Está en la página 1de 31

La formación del

pensamiento científico en
la escuela…

Comencemos IMAGINÁNDONOS A LOS


ALUMNOS COMO SI FUERAN
ADULTOS… ¿Cómo les gustaría que fueran?

AHORA…
¿Qué hubiera pasado si los
maestros se lo habrían
preguntado hace 30 años atrás?

Entonces la verdadera pregunta


sería…

¿Qué tenemos que hacer antes


para poder llegar al cumplimiento
de esas expectativas?
O mucho mejor aún…

Cómo futuros educadores…

¿Qué debemos hacer antes en el


aula?

Quizá debemos trabajar…


Ampliemos…

Todo lindo…

Pero, ¿CÓMO?

Primero, REVER lo que TENEMOS…


A) Pararse en lo que sabemos que
está bien…
B) Pensar en lo que sabemos que
no está tan bien, porque veces
pareciera que estamos así…

Y ante esto GENERAMOS


pequeños cambios…
Pero NO ALCANZAN…
debemos generar MEJORES
TRANSFORMACIONES…
Porque puede ocurrir una
situación así…

Cuando, en realidad,
tenemos otras
opciones…
1. PLANIFICAR LAS
CAPACIDADES
DESDE EL INICIO

Teniendo en cuenta la mirada


sobre la CIENCIA…
Porque no solamente vamos a
enseñar el CONTENIDO sino a
TRABAJAR CAPACIDADES…

Observar, identificar, comparar,


analizar, crear, comunicar A
TRAVÉS DEL CONTENIDO.
Por ejemplo…
Los alumnos salen a recorrer y recolectar…
Peroooo, dejando lo OBVIO.
Presentando algo que los haga dudar…

Y esto ¿dónde lo pondrían?...

Generamos así otra categoría…


O trabajar con situaciones de la
actualidad como el COVID-19
para que DEBATAN, PARA QUE
ARGUMENTEN, etc.

2. GENERAR
POSIBILIDADES DE
INVESTIGACIÓN

Veamos… ¿Qué contenidos puedo


trabajar tomando este hecho de la
naturaleza? (qué es lo que les llama más la
atención)
Escucho y leo por chat…

Pero recordemos el punto 1:

TRABAJAR LAS
CAPACIDADES.
Entonces… ¿Qué le agregamos al cuadro
anterior?

Veamos…

Pero también a permitirles o permitirnos


realizar experiencias: que ellos digan qué y
cómo lo harían, proponerles hacerlas o que
realicen las que yo les propongo…

La gran pregunta… ¿Cómo


hacemos para decirles que algo
ocurrió?

Permitiendo realizar
REGISTROS
Quizá poniéndolos en
SITUACIÓN REAL…
¿Para qué se ponen las cosas
comestibles en la heladera?

Estamos acostumbrados a que


LA CIENCIA NOS LA CUENTAN
A TRAVÉS DE LIBROS, nos
pasan hojas y hojas del libro de
naturales…

Y si ante de hacer COPIO –


PEGO, ¡¡¡¡¡ Hacemos ejercicios de
preciencia retomando las IDEAS
PREVIAS !!!!! Y ASÍ DAMOS
POSIBILIDAD AL JUEGO DE
PREGUNTAS Y RESPUESTAS que
movilicen a discutir, debatir y A
PONER EN PRÁCTICAAAAA…

EJEMPLO:
Lo clásico:

Y en la práctica…

¿Cómo se mueve el sonido? O lo


mismo con:
¿Cómo se mueve el calor?
Si estamos en un lugar cerrado
bien calentitos y de repente alguien
deja la puerta abierta… ¿ ENTRA
EL FRIO O SALE EN CALOR ?

3. TRANSFORMAR LAS
PREGUNTAS
Observemos el siguiente pizarrón…

Pensemos…
¿Qué tienen en común todas esas
preguntas?
Todas son PREGUNTAS
FÁCTICAS…
NO REQUIEREN
O sea que
COMPRENSIÓN…

Porque utilizamos…

Y no es que está mal, lo que sí es


INCORRECTO ES EL
TIEMPO QUE INVERTIMOS
en esto…
Veamos…

Y debemos preguntarnos…
EN LA EPOCA DEL GOOGLE… ¿ES
RELEVANTE REALIZAR ESAS
CLASES DE PREGUNTAS O
INVERTIR TANTO TIEMPO DEL
AULA EN ESO?
Si sostenemos lo anterior
estamos sosteniendo que a NO
PENSAR y estamos diciendo que
APRENDER ES REPETIR
COSAS DE MEMORIA…

Veamos…
¿Recuerdan esto?

O esto…
Díganme que SI porque está en el
DISEÑO CURRICULAR…

¿Cuántos de ustedes ahora me


puede explicar el Nivel S de la
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA y el
Z de los ELEMENTOS QUÍMICOS?

Y lo más importante… ¿Cuánto


tiempo de la enseñanza de la
QUÍMICA se utilizó para abordar
este CONTENIDO?

Entonces debemos proponer,


aparte de trabajar el contenido…

Dejar el Por PREGUNT


ABORDAJE DEL AS PARA
CONOCIMIENTO PENSAR
INERTE

PERO… ¡CÓMO!

 Generando explicaciones del


por qué… para qué…
 Introduciendo las narrativas
donde los alumnos cuenten,
describan, narren…

 Permitiendo que el
CONTENIDO PRODUZCA
CURIOSIDAD, querer saber más.

 Entendiendo que el
APRENDIZAJE REQUIERE TIEMPO
Y ESFUERZO, y no todos pueden
consolidar aprendizaje en el
mismo tiempo y aprenden de la
misma forma.
 Utilizar distintas vías de
acceso, retomando el MODELO
DE FLERDER - SILVERMAN

 SUSTITUYENDO EJERCICIOS O
SIMPLES ACTIVIDADES POR
DESAFIÓS o MISIONES DE
TRABAJO.
4. INCLUIR
POSIBILIDADES DE
METACOGNICIÓN
Recordemos…

La METACOGNICIÓN es un
PROCESO MENTAL a través
del cual tomamos
CONCIENCIA de lo que
ESTAMOS APRENDIENDO.

Implica conocer nuestros


propios procesos de
aprendizajes para poder
aprender sobre ellos y
modificarlos o mejorarlos.

Que el ALUMNO SE HAGA


DUEÑO DEL RPOCESO.

Desde la Teoría Vigotskiana…


Pero… ¿Cómo?

O SEA…
Y en la realidad…

Y también…

Utilizando TARJETAS DE
SALIDA…

Actividades breves de reflexión


sobre los aprendizajes.
Completamiento de los siguientes
tikets

Algo de lo que me di cuenta en esta clase o que no sabía…

Algo en lo que cambié de idea de lo que ya sabía

Una idea clara que me llevo

O de alguno similar a este…


Conectar – extender - desafiar

¿Qué le contaría a un compañero que no vino hoy a clase


sobre lo que aprendimos?

Qué entendí – qué no entendí – por qué creo que no


entendí

VOLVAMOS AL COMIENZO…

Y VAMOS A RE PREGUNTARNOS…
¿Qué podemos hacer hoy con
nuestras prácticas en el aula para
los alumnos del futuro?

También podría gustarte