Está en la página 1de 14

Maestría en Gerencia de Políticas y Programas

Sociales

Métodos de Análisis de las Desigualdades Sociales

Gestión de Políticas Públicas


Trabajo Final
“ENFOQUEGestión de Políticas
CUANTITATIVO DE Públicas
LA DESIGUALDAD
SOCIAL”

Docente: Mgtr. Karol Cruz Ugalde

Estudiante: Lic. Daniel Obregón Arcia


8-299-111

19 de mayo de 2023
PRESENTACIÓN

La economía de la República de Panamá ha sido en los últimos años una de las


economías más estables de la región latinoamericana, sin embargo, de manera
contradictoria representa uno de los países más desiguales de las Américas.
.
Por otra parte, el análisis de la desigualdad social del país comprende varios ejes o
dimensiones, estrechamente vinculadas con los estratos socioeconómicos, tales
como: las desigualdades de género, las étnico-raciales, las relacionadas con el ciclo
de vida de las personas y las desigualdades territoriales.

Para nuestro trabajo he concentrado el análisis en las desigualdades territoriales,


haciendo una relación de algunas variables del empleo, servicios básicos, áreas
geográficas o regiones, ingresos, sexo, pobreza, PIB, instalaciones de salud; así
como la relación del Índice GINI y el IDH.

Igualmente, la información y datos utilizados consultaron la base de datos de


CEPAL, Banco Mundial, ONU, y el INEC de la República de Panamá, utilizando
tablas y gráficos, procurando un breve análisis de los resultados.

2
A. LAS DESIGUALDADES TERRITORIALES EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ.

La pandemia del COVID-19 está teniendo fuertes efectos en el ámbito de la salud y


profundas consecuencias en el crecimiento económico y el desarrollo social;
permeando los ingresos en los hogares, dada la contracción del mercado laboral y
productivo.

Los desequilibrios territoriales constituyen uno de los ejes fundamentales que


inciden en la desigualdad social en Panamá. Por lo tanto, este enfoque procura
hacer el análisis, tomando en cuenta algunas variables que seguidamente nos
referiremos entre provincias, comarcas, áreas urbanas y rurales respectivamente.

GRÁFICO 1
SITUACIÓN DE POBREZA SEGÚN ÁREA GEOGRÁFICA

Los datos disponibles para entre 2019 y 2020 muestran que la incidencia de la
pobreza y de la pobreza extrema es superior entre quienes habitan en áreas rurales,

3
la tasa de pobreza es alrededor de 20 puntos porcentuales mayor en las zonas
rurales. Nuestro país en los últimos (10) diez años ha permitido una reducción
progresiva y sostenida de la pobreza general y extrema, revertir la situación de
pobreza rural, sigue siendo una tarea urgente.

GRÁFICA 2
POBLACIÓN POR ÁREA URBANA Y RURAL, SEGÚN SEXO
(Miles de personas a mitad del año)

La estructura por sexo de la población panameña diferenciada según distribución


territorial muestra que la mujer tiene una presencia predominante en los contextos
urbanos. Esto podría estar relacionado con nuestra economía laboral basado en los
servicios. En contraste, el área rural tiene una estructura por sexo donde los
hombres tienen un mayor peso relativo.

A esto podemos agregar que en los últimos (5) cinco años existente una constante
de crecimiento de la población entre hombres y mujeres en las áreas rurales.

4
GRÁFICO 3
PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CÁPITA POR PROVINCIA, 2020

35000.0
32572.4

30000.0

25000.0

20000.0

15000.0

9280.6
10000.0

5000.0 3231.1 3526.2


845.3 1588.5 1373.1
209.0 741.9 608.9
0.0

Fuente: Elaboración propia con datos de la herramienta Dashboard del INEC de la


República de Panamá

Los datos del ingreso per cápita muestran que la provincia Colón con el segundo
PIB per cápita más alto del país, a su vez esta provincia es la segunda con mayores
problemas en atender necesidades de empleos, viviendas, urbanismo y salud. A
provincia de Colón le siguen de cerca la provincia de Panamá Oeste, que a su vez
cuenta con la segunda mayor densidad de población a nivel nacional.

A nivel del comportamiento económico, las provincias de Panamá, Panamá Oeste,


Chiriquí y Colón; que mayormente aportan al PIB fueron las más afectadas durante
el 2020, por la disminución de actividades en el comercio, transporte, actividades
inmobiliarias, y construcción.

5
GRÁFICO 4
INSTALACIONES DE SALUD EN LA REPÚBLICA, SEGÚN PROVINCIA Y
COMARCA INDÍGENA, AÑOS 2020-2021

150

100

50

0
Bocas Coclé Colón Chiriq Darié Herre Los Pana Pana Verag Coma Coma Coma
del uí n ra Santo má má uas rca rca rca
Toro s Oeste Kuna Embe Ngäb
Yala rá e
Buglé
2020 47 88 65 120 42 40 42 133 73 78 20 17 89
2021 (P) 33 71 58 113 26 35 41 113 64 81 20 13 88

2020 2021 (P)

Fuente: Elaboración propia con estadísticas del INEC de la República de Panamá

Las instituciones del sistema de salud panameño, se concentra en las provincias


con mayor riqueza y desarrollo, como lo son la provincia de Panamá y Chiriquí; lo
que tiene un impacto negativo en la salud de las poblaciones de las comarcas y
provincias más pobres. A diferencia de la provincia de Colón que es la segunda en
aportar al PIB nacional muestra un nivel de desigualdad en la capacidad instalada
de salud.

En el 2021, funcionaban en el país 756 instalaciones. De este total, el 56.0% eran


subcentros y puestos de salud, el 35.8% centros de salud y policlínicas; mientras
que el 8.2% eran hospitales. Al comparar la cifra del año en mención con el 2020,
que fue de 854 instalaciones, se observó una disminución de 11.6%, debido a que
algunos subcentros y puestos de salud no cuentan con personal y solo existen las
estructuras

La comarca Ngäbe Buglé a diferencia del resto de las comarcas es la que posee la
tercera posición en instalaciones de salud, lo cual según de la OMS, no guarda
relación con la cantidad proporcional de recursos humanos para dichas
instalaciones.

6
Las falencias persisten, la escasa infraestructura de salud (incluyendo de personal
de salud y acceso a medicamentos e insumos tecnológicos), las barreras
económicas y geográficas y el débil abordaje intercultural causan un deficiente
acceso de la población indígena y rural a los servicios de salud. (Prosperi, J. OMS.
2020).

GRÁFICO 5
POBLACIÓN OCUPADA DE 15 AÑOS Y MAS DE EDAD POR SEXO Y ÁREA
EN LA REPÚBLICA

1,600,000
749,422

1,400,000

1,200,000 570,782

1,000,000

800,000
699,720
2022
289,203 2021
600,000 533,136

400,000
282,021 142,621

200,000
130,563
0
Hombre Mujer Hombre Mujer
Urbana Rural
2022 749,422 570,782 289,203 142,621
2021 699,720 533,136 282,021 130,563

Fuente: Elaboración propia con estadísticas del INEC de la República de Panamá

A pesar de que el año 2022, reporta un aumento de la población ocupada de 15


años y más de edad tanto en el área urbana y rural, se aprecia que en el área urbana
en los años 2021 y 2022 los hombres representan la mayor prevalencia. Afectando
esta ocupación a la mujer en las áreas rurales. Si esto lo comparamos a la menor
disponibilidad de la salud pública en provincias y comarcas, podemos determinar
que la mujer en estas áreas cuenta con menor poder adquisitivo para la salud
privada.

7
GRÁFICO 6
DESIGUALDAD SALARIAL ENTRE PROVINCIAS Y COMARCAS, 2019

Fuente: Elaboración propia sobre la base de INEC, Encuesta de Mercado Laboral,


agosto de 2019. Mediana de salario mensual de empleados de 15 años y más.

Se puede apreciar que la mediana de salario mensual de empleados en las regiones


identificadas como comarcas y a su vez áreas rurales de $ 175,4 está por debajo
del salario mínimo del país. Esto a su vez guarda estrecha relación con las
provincias que poseen salarios entre $ 600,0 a $ 700,0 aportan mayores porcentajes
al PIB nacional.

Por otra parte, de manera comparativa el mínimo porcentaje de mujeres ocupadas


en las áreas rurales se puede atribuir que están concentradas en las comarcas con
salarios de menos de $ 200,0.

Esta condición salarial tanto en áreas rurales, el monto del salario, que afecta
igualmente a las mujeres, provoca que no puedan tener acceso a buenas
condiciones de alimentación, vivienda, salud y servicios básicos, manteniendo
entonces el círculo de pobreza y desigualdad territorial por género.

8
GRÁFICO 7
POBLACIÓN SIN ACCESO A INTERNET EN ELHOGAR, SEGÚN ÁREA
GEOGRÁFICA, QUINTIL DE INGRESO PER CAPITA Y SEXO

En relación con este gráfico, se puede apreciar que para el año 2021, las mujeres
en hogares en el área rural utilizaban con mayor frecuencia el internet, pero
comparativamente con el año 2019 esta esta frecuencia de uso ha tenido una
disminución en gran porcentaje como lo muestran el quintil 1 y el quintil 2.
Asu vez se demuestra la proporción de personas que viven en hogares que no
disponen de acceso a internet. Cuánto mayor sea el número de personas que no
cuente con acceso a internet, menor será su calidad de vida, conectividad y nivel de
participación.

9
GRÁFICO 8
POBLACIÓN DE 25 A 59 AÑOS DE EDAD, SEGÚN AÑOS DE INSTRUCCIÓN
POR SEXO Y ÁREA GEOGRÁFICA.

.
Existe un aumento en el porcentaje de 2 puntos porcentuales en el en el área rural
tanto de hombres como de mujeres comparativamente al año 2019 y el año 2021
en el caso del área urbana ha habido un decrecimiento porcentual del 2019 al 2021
en (1) un punto porcentual. Aun así, tanto el área rural como urbana existe mayor
nivel de estudios del nivel básico por parte de las mujeres.

10
GRÁFICO 9
ÍNDICE DE CONCENTRACIÓN DE GINI

Panamá es el tercer país más desigual de América Latina, solo superado por Brasil
y Honduras. En otras palabras, la desigualdad seguiría siendo muy alta en Panamá
incluso si no se tuviera en cuenta a las comarcas. Lo que diferencia a Panamá no
es la desigualdad que existe al interior de cada provincia, sino las diferencias entre
ellas.
Estos desequilibrios territoriales en Panamá no solo son muy grandes, sino que,
además, han ido en aumento. Entre 2019 y 2021, años para los que se cuenta con
datos, la desigualdad de ingresos ha aumentado.

Si observamos el PIB per cápita en lugar de los ingresos, es decir, la actividad


económica, la desigualdad también ha crecido, e incluso lo ha hecho a mayor ritmo.

11
GRÁFICO 10
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO DE PANAMÁ.

Fuente: Elaboración propia con información de la herramienta Damascro.com de la


ONU.
El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel
de vida digno. Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de
vida en Panamá esté en 76,22 años, su tasa de mortalidad en el 6,07‰ y su renta
per cápita sea de $ 14.617, 6.

EL IDH es un importante indicador del desarrollo humano que elabora cada año
Naciones Unidas. Se trata de un indicador que, a diferencia de los que se utilizaban
anteriormente que medían el desarrollo económico de un país, analiza la salud, la
educación y los ingresos. (Damascro.com. 2023)

12
B. IDEAS REFLEXIÓN

• Esta elevada desigualdad y su persistencia están estrechamente


relacionadas con los fuertes desequilibrios territoriales que existen en el país.

• Pese al reducido tamaño de Panamá y a carecer de grandes accidentes de


elevaciones y montañas, estos desequilibrios territoriales son
comparativamente más altos que en el resto de la región.

• Existe una alta concentración del ingreso en la provincia de Panamá, siento


esta donde encuentra el distrito capital; lo que advierte generar mayor
actividad productiva fuera de la cuenca del Canal. Entre otras cosas, ello
exige una inversión en infraestructuras que mejore la conectividad del resto
de provincias con el área del Canal.

• Romper con esta desigualdad en Panamá, por la influencia de los grandes


desequilibrios territoriales, solo representa un problema de justicia social,
sino también de desempeño, dejando a un lado la gestión pública en función
del clientelismo político, que sólo determina llevar a cabo la inversión pública
sobre la premisa de la mayor concentración de población en los centros
urbanos.

13
Enlaces de referencias biobibliográficas.

BASE DE DATOS DE CEPAL


https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/index.html?lang=es

BASE DE DATOS DEL INEC PANAMÁ


https://www.inec.gob.pa/DASHBOARDS/

BASE DE DATOS DEL BANCO MUNDIAL


https://data.worldbank.org/about/get-started

BASE DE DATOS DE LA ONU


https://datosmacro.expansion.com/paises/panama

14

También podría gustarte