Está en la página 1de 1

La letra “e” no es inclusivo

La Real Academia Española (RAE) volvió a pronunciarse con respecto al uso de la E


en el lenguaje inclusivo: innecesario y ajeno. Además, sostuvo que de por sí el idioma
ya tiene una variante para la inclusión: el masculino gramatical que “cumple esa
función como término no marcado de la oposición de género”.

Lo hizo a través de la popular cuenta de Twitter @RAEinforma, donde recibe y


responde en tiempo real las dudas con respecto al uso del español en todo el mundo.
“¿Decir chiques o todes a cambio de chicos y todas es un idiotismo?”, pregunta una
usuaria, a lo que la institución privada responde: “El uso de la letra ‘e’ como supuesta
marca de género inclusivo es ajeno a la morfología del español, además de
innecesario, pues el masculino gramatical (’chicos’) ya cumple esa función como
término no marcado de la oposición de género”.
La gramática no es binaria, no existe una gramática del femenino en A y masculino en
O, la biología sí es binaria, hay hombres y hay mujeres, pero la sexualidad no es
binaria para nada. Dada esta arbitrariedad, es decir, la no relación directa entre la
forma que tiene la palabra y el significado que adquiere, tiene muchas posibilidades.

También, en cualquier diccionario se encuentra que hay cuatro marcas de género para
la lengua española, femeninos que acaban en O (como mano, o solución), hay
masculinos en A (tema, problema), también están los que significan genero común,
que se pueden decir en femenino o masculino depende de lo que se aluda (el o la
estudiante) y el género ambiguo, donde el mismo referente se puede utilizar (Juan es
una lacra y Juan es un lacra).

Tan arbitraria es la lengua, confirma, que puede tener un singular masculino (el arte) y
un plural femenino (las artes), aún más, tenemos palabras con dos géneros y la
especializamos (el colera, la enfermedad, la colera, el sentimiento).

También podría gustarte