Está en la página 1de 6

Propuesta de sistema de evaluación regional de efectos e impactos del TACSA

1. Introducción

El programa TACSA viene promoviendo la agroecología en territorios de países andinos, una


cuestión técnica y a la vez política. Técnica porque asume el reto de promover y consolidar
sistemas agrícolas y alimenticios diversificados y sostenibles, la producción de alimentos sanos
respetando los ciclos de la naturaleza.

Política porque se propone contribuir a la construcción de modelos alternativos de gestión


territorial, en que todos y todas tengan acceso justo a los recursos naturales, como la tierra, el
agua y al patrimonio común material e inmaterial como los conocimientos y saberes de la
crianza y cuidado de las semillas y la biodiversidad; el derecho a un ambiente sano y saludable;
el derecho de participar en las decisiones sobre cuestiones que les afectan y atingen, y ser
reconocido y respetado como ciudadano y actor político, incluso por los poderes económicos
privados.

En el contexto latinoamericano “la agroecología se afirma entonces como una respuesta


política para la defensa de territorios frente a la sobreexplotación de los recursos naturales y a
los impactos del cambio climático; integrando a la vez la perspectiva de género, generacional y
la interculturalidad para superar las desigualdades existentes”.

La construcción de modelos alternativos de desarrollo, de territorios agroecológicos


sostenibles implica avances sucesivos. En ese marco asume la transición hacia la
agroecologı́a, entendida como cambios integrales sustantivos en lo sociocultural, productivo-
económico, ambiental y político institucional.

Esta propuesta se formula para aportar -en la medida de lo posible y en la medida que lo
permita cada coparte-, a identificar, registrar, analizar y extraer aprendizajes y conclusiones
sobre los cambios sustantivos y duraderos (efectos e impactos) en la vida de la gente y en los
territorios de acción. Así, proceder al relevamiento y registro continuo de información
relevante será muy útil para llevar a cabo una evaluación de los cambios generados con el
TACSA.

Se espera que el seguimiento y la evaluación de los efectos / impactos de la transición


agroecológica, previstos o no, sea asimilada como una necesidad por cada coparte para
sostenibilizar sus logros, aprender de los éxitos y fracasos, mejorar y ajustar sus
intervenciones, comunicar los resultados para que otros no cometan los mismos errores y
tomen en cuenta los aprendizajes, éxitos y avances ya logrados. De este modo, incidir con
pertinencia, evidencias y argumentos por la agroecología como una opción de vida.

2. Objetivos

Los objetivos del presente plan de evaluación son:

Facilitar la identificación, registro y análisis de los cambios, efectos e impactos, en lo


económico-productivo, ambiental, socio-cultural y político-institucional en los territorios de
acción del programa TACSA: Buga, Charagua Iyambae, Cotabambas y Satipo. Con esta base,

Realizar una evaluación regional del programa TACSA que permita visualizar los efectos e
impactos de la acción del Programa en los territorios referidos.
Llevar a cabo una evaluación regional que permita visualizar en qué medida se ha logrado la
incidencia del programa TACSA en favor de la agroecología en la región sudamericana.
Robin: Creo que también es importante evaluar los efectos del programa TACSA sobre las copartes
misma en termino de fortalecimiento capacidades, de fortalecimiento de su protagonismo en las redes,
etc…, sea gracias a sus actividades propias o las actividades regionales (encuentros, viajes de
intercambio, sistematización…)

3. Metodología

La metodología que se propone para la evaluación tendrá las siguientes fases: i) breve
caracterización del territorio; ii) análisis de las condiciones agroecológicas del territorio y sus
tendencias en los aspectos económico-productivas, socioculturales, ambientales y político-
institucionales; iii) análisis de las propuestas de acción y su relación con las metas a corto,
mediano y largo plazo propuestos por cada coparte (marco lógico y teoría de cambio); iv)
definición consensuada de los indicadores para el seguimiento y evaluación en cada territorio;
v) seguimiento (identificación, registro, análisis) y evaluación de los avances y cambios
duraderos logrados (y no logrados) en la vida de la gente y del territorio con la acción del
Programa TACSA; vi) evaluación del programa a nivel regional. Previamente se elaborará un
marco contextual y teórico.

1. Caracterización del territorio. (máx 5 páginas)

Objetivo: Tener un marco referencial del territorio de acción (no se propone hacer un
diagnóstico, sino completar y uniformar lo que las copartes ya tienen)

Contenido:

 Caracterizar el territorio en sus aspectos físicos y condiciones climáticas.


 Describir la Población del territorio: tamaño y diversidad sociocultural de la población,
composición rural-urbano. Migración /movilidad humana.
 Sectores sociales presentes en el territorio. Condiciones del desarrollo humano
(educación, salud, nutrición…). Distribución de roles de género a lo largo del ciclo
anual/agrícola. Rol de la juventud en edad escolar (18 años) y entre 18 a 25 años (o
según criterios locales de “joven”). Caracterizar el multiempleo/pluriactividad,
 Características económicas principales y la importancia de la agropecuaria y
agroforestería en el territorio. Empleo rural, agrícola y no agrícola. Descripción de los
mercados locales y de acceso de la población del territorio. Presencia de industrias
extractivas. Relacionamiento con actores económicos grandes, incluso extractivas y
transnacionales. Estimación de ingresos de hombres y mujeres y en relación a la media
nacional o salario mínimo nacional.
 Condiciones medioambientales, características de los recursos naturales
(estado/situación, disponibilidad, tenencia, acceso, gestión/manejo). Conflictos
socioambientales
 Caracterización de las organizaciones de la sociedad civil (organizaciones sociales,
productores, otros), su capacidad de gestión interna y su capacidad de influencia.
Institucionalidad pública del territorio.
2. Análisis de la problemática y las condiciones agroecológicas del territorio. Tendencias.
(5 a 7 páginas)

Objetivos:

 Identificar en cada territorio los temas y aspectos clave sobre los cuales incidir con el
programa, tomando en cuenta las cuatro dimensiones: social, económico productivo,
ambiental y político institucional.
 Reflexionar sobre las tendencias a mediano y largo plazo del territorio en las 4
dimensiones referidas

En esta fase se deberá animar/facilitar la participación de los actores locales (población meta)

Dimensiones productivas, tecnológicas, económicas (producción, distribución, consumo),


sociales, políticas/institucionales, ambientales. (indicativo)

 Actores, visiones y modelos productivos en el territorio. Tendencias, prospectivas.


 Producción y economía. Propiedad y acceso a la tierra-territorio y a los recursos
naturales. Uso y manejo de los suelos, el agua/humedad, de la biodiversidad, semillas,
insumos, herramientas. Conocimientos, saberes y tecnología.
 Sistemas agroalimentarios. Rubros del autoconsumo y mercado. Transformación,
Mercados y consumidores. Tendencias, prospectivas.
 Capacidad productiva de los actores del territorio para alimentar a toda la población
del territorio y aportar a la región y país.
 Organizaciones sociales y Organización de las y los productores, su capacidad de
gestión, liderazgo, agenda, capacidad de incidencia.
 Gestión de los recursos naturales y gobernanza territorial. Tendencias, prospectivas.
 Normativa, leyes, instituciones públicas, privadas, académicas (colegios y
universidades) que apoyan
 Rol, interés y expectativas de las y los jóvenes en torno a la agroecología.
 Aliados, potenciales aliados y contrarios a la opción agroecológica.

3. Propuesta de acción/contribución del TACSA a la transición agroecológica en el


territorio, análisis del marco lógico y teoría de cambio,

Objetivo.

 Analizar la gravitación que tendrán las acciones propuestas (metas del marco lógico,
teoría de cambio) por cada coparte para responder, modificar, incidir en los temas,
problemas o aspectos clave referidos en punto anterior.
 Analizar y precisar las relaciones de causalidades supuestas entre actividades, efectos
e impactos propuestos.

Se trata de reflexionar, analizar y asimilar en qué medida la acción propuesta puede (o no) , de
manera realista, contribuir a la transición agroecológica en el territorio, considerando la zona
de influencia real de la coparte. (en caso necesario es posible hacer ajustes?). Mathilde, más
allá de la transición, pues ya se han dado algunos…

En esta fase también se deberá animar/facilitar la participación de los actores locales


(población meta)
También implica estar de acuerdo entre todos sobre qué estamos entendiendo por transición
hacia la agroecológica. (Si ya hay acuerdo, desde la primera fase, nos basamos en ello).

4. Definición consensuada de indicadores, ajustes de la teoría de cambio (en caso


necesario)

Objetivo. Con base en lo anterior, definir de manera consensuada indicadores de efectos e


impactos en cada territorio, y en las cuatro dimensiones, a los cuales se hará el seguimiento y
con cuya base se realizará la evaluación.

De manera participativa y consensuada con cada coparte se analizará las metas de cambios a
corto, mediano y largo plazo y se definirá los indicadores en cada caso. Los indicadores deben
ser pocos y posibles de obtener información y hacer seguimiento durante el programa,
idealmente hasta 2 indicadores (cualicuantitativos) por dimensión, total 8 indicadores.

Dada la diversidad de territorios, avances/situaciones y distintas propuestas, los indicadores


serán podrán ser distintos para cada territorio. No obstante, sería óptimo formular algunos
indicadores comunes a todas las copartes, válidos o útiles a todos los territorios.

En esta fase también se deberá animar/facilitar la participación de los actores locales


(población meta), ya que implica compromisos en la co-construcción y de co-responsabilidad
para su logro.

5. Seguimiento y evaluación de cambios a nivel de efectos e impactos

Objetivo. Relevar permanentemente información según los indicadores cualitativos y


cuantitativos previamente definidos con cada coparte, y cuyos resultados serán la base de la
evaluación de cada territorio.

Según los indicadores acordados como mencionado en anterior punto, permanentemente


cada coparte irá identificando y registrando (por ejemplo en el cuaderno de campo o en el
teléfono móvil) información que ayude a vislumbrar cambios según dichos indicadores.
Periódicamente cada coparte se reunirá para analizar y reflexionar sobre lo registrando como
posibles cambios, ratificándolo (o no) y precisando si fue resultado de la acción del TACSA o se
debió a otros factores externos. Apuntar dichos cambios ratificados luego del proceso de
análisis, como aprendizaje de la coparte para el territorio en cuestión.

Con la información obtenida se realizará la vi) evaluación de los avances y cambios duraderos
logrados (y no logrados) en la vida de la gente y del territorio con la acción del Programa
TACSA, en cada territorio. Luego, según la información obtenida de los territorios, una
evaluación o valoración consolidada del programa a nivel regional. La evaluación se hará en 2
momentos intermedios y uno final.

Al final del proceso, se deberá tener 1 documento de cada coparte sobre el territorio de su
acción, igualmente con los cambios, efectos impactos alcanzados, publicado y difundido en los
territorios y fuera de ellos. 1 documento con los aportes y contribuciones del TACSA a nivel
regional, publicado y difundido en diferentes espacios públicos.

Miradas cruzadas sobre impactos de la transición con Programa tacsa.


Documentos que recojan los aprendizajes y cambios sustantivos y duraderos en la vida de la
gente y de los territorios de cobertura, para nutrir el debate, las propuestas y acciones en
torno a la agroecología como opción de vida. Agroecología a pesar de los contextos y múltiples
disputas en los territorios rurales andinos.

4. Cronograma

Nº Actividades críticas Cronograma cuatrimestral


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 Concepción del X X
dispositivo de evaluación
2 Caracterización de X X
territorios
3 Explicitación de la teoría X X X x x
de cambios de copartes y
del componente regional
4 Identificación de X X x x
indicadores (4
dimensiones de
agroecología)
5 Medición de los X X X X X X X X X X
indicadores / línea de
base (según pertinente)
6 Intercambio entre X X X X
copartes sobre sus
dispositivos de evaluación
7 Evaluación X X X

Lorenzo Soliz
3 de octubre 2022

Anexo

Cambios clave que alcancen puntos de no retorno


Algunas ideas preliminares de Puntos de no retorno y cambios clave que se podrían lograr en
los territorios.

 Cambio de paisaje. Ampliación y enriquecimiento de la biodiversidad.


 Superficie de áreas cultivadas y manejadas con criterios agroecológicos sobre el total
del territorio.
 Familias con producción agroecológica sobre el total de familias del territorio.
 Organizaciones de consumidores o empresas que acceden a los productos del
territorio.
 Incremento de la diversidad en la dieta familiar.
 Abundancia de alimentos para compartir/convidar
 Sostenibilidad integral (económico y sociocultural) de las ferias y mercados: Mercado
local, regional y nacional que consume la producción agroecológica. Mercado estable
de insumos, diversidad de semillas nativas/locales, herramientas, tecnología para la
agroecología. Los mercados como espacios de socialización y múltiples intercambios.
Complementarios a esquemas de supermercados (menos social) o de exportación.
 Servicios rurales con orientación a la agroecología (por ejemplo alguien que sepa
arreglar bombas de energía solar para riego…)
 Institucionalidad pública, normas, leyes, políticas… capaz de atender demandas y
propuestas de población que apuesta por la agroecología (productores y proveedores
de insumos, productores, consumidores…).
 Agroecología en la agenda de las organizaciones sociales, mixtas y de mujeres, en
organizaciones emergentes de jóvenes, consumidores, en los medios de
comunicación… (iglesias?).
 Cambios en el desarrollo de tareas y roles de mujeres y hombres en lo productivos y
en los cuidados del hogar y la familia (y en la comunidad)
 Agroecología en el sistema educativo formal y en centros de enseñanza y
universidades pertinentes.
 Componente humano. En productores, visión política clara sobre la sostenibilidad
integral del territorio y capacidades fortalecidas para la producción más allá del
consumo familiar. Capacidad de adaptación a dinámicas de mercados…. Capacidad de
alianzas con actores de “cadenas de valor”

También podría gustarte