Está en la página 1de 4

CRISIS Y ORGANIZACIÓN POPULAR

INTRODUCCIÓN

EXPLICACIÓN DEL CONTEXTO

Si analizamos la realidad nacional nos damos cuenta que se ha visto envuelta por grandes
problemas de superpoblación en lugares en donde específicamente se habla de un gran desarrollo
económico y un mejor espacio para una buena calidad de vida, en el Perú estos lugares vendrían a
ser toda la región costera, y de una manera especial la capital del Perú que es Lima, aquí se
concentran migrantes de todos los rincones del país, estos grupos y su interacción transforman sin
cesar a la urbe, este proceso social llamada migración no viene ser más que el desplazamiento de
personas de un lugar otro, se ha visto que estas migraciones se da mayormente de una comunidad a
una cuidad y ocurre principalmente entre jóvenes de edad productiva, llegando al punto de
transformar a las ciudades y no sólo a ellas sino también a los pueblos de origen muchas veces de
manera negativa ya que una de sus consecuencias es la escases de jóvenes de los pueblos rurales,
para ellos en algunos pueblos de la sierra abundan los niños y los ancianos.

A los migrantes del campo se hace más difícil la integración a los centros urbanos y tienden a
mantener las estructuras sociales de sus lugares de orígenes. En este sentido a los migrantes de la
costa, más cercanos a la situación urbana tiene más capacidad de integrarse a sectores urbanos.

Lo habitual que los migrantes hacen al llegar a su nueva cuidad es organizarse en las ciudades de
destino en asociaciones en las cuales se nuclean que son fundamentales como instancias de apoyo
y socialización, estos clubes funcionan como espacios sociales y de relaciones personales y brindan
a los migrantes la posibilidad de mantener los lazos con su terruño , de socializar con paisanos a
través de diversas actividades sociales , culturales y deportivas , así como de realizar actividades de
apoyo a su comunidad, para formar parte de esta agrupación, para esto existen diferentes
modalidades y una serie de requisitos, algunos de estos clubes de migrantes otorgan también poyo
en gestiones burocráticas y formales, como la defensa de los vendedores ambulantes de la
comunidad por ejemplo.

No todo es felicidad al realizar este proceso de desplazamiento, muchas veces se ha visto forman
indiscriminadas de discriminaciones y una serie de prejuicios y estereotipos sobretodo entre los
limeños y los migrantes

La cuidad de Lima se ha ampliado y transformado como consecuencia de la migración, ella ha


puesto en contacto a personas de muy diversa procedencia: criollos del litoral, serranos migrantes
en los extremos provocando la emergencia de visiones del otro fuertemente estereotipadas. Hay
quienes piensan que en general los limeños y los criollos desprecian a los provincianos porque los
perciben como competencia y por eso son agresivos, mientras que otros, existe cierta verdad en esto
ya que entre los mirantes hay una menor especialización en el trabajo, lo que permite dedicarse a
una mayor variedad de actividades lo que nosotros llamamos los oficios.

Otros bum que hoy en día se esta dando son los ya famosos organizaciones de supervivencia , en
esto tiempos frente al desmedro económico que en nuestra nación se vive las clases más
desfavorecidas no tiene una mejor opción que organizarse de esta manera para asegurar la
supervivencia de la familia y principalmente se ha visto la figura en estas historias de clubes de
madre en los vasos de leche comedores populares la participación activa de la mujer tomando así
un papel protagónico para paliar la crisis.
No hay duda que la mujer ha hecho un espacio en la vida pública , especialmente en el ámbito local
tomando puestos muy importantes y tomando un papel protagónico dentro de nuestra sociedad, si
enlazamos con la mayoría de los migrantes nos damos cuenta que en los clubes de madre fue
fundamental , pues aportaron su experiencia en la organización comunal, permitiendo así aunque de
una forma paulatina el surgimiento del liderazgo femenino pues muchas mujeres migrantes
ganaron así un espacio en la vida publica.

Hoy por hoy también se ha visto en los distritos más pobres de la capital, la falta de protección y la
ineficacia de la justicia han dado pie a la justicia popular , dando vida a guachimanes, rondas y
linchamientos, como términos muy ligados a la inseguridad ciudadana, se ha visto en muchas
oportunidades incluso que hoy por hoy mucha gente frente a la ausencia de una clara justicia , han
tomado la justicia por sus propias manos para aplacar este miedo que los asecha.

UTILIDAD

Para que podamos entender acerca de la crisis y la organización popular, primero nos
referiremos a las migraciones, estas especialmente se dan del campo a la ciudad, y no solo
transforman a la ciudad de destino sino también a los pueblos de origen de los migrantes. Y una de
las consecuencias más visibles de estas migraciones es, la escasez de jóvenes de edad productiva
en los pueblos rurales, debido a que son los jóvenes mayoritariamente quienes emigran, por ello
algunos pueblos de la sierra abundan los niños y los ancianos.

Además la pobreza dificulta la integración en actividades mercantiles, que constituyen uno


de los medios fundamentales de conseguir la independencia económica, también juega un papel
importante las diferencias sociales preexistentes en la comunidad de origen, por ello los migrantes
del campo se les hace más difícil la integración a los centros urbanos y tienden a mantener las
estructuras sociales de sus lugares de origen.

Los migrantes que se insertan en la nueva urbe no actúan solos, sino suelen formar grupos
con otros migrantes provenientes del mismo pueblo. Es habitual que los migrantes organicen el los
lugares de destino asociaciones en donde se sientan apoyados y socializados, con personas de su
mismo lugar de origen o exteriores.

Por eso los clubes brindan a los migrantes la posibilidad de mantener los lazos con su
terruño, de socializar con paisanos a través de diversas actividades sociales, culturales y
deportivas, así como de realizar actividades de apoyo a su comunidad. Pero el éxito en insertarse
en pueblos urbanos va a depender en buena medida de su capacidad de adaptación.

Nos damos cuenta que si entre los migrantes hay una menor especialización en el trabajo,
entonces esto les permite dedicarse a una mayor variedad de actividades y una de ellas es la
construcción.

Podemos analizar que la crisis económica, fuertemente agravada durante la década de


1980, planteo graves desafíos para los sectores populares. Dando lugar a un tipo de poblador
urbano, el superviviente, quien utilizaba todas sus energías físicas y emocionales en la lucha diaria
por la supervivencia, mas no para realizarse como persona. Pero la organización de las mujeres de
los sectores populares como: Comités de vaso de leche, y Clubes de madres fueron fundamentales
para contrarrestar esa crisis.
Y así el desarrollo de las organizaciones de supervivencia permitió no solo afrontar la crisis
económica, reduciendo el impacto que hubiera tenido si no hubiera existido, sino también
introdujo cambios fundamentales en la condición de las mujeres, en su percepción y su auto
percepción.

Pero a pesar de los avances para la mujer y las ganas de sobrellevar esta crisis, apareció el
régimen autoritario y mafioso de Alberto Fujimori, que en lugar de crear empleos, que les
permitiera ganar un salario decente a los trabajadores, afirmando su autoestima personal y su
independencia, a este régimen le resultaba más rentable regalar alimentos.

Luego la crisis económica se agravó fuertemente durante la segunda mitad de la década de


1980, bajo el gobierno aprista. La situación de seguridad ciudadana se convirtió en un problema
fundamental y se agravó más por la descomposición de la policía. Por eso en los distritos más
pobres de la capital, la falta de protección y la ineficiencia de la justicia dieron pie a la justicia
popular o la justicia por sus propias manos, porque la gente estaba cansada de que arresten a un
delincuente en la mañana y en la tarde ya este libre, por eso algunas de sus manifestaciones de
este tipo de justicia son: la ejecución de delincuentes por turbas indignadas que conducían al
linchamiento; pero esto en lugar de disminuir la violencia la aumentaba e incluso se llegaba a la
exasperación.

Finalmente, podemos decir que la combinación de crisis,violencia y miedo tuvo


manifestaciones particularmente en los sectores populares, los cuales al actuar de una manera
equivocada de defensa cometían actos de violencia. Pero si queremos superar esta crisis, nuestra
organización popular no tiene que estar basada en más violencia sino en las ganas de trabajar, de
salir adelante, apoyándonos unos a otros porque todos somos miembros de un solo país; y si
queremos ver que este país cambie, primero debemos de empezar por cambiar cada uno de
nosotros.

LA JUVENTUD Y SUS EXPRESIONES

INTRODUCCIÓN

EXPLICACIÓN DEL CONTEXTO

UTILIDAD

Existen numerosas tragedias y violencias en los últimos 20años, tenemos así la trágica
muerte de todo el equipo de Alianza Lima perdiendo así una prometedora generación de
deportistas. Pero uno de los síntomas de la descomposición social fue la aparición de las “barras
bravas”, que son grupos promotores del vandalismo, destrucción de la propiedad, enfrentamiento
y agresiones a transeúntes.

Tras la segunda guerra mundial, los jóvenes iniciaron la búsqueda de una identidad propia.
Esta situación derivo de una completa revolución cultural, que llegó a nuestro país de la mano de
los medios de comunicación masiva, especialmente el cine y la televisión.
El rock'n roll surgió de una combinación de blues, gospel, rythn and blues y otros géneros
musicales. El rock es el género musical más universal de la historia de la humanidad y su impacto
cultural es enorme, y en pocos años, se convirtió en insignia de la nueva generación de jóvenes. El
rock cumplió un rol fundamental como vehículo musical importante para la construcción de una
identidad generacional, pero no abarca a todos los jóvenes.

En esta época también se sentaron las bases de una nueva identidad social, en la que ser
joven dejaba de estar en una incómoda situación de transición entre dos identidades definidas, la
adolescencia y la adultez, para pasar a construirse en una firme identidad, exaltada como la edad
dorada, con una vigorosa cultura, que lo penetraba todo.

El impacto de la revolución cultural juvenil en el Perú, se sintió a través de los medios de


comunicación, el cine, la música y la televisión. Recién en 1980, surge un rock más sintonizado con
los problemas vivenciales de los jóvenes urbanos de los sectores populares, que se expresaban a
través del rock subterráneo.

En esta época también se puede analizar que, el descontento social de los jóvenes
universitarios facilitó su captación y adoctrinamiento por grupos terroristas, ya que para los
jóvenes la perspectiva de un cambio revolucionario, que permitiera terminar con un orden social
injusto, expoliador y discriminador, era fundar un orden que eliminara la explotación del hombre
por el hombre y sus secuelas.

Es así que las pandillas juveniles existen desde décadas atrás; todo empieza con la pubertad
porque en esta etapa se experimenta la separación del mundo de los padres y afirma su
individualidad. La asociación entre pandillas y violencia es un producto cultural. En cambio la
violencia y los actos colectivos por lo general, robos menores, que las distingue de las bandas
delincuenciales crean solidaridades y lealtades. Además la pandilla brinda seguridad en un mundo
violento. Sus integrantes tienen quien saque la cara por ellos cuando son objeto de agresión de
otras pandillas o en términos más generales de otros jóvenes.

En el Perú las barras bravas esta conformadas principalmente por adolescentes y al igual
que las pandillas atienden a las necesidades juveniles como, el reconocimiento que no está
cubierto por el sistema de nuestro país, antes bien este en lugar de integrarlos a la sociedad como
parte de ella los expulsa.

También podría gustarte