Está en la página 1de 11

MANUAL DE

PROCEDIMIENTOS
ADMINISTRATIVOS COMITÉ
BARRIAL 12 DE NOVIEMBRE.

COMITÉ
BARRIAL
12 DE
NOVIEM
BRE
1. Datos informativos.
La contemporaneidad forma parte de las ciudades cambiantes, de las que surgen como
reflejo de los propósitos que se van creando con la sociedad. La percepción que se tiene
por espacio en el que se habita no es el mismo que se tenía tiempo atrás, porque detrás
de eso se formó una reorganización territorial que gira en torno al consumo y la
convivencia de sus habitantes. Machala es un ejemplo de reorganización, siendo eje
económico del Ecuador y una ciudad portuaria, ha tenido crecimientos expansivos
formales e informales, producto de migraciones externas, aglomeración urbana y
crecimiento vegetativo. Algunos de ellos han sido transgredidos por la ola de la
regeneración urbana, investigación realizada en el Comité Barrial 12 de Noviembre
constituida por 12 vecinos de la comunidad del sector (Puerto Bolívar, Av 7ma Sur
entre Carrera 30ava Oeste y 29ava Oeste).
2. Presentación.
2.1 El Vecindario.
Si bien los vecindarios tienen límites físicos y simbólicos, para cuestión de nuestro
estudio abordaremos la dimensión simbólica y sociológica, ya que en esta dimensión se
construye la forma de habitar del actor social.
El término vecindario no carece de ambigüedad, puesto a que se refiere a una
subdivisión de una zona suburbana, céntrica o residencial. Asimismo, definimos como
vecinos a las personas que viven cerca de otros de forma física y social, y el vecindario
como lugar, es el que media las relaciones que vinculan a los vecinos entre sí.
“El vecindario se especifica como un lugar de coexistencia interpersonal, que no
pertenece a nadie como propio (lo contrario de la casa) y que, por lo mismo, puede ser
utilizado por diversos actores.” (Góngora, 2007, p.62). Según Henao (2002) el
vecindario es “un territorio que se ubica en la frontera de lo privado y lo público… El
espacio vecinal es, por tanto, un territorio digno de identificar en los imaginarios y las
prácticas de los pobladores urbanos.”
En los vecindarios, las relaciones de vecindad constituyen un tipo de relación
socialmente definida que va desde reglas y obligaciones muy formalizadas e
institucionalizadas hasta intercambios voluntarios sumamente variados. Así como
apunta Keller (1975) página 134, el vecindario es “un área que representa ciertos
valores…tales como limpieza, silencio, seguridad, solidaridad social, cohesión política,
compatibilidad étnica o religiosa, calidad estética y prestigio social…”
El vecindario guarda aquella memoria social que adquirió de sus actores a través de sus
logros, fracasos, creencias y valores. Es por eso que en él (vecindario), se “propicia en
parte el cumplimiento de los diferentes roles que como actores sociales deben realizar
sus habitantes: trabajo, educación, diversión, arte, política, etc.” (Góngora, 2007, p. 62).
2.1.1 Estética del vecindario.
“Las manifestaciones estéticas poseen unos niveles de afloramiento variables y algunas
revisten la misma significación en todas las sociedades humanas, mientras que la gran
mayoría no es completamente significativa sino en el seno de una cultura determinada”
(Leroi-Gourhan, 1971, p. 4)
La estética se puede abordar desde varios puntos, pero lo importante para nuestro
estudio es centrarnos en cómo se construyen imaginarios a través de la estética. Así
como nos habla Góngora (2001), “…la estética determina no sólo la forma como el
actor social, en su vecindario, se desplaza, mira, usa los objetos, interacciona con los
otros, y configura los mundos imaginarios, sino, además, la estética orienta la manera
como los otros habitantes en cercanía lo perciben, lo sienten, lo miran, lo objetivan, lo
tratan, lo poetizan, lo crean y lo recrean.”
Por eso el estudio de la estética no sólo corresponde a criterios visuales, sino también a
la construcción de significados de los actores sociales.
2.1.2 Vecindario y comunidad.
Cuando mencionamos la comunidad nos referimos a un territorio con límites, reales o
imaginarios, que tienen un capital simbólico reconocido que lo diferencia de otra
comunidad.
Es importante la relación entre el vecindario y la comunidad, debido a que en esta
dinámica se desarrollan las interrelaciones entre sus actores sociales en su vida
cotidiana. El ciudadano perteneciente a un vecindario, y que se desarrolla en la
comunidad, “espera recibir el primer “reconocimiento” como actor social… se
especifica como el poseedor, en algún grado, de un conjunto de saberes, valores y
relaciones cognitivas, emocionales y comunicativas que determinan permanentemente
su comportamiento y actitudes de actor público, de actor político, de actor ético.”
(Góngora, 2007, p. 62).
Asimismo, en las comunidades se crean lazos vecinales muy estrechos, así como lo
marca Lewis (s.f.) “los jóvenes… entablan amistades que duran toda la vida, asisten a
las mismas escuelas, se reúnen en los mismos bailes celebrados en los patios… Grupos
de vecinos organizan rifas y tandas, participan juntos en peregrinaciones religiosas, y
juntos también celebran los festivales de los santos patronos de la vecindad y las
posadas de Navidad, así como otras festividades.”
Dadas estas relaciones, vemos que en la vida vecinal se cumple una función latente que
es la de dar y recibir información rápida y eficazmente, ya que gracias a esto pueden
manejar situaciones de crisis, por ejemplo: la delincuencia
3. Misión.
Consolidación del Barrio 12 de Noviembre como comunidad, representativa de la
ciudad de Machala, a través de la recuperación, revitalización y rehabilitación de los
espacios públicos, para así mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector,
educando a los ciudadanos acerca del valor histórico que posee su comunidad, y así
rescatar la identidad que la comunidad ha olvidado y la imagen que este proyecta.
4. Visión.
Agrupar a más moradores que residan en el sector; procurar mejoras socioculturales y
materiales con apego a los estatutos y leyes vigentes, propiciando el acercamiento entre
los moradores para vigorizar el espíritu de solidaridad; mantener relaciones con otras
entidades.
5. Objetivos estratégicos.
 Fomentar en sus miembros actitudes altruistas y solidarias procurando que los actos
sociales que se impulsen en su seno se viertan en beneficio de sus moradores.
 Fomentar el espíritu de la unión y amistad entre los socios y estimular el espíritu
solidario y de ayuda mutua.
 Realizar planes, proyectos y programas que vayan directamente en beneficio del
Comité a fin de alcanzar el Buen Vivir.
 Asegurar la recuperación de espacios públicos inseguros, a través de transformación
y consolidación del espacio público saludable, seguro, de convivencia pacífica y de
cohesión social, involucrando la participación de la población de los barrios seguros.
5.1. Objetivo General.
Explorar las prácticas culturales que realizan los comités barriales del 12 DE
NOVIEMBRE, para mejorar su vecindario.
5.2. Objetivos específicos.
 Investigar cómo se crean los comités barriales, a partir de qué necesidades reales y
simbólicas.
 Determinar si existe algún estatal que asista a los comités barriales.
 Conocer y describir cómo se organizan los comités barriales en sus actividades y
reuniones ordinarias y extraordinarias.
 Describir las actividades más representativas que realizan los comités barriales.
 Investigar y describir las motivaciones de los miembros activos de los comités
barriales.
 Determinar si los comités barriales crean comunidad con su vecindario, si crean
sentido de pertenencia y si existen redes solidarias.

6. Análisis FODA.
7. Estrategias de Acción.

8. Principios y valores.

9. Estructura Orgánica Comité del Barrio.

9.1 Niveles de organización.


9.1.1. Procesos Gobernantes.
Misión procesos de gobernantes.

ASAMBLEA GENERAL.
Art. 10.- La Asamblea General es la máxima autoridad del Comité y es la instancia legal
donde por mayoría de sus socios se resuelven y se toman decisiones que serán de
cumplimiento obligatorio para sus socios y las Asamblea Generales serán Ordinarias y
Extraordinarias.
DIRECTORIO.
Art. 11.- El Directorio está conformado por socios que no tengan ningún parentesco
entre sí es decir en segundo afinidad y cuarto de consanguinidad y peor aún entre
cónyuges o en unión de hecho.
Art. 12.- Las sesiones del Directorio serán ordinarias y extraordinarias.
Las Ordinarias tendrán lugar el primer domingo de cada dos meses y las Extraordinarias
cuando sean necesarias a criterio del Presidente/a o por petición de dos miembros del
Directorio, previa la respectiva convocatoria.
Art. 13.- Las resoluciones y acuerdos del Directorio serán tomadas con mayoría de
votos y en caso de empate el Presidente tendrá voto dirimente. El quórum se establece
con la asistencia de la mitad más uno de sus socios.
Actuarán los vocales principales con voz y voto y en caso de ausencia de uno de ellos lo
reemplazará el primer vocal en su orden. Los vocales suplentes tienen voz pero no voto
y su presencia facultativa.
PRESIDENTE.
Representante legal o simbólico del comité barrial ante una institución o para dirigir las
acciones internas. Es el que convoca y preside las sesiones ordinarias o extraordinarias.
VICEPRESIDENTE.
Subroga al presidente cuando no está presente o no está en condiciones de tomar
decisiones.
9.1.2. Proceso Agregados de Valor.
Misión de los procesos agregados de valor.

COORDINACIÓN DE DEPORTES.
Atribuciones y responsabilidades.

COORDINADOR DE SALUD.
Atribuciones y responsabilidades.

CONSEJO DE JÓVENES.
Misión del consejo de jóvenes.

Atribuciones y responsabilidades.

CONSEJO BARRIAL DE PLANIFICACIÓN.


Misión del Consejo Barrial de Planificación.

9.1.3. Proceso de Apoyo.


Misión de los procesos de apoyo.

SECRETARIA.
Tramita las comunicaciones del comité. Está presente en las sesiones de trabajo y
facilita informes al presidente o vicepresidente.
TESORERÍA.
Recauda las cuotas que fueren para los fines pertinentes. Encargado de los ingresos y
egresos del comité. Lleva los balances mensuales o anuales.

SÍNDICO.
Atribuciones y responsabilidades.

9.2. Sistema Administrativo de Integración Ciudadana.


SOCIOS ADHERENTES.

SOCIOS PERMANENTES.

10. CADENA DE VALOR.


PROCESOS GOBERNANTES
ORGANIZACIO
PLANIFICACION DIRECCION ACTIVIDADES
N
Misión Visión Estrategias Actividades

CONSEJO DE JÓVENES
PROCESO DE CONTROL Y
INCLUSIÓN GESTIÓN
PATICIPACIÓN SEGUIMIENTO
Misión Visión Estrategias Actividades
CONSEJO BARRIAL DE PLANIFICACIÓN
PROCESO DE INCLUSIÓN GESTIÓN SEGUIMIENTO
PATICIPACIÓN CIUDADANA ADMINISTRATIVA
Misión Visión Estrategias Actividades

COORDINACIONES
COORDINACIÓN
PARA DESARROLLO PROMOVER
ELABORACIÓ
IMPLEMENTACIÓ DE PARTICIPACIÓ
N DE
N DE POTENCIALIDADE N DE LA
PROGRAMAS
PROGRAMAS S CIUDADANÍA
DE SALUD
Misión Visión Estrategias Actividades

PROCESOS DE APOYO
EMITIR ASESORÍA Y
ARCHIVO RESOLUCION DE CONTROL
INFORMES CONFLICTOS
Misión Visión Estrategias Actividades

11. PLAN DE ACCIÓN


PROBLEMAS. SOLUCIONES.
Basurales.  Contenedores.
 Concientización y compromiso de
vecinos.
Contaminación de fábricas.  Contenedores especiales.
 Sanciones (multas).
Cortes de luz/agua.  Derroche de estos recursos.
 Utilizarlos cuando sea realmente
necesario.
Inseguridad.  Alarmas.
 Presencia policial comunitaria.
Inundaciones.  Destapar cunetas y zanjas.
 Realizar más cloacas.

12. CONCLUSIONES.
Convencidos de la importancia de las “capacidades locales” en un proceso de
desarrollo, empleando una metodología de investigación aplicada, donde la cotidianidad
del otro es valorada y entendida. Estas reflexiones nos permiten pensarnos como
ciudadanos, en cuanto nos animamos a ser parte de un colectivo social, que nos
identifica y nos da sentido desde el territorio, como espacio de construcción social del
desarrollo local sustentable. de esta forma podemos reforzar y hacer propias las Palabras
del director del Establecimiento Educativo E.E.T.P.I. Nº2076 “San Francisquito”, Lic.
Alexis Alsop, sobre la importancia del trabajo conjunto en el territorio Experiencias
como estas generan un crecimiento en cada uno de los involucrados…. “…Transitamos
un camino y avanzamos no sólo en el marco teórico sino también en la práctica.
Siempre hay temor, miedos y retos que se van trabajando con los jóvenes, ellos nos
sorprenden a diario, ya que poseían dos posturas diferentes, la del “observador” cuando
realizaban las encuestas y la del “protagonista” ya que ellos son parte del barrio. Esta
experiencia es muy positiva ya que los colocó como observadores de sí mismo y de la
realidad que los rodea, lo que les ayudó a crecer no solo en conocimiento sino también
en sabiduría. Midieron la sensibilidad del encuestado y al mostrar su espacio, su barrio,
se mostraban a ellos mismos y en ningún momento sintieron vergüenza, muy por el
contrario, hubo una apropiación al mismo. …”
13. RECOMENDACIONES.

14. BIBLIOGRAFÍA.
 Dankhe, O. (1976). Investigación y comunicación, La comunicación humana:
ciencia social’. México, D.F: McGrawHill de México.
 Flores, I., (2005), Identidad cultural y el sentimiento de pertenencia a un espacio
social: una discusión teórica.
 Keller, S. (1975), El vecindario urbano, una perspectiva sociológica, España,
Editorial Siglo Veintiuno Editores.
 Mejía, E. (2005), Técnicas e instrumentos de investigación, Lima
 Scherer-Warren, I. (s.f.), Redes sociales y de movimientos en la sociedad de la
información.
 Ordenanza de la dirección de áreas verdes, parques y movilización cívica, (2000),
Municipio de Machala.
 Rosales, H., (1999), Cómo ser un buen vecino y no morir en el intento, Territorio y
cultura en la ciudad de México, México.
 Balcarzar F. (2003) Investigación acción Participativa (IAP) Aspectos conceptuales
y dificultades de implementación. Fundamentos en humanidades. Año IV. Nº I/II
(7/8)
 Safa, P., (1995), El estudio de vecindarios y comunidades en las grandes ciudades.
 Herbé Espejo, Dominique. (2010) Noción y elementos de la Justicia Ambiental:
Directrices para su aplicación en la planificación territorial y en la evaluación
ambiental estratégica. Revista de Derecho.

https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/3402/1/UPSE-
TAP-2015-0122.pdf

http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/
359/1/Tesis428CEDe.pdf

También podría gustarte