Está en la página 1de 11

Capítulo 25 El sistema monetario

Capítulo 25 El sistema monetario

El dinero

El dinero es el activo que se utiliza para hacer y recibir pagos al comprar y vender bienes y servicios. El dinero
cumple tres funciones: es un medio de pago, es un depósito de valor y es una unidad de cuenta.

Es un medio de pago porque puede entregarse a cambio de bienes y servicios. El uso del dinero representa una
forma cómoda y universalmente aceptada de comprar y vender bienes y servicios.

El dinero también actúa como depósito de valor pues permite la transferencia de poder adquisitivo hacia el futuro,
es decir, se tiene el dinero hoy pero se puede utilizar en el futuro.

Se utiliza el dinero como unidad de cuenta, es decir, una norma universal que expresa el precio de diferentes
bienes y servicios.
Capítulo 25 El sistema monetario

El dinero

Actualmente utilizamos papel moneda para realizar pagos y almacenar valor con la confianza de que seguirá
utilizándose para ese fin en el futuro. Se llama moneda fiduciaria a la moneda de curso legal emitida por el Estado
sin el respaldo de su valor en oro o plata.

La masa monetaria incluye el dinero en circulación, las cuentas corrientes y de ahorro, los cheques de viaje y las
cuentas del mercado monetario. También se conoce como M2. Existen otros agregados monetarios:
𝐸 = 𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛
𝐸 = 𝑁𝑝𝑝 + 𝑁𝐵𝐶𝑂𝑆
𝑁𝑝𝑝 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑑𝑒𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑝ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜
𝐵𝐶𝑂𝑆 𝑁𝐵𝐶𝑂𝑆 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑑𝑒𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑝ú𝑏𝑙𝑖𝑐𝑜
𝐵𝑀 = 𝐸 + 𝐷𝐸𝑃𝐵𝐶
𝐵𝑀 = 𝐵𝑎𝑠𝑒 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎
𝑀1 = 𝑁𝑝𝑝 + 𝐷𝐶𝐶 𝐸 = 𝐸𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 +
𝐵𝐶𝑂𝑆
𝐷𝐸𝑃𝐵𝐶 = 𝑑𝑒𝑝ó𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑏𝑎𝑛𝑐𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝐵𝐶
𝑀2 = 𝑀1 + 𝐷𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 + 𝐷𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜
𝐷𝐶𝐶 = 𝑑𝑒𝑝ó𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
$ $ 𝐷𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 = 𝑑𝑒𝑝ó𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜
𝑀3 = 𝑀2 + 𝐷𝐶𝐶 $ + 𝐷𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 + 𝐷𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜
𝐷𝑃𝑙𝑎𝑧𝑜 = 𝑑𝑒𝑝ó𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜
Capítulo 25 El sistema monetario

Teoría cuantitativa del dinero

La teoría cuantitativa del dinero supone que existe una proporción constante entre masa monetaria y PIB nominal.
postula que la inflación es igual a la diferencia existente entre la tasa de crecimiento de la masa monetaria y la
tasa de crecimiento del PIB real (la inflación es un efecto meramente monetario). En el corto plazo la economía no
se comporta de esa manera, pero sí es una aproximación del largo plazo
Inflación

Según la teoría cuantitativa del dinero la inflación se produce cuando la tasa de crecimiento de la masa monetaria
es mayor que la del PIB real.

La inflación es el crecimiento del nivel general de precios, medido como la variación en el IPC.

La deflación es la tasa de disminución de un índice de precios, mientras que en la hiperinflación la tasa de


crecimiento del nivel de precios demasiado alta para ser controlada rápidamente.
Capítulo 25 El sistema monetario

Costos de la Inflación

Un aumento de la inflación trae pérdidas imprevistas para unos y ganancias para otros.

Es importante que los contratos, como los laborales y los alquileres, estén indexados con la inflación para evitar
costos no esperados por variaciones en la inflación.

Costes logísticos: Variaciones constantes y elevadas en la inflación implica que las empresas tienen que cambiar
los precios con frecuencia. Estos son los llamados “costos de menú”.

Distorsión en los precios relativos: El poder adquisitivo del dinero disminuye al aumentar la inflación. Los precios
relativos no se sincronizan porque los efectos de la inflación son diferentes para cada agente económico.

Provoca políticas contraproducentes, como los controles de precios: los controles de precios crean un incentivo
ineficiente para que consumidores que no desean el bien lo comprende todas formas, con el único fin de poder
revenderlo a un precio más alto.
Capítulo 25 El sistema monetario

Beneficios sociales de la Inflación

Cuando se imprime papel moneda, se generan ingresos para el Estado: Si bien imprimir y gastar una cantidad
enorme de papel moneda nuevo provoca hiperinflación, hacerlo con una cantidad moderada puede ser una
fuente de ingresos socialmente beneficiosa para el Estado. Los ingresos que obtiene el Estado de imprimir papel
moneda se denominan señoreaje, debido a que es el único que tiene el poder para hacerlo.

Estimular la actividad económica a veces: Si el salario nominal se ajusta por la inflación en el corto plazo, ante
aumentos de la inflación el salario real disminuye, por lo que las empresas tienen más incentivo para contratar
personal; por el lado de la oferta de mano de obra, los trabajadores están mayormente dispuestos a trabajar
porque el salario nominal ha subido, esto se conoce como ilusión monetaria (los individuos están felices cuando
tienen un aumento en su sueldo nominal pero que con la inflación su poder adquisitivo permanece constante).
Capítulo 25 El sistema monetario

El Banco Central

El banco central supervisa a las entidades financieras, controla ciertos tipos de interés que son clave y regula
indirectamente la masa monetaria. Estas actividades constituyen la política monetaria.

El artículo 2 de la Ley Orgánica del BCCR, se establece como principales objetivos, mantener la estabilidad interna
y externa de la moneda nacional y asegurar su conversión a otras monedas.

Al referirse a la estabilidad interna de la moneda, se refiere a garantizar niveles bajos y estables de la inflación.
Para esto, cada año se establece una meta inflacionaria, que actualmente es del 3%, con un margen de tolerancia
de ± 1 p.p.

Sobre la estabilidad externa se refiere al financiamiento sostenido del desequilibrio en la balanza de pagos
(déficit en cuenta corriente, es decir mayores importaciones que exportaciones, requieren financiamiento externo,
principalmente a través de inversión extranjera directa).

Sobre la conversión a otras monedas se refiere a la apertura de la cuenta de capital de la balanza de pagos y
permitir la libre circulación y contratos en moneda extranjera.
Capítulo 25 El sistema monetario

¿Qué hacen los bancos centrales?

El banco central es el principal regulador de los bancos. Monitoriza la cantidad de recursos propios con el fin de
asegurarse que sean suficientes para absorber posibles pérdidas a través de pruebas de esfuerzo.

Supervisa los sistemas de pagos interbancarios, es decir las transferencias que hacen los bancos entre ellos. Por
ejemplo la liquidación de cheques (cámara de compensación) o los créditos y depósitos en el mercado
interbancario, que en CR se realizan a través del Mercado Integrado de Liquidez (MIL).

Guarda y monitoriza el cumplimiento de las reservas bancarias. Actualmente en CR existe el Encaje Mínimo Legal
para los bancos y la Reserva de Liquidez para otros intermediarios financieros, ambos tienen una tasa del 12%.

Un objetivo secundario del BC es garantizar la ocupación plena de los recursos. Para esto, establece una regla de
decisión para la tasa de interés de política monetaria (TPM es la tasa a un día plazo), con el fin de que influya en
las otras tasas del mercado y afecte la distribución de los recursos monetarios por parte de los bancos para
promover o desestimular la producción. Esta Regla de Política Monetaria incluye el objetivo de inflación y el
objetivo de pleno empleo.
Capítulo 25 El sistema monetario

Las reservas bancarias

La cantidad de reservas bancarias tiene un papel clave en el funcionamiento del sistema monetario.

Un banco necesitará liquidez, es decir, necesitará fondos que pueda utilizar inmediatamente para llevar a cabo sus
transacciones.
El BC determina el nivel del Encaje Mínimo Legal (12% de varias obligaciones, entre ellas los depósitos a la vista,
depósitos a plazo, entre otras en moneda nacional y 15% en moneda extranjera).

Cuando un banco necesita liquidez, su primera opción es acudir a sus reservas (debe mantener en promedio la
tasa requerida, 12%, durante 1 quincena).

La otra opción es solicitar recursos monetarios a otros bancos a través del MIL. Aquí el BC tiene capacidad de
establecer ciertos tipos de interés, mínimos y máximos, formando una banda que gira alrededor de la TPM, que es
la tasa de interés que guía la Política Monetaria. Los bancos no tienen incentivo para negociar por encima de la
tasa máxima (Facilidad permanente de crédito) o debajo de la tasa mínima (Facilidad permanente de depósito)
Capítulo 25 El sistema monetario

El Banco Central y la masa monetaria

Si bien el banco central no controla directamente la masa monetaria ni la inflación, sí intenta influir en estas
importantes variables macroeconómicas.

A largo plazo, la inflación es más o menos igual a la tasa de crecimiento de la masa monetaria menos la tasa de
crecimiento del PIB real. A causa de esta relación, el banco central intentará ralentizar el crecimiento de la masa
monetaria si la inflación empieza a subir por encima del objetivo. Esto lo logra a través de diferentes
instrumentos de política monetaria.

El Banco Central y la tasa de interés a largo plazo

El banco central influye en las tasas de interés del mercado a través de las negociaciones en el MIL y de subastas
de liquidez (prestamos o depósitos que realiza el BC a 1 día plazo para que los bancos puedan cerrar su
operaciones diarias).

Un cambio en la Tasa de Política Monetaria (TPM) es ajustado en el corto plazo por las tasas de mercado a una
velocidad de entre los 7 y 16 meses..
Capítulo 25 El sistema monetario

También podría gustarte