Está en la página 1de 5

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES ROSARIO

CASTELLANOS
MAGDALENA CONTRERAS

DIAZ GUZMAN MICHEL

404

CONCEPTO DE CRIMINOLOGIA

FRANCISCO SALVADOR MORA GALLEGOS

CRIMINOLOGIA Y SISTEMAS PENITENCIARIOS


- CONCEPTO 1
La criminología es una ciencia interdisciplinaria, cercana a la sociología, la
psicología, la antropología, el derecho penal y otras áreas del saber humano, cuyo
objeto de estudio lo constituye el crimen, desde un punto de vista teórico o
filosófico.
Es decir, esta ciencia se enfoca en las razones por las que ocurre el crimen: en las
motivaciones que llevan al criminal a cometer el delito y también las relaciones que
ello establece con la sociedad. Todo con el fin de comprender el crimen y poder
ayudar a evitarlo o prevenirlo.
Aunque las raíces de esta ciencia datan de la Ilustración europea, el interés
filosófico por el crimen data de las épocas más antiguas de la humanidad.
Pensadores de la talla de Sócrates (470-399 a. C.), Platón (c. 427-347 a. C.) y
Aristóteles (384-322 a. C.) dedicaron muchas de sus páginas al respecto,
buscando sus motivaciones en las debilidades mentales y físicas de los individuos.
Fueron estos autores quienes sembraron la lógica que fue usada en el Medioevo
europeo por los médicos para investigar los crímenes, y que Tomás de Aquino
(1224-1274) resumió a su manera en el siglo XIII, en su Escolástica.
Así, antes del surgimiento de la criminología moderna en el siglo XX, dos escuelas
distintas de pensamiento se aproximaron al crimen como objeto de estudio:

La escuela clásica, nacida a raíz de los postulados de la Ilustración Francesa,


según la cual todos los seres humanos ejercen el libre albedrío y son seres
iguales, racionales, y que están sujetos individualmente por la responsabilidad, ya
que todos pueden cometer un acto criminal en algún momento. El estudio del
crimen, así, no se centra en quien lo comete, sino en el acto delictivo en sí mismo,
entendido como una ruptura del pacto social cuyo castigo debe ser proporcional al
daño social que haya causado.
La escuela positivista, también llamada biológico-positivista, es hija del llamado
determinismo biológico, que busca en la biología las razones para la conducta del
ser humano. Para ella, el criminal nace ya con el impulso criminal en sus entrañas,
y se centra por lo tanto en el estudio de los criminales, más que en las
consideraciones sobre el delito en sí mismo, que no es más que una manifestación
del peligro de la personalidad del criminal. Así, entre un criminal y un ciudadano
respetuoso de la ley existirían diferencias fundamentales, a nivel biológico-
antropológico, que podrían perfectamente estudiarse con el método científico.
La criminología moderna surgió en el siglo XX, como heredera de ambas
escuelas. Pronto sacó provecho a los avances de la sociología y la psicología de
la época, abriéndose a nuevos enfoques y a un cambio de paradigma que fijó su
atención no sólo en el delincuente y el delito en sí, sino también en el ambiente
social, en los procesos de criminalización e incluso en la víctima.

Así surgieron nuevos planteamientos, como el de la Escuela de Chicago (la


ecología social), las teorías individualistas (como la Teoría de la elección racional),
o la criminología crítica, que echa mano para su perspectiva al marxismo, el
feminismo, la economía política y la teoría crítica. Gracias a esto último surgió el
abolicionismo, una mirada radical que plantea el reemplazo de todo el sistema
penal existente.
- CONCEPTO 2
Relacionada a otras ciencias, la Criminología junto a la Criminalística es una de las
Ciencias más jóvenes, quienes día a día vienen evolucionando junto a la dinámica
del estudio del delito, delincuente y conducta humana disvaliosa.
Muchos son los precursores tanto Europeos como Americanos quienes dieron
origen al nacimiento de esta ciencia los que se puede señalar entre otros a
Lombroso, Garofalo, Nicéforo, Ferri, Benigno Di Tullio, Fratelli-boca, Etiemme De
Greeff, Hesnard, Stephan Huwitz, Seelig, Jean Pinatel, José Ingenieros, etc
quienes supieron con mucho esfuerzo brindar el científico estudio del delincuente y
el delito, desarrollando así los primeros tratados, hipótesis y la edición de sus
trabajos, a través de diversos textos en donde explicaban los resultados arribados
en cuanto al tratamiento de esta problemática (delito-delincuente).
La palabra Criminología deriva del latín criminis y del griego logos, que significa el
tratado o estudio del crimen y el delitodelincuente.
Las definiciones, incumbencias, divisiones y alcances de esta Ciencia fueron
variando de acuerdo con los distintos autores, Criminólogos y lugar geográfico de
nuestra tierra, según los diversos enfoques y encuadres teóricos, como asimismo
de acuerdo a la época en las que fueron expresadas.Mencionado término
“Criminología” fue expresada por primera vez por el antropólogo Francés Pablo
Topinnard a fines del año 1.883.
Según Rafael Garófalo a fines de 1.885 menciona que la Criminología es la ciencia
del delito. En cual a su vez edita un primer libro llamado precisamente
Criminología.
Garófalo la definió como la ciencia general de la criminalidad y de las penas.
Vont Lizt como Mezger la definen como la ciencia que tiene por objeto de
indagación la etiología criminal.
Quintanilla Saldaña en el año 1.929 la define como la ciencia del crimen o estudio
científico de la criminalidad, sus causas y medios para combatirla.
En 1.940 Abrahansen expresa que la Criminología permite la investigación a
través de la etiología del delito, buscando tratar de curar al delincuente y
previniendo la conducta criminal.
Según Hurwitz en 1.945 señala que la Criminología estudia los factores
individuales y sociales que fundamenta la conducta delictual.
Rene Resten refiere que la Criminología es la aplicación de la Antropología
diferencial al delito de los factores criminógenos de origen biológico, fisiológico,
psicológico y sociológico.
Para Gunther Kaiser la Criminología es la ciencia que estudia al delito.
Hans Goppinger refiere que la Criminología es la ciencia empírica e
interdisciplinaria, relacionada con el surgimiento, la comisión y la evitación del
crimen.
Garcia Pablos de Molina, la define como la ciencia empírica e interdisciplinaria que
se ocupa del crimen, del delincuente, la víctima y del control social del
comportamiento desviado.
Alfonso Quiroz Cuarón considera a la Criminología como la ciencia sintética,
causal explicativa, natural y cultural de las conductas antisociales.
- CONCEPTO 3
La Criminología es una disciplina científica e interdisciplinaria que tiene
por objeto el estudio y análisis del delito, de la pena, delincuente, víctima,
criminalidad, reacción social institucional, cultural y económica, a los fines
de la explicación, asistencia y prevención de los hechos de violencia.
Etimológicamente la palabra Criminología proviene del latín criminis que significa
crimen y del griego logos -tratado, estudio- es decir, el estudio del crimen-delito.
Es evidente que este concepto amplio y sumamente abarcativo, ya que no se
limita al delito -hecho delictivo- sino integra todos los aspectos y áreas vinculando
a los comportamientos que provocan daño intencional a nivel individual, familiar,
social y cultural.
La Criminología ha sido definida por numerosos estudios de la investigación
criminológica, según los enfoques y encuadres teóricos y las épocas históricas en
las que fueron expresadas.

- CONCEPTO 4
Basándome en estos tres que conceptos que me investigue puedo decir
que la Criminología es como la ciencia multidisciplinaria cuyo objeto de
estudio son el delito, el delincuente, la víctima y la conducta criminal, con el
fin de explicar las causas y motivos del fenómeno delictivo, prevenirlo y
estudiar las acciones específicas que en consecuencia requiere cada caso
en concreto.
Aunque como tal creo yo que no existe un concepto en concreto ya que va
cambiado y/o modificado de acuerdo con los distintos autores y el lugar
geográfico en el que aparece, según a los diferentes puntos de vista.

BIBLIOGRAFIA

HILDA MARCHIORI
CRIMINOLOGIA
TEORÍAS Y PENSAMIENTOS
Primera edición, 2 0 0 4
Copyright © 2 0 0 4
H i l d a Ma r c h i o r i
Esta edición y sus características son propiedad de la
EDITORIAL PORJRÚA, SA de C V 8
Av. República Argentina 15 altos, col. Centro,'
06020, México, DF
Queda hecho el depósito que marca La ley
Derechos reservados
ISBN 970-07-4713-1
Pág. 3,4 y 5
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/47014519/Criminalistica-Teorias-y-
Pensamientos-with-cover-page-v2.pdf?
Expires=1663126618&Signature=SO1qUnNMU1DBNCc~ed2iIvqykPGcasht
m-CuaL-
J5Ei6F87pJg9u1Y~xSNbenNIeWEsb0PH6XbI8RWqCciCAeIMmoMUWYOq
RTPt4hS9rfQcjKKncyp2gQQXkecp74-
twyCNpsSVb59MOKZ4b77H4uj~9rUx5dWFj8Nive-
bVz9DiF9vbQ1VlkbEQJynYLJ6~R5jqCy-
CoXQ47wmgpvCOgunfPojw1NWDMdBkz1wvKHCM2-
pwcwOw5h3wYU6ZgyWTHZkHebftzgVpA56OczgwDFQfQL2JIm3Mm7OdS
103QptBlc-JA9m8MdE-3dPO3517IfDRzARZm94qQWGzLPlkmg__&Key-
Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

CRIMINOLOGIA:
Por el LIC. BENITO ALMILCAR FLEITA
JEFE GABINETE CRIMINOLOGICO (U.15 S.P.F.A.)
Pág. 1,2 y 3
https://www.jussantacruz.gob.ar/pdfs/gab-crim/criminologia.pdf

También podría gustarte