Está en la página 1de 3

Institución Educativa

El arte como testimonio de la reinvención

“Esta cuarentena ha sido particularmente difícil para aquellos que han tenido que sobrevivir con sus propios recursos
apelando a su fortaleza y a su creatividad para sobrellevar este periodo. Probablemente, son los artesanos y artesanas
quienes han tenido que reinventarse y en medio de carencias y olvido han permitido que aflore su creatividad para
dejar testimonios sobre cómo se ha vivido la cuarentena”.

La pandemia de COVID-19 ha desafiado a muchas trabajadoras y trabajadores del arte


en nuestro país. La suspensión de las actividades artísticas y culturales que se realizaban
de forma presencial (ya sean danzas, festividades o representaciones
teatrales), así como la disminución del turismo interno y externo han sido condiciones
que han afectado las artes y la cultura en su totalidad. Las artistas y los artistas han
visto reducida la difusión y venta de sus creaciones, lo que ha desafiado sus economías,
pero también ha planteado nuevos retos a la innovación en el contexto actual.
¡Conozcamos un poco más sobre sus innovaciones!

Un tiempo de desafíos
“La artesanía, como les digo, está paralizada, todos los centros artesanales. En un momento, había crecido este pueblo,
¿no?, con la artesanía, con las demostraciones de tejidos [...], pero ahora todo esto se ha paralizado, ¿no? No hay un
alguien o un turista que venga a comprar nada, ¿no? Claro, se entiende por la pandemia, ¿no?, pero también ha
afectado en la economía del pueblo”.

Carolina es tejedora y miembro de la Asociación de Artesanos de Chinchero, en Cusco. Antes de


la llegada de la pandemia, ella junto con muchos de sus compañeras y compañeros se dedicaban
a la venta de artesanías, especialmente, a los turistas que llegaban a las ferias o lugares donde
ofrecían sus creaciones. Sin embargo, con la llegada de la pandemia y las restricciones de
movilización que se dieron para enfrentar los contagios por el COVID-19, se vieron impedidos de
seguir vendiendo sus trabajos, lo que afectó la economía de sus familias. Esto obligó a que ella,
así como muchos otros artesanos, se dedique a otras actividades, como la agricultura, la venta
de abarrotes, entre otros negocios, para seguir generando ingresos para su hogar. Si bien, al
empezar la pandemia, el Gobierno peruano tuvo dificultades para atender el sector artesanal, en
los últimos meses, se han abierto caminos para poder asistir a este sector, así como al del turismo
en el país (El Peruano, 19 de marzo de 2021). Ante esta situación, muchos de las artesanas y los
artesanos, empleando su fortaleza y creatividad, han buscado reinventarse para seguir
produciendo.

Fortaleza y creatividad
En nuestro país, según el Registro Nacional del Artesano, hay un total 90,416 artesanas y
artesanos que se dedican a la textilería, joyería, cerámica, imaginería, tallado, elaboración de
máscaras, entre otros (El Peruano, 19 de marzo de 2021). Frente a la compleja situación
ocasionada por la pandemia, gracias a su ingenio y creatividad, muchos salieron adelante con sus
creaciones, que representan distintas escenas de la actualidad que antes hubieran sido
impensables, como retablos que celebran el gran trabajo del personal de la salud, cerámicas con
escenas de los nuevos cuidados que la sociedad está realizando para protegerse durante la
pandemia, entre otros. A continuación, conozcamos tres manifestaciones artístico-culturales
innovadoras.

1|Página
Institución Educativa

Retablo ayacuchano de Gabriel Ataucusi


El retablo ayacuchano es un tipo de arte caracterizado por representar distintas situaciones del contexto sociocultural de los
Andes. Estos son realizados en madera y pintados con pinceles muy finos para salvaguardar los detalles. Usualmente, los
retablos tienen, en sus puertas, dibujos de flores. Si bien en sus inicios, los retablos –llamados antes “sanmarcos”– reproducían
figuras y escenas religiosas, con el tiempo han ido agregando escenas de la vida secular y contemporánea, como costumbres
andinas, eventos históricos del Perú o escenas inspiradas en demandas sociales y políticas (Del Río, 2011).
Con la pandemia de COVID-19, los retablistas también se vieron afectados muchos de ellos han reemplazado músicos, paisajes
andinos y escenas rurales por médicos, policías y personajes con mascarillas con el fin de representar lo que se vive hoy o,
también, de rendir homenaje y celebrar a quienes cumplen roles claves en el contexto de la pandemia. Entre ellos se encuentra
Gabriel Ataucusi, quien ha plasmado, en el siguiente retablo, distintos elementos y personajes representativos de la crisis
sanitaria actual, por ejemplo, al personal de salud vestido con su equipo de protección como mascarillas, batas y guantes
quirúrgicos, que protege a la población andina del coronavirus, el cual ha sido representado en verde en la esquina derecha
de la caja.
También podemos ver un bombero que carga a una persona en su espalda, muy probablemente afectada por el virus en
cuestión, y un policía que sostiene el asta de una bandera del Perú en una pose que podría reflejar la lucha del cuerpo policial. El
escenario mostrado alude al campo, cuyo fondo incluye una parte oscura (que representa la noche y en la que se ubica el virus) y
otra iluminada (que emula el día y en la que estos personajes representan la luz, ya que cuidan a la población contra el COVID-
19).

• Tabla de Sarhua de Wilder Berrocal


El pueblo de Sarhua, en Ayacucho, tiene una tradición muy antigua, muy propia de su contexto sociocultural, que consiste en
adornar cada casa que se construye con unas tablas que narran escenas importantes de la familia a modo de conmemoración de la
edificación de la casa. Estas tablas, originalmente, demuestran el cariño y aprecio que se tiene la comunidad. En ellas, suelen
representarse imágenes de fiesta, trabajo colectivo y retratos de familiares que ponen de relieve el respeto a sus propias creencias.
Dichas tablas son trabajadas sobre materiales como el maguey o el sauce. Esta tradición ha sido reconocida como Patrimonio
Cultural de la Nación en el 2018.
Con la pandemia, no obstante, los diseños y motivos de representación fueron modificados por algunos artesanos dedicados a las
tablas de Sarhua. Este es el caso de Wilder Berrocal, famoso artesano reconocido por sus pinturas en estas tablas, quien ha
representado una situación que se ha vuelto recurrente en las comunidades rurales andinas: la realidad educativa de la comunidad.

En esta tabla, distintos personajes, entre ellos, niñas, niños y personas adultas (probablemente, sus familiares) están reunidos en
el campo realizando distintas actividades relacionadas al estudio, el tejido y la música. Algunos usan mascarillas y vestimentas
característica de los Andes (sombrero, ojotas, faldas con diseños de la región, etc.). Como se observa, en la parte superior de la
pintura, hay un televisor con el logotipo de “Aprendo en casa” y, delante de este, niñas y niños tomando nota en sus cuadernos.
Hacia los lados, se hallan dos personas adultas con sus radios: a la derecha, una mujer que levanta la radio, quizás buscando
captar una mejor señal; al otro lado, un adulto sostiene una radio y un cuaderno, y parece ayudar a una niña a realizar sus tareas.
Un poco más abajo, a la misma altura, un niño echado sobre una manta con diseños andinos escribe en su cuaderno junto a una
radio; al frente suyo, dos niños se miran y hacen música con unas maracas sobre otra manta similar. Finalmente, en la parte
inferior se observa a un adulto que escribe en un cuaderno frente a una computadora, observado por un perro; a un niño sentado
sobre una roca con un celular y un cuaderno que hace sus tareas; y a
una mujer que sostiene una “pushka”, una herramienta muy parecida a una rueca, donde se enrolla lana, muy útil para el tejido
andino. El escenario pintado alude al campo, en que se puede observar algunas plantas como el ichu.

2|Página
Institución Educativa

Pintura amazónica de Elena Valera


La pintura amazónica muestra distintas visiones del mundo y la naturaleza a través de diseños y líneas que, en su composición,
representan el contexto sociocultural de los pueblos amazónicos, en este caso, el pueblo shipibo-konibo. Este tipo de pintura se
caracteriza por emplear tela de lona o tocuyo teñida con extracto del árbol de caoba y otros tintes de colores. Usualmente, estas
pinturas suelen representar serpientes, plantas y personas que reciben visiones tras haber consumido algunas plantas,
consideradas como poderosas, por el efecto que producen (Castillo, 2013). Al igual que muchos artistas, Elena Valera, dibujante e
ilustradora, adaptó también su arte al contexto de la pandemia. Ella es miembro de la comunidad shipibo-konibo, originaria de
las orillas del río Ucayali, la cual reside actualmente en la ciudad de Lima, en Cantagallo, donde se mantiene la identidad cultural
de este pueblo y se desarrollan diversas expresiones artísticas como la pintura amazónica. En su caso, Elena buscó también
representar la situación que viven los pueblos amazónicos en la actualidad como una forma de preservar la memoria colectiva y
las tradiciones de las comunidades, por ejemplo, prácticas ligadas a la salud.
En la pintura a continuación,se puede apreciar un chamán y distintas formas con diseño shipibo-konibo. La ilustración alude a los
“íkaros”, cantos o melodías que realizan los chamanes durante los ceremoniales rituales. Estos pueden cantarse en español,
quechua u otra lengua. Dicho cántico es considerado un instrumento curativo, vehículo de sabiduría y de la energía del chamán,
así como símbolo de poder y conocimiento. Durante la pandemia, esta práctica se ha utilizado mucho en los pueblos amazónicos
como una forma de retomar sus prácticas culturales y brindar una medicina alternativa que fortalezca física y anímicamente a las
personas (Chávez, 22 de mayo 2020).

CONTESTAR:
1. ¿A QUE SE REFIERE CUANDO NOS DICE QUE LA PANDEMIA DEL COVID 19 HA DESAFIADO A
MUCHOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DEL ARTE?
2. LEE EL TEXTO, FORTALEZA Y CREATIVIDAD Y DINOS CON TUS PROPIAS PALABRAS LO QUE
ENTIENDES.
3. ¿QUÉ SE EXPRESAN EN LOS RETABLOS AYACUCHANOS Y QUE SE EXPRESO EN ELLOS EN
ESTA ULTIMA TEMPORADA?
4. CUENTANOS CON TUS PROPIAS PALABRAS SOBRE LAS TABLAS DE SHARHUA. SOBRE TODO
PARA QUE SE CREARON

3|Página

También podría gustarte