Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

LICEO NACIONAL AGUSTÍN CODAZZI

MARACAY. ARAGUA

SISTEMA ENDOCRINO COMO UN


TODO INTEGRADO, NUESTRA
CONEXIÓN CON EL MUNDO

Profesor(a): Alumna(o):

Armando Fleitas Jhoaly Rojas

2do año “H”

15 de mayo de 2020
Sistema Endocrino

1. Mecanismo de regulación hormonal: Las hormonas controlan muchas actividades


móviles, así que son muy importantes para la homeostasis. La mayoría de las hormonas
están reguladas por mecanismos de retroalimentación. Un mecanismo de
retroalimentación es un bucle en el que un producto causa un efecto para controlar su
propia producción. La mayoría de los mecanismos de retroalimentación de las hormonas
incluyen bucles de retroalimentación negativa. La retroalimentación negativa mantiene la
concentración de una hormona dentro de un rango limitado.
 La mayoría de las hormonas están controladas por retroalimentación negativa, en la que la
hormona causa un efecto para disminuir su propia producción. Este tipo de
retroalimentación vuelve las cosas a la normalidad cuando comienzan a volverse muy
extremas.
 La retroalimentación positiva es mucho menos común, porque hace que las condiciones se
vuelvan extremas en aumento.

2. Balance Hídrico: Siempre hemos escuchado eso de que hay que beber dos litros de agua
diarios, ¿Por qué? Porque es importante estar hidratados, y hay que restablecer esa
cantidad de agua que a lo largo del día pierde nuestro cuerpo. Aunque de primeras pueda
resultarnos extraño el término ‘balance hídrico’, o ‘equilibrio hídrico’, lo cierto es que no
dista mucho de lo anterior.

El balance hídrico es el equilibrio entre todos los recursos hídricos que entran en nuestro cuerpo,
en nuestro sistema, y los que salen del mismo, en un intervalo de tiempo determinado.

 Tipos de Balance Hídrico:

 Normal: cuando el ingreso diario de líquidos es igual a los eliminados.


 Positivo: cuando el ingreso diario de líquidos es mayor a los eliminados.
 Negativo: cuando el ingreso diario de líquidos es menor a los eliminados.

 Clasificación según el tiempo:

 Parcial: Cuando se contabilizan los ingresos y pérdidas en un intervalo de tiempo, ejemplo


en 6 horas.
 Total: Cuando se realiza en un período de 24 horas.
 Pérdidas de agua diarias:

A lo largo del día, una persona adulta que realice una actividad física normal y que resida en un
clima templado, pierde entre 1.500 – 3.500 ml de agua. Estas pérdidas se producen a través de 3
vías principales:

 Orina y heces: Obviamente, es esta la primera que se nos viene a la mente. De esta forma,
perdemos entre 700 -2.300 ml de agua cada día.
 Piel: A través de la piel perdemos diariamente un total de 400-600 ml. Perdemos agua de
forma activa, cuando sudamos, y también de forma pasiva, esto es debido al
desplazamiento de las capas más profundas de la piel, que están más hidratadas, hacia las
capas más superficiales, que están más secas.
 Pulmones: por extraño que parezca, al respirar perdemos prácticamente la misma
cantidad de agua que perdemos a través de la piel, es decir, entre 400-600 ml diarios.

 ¿Cómo mantener el equilibrio hídrico?:

La respuesta es sencilla, la mejor manera para mantener nuestro balance hídrico es


hidratándonos. Pero iremos más allá.

Si tenemos en cuenta a una persona adulta que reside en una zona de clima templado y que lleve
a cabo una actividad física diaria normal, ésta logrará aproximadamente entre 1.500 y 3.500 ml de
agua cada 24 horas. Veamos a través de qué dos vías:

 El agua metabólica: de primeras, esto podría sonarnos raro. Es el agua que nuestro cuerpo
consigue de las reacciones del metabolismo en los procesos de respiración celular, y la
cantidad es reseñable, puesto que suponen unos 300-400 ml de agua diarios. Pero
lógicamente, con esto no es suficiente
 A través de la alimentación y bebiendo agua directamente: de esta forma reponemos
mayoritariamente el agua que perdemos. Y aquí, el balance hídrico depende de la dieta
que sigamos.

De aquí viene eso de beber como mínimo dos litros de agua cada 24 horas, puesto que
únicamente con los alimentos que comemos y el agua metabólica no es suficiente para reponer las
pérdidas.

 ¿Cuánta agua se debe beber para mantener el balance hídrico?

Lo que debemos sacar en claro de todo lo anterior es que las pérdidas tienen que ser iguales a las
ganancias para que el balance sea cero. Cada persona tiene unas necesidades de agua diferentes y
depende de factores como la dieta, el ejercicio o la temperatura.
Es importante recordar además que no sólo es negativo para nuestra salud la falta de agua en
nuestro cuerpo. También lo es una sobrehidratación. Debemos tener cuidado, pues los
desequilibrios hídricos pueden llevar a un compromiso del estado de salud de un individuo y ser
especialmente riesgos en personas de edades extremas, con patologías agudas y/o crónicas
agregadas como las cardíacas, renales, respiratorias o estados de inestabilidad hemodinámica.

3. Azúcar en sangre: El azúcar en la sangre, también llamada "glucosa" es el azúcar principal


que se encuentra en su sangre. Esta proviene de los alimentos que usted consume y es su
principal fuente de energía. Su sangre lleva la glucosa a todas las células de su cuerpo para
ser usada como energía.

Mantener los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre dentro de los valores adecuados puede
prevenir o retrasar los problemas de salud que surgen por la diabetes. La mayoría de las cosas que
se requiere para cuidarse de diabetes son cosas que usted mismo debe hacer. Como por ejemplo:

 Usar un plan de alimentos.


 Mantenerse activo físicamente.
 Tratar de lograr los niveles deseados de glucosa en la sangre la mayor parte del tiempo.
 Llevar un registro de sus niveles de glucosa en la sangre con los resultados de sus pruebas
diarias y de las pruebas de A1C.

¿Qué ocasiona que suban o bajen los niveles de glucosa?:

Los niveles de glucosa en la sangre suben y bajan durante el día. Una de las claves para cuidarse de
la diabetes es que entienda lo que ocasiona estas subidas y bajadas. Si lo sabe, entonces puede
tomar medidas para mantener la glucosa en la sangre en un nivel adecuado.

¿Qué hace que se eleve la glucosa en la sangre?:

 Una comida o merienda con más carbohidratos de lo usual


 La inactividad física
 Infecciones u otras enfermedades
 Cambios en los niveles hormonales, como los de la menstruación
 Estrés

¿Qué hace que baje la glucosa en la sangre?:

 Perderse una comida o merienda, o comer una comida o merienda con menos
carbohidratos de los planeados
 Bebidas alcohólicas, sobre todo si se toman con el estómago vacío
 Ejercitarse más de lo planeado
 Los efectos secundarios de otros medicamentos
4. Temperatura Corporal: La temperatura corporal es una medida de la capacidad del
organismo de generar y eliminar calor. El cuerpo es muy eficiente para mantener su
temperatura dentro de límites seguros, incluso cuando la temperatura exterior cambia
mucho.
 Cuando usted tiene mucho calor, los vasos sanguíneos en la piel se dilatan para
transportar el exceso de calor a la superficie de la piel. Es posible que empiece a sudar. A
medida que el sudor se evapora, esto ayuda a enfriar su cuerpo.
 Cuando tiene demasiado frío, los vasos sanguíneos se contraen. Esto reduce el flujo de
sangre a la piel para conservar el calor corporal. Tal vez empiece a tiritar. Cuando los
músculos tiemblan de esta manera, esto ayuda a generar más calor.

La temperatura corporal se puede medir en muchos lugares del cuerpo. Los más comunes son la
boca, el oído, la axila y el recto. La temperatura también puede medirse en la frente.

Los termómetros indican la temperatura corporal bien en grados Fahrenheit (°F) o en grados
Celsius (°C).

Temperatura corporal normal:

La mayoría de las personas piensan que una temperatura corporal normal es una temperatura oral
(medida por boca) de 98.6°F (37°C). Esto es un promedio de mediciones normales de la
temperatura corporal. Su temperatura normal en realidad puede ser de 1°F (0.6°C) o más por
encima o por debajo de esto. Además, su temperatura normal puede variar hasta 1°F (0.6°C)
durante el día, en función de su nivel de actividad y de la hora del día. La temperatura corporal es
muy sensible a los niveles hormonales. Por lo tanto, la temperatura de una mujer puede ser más
alta o más baja cuando está ovulando o teniendo su período menstrual.

Una medición de la temperatura rectal o timpánica (del oído) será un poco más alta que la
medición oral. Si la temperatura se toma en la axila, será un poco más baja que cuando se mide de
forma oral. La manera más precisa de medir la temperatura es de forma rectal.

Fiebre:

En la mayoría de los adultos, se considera fiebre una temperatura oral superior a 100.4°F (38°C) o
una temperatura en el recto o en el oído superior a 101°F (38.3°C). Un niño tiene fiebre cuando su
temperatura rectal es de 100.4°F (38°C) o más alta.La fiebre podría ser una reacción a:

 Una infección: Esta es la causa más común de fiebre. Las infecciones pueden afectar a
todo el cuerpo o a una parte del cuerpo.
 Medicamentos: Estos incluyen antibióticos, opioides, antihistamínicos y muchos otros.
Esto se llama "fiebre medicamentosa". Los medicamentos como los antibióticos elevan la
temperatura corporal directamente. Otros medicamentos evitan que el cuerpo restablezca
su temperatura cuando otras cosas hacen que la temperatura se eleve.
 Trauma grave o lesión: Esto puede incluir ataque cardíaco, ataque cerebral, golpe de calor
o quemaduras.
 Otras afecciones médicas: Estas incluyen artritis, hipertiroidismo, e incluso algunos
cánceres, como leucemia y cáncer de pulmón.

Temperatura corporal baja (hipotermia):

Si su único síntoma es una temperatura corporal baja, esto no es motivo de preocupación. Si la


temperatura corporal baja ocurre junto con otros síntomas, como escalofríos, temblores,
problemas respiratorios o confusión, esto puede ser una señal de una enfermedad más grave.

La temperatura corporal baja suele ocurrir como consecuencia de la exposición al frío. Pero
también puede ser causada por el consumo de alcohol o drogas, el choque o determinados
trastornos como la diabetes o el hipotiroidismo.

Una temperatura corporal baja también puede presentarse en caso de infección. Esto es más
común en recién nacidos, adultos mayores o personas débiles. Una infección muy grave, como la
septicemia, también puede dar lugar a una temperatura corporal anormalmente baja.

Temperatura corporal alta (golpe de calor):

Un golpe de calor sucede cuando el cuerpo no puede controlar su propia temperatura y la


temperatura corporal continúa subiendo. Los síntomas del golpe de calor incluyen alteraciones
mentales (como confusión, delirio o pérdida del conocimiento) y enrojecimiento, calor y sequedad
de la piel, incluso bajo las axilas.

El golpe de calor puede ser mortal. Requiere tratamiento médico de urgencia. Causa
deshidratación grave y puede hacer que los órganos corporales dejen de funcionar. Hay dos tipos
de golpe de calor:

 El golpe de calor clásico puede ocurrir incluso cuando una persona no está muy activa,
siempre y cuando haga calor y el cuerpo no pueda enfriarse por sí mismo lo suficiente a
través de la sudoración. La persona puede incluso dejar de sudar. El golpe de calor clásico
puede desarrollarse a lo largo de varios días. Los bebés, los adultos mayores y las personas
que tienen problemas de salud crónicos corren el riesgo más alto de tener este tipo de
golpe de calor.
 El golpe de calor inducido por el ejercicio puede ocurrir cuando una persona está
trabajando o haciendo ejercicio en un lugar caluroso. La persona puede sudar mucho, pero
el organismo sigue generando más calor que el que puede eliminar. Esto hace que la
temperatura se eleve a niveles altos.

La temperatura corporal se mide para:

 Detectar fiebre.
 Revisar si personas que han estado expuestas al frío tienen una temperatura corporal muy
baja.
 Revisar si personas que han estado expuestas al calor tienen una temperatura corporal
muy alta.
 Determinar lo bien que está funcionando un antipirético (medicamento para bajar la
fiebre).
 Ayudar a una mujer a planificar un embarazo determinando si está ovulando.
5. Balance Tiroideo: Las hormonas tiroideas no sólo modulan el metabolismo lipídico, sino
que también tienen un papel imprescindible en la regulación del balance energético en el
hipotálamo. Este hallazgo podría ayudar a establecer nuevas pautas para regular la masa
corporal y la obesidad.

Las hormonas tiroideas modulan el metabolismo lipídico en el hipotálamo y, como consecuencia


de este efecto, se estimula la actividad nerviosa que inerva el tejido adiposo pardo, donde se
incrementa la expresión de genes implicados en la producción de calor corporal, según los
resultados del trabajo que se ha publicado en Nature Medicine. Se sabe que las hormonas
tiroideas son importantes reguladores del balance energético y de la masa corporal. Además,
equilibran la temperatura estimulando el tejido adiposo pardo. Aunque tradicionalmente se ha
considerado que en humanos el tejido adiposo pardo era únicamente importante en recién
nacidos, datos obtenidos en el último año ponen de manifiesto su gran relevancia en la
modulación de la masa corporal también en adultos.

Los pacientes con elevados niveles de hormonas tiroideas, una patología conocida como
hipertiroidismo, se caracterizan por presentar delgadez, a pesar de su elevada ingesta nutricional,
como consecuencia de un elevado gasto energético. Se pensaba que el incremento en ese gasto
energético inducido por las hormonas tiroideas era causado por su acción directa sobre tejidos
periféricos.

La relevancia patofisiológica del nuevo mecanismo queda demostrada por el hecho de que es
posible actuar en el hipotálamo con métodos farmacológicos o genéticos y revertir los efectos
nocivos del hipertiroidismo sobre el peso corporal.

6. Balance de Calcio: El calcio (Ca) es un micronutriente del grupo de los minerales


que debe, siempre, formar parte de nuestra dieta. Es el elemento mineral más
abundante en nuestro organismo, ya que forma parte importante del esqueleto y
los dientes. Supone alrededor del 2% del peso corporal; en cifras absolutas,
aproximadamente 1.200 g (1,2 kg). De todo el calcio corporal, el 99% se encuentra
en el esqueleto y los dientes en forma de hidroxiapatita, un compuesto cristalino
que incluye fósforo (Ca10 [PO4]6 [OH]2). El resto (1%) se encuentra en los tejidos
blandos y en los fluidos corporales (1).

Esta particular distribución corporal justifica sus funciones esenciales en el organismo, la


mineralización de huesos y dientes y la regulación de las funciones celulares en
prácticamente todos los tejidos corporales. Como ejemplos, el Ca es imprescindible para
la contracción muscular y la función del sistema nervioso (1,2).

Como todos los nutrientes, el Ca debe aportarse en la dieta y la principal fuente de este
mineral es la leche y productos lácteos, que aportan alrededor del 40% de las ingestas
diarias recomendadas (IDR).

Funciones del calcio:

Las funciones del calcio, se pueden concretar en dos: a) funciones esqueléticas y b)


funciones reguladoras.

a) Función esquelética: El Calcio es parte fundamental de nuestro esqueleto (huesos)


y de los dientes. El hueso está formado por una matriz proteica que se mineraliza
de forma mayoritaria con calcio (el más abundante), fosfato y magnesio; para ello
es imprescindible un correcto aporte dietético de Ca, fósforo y vitamina D.

El Calcio es parte fundamental de nuestro esqueleto y de los dientes. El hueso está


formado por una matriz proteica que se mineraliza de forma mayoritaria con calcio (el
más abundante), fosfato y magnesio; para ello es imprescindible un correcto aporte
dietético de Calcio, fósforo y vitamina D.

El tejido óseo está formado por dos tipos diferentes, el hueso compacto (cortical)
(80%), cuya función es la de dar dureza al esqueleto y ejercer la función estructural, y
el hueso trabecular (20%), cuya función es metabólica. A pesar de su apariencia
compacta, el hueso es una estructura dinámica que está en constante remodelación,
destruyéndose y formándose continuamente.

Las tasa relativas de resorción y formación ósea van a depender de la edad. A partir de
los 20-30 años, donde se alcanza un pico máximo de mineralización, la formación
predomina sobre la resorción, y a partir de los 30-35 comienza a prevalecer la
resorción frente a la formación, con una pérdida de la densidad ósea. Este último
proceso es especialmente relevante en la mujer tras la menopausia, donde se ve
acelerado y puede comprometer la salud ósea (osteoporosis) si no hay un aporte
adecuado de Calcio, Fosforo, Magnesio y vitamina D, fundamentalmente, junto con
unos estilos de vida saludables entre los que se incluya una actividad física habitual.

El diente está formado por tres tipos de tejidos: esmalte, dentina y cemento. El
esmalte y la dentina están formados por hidroxiapatita.

b) Función no esquelética: El Ca (el Ca iónico: Ca2+) es un componente celular


imprescindible para mantener y/o realizar las diferentes funciones especializadas
de prácticamente todas las células del organismo. Estas funciones, no esqueléticas,
podemos dividirlas en estructurales y propiamente reguladoras. Dentro de las
primeras, el Ca está implicado en el mantenimiento de estructuras celulares
(orgánulos), gránulos de secreción, membranas celulares y subcelulares y
estructuras nucleares (como los cromosomas).

En relación con su función reguladora, este mineral puede ejercer su función de forma
pasiva o activa. Pasivamente, los niveles de calcio plasmáticos regulan las reacciones
enzimáticas. La función reguladora activa y ejerce la concentración intracelular de
Ca2+. Los cambios en su concentración intracelular, en respuesta a un estímulo
(hormona, neurotransmisor, etc.), modifica el comportamiento, la respuesta funcional,
de esa célula. Estas respuestas funcionales incluyen la división, secreción, agregación,
contracción muscular, transformación y metabolismo celulares. El mantenimiento de
una concentración adecuada de Ca2+ citoplasmático (del orden de 0,1 µmol/l),
respecto al extracelular (del orden de 1,1 mmol/l), puede mantener una función
óptima de la célula; en cambio, un incremento no regulado en el citoplasma puede
iniciar un proceso de daño y muerte celular.

Debido a su actuación como segundo mensajero intracelular, el calcio interviene en la


proteólisis intracelular, apoptosis y autofagia, activación/desactivación enzimática,
secreción (incluida la de neurotransmisores y neuromoduladores en el sistema nervioso),
contracción muscular, agregación plaquetaria, bioenergética celular, transcripción génica,
etc.

7. Alteraciones endocrinas: El sistema endocrino consta de un grupo de glándulas y


de órganos que regulan y controlan varias funciones del organismo mediante la
producción y la secreción de hormonas. Las hormonas son sustancias químicas que
influyen en la actividad de otra parte del organismo. En esencia, actúan como
mensajeros que controlan y coordinan diversas actividades en todo el organismo.

Los trastornos endocrinos incluyen cualquiera de los siguientes:

 Demasiada secreción hormonal (denominado funcionamiento "híper")

 Muy poca secreción hormonal (denominado funcionamiento "hipo")

Pueden derivarse de un problema en la propia glándula o de que haya un exceso o un


defecto de estimulación por parte del eje hipotálamo-hipófisis (interacción de señales
hormonales entre el hipotálamo y la hipófisis). Según el tipo de célula en la que se
originan, los tumores pueden producir un exceso de hormonas o destruir el tejido
glandular normal, lo que da lugar a una producción hormonal menor. En ocasiones, el
sistema inmunitario del cuerpo ataca a una glándula endocrina (una enfermedad auto
inmunitaria), lo que provoca que la producción hormonal disminuya.

Entre los ejemplos de trastornos endocrinos se encuentran:


 Hipertiroidismo

 Hipotiroidismo

 Enfermedad de Cushing

 Enfermedad de Addison

 Acromegalia

 Diabetes

 Trastornos de la pubertad y la función reproductiva

Se suelen medir las concentraciones hormonales en sangre para determinar la actividad


de la glándula endocrina. A veces, estas concentraciones por sí solas no proporcionan
suficiente información sobre el funcionamiento de la glándula endocrina, por lo que
deben volver a medirse.

 En ciertos momentos del día o más de una vez al día o en diferentes momentos del
día (como el cortisol)

 Después de administrar un estímulo o un depresor (como una bebida que contiene


azúcar, un medicamento o una hormona que puede desencadenar o bloquear la
liberación de hormonas)

 Después de que la persona adopte una medida (como ayunar)

Los trastornos endocrinos suelen tratarse mediante hormonoterapia de reposición de la


hormona deficiente o mediante la reducción de las concentraciones de la hormona que se
encuentra en exceso. A veces, sin embargo, se puede tratar la causa del trastorno. Por
ejemplo, un tumor que afecta una glándula endocrina puede ser extirpado
quirúrgicamente.

8. ¿Por qué se altera la producción hormonal en el cuerpo?: Cuando hay un


desequilibrio hormonal los efectos se hacen notar y aparecen trastornos de todo
tipo. Las hormonas afectan a nuestro cuerpo y a nuestra psique. Nos cambian en
muchos sentidos incluso durante el día. ¿Qué ocurre si nos falta alguna? ¿Afectan
igual a hombres y mujeres? Las hormonas son transmisores de mensajes
bidireccionales del cerebro a los órganos, tejidos, glándulas... algunas sirven para
estar más feliz, estimular el hambre, las hay que se involucran en los orgasmos, en
la producción de la leche o plaquetas, las hay que sirven para crecer, otras tienen
efectos inmunodepresivos, reguladoras del estrés, ayuda para dormir, para la
digestión, etc. Cuando hay un desequilibrio hormonal, las consecuencias se hacen
notar y aparecen trastornos de todo tipo que necesitan atención médica.

Tenemos más de medio centenar de hormonas que desempeñan funciones vitales. En


parte son fruto de una herencia genética, pero cuando hay una irregularidad pueden
tratarse, bien mediante fármacos o mejorando los hábitos de vida. Si una glándula
endocrina está alterada, la función hormonal cambia afectando al aspecto físico, al
peso, a las emociones; puede generar problemas oculares, sarpullidos en la piel y otros
síntomas cuya gravedad puede incluso ser extrema.

Un estudio de la Universidad de California reveló que las mujeres que tenían


depresión posparto presentaban niveles elevados de la hormona que circula en la
placenta durante el embarazo, la corticotropina, producida como respuesta al estrés.
La depresión posparto afecta a una de cada cinco mujeres entre las cuatro y las seis
semanas posteriores al nacimiento del bebé y el 7% de las madres primerizas padecen
una depresión grave. Si no se tratan, las mujeres pueden sentirse tan abatidas como
para intentar suicidarse o causar daños al recién nacido.

Sin embargo, la conclusión debería ser que las hormonas no nos controlan. Somos
nosotros quienes podemos tomar las riendas de nuestra vida independientemente de
las decisiones fisiológicas de nuestro cuerpo. En el libro de Don Colbert: "El Gran Libro
de Las Hormonas: Secretos Naturales Para Los Cambios de Humor, Dormir Mejor,
Perder Peso y Eliminar Los Sofocos", el autor señala que las mujeres ya no están
sometidas a la montaña rusa hormonal, que deben identificar sus desequilibrios y
aprender a ir al médico cuando observen extrañas pérdidas de peso, cambios en el
sueño, agotamiento, pérdida de deseo sexual, etc.

ANEXOS

APARATO GENITAL MASCULINO


APARATO GENITAL FEMENINO

RIÑONES
TIROIDES
HÍGADO

También podría gustarte