Está en la página 1de 84

“Año del Bicentenario: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

DOCENTE:

Dr. Aníbal Pinchi Vasquez

TEMA:

Actividad Pesquera

ASIGNATURA:

Contabilidad de Aplicada -
II

CICLO:

VII

GRUPO:

N°03

INTEGRANTES:

De la Cruz Tujutalli Andrea Milene


Gonzáles Tineo Eisteen Yordy
Moreno Rengifo Válerin
Ríos Perea Claudia Estephany
Soto Castillo Elian Katherine
Torres Panduro Jose
Zocon Salazar Evelyn Delicia

TARAPOTO- PERÚ

2021
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 4
I. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 6
1.1. Objetivo General ........................................................................................................................ 6
1.2. Objetivo Específico .................................................................................................................... 6
II. ANTECEDENTES............................................................................................................................. 7
2.1. Historia de la pesca en el mundo................................................................................................ 7
2.3. Pesca en el Perú........................................................................................................................ 10
Consumo per cápita nacional de pescado......................................................................... 10
Eficiencia de la industria nacional ................................................................................... 11
Vocación de la industria pesquera nacional ..................................................................... 12
Valor de la materia prima................................................................................................. 13
Importancia Económica peruana ...................................................................................... 14
III. ACTIVIDAD PESQUERA .......................................................................................................... 15
3.1. ¿Qué es la pesca? ..................................................................................................................... 15
3.2. Actividad Pesquera................................................................................................................... 15
3.3. Tipos de Pesca .......................................................................................................................... 15
Pesca Comercial ............................................................................................................... 15
De menor escala o artesanal ............................................................................................. 16
De mayor escala ............................................................................................................... 16
3.4. Pesca según fines económicos ................................................................................................. 16
Pesca artesanal ................................................................................................................. 16
Pesca industrial................................................................................................................. 16
3.5. Empresas Pesqueras ................................................................................................................. 17
Clasificación de las empresas pesqueras:......................................................................... 17
Empresa pesquera dedicada a la extracción: ........................................................................ 17
Empresa pesquera dedicada a la producción:....................................................................... 17
Empresa pesquera dedicada a la extracción y producción: .................................................. 17
Principales productos de empresas pesqueras:................................................................. 17
b) El aceite de pescado ............................................................................................................. 19
IV. MARCO LEGAL ......................................................................................................................... 20
4.1. Reglamento de la ley general de pesca – Decreto Supremo Nº012-2001.PE .......................... 20
4.2. Ley General de Pesca – Decreto Nº 27977 .............................................................................. 20
De La Actividad Pesquera................................................................................................ 21

CONTABILIDAD APLICADA II 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
4.3. Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la Amazonía Peruana – Decreto Supremo Nº 015-
2009-PRODUCE .................................................................................................................................. 29
V. MARCO TRIBUTARIO .................................................................................................................. 30
5.1. Enfoque general del marco tributario de la actividad pesquera. .............................................. 30
5.2. Impuesto a la renta ................................................................................................................... 30
5.3. Depreciación de Redes y Embarcaciones Pesqueras. .............................................................. 30
5.4. Impuesto general a las ventas................................................................................................... 31
5.5. Detracciones de obligaciones financieras ................................................................................ 32
5.6. Del crédito fiscal ...................................................................................................................... 36
5.7. Del canon pesquero .................................................................................................................. 36
VI. MARCO LABORAL ................................................................................................................... 37
6.1. Normatividad laboral ............................................................................................................... 37
6.2. Contratación laboral del régimen pesquero.............................................................................. 38
6.3. La Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador .......................................................... 38
6.4. Modalidades de Prestación Laboral de los Pescadores ............................................................ 38
6.5. La Contratación ........................................................................................................................ 39
6.6. Contrato Intermitente ............................................................................................................... 39
6.7. Vacaciones ............................................................................................................................... 40
6.8. Capacitación ............................................................................................................................. 41
6.9. Los Derechos de Promoción y Reubicación ............................................................................ 41
Promoción ........................................................................................................................ 41
Reubicación...................................................................................................................... 41
6.10. Derechos y Beneficios Sociales del pescador ...................................................................... 42
6.11. Prestación del Trabajo .......................................................................................................... 43
6.12. Las Remuneraciones ............................................................................................................ 44
Estructura de la Remuneración ........................................................................................ 44
Descuentos y Deducciones............................................................................................... 45
Pago de Remuneraciones ................................................................................................. 45
6.13. Suspensión y Extinción del contrato de Trabajo .................................................................. 47
6.14. Causales de Despido Inidrecto ............................................................................................. 47
6.15. Régimen de Beneficios de los Trabajadores pescadores cuya supervisión corresponda a la
Caja de Beneficios y Seguridad Social del pescador ........................................................................... 48
6.16. Seguridad Social: Incorporación a ESSALUD de los afiliados de la Caja de Beneficios y
Seguridad Social del pescador ............................................................................................................. 51
VII. TRATAMIENTO CONTABLE................................................................................................... 57

CONTABILIDAD APLICADA II 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
7.1. Políticas Contables ................................................................................................................... 57
7.2. Registro contable en empresas procesadoras ........................................................................... 58
7.3. Normas usuales para el tratamiento de la actividad pesquera .................................................. 59
7.4. Costos pesqueros ...................................................................................................................... 62
CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 64
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................................... 65
CASO PRÁCTICO ...................................................................................................................................... 66

CONTABILIDAD APLICADA II 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
INTRODUCCIÓN

La actividad pesquera constituye un área económica fundamental dentro del proceso


productivo general, en los países que cuentan con el litoral o aguas continentales.

La actividad pesquera se entiende como un conjunto de elementos interactuantes en un


sistema que permite la obtención de los beneficios que derivan de la explotación racional
de los recursos hidrobiológicos. Esta actividad no se refiere únicamente al acto mismo de
pescar, sino que abarca otros conceptos que enriquecen su aceptación tradicional,
comprendiendo a la investigación y capacitación pesquera, la extracción, el procesamiento,
la comercialización y los servicios.

La industria pesquera es un sector que genera empleo formal, ocupación de mano de obra,
ingresos para el Estado y exportaciones que tienen impacto económico a nivel
descentralizado, es necesario que se lleve una eficiente y eficaz gestión contable para el
adecuado manejo y la extensión en nuevos mercados.

En el presente trabajo de información está conformado por los antecedentes de la


“Actividad Pesquera” en donde observaremos a los hombres antiguos como principal
actividad para su supervivencia y así misma como ésta ha ido evolucionando hasta
convertirse en una de las actividades económicas más importantes de nuestro país.

En el siguiente capítulo hablaremos sobre el marco legal, involucrándose las leyes que
respaldan a nuestra actividad y como se desenvuelve en el mercado.

Como quinto capítulo mencionaremos el marco tributario que comprende conceptos que se
tomarán en cuenta los subtemas como impuesto a la renta, el impuesto general a las ventas,
así como las normas que la establecen.

El sexto capítulo trata del marco laboral, que comprende la descripción de algunos
conceptos, y también de instituciones que ayudan al desarrollo pesquero. Teniendo en
cuenta el régimen laboral pesquero, los beneficios sociales para los trabajadores.

Por último y no menos importante, presentaremos el séptimo capítulo Tratamiento


Contable, donde veremos normas contables aplicables a las empresas pesqueras y por ende
CONTABILIDAD APLICADA II 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
se tocarán algunas normas internacionales de información financiera, reconocimientos de
ingresos y costos que se deben efectuar para tener un buen manejo en dicha actividad.

CONTABILIDAD APLICADA II 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
I. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General

El objetivo general es conocer la actividad pesquera en la contabilidad, y la formación


en el campo de la Gestión de los Recursos Pesqueros haciendo ser competitivos en los
ámbitos científico y laboral mejorando así la sostenibilidad de la pesca con vista a
contribuir al desarrollo humano de las comunidades pesqueras de la costa.
Conocer las generalidades de la actividad pesquera en la contabilidad y el tratamiento
contable que tiene dicha actividad.

1.2. Objetivo Específico

• Identificar las causas que impiden el buen manejo de los costos de producción.
• Conocer cómo se calculan los costos en la empresa pesquera. aprender aspectos
prácticos y concretos en el campo de la gestión de recursos pesqueros (biológica,
económica, legal), desde una perspectiva interdisciplinar.
• Manejar, conservar y aprovechar sosteniblemente los recursos pesqueros que se
encuentren en los ecosistemas marinos de la costa continental de Ecuador.
• Analizar y desarrollar los sistemas de costos de la actividad pesquera.
• Ver el proceso productivo que las industrias pesqueras realizan en cada etapa
para obtener su producto terminado, así como el tratamiento contable que tienen
los costos incurridos en dicho procedimiento.
• Conocer los pasos que guiaran a la formalización de esta actividad.
• Evaluar las operaciones que beneficiaran a los contribuyentes que desarrollen
esta actividad.

CONTABILIDAD APLICADA II 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
II. ANTECEDENTES

2.1. Historia de la pesca en el mundo

Una de las actividades de recolección y subsistencia que desarrolló el hombre hace


miles de años fue la pesca, a fin de satisfacer sus necesidades alimenticias.

Desde la edad de piedra, los hombres capturaban peces, tanto en aguas continentales
como en el mar. En un principio la pesca se limitaba a una simple recolección, principal
actividad del hombre prehistórico, que durante la baja del mar recolectaba cangrejos,
pequeños peces y bivalvos que se encontraban al descubierto. Los hombres pescaban
primero usando las manos, posteriormente. Se utilizaron los ingenios habituales de
caza, tales como la lanza, el arco y las flechas, tanto en las aguas continentales como en
el mar.

De esta manera la pesca se asimiló a la caza, de cuyo hecho nació una interesante
ocupación para los hombres, mientras que la fastidiosa tarea de la recolección se dejaba
para las mujeres y los niños. Asimismo, se han encontrado grabados en piedra
representando peces, como el Halibut encontrado en Stavanger, Noruega.

En un principio, la pesca se concebía como un modo más de alimentación, pero en


cuanto la producción empezó a incrementarse a pasos agigantados fue cuando comenzó
a gestarse todo un negocio de mercadeo constante y creciente en torno a esta actividad
pesquera.

De este modo se fueron aprendiendo las propiedades que la sal aportaba en la


conservación de las especies para extrapolar la venta de pescado en zonas más lejanas,
como los fenicios que llevaron a cabo un fructífero negocio comerciando con pescado
seco en el área mediterránea.

Las técnicas de pesca han evolucionado con el tiempo. Los primeros anzuelos fueron
agujas puntiagudas por ambos extremos, en forma de huso, las que todavía utilizan
ciertos pueblos primitivos. A pesar de que el anzuelo en su forma típica fue inventado
más tarde que la flecha y el arpón, era conocido también en la Edad de Piedra. Se

CONTABILIDAD APLICADA II 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
tallaban anzuelos en piedra, hueso y madera, pero hay que tener en cuenta que no fue
inventado simultáneamente en todas partes. En Australia y gran parte de África el
anzuelo fue introducido por los árabes y los europeos. El anzuelo tenía ya en la Edad
del Bronce y al comienzo de la del Hierro la forma ideal con que hoy lo conocemos.

Asimismo, pronto empezaron a tejerse nasas utilizando ramitas de sauce con una técnica
que ha perdurado hasta nuestros días (nasas para anguilas y bogavantes). En los ríos y
ensenadas se construían diques que encaminan los peces hacia el interior de trampas
astutamente dispuestas. En las tierras del interior las redes eran utilizadas en las luchas
y para capturar aves, pero bien pronto aprendieron los hombres a utilizarlas también
para capturar peces construyendo cercos y redes de fondo.

2.2. Historia de la pesca en el Perú

La Pesca y la extracción de mariscos aparecen desde tiempos inmemorables como una


necesidad de los pueblos costeros para su alimentación y ha sido practicada por miles
de años. A mediados de 1998 se descubrió en la costa sur de Perú, en la zona conocida
como Quebrada Jahuay, los restos de una comunidad dedicada a la pesca con una
antigüedad de 12,000 años. Los restos encontrados son las evidencias más antiguas de
actividad marina en el continente americano. Es ligeramente más antigua que los restos
de la cultura Clovis en Norteamérica.

La actividad pesquera en el Perú ha sido constante y los cerámicos de las diversas


culturas peruanas de la antigüedad son muestras invalorables. La pesca en el Perú se
realiza en los ríos, lagos y en el mar.

Los primeros habitantes del Callao también se dedicaban a la pesca como lo demuestran
los restos hallados en diversas partes y en la Isla San Lorenzo. Cuando los españoles
llegaron al Callao encontraron a la comunidad nativa del Piti-Piti, sociedad pescadora
asentada en lo que hoy es Chucuito y La Punta. Como otros pescadores de la costa
peruana, usaban balsas de totora, pescaban con anzuelo, red y arpones.

CONTABILIDAD APLICADA II 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
De los poblados pesqueros junto al mar se intercambiaba pescado y moluscos por
productos agrícolas como, por ejemplo, el algodón, usado para tejer las redes. Así se ha
encontrado estrechas relaciones de reciprocidad entre la antigua ciudad de Caral (a 23
km de la costa) con el pueblo pesquero de Áspero a orillas del Océano Pacífico.
También se secaba o curaba los peces para llevarlos a sitios más alejados en la sierra
donde se intercambiaba por carne secado de camélidos como el guanaco y llama.
La producción pesquera fue creciendo y en 1956 el Perú se convierte en el primer país
en Sudamérica en producción pesquera.

En 1956 la anchoveta desplaza al bonito como primera especie desembarcada pues


había empresarios que la comenzaron a usar como materia prima para elaborar harina y
aceite de pescado. Luis Banchero no se queda atrás y se asocia con dos empresas
americanas y dado su ímpetu de crecer en contra de la opinión de sus socios se queda
a la larga con el 100 % de ambas. Y es el comienzo de una ascensión empresarial
increíble que en resumen puso al Perú como primer país del mundo en extracción
pesquera y producción y exportación de harina y aceite de pescado.

En 1957, es el Primero en Latinoamérica; 1958, primero en Hispanoamérica; 1959,


quinto en el mundo; 1960, tercero en el mundo. En 1963, el Perú se convirtió en el
primer país en el mundo en producción pesquera.

El "Boom" pesquero y el establecimiento de numerosas plantas de procesamiento en


diversos puertos del litoral trajo muchos beneficios a la población y economía nacional.
Además del Callao, otros puertos también progresaron. El puerto de Chimbote se
convirtió en la década de los 60 en el primer puerto pesquero del Perú y del mundo.
En 1972 la captura de la anchoveta comienza a declinar debido a la pesca indiscriminada
y factores climatológicos. El desconocimiento de los fenómenos de desplazamiento y
la ignorancia de una debida selección de la pesca de anchoveta de acuerdo a su edad
también ocasionaron que otras especies que se alimentaban de ella, como el bonito,
cojinova, jurel y otras, sufriesen.

CONTABILIDAD APLICADA II 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
A mediados de los 70 el Perú perdió su posición de primer país pesquero del mundo.
Muchos pescadores se quedaron sin trabajo, las plantas de procesamiento también
tuvieron que reducir personal y las industrias conexas también se vieron afectadas.
En la década del 80 la pesca de consumo aumentó. Lentamente la industria pesquera
también se fue levantando y a comienzos de los 90 se inicia la gran recuperación.
Tras altas y bajas, En estos últimos años el Perú ha vuelto a ser uno de los Primeros
países pesqueros del mundo. La lección de la industria pesquera es grande. El estudio y
la planificación son muy importantes para este mar peruano, bañado por la corriente
peruana o de Humboldt, rica en plancton, y reconocido mundialmente como el mar más
rico del mundo.

En los últimos quince años la anchoveta es la principal especie del Perú y sigue siendo
materia prima para elaborar harina y aceite de pescado como lo es también para otros
productos. Le sigue la sardina que sólo se masifica en época de “El Niño” cuando ocupa
el nicho ecológico de la anchoveta. Continua en importancia por sus desembarques el
jurel (Trachurusmurphy) que es la especie más popular en consumo fresco y luego la
pota o calamar gigante entre otras 270 especies más.

2.3. Pesca en el Perú

El Perú está considerado como uno de los países a escala mundial que más pesca
realiza; sin embargo, en la estadística de las Naciones Unidas aparece ubicado en el
grupo de los países que menos proteínas consumen.

Consumo per cápita nacional de pescado


Pongamos a la vista ahora las cifras reconocidas por las autoridades oficiales de
la información referida al consumo de pescado por la población peruana.

En 1970 cuando se establece el Ministerio de Pesquería el consumo de pescado


en el Perú era de aproximadamente 6.5 kilogramos por persona al año.

Durante Ia primera mitad de la década del ‘70, el consumo se elevó hasta más o
menos 10 Kg. per cápita.

CONTABILIDAD APLICADA II 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
En el periodo 1985-1990, durante el gobierno del c. Alan García Pérez, el
consumo se elevó hasta los 13 Kg. per cápita.

Pero, al final del siglo XX que coincide con la culminación del gobierno de la
década del ‘90 (1990-2000), el consumo de pescado se retrae y baja a una cifra
muy cercana a los 7 Kg. per cápita.

De esto podernos deducir, entre otras, las siguientes consideraciones:

➢ Luego de 30 años de funcionamiento del Ministerio de Pesquería en el Perú


se retorna a una cifra de consumo muy similar a la del inicio de la década de
los ‘70.
➢ Todos los esfuerzos realizados por los gobiernos de los primeros veinte años
del periodo, los que también fueron acompañados por la oferta de las
empresas privadas que permitió duplicar el consumo de pescado, fueron
depreciados.
➢ Ello sólo pudo suceder como consecuencia del descuido del gobierno de la
última década, que mostró no solo incapacidad e ineficiencia si no que fue
insensible ante la demanda de la población, para obtener alimentos con alto
valor nutritivo y con precio al alcance de las mayorías; por supuesto que
estos últimos administradores no tuvieron el menor deseo de promover, ni
menos incentivar a la empresa privada nacional, para dedicar su mejor
esfuerzo a la producción de alimentos para consumo humano directo.

Eficiencia de la industria nacional


La Empresa estatal PESCA-PERÚ es creada en el año 1973 asumiendo un pasivo
inicial mayor a los 30 millones de dólares americanos, resultado del adeudo a
los propietarios de las empresas expropiadas.

Ya en el año 2001, la industria pesquera totalmente en manos privadas muestra


un panorama más que dramático solicitó apoyo al gobierno para superar su deuda
de por lo menos 1.400 millones de dólares americanos.

CONTABILIDAD APLICADA II 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
Vocación de la industria pesquera nacional
La pesquería peruana, mayormente está dedicada a la producción de harina y
aceite de pescado, por lo que es conocida como industria para el consumo
humano indirecto (CHI).

El esfuerzo de pesca varía de año en año, y depende mayormente del sistema


ambiental del planeta. Podemos asumir sin temor a equivocamos, que el
promedio de pesca total anual en el Perú no es menor a los siete millones de
toneladas métricas, habiendo sucedido que en los últimos diez años algunos
periodos anuales excedieron los ocho millones de toneladas de pesca total.

La pesca total, incluye además de la pesca para la producción de harina y aceite


de pescado, el desembarque para el consumo humano directo (CHD), que es la
materia prima para la industria conservera para la el consumo al estado de fresco
y para los productos curados (salpreso. seco y salado, ahumados, pre cocidos,
etc.)

La pesca peruana procede mayormente del mar que contiene más de setecientas
especies conocidas, pero de las cuales apenas se emplea alrededor del 20% de
ellas. También existe abundante pesca en los ríos de la Amazonía en esta región
existen más de mil especies; pero, la menor cantidad de especies proceden de las
piscigranjas, lagunas y cursos de agua naturales.

Sólo la industria para la producción de harina y aceite de pescado ha consumido


más de siete millones de toneladas anuales en los años en los que el volumen de
exportación alcanzó o sobrepasó el millón de toneladas de producto final porque
la relación entre la materia prima y el producto terminado. En el mejor de los
casos, es igual a 5. Por ello, la industria para CHI ha consumido seis millones de
toneladas de pescado (las estadísticas mencionan siete millones de toneladas).
Cuando la exportación llegó a un millón doscientas mil toneladas de harina de
pescado.

CONTABILIDAD APLICADA II 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
Valor de la materia prima
El valor de una tonelada de harina de pescado en el mercado internacional.

La harina de pescado es un componente sustituto de la harina de soya, para


elaborar los alimentos empleados en las granjas avícolas, porcinas, ganaderas y
piscícolas; pero éstas últimas con harinas especiales: por lo tanto, el precio de la
harina de pescado que no lo señala el productor; e indirectamente proporcional
al volumen de soya puesto en el mercado internacional.

En consecuencia, el precio de la harina de pescado en el mercado internacional


ha variado entre 300 y 500 dólares americanos por tonelada métrica.

En el mercado de consumo del Perú no existe especie de pescado a SI. 0.35 el


kilogramo. Pues el valor mínimo está por los US $ 0.30 I Kg. Que equivale más
o menos a SI. 1,00 / Kg. Porque, es mejor negocio orientar la actividad pesquera
al Consumo Humano Directo. Con lo que se lograría:

o Más productos para satisfacer el mercado interno


o Bajar el precio de los alimentos en el mercado interno
o Mejor alimentación para el pueblo
o Mayores ingresos para la industria pesquera nacional
o Mayor número de oportunidades de trabajo y Mejor nivel de vida de los
trabajadores
o Mejor calificación del trabajador pesquero
o Aplicación de nuevas tecnologías para el procesamiento
o Apoyo a la investigación científica y tecnológica
o Mayor ingreso de divisas por mejor precio en el mercado internacional.
o Mejor administración de la materia prima
o Conservación de las especies
o Mejor administración del Medio Ambiente

CONTABILIDAD APLICADA II 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
Importancia Económica peruana
La pesca, como actividad extractiva, tiene gran importancia económica en el
Perú:
▪ Es fuente proveedora de alimentos para la población. El pescado es el
alimento más nutritivo que se conoce, pues contiene 20% de proteínas,
mientras que las carnes de vaca y aves tienen sólo 18%.
▪ Además, es el alimento económico de que se dispone en el Perú, pues
suministra a la población de abundante de proteínas.
▪ Es fuente proveedora de materias primas, para la Industria de harina y aceite
de pescado y para las conservas de pescado. En harina y aceite de pescado
somos uno de los mayores productores del Mundo.
▪ La exportación de los productos derivados de la pesca, genera divisas en
beneficio del Perú. Estas divisas, que representan el 13% del total, se utilizan
para comprar en el extranjero lo que no producimos en el país.
▪ Da ocupación a grandes sectores de la población. Unos trabajan como
pescadores artesanales, en sus pequeñas embarcaciones; otros como
tripulantes delas bolicheras, que pescan anchovetas y sardinas para la
industria; y muchos más como personal de las fábricas que procesan los
productos pesqueros.
▪ La pesca en los ríos, lagos y lagunas del Perú contribuye a mejorar la dieta
alimenticia de la población andina y Selvática. En efecto, la población de
estas regiones consume pescado fresco ó pescado seco y salado.

CONTABILIDAD APLICADA II 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
III. ACTIVIDAD PESQUERA

3.1. ¿Qué es la pesca?

Consiste en la captura de especies acuáticas tanto en agua salada como dulce, para el
consumo propio o para la posterior comercialización. Entre las especies cazadas se
encuentran peces, moluscos y diferentes tipos de mariscos, esta es una de las principales
actividades económicas en varias partes del mundo, especialmente en las zonas
costeras.

3.2. Actividad Pesquera

Industria pesquera o sector pesquero es la actividad económica del sector primario que
consiste en pescar y producir pescados, mariscos y otros productos marinos para
consumo humano o como materia prima de procesos.
La actividad pesquera constituye un área económica fundamental dentro del proceso
productivo general, en los países que cuentan con el litoral o aguas continentales.
La actividad pesquera se entiende como un conjunto de elementos interactuantes en un
sistema que permite la obtención de los beneficios que derivan de la explotación
racional de los recursos hidrobiológicos. La actividad pesquera no se refiere únicamente
al acto mismo de pescar, sino que abarca otros conceptos que enriquecen su aceptación
tradicional, comprendiendo a la investigación y capacitación pesquera, la extracción, el
procesamiento, la comercialización y los servicios.

3.3. Tipos de Pesca

Pesca Comercial
Pesca comercial, término aplicado a las actividades relacionadas con la captura
de peces o mariscos, con una finalidad económica.
Actualmente se han industrializado los sistemas de pesca, aunque en algunos
países se siguen usando artes de pesca tradicionales o artesanales, para la
obtención de recursos hidrobiológicos.

CONTABILIDAD APLICADA II 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
De menor escala o artesanal
La realizada con el empleo de embarcaciones menores o sin ellas, con
predominio del trabajo manual.

De mayor escala
La realizada con embarcaciones mayores de pesca.
Principalmente, habría que dividir esta actividad en dos grandes grupos: uno
sería el de la pesca que se practica en aguas continentales (ríos, lagos, etc.) y otro
el de la que la actividad se desarrolla en la masa de agua oceánica. Esta distinción
suele realizarse también a nivel legislativo, ya que esta actividad está regulada
por los diferentes estados del mundo, correspondiendo las competencias en la
materia a diferentes estados o administraciones.

3.4. Pesca según fines económicos

Pesca artesanal
La pesca artesanal es un tipo de actividad pesquera que utiliza técnicas
tradicionales con poco desarrollo tecnológico. La practican pequeños barcos en
zonas costeras ano más de 12 millas de distancia, dentro de lo que se llama mar
territorial. Se mantienen regiones poco desarrolladas donde la producción es
escasa y sirve básicamente para el autoconsumo; solo una pequeña parte se
destina al mercado. Para este tipo de pesca se utilizan botes, chalanas y
embarcaciones tradicionales que extraen gran cantidad de especies de peces,
mariscos, moluscos y crustáceos.

Pesca industrial
Es la actividad comercial de pescar y producir pescado y otros productos marinos
para consumo humano o como materia prima de otros procesos industriales.
Según estadísticas de la Organización para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), la 17 producción pesquera mundial en 2010 fue de 130,2 millones de
toneladas. Además de las capturas comerciales, 37,9 millones de toneladas
fueron producidas en plantas acuícolas.

CONTABILIDAD APLICADA II 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
3.5. Empresas Pesqueras

La industria pesquera es un sector que genera empleo formal, ingresos para el Estado
y exportaciones que tienen impacto económico a nivel descentralizado, gracias a que
buena parte de las actividades extractivas y de procesamiento de ingredientes
marinos tienen su centro de operaciones en ciudades costeras del interior del país.

Clasificación de las empresas pesqueras:


Empresa pesquera dedicada a la extracción:
Es el ente económico que tiene por objeto capturar, cazar, sesgar, o colectar,
los recursos hidrobiológicos destinados al consumo humano directo o venta
para su posterior procesamiento.
Estas actividades se pueden realizar empleando embarcaciones menores o
ninguna denominada de menor escala o artesanal y cuando se realiza con
embarcaciones mayores de pesca denominadas de mayor escala.

Empresa pesquera dedicada a la producción:


Es el ente económico cuyo giro radica en la utilización de recursos
hidrobiológicos con la finalidad de obtener productos elaborados y/o
preservados, cumpliendo las normas de sanidad higiene y seguridad
industrial, calidad y preservación del medio ambiente. Pueden ser:

▪ Artesanal: empleo de instalaciones simples de trabajo manual.


▪ Industrial: empleo de técnicas procesos y operaciones con Maquinarias
y equipo.

Empresa pesquera dedicada a la extracción y producción:


Es el ente económico cuyo objeto es la captura y caza de recursos
hidrobiológicos para su procesamiento, teniendo como fin la venta de
dichos productos hidrobiológicos.

Principales productos de empresas pesqueras:


Entre los principales productos de empresas pesqueras tenemos:

CONTABILIDAD APLICADA II 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
▪ Materia prima (pescado)

El término pescado se aplica a los peces que han sido extraídos de su medio
natural, para su utilización como alimento.

a) Harina de pescado:

La harina de pescado es un polvo marrón obtenido después de la


cocción, al pulsar el secado y molienda de pescado crudo fresco y / o
recortes de pescado para consumo humano. La harina de pescado es la
mejor fuente de energía concentrada para la alimentación de animales.
Sus principales productores en el mundo son Chile y Perú.
o Uso: Como alimento para aves, aves ponedoras, cerdos, rumiantes,
vacas lecheras, ganado vacuno, ovino, camarón y el desarrollo de la
piscicultura, disminuyendo notablemente los costos de producción
industrial de estos animales por su rápido crecimiento, su mejor
nutrición, la mejora de la fertilidad y la notoria disminución de
posibilidades de enfermedades.

o Requerimientos: De acuerdo a estudios realizados por la


International Fishing and fishOil Organization (FFO), se estima que
para el año 2013 los requerimientos de harina de pescado se
elevarían en 4 millones de toneladas métricas debido a la variedad
de aplicaciones de este producto industrial marino. Su uso puede
estar limitado por la disponibilidad o el costo.

o Principales mercados: Los principales mercados de consumo son


la República Popular China y la Unión Europea aunque las
exportaciones se realizan a más de cincuenta países por los dos
productores mundiales más importantes, aportando éstos, el setenta
por ciento de la oferta de harina de pescado a nivel global.

CONTABILIDAD APLICADA II 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
b) El aceite de pescado
El aceite de pescado es normalmente de color marrón/amarillento
oscuro. Se obtiene al final del tratamiento del líquido procedente de la
prensa, después de haber sido sometido a operaciones de separación y
centrifugación y pasado por una pulidora antes de ser almacenado en
nuestros tanques.

o Usos: El aceite de pescado se utiliza principalmente en alimento


para peces de criadero, pero también se utiliza para elaborar cápsulas
que contienen los ácidos grasos omega-3, como suplemento para la
salud humana.

c) Conserva de pescado

Es el resultado del proceso de manipulación del pescado de tal forma


que sea posible preservarlos en las mejores condiciones posibles durante
un largo periodo de tiempo; el objetivo final de la conserva es mantener
los alimentos preservados de la acción de microorganismos capaces de
modificar las condiciones sanitarias y de sabor de los alimentos. El
periodo de tiempo que se mantienen los alimentos en conserva es muy
superior al que tendrían si la conserva no existiese.

Las conservas de pescado, alimento especialmente nutritivo por su alto


contenido proteico y de Omega 3, que ayudan a un buen desarrollo y
crecimiento del tejido cerebral y de la vista en los niños, a regular la
presión sanguínea y a eliminar la grasa saturada.

CONTABILIDAD APLICADA II 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
IV. MARCO LEGAL

4.1. Reglamento de la ley general de pesca – Decreto Supremo Nº012-2001.PE

Regula las disposiciones contenidas en la Ley General de Pesca, el vigente Reglamento


tiene además el propósito de simplificar todas las normas y modificaciones dictadas y
de incluir los mecanismos para generat estabilidad jurídica y económica que alienten a
la inversión privada en el sector pesquero, compatibilizando dichas normas con los
criterios de manejo responsable y aprovechamiento sostenible de los recursos
hidrobiológicos. El reglamento dispone, entre otros, la aprobación de normas con la
finalidad de establecer los principios, las normas y medidas regulatorias aplicables a los
recursos hidrobiológicos que deban ser administrados como unidades diferenciadas.

• Artículo 1
Apruébase el Reglamento de la Ley General de Pesca, que consta de ciento
cincuentiún (151) Artículos, once (11) títulos, cuatro (4) Disposiciones
Transitorias, tres (3) Disposiciones Complementarias y tres (3) Disposiciones
Finales, cuyo texto forma parte integrante del presente Decreto Supremo.

• Artículo 2
Derógase la Resolución Suprema Nº 072-89-PE, el Decreto Supremo Nº 01-94-
PE, a excepción del Título VII; y los Decretos Supremos Nºs. 008-94-PE, 009-
94-PE, 012-95-PE, 004-96-PE, 005-96-PE, 007-97-PE, 008-97-PE, 009-97-PE,
010-97-PE, 005-98-PE, 002-99-PE, 004-99-PE, 007-99-PE, 016-99-PE, 001-
2000-PE, 008-2000-PE, 009-2000-PE, 001-2001-PE, 005-2001-PE, y Artículo
4 del Decreto Supremo Nº 007-2000-PE.

4.2. Ley General de Pesca – Decreto Nº 27977

Norma principal que tiene como objeto normar la actividad pesquera con el fin de
promover el su desarrollo sostenido como fuente de alimentación, empleo e ingresos, y
de asegurar su aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos,
optimizando los beneficios económicos, en armonía con la preservación del medio
ambiente y la conservación de la biodiversidad.

CONTABILIDAD APLICADA II 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
Los aspectos más importantes de esta ley consideramos que son los siguientes:

De La Actividad Pesquera

TITULO III

➢ Capítulo II De La Extracción:
• Artículo 19.- La extracción es la fase de la actividad pesquera que tiene por
objeto la captura de los recursos hidrobiológicos mediante la pesca, la caza
acuática o la recolección.
• Artículo 20.- La extracción se clasifica en:
a) Comercial, que puede ser:
• De menor escala o artesanal: la realizada con el empleo de
embarcaciones menores o sin ellas, con predominio del trabajo
manual.
• De mayor escala: la realizada con embarcaciones mayores de
pesca.

El Reglamento de la presente Ley, fijará el tamaño, el tonelaje de las


embarcaciones pesqueras artesanales, así como los demás requisitos y
condiciones que deban cumplirse para viabilizar la extracción.

De conformidad con el Artículo 1 del Decreto Supremo N° 003-2007-


PRODUCE, publicado el 02 febrero 2007, se establece para la autorización
de zarpe de embarcaciones de pesca de mayor escala a que se refiere la
presente Ley y el artículo 30 de su Reglamento, cuya capacidad de bodega
sea mayor de 32.6 m³ o medida equivalente, la obligación del armador
pesquero de presentar ante la Autoridad Competente que otorgue la
referida autorización, la Constancia de No Adeudo que deberá expedir
la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador, sin la cual la referida
autoridad no otorgará la correspondiente autorización de zarpe. Dichas
Constancias requeridas por los armadores pesqueros, deberán ser expedidas
por la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador dentro de un plazo
no mayor de tres días útiles de presentada la respectiva solicitud. Las

CONTABILIDAD APLICADA II 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
Constancias tendrán una validez de treinta (30) días calendario, lo cual se
hará constar en el mismo documento.

b) No comercial, que puede ser:

✓ De investigación científica: la realizada con fines de incrementar el


conocimiento de los recursos hidrobiológicos y sus ecosistemas.
✓ Deportiva: la realizada con fines de recreación.
✓ De subsistencia: la realizada con fines de consumo doméstico o
Trueque, sin fines de lucro.

• Artículo 21.- El desarrollo de las actividades extractivas se sujeta a las


disposiciones de esta Ley y a las normas reglamentarias específicas para
cada tipo de pesquería.

El Estado promueve, preferentemente, las actividades extractivas de


recursos hidrobiológicos destinados al consumo humano directo.

• Artículo 22.- El Ministerio de Pesquería establecerá periódicamente las


medidas de ordenamiento de los recursos hidrobiológicos, en función de las
evidencias científicas provenientes del Instituto del Mar del Perú y de otras
entidades de investigación, así como de factores socio -económicos.
• Artículo 23.- El Ministerio de Pesquería autoriza y supervisa el uso
adecuado de artes y aparejos de pesca, que garanticen la racional y eficiente
explotación de los recursos hidrobiológicos.
• Artículo 24.- La construcción y adquisición de embarcaciones pesqueras
deberá contar con autorización previa de incremento de flota otorgada por
el Ministerio de Pesquería, en función de la disponibilidad, preservación y
explotación racional de los recursos hidrobiológicos.

Las autorizaciones de incremento de flota para embarcaciones pesqueras


para consumo humano indirecto, sólo se otorgarán siempre que se sustituya
igual volumen de capacidad de bodega de la flota existente.

CONTABILIDAD APLICADA II 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
Las nuevas autorizaciones de incremento de flota sin perjuicio de la
sustitución a que se refiere el párrafo anterior, sólo se otorgarán a aquellos
armadores cuyas embarcaciones posean sistemas de preservación a bordo,
adecuados artes y aparejos de pesca, y su operación se oriente a la extracción
de recursos hidrobiológicos sub- explotados e inexplotados. (1)(2) …

Las autorizaciones de incremento de flota para las embarcaciones pesqueras


de mayor escala que se dediquen a la extracción de especies plenamente
explotadas, se otorgarán siempre que se sustituya como mínimo igual
volumen de capacidad de bodega de la flota existente que cuente con el
correspondiente derecho de sustitución.

Estas autorizaciones sólo podrán otorgar acceso a los mismos recursos


hidrobiológicos que consten en los permisos de pesca de las embarcaciones
aportadas para el incremento.

En los casos de autorizaciones de incremento de flota de embarcaciones


pesqueras para la extracción de los recursos sardina, jurel y/o caballa, se
otorgarán previo cumplimiento de la sustitución que corresponda y siempre
que posean sistemas de preservación o conservación a bordo, así como artes
y aparejos de pesca adecuados.

• Artículo 25.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo precedente, sólo se


podrán adquirir embarcaciones pesqueras que dispongan de sistemas de
preservación a bordo y tecnología moderna.

Tratándose de embarcaciones usadas, deberán contar con clasificación


otorgada por una entidad clasificadora internacionalmente reconocida.

• Artículo 26.- Lo dispuesto en el artículo anterior, se aplica también a las


operaciones de embarcaciones de bandera extranjera, mediante la modalidad
de arrendamiento financiero, en cuyo caso deberán contar con autorización
de incremento de flota y cumplir con los demás requisitos y condiciones que
exija el Reglamento Especial aplicable a dicha modalidad.

CONTABILIDAD APLICADA II 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
➢ Capitulo III del Procesamiento

• Artículo 27.- El procesamiento es la fase de la actividad pesquera destinada


a utilizar recursos hidrobiológicos, con la finalidad de obtener productos
elaborados y/o preservados.
• Artículo 28.- El procesamiento se clasifica en:
1. Artesanal, cuando se realiza empleando instalaciones y técnicas
simples con predominio del trabajo manual; e,
2. Industrial, cuando se realiza empleando técnicas, procesos y
operaciones que requieran de maquinarias y equipos, cualquiera que
sea el tipo de tecnología empleada.

El Reglamento de la presente Ley establecerá los requisitos y condiciones


exigibles para cada caso, teniendo en cuenta la capacidad instalada y la
tecnología a emplearse.

• Artículo 29.- La actividad de procesamiento será ejercida cumpliendo las


normas de sanidad, higiene y seguridad industrial, calidad y preservación
del medio ambiente, con sujeción a las normas legales y reglamentarias
pertinentes.

CONCORDANCIA: D.S. N° 012-2006-PRODUCE (Establecen régimen


especial para que propietarios, poseedores y operadores de plantas de
procesamiento pesquero inicien o continúen trámite de adecuación para
obtener sus licencias de operación)

➢ Capítulo IV de La Comercialización Y De Los Servicios

• Artículo 30.- La comercialización interna y externa de los productos es


libre de acuerdo a ley.

Se exceptúa de esta disposición la exportación de semillas y reproductores


silvestres con fines de acuicultura.

• Artículo 31.- Los servicios de control y certificación de calidad comercial


de los productos pesqueros, pueden ser prestados por cualquier empresa

CONTABILIDAD APLICADA II 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
nacional o extranjera, debidamente autorizada por el Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual.

➢ TITULO VI DE LAS CONCESIONES, AUTORIZACIONES PERMISOS


Y LICENCIAS

• Artículo 43.- Para el desarrollo de las actividades pesqueras conforme lo


disponga el Reglamento de la presente Ley, las personas naturales y
jurídicas requerirán de lo siguiente:

a) Concesión:

▪ Para la administración y usufructo de la infraestructura pesquera


del Estado, conforme a ley.

▪ Para la acuicultura que se realice en terrenos públicos, fondos o


aguas marinas o continentales.

b) Autorización:
▪ Para el desarrollo de la acuicultura en predios de propiedad
privada;
▪ Para realizar actividades de investigación;
▪ Para el incremento de flota
▪ Para la instalación de establecimientos industriales pesqueros.

c) Permiso de Pesca:

▪ Para la operación de embarcaciones pesqueras de bandera


nacional

▪ Para la operación de embarcaciones pesqueras de bandera


extranjera.

d) Licencia:
Para la operación de plantas de procesamiento de productos pesqueros.

CONTABILIDAD APLICADA II 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
• Artículo 44.- Las concesiones, autorizaciones y permisos, son derechos
específicos que el Ministerio de Pesquería otorga a plazo determinado para
el desarrollo de las actividades pesqueras, conforme a lo dispuesto en la
presente Ley y en las condiciones que determina su Reglamento.
• Artículo 45.- Las concesiones, autorizaciones, permisos y licencias se
otorgarán previo pago de los correspondientes derechos, cuyo monto, forma
de pago y destino, serán fijados mediante resolución ministerial. Los
ingresos que genere el pago de tales derechos, constituyen recursos propios
del Ministerio de Pesquería.
Quedan exceptuadas del pago de estos derechos, las personas naturales o
jurídicas que desarrollen actividades de investigación y las dedicadas a la
actividad pesquera artesanal y de subsistencia.

• Artículo 46.- Las concesiones, autorizaciones, permisos y licencias, serán


otorgados, a nivel nacional, por el Ministerio de Pesquería.

➢ TITULO XI DE LAS PROHIBICIONES, INFRACCIONES Y SANCIONES

CAPITULO I DE LAS PROHIBICIONES


• Artículo 76.- Es prohibido:
o Realizar actividades pesqueras sin la concesión, autorización, permiso o
licencia correspondiente, o contraviniendo las disposiciones que las
regulan.
o Extraer, procesar o comercializar recursos hidrobiológicos no
autorizados, o hacerlo en zonas diferentes a las señales en la concesión,
autorización, permiso o licencia, o en áreas reservadas o prohibidas.
o Extraer, procesar o comercializar recursos hidrobiológicos declarados en
vedas o de talla o peso menores alos establecidos.
o Utilizar implementos, procedimientos o artes y aparejos de pesca no
autorizados, así como llevar a bordo o emplear aparejos o sistemas de
pesca diferentes a los permitidos.

CONTABILIDAD APLICADA II 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
o Extraer especies hidrobiológicas con métodos ilícitos, como el uso de
explosivos, materiales tóxicos, sustancias contaminantes y otros
elementos cuya naturaleza ponga en peligro la vida humana o los propios
recursos hidrobiológicos; así como llevar a bordo tales materiales.
o Abandonar en las playas y riberas o arrojar al agua desperdicios,
materiales tóxicos, sustancias contaminantes u otros elementos u objetos
que constituyan peligro para la navegación o la vida, o que deterioren el
medio ambiente, alteren el equilibrio del ecosistema o causen otros
perjuicios a las poblaciones costeras.
o Destruir o dañar manglares y estuarios.
o Transbordar el producto de la pesca o disponer de él sin previa
autorización antes de llegar a puerto.
o Contravenir o incumplir las normas de sanidad, higiene y seguridad
industrial calidad y preservación del medio ambiente en el procesamiento
y comercialización de productos pesqueros.
o Suministrar informaciones incorrectas o incompletas a las autoridades
nacionales o negarles acceso a los documentos relacionados con la
actividad pesquera cuya presentación se exija.
o Incurrir en las demás prohibiciones que señale el Reglamento de esta
Ley y otras disposiciones legales complementarias.

CAPITULO II DE LAS INFRACCIONES


• Artículo 77.- Constituye infracción toda acción u omisión que contravenga
o incumpla alguna de las normas contenidas en la presente Ley, su
Reglamento o demás disposiciones sobre la materia.

CAPITULO III DE LAS SANCIONES


• Artículo 78.- Las personas naturales o jurídicas que infrinjan las
disposiciones establecidas en la presente Ley, y en todas las disposiciones
reglamentarias sobre la materia, se harán acreedoras, según la gravedad de la
falta a una o más de las sanciones siguientes:
CONTABILIDAD APLICADA II 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
a) Multa.

b) Suspensión de la concesión, autorización, permiso o licencia. c.


Decomiso.

c) Cancelación definitiva de la concesión, autorización, permiso o licencia.

• Artículo 79.- Toda infracción será sancionada administrativamente, sin


perjuicio de las acciones civiles o penales a que hubiere lugar.

• Artículo 80.- En los casos de decomiso, el Ministerio de Pesquería


entregará los productos decomisados a las Municipalidades de la
jurisdicción, a las instituciones de beneficencia u otras de carácter social
debidamente reconocidas.

• Artículo 81.- Las sanciones contempladas en la presente Ley serán


impuestas por resolución del Ministerio de Pesquería o de la autoridad
delegada.

• Artículo 82.- El monto de las multas a que se refiere el inciso a) del Artículo
78., será abonado de conformidad con lo que al respecto establecen las
normas legales vigentes.

• Artículo 83.- Los responsables de la extracción y/o procesamiento de


ejemplares en tallas menores o en porcentajes mayores a los establecidos;
de la extracción efectuada en época de veda o en zonas protegidas; y, de la
sobrepesca, que pongan en peligro la sostenibilidad de los recursos, en
particular, de aquellos sometidos a explotación intensa, serán sancionadas con
suspensión de las concesiones, autorizaciones, permisos o licencias
respectivas, por un período de ciento ochenta (180) días naturales, sin
perjuicio de la aplicación de las demás sanciones a que hubiere lugar.

Los patrones de pesca que contravengan lo dispuesto por el presente


artículo, serán sancionados por la Dirección General de Capitanías y

CONTABILIDAD APLICADA II 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
Guardacostas con suspensión de sus actividades de pesca por un período de
seis (06) meses.

4.3. Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la Amazonía Peruana – Decreto


Supremo Nº 015-2009-PRODUCE

Tiene como objetivo establecer las bases para el aprovechamiento racional y sostenible
de los recursos hidrobiológicos y el desarrollo de la pesquería amazónica, de acuerdo a
los principios del Código de Conducta para la Pesca Responsable, la preservación de
los ecosistemas y de la diversidad biológica, y garantizar el equilibrio dinámico entre
el crecimiento, el fomento de las inversiones y la conservación de los recursos,
incluyendo la protección del ambiente y de la diversidad biológica.

CONTABILIDAD APLICADA II 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
V. MARCO TRIBUTARIO

5.1. Enfoque general del marco tributario de la actividad pesquera.

Las empresas pesqueras no tienen un tratamiento diferencial o especial en torno al


régimen tributario, esto se puede corroborar con el D.L Nº 25977 (22.12.92) Ley
General de Pesca, posteriormente puesta operativa por su reglamento D.S Nº 01-94-PE
que norma la actividad pesquera, expedido con el objeto de promover su desarrollo
sostenido y que no considero ninguna disposición para optimizar los beneficios
económicos de esta actividad. Por lo tanto, cualquier empresa que se dedique a esta
actividad deberá adscribirse al régimen tributario común aplicable a la generalidad de
los contribuyentes.

Respecto a la extracción, la ley establece limitaciones mediante un sistema de vedas


para preservar el recurso pesquero. Como actividad pesquera no tiene beneficios, salvo
que se trate de una empresa que se dedique a la exportación de los productos
ictiológicos (pescado congelado) o se trate de pesca industrial; que como sabemos
nuestro país se dedica principalmente a la transformación de harina de pescado, aceite
de pescado y conservas.

5.2. Impuesto a la renta

Por la definición del articulo 28º de la LIR, el desarrollo de esta actividad pesquera
genera rentas de la tercera categoría tanto para las empresas o personas jurídicas
señaladas en el Articulo 14º de la precitada normal legal, así como o las personas
naturales que en forma individual se dediquen a esta actividad.

5.3. Depreciación de Redes y Embarcaciones Pesqueras.

Los bienes en el sector pesquero se deprecian conforme al Art. 22 del Reglamento de


la LIR. De especial interés resulta las redes de pesca; esta se deprecia a razón de un
máximo de 25% anual y tratándose de las embarcaciones pesqueras, al ser otros bienes
del activo fijo, se deprecian a razón de un máximo del 10% anual.

CONTABILIDAD APLICADA II 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD

BIENES PORCENTAJE ANUAL DE


DEPRECIACIÓN HASTA UN
MÄXIMO DE:
1. Ganado de trabajo y reproducción; 25%
redes de pesca.
2. Vehículos de transporte terrestre 20%
(excepto ferrocarriles); hornos en general.
3. Maquinaria y equipo utilizados por las 20%
actividades minera, petrolera y de
construcción; excepto muebles, enseres y
equipos de oficina.
4. Equipos de procesamiento de datos. 25%

5. Maquinaria y equipo adquirido 10%

Ahora bien, en principio las embarcaciones pesqueras no se destinan efectivamente a


la extracción de recursos hidrobiologicos, razón por la cual podría interpretarse que al
no generar rentas, la depreciación durante esta época no se admitirá como gasto
deducible. Al respecto y de conformidad con el Art. 37 de la LIR, los gastos vinculados
a la generación de rentas se deducen de la renta bruta. Tratándose de las embarcaciones
pesqueras, mientras están ancladas sufren un desgaste y por lo tanto, la depreciación
vinculada se acepta como gasto deducible.

5.4. Impuesto general a las ventas

De conformidad a los establecido por la ley general del impuesto a las ventas y selectivo
al consumo, se encuentra gravada con este impuesto la venta de bienes muebles en el
país.
Operaciones exoneradas del impuesto general a las ventas en el país o importación de
los bienes siguientes:

CONTABILIDAD APLICADA II 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD

PARTIDAS PRODUCTOS
ARANCELARIAS
0301.10.00.00 / Pescados, crustáceos, moluscos y demás
invertebrados acuáticos, excepto pescados
0307.99.90.90 destinados al procesamiento de harina de
pescado y aceite de pescado.

5.5. Detracciones de obligaciones financieras

• Detracciones sistema de pago de obligaciones tributarias (spot) con el


gobierno central.-sector pesca
Los sujetos que se designen mediante resolución de Superintendencia de la
SUNAT, deberán detraer del precio de venta de bienes, gravada con el IGV, un
porcentaje cuyo monto máximo será fijado mediante decreto supremo
refrendado por el ministro de Economía y Finanzas, del impuesto
correspondiente y depositarlo en las cuentas corrientes que, para tal efecto, el
banco de la Nación habilitará a nombre de cada uno de los proveedores de
dichas operaciones. La detracción al Sector Pesca se aplicará a la venta de
recursos hidrobiológicos gravada con el IGV.

Se define como hidrobiológico a las especies animales que desarrollan todo


su ciclo vital en el medio acuático y son susceptibles de ser aprovechados por
el hombre. De conformidad a los porcentajes de detracción aplicables a la
venta de bienes sujetos al sistema son los siguientes:

A) 9% del precio de venta: Cuando el proveedor y las embarcaciones


pesqueras con las que se realice la extracción y descarga figuren en la lista
proveedores sujetos al SPOT con el porcentaje de 9% que aplique SUNAT
virtual. Dicha lista se publicará el decimo quinto día calendario de cada mes
y tendrá vigencia hasta el día anterior a la publicación de la siguiente lista.
Si el día señalado para la publicación fuese inhábil, esta se realizara el día
hábil siguiente. Para la elaboración de la referida lista se tendrá en cuenta
los sujetos comprendidos en la relación de embarcaciones con permiso de
pesca vigente que publica el Ministerio de la Producción, de acuerdo con
el reglamento de la Ley General de Pesca. Con excepción de aquellos que:

CONTABILIDAD APLICADA II 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
❖ No cuenten con número de RUC
❖ Tengan la condición de domicilio fiscal no habido
❖ La SUNAT les hubiera comunicado o notificado la baja de su inscripción
en el RUC
❖ Hubieran suspendido temporalmente sus actividades.

CONTABILIDAD APLICADA II 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD

DEFINICIÓN DESCRIPCIÓN % Desde el 01.01.2015

Pescados destinados al procesamiento


0
de harina y aceite de pescado
comprendidos en las subpartidas
nacionales
0302.11.00.00/0305.69.00.00 y
huevas, lechas y desperdicios de
pescado y demás contemplados en las
4%(1)
04 Recursos subpartidas
nacionales 0511.91.10.00/0511.91.90
hidrobiológicos
.00.
Se incluyen en esta definición los
peces vivos, pescados no destinados
al procesamiento de harina y aceite de
pescado, crustáceos, moluscos y
demás invertebrados acuáticos
comprendidos en las subpartidas
nacionales 0301.10.00.00/0307.99.90
.90,cuando el proveedor hubiera
renunciado a la exoneración contenida
en el inciso A) del Apéndice I de la Ley
del IGV.
Bienes comprendidos en las sub-
0
partidas nacionales
9% (EXCLUIDO)
16 Aceite de pescado 1504.10.21.00/1504.20.90.00.

CONTABILIDAD APLICADA II 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
Bienes comprendidos en las sub-
Harina, polvo y
partidas nacionales
"pellets" de
2301.20.10.10/2301.20.90.00.
pescado, crustáceos, 4%
17
moluscos y demás
invertebrados
acuáticos

Bienes comprendidos en las sub-


0
partidas nacionales 8902.00.10.00 y
8902.00.20.00.
Se incluye en esta definición la venta o
cesión definitiva del permiso de pesca
18 Embarcaciones
a que se refiere el artículo 34° del
9%(EXCLUIDO)
pesqueras Reglamento de la Ley General de
Pesca, aprobado por el Decreto
Supremo N° 012-2001-PE y normas
modificatorias, correspondiente a los
bienes incluidos en las mencionadas
partidas.

B) 15% del precio de venta: cuando el proveedor no esté comprendido en


la lista publicada por la SUNAT a que se refiere el inciso a). Para la
aplicación de los porcentajes a que se refiere el párrafo anterior, el
adquiriente verificará el listado publicado por la SUNAT vigente a la
fecha en que deba efectuarse el depósito de la detracción. Para efecto de
los dispuestos en el presente artículo, las operaciones de ventas de bienes
sujetos al sistema no podrán ser realizadas a un valor de venta inferior
al del mercado, según tipo y calidad de los bienes vendidos. Tratándose
del retiro de bienes, comprendido en la definición del inciso i) del Art.
1º se considerará el precio fijado para las operaciones onerosas
realizadas por los proveedores con terceros, o en su defecto, el valor del
mercado.

CONTABILIDAD APLICADA II 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
5.6. Del crédito fiscal

• ARTÍCULO 18º.- REQUISITOS SUSTANCIALES


El crédito fiscal está constituido por el Impuesto General a las Ventas consignado
separadamente en el comprobante de pago, que respalde la adquisición de bienes,
servicios y contratos de construcción, o el pagado en la importación del bien o
con motivo de la utilización en el país de servicios prestados por no domiciliados.

Sólo otorgan derecho a crédito fiscal las adquisiciones de bienes, las prestaciones
o utilizaciones de servicios, contratos de construcción o importaciones que reúnan
los requisitos siguientes:

o Que sean permitidos como gasto o costo de la empresa, de acuerdo a la


legislación del Impuesto a la Renta, aun usando el contribuyente no esté
afecto a este último impuesto. Tratándose de gastos de representación, el
crédito fiscal mensual se calculará de acuerdo al procedimiento que para
tal efecto establezca el Reglamento.
o Que se destinen a operaciones por las que se deba pagar el Impuesto.

5.7. Del canon pesquero

Créase el canon a la explotación de los recursos hidrobiológicos. El canon pesquero


se compone del 50% (cincuenta por ciento) del total de los Ingresos y Rentas que
percibe el Estado de las empresas dedicadas a la extracción comercial de pesca de
mayor escala, de recursos naturales hidrobiológicos de aguas marítimas, y
continentales lacustres y fluviales. Que se encuentra, en el literal e) del artículo 2 del
Reglamento de la Ley de Canon).

También, el literal a) del artículo 7 del citado Reglamento dispone que determinado
el monto del Impuesto a la Renta que constituye recurso del Canon Pesquero, se
transfiere a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales hasta en doce (12) cuotas
consecutivas mensuales, a partir del mes siguiente de recibir la información de la
Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT).

CONTABILIDAD APLICADA II 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
VI. MARCO LABORAL

6.1. Normatividad laboral

• DS. N° 014-2004-TR (Regulan pago de beneficios compensatorios y sociales de


los trabajadores pescadores, cuya supervisión corresponde a la Caja de
Beneficios y Seguridad Social del Pescador).

• Ley Nº 27177, Ley que incorpora como Afiliados Regulares del Seguro Social
de Salud a los Pescadores y Procesadores Pesqueros Artesanales Independientes.
DS. N° 009-75-TR - Regulan el contrato de trabajo de los pescadores de
consumo humano directo en sus modalidades fundamentales.

• DS. N° 009-76-TR - Dictan normas de trabajo de pescadores de pequeña


empresa de extracción de anchoveta.

• DS. N° 002-2000-TR - Aprueban el Reglamento de la Ley N° 27177, que


incorpora como afiliados regulares del Seguro Social de Salud a los pescadores
y procesadores pesqueros artesanales independientes.

• Ley Nº 30003, Ley que regula el Régimen Especial de Seguridad Social para los
Trabajadores y Pensionistas Pesqueros.

• DS. N° 007-2014-EF Reglamento de la Ley Nº 30003, Ley que regula el


Régimen Especial de Seguridad Social para los Trabajadores y Pensionistas
Pesqueros.

• Resolución de Superintendencia Nº 027-2014-SUNAT Aprueban normas para


registrar la información de los trabajadores pesqueros comprendidos en la Ley
N.º 30003 en el Registro de Información Laboral, la forma, plazo y condiciones
para declarar y pagar los aportes al Régimen Especial de Pensiones para los
Trabajadores Pesqueros y el medio para realizar el pago de los aportes y
retenciones al Fondo Extraordinario del Pescador.

CONTABILIDAD APLICADA II 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
6.2. Contratación laboral del régimen pesquero

❖ El Convenio N° 188 de la OIT, considera pescador a toda persona empleada o


contratada, cualquiera que sea su cargo, que ejerza una actividad profesional a
bordo de un buque pesquero. La naturaleza del trabajo pesquero es
“intermitente”, puesto que es una actividad permanente pero discontinua.
❖ Las modalidades de contratación más utilizadas en la actividad pesquera, son
los contratos de obra o servicio (para reparación de embarcaciones, por ejemplo)
y los de naturaleza intermitente.
❖ La jornada laboral será la que se requiera para la ejecución de las tareas,
pudiendo ser acumulativa y rotativa que supera las 08 horas diarias.
❖ Está sujeta a la jornada máxima legal de 48 horas semanales.

6.3. La Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador

La Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador (CBSSP) es una institución


de derecho privado, con personería jurídica y patrimonio propio, reconocida por el
Estado como la entidad encargada de otorgar los beneficios compensatorios y
prestaciones de seguridad social a los pescadores profesionales.

La Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador, en su condición de ente


recaudador, depositario y pagador, venía realizando el pago de los beneficios
compensatorios y sociales de diversas modalidades de trabajo pesquero; sin
embargo, por disposición de la Ley Nº 27766, se declaró en emergencia a esta
institución y se dispuso su reestructuración integral; para tal fin, se creó el Comité
Especial Multisectorial de Reestructuración, entidad encargada, entre otras
funciones, de elaborar y aprobar el Plan de Reestructuración y el nuevo Estatuto de
la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador.

6.4. Modalidades de Prestación Laboral de los Pescadores

La naturaleza de la actividad pesquera implica que existan diversos tipos de


prestación laboral en función de la modalidad de su ejecución y de la especie en
cuestión. Así, podemos encontrar la contratación pesquera de quienes se dedican a
la extracción de productos del mar para el consumo humano directo en sus
modalidades fundamentales de pesca de arrastre y pesca de cerco, boliche o caña.
CONTABILIDAD APLICADA II 38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
La pesca marítima puede ser costera, cuando se efectúa dentro de las cincuenta (50)
millas del litoral, y de altura cuando se efectúa mas allá de este límite.

6.5. La Contratación

Por el Contrato de Trabajo Pesquero de los Pescadores de Consumo Directo, un


trabajador (pescador) se obliga a cambio de una remuneración, a laborar como tal,
en una embarcación y asimismo a realizar en época de suspensión oficial de pesca,
si la hubiese, otros trabajos que señale el armador o empresa, relacionados con la
respectiva embarcación.

Los requisitos para ser pescador profesional, las categorías de pescadores, los
requisitos para ser armador y las obligaciones, sanciones y derechos que
correspondan a ambas, según el caso, en orden a la actividad pesquera, a la
navegación y a la seguridad de la vida humana a bordo, están determinados por las
leyes, reglamentos y demás disposiciones de Marina y Pesquería.

Los derechos y obligaciones derivados del Contrato de Trabajo Pesquero que tienen
los pescadores que trabajan en la pesca de consumo humano directo tiene un orden
de prelación: las establecidas por la norma, las que provienen de las convenciones
colectivas referidas específicamente a la actividad pesquera de consumo humano
directo, autorizadas y refrendadas por la Autoridad Administrativa de Trabajo; y las
disposiciones de carácter laboral, en cuanto sean pertinentes a la actividad pesquera
de consumo humano directo; es decir, se aplicará las normas que regulan el régimen
general de la actividad privada.

Corresponde al armador o empresa, la contratación del patrón, motorista y los demás


tripulantes de la embarcación pesquera. La contratación de los tripulantes se
efectuará por intermedio del patrón. Como todo contrato, además de los elementos
comunes a todos estos (objeto, sujetos y consentimiento), el contrato de trabajo se
configura cuando se presentan, conjuntivamente, tres elementos esenciales:
prestación personal, remuneración y subordinación.

6.6. Contrato Intermitente

Al encontrarse bajo el régimen de la actividad privada, estos trabajadores podrán ser


contratados de manera indefinida o bajo contrato sujeto a modalidad con las

CONTABILIDAD APLICADA II 39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
formalidades establecidas por el Decreto Supremo N° 003-97-TR, Texto Único
Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral (LPCL), que de
acuerdo a las características especiales de esta actividad, el contrato más idóneo
sería el contrato intermitente. Son contratos intermitentes los celebrados entre un
empleador y un trabajador, para cubrir las necesidades de las actividades de la
empresa que por su naturaleza son permanentes pero discontinuas.

Estos contratos podrán efectuarse con el mismo trabajador, quien tendrá derecho
preferencial en la contratación, pudiendo consignarse en el contrato primigenio tal
derecho, el que operará en forma automática, sin necesidad de requerirse una nueva
celebración de contrato o renovación.

En el contrato escrito que se suscriba, deberá consignarse con la mayor precisión las
circunstancias o condiciones que deben observarse para que se reanude en cada
oportunidad la labor intermitente del contrato. El tiempo de servicios y los derechos
sociales del trabajador contratado bajo esta modalidad se determinarán en función
del tiempo efectivamente laborado. El plazo de duración será el que la actividad
requiera, no tiene un plazo específico.

Sobre este punto, debemos recordar que el artículo 15° de la Ley de Productividad
y Competitividad Laboral señala que procede la suspensión temporal perfecta de
labores cuando se produzca un caso fortuito o fuerza mayor. En esa línea, el Decreto
Supremo N° 006-96-TR del 8 de agosto de 1996 facultó a las empresas pesqueras,
en función de las características peculiares de la actividad (su intermitencia y
periodos de relativa inactividad) marcadas por los periodos de veda, a aplicar la
suspensión temporal perfecta de los contratos de trabajo de conformidad con la
LPCL.

6.7. Vacaciones

Los pescadores gozarán obligatoriamente de un (1) mes de vacaciones durante el


año, en dicho mes recibirán de la Caja de Beneficios Sociales del Pescador, la
compensación por descanso vacacional pertinente. Cuando no fuere posible que la
tripulación tuviere el descanso anual, el armador o empresa podrá convenir la
continuación de la pesca, pagándoles en este caso el doble de la remuneración
ordinaria que les corresponda.

CONTABILIDAD APLICADA II 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
El mes de descanso coincidirá con el de la suspensión oficial de la pesca si la
hubiere, y en su defecto será señalado por el armador o la empresa. Por convenio de
partes se podrá otorgar vacaciones en forma fraccionada, siempre que la suma de las
fracciones alcance a un (1) mes de descanso al año.

6.8. Capacitación

Los pescadores tienen derecho a seguir los cursos de capacitación y


perfeccionamiento que organice el Ministerio de la Producción, debiendo el armador
o empresa otorgarles con este objeto no menos de ocho (8) días de licencia con goce
de haber. Dichos cursos se seguirán de preferencia durante el tiempo que no sea
posible realizar faenas de pesca o por suspensión de trabajo pesquero, por causa de
fuerza mayor o en la oportunidad que señale el Ministerio de la Producción. El haber
será de cincuenta por ciento (50%) del subsidio diario que pague EsSalud por
accidente de trabajo a los pescadores.

6.9. Los Derechos de Promoción y Reubicación

Promoción
Las reglas generales aplicables para la promoción de un pescador son las
siguientes:

a) Que el puesto por cubrir esté vacante.


b) Que no haya un tripulante por reubicar, apto para el puesto por cubrir.
c) Que se efectúe en base a un concurso de méritos entre los tripulantes que
se presenten como candidatos.
d) Es potestativo del tripulante, tanto presentarse como candidato, como
renunciar al nuevo puesto, antes de haberlo ocupado.

Reubicación
Las reglas generales aplicables para la reubicación de un pescador son las
siguientes:

a) Que el tripulante se encuentre temporalmente sin embarcación, siempre


que tenga vigente su relación laboral con el armador o empresa.
b) Que se encuentre en una embarcación, de similar o menor tonelaje a
aquella en la que está laborando, el puesto vacante

CONTABILIDAD APLICADA II 41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
6.10. Derechos y Beneficios Sociales del pescador

Los derechos y beneficios sociales de estos trabajadores están definidos en el


Estatuto de la Caja de Beneficios Sociales del Pescador, el Reglamento del Fondo
de Jubilación del Pescador y las disposiciones concernientes al fondo de
prestaciones que regulan los derechos de los pescadores respecto al descanso
vacacional y al pago de compensación por descanso periódico anual, la
compensación por cese en el trabajo pesquero, la jubilación y la atención de los
riesgos de enfermedad de ellos y su cónyuge e hijos menores.

• La norma precisa que los pescadores están comprendidos en el Decreto Ley N°


18846, sobre accidentes de trabajo, así como en sus disposiciones
modificatorias y reglamentarias. Debemos entender como ocurre efectivamente
en la práctica que se encuentra bajo los alcances del Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo (SCTR).
• En el caso de producirse contingencias marítimas que signifiquen pérdidas de
pertenencias respecto de los pescadores, éstos serán indemnizados por el
armador o la empresa, por convenio de partes y disposiciones legales
pertinentes.
• Los pescadores podrán recibir gratificaciones por Fiestas Patrias y Navidad,
conforme se determine por acuerdo de partes.
• Los pescadores gozan también del derecho a la licencia por fallecimiento del
cónyuge, padres o hijos sin que ello implique la afectación de su remuneración;
el tiempo de la licencia es por tres (3) días consecutivos. De manera excepcional
el armador o la empresa podrá otorgar un mayor número de días, sin goce de
remuneración, según las circunstancias y causas que lo justifiquen. El monto de
la remuneración es equivalente al cincuenta por ciento (50%) del subsidio diario
que por accidente de trabajo otorgue EsSalud.
• En el tema de la Licencia Sindical remunerada, ésto se concede a un máximo
de tres (3) dirigentes de la base sindical respectiva, según se establezca por
convenio de partes. Dicha licencia sólo podrá ser hasta por cien (100) días
hábiles del año, por dirigente. La licencia sindical comprenderá, además el pago
de las aportaciones para beneficios sociales y seguridad social, debiendo además

CONTABILIDAD APLICADA II 42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
considerarse a los dirigentes respectivos, como integrantes de la comunidad
pesquera que corresponda.

6.11. Prestación del Trabajo

De las tareas que enumera el artículo 92° del Reglamento de la Ley General de
Pesquería, aprobado por Decreto Supremo N° 011-71-PE (25.06.1971), la
prestación ordinaria que impone el Contrato de Trabajo Pesquero comprende lo
establecido por trabajo pesquero y lo establecido por las disposiciones pertinentes
de Pesquería y Marina.

Las labores ejecutadas en épocas de pesca fuera de lo indicado anteriormente, serán


remuneradas independientemente de la prestación ordinaria del trabajo pesquero,
previo acuerdo de partes.

El armador o empresa, para todos los efectos relativos a la tarea ordinaria de pesca
y actividades correlativas, se relaciona con el patrón. Tratándose del motorista, se
relacionará por intermedio del patrón, cuando éste se encuentre en ejercicio del
mando. El patrón, a su vez, se relaciona con la tripulación, en la forma indicada en
el Reglamento de la Ley General de Pesquería.

En caso que el motorista se opusiera a una orden impartida por el patrón, por
estimarla inadecuada, o si el patrón acepta el pedido que le hiciera el motorista con
relación a funciones de su cargo, en ambas situaciones, el motorista tendrá que
aceptar las decisiones del patrón, pero en resguardo de su responsabilidad, dejará
constancia del hecho, dará cuenta al armador o empresa y presentará su protesta a la
autoridad pertinente.

Para estos efectos se llevará, con este objeto, en cada embarcación el Libro de
Máquinas que determina el Ministerio de Defensa. La norma indica que el tripulante
que fuera agraviado por una orden impartida por el patrón o por una sanción injusta,
no dejará de cumplirla, pero al arribar la embarcación a puerto, podrán presentar su
protesta a la autoridad pertinente; tal reclamo se tendrá que realizar vía
administrativa o judicial de acuerdo a la Ley Procesal del Trabajo que permite la
impugnación de sanciones disciplinarias.

Para los víveres que requieran las dotaciones pesqueras, durante la ejecución de la
faena de pesca, o de cualquier otra labor a bordo que les fuera encomendada, el
CONTABILIDAD APLICADA II 43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
armador o empresa proporcionará una asignación diaria determinada por convenio
de partes, a razón de cada integrante de la dotación. Esta suma es incrementada hasta
en un cincuenta por ciento (50%) más de dieciocho (18) horas consecutivas, y
siempre que no se complete un jornal adicional que dé lugar a un nuevo pago por el
mismo concepto.

Las embarcaciones pesqueras deberán contar obligatoriamente con las condiciones,


medios, equipos y accesorios de seguridad señalados por las disposiciones de la
Marina.

6.12. Las Remuneraciones

Estructura de la Remuneración
La remuneración que percibirán los pescadores comprenderá:

a) Participación por Producción


Una participación por producción que, según el tipo de pesca a que esté
destinada la respectiva embarcación, se pagará según los sistemas en uso,
en las siguientes formas:
• Por unidad de peso, según la especie.
• Por unidad de pesca, según la especie y/o el tamaño.
• Por porcentaje sobre el precio de venta del producto.
• Por la cantidad del pescado que llega al puerto.

El monto de la participación por pesca, el sistema y la forma de dicha


participación se fijarán por convenio de partes, distribuyéndose entre los
integrantes de la respectiva dotación, según pautas legales y
convencionales vigentes. Si por razones de siniestro o caso fortuito,
debidamente calificado por la autoridad competente, no imputable a la
voluntad de la tripulación, no pudiera descargarse la pesca, ésta se
considerará como descargada para los fines de la participación. Para tal
efecto, el tonelaje será calculado teniendo en cuenta las declaraciones del
patrón y otros testigos presenciales ajenos a la tripulación si los hubiere.

b) Bonificación por Especialización


Una bonificación por especialización para aquéllos que ejecuten trabajos
especializados. La bonificación por especialización es fijada por convenio
CONTABILIDAD APLICADA II 44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
de partes y se abonará a los motoristas durante once (11) meses del año y
al tripulante cocinero durante los meses de pesca.
Podrá promoverse por convenio de parte otros cargos especializados,
cuando la naturaleza de los servicios lo requiera, sin modificar el número
de tripulantes fijado por la reglamentación de Marina, observándose que
las embarcaciones que cuenten con panga tendrán un segundo motorista,
quien percibirá la participación pertinente como pescado y una
bonificación por especialización durante los meses de pesca.

Descuentos y Deducciones
La remuneración que se abone a los pescadores, sólo podrá estar afecta a los
siguientes descuentos y deducciones:

• Las que correspondan conforme a las leyes tributarias y sociales; • Las


ordenadas judicialmente
• Las que correspondan a cuotas y aportes fijados por pactos colectivos
• Los que procedan, previo acuerdo, para el pago de deudas contraídas
con la Empresa.

Para el cómputo y pago de las aportaciones que corresponda, así como de las
compensaciones y prestaciones que se paguen a los pescadores, en razón de
lo establecido, se tomará en cuenta el total de las remuneraciones que
perciban conforme a las reglas previstas.

Pago de Remuneraciones
Las remuneraciones serán abonadas semanalmente por el armador o empresa
a los pescadores, a través del patrón, para su distribución entre los miembros
de la tripulación, contra la firma de la documentación correspondiente. Por
excepción, a los pescadores de altura se les pagará a la conclusión de cada
viaje de pesca, siempre a través del patrón.

Cuando los pescadores ejecuten una labor de remolque o travesía en cualquier


época del año, se les abonará la remuneración que corresponda de acuerdo a
convenio de partes.

Para los efectos del pago de las remuneraciones, en caso que el pescado se
encuentre en mal estado o no reúna óptimas condiciones para el consumo

CONTABILIDAD APLICADA II 45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
humano directo, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 66° del Reglamento
de la Ley General de Pesquería, o cuando exista probada imposibilidad de
recepción o exceso de pesca que no puedan ser absorbidos por el mercado o
las plantas de almacenamiento, el producto de la pesca será destinado a las
plantas de harina y aceite de pescado, debiendo en estos casos percibir la
tripulación un importe que se fijará por convenio de partes. La calificación
sobre el estado del producto de la pesca y/o su exceso será efectuada por el
Ministerio de la Producción o en su defecto por la Autoridad Marítima del
lugar, al momento de la llegada de la embarcación, debiendo entregar el
producto al patrón o delegado.

Cuando las embarcaciones pesqueras, con tripulación peruana descarguen el


producto de la pesca, en puertos extranjeros, se aplicará lo dispuesto por la
norma bajo comentario en todo cuando sea pertinente, en particular respecto
a las remuneraciones y aportaciones para beneficios y seguridad social y
conforme los pactos colectivos vigentes, para el respectivo tipo de pesca.

Recordemos que la Asociación de Armadores de Nuevas Embarcaciones


Pesqueras (AANEP) y el Sindicato Único de Pescadores de Nuevas
Embarcaciones del Perú (SUPNEP), celebraron diversos convenios
colectivos: en febrero del 1991, otro en marzo de 1993, abril del 2002, y
recientemente en marzo del año 2007, cuya vigencia es por 5 años. En este
último convenio, se ha establecido que la remuneración del personal es una
participación de pesca para el consumo humano indirecto, por tonelada
métrica de pesca descargada, y será igual al 18% del 8% del precio promedio
de la Tonelada Métrica de harina de pescado. Asimismo, la participación de
pesca para el consumo humano directo por tonelada métrica de pesca
descargada, será igual al 22,5% del 8% del precio promedio de la Tonelada
Métrica de harina de pescado. En aplicación de las normas del TUO del D.
Ley Nº 25593, Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado mediante
el D.S. Nº 010- 2003-TR (05.10.2003), este último convenio colectivo sería
de aplicación general a todo el sector, ya que quienes lo celebran representan
a la mayoría de empleadores y trabajadores dedicados a la actividad pesquera.

CONTABILIDAD APLICADA II 46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
6.13. Suspensión y Extinción del contrato de Trabajo

Dentro de las causales de suspensión del contrato de trabajo, podemos mencionar


las siguientes:

• Por incapacidad temporal para el trabajo, ocasionada por accidentes de


trabajo o cualquier otra situación que impida al pescador desempeñarse en
sus labores.
• Por prestar servicio militar siempre que su reincorporación al trabajo tenga
lugar dentro de cuarenta (40) días, contados desde la fecha en que fue
licenciado.
• Por el tiempo que el pescador se encuentre detenido por orden de una
autoridad siempre que no exceda de sesenta (60) días, salvo falta grave
cometida en agravio del armador o empresa.
• Por reparaciones no programadas de las embarcaciones.
• Por motivo de veda u otra medida dispuesta por la autoridad administrativa
competente.
• Por el tiempo que dure el permiso sin goce de haber, que puedan obtener los
pescadores. Los permisos se concederán por asuntos de índole familiar,
personal o relacionada con la actividad profesional.

La norma precisa que durante el periodo en que está suspendido el contrato de


trabajo pesquero, el pescador no tiene derecho a percibir remuneraciones, pero
quedan vigentes los demás derechos que correspondan al pescador como trabajador,
en cuanto sea de ley.

El contrato de trabajo pesquero termina por la pérdida de la condición de pescador


y por las causales contenidas en la legislación laboral; esto implica que dentro de las
causales de extinción del contrato de trabajo, le resultan aplicables las disposiciones
relacionadas con la conducta y capacidad de los trabajadores previstas en los
artículos 23° y siguientes del mencionado Decreto Supremo N° 003-97-TR, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral.

6.14. Causales de Despido Inidrecto

Son causales de despido indirecto:

CONTABILIDAD APLICADA II 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
• El cambio unilateral por parte del armador respecto del pescador, a otra
embarcación, que determine condiciones de trabajo ostensiblemente
inferiores para el pescador; y
• La reiterada falta de pago oportuno de las remuneraciones; por tres (3) veces
consecutivas o no consecutivas dentro del término de sesenta (60) días
anteriores a la reclamación.

El despido de los patrones será efectuado directamente por el armador o empresa; la


de los motoristas y tripulantes se efectuará también por el armador o empresa, previo
informe escrito del patrón y del delegado. En ambos casos, de ser procedentes, se
tendrá en cuenta la Resolución o Informe de Marina.

La terminación del Contrato de Trabajo Pesquero del patrón no dará lugar a la


terminación de los contratos de trabajo pesquero de los demás pescadores de la
dotación de la embarcación. Además, los patrones sólo podrán embarcar pescadores
reemplazantes, en el número necesario para sustituir a los pescadores titulares
ausentes, conforme al rol que corresponda.

6.15. Régimen de Beneficios de los Trabajadores pescadores cuya supervisión


corresponda a la Caja de Beneficios y Seguridad Social del pescador

Los beneficios compensatorios y sociales de los trabajadores pescadores en sus


diversas modalidades, cuya supervisión correspondía a la Caja de Beneficios y
Seguridad Social del Pescador, está regulado por el Decreto Supremo Nº 014-2004-
TR que se encuentra vigente a partir del 01.01.2005. Las disposiciones del D.S. N°
014-2004-TR serán de aplicación para los trabajadores que se encontraban bajo la
supervisión de la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador (CBSSP).

Los trabajadores pescadores tienen derecho a los beneficios que detallamos a


continuación:

A) Compensación por Tiempo de Servicio (CTS)


La CTS equivale al 8,33% de la remuneración que perciba el trabajador por el
tiempo efectivamente laborado.
La CTS sólo podrá ser retirada por el trabajador cuando se produzca su cese
definitivo en la actividad pesquera. Para ello deberá cumplir con presentar a la
institución bancaria respectiva, la constancia emitida por la CBSSP certificando

CONTABILIDAD APLICADA II 48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
dicha situación. Esta institución está autorizada para requerir la documentación
que, a su criterio, acredite el cese definitivo en la actividad pesquera.

El trabajador podrá realizar retiros parciales con cargo de su CTS e intereses


acumulados, siempre que no excedan en conjunto del 50% de éstos, computados
desde el inicio de los depósitos. El cálculo se realizará a la fecha en que el
trabajador solicite a la institución bancaria el retiro parcial de la CTS.
En los aspectos no regulados sobre CTS por las disposiciones antes detalladas,
será de aplicación el D.S. Nº 001-97-TR y su reglamento aprobado mediante el
D.S. N° 004-97-TR.

B) Gratificaciones
Las gratificaciones legales equivalen al 16,66% de la remuneración que perciba
el trabajador por el tiempo efectivamente laborado.
El trabajador podrá retirar libremente lo depositado como gratificaciones. En
los aspectos no regulados sobre gratificación será de aplicación la Ley Nº 27735
y su reglamento D.S. N° 005- 2002-TR.

C) Vacaciones
Las vacaciones equivalen al 8,33% de la remuneración que perciba el trabajador
por el tiempo efectivamente laborado. El trabajador podrá retirar libremente lo
depositado como vacaciones. En los aspectos no regulados sobre vacaciones será
de aplicación el D. Leg. Nº 713 y su reglamento aprobado mediante el D.S. Nº
012-92-TR.

D) Disposiciones comunes
Para la determinación de los beneficios laborales antes mencionados, serán de
aplicación las siguientes reglas.
• Remuneración computable
Se considera remuneración computable a todo aquello que perciba el
trabajador como contraprestación por la prestación de sus servicios,
fijados de acuerdo con la normativa legal, convencional o
consuetudinaria.

CONTABILIDAD APLICADA II 49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
• Periodo computable
El tiempo computable son los periodos efectivamente laborados.

• Oportunidad y forma de pago


▪ Elección del depositario: El trabajador deberá aperturar 2 cuentas
en una institución bancaria de alcance nacional de su elección,
una para el pago de su CTS y otra para la cancelación de sus
vacaciones y gratificaciones. Las operaciones que se realicen en
estas cuentas se encuentran exoneradas del Impuesto a las
Transacciones Financieras (ITF).

▪ Comunicación al empleador: Dentro de los 5 días hábiles de


iniciada la prestación de sus servicios, el trabajador deberá
comunicar a su empleador el nombre de la institución bancaria
elegida y el número de las cuentas. Si el trabajador no comunica
estos datos, el empleador efectuará los pagos en la institución
bancaria de su elección, bajo la modalidad de depósito a plazo
fijo por el periodo más largo permitido.

▪ Oportunidad del depósito: El empleador deberá depositar en las


cuentas del trabajador los beneficios correspondientes a un mes,
dentro de los 5 días hábiles del mes siguiente. Para estos efectos,
la CBSSP deberá señalar los periodos semanales que deben ser
cancelados en cada oportunidad.

E) Obligaciones ante la CBSSP


Los armadores están obligados a presentar a la CBSSP una Declaración Jurada
mensual, en la misma oportunidad en que se realiza el depósito de los beneficios
del trabajador pescador.
En este documento se incluirá información sobre los beneficios cancelados en el
mes, precisando los periodos semanales que correspondan. La no presentación
de este documento a la CBSSP, podría originar que ésta solicite al juez la
aplicación de las medidas cautelares reguladas en el artículo 4º de la Ley Nº

CONTABILIDAD APLICADA II 50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
27301 (09.07.2000), Ley que otorga carácter de Título Ejecutivo exigible por
razón de tiempo, lugar y modo, a obligaciones adeudadas a la CBSSP.

F) Incumplimiento de pago
Si el armador pesquero no cumple con el pago de estos beneficios, estos adeudos
constituyen obligaciones con carácter de título ejecutivo.

G) Supervisión y control
De acuerdo con sus estatutos, corresponde a la CBSSP la supervisión del
cumplimiento por parte de los empleadores del pago de los beneficios sociales
de sus trabajadores, sin perjuicio del control y fiscalización de la Autoridad
Administrativa de Trabajo (AAT), de acuerdo con la Ley N° 28806, Ley General
de Inspección del Trabajo y su reglamento aprobado mediante el D.S. N° 019-
2006- TR. Asimismo, en caso de incumplimiento por parte de los empleadores
armadores de las obligaciones laborales antes detalladas, la CBSSP también
comunicará de ello la AAT.

H) Descansos remunerados
En aplicación de la Resolución Suprema Nº 004-91-TR (12.05.91) los
trabajadores de la pesca de consumo humano o industrial, gozarán de un día de
descanso a la semana sin goce de remuneración, siendo de preferencia los
domingos o cualquier otro día de la semana. Este descanso no es remunerado.

Si el trabajador labora en su día de descanso o en día feriado, en acuerdo con el


armador, percibirá la participación normal establecida para esta actividad, sin
recargo alguno.

6.16. Seguridad Social: Incorporación a ESSALUD de los afiliados de la Caja de


Beneficios y Seguridad Social del pescador

Mediante el Decreto Supremo N° 005-2005-TR, se aprobó el Reglamento de la Ley


N° 28320 sobre la incorporación a EsSalud de los afiliados de la Caja de Beneficios
y Seguridad Social del Pescador (CBSSP), el cual regula las prestaciones de
seguridad social en salud de los trabajadores pesqueros bajo relación de dependencia

CONTABILIDAD APLICADA II 51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
y de los pensionistas pesqueros, cuya cobertura de seguridad social en salud
correspondía a la CBSSP, de conformidad con su Estatuto.

A) Afiliados de la CBSSP
Los trabajadores pesqueros y pensionistas de la CBSSP se incorporan a EsSalud
como afiliados regulares del Régimen Contributivo de la Seguridad Social en
Salud, en las condiciones que se establecen a continuación.
Están comprendidos también sus derechohabientes a que se refiere la Ley N°
26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud.

B) Incorporación a EsSalud de afiliados de la CBSSP


Para la incorporación de los trabajadores pesqueros y pensionistas afiliados de
la CBSSP a EsSalud, se deberá considerar lo siguiente:
▪ Los procesos de registro, declaraciónpago, acreditación, fiscalización y
la cobranza coactiva se encuentran a cargo de la SUNAT y se realizan
de conformidad con lo establecido en la Ley N° 27334 y normas
complementarias en lo que corresponda.
▪ El registro de los afiliados titulares, sean trabajadores pesqueros o
pensionistas, y sus derechohabientes, se inició a partir del primer día del
mes siguiente a la entrada en vigencia de dicha norma, mediante los
procesos establecidos por la SUNAT.
▪ Las entidades empleadoras afiliadas a la CBSSP deberán iniciar sus
declaraciones-pago de conformidad con los procedimientos establecidos
por la SUNAT desde las contribuciones correspondientes al periodo del
mes de entrada en vigencia de dicha norma.
▪ La CBSSP efectuará la declaración y pago de las aportaciones que son
de cargo de los pensionistas de conformidad con los procedimientos
establecidos por la SUNAT desde las contribuciones correspondientes al
periodo del mes de entrada en vigencia de dicha norma.

C) Financiamiento - Aportes
Las prestaciones que EsSalud brindará serán financiadas con:

CONTABILIDAD APLICADA II 52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
▪ Nueve por ciento (9%) de la remuneración o ingreso mensual devengado
en el caso del trabajador pesquero, a cargo del armador, la cual no podrá
ser menor a la base imponible mínima establecida.
▪ Cuatro por ciento (4%) de la pensión mensual devengada de los
pensionistas de jubilación, invalidez y sobrevivencia, a cargo del
pensionista, siendo responsabilidad de la CBSSP la retención,
declaración y pago, dentro de los plazos establecidos.

D) Base Imponible Mínima


La base imponible mínima mensual será de cuatro punto cuatro (4.4) RMV
vigente el último día del mes por el que el armador declara y paga las
aportaciones del trabajador pesquero. Esta base imponible mínima podrá variar
cada dos (2) años, previa evaluación económica que realice EsSalud.

Al respecto, mediante el artículo primero del Decreto Supremo N° 010-2005-


TR, se precisa que la base mínima imponible en mención es aplicada
independientemente de los días laborados por el trabajador pesquero durante el
periodo mensual declarado. Excepcionalmente, tratándose de trabajadores que
perciban subsidios, la base mensual mínima imponible se determinará de forma
proporcional a los días no subsidiados del mes correspondiente.

Los trabajadores dependientes dedicados a la actividad pesquera gozaban de


prestaciones de salud y beneficios pensionarios a cargo de la CBSSP, además
del pago de subsidios por enfermedad y lactancia. Para estos efectos, los
pescadores y armadores realizaban los correspondientes aportes a esta
institución.
Debido a los problemas financieros de esta institución, mediante la Ley Nº
28193 (20.03.2004) se estableció que el Seguro Social de Salud - ESSALUD-
asumirá las atenciones y prestaciones económicas que se encontraban a cargo de
la CBSSP. Además, el ESSALUD deberá coordinar con la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria - SUNAT, la forma de pago de las
aportaciones teniendo en consideración el régimen especial de la actividad
pesquera. El reglamento de esta ley fue aprobada mediante el D.S. Nº 005-2004-

CONTABILIDAD APLICADA II 53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
TR (11.08.2005), en la que se establece que los trabajadores pescadores y
pensionistas de la CBSSP se incorporan al ESSALUD como afiliados regulares.
Por tanto, tendrá derecho a las prestaciones de prevención, promoción y
recuperación de la salud, prestaciones de bienestar y promoción social y
prestaciones económicas, todas ellas reguladas en la Ley Nº 26790 (17.05.97),
Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud, y su reglamento,
aprobado mediante el D.S. Nº 009-97-SA (09.09.97).

E) Alcance de Prestaciones
Los trabajadores pesqueros dependientes, pensionistas y sus derechohabientes
tendrán derecho a las prestaciones establecidas en el Decreto Supremo N° 009-
97-SA, Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad Social en
Salud. Asimismo, tendrán derecho a optar por las prestaciones que otorgan las
Entidades Prestadoras de Salud a través de los planes contratados.

F) Derecho de Cobertura
Los trabajadores pesqueros y sus derechohabientes tendrán derecho de cobertura
por prestaciones de seguridad social en salud, siempre que cumplan con tener
dos (2) aportaciones mensuales consecutivas o no consecutivas canceladas en
los seis (6) meses previos a la contingencia, y además tengan vínculo laboral en
el mes de la contingencia.
En caso el trabajador pesquero no tenga vínculo laboral (se encuentre en baja
temporal) en el mes de la contingencia, pero cumpla con las aportaciones
indicadas en el párrafo precedente, el titular y sus derechohabientes tendrán
cobertura sólo por prestaciones de salud y prestaciones económicas de lactancia
y sepelio. En estos casos, no tendrá derecho a subsidio por incapacidad temporal
ni subsidio por maternidad.
Si el trabajador pesquero no cuenta con las aportaciones indicadas en el primer
párrafo, el titular y sus derechohabientes tendrán derecho especial de cobertura
por desempleo. Para esta cobertura, se considerará al trabajador como cesado el
último día del mes precedente al mes que no cumpla con dichas aportaciones.

CONTABILIDAD APLICADA II 54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
Los pensionistas y sus derechohabientes tendrán derecho de cobertura siempre
que cumplan con tener tres (3) contribuciones mensuales consecutivas
canceladas hasta el mes previo a la contingencia.
En caso de accidentes comunes, basta que exista afiliación. Para las prestaciones
por maternidad se requiere, adicionalmente, que el afiliado titular se encuentre
afiliado al tiempo de la concepción. Al respecto debemos tener presente que, de
conformidad con el artículo 1° de la Resolución de Gerencia de División de
Aseguramiento N° 01-GDAESSALUD-2006, publicada el 28 febrero de 2006,
se precisa que para la determinación del derecho de cobertura de los trabajadores
pesqueros es necesario que el asegurado cumpla con tener tres (3) aportaciones
consecutivas en los seis (6) meses previos al mes en que EsSalud brinda sus
prestaciones de seguridad social en salud. Para calificar el derecho para las
prestaciones económicas, se requerirá además, contar con vínculo laboral al
momento del goce de las prestaciones.

Asimismo, de conformidad con el artículo 2° de la Resolución de Gerencia de


División de Aseguramiento N° 01-GDA-ESSALUD-2006, publicada el 28
febrero de 2006, se precisa que para la determinación del derecho de cobertura
de los trabajadores pesqueros y pensionistas afiliados de la Caja de Beneficios y
Seguridad Social del Pescador se evaluará que la entidad empleadora (armador
pesquero y CBSSP) cumpla con declarar y pagar las aportaciones
correspondientes, hasta el último día hábil del mes previo al mes del
otorgamiento de la prestación por parte de EsSalud.

G) Derecho Especial de Cobertura por Desempleo


En caso de desempleo, los trabajadores podrán tener derecho especial de
cobertura por desempleo de acuerdo a lo establecido en el artículo 11° de la Ley
N°26790.

H) Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR)


Los trabajadores pesqueros dependientes son afiliados obligatorios del Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo, establecido por el Decreto Supremo N°
009- 97-SA.

CONTABILIDAD APLICADA II 55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
I) Pensiones
La administración del Sistema de Pensiones de los afiliados de la CBSSP
continúa a cargo de dicha entidad, en los siguientes porcentajes de la
participación de los trabajadores:
▪ Armadores: 5%
▪ Trabajadores: 4%

El pago de estos aportes se realizará en las condiciones que establezca la CBSSP.

J) Registro de los trabajadores pesqueros, pensionistas y derechohabientes


La SUNAT será responsable de los procesos de registro, declaración,
acreditación, fiscalización y la cobranza coactiva. Asimismo se encargará del
registro de los afiliados titulares (sean trabajadores o pensionistas) y sus
derechohabientes. Para estos efectos se ha dictado la Res. Nº 192-2005/SUNAT
(02.10.2005).

K) Declaración y pago de aportes


La declaración y pago de los aportes al ESSALUD, se realizará de acuerdo con
el cronograma que establezca la SUNAT para el cumplimiento de las
obligaciones tributarias.
Si el pago del aporte al ESSALUD no se realiza en el plazo establecido y
mediante el PDT Remuneraciones, éste se realizará mediante el Sistema Pago
Fácil en efectivo o con cheque. El código a utilizar será el 5238 - Trabajadores
pesqueros - Ley Nº 28320.

CONTABILIDAD APLICADA II 56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
VII. TRATAMIENTO CONTABLE
7.1. Políticas Contables

● Traducción de moneda extranjera (moneda de función y de presentación):


Las partidas incluidas en los estados financieros de la compañía se expresan en
la moneda del ambiente económico primario donde opera la entidad.
● El efectivo y equivalente del efectivo: Comprende el efectivo disponible y
depósitos a la vista en instituciones financieras.
● Las cuentas por cobrar comerciales: Se reconocen inicialmente a su valor
razonable y subsecuentemente se valorizan a su costo amortizado menos la
provisión por deterioro.
● Las existencias: Se valúan al costo o a su valor neto de realización el que sea
menor, la valuación de los inventarios se realiza a través del método promedio
ponderado. El costo de los productos terminados comprende la materia prima,
mano de obra directa, otros costos directos y gastos indirectos de fabricación y
excluye los gastos de financiamiento. La existencia por recibir se registra al
costo por el método de identificación específica de compra.
● Los costos indirectos de fabricación incurridos durante los periodos de
veda: Son distribuidos a cada unidad de producción sobre la base de la
capacidad normal de trabajo de los medios de producción.
Los costos indirectos fijos (denominados costos de veda) y no producción
básicamente están conformados por las cargas de personal (remuneraciones),
depreciación de activos fijos, materiales y suministros, servicios, gastos
administrativos, seguros y mantenimiento que se conocen fehacientemente, son
medibles y en los cuales se han incurrido y que evidentemente no se encuentran
relacionados con el proceso productivo, pues precisamente son costos incurridos
en época de veda que no tienen relación con la producción ni con el proceso
extractivo al estar prohibida la extracción en dichas épocas, por lo que
claramente constituyen resultados devengados que deben reconocerse en el
ejercicio conforme son incurridos.
De otro lado, el costo debe considerar la utilización efectiva de la planta en la
producción y los costos variables que se han utilizado en ella; de forma tal que
no se distorsione el valor real de los inventarios, lo que ocurriría si se reconocen
como costo los gastos en que se incurren durante la veda
CONTABILIDAD APLICADA II 57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
● Propiedad, Planta y Equipo: Se presenta al costo más la revaluación de ciertos
activos, menos su depreciación acumulada. Los valores residuales y la vida útil
de los activos se revisan y ajustan, de ser necesario, a la fecha de cada balance
general. El valor en libros de cada activo se castiga inmediatamente a su valor
recuperable.
● La depreciación de los activos: Se calcula por el método de línea recta para
asignar su costo a su monto revaluación menos su valor residual durante el
estimado de su vida útil.
El párrafo 48 de la NIC 16 - Propiedad, Planta y Equipo (en adelante NIC 16)
establece que la depreciación siempre debe afectar resultados cuando no puede
incluirse en el costo del activo; es decir, como se menciona en el párrafo 55 de
la NIC 16; si la empresa opta por usar el método de línea recta (método
reconocido para propósitos tributarios), un activo fijo siempre se deprecia y
afecta resultados; lo que no ocurriría si se utiliza el método de unidades
producidas, que implicaría que no se deprecia si no hay producción.
Lo anterior está confirmado por el párrafo 56 de la NIC 16; que establece que la
depreciación contiene no sólo el factor de uso en la producción, sino la pérdida
de valor por diversos factores que implican su depreciación y reconocimiento de
gasto, aun cuando no haya producción.
● Cuentas por pagar: Se reconocen inicialmente a su valor razonable y
posteriormente se remiten a su costo amortizable.
● Intangibles: Las licencias de pesca son consideradas como activos de vida
indeterminada, por lo tanto, no se requiere ninguna amortización de estos activos
intangibles.
● Vacaciones al personal: las vacaciones anuales del personal y otras ausencias
remuneradas se reconocen sobre la base del devengado.

7.2. Registro contable en empresas procesadoras

Deben realizarlo de igual forma que una empresa industrial:

● Comprando Materia Prima como el pescado, latas, etiquetas y envases todos


ellos destinados a la cuenta 61. Para luego ser revertido como ingreso en la fase
de producción, convirtiéndose posteriormente en un producto terminado

CONTABILIDAD APLICADA II 58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
registrándose en la cuenta 21, que representaría un ingreso para esto usamos la
cuenta 71
● Luego se reconoce el proceso de comercialización con un asiento de venta
normal y su respectivo costo de venta.

7.3. Normas usuales para el tratamiento de la actividad pesquera

➔ NIC 2 – EXISTENCIAS
De acuerdo a esta norma el inventario o existencias (Productos terminados,
productos en proceso y Materias primas), son aquellos activos que se mantienen
para su venta en el curso ordinario de los negocios, que se hallan en proceso de
producción para efectos de dicha venta. la norma que prescribe el tratamiento
contable de las Existencias es la Norma Internacional de Contabilidad 2 (en
adelante, NIC 2) que define a los inventarios como activos:

• Poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación


• En proceso de producción con vistas a esa venta.
• En forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso
de producción o en la prestación de servicios.

La NIC 2 define también que el costo de las existencias debe incluir todos los
costos derivados de su adquisición y transformación, así como otros costos en
los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales.

➔ NIC 16
Se utiliza para el tratamiento contable de propiedad planta y equipo proveniente
de la actividad Pesquera. Es decir, aquellas maquinarias, procesadores u otros
equipos que son utilizados durante la fabricación de la harina, aceite y conserva
de pescados. Por ello, esta norma prescribe el tratamiento contable de
propiedades, planta y equipo, de forma que los usuarios de los estados
financieros puedan conocer la información acerca de la inversión que la entidad
tiene en sus propiedades, planta y equipo, así como los cambios que se hayan
producido en dicha inversión.
➔ NIC 36
Este sector pesquero es resaltante por sus activos fijos como las embarcaciones,
redes y plantas de procesamiento. Herrera, Alarcón y Anaíd (2018) refieren que,

CONTABILIDAD APLICADA II 59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
la medición de los activos deteriorados a su importe recuperable brinda a los
inversores y otros acreedores potenciales información importante ya que los
activos contribuyen directamente a través de su venta o mediante su uso a los
flujos de efectivo de la empresa. Se requiere que el importe recuperable de un
activo sea mayor al valor razonable menos los costos de venta y su valor en uso,
así determinara el beneficio económico asociado con el activo. El importe
recuperable de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el mayor
entre el valor razonable menos los costos de venta y su valor en uso. Las pérdidas
por deterioro del valor se reconocen como gasto en el estado de resultados
integrales, cuando se reconoce dicho valor se debe reducir el importe en libros
del activo, en caso de que una unidad generadora de efectivo deteriore su valor
primero se debe reducir la plusvalía y a continuación los otros activos en forma
proporcional sobre la base de sus importes. El principio de esta Norma se
determina que un activo no debe contabilizarse en los estados financieros por un
importe mayor al que podría recuperar a través de su uso o venta, siendo el
mayor entre los dos valores. La prueba del deterioro significa evaluar el importe
recuperable de un activo y compararlo con su valor en libros. Por ello, la NIC
36 tiene como propósito fundamental brindar los procedimientos adecuados a
las empresas con el fin que conozcan y apliquen procesos que garanticen a los
inversores fiabilidad y contabilización por un valor o importe real, el cual no sea
superior a su valor recuperable

➔ NIC 41 – AGRICULTURA
La NIC 41 establece, entre otras cosas, el tratamiento contable de los activos
biológicos a lo largo del periodo de crecimiento, degradación, producción o
procreación, así como la valoración inicial, de los productos agrícolas en el
punto de su cosecha o recolección. También exige la valoración de estos activos
biológicos según su valor razonable menos los costos estimados en el punto de
venta.

La siguiente tabla proporciona algunos ejemplos de activos biológicos,


productos agrícolas y productos que resultan del procesamiento tras la cosecha
o recolección:

CONTABILIDAD APLICADA II 60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD

Son activos biológicos consumibles los que van a ser recolectados como
productos agrícolas o vendidos como activos biológicos. Son ejemplos de
activos biológicos consumibles las cabezas de ganado de las que se obtiene la
carne, olas que se tienen para vender, así como el pescado en las piscifactorías.
El último que será utilizado como materia prima para la transformación y
producción de Harina, Conservas y Aceite de pescado.

Los productos agrícolas cosechados o recolectados que procedan de activos


biológicos de una entidad se medirán a su valor razonable menos los costos de
venta en el punto de cosecha o recolección.

CONTABILIDAD APLICADA II 61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD
7.4. Costos pesqueros

• Control interno de existencias

• Costo de una empresa productora de conservas y harina de pescado

CONTABILIDAD APLICADA II 62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD

• Costos indirectos o gastos de fabricación

CONTABILIDAD APLICADA II 63
CONCLUSIONES

La actividad pesquera ha sido, es y seguirá siendo una de las actividades económicas más
importantes para nuestro país debido a que contamos con una gran variedad de recursos
hidrobiológicos, que si son explotados en forma racional, constituyen un recurso renovable, que si
existen políticas y legislación adecuada, pueden constituir una enorme fuente de riqueza para un
país como el nuestro.

La pesca ejerce una actividad importante en la actividad económica peruana, pues el crecimiento
y desarrollo de esta se debe a las exportaciones

Actualmente, muchas empresas modernizan sus plantas respetando las leyes y el medio ambiente
y produciendo productos de calidad, tratando de evitar la contaminación e impacto al medio
ambiente a través de los años.

CONTABILIDAD APLICADA II 64
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• https://www.academia.edu/33711034/EMPRESA_PESQUERA_Rev

• https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/3730/Valoraci

%C3%B3n%20de%20activos%20biol%C3%B3gicos%20bajo%20la%20NIC%2041.%20

Un%20estudio%20sobre%20el%20sector%20pisc%C3%ADcola.pdf?sequence=1&isAllo

wed=y

• https://www.academia.edu/33711034/EMPRESA_PESQUERA_Rev

• file:///C:/Users/V%C3%A1lerin/Downloads/pcgepesquero-150907020625-lva1-

app6892.pdf

• file:///C:/Users/V%C3%A1lerin/Downloads/pdf-tributacion-en-el-sector-

pesquero_compress.pdf

• https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/9513/Aguero_Luyo_Gera

rdo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

CONTABILIDAD APLICADA II 65
CASO PRÁCTICO

CASO PRÁCTICO

1. La empresa pesquera "MARINA FISH" ubicada en la ciudad de Lima, se


dedica a la venta y produccion de aceite y harina de pescado, el mismo que inicia
sus operaciones el 01/01/20, se encuentra acogida al regimen general, en los
montos que se proporciona no esta incluido el IGV. Tiene en su inventario inicial
la siguiente información:

Saldo en el Banco BBVA 60,000.00


Bonos para la venta 100,000.00
Facturas por cobrar 820,000.00
Cuenta por cobrar a un trabajador 5,000.00
Intereses por préstamos otorgados 10,000.00
Harina de pescado para la venta 320,000.00
Materiales Auxiliares para la producción 21,000.00
Envases 34,000.00
Maquinaria y equipos 8,400,000.00
Interés diferido 22,200.00
Depreciación acumulada 5,261,667.00
IGV por pagar 50,440.00
Facturas por pagar 1,920,000.00
Préstamos por pagar 627,500.00
Resultados acumulados 610,156.00

2. Se compró pescado el 03/01/20 a la empresa "Anchoveta S.A.C." por S/


15,600,000.00.

a. El 01 de julio se compra maquinaria por S/ 3,200,000.00 el mismo que


participa en la producción

3. Posteriormente se trasladó el pescado a fábrica: se pagó flete S/


1,200,000.00; seguro S/ 350,000.00 y estibaje S/ 15,000.00

CONTABILIDAD APLICADA II 66
a) De la maquinaria inicial que viene participando en la producción se vende el
día 30 de agosto el 50 % con una utilidad del 5% sobre el valor neto.

4. Para la producción se necesitó 100 trabajadores con remuneración mínima


vital de S/ 930.00 c/u. Calcular los beneficios.

5. Del stock de pescado se envía a producción el 95%, además se utilizó en la


producción un promedio mensual de insumos S/ 110,000.00 por 10 meses y 15
dias; servicios diversos S/ 16,800.00 por 12 meses y honorarios S/ 32,000.00
por 8 meses; así mismo se utilizó para la producción los elementos existentes
en el Inv. Inicial vinculados al proceso productivo solo el 92.728%.

6. Se cobra y se paga cada uno de los compromisos existentes desde el


inventario inicial.

7. Del total de los costos incurridos, el 60% se obtuvo harina de pescado,


c/tonelada a S/ 15,000.00 el 25% aceite de pescado c/cilindro a S/ 2,000.00 y
el saldo producto en proceso. Determine la cantidad de productos obtenidos.

a) Se vende el total de los productos terminados de harina y aceite de pescado


con una utilidad del 20%, se cobra el 100% de la venta.

CONTABILIDAD APLICADA II 67
1. La empresa pesquera "MARINA FISH" ubicada en la ciudad de Lima, se dedica a la venta y
produccion de aceite y harina de pescado, el mismo que inicia sus operaciones el 01/01/20, se
encuentra acogida al regimen general, en los montos que se proporciona no esta incluido el IGV.
Tiene en su inventario inicial la siguiente información:

INVENTARIO INICIAL

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO S/. 60,000.00


104 Bancos cuentas corrientes
1041 Banco de Crédito
11 INVERSIONES FINANCIERAS S/. 100,000.00
111 Inversiones mantenidas para negociación
1113 Valores emitidos por empresa
11132 Bonos
12 CUENTAS POR COBRAR - COMERCIALES S/. 820,000.00
121 Facturas por cobrar
14 CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS ACC. S/. 5,000.00
141 Personal
16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS-TERCEROS S/. 10,000.00
163 Intereses, regalías y dividendos
1631 Intereses
21 PRODUCTOS TERMINADOS S/. 320,000.00
211 Productos Terminados
2111 Harina de pescado
25 MATERIALES AUXILIARES, SUMINIST Y REP. S/. 21,000.00
251 Materiales auxiliares
26 ENVASES Y EMBALAJES S/. 34,000.00
261 Envases
33 PROPIEDAD,PLANTA Y EQUIPO S/. 8,400,000.00
333 Maquinaria y equipos y otras Unid. De explotación
37 ACTIVO DIFERIDO S/. 22,200.00
373 Intereses diferidos
39 DEPRECIACION Y AMORTIZACION ACUMULADA S/. 5,261,667.00
391 Deprecición acumulada
39132 Maquinarias y equipos de explotación
40 TRIBUTOS, CONTRAPRS Y APORTES AL SP POR PGR S/. 50,440.00
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a las Ventas
40111 IGV - Cuenta Propia
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES-TERCEROS S/. 1,920,000.00
421 Facturas por pagar
45 OBLIGACIONES FINANCIERAS S/. 627,500.00
451 Préstamos de instituciones financieras
4511 Instituciones financieras
50 CAPITAL S/. 1,322,437.00
501 Capital social.
59 RESULTADOS ACUMULADOS S/. 610,156.00
591 Utilidades no distribuidas
x/x Por el Activo, Pasivo y Patrimonio neto al inicia mis
operaciones en el ejercicio
S/. 9,792,200.00 S/. 9,792,200.00

CONTABILIDAD APLICADA II 68
2. Se compró pescado anchoveta el 03/01/20 a la empresa "Estrella de mar S.A.C." por S/
15,600,000.00.

60 COMPRAS S/. 15,600,000.00


602 Materias Primas
6021 Pescado
40 TRIBUTOS POR PAGAR S/. 2,808,000.00
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a las ventas
40111 IGV - Cuenta propia
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES S/ 18,408,000.00
421 Facturas por pagar
x/x Por la compra de pescado
……………………….x…………………………

24 MATERIAS PRIMAS S/. 15,600,000.00


243 MP para product. Acuicolas
2431 Pescado
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS S/. 15,600,000.00
612 Materias Primas
6123 MP para product. Acuicolas
61231 Pescado
x/x Por el ingreso al almacén
……………………….x…………………………

42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES S/. 18,408,000.00


421 Facturas por pagar
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO S/ 18,408,000.00
104 Bancos cuentas corrientes
1041 Banco de Crédito
x/x Por el pago
……………………….x…………………………

64 GASTOS POT TRIBUTOS S/. 920.40


641 Gobierno central
6412 ITF
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO S/ 920.40
104 Bancos cuentas corrientes
1041 Banco de Crédito
x/x Por el ITF
……………………….x…………………………

92 COSTOS POR DISTRIBUIR 920.40

79 CARGAS IMPUTABLES A LAS CUENTAS DE COSTO Y GASTO 920.40


x/x por el destino
………………………….x………………………………………………………

CONTABILIDAD APLICADA II 69
a. El 01 de julio se compra maquinaria por S/ 3,200,000.00 el mismo que participa en la
producción

33 INMUEBLE MAQUINARIA Y EQUIPO S/. 3,200,000.00


333 Maquinarias y Eq. De explotación
3331 Maquinarias y Eq. De explotación
40 TRIBUTOS POR PAGAR S/. 576,000.00
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a las ventas
40111 IGV - Cuenta propia
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS S/ 3,776,000.00
469 Otras ctas por pagar diversas
x/x Por la compra de maquinaria que participa en la produc.
……………………….x…………………………

46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS S/. 3,776,000.00


469 Otras ctas por pagar diversas
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO S/ 3,776,000.00
104 Bancos cuentas corrientes
1041 Banco de Crédito
x/x Por el pago
……………………….x…………………………

64 GASTOS POT TRIBUTOS S/. 188.80


641 Gobierno central
6412 ITF
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO S/ 188.80
104 Bancos cuentas corrientes
1041 Banco de Crédito
x/x Por el ITF
……………………….x…………………………

97 GASTOS FINANCIEROS S/. 1,109.20


971 ITF por el costo
79 CARGAS IMPUTABLES S/ 1,109.20
791 Cargas imputables a ctas de cts y gsts.
x/x Por el destino de los ITF
……………………….x…………………………
S/. 59,971,138.80 S/. 59,971,138.80

CONTABILIDAD APLICADA II 70
3. Posteriormente se trasladó el pescado a fábrica: se pagó flete S/ 1,200,000.00; seguro S/
350,000.00 y estibaje S/ 15,000.00.
60 COMPRAS S/. 1,565,000.00
609 Costos vinculados con las compras
6092 Costos vinculados con las compras de MP
60921 Flete S/. 1,200,000.00
60922 Seguro S/. 350,000.00
60923 Estibaje S/. 15,000.00
40 TRIBUTOS POR PAGAR S/. 281,700.00
401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a las ventas
40111 IGV - Cuenta propia
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES S/. 1,846,700.00
421 Facturas por pagar

x/x Por la provisión de flete, seguro y estibaje


……………………….x…………………………

24 MATERIAS PRIMAS S/. 1,565,000.00


243 MP para product. Acuicolas
2431 Pescado
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS S/. 1,565,000.00
612 Materias Primas
6123 MP para product. Acuicolas
61231 Pescado
x/x Por el aumento del costo total del pescado
……………………….x…………………………

42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES S/. 1,846,700.00


421 Facturas por pagar
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO S/ 1,846,700.00
104 Bancos cuentas corrientes
1041 Banco de Crédito
x/x Por el pago de flete, seguro y estibaje
……………………….x…………………………

64 GASTOS POR TRIBUTOS S/. 92.34


641 Gobierno central
6412 ITF
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO S/ 92.34
104 Bancos cuentas corrientes
1041 Banco de Crédito
x/x Por el ITF
……………………….x…………………………

97 GASTOS FINANCIEROS S/. 92.34


971 ITF por el costo
79 CARGAS IMPUTABLES S/ 92.34
791 Cargas imputables a ctas de cts y gsts.

x/x Por el destino Del ITF


……………………….x…………………………
S/. 5,258,584.67 S/. 5,258,584.67

CONTABILIDAD APLICADA II 71
a) De la maquinaria inicial que viene participando en la producción se vende el día 30 de
agosto el 50 % con una utilidad del 5% sobre el valor neto.
DATOS DEL INVENTARIO

MAQUINARIA S/ 8,400,000.00
DEPRECIACION S/ 5,261,667.00

CALCULO DE LA DEPRECIACION: 10%

VENTA DE MAQUINARIA LA MAQUINARIA EN PRODUCCION NORMAL 50%


50% 50%
S/ 4,200,000.00 S/ 4,200,000.00

8 meses 12 meses
S/ 280,000.00 S/ 420,000.00
Depreciación de 8 meses Depreciacion de un año

Depreciación inicial 50%


S/ 2,630,833.50 PARA CALCULAR LA DEPRECIACION DE LA VENTA

CONTABILIDAD APLICADA II 72
DEPRECIACIONES

DEPRECIACION DE LA VENTA DE MAQUINARIA DEPRECIACION DE LA MAQUINARIA EN PRODUCCION NORMAL


S/ 2,910,833.50 S/ 420,000.00

Maquinaria compra 01/07

Del 01/07 al 31/12

COMPRA S/ 3,200,000.00 S/ 320,000.00


DEPRECIACION 10% PERIODO 6 meses

TOTAL S/ 160,000.00

DEPRECIACION DEL PERIODO


Depreciación de la maquinaria en venta S/. 280,000.00
Depreciacion de la maquinaria en producción normal S/ 420,000.00
Depreciacion de la maquinaria nueva S/ 160,000.00
860,000.00

Valor inicial de la maquinaria S/ 4,200,000.00


Depreciación de la maquinaria S/ 2,910,833.50
Valor neto S/ 1,289,166.50

Utilidad del 5% S/ 64,458.33

Precio de venta S/ 1,353,624.83

CONTABILIDAD APLICADA II 73
68 VALUACION Y DETERIORO DE ACTIVOS S/. 280,000.00
681 Depreciación
6814 Deprec. de inmuebles, maq. y equipo
68142 Maquinarias y equipos de explotación
39 DEPRECIACION Y AMORTIZACION ACUMULADA S/. 280,000.00
391 Deprecición acumulada
39132 Maquinarias y equipos de explotación

x/x Por la depreciación acumulada de la maquinaria en venta durante el presente ejercicio


……………………….x…………………………

27 ACTIVOS NO CRTS MANTENIDOS PARA LA VTA S/. 1,289,166.50


272 Inmueble, maquinaria y equipo
2723 Maquinarias y equipos de explotación
39 DEPRECIACION Y AMORTIZACION ACUMULADA S/. 2,910,833.50
391 Deprecición acumulada
39132 Maquinarias y equipos de explotación

33 INMUEBLES MAQUINARIAS Y EQUIPOS S/ 4,200,000.00


333 Maquinaria y equipos y otras Unid. De explotación

x/x Por dar de baja el activo


……………………….x…………………………

16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS S/. 1,597,277.29


165 Venta de activo inmovilizado
1653 Inmueble, maquinaria y equipo
40 S/ 243,652.47
401
4011
27 ACTIVOS NO CRTS MANTENIDOS PARA LA VTA S/ 1,289,166.50
272 Inmueble, maquinaria y equipo
2723 Maquinarias y equipos de explotación
75 OTROS INGRESOS DE GESTIÓN S/. 64,458.33
756 Enajenación de activos inmovilizados
7564 Inmueble, maquinaria y equipo

x/x Por la venta de la maquinaria con una utilidad del 5% sobre el valor neto
……………………….x…………………………

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO S/. 1,597,277.29


104 Bancos cuentas corrientes
1041 Banco de Crédito
16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS S/. 1,597,277.29
165 Venta de activo inmovilizado
1653 Inmueble, maquinaria y equipo

x/x Por el cobro de la venta de la maquinaria con una utilidad del 5% sobre el valor neto
……………………….x…………………………

68 VALUACION Y DETERIORO DE ACTIVOS S/ 580,000


681 Depreciación
6814 Deprec. de inmuebles, maq. y equipo
68142 Maquinarias y equipos de explotación
39 DEPRECIACION Y AMORTIZACION ACUMULADA S/. 580,000.00
391 Deprecición acumulada
39132 Maquinarias y equipos de explotación

x/x Por la depreciación del activo final


……………………….x…………………………

92 COSTOS DE PRODUCCIÓN S/. 860,000.00


925 Deprec., amortizac., y agotamiento acumulado
9251 Depreciación antes de la venta
9251 Depreciacion final (periodo restante)
79 CARGAS IMPUTABLES S/ 860,000.00
791 Cargas imputables a ctas de cts y gsts.

x/x Por el destino de la depreciacion


CONTABILIDAD APLICADA II
……………………….x………………………… 74
S/. 9,114,554.59 S/. 9,114,554.59
4. Para la producción se necesitó 100 trabajadores con remuneración mínima vital de S/ 930.00
c/u. Calcular los beneficios.
# de trabajadores 100
Remuneración de c/u S/ 930.00
Total de la remuneración S/ 93,000.00

12 Sueldos en el ejercicicio

Sueldos 93,000*12 S/. 1,116,000.00

Beneficios laborales
CTS 8.33% 92,962.80
GRATIFICACIONES 16.66% 185,925.60
VACACIONES 8.33% S/. 92,962.80

Las contribuciones de la empresa ascienden

ESSALUD(9%) (R+V)9% S/. 108,806.65

Deducciones
ONP (R+V)13% S/. 157,165.16

CONTABILIDAD APLICADA II 75
62 GASTOS DEL PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES S/. 1,596,657.85
621 Remuneraciones
6211 Sueldos y salarios S/. 1,116,000.00
6214 Gratificaciones S/. 185,925.60
6215 Vacaciones S/. 92,962.80
627 Seguridad, previsión y otras contribuciones
6271 EsSalud S/. 108,806.65
629 Beneficios sociales a los trabajadores
6291 CTS S/. 92,962.80
40 TRIBUTOS POR PAGAR S/. 265,971.82
403 Instituciones Públicas
4031 EsSalud S/. 108,806.65
4032 ONP S/. 157,165.16
407 Administradoras de fondos de pensiones
41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES X PGR S/. 1,330,686.04
411 Remuneraciones por pagar
4111 Sueldos y salarios por pagar S/. 958,834.84
4114 Gratificaciones S/. 185,925.60
4115 Vacaciones S/. 92,962.80
415 Beneficios sociales a los trabajadores
4151 CTS S/. 92,962.80

x/x Por la provisión de la planilla.


……………………….x…………………………

41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES X PGR S/. 1,330,686.04


411 Remuneraciones por pagar
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO S/ 1,330,686.04
104 Bancos cuentas corrientes
1041 Banco de Crédito
x/x Por el pago de remuneraciones
……………………….x…………………………

92 COSTOS DE PRODUCCIÓN S/. 1,117,660.50


94 GASTO DE ADMINISTRACION S/ 478,997.36
79 CARGAS IMPUTABLES S/ 1,596,657.85
791 Cargas imputables a ctas de cts y gsts.

x/x Por el destino de LOS GASTO Y COSTOS


……………………….x…………………………
S/. 4,524,001.74 S/. 4,524,001.74

5. Del stock de pescado se envía a producción el 95%, además se utilizó en la producción un


promedio mensual de insumos S/ 110,000.00 por 10 meses y 15 dias; servicios diversos S/
16,800.00 por 12 meses y honorarios S/ 32,000.00 por 8 meses; así mismo se utilizó para la
producción los elementos existentes en el Inv. Inicial vinculados al proceso productivo solo el
92.728%.

CONTABILIDAD APLICADA II 76
stock + flete , seguro y estibaje
a) Stock de pescado: 15,600,000 + 1,565,000

17,165,000.00

Se envía a producción el 95%: S/ 16,306,750.00

b) Insumos: 110,000.00 10 meses y 15 dias

110,000*10 =
S/ 1,100,000.00 S/ 1,155,000.00
=
110,000/30*15 S/ 55,000.00
S/ 1,155,000.00

c) Servicios Diversos 16,800*12 = S/ 201,600.00

d) Honorarios 32,000*8 = S/ 256,000.00

92.73%

CONTABILIDAD APLICADA II 77
61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS S/. 17,461,750.00
612 Materias Primas
6123 MP para product. Acuicolas S/. 16,306,750.00
61231 Pescado
613 Materiales aux., suministros y rptos S/. 1,155,000.00
6132 Insumos
24 MATERIAS PRIMAS S/ 16,306,750.00
243 MP para product. Acuicolas
2431 Pescado
25 MATERIALES AUXILIARES, SUMINIST Y REP. S/. 1,155,000.00
252 Insumos

x/x Por consumo de pescado e insumos


……………………….x…………………………

63 GSTS DE SERV. PRESTADOS TERCEROS S/. 457,600.00


632 Asesoría y consultoría S/. 256,000.00
639 Otros serv. Prestados por terceros S/. 201,600.00
40 TRIBUTOS, CONTRAPRS Y APORTES AL SP POR PGR S/ 20,480.00
401 Gobierno central
4017 Impuesto a la Renta
40172 IR cuarta ctgr
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES S/. 235,520.00
424 Honorarios por pagar
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS S/. 201,600.00
469 Otras ctas por pagar diversas

x/x Por la provisión de servicios


……………………….x…………………………

40 TRIBUTOS, CONTRAPRS Y APORTES AL SP POR PGR S/. 20,480.00


401 Gobierno central
4017 Impuesto a la Renta
40172 IR cuarta ctgr
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES S/. 235,520.00
424 Honorarios por pagar
46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS S/. 201,600.00
469 Otras ctas por pagar diversas
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO S/ 457,600.00
104 Bancos cuentas corrientes
1041 Banco de Crédito
x/x Por el pago de honorarios y pago de servicios
……………………….x…………………………

64 GASTOS POT TRIBUTOS S/. 22.88


641 Gobierno central
6412 ITF
64121 Rta de 4 S/. 1.02
64122 Honorarios S/. 11.78
64123 Servicios diversos S/. 10.08
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO S/ 22.88
104 Bancos cuentas corrientes
1041 Banco de Crédito
x/x Por el pago
……………………….x…………………………

97 GASTOS FINANCIEROS S/. 22.88


971 ITF por el costo
79 CARGAS IMPUTABLES S/ 22.88
791 Cargas imputables a ctas de cts y gsts.

x/x Por el destino de la ITF


……………………….x…………………………

61 VARIACIÓN DE EXISTENCIAS S/. 51,000.40


613 Materiales aux., suministros y rptos
3131 Mat. Auxiliares S/. 21,000.00
614 Envases y embalajes
6141 Envases S/. 34,000.00
25 MATERIALES AUXILIARES, SUMINIST Y REP. S/. 19,472.88
251 Materiales auxiliares
26 ENVASES Y EMBALAJES S/. 31,527.52
261 Envases

x/x Por consumo de elementos existentes en el inventario inicial


……………………….x…………………………

92 COSTOS DE PRODUCCIÓN S/. 17,768,750.40


921 Pescado S/. 16,306,750.00
922 Insumos S/. 1,155,000.00
CONTABILIDAD APLICADA II
924
925
Honorarios
Inven.inici
S/.
S/.
256,000.00
51,000.40
78
95 GASTOS DE VENTAS S/. 201,600.00
79 CARGAS IMPUTABLES S/ 17,970,350.40
791 Cargas imputables a ctas de cts y gsts.

x/x Por el destino del consumo, servicios y honorarios e inv. Inicial


……………………….x…………………………
6. Se cobra y se paga cada uno de los compromisos existentes desde el inventario inicial.
a) Cobro de compromisos del I.I

10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO S/. 835,000.00


104 Bancos cuentas corrientes
1041 Banco de Crédito
12 CUENTAS POR COBRAR - COMERCIALES S/ 820,000.00
121 Facturas por cobrar
14 CUENTAS POR COBRAR AL PERSONAL, A LOS ACC. S/ 5,000.00
141 Personal
16 CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS-TERCEROS S/ 10,000.00
163 Intereses, regalías y dividendos
1631 Intereses

x/x Por el cobro de las cuentas pendientes


………..…………………….x…………………………
S/. 835,000.00 S/. 835,000.00

CONTABILIDAD APLICADA II 79
b) Pago de compromisos del I.I

40 TRIBUTOS, CONTRAPRS Y APORTES AL SP POR PGR S/. 50,440.00


401 Gobierno Central
4011 Impuesto General a las Ventas
40111 IGV - Cuenta Propia
42 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES-TERCEROS S/. 1,920,000.00
421 Facturas por pagar
45 OBLIGACIONES FINANCIERAS S/. 627,500.00
451 Préstamos de instituciones financieras
4511 Instituciones financieras
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO S/. 2,597,940.00
104 Bancos cuentas corrientes
1041 Banco de Crédito

x/x Por el pago de los compromisos pendientes


………..…………………….x…………………………

64 GASTOS POT TRIBUTOS S/. 129.90


641 Gobierno central
6412 ITF
64121 Rta de 4 S/. 2.52
64122 Facturas por pagar S/. 96.00
64123 Prestamos S/. 31.38
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO S/ 129.90
104 Bancos cuentas corrientes
1041 Banco de Crédito
x/x Por el pago
……………………….x…………………………

97 GASTOS FINANCIEROS S/. 129.90


971 ITF por el costo
79 CARGAS IMPUTABLES S/ 129.90
791 Cargas imputables a ctas de cts y gsts.

x/x Por el destino de la ITF


……………………….x…………………………
S/. 2,598,199.79 S/. 2,598,199.79

7. Del total de los costos incurridos, el 60% se obtuvo harina de pescado, c/tonelada a S/ 15,000.00
el 25% aceite de pescado c/cilindro a S/ 2,000.00 y el saldo producto en proceso. Determine la
cantidad de productos obtenidos.

CONTABILIDAD APLICADA II 80
Costos Incurridos:

CONCEPTO COSTOS INCURRIDOS COSTO TOTAL


Depreciación del periodo S/ 860,000.00
MOD S/ 1,117,660.50
Consumo S/ 17,768,750.40
Pescado S/ 16,306,750.00
Insumos S/ 1,155,000.00
I.I de envases y materiales auxi S/ 51,000.40

Honorarios S/ 256,000.00 S/ -
S/ 19,746,410.90

Inv. Inicial HP S/ 320,000.00 / 15,000 = 21.33 Toneladas

60% HP S/ 11,847,846.54 / 15,000 = 789.86 Toneladas


S/ 19,746,410.90
25% AP S/ 4,936,602.72 / 2,000 = 2468.30 Cilindros
15% PP S/ 2,961,961.63

21 PRODUCTOS TERMINADOS S/ 16,784,449.26


213 Productos agropecuarios y piscícolas terminados
2131 De origen animal
21311 Harina de pescado S/. 11,847,846.54
21312 Aceite de pescado S/. 4,936,602.72
23 PRODUCTOS EN PROCESO
233 Productos agropecuarios y poscícolas en proceso S/ 2,961,961.63
71 VARIACIÓN DE LA PRODUCCCIÓN ALMACENADA S/ 19,746,410.90
711 Variación de productos en proceso
x/x por la obtencion al final del proceso productivo
……………………….x…………………………
S/ 19,746,410.90 S/ 19,746,410.90

a) Se vende el total de los productos terminados de harina y aceite de pescado con una utilidad
del 20%, se cobra el 100% de la venta.

CONTABILIDAD APLICADA II 81
Cant. Precio Unit. Con utilidad 20% PRECIO DE VENTA
Harina de pescado del inventario inic. 21.33 18000 S/ 384,000.00
Harina de pescado en toneladas 789.86 18000 S/ 14,217,415.85
Aceite de pescado en cilindros 2468.30 2400 S/ 5,923,923.27
S/ 20,525,339.11

12 CUENTAS POR COBRAR S/ 24,219,900.15


121 Factura y boleta
40 TRIBUTOS CONTRAPRESTACIONES S/ 3,694,561.04
401 Gobierno central
4011 IGV
70 VENTAS S/ 20,525,339.11
702 Productos terminados
x/x Por la venta en el periodo
……………………….x…………………………
69 COSTOS DE VENTA S/ 16,784,449.26
691 Costo de venta
21 PRODUCTOS TERMINADOS S/ 16,784,449.26
211 Harina de pescado 15000* 789.01 TONELADAS S/. 11,847,846.54
212 Aceite de pescado 2000*2465.67 CILINDROS S/. 4,936,602.72
x/x Por el costo de venta del periodo
……………………….x…………………………
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO S/ 24,219,900.15
104 Cuenta corriente
12 PRODUCTOS TERMINADOS S/ 24,219,900.15
121 Factura y boleta
x/x Por el cobro de la venta
……………………….x…………………………
64 GASTOS POR TRIBUTOS S/ 1,211.00
641 Gobierno central
6412 ITF S/. 1,211.00
10 EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO S/ 1,211.00
104 Bancos cuentas corrientes
1041 Banco de Crédito
x/x Por el ITF
……………………….x…………………………

97 GASTOS FINANCIEROS S/ 1,211.00


971 ITF por el costo
79 CARGAS IMPUTABLES S/ 1,211.00
791 Cargas imputables a ctas de cts y gsts.

x/x Por el destino Del ITF


S/ 65,226,671.56 S/ 65,226,671.56

CONTABILIDAD APLICADA II 82
ESTADO DE RESULTADOS

Ventas 24,219,900.15
Costo de ventas 16,784,449.26
Utilidad bruta 7,435,450.89
Gastos operativos -
Gastos de venta 201,600.00
Gastos de administración 478,997.36
Utilidad operativa 6,754,853.54
Otros ingresos 64,458.33
Otros gastos 2,565.31
Utilidad antes del impuesto 6,816,746.56
Tasa del 10% de participaciones 681,674.66
Utilidad antes del IR 6,135,071.90
Tasas del IR 29.5% 1,809,846.21
Utilidad neta S/ 4,325,225.69

CONTABILIDAD APLICADA II 83

También podría gustarte