activos. ques. Entre las ac- esquemas de manejo efectivo.
so a mercados financieros rurales, los bosques natura- ciones a impulsar
entre los aspectos más importantes. les son revaloriza- debe incluirse la
dos como produc- certificación de uso
tores de bienes y servicios renovables. de productos forestales lícitos en las La ilegalidad en el flujo de
Nuestras estimaciones indican que los industrias, la revisión del Reglamento productos forestales alcan-
Es necesario establecer esquemas de manejo solamente inclu- de Transporte de Productos Forestales za cifras alarmantes de un
límites a la actividad fores- yen una superficie en torno de 200,000 y las notas de envío, así como la pro- 95%.
tal extractiva en bosques ha, es decir, poco menos del 5% de la visión de alternativas energéticas para
naturales. superficie forestal nacional. los usuarios de los remanentes de bos-
ques de pino-encino en la zona central
Es necesario fortalecer los esquemas y occidental del territorio nacional. Por otro lado, fortalecer las capacida-
de establecimiento de plantaciones Estos esfuerzos deberán redundar en des de gestión local e internacional de
En el segundo caso, se deberá forta- forestales en tierras desprovistas de tasas de deforestación evitada del or- las organizaciones beneficiarias de las
lecer técnica y científicamente a las bosques naturales para asegurar un den del 10% anual en los próximos “concesiones”, lo cual implica retomar
organizaciones administradoras de los abastecimiento total de la industria siete años para asegurar que la cober- el concepto de manejo diversificado
espacios naturales para evitar que la de transformación con materia prima tura forestal no se reduzca por debajo en tales espacios naturales para redu-
actividad turística rebase la capacidad proveniente de éstas, así como para del 30% del territorio nacional. cir la dependencia económica en torno
de carga de los mismos y propicie el atender las demandas energéticas de de los productos maderables, cuya re-
círculo vicioso de deterioro ambiental la población dependiente de la leña. Considerando, como se indicó ante- novación puede verse comprometida
y social. Estas acciones deberán permitir una riormente, que los esquemas de mane- seriamente.
reducción progresiva de la presión so- jo forestal en bosques naturales no son
En ningún caso los objetivos de con- bre los bosques naturales. La tasa de de gran escala e influyen de manera No debe perderse de vista que el éxito
servación deben estar subordinados reforestación, no debe ser menor al muy lenta, y por lo tanto limitada, en del CONAP en la Reserva de Biósfera
a los objetivos económicos. Las bús- 10% de la pérdida actual de cobertura la permanencia de los bosques, es ne- Maya depende de su inserción efectiva
queda de la estabilidad y recuperación forestal. cesario impulsar nuevas estrategias de en un esquema de gestión institucional
de los bosques nacionales debe incluir revalorización de la cobertura fores- que involucra a todas las organizacio-
acciones tales como las siguientes: Deben establecerse capacidades físi- tal nacional para evitar su reducción. nes del poder público y la participación
cas y humanas en los cinco frentes de Ello requiere impulsar de manera se- activa de las organizaciones sociales.
deforestación más activos (tres en el ria y urgente esquemas de pago por La propuesta y la convocatoria, es sin
servicios ambientales, incluyendo los embargo, parte de su responsabilidad.
requiere de un amplio despliegue de
Se deben establecer pautas capacidades físicas y humanas, para-
y esquemas de gestión del lelamente a la promoción de esquemas
agua como base para un de participación socioeconómica don-
acuerdo público-privado de las áreas protegidas son núcleos de
con los productores de caña bienes y servicios naturales que forta-
de azúcar, café, banano y lecen círculos virtuosos de bienestar
palma africana, así como social y conservación natural.
los beneficios de café.
Bajo este contexto, y de manera inme-
diata, es preciso fortalecer y ampliar
ción que, de manera complementaria, los esquemas de coadministración y
deberá incluir un programa de exten- definir metas temporales y territoriales
sión para pequeños productores, un para concretar “áreas protegidas mo-
programa de apoyo a la organización delo” de tal forma que en un plazo de
local para la producción, un programa siete años, con inversiones adicionales
de ampliación y acceso a mercados a las actuales del orden de los 550 mi-
financieros rurales, un programa de llones de quetzales anuales, el SIGAP
apoyo a la comercialización de pro- se materialice plenamente y cumpla
ductos, y un programa nacional de razonablemente con los objetivos de
apoyo al mejoramiento y construcción su creación.
de caminos rurales.
Este nivel de inversiones sólo será
Es necesario modernizar los conceptos posible en la medida que la gestión
y esquemas de gestión de áreas prote- incluya a más actores interesados en
gidas del SIGAP, espacios dentro de la conservación de la biodiversidad
los cuales el éxito de los esquemas de nacional.
manejo tienen el potencial de influir
en poco más del 32% del territorio
nacional, 55% de la cobertura forestal
nacional y en el control de poco más Es necesario modernizar
de 28,000 ha de deforestación (39% los conceptos y esquemas de
del total). Ello implica retomar y fo- gestión de áreas protegidas
mentar esquemas de coadministración
del SIGAP, para lo cual se
definidos técnica y legalmente desde
Se deben establecer pautas y esquemas hace más de 10 años, frenados por una deben retomar y fomentar
Se deberán priorizar las zonas so-
de gestión del agua como base para breutilizadas con alta densidad pobla- visión centralista e imprudente frente a esquemas de coadminis-
un acuerdo público-privado con los cional. Este programa nacional deberá una realidad que evidentemente rebasa tración definidos técnica y
productores de caña de azúcar, café, impulsarse en el marco de un modelo las capacidades aisladas del CONAP. legalmente desde hace más
banano y palma africana, así como de promoción de la producción agrí- Es necesario comprender que la gestión de 10 años.
los beneficios de café, pues éstos se cola en pequeñas unidades de produc- de territorios extensos necesariamente
constituyen en los más grandes usua-
rios del agua, tanto subterránea como
superficial.

El acuerdo debe generar recursos pri-


vados para su inversión en la restau-
ración de las cuencas donde sus acti-
vidades económicas extractivas tienen
lugar, así como recursos para garanti-
zar acceso al agua con la suficiencia y
la calidad requerida por todos los ha-
bitantes del territorio nacional.

Debe impulsarse un progra-


ma nacional de conservación
y restauración de suelos.

Los resultados del Sistema de Conta-


bilidad Ambiental y Económica Inte-
grada (SCAEI) deben ser la base para
el diseño de instrumentos de gestión
para atender este propósito.

Debe impulsarse un programa nacio-


nal de conservación y restauración de
suelos para restablecer la capacidad
productiva de grandes extensiones de
tierra sobreutilizadas y erosionadas
con miras a fortalecer las estrategias
nacionales agroalimentarias.
Deben fortalecerse las iniciativas na- La eficiencia de este subsector es
cionales de producción de energía muy baja debido a las tecnologías
renovable (hidroeléctrica, eólica, geo- que predominan dentro del mismo.
térmica y solar), asegurando que tales Alrededor del 47% de la electrici-
iniciativas cumplan con el criterio de dad es generada con combustibles
“la mejor opción social y territorial”. fósiles, en su mayoría importados.

Estas iniciativas deben responder a Mientras los países industrializados


intereses nacionales claramente esta- tienden a cerrar gradualmente sus plan-
blecidos para dotar de energía limpia tas de producción eléctrica basadas en
a toda la socie- la combustión de
dad guatemalteca carbón, el gobierno
en el largo plazo. Deben fortalecerse las inicia- guatemalteco anun-
tivas nacionales de produc- cia un incremento
No debe olvidarse ción de energía renovable. de la participa-
que las actividades ción de la energía
correspondientes a producida con este
la combustión de energía en diferentes combustible, lo cual significaría pasar
actividades económicas, excluyendo de una participación de 13% a un 47%
biomasa (principalmente generación, en la generación eléctrica nacional.
captación, transporte y distribución de
electricidad; elaboración de productos De manera complementaria a las ini-
de panadería y de molinería; fabrica- ciativas energéticas limpias, se debe-
ción de cemento, cal y yeso; transporte rá, de manera urgente, impulsar pro-
terrestre y consumo de combustibles de gramas de control encaminados a la
los hogares) representan casi el 45% de reducción de emisiones vehiculares.
las emisiones totales anuales de CO2. la revitalización de las funciones eco- dos de producción son directamente
lógicas esenciales de los ecosistemas responsables de la delicada situación
Hay que hacer notar que la actividad es la mejor defensa frente a las amena- ambiental nacional.
de generación, captación, transporte Es necesario dotar de energía zas inducidas por
y distribución de energía eléctrica ge- limpia a toda la sociedad gua- el cambio climá- Con un trabajo si-
nera una unidad energética por cada temalteca en el largo plazo. tico. La vulnerabilidad socio multáneo entre la
3.3 unidades de energía que consume. ambiental frente a desastres transformación de
Las acciones y está fuertemente determi- las causas estructu-
Es decir, el subsector eléctrico utiliza La vulnerabilidad socio ambiental estrategias esbo- nada por la integridad del rales de nuestra rea-
el 21% de la oferta neta de energía del frente a desastres está fuertemente de- zadas anterior- lidad socioambiental
país y devuelve alrededor del 6% de esa terminada por la integridad del territo-
territorio.
mente son, en sí y la coyuntura que
misma oferta en forma de electricidad. rio. Por ello, la restauración de éste y mismas, tareas de exacerba las mismas,
enorme enverga- es fundamental que
dura, pero adicionalmente se deberán la sociedad organizada exija acciones
crear las capacidades nacionales para concretas con la suficiencia, oportu-
predecir los cambios en los sistemas nidad, efectividad y continuidad para
naturales y sus consecuencias econó- cambiar radicalmente nuestra realidad.
micas y sociales, a fin de prevenir la Con el nivel de esfuerzo actual, sim-
profundización de los problemas que plemente, no es posible revertir nues-
ya afectan seriamente las posibilida- tros niveles de agotamiento, deterioro
des de una vida digna para una alta y contaminación.
proporción de la población guatemal-
teca.

Las acciones y estrategias de interven- Es fundamental que la


ción esbozadas demandan liderazgos sociedad organizada exija
diferentes, liderazgos con una visión acciones concretas con la
que comprende el rol de la calidad suficiencia, oportunidad,
ambiental en el desarrollo integral y la efectividad y continuidad
estabilidad de la vida, razón suficiente para cambiar radicalmente
para no regatear esfuerzos encamina- nuestra realidad.
dos a gestionar eficientemente la na-
turaleza.

Estos esfuerzos deben forjarse en las Si esperamos ver una luz al final del
más altas esferas de los poderes Ejecu- túnel, si necesitamos una causa que
tivo, Legislativo y Judicial. También integre a la sociedad guatemalteca,
es preciso construir o inducir nuevas nuestro patrimonio natural es la res-
actitudes y pautas dentro de los sec- puesta. El reto es replantear el modelo
tores económicos vinculados al agro, de desarrollo conforme a los límites de
la industria y la energía, pues sus mo- la naturaleza.

El documento está siendo distribuido del 25 de enero al 12 de febrero de


2010, en la Universidad Rafael Landívar (Vista Hermosa III, Campus Cen-
tral, zona 16, Edificio H, 1er. nivel, Salón Claver. Entrada por parqueo 5), en
horario de 8:00 - 12:00 y 14:00 - 17:00.

El documento completo, puede descargarlo desde los sitios:


http://www.infoiarna.org.gt – http://www.url.edu.gt

También podría gustarte