Está en la página 1de 68

1República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U. E. Colegio “Los Próceres”

Análisis de la obra literaria:

Cien años de soledad

Por Gabriel García Márquez


Barcelona, marzo de 2011

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U. E. Colegio “Los Próceres”

Análisis de la obra literaria:

Cien años de soledad

Por Gabriel García Márquez

Realizado por:

HERRERA P., Pedro

RODRIGUEZ G., Juan


VELANDIA R., Juan

Barcelona, marzo de 2011

Índice

Pág .

Introducción......................................................................................... 4

Biografía de Gabriel G. Márquez........................................................ 44

Estructura de la obra.........................................................................

Argumento de la obra........................................................................

Modo de presentar la narración.........................................................

Personajes........................................................................................

Ambiente...........................................................................................

Conclusión......................................................................................... 66

Bibliografía......................................................................................... 67

Anexos.............................................................................................. 68
Introducción

Cien años de soledad es una novela del escritor colombiano y Premio Nobel de Literatura
(1982), Gabriel García Márquez, actualmente considerada una obra maestra de la literatura
hispanoamericana y universal. Es una de las obras más traducidas y leídas en español. Fue
catalogada como la segunda obra más importante de la lengua castellana después de Don
Quijote de la Mancha, durante el IV Congreso Internacional de la Lengua Española
celebrado en Cartagena, Colombia, en marzo de 2007.

La soledad vista desde sus distintas facetas es uno de los temas puntuales que trata Cien
años de Soledad, de Gabriel García Márquez., ya que la descripción detallada de cada uno
de los personajes, la ubicación espacial, Macondo, y la sutileza en el manejo del los
tiempos permiten al lector ubicarse dentro de lo que significa verdaderamente la soledad,
haciéndola un objetivo atractivo a realizar.

Desde su publicación en 1967, Cien años de soledad ha captado un gran público y gran
crítica. Se ha reconocido como una obra maestra y al mismo tiempo como uno de esos
raros logros del arte capaz de atraer a muchos y muy diversos lectores. Es una novela que
puede ser leída a varios niveles de comprensión. En su nivel más accesible, la novela
cuenta la historia y aventura de la familia Buendía desde antes de la fundación de Macondo
hasta su destrucción. Esta narración que capta la esencia de un pueblo latinoamericano – su
historia, cultura y espíritu – también expresa los temas universales más importantes de la
vida contemporánea: la dimensión del tiempo, la alienación y la soledad. Dentro de esta
narración encontramos algunas técnicas que enriquecen el texto y que animan al lector de
seguir leyendo. En el presente trabajo vamos a tratar estas técnicas entre las que están el
uso de la ironía y lo fantástico así como algunas figuras retóricas, entre las que destacan
especialmente la metáfora y la hipérbole y las cuales le dan a lo narrado un toque ficcional
que borra la frontera entre la realidad y la ficción. Pero también nos ocuparemos de la
frontera entre la retórica y la poesía y en qué grado existe ésta.

Lea detenidamente toda la novela y, a medida que avance en la lectura, vaya


elaborando un esquema genealógico de la familia Buendía.

Primera generación: José Arcadio Buendía, Úrsula Iguarán.

Segunda generación: José Arcadio, Coronel Aureliano Buendía, Remedios Moscote,


Amaranta, Rebeca.

Tercera generación: Arcadio, Aureliano José, Santa Sofía de la Piedad, 17 Aurelianos.


Cuarta generación: Remedios la bella, José Arcadio Segundo, Aureliano Segundo,
Fernanda del Carpio.

Quinta generación: Renata Remedios (Meme), José Arcadio, Amaranta Úrsula.

Sexta generación: Aureliano Babilonia.

Séptima generación: Aureliano (El nombre que elige su madre es Rodrigo, pero no llega a
usar ninguno de los dos).

PARTE I. . El acontecimiento (lo que sucede en la novela).

¿Por qué la novela se llama Cien años de Soledad?

A la novela se le atribuye dicho nombre porque la historia transcurre a lo largo de 100 años
en los que los personajes viven en la peor de las soledades, ya que la viven rodeada de
todos, también se habla de una maldición de soledad que dura 100 años, que desaparece
con el ultimo integrante de la familia buen día y el pueblo que fundan.

Los acontecimientos de la novela no se presentan en su estricto orden cronológico,


sino que hay alteraciones del tiempo. Por ejemplo, la obra comienza con una
evocación del Coronel Aureliano Buendía quién recuerda “aquella tarde remota
en que su padre lo llevó a conocer el hielo” Ordene los acontecimientos comenzado
por la fundación de Macondo.

¿Por qué se funda Macondo?

Se funda Macondo bajo la esperanza de la tranquilidad y paz dentro de una tierra no


prometida pero que anhela ser el nido donde se refugiarán los problemas de los que sus
habitantes escapan.

¿Quiénes fundan Macondo?

La villa de Macondo fue fundada por José Arcadio Buendía y sus hombres una vez
que estos salieron acompañados de sus esposas, hijos, animales domésticos y toda clase de
utensilios a cruzar las montañas en dirección oeste en busca de una salida al mar. El sitio de
fundación fue aquel lugar donde José Arcadio Buendía y su familia después de haber
deambulado durante 26 meses por la selva y pantanos renunciaron a continuar la
expedición, y decidieron derribar árboles para fundar una aldea.

¿Dónde se funda?

Macondo fue construida a orillas de un río, rodeado de piedras grandes y pulidas.


Está al oeste de Riohacha, separada por una sierra impenetrable. Al sur la villa limita con
las ciénagas y pantanos cubiertos de una eterna mata vegetal; al oeste se encuentra la
Ciénaga Grande, que según los relatos de los gitanos que visitan Macondo cada año, es una
extensión acuática que no tiene límites y está habitada por cetáceos de piel fina y que
tienen torso y cabeza de mujer y causan la ruina de los marineros. Al norte, una expedición
formada por su fundador primero se encontró con un terreno dócil, pero luego por mucho
tiempo caminaron por pantano y selva tupida, hasta que encontraron agua, por lo que se
llegó a creer que Macondo era una península.

José Arcadio no quería quedarse allí porque no tenía en ese lugar ningún muerto.
¿Qué dijo Úrsula para que todos se quedaran?

-Si es necesario que yo me muera para que se queden aquí, me muero.

El profesor Domingo Miliani sostiene la siguiente tesis: en Cien Años de Soledad


hay presente dos realidades:

Realidad real:
Del mismo modo que durante un decenio largo el drama de Colombia radicó en el
permanente estado de violencia, del mismo modo lo plantea García Márquez en Cien años
de soledad. El país vive en estado de violencia permanente, ya sea declarada, ya sea
enterrado, amenazante, y es normal que sea el sustrato anímico que alimente su narrativa.

La violencia puede admitir variadas explicaciones posibles. Pero en cambio, tiende


a concentrarse en uno solo: la violencia política. Por eso en la obra que en esta obra es
concomitante de la opresión política, aunque una y otra están como interiormente
desmesurada de su irrupción primera, sino que se han revestido de un carácter institucional,
hasta componer un tejido diario de las vidas humanas. Los personajes se sorprenden
cuando adquieren conciencia bruscamente de autoconciencia de esa situación en que
existen.

Por ejemplo.

"cuatro soldados al mando suyo arrebataron a su familia una mujer que había sido
mordida por un perro rabioso y la mataron a culatazos en plena calle. Un domingo, dos
semanas después de la ocupación Aureliano entró en la casa de Gerineldo Márquez y cos su
parsimonia habitual pidió una tazón de café sin azúcar. Cuando quedaron solos en la
cocina, Aureliano imprimió a su voz una autoridad que nunca se le había conocido.
"Prepara los muchachos" dijo. "Nos vamos a la guerra". Gerineldo Márquez no lo creyó.
-¿Con qué armas?- preguntó.

-con la de ellos- contesto Aureliano.

El martes a la medianoche, en una operación descabellada, veintiún hombres


menores de treinta años al mando de Aureliano Buendía, armados con cuchillos de mesa y
hierros afilados, tomaron la por sorpresa guarnición, se apoderaron de las armas y fusilaron
en el patio al capitán y los cuatros soldados que habían asesinado a la mujer".

Realidad irreal:

Los tres pecados de los Buendía

El primero es el pecado original que hay en los Buendía, el fundador del pueblo,
está casado con su prima Úrsula Iguarán, y desde el primer de su matrimonio viven
espantados ante la posibilidad de engendrar un hijo con cola de cerdo.

Cuando todos pensaban que lo de tener hijos con cola de cerdo no es más que una
vulgar creencia, el hijo con cola de cerdo nace.

El segundo pecado es el incesto, hay relaciones incestuosas realizadas y potenciales,


que unen a hermanos, tias y hasta bisnietos que con parientes anteriores en tres
generaciones: Arcadio desea a su propia madre; la sombría y temible Amaranta tendrá
confusas relaciones con Aureliano José, su sobrino carnal, y con otro José Arcadio, bisnieto
de un hermano suyo; Finalmente el penúltimo Aureliano engendra en su tía Amaranta
Ursula, al Aureliano monstruoso que los venía esperando desde hace 100 años.
Y el tercer pecado, el más característico de esta familia es la soledad. Los varones,
casi sin excepción, son marcados con el signo de la soledad. Por ejemplo, el Coronel
Aureliano Buendía, llora en el vientre de su madre, lo que para ella es una incapacidad para
el amor.

Los tres pecados configuran una sola imagen: el Mal, el destino infame que los
Buendía tienen que cumplir. Generación tras generación, tienen la esperanza de estar
resistiéndose y escapando al hado maligno que los persigue y termina por destruirlos tras
un decenio de persecución.

Cite algunos acontecimientos de carácter político, educativo, económico, social y


religioso.

Llega poderosamente la revolución industrial, llega el cine, llega la compañía


bananera, se forman las primeras empresas privadas de trabajo capitalista dentro
de Macondo, la dependencia económica entre el gringo productor y el obrero;
Estados Unidos comienza a posesionarse de la gran economía en toda América,
llevando consigo la mentira de las buenas intenciones para tomar el control
económico, y finalmente el control de las condiciones de vida de los americanos
que ciegamente confían su desarrollo intelectual y social en los sujetos que visten
bien, hablan otro idioma, son los pioneros en tecnología y que persuaden con su
formalidad. Este nuevo sistema económico que rige Macondo es el causante de la
diferenciación social, cuyas consecuencias se ven reflejadas a lo largo de todo el
siglo XX en nuestro continente. El enriquecimiento de unos pocos, los que están a
la cabeza, la burguesía, y el empobrecimiento de un estado llano, que por sus
condiciones socioculturales se ve impedido de ser algo más que un simple obrero
que trabajará y luchará por sobrevivir y sostener de un modo precario el escenario
de su núcleo familiar. Es aquí donde aparecen los dirigentes sindicales como José
Arcadio Segundo que comienzan a manifestar el descontento hacia los
dominantes, uniendo a toda una clase en la lucha social; la misma lucha que actúa
como motor impulsante de las revoluciones que se llevan a cabo en América
principalmente en la primera mitad de siglo, condicionado con el reflejo de la
persecución hacia los revolucionarios ( no lejano a la realidad hispanoamericana
del siglo pasado, como así sucede con importantes personajes que conocieron la
muerte por llevar consigo ideales revolucionarios: claro ejemplo, Ernesto Guevara
y aún más cercano, en Chile, la matanza de Santa María en Iquique ), como lo fue
en Macondo la muerte a los Aurelianos para eliminar vestigios de la revolución
liberal, y como más tarde sucede con la muerte a los tres mil trabajadores que se
sublevan en una lucha de clases ante la compañía bananera, viviendo una
verdadera dictadura que elimina de raíz el influjo del pensamiento detractor que
pueda atentar contra el quietismo y contento de una clase sin mayores
preocupaciones y que domina en el circuito social.

Algo muy interesante de este libro es la asociación fantasmal con muchos


fragmentos de la Biblia y la tradición Católica, como su evolución desde la
creación (Génesis) hasta la destrucción (Apocalipsis). Se hace referencia por la
similitud del relato a hechos tan notables como la Asunción de la Virgen María por
la elevación de Remedios, al Éxodo a través de la travesía realizada por las
familias fundadoras desde la Guajira por la sierra hasta llegar a la ciénaga,
al Diluvio universal a través de las lluvias que asedian a Macondo durante casi 5
años, a las plagas cuando la población sufre de insomnio y de amnesia y
al pecado original con el castigo temido por el incesto.

También se hace referencia a la Iglesia Católica cuando el padre Nicanor


Reyna llega a Macondo a realizar la boda entre Aureliano Buendía y Remedios
Moscote y encuentra que el pueblo vive en pecado, sujetos a la ley natural, sin
bautizar a los hijos ni santificar las fiestas, y decide quedarse para evangelizarlo.
Es entonces cuando se construye el templo del pueblo, atrayendo fieles con la
exhibición de la levitación que lograba tomando chocolate. Asimismo José Arcadio
(hijo de Aureliano Segundo y Fernanda del Carpio) es enviado a Roma, ya que
quieren que se convierta en Papa, pero desiste en su intención y regresa al
pueblo al cabo de un tiempo.

PARTE II. Los personajes.

1. Por ser la historia de todo un pueblo (Macondo) y de una familia (los Buendía) en
esta novela aparecen muchísimos personajes.
Cada personaje tiene una personalidad bien definida. Diga quienes son:

José Arcadio Buendía: Al principio era un joven ambicioso y trabajador, era el


patriarca de Macondo y su fundador; siempre trataba de que todos fueran iguales y nadie
tuviera privilegios. Pero al ser influenciado por los inventos que le eran presentados por
Melquíades, comenzó a volverse perezoso, y a dejar de prestarles atención a su familia y a
su pueblo.

Úrsula Iguarán: Siempre imponía el orden y los valores; desde muy joven se
dedicó a cuidar de sus seres queridos y de su casa, siempre realizaba modificaciones a la
casa. Se dedicaba a prestar consejos a los miembros de la familia, pero pensaba que esta ya
estaba descarrilada.

Aureliano: Tenía una mirada penetrante y presagiaba las cosas; sentía afición hacia
la literatura debido a su padre. Fue causante de treinta y dos levantamientos y todos
fracasaron; escapó a catorce atentados, sesenta y tres emboscadas, un pelotón de
fusilamiento y una dosis de estricnina capas de matar a un caballo.

Amaranta: De pequeña era una niña normal, cuando llega Rebeca la mira como
una hermana mayor. Ella era alegre, tierna y simpática aunque no muy bonita. Pero al pasar
el tiempo y darse cuenta de que su amor era imposible se vuelve amargada y rencorosa.
Termina siendo indecisa, temerosa y un poco indiferente ante el amor.

Melquíades: Era un gitano que iba al pueblo con sus compañeros todos los meses
de marzo y plantaban sur carpas y daban a conocer los nuevos inventos a las personas de
Macondo. Tenía la habilidad de pasar fácilmente entre el mundo de los vivos y el de los
muertos.

Amaranta Úrsula: Era una muchacha coqueta y simpática que siempre estaba
pendiente de la moda y llevaba consigo centenares de accesorios. Tenía un buen humor a
toda circunstancia, era muy emancipada, con un espíritu joven y libre, era activa, menuda,
indomable, bella, provocativa.

Mauricio Babilonia: Era un joven, cretino, con ojos oscuros y melancólicos, tenía
un aire de ensueño, vestía de lino muy usado, con zapatos defendidos desesperadamente
con cortezas superpuestas de un blanco de zinc, llevaba en la mano un carnotier comprado
el último sábado. Había nacido y crecido en Macondo, era aprendiz de mecánico en los
talleres de la compañía bananera, tenía un entorpecedor aliento de aceite refregado con
lejía.

Meme: Tenía un carácter frívolo y hasta un poco infantil que no parecía adecuado
para una actividad seria, pero cuando se sentaba en el clavicordio, se transformaba en una
persona diferente, cuya madurez imprevista le daba un aire de adulto. Después que empieza
a relacionarse se torna más rebelde, descomplicada y simpática.

Pietro Crespi: Es un músico italiano quien llega a instalar la pianola en la casa de


los Buendía y establece una escuela musical. Se compromete con Rebeca, pero Amaranta,
quien también está enamorada de él, hace que la boda se aplace por años. Cuando Rebeca
se queda con José Arcadio, Pietro corteja a Amaranta, quien lo rechaza. Desanimado por la
pérdida de ambas hermanas, se suicida cortándose las venas.
Pilar Ternera: Es una alegre, sabia y decidida mujer que habita en Macondo, llega
junto con sus padres en la expedición que funda el pueblo, y se transforma en la concubina
de los hermanos Aureliano y José Arcadio Buendía, a cada uno de los cuales les da un hijo
(Arcadio y Aureliano José, respectivamente). Pilar lee y predice el futuro en las cartas, y
luego es la regenta de un prostíbulo. Llega a vivir más de 140 años y la entierran en un gran
hueco sentada en su mecedora. Amante y la mejor consejera de los Buendía.

Carlos Centeno: hijo de “la mujer”, único varón. Fallecido. Ladrón.

Remedios la Bella: Es la mujer más hermosa del mundo, pero cuatro hombres
mueren trágicamente al tratar de poseerla; ella se mantiene inocente a través de su vida. Era
la única persona que el coronel Aureliano Buendía consideraba lúcida en esa casa a pesar
de que había de cuidarla para que no dibujara animalitos en las paredes con una varita
embadurnada de sus heces. Su olor (un olor inconfundible, desesperante) y presencia
trastornaban a los hombres (ajenos a su familia) de Macondo y la plantación bananera. Se
dice que tenía poderes de muerte ya que todos los hombres que la pretendían terminaban
muriendo. Una mañana, Remedios asciende en cuerpo y alma al cielo ante la mirada de
Fernanda quien se muestra disgustada porque se lleva sus sábanas.

Antonio Isabel: cura del pueblo, que daba las misas, sucesor de El Cachorro, y
cuidador de los gallos de pelea, de la casa patronal, que fue reprendido por el Coronel
Gerineldo Márquez por aprender oficios repudiados por los liberales.

Fernanda del Carpio: Es la cachaca de la historia. De carácter oscuro, triste,


afectado y caprichoso, con ínfulas de grandeza y de pertenecer a la realeza. Es muy
religiosa, rayana en el fanatismo, hizo del simple acto de comer en la cocina una "misa
mayor" en el comedor principal. Conserva el hablar "viciado" y "anacrónico" de los
habitantes de las zonas montañosas del interior de Colombia. Nació muy lejos de Macondo
(ubicado en el norte del país, en la Costa Caribe), en el páramo (en el interior de Colombia,
en la región andina), hija de una familia noble pero empobrecida. Su infancia y su
adolescencia las dedicó a estudiar en un convento, donde fue preparada para ser reina.
Cuando terminó sus estudios, su madre ya había muerto y en adelante siguió viviendo
silenciosamente con su padre, Fernando del Carpio, hasta que Aureliano Segundo llegó a
buscarla para casarse con ella luego de que ella y su caravana irrumpieran en los carnavales
de Macondo, donde la reina era Remedios, la bella, y la caravana llegó anunciando a
Fernanda del Carpio como la mujer más bella en todo el mundo. Se casa con Aureliano
Segundo a pesar de que éste sigue viviendo con su concubina. Su llegada a la casa de los
Buendía marca el principio de la decadencia de Macondo. Su carácter es además
dominante, neurótico y perfeccionista, con el que logró imponer su voluntad en la casa de
los Buendía, (aunque nunca se metió con el coronel Aureliano Buendía por temor). Hace
todo lo posible para ocultar al mundo sus defectos, porque no soporta ser imperfecta. Al
descubrir los amores de su hija Meme con Mauricio Babilonia, hace que este sea baleado
por la autoridad, a raíz de lo cual queda inválido y tenido para siempre por ladrón de
gallinas. Demostrando su lado desalmado, destierra a su hija primero a un convento del
interior del país y recibe a su nieto a regañadientes, escondiendo su procedencia a tal punto
que él mismo nunca se entera de su ascendencia. En sus últimos días vive sola en la casa
con Aureliano Babilonia, su nieto a quien nunca quiso ni reconoció. Muere cuatro meses
antes de que su hijo José Arcadio volviera de Roma.
Apolinar Moscote: primer corregidor de Macondo, astuto y fanático conservador,
siembra la violencia en Macondo, la menor de sus siete hijas se casa con el Coronel
Aureliano.

Rebeca: Es una niña huérfana que llega a Macondo desde Manaure cuando tenía
unos diez años de manera anónima diciendo que era hija de unos primos de Úrsula por lo
tanto también de José Arcadio. Tras perder a sus padres, de quienes conserva sus huesos en
un talego. Este trauma la afectaría toda su vida, por lo que, además de chuparse el dedo,
cada vez que sufre una crisis emocional tenía el hábito de comer tierra y cal de las paredes.
Al regreso de José Arcadio, cuya hombría le causa una tremenda conmoción, rechaza a su
prometido Pietro Crespi (quien delante de José Arcadio le parece un "currutaco de
alfeñique"), por quien se había trenzado en un duelo a muerte con su hermana Amaranta.
Luego de casarse con José Arcadio, ambos son desterrados por Úrsula por la "inconcebible
falta de respeto" que habían cometido. Después del asesinato de su esposo (no se rebela al
culpable en ningún momento e incluso se insinúa la posibilidad de que la misma Rebeca
sea la asesina), Rebeca se encierra y vive en soledad y amargura con su sirvienta, Argénida,
por el resto de su vida. Sólo se vuelve a saber de ella cuando su sobrino Aureliano Triste la
encuentra al entrar a su casa; y cuando muere, muchos años después, decrépita por la tiña y
chupándose el pulgar.

Nicanor Reyna: primer cura de Macondo, es el único que logra comunicarse con
José Arcadio cuando enloquece y lo atan a un árbol.
Santa Sofía de la Piedad: Es la mujer de Arcadio. Hija de un tendero, se vuelve la
amante de Arcadio a petición de Pilar Ternera, luego de que Arcadio empieza a perseguirla
sin saber su vínculo de sangre. Madre de Remedios, la bella (nombre puesto en contra de la
última voluntad expresada por Arcadio, sin embargo coincidiendo con el último
pensamiento de éste) y los gemelos José Arcadio Segundo y Aureliano Segundo.
Desempeña un papel secundario en la novela, realizando los oficios domésticos durante el
tiempo en el cual Úrsula está enferma. Tiene la facultad de "no existir sino en el momento
preciso", y en su juventud era muy hermosa y de ella hereda su belleza Remedios. Se
marcha sorpresivamente durante los últimos años de la existencia de Macondo.

Gerineldo Márquez: El mejor amigo del Coronel Aureliano Buendía, y su mano


derecha en la guerra. Estuvo enamorado toda su vida de Amaranta, y pese a que mantuvo
una especie de noviazgo con ella, ésta lo rechazó. Murió de viejo durante el diluvio
pensando en Amaranta y esperando la pensión vitalicia que nunca llegó.

¿Cuando y porque se acaba la familia Buendía?

Desaparecen por completo al ser Macondo destruido por un huracán, luego que nace
Aureliano cola de puerco producto del incesto de Amaranta Ursula y Aureliano Babilonia
(tía y sobrino)

¿Como era el carácter de Úrsula Buendía? ¿A que edad murió?


Siempre imponía el orden y los valores; desde muy joven se dedicó a cuidar de sus
seres queridos y de su casa, siempre realizaba modificaciones a la casa. Era una mujer de
mucho carácter, dedicada, firme ante todo. Murió a los ciento veinte años.

¿Por qué ni Aureliano segundo ni Fernanda veían con buenos ojos el romance de su
hija Meme con Mauricio Babilonia?

Porque Mauricio babilonia era un aprendiz de mecánico de los talleres de la


compañía bananera siempre rodeado de mariposas amarillas. Sin embargo, cuando
Fernanda descubre que han tenido relaciones sexuales, solicita al alcalde una guardia
nocturna en la casa, la cual le dispara a Mauricio durante una de sus visitas nocturnas y lo
deja inválido, y envía a Meme al convento.

Por la clase social de Mauricio, por ser un aprendiz de mecánico y Fernanda de alta clase
social y de la “realeza”

¿Qué costumbres trató de implantar Fernanda del Carpio en la casa Buendía? ¿Tuvo
éxito?

Era muy religiosa, hizo del simple acto de comer en la cocina, una "misa mayor" en
el comedor principal. Conserva el hablar "viciado" y "anacrónico" de los habitantes de las
zonas montañosas del interior de Colombia. Su carácter es además dominante, neurótico y
perfeccionista, con el que logró imponer su voluntad en la casa de los Buendía y algunos
modales típicos de las personas de alta sociedad

¿Cuál es el personaje femenino que le pareció más fuerte de carácter? Argumente sus
respuestas.

Úrsula Iguarán:

Prima y esposa de José Arcadio Buendía. Además de ser el motor espiritual de la familia,
es su cabeza económica, trabajo haciendo animalitos de caramelo hasta haber quedado
ciega y aun así seguía trabajando como si nada hubiese ocurrido. Se caracteriza por ser una
mujer emprendedora y trabajadora que con su esfuerzo y prósperas empresas empuja hacia
adelante a toda la familia Buendía. Posee un comportamiento fuerte y busca el bienestar de
todos; pero sufre constantemente al ser la "voz de la razón de una familia de locos", como
ella lo afirma. En sus últimos años, durante el diluvio, poco a poco sucumbe a la demencia
senil y pierde completamente la vista; sin embargo, siempre mantiene su espíritu que la
caracteriza

¿Qué personajes contrastan en la novela y que aspectos son antagónicos?

Apolinar Moscote y el Coronel Aureliano Buendía, Apolinar era conservador, mientras


que Aureliano, se había convertido en el coronel de un ejército de liberales buscaba adeptos
para desarrollar un plan continental de derrocamiento de regímenes conservadores, además,
renunció a la guerra como medio para resolver los conflictos políticos y sociales del país
PARTE III. El ambiente.

La mayoría de los acontecimientos ocurren en Macondo. ¿Cómo era


Macondo? Refuerce su descripción con fragmentos tomados de la novela.

Macondo, en ese entonces, era una pequeña aldea de unas veinte casas construidas a la
orilla del río a la que todos los años, por el mes de marzo, los gitanos, dirigidos por
Melquíades, visitaban Macondo y llevaban los adelantos de la ciencia.

¿Qué costumbres sociales le llamaron la atención?

Era un pueblo muy cambiante, en el cual a la menor provocación, surgía una


transformación radical, con las llegadas de los gitanos, o la llegada de la "autoridad" ajena
al pueblo.

Algunas de las costumbres macondianas son:

-Ir a misa todos los domingos

-Sentarse en la plaza del pueblo, los mediodias en mecedores

-Conversar en los patios

-Viajar en ferry

-Visitar bares con chicas malas


¿Qué cambios se producen en la vida de Macondo con la llegada de la
compañía bananera?

El pueblo es invadido por la compañía bananera, que trae un supuesto “cambio de suerte”
en el destino de la población. La explotación económica genera una suerte de efímera
felicidad que se transforma en amargura cuando los ejecutivos de la compañía abandonan
el pueblo, luego de haberlo aprovechado económicamente hasta el hartazgo. De esta
manera, la pobreza y la angustia se apoderan de los habitantes cuando concluye “la fiebre
del banano”.

Cuando los gitanos llegaron por primera vez a Macondo ¿Qué fue lo que
produjo más asombro entre los habitantes?

Todos los años, por el mes de marzo, una familia de gitanos desarrapados plantaba
su carpa cerca de la aldea, y con un grande alboroto de pitos y timbales daban a conocer los
nuevos inventos. Primero llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba montaraz y
manos de gorrión, que se presentó con el nombre de Melquíades, hizo una truculenta
demostración pública de lo que él mismo llamaba la octava maravilla de los sabios
alquimistas de Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el
mundo se espantó al ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los anafes se caían de su
sitio, y las maderas crujían por la desesperación de los clavos y los tornillos tratando de
desenclavarse, y aun los objetos perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde
más se les había buscado, y se arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los fierros
mágicos de Melquíades.

Los gitanos cumplen un papel tanto místico como religioso en la obra. Con la
llegada de estos el pueblo se interesaba en los inventos que hacían, especialmente José
Arcadio Buendía debido a que pensó que traerían nuevos avances en la tecnología y a la
vez servirían para el desarrollo social y cultural de Macondo.
PARTE IV. Los recursos expresivos.

1. La forma expresiva que predomina es la narración, pero también hay descripciones


y diálogos. ¿Qué descripciones le llamaron la atención?

¿De objetos?

¿De personas?

¿Acontecimientos naturales?

¿De ceremonias?

¿Acontecimientos fantásticos?

Las descripciones que llamaron más la atención fueron las de personas, entre ellas
destacaron:

Aureliano Buendía: Este personaje sentía afición hacia la literatura debido a que su
padre le enseño desde pequeño a leer, escribir y conocer las maravillas de la vida con lo
que tenía al alcance. Tuvo diecisiete hijos, todos llamados Aureliano.
Remedios Moscote: Era apenas una niña cuando se casó, pues apenas había superado
los hábitos de la infancia. Su madre la había instruido acerca de todo lo que pasaría después
de eso. Tenía mucha responsabilidad, gracia natural y reposado dominio para las
situaciones adversas y una gran vitalidad. Tuvo una muerte violenta al ser envenenada por
su propia sangre.

Mauricio babilonia: Era un joven cretino, con ojos oscuros y melancólicos, tenía un
aire de ensueño, vestía de lino muy usado, con zapatos defendidos desesperadamente con
cortezas superpuestas de un blanco de zinc, llevaba en la mano un carnotier comprado el
último sábado. Había nacido y crecido en Macondo, era aprendiz de mecánico en los
talleres de la compañía bananera, tenía un entorpecedor aliento de aceite refregado con
lejía.

Entre las descripciones de objetos destacaron:

Las piedras del lecho del río, pulido y enorme como huevos prehistóricos.

El imán, al que Melquíades describió como la octava maravilla de los sabios


alquimistas de Macedonia.

El enorme galeón español que apareció ante los ojos de José Arcadio Buendía.

Entre las descripciones de acontecimientos naturales destacaron:

Las lluvias que se prolongaron por cuatro años, once meses y dos días.

La epidemia que la población sufre de insomnio y de amnesia.


La llovizna de minúsculas flores amarillas, cuando el carpintero tomaba las medidas
para el ataúd.

Entre las descripciones de ceremonias destacaron:

La boda de Remedios Moscote con Aureliano Buendía.

La boda de Rebeca con José Arcadio.

El Matrimonia de Arcadio con Sofía de la Piedad.

Entre las descripciones de acontecimientos fantásticos destacaron:

El nacimiento de los niños con cola de cerdo.

El contacto que había entre el mundo de los vivos y el de los muertos.

La cruz indeleble en la frente de los diecisiete hijos del coronel Aureliano Buendía.

La narración de García Márquez es ágil, amena, dinámica y salpicada


constantemente de humor. ¿Qué acontecimientos le parecieron graciosos? Tres
ejemplos.

-La pasión de José Aureliano Buendía por los gallos de pelea; por lo que al ganarle a
Prudencio Aguilar, éste le dice "A ver si el gallo le hace el favor a tu mujer".

-El niño de Amaranta Úrsula que al nacer se descubre con cola de cerdo.
-La increíble redundancia de los nombres de la primera generación a lo largo de las
siguientes.

¿Quién narra los acontecimientos? Argumente la respuesta.

En esta obra el punto de vista del narrador es múltiple y hay ruptura de los planos
narrativos; los cambios son bruscos y se elimina la transición secuencial.

4. “Desde el comienzo de la novela, en que los planos temporales (el del narrador, el
de lo narrado) son distintos, hasta el final en que se produce la fusión, hay una curva
cronológica que podemos llamar lineal: la historia comienza en el principio
(fundación de Macondo) y acaba en el final (su desaparición). La progresión de la
narración es paralela, en términos generales, a la progresión de lo narrado: esta es, al
menos, la impresión del lector. La totalidad narrativa, sin embargo, está compuesta
de unidades (capítulos que no llevan números que los distingan, episodios que se
encabalgan entre dos capítulos o que ocupan solo fragmentos de capitulo) dotadas de
un sistema temporal concebido a imagen y semejanza del tiempo circular del todo
narrativo. La masa de datos de cada una de esas unidades (a las que hay que
confundir en todos los casos con capítulos) se distribuyen también de manera cerrada
y circular, como un anillo giratorio que permite al narrador mencionar en cualquier
momento cualquiera de las instancias temporales de las que consta. El narrador
domina la totalidad de fragmentos que comprende esa parte, exactamente como
dentro de la novela domina la totalidad de partes que conforman el todo narrativo. La
confusión y la libertad que parecen reinar en Cien años de Soledad son pura magia:
un orden riguroso subyace esa espontaneidad. Delata ese orden, incluso, la simetría
material que divide al libro en veinte capítulos que tienen, cada uno, no solo casi el
mismo número de palabras. Pero este orden material no coincide con el orden
temporal total de la novela y su estructura es a menudo la siguiente:

4.1 Al comienzo del episodio se menciona el hecho principal de la unidad narrativa,


que, por lo general, es cronológicamente el último. Es decir, el episodio comienza con
un salto hacia el futuro. El primer capítulo de la novela (que sí constituye una unidad)
comienza por la mención del hecho esencial, que es también el último: “Muchos años
después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de
recordar “aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”. La visita a
la carpa de los gitanos para ver el hielo es el dato de más relieve entre los que
componen esa primera unidad.

José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán son un matrimonio de primos que se


casaron llenos de presagios y temores por su parentesco y el mito existente en la región de
que su descendencia podía tener cola decerdo. La pasión del primero eran los gallos de
pelea; por lo que se dice que cuando le ganó a Prudencio Aguilar, éste le dijo "A ver si el
gallo le hace el favor a tu mujer", en vista que José Arcadio y Úrsula no habían tenido
relaciones en un año de matrimonio. Así fue como José Arcadio Buendía decide asesinar de
un lanzazo a Prudencio. Sin embargo su fantasma lo atormenta apareciéndose repetidas
veces en su casa lavándose la herida mortal con un tapón de esparto. Así es como José
Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán deciden irse a la sierra. En medio del camino José
Arcadio Buendía tiene un sueño en que se le aparecen construcciones con paredes de
espejo y, preguntando su nombre le responden "Macondo". Así, despierto del sueño, decide
detener la caravana, hacer un claro en la selva y habitar ahí.

El pueblo es fundado por diversas familias conducidas por José Arcadio Buendía y
Úrsula Iguarán, quienes, tuvieron tres hijos: José Arcadio, Aureliano y Amaranta (nombres
que se repetirán en las siguientes generaciones). José Arcadio Buendía, el fundador, es la
persona que lidera e investiga con las novedades que traen los gitanos al pueblo (teniendo
una amistad especial con Melquíades, quien muere en variadas ocasiones y que sería
fundamental para el destino de la familia), y termina su vida atado al árbol hasta donde
llega el fantasma de su antiguo enemigo Prudencio Aguilar, (al que le había dado muerte
con una lanza en el cuello antes de fundar Macondo) con el que dialoga. Úrsula es la
matriarca de la familia, quien vive durante más de cien años cuidando de la familia y del
hogar.

El pueblo poco a poco va creciendo y con este crecimiento llegan habitantes del
otro lado de la ciénaga.6 Con ellos se incrementa la actividad comercial y la construcción
en Macondo. Inexplicablemente llega Rebeca, a quienes los Buendía adoptan como hija.
Desafortunadamente, llegan también con ella la peste del insomnio y la peste del olvido
causada por el insomnio. La pérdida de la memoria obliga a sus habitantes a crear un
método para recordar las cosas y Jóse Arcadio Buendia comienza a etiquetar todos los
objetos para recordar sus nombres; no obstante, este método empieza a fallar cuando las
personas también olvidan leer. Hasta que un día regresa Melquíades de la muerte con una
bebida para restablecer la memoria que surte efecto inmediatamente, y en agradecimiento
es invitado a quedarse a vivir en la casa. En esos momentos escribe unos pergaminos que
sólo podrán ser descifrados cien años después.

Cuando estalla la guerra civil, la población toma parte activa en el conflicto al


enviar un ejército de resistencia dirigido por el coronel Aureliano Buendía (segundo hijo de
José Arcadio Buendía), a luchar contra el régimen conservador. En el pueblo, mientras
tanto, Arcadio (nieto del fundador e hijo de Pilar Ternera y José Arcadio) es designado por
su tío jefe civil y militar, y se transforma en un brutal dictador, quien es fusilado cuando el
conservadurismo retoma el poder.

La guerra continúa y el coronel Aureliano se salva de morir en varias


oportunidades, hasta que, fatigado de luchar sin sentido, arregla un tratado de paz que
durará hasta el fin de la novela. Después de que el tratado se firma, Aureliano se dispara en
el pecho, pero sobrevive. Posteriormente, el coronel regresa a la casa, se aleja de la política
y se dedica a fabricar pescaditos de oro encerrado en su taller, de donde sale solamente para
venderlos.

Aureliano Triste, uno de los diecisiete hijos del coronel Aureliano Buendía, instala
una fábrica de hielo en Macondo, deja a su hermano Aureliano Centeno al frente del
negocio y se marcha del pueblo con la idea de traer el tren. Regresa al cabo de poco
tiempo, cumpliendo con su misión, la cual genera un gran desarrollo, ya que con el tren,
llegan también el telégrafo, el gramófono y el cine. Entonces el pueblo se convierte en un
centro de actividad en la región, atrayendo a miles de personas de diversos lugares.
Algunos extranjeros recién llegados empiezan una plantación de banano cerca de Macondo.
El pueblo prospera hasta el surgimiento de una huelga en la plantación bananera; para
acabar con ella, se hace presente el ejército nacional y los trabajadores que protestan son
asesinados y arrojados al mar.

Después de la masacre de los trabajadores del banano, el pueblo es asediado por las
lluvias que se prolongan por cuatro años, once meses y dos días. Úrsula dice que espera el
final de las lluvias para finalmente morir. Nace Aureliano Babilonia, el último miembro de
la línea Buendía (inicialmente referido como Aureliano Buendía, hasta que más adelante
descubre por los pergaminos de Melquíades que su apellido paterno es Babilonia). Cuando
las lluvias terminan, Úrsula muere y Macondo queda desolado.

La familia se ve reducida y en Macondo ya no se acuerdan de los Buendía;


Aureliano se dedica a descifrar los pergaminos de Melquíades en el laboratorio, hasta que
regresa de Bruselas su tía Amaranta Úrsula, con quien tiene un romance. De este, Amaranta
Úrsula queda embarazada y tiene un niño que al nacer se descubre con cola de cerdo; ella
muere desangrada después del parto. Aureliano Babilonia, desesperado, sale al pueblo
llamando de puerta en puerta, pero Macondo ahora es un pueblo abandonado y solo
encuentra a un cantinero que le ofrece aguardiente, quedándose dormido. Al despertar se
acuerda del niño recién nacido y corre a buscarlo, pero a su llegada encuentra que se lo
están comiendo las hormigas.
Aureliano recuerda que esto estaba predicho en los pergaminos de Melquíades. Con
vientos huracanados asediando Macondo y el lugar en el que estaba presente, termina de
descifrar la historia de los Buendía que ya estaba allí escrita con anticipación, encontrando
que al terminar de leerlos, finalizaría su propia historia y con él, la historia de Macondo, el
cual sería arrasado por el viento y borrado de cualquier memoria humana... "porque las
estirpes condenadas a cien años de soledad no tienen una segunda oportunidad sobre la
tierra"
4.2. La narración salta al pasado más remoto del hecho mencionado, y, a partir de
allí sigue una relación cronológica lineal de los acontecimientos hasta llegar al hecho
futuro que había sido descolocado y referido en la apertura del episodio: de este modo
el círculo se cierra y el episodio termina donde comenzó, así como había comenzado
donde terminaba.

En la historia de los Buendía, las actitudes tomadas son una parte que le da gran
sentido a esta obra. En este trabajo consideraremos sólo los aspectos relacionados con el
tema analizado. La familia en general tiende a menospreciar su historia, a tratar de
sobreponerse a ella y a no prestarle importancia. Por empezar, durante toda la obra, los
Buendía quieren demostrar que pueden más que el mito que alguna vez atormentó a Úrsula,
sobre un niño con cola de cerdo.

“…hasta que le oyó contar a alguien el viejo cuento del hombre que se casó con su tía que
además era su prima, y cuyo hijo termino siendo abuelo de sí mismo.”

Por eso, se busca mantener relaciones desordenadas permanentemente. Ejemplos de


este hecho son la relación entre Ursula y José Arcadio Buendía, ya que eran primos, y era
la madre de Úrsula la que se encargaba de atormentarlos con los peligros a los que su
descendencia se exponía por el parentesco familiar; Rebeca y José Arcadio, mantienen
relaciones siendo “hermanos”; Aureliano José y Amaranta, tenían una relación sobrino-tía;
otra de la relaciones incestuosas que se pudo ver a lo largo de la novela fue la relación entre
Amaranta Ursula y Aureliano, su sobrino.

“-¿Es que uno se puede casar con una tía?-preguntó el asombrado.


-No solo se puede- le contestó un soldado- sino que estamos haciendo esta guerra contra
los curas para que nos podamos casar con nuestra propia madre”

Otro episodio que se repite constantemente es la guerra civil. La misma se puede


ver plasmada en la historia del continente en el que vivimos, en el cual la política y las
armas están íntimamente relacionadas.

Hay un personaje en la novela que intenta resguardar la integridad de la familia, y


evitar que se cumpla el destino que alguna vez les fue señalado: Úrsula, quien intenta
constantemente que recuerden su pasado. Esta mujer, obsesionada con el mito que los
persigue, buscará corregir el rumbo de la familia. Desde su lugar de mujer fuerte al
principio y de abuela senil al final, siempre influirá de alguna forma en lo que se decida en
la familia, aunque al final los personajes más jóvenes no quieran reconocerlo. Sin embargo,
por más que esta mujer se esfuerce por preservar y recordar, el resto de la familia repite las
actitudes de personajes anteriores, y esto los lleva a una soledad interior, porque al olvidar
a sus antepasados y sus acciones están deshaciéndose de una parte de ellos mismos. El
último José Arcadio, aquel que había estudiado en Europa para ser sacerdote, al final de su
vida muestra una soledad interior muy grande, y es fácil darse cuenta que la vida promiscua
que él lleva es muy parecido a la de su antepasado con nombre homónimo, aquel que se
fuera con los gitanos.

También la repetición de la historia en una misma persona desemboca en este vacío


espiritual. Un ejemplo claro de esto es la vida del coronel Aureliano Buendía, a quien luego
de reiteradas guerras civiles, ya nada le importa. Esto lo demuestra con su intento de
suicidio. Además, el hecho de que haga pescaditos de oro, los funda y los vuelva a hacer es
una representación clara, por un lado, del tiempo cíclico presente en su vida, y por otro, de
lo vacío que está por dentro.

El olvido está presente al final de la historia, cuando tras haber muerto Úrsula no
hay nadie que pueda traer el recuerdo a la casa:

“…Solo cuando lo voltearon boca abajo se dieron cuanta de que tenía algo más que el
resto de los hombres, y se inclinaron para examinarlo. Era una cola de cerdo. No se
alarmaron. Aureliano y Amaranta Ursula no conocían el precedente familiar, ni
recordaban las pavorosas admoniciones de Ursula”

Se puede decir entonces, que hay una tendencia hacia el olvido inducido, o
permitido, según se lo quiera ver, en la familia Buendía. Si se trata de evitar el tema de la
predestinación, es posible deducir que estas conductas son las que los llevan a repetir los
actos y los errores de personas que han estado por detrás de ellos y que es realmente esta
repetición de la misma historia lo que permite que la soledad se infiltre en el interior de
cada personaje, ya que ellos no parecen decidir lo que quieren hacer, sino que son
arrastrados por la vida.
PARTE V. Opinión Personal.

¿Qué aspectos humanos de la novela lo hicieron reflexionar?

La novela, se caracteriza por sus profundos mensajes humanistas, como el amor o la


preocupación familiar, el bienestar social, la lucha de clases, entre otros, que nos
caracterizan como humanos, durante la narración de la novela hay eventos que nos
permiten realizar una pequeña reflexión, acerca del ámbito familiar, y es cuando José
Arcadio se va con los gitanos y su madre Ursula inmediatamente corre tras los pasos de su
hijo y cuando José Arcadio Buendía (padre) advierte la ausencia de su esposa va en
búsqueda con un grupo de personas.

“En vez de andar pensando en tus alocadas aventuras, debes ocuparte de tus hijos -
replico – míralos como están, abandonados a la buena de Dios, igual que los burros”

Se ve, aquí un factor familiar, la preocupación por parte de la madre, en el bienestar


no tanto de sus hijos, sino de la familia completa.

De los tres aspectos que se le mencionan a cuál le da más valor. ¿Por qué?

2.1La imaginación de García Márquez.

2.2La habilidad que tiene el autor para las cosas con amenidad.

2.3La critica que encierra la obra.


Cien años de soledad es no sólo la novela más importante y la gran novela
americana del premio Nobel Gabriel García Márquez sino también una de las mejores de la
literatura contemporánea. Explora eso que los críticos denominan tan habitualmente
realismo mágico que junto a su irregularidad estructural, son hechos que la hacen novedosa
e interesante. De este modo las cosas insólitas dejan de ser desconocidas, para pasar a
formar parte de una realidad presentada siempre como maravillosa, encantando al lector de
una manera increíble. El tema central de la novela es el nacimiento de una ciudad, se trata
del nacimiento de la propia historia de nuestra vida.

El Realismo Mágico nace cuando el narrador acepta lo extraordinario de forma


natural y los personajes del cuento hacen lo mismo. En Cien años de soledad, el cura, para
atraer a los cristianos, decide mostrar su secreto; tomar una taza de chocolate para poder
levitar. Es decir: Lo extraordinario se convierte en cotidiano y lo cotidiano se convierte en
extraordinario. El Realismo Mágico aparece cuando se crea un espacio imaginario:
Macondo, la ciudad imaginaria de Márquez. Nótese que Julio Verne y la Literatura
Fantástica, también creaba mundos ficticios (Viaje a la luna, al fondo de la tierra, etc.) pero
Macondo se podía ver como la realidad concreta americana.

La novela se desarrolla durante principios del siglo XX, en época del imperialismo
colonial, un hecho delatador es la llegada de los yanquis a Macondo. La guerra entre
liberales y conservadores también encaja con esta época. Otro hecho a tener en cuenta es
que el autor nació en 1928 y algunos de los aspectos escritos en la novela encajan con
aspectos vividos por él. Ésta se caracteriza por su dificultad de lectura, basada
principalmente en los continuos saltos temporales que realiza el narrador, y que nos llevan
del presente al futuro a través de analepsis, flash-back, adelantos de acciones, y toda una
serie de recursos literarios encaminados a sorprender al lector e interesarle, pese a que, en
una primera lectura del libro pueden complicar la existencia a receptores no avisados de la
técnica empleada por García Márquez. La obra no tiene regularidad estructural, pero se
destacan tres tipos de estructura como lo son, flash back, la lineal y la circular. Circular,
porque hay varios hechos que se repiten cada cierto tiempo. Los mismos nombres, las
mismas características de los personajes se heredan de generación en generación, y los
hechos son similares hasta el fin de la novela. Lineal porque toda la vida de estos
personajes estaba narrada en unos pergaminos escritos por uno de los personajes. Flash
Back, porque nos transporta del presente al pasado. Esta novela tiene una tipificación
costumbrista, porque en esta novela se presentan conductas humanas de personajes y tipos
analizados en su contexto histórico y entorno social, como representantes significativos de
un grupo humano y de su esquema de valores en el marco de una sociedad concebida como
totalidad. Dentro del género de ficción cultivado principalmente por los novelistas
iberoamericanos durante la segunda mitad del siglo XX llamado Realismo Mágico, que es
el genero al que pertenece Gabriel García Márquez. Los Buendía nos reflejan que tenían
una relación de amor y unión, pero a la vez de lo contrario. Se destaca la preocupación de
la madre por sus hijos y descendientes, la lucha por mantener un buen hogar, etc.
Predominan diversos valores como la lealtad, el respeto hacia sus creencias y la lucha por
sus intereses propios. En esta novela mostrándonos la historia de un pueblo, del nacimiento
de este y de su civilización se compara mucho a las realidades de Colombia, como se nos
presenta la lucha por la mejora de la civilización con hechos y tragedias que formaron parte
importante de la obra. Nos muestra que la guerrilla y la violencia han estado presentes en
Colombia desde hace mucho tiempo. Es importante como el autor trata multitud de temas
escabrosos y comprometidos. Como los son las críticas a los estadounidenses por la
explotación ejercida en toda Latinoamérica, y por la influencia practicada a favor de las
dictaduras, por interés económico. También critica el régimen conservador contra el que
lucha el coronel Aureliano Buendía. Otro tema muy importante en la novela es la soledad.
El autor trata la soledad desde un punto de vista peculiar, el de que la soledad no es tan
mala y se puede vivir toda una vida en la más absoluta soledad sin tener porque hablar con
nadie, y que se puede estar solo rodeado de gente.

La historia de Macondo es la historia de la Civilización. Es una historia cíclica, nace


la ciudad de la nada y termina en la nada; después de haber conocido la ignorancia del
pueblo que está aislado, aparece la riqueza y la prosperidad, las guerras fratricidas, y
finalmente la destrucción final por un "ciclón bíblico". Ésta es la historia de Macondo y de
la humanidad. Al mismo tiempo hay muchos temas paralelos que derivan de la historia
principal; son todos temas que podemos reconocer también como problemas de nuestros
días y por lo tanto derivados del propio desarrollo de la Humanidad. Éstos son: la muerte y
la insensatez de la vida, todos los hombres compartimos el mismo destino y no nos
podemos enfrentar a él, el progreso científico y tecnológico, la estupidez de la guerra, y al
mismo tiempo se desarrolla un claro ejemplo de soledad, el hombre está solo y perdido en
el Universo. Toda la historia de Macondo es la historia de nuestra existencia, por lo tanto
todos los temas derivados son nuestros propios problemas y temores: el pecado, explicado
por el incesto, el progreso desmesurado y la colonización, recogido en la explotación
bananera, él sin sentido de la lucha de clases, magníficamente relatado en la matanza con la
que termina el poderío de la explotación bananera, el final trágico, todo termina con la
última línea, es el fin de una Civilización. El cambio es evidente y significativo, el primer
Macondo es idílico, es la idea primogénita de la Creación, el pueblo nace de la amistad,
pero al mismo tiempo de una pareja, José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, que huyen de
su destino. Al principio era un pueblo aislado del mundo, todos compartían la felicidad y
nadie había muerto. Pero los elementos externos van cambiando lentamente sus vidas, la
aparición de un gitano llamado Melquíades es el comienzo de la perdición; llegará la
explotación y la desesperación de la guerra. Al final de la novela todo ha cambiado
drásticamente. Es la historia de la Humanidad, su desenlace es fatal: al final el pueblo
desaparece como apareció: de la más absoluta Nada. Es importante señalar que el título de
la novela nos da una idea de lo que el autor nos quiere mostrar: cien años. Es un tiempo
inmenso, es todo una generación de padres, hijos e hijos de los hijos, es lo significativo de
la vida, y él sin sentido de la misma, todo nace y todo muere. Es eterno el tiempo, pero
grandes cambios, progresos y calamidades. Es toda una generación que nace y muere, en
cien años. Es el destino del hombre resumido en cien años de la historia de una familia. Es
la propia historia condensada en los aventuras y desdichas de los Buendía. Macondo es
nuestra propia civilización, y desaparecerá por los mismos errores que cometieron los
Buendía: pecado, colonización, explotación, degeneración, odio, guerras y miedo.
Macondo era un paraíso terrenal donde nadie moría, pero se enteraron de que existía otro
mundo y lo incorporaron a su vida, siendo éste el principio del fin. Los Buendía saben que
su final será la última palabra de su pergamino. Es un final conocido, como el nuestro.
Macondo se deja atrapar por la guerra, la corrupción y los deseos más bajos. Es un final
que nos avisa de nuestra propia equivocación. Los Buendía y Macondo desaparecen porque
es su destino, que se encuentra escrito en los pergaminos que Melquíades entregó a José
Arcadio Buendía. Macondo es condenada en el momento que llega el ferrocarril al pueblo.
La desaparición de los Buendía también se podría deber a un castigo de Dios por el incesto
cometido entre Amaranta Úrsula y Aureliano. También es cierto que el clan de los Buendía
se encuentra marcado por una influencia negativa, ya que suceden muchas desgracias y
pocos de los miembros de la familia encuentran la felicidad y la tranquilidad en sus vidas.

La novela nos relata una interesante saga familiar, la de la familia Buendía en el


archiconocido pueblo de Macondo: es una historia cautivadora de hombres y mujeres
guiados por sentimientos tan frecuentes como el amor, la ternura familiar, las ansias de
poder o el deseo sexual. Su encanto reside en ese punto de fragilidad que el autor les da al
presentarlos como seres abocados a un destino trágico que irremediablemente transmite
cada uno de ellos a las generaciones posteriores como si de una herencia se tratase. La
soledad a la que alude el título de la novela afecta a todos y cada uno de ellos de tal forma
que se convierte en el hilo conductor de la historia. En ningún momento aparecen los
personajes como hombres y mujeres felices, excepto Remedios la Bella, que es descrita
como un personaje inocente y feliz, y de todas formas es presentada siempre envuelta en
una aureola mítica que la aparta en esencia del resto de la familia Buendía. Todos ellos son
seres solitarios en esencia; todos crean un universo particular dentro del pueblo o de la casa
familiar. Casi podríamos decir que de cada uno de ellos puede escribirse una novela por
separado, tal es la complejidad psicológica que se esconde tras sus aparentemente sencillas
acciones. Se puede destacar también en la novela la presencia de continuas situaciones
mágicas, religiosas y míticas, que García Márquez consigue expresar de tal modo que en
ningún momento resultan absurdas para el lector, tales como apariciones de fantasmas que
conviven con los vivos, la elevación de Remedios, la bella, y el hijo que nace con cola de
chancho, y la gallina que ponía un centenar de huevos de oro al son de la pandereta, y el
mono amaestrado que adivinaba el pensamiento y la máquina múltiple que servía al
mismo tiempo para pegar botones y bajar al fiebre..." respectivamente: la clave está en el
hecho de que tanto la historia en sí como los personajes enganchan desde los primeros
párrafos del libro, de tal modo que somos capaces de introducirnos en situación y creernos
todo aquello que el narrador nos cuenta por muy absurdo o ridículo que parezca. Cien años
de soledad, pese a la aureola de novela seria en la que se suele envolver, es en esencia un
libro interesante, entretenido, siempre que sepamos captar desde el principio el camino que
pretende marcarnos su autor. Se trata simplemente de enamorarnos de sus personajes; en el
momento en que el lector logra hacer suyos los sentimientos, ilusiones y locuras de los
Buendía está atrapado sin remedio en el mundo de Macondo.

Esta es sin duda la obra maestra de la literatura en lengua española del siglo XX, el
"Quijote latinoamericano" como lo denominan algunos. Gabriel García Márquez empleó su
célebre realismo mágico para narrar la historia de una familia, los Buendía. Pero lo genial
de esta novela es que la historia de esa familia lleva implícita la historia del continente
latinoamericano. La acción se desarrolla en el pueblo de Macondo, García Márquez se
inspiró en su pueblo natal en Colombia, y los protagonistas de ella son la familia Buendía.
Éstos vinieron de lejos para fundar con otros pioneros el pueblo de Macondo para huir de
un crimen (tal vez una alegoría de la conquista de América). A lo largo de los cien años
vamos a ir viendo en el libro como viven los personajes de la novela los diferentes
acontecimientos que van sacudiendo Macondo. La llegada del hielo, las matanzas de
trabajadores, las guerras civiles, la compañía bananera. Todo ello contado desde un punto
de vista extremadamente exagerado, tanto que la exageración se convierte en el reflejo de
la fiel realidad. El "realismo mágico". La novela deja en el lector un sabor agridulce, lógico
porque esa es la realidad latinoamericana, una realidad agridulce.

Biografía de Gabriel García Márquez

Nació el 6 de marzo de 1928 en Aracataca, hoy Departamento del César. Colombia.


Estudios primarios y secundarios en Barranquilla y Zipaquirá. Estudios de derecho en la
Universidad Nacional de Colombia, Bogota. En 1947 publica su primer cuento en el diario
“El Espectador”.

Desde entonces hasta la aparición, en 1967, de Cien Años de Soledad- obra capital,
no solo en las letras hispanoamericanas, sino de toda la novelística contemporánea- García
Márquez desarrolla una amplia labor periodística: columnista en “El Heraldo”, reportero y
enviado especial de “El Espectador”, corresponsal de la agencia de noticias “Prensa
Latina”, dirige luego dos revistas en México, y trabaja para la agencia de publicidad
“Walter Thompson”. Escribe también guiones cinematográficos, y ve publicados sus
primeros relatos y novelas.

La obra de García Márquez ha sido traducida en casi todos los idiomas, ha sido
objeto de una colosal bibliografía critica y motivo de numerosos galardones. Doctor en
letras. Honoris Causa de la Universidad de Columbia (Nueva York). García Márquez reside
actualmente en México con su esposa. Mercedes y sus dos hijos Rodrigo y Gonzalo

En Relación al empleo de la hipérbole, recurso permanente que se encuentra en


Cien años de Soledad, identifique lo siguiente:

4.1 Exageración en cuanto a los hechos que se realizan.

4.2 Exageración en cuanto a las características de los personajes.

4.3 Manera como se asocia este recurso a la narración de hechos


fantásticos.

La mayor importancia se la damos a la imaginación de Gabriel García Márquez;


llamándonos mucho la atención el hecho que, como autor, narra al principio de la novela
que Macondo era una aldea pequeña (veinte casas de barro y caña brava) construida a la
orilla de un río, indicando que el mundo era tan reciente, que las cosas en su mayoría no
tenían nombre y que debían ser señaladas con el dedo. Además de las visitas de gitanos que
hacían novedades al pueblo, en donde el coronel José Arcadio Buendía las consideraban de
provechos para sus beneficios personales como por ejemplo: al ser empleado el imán para
la búsqueda de oro o la lupa como arma de guerra.

El pueblo de Macondo solo existió en la imaginación de Gabriel García Márquez, el


cual fue fundado por José Arcadio Buendía y Úrsula.
Entre las grandes novedades que los gitanos llevaron a Macondo, fue el hielo el cual
era mencionado como el gran invento de nuestro tiempo, pagando para tocarlo y sentirse
frente a lo sagrado.

Además de su inventiva para el desarrollo de múltiples situaciones durante la


narración de la novela.

Todo lector que lea esta novela se da cuenta enseguida de un recurso estilístico que
aparece constantemente: la hipérbole o exageración. En una de las primeras páginas
podemos leer de un personaje llamado José Arcadio Buendía que "conservaba su fuerza
descomunal, que le permitía derribar un caballo agarrándolo por las orejas". El ser una
figura retórica tan recurrente se debe a que el escritor le dio una especial importancia para
construir su universo de ficción.

Mucho se ha pensado en esta cuestión y se ha llegado a conclusiones como que la


hipérbole de García Márquez se debe a la influencia de Rabelais. Sin duda, esto es verdad,
pero no toda. El propio autor comentó que "la influencia de Rabelais no está en lo que
escribo yo sino en la realidad latinoamericana, la realidad latinoamericana es totalmente
rabelesiana". Parece, pues, que este gusto por la hipérbole se debe a razones geográficas y
literarias. Por lo que respecta a las literarias, no sólo hay que buscarlas en el escritor
francés, sino en los literatos españoles del Barroco, que tanto amaron este recurso,
especialmente Quevedo.

Es claro que nuestro autor renovó la literatura a través de uno de sus posibles
componentes, la fantasía, pero también de otros recursos lingüísticos como la hipérbole.
Por otra parte, se trataba de romper el realismo decimonónico, que seguía imperando en el
quehacer literario y, más que destruirlo, el objetivo era combinarlo con lo extraordinario,
de cuya mezcla saldría una fórmula literaria muy rica que satisfaría a un lector diferente al
tradicional de relatos absolutamente realistas.

La primera hipérbole que queremos analizar es la demostración que hizo


Melquíades, sin duda una parodia de la ciencia. Leamos el texto: "Fue de casa en casa
arrastrando dos lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al ver que los calderos, las
pailas, las tenazas y los anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían por la
desesperación de los clavos y los tornillos tratando de desenclavarse, y aun los objetos
perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por donde más se les había buscado, y se
arrastraban en desbandada turbulenta detrás de los fierros mágicos de Melquíades". Es
evidente que el escritor trata, mediante el uso de estos fierros, de presentar el gran poder
del gitano al atraer todo lo metálico y encontrar las cosas perdidas. Su poder será tal que
escribirá la historia de la familia de los Buendía antes de que suceda. Queremos constatar la
trascendencia del adjetivo que acompaña a "fierros". Un adjetivo que muestra su intención:
"mágicos". No son, pues, objetos que pertenezcan sólo a la realidad verificable, sino que
van más allá, de ahí su inmenso poder.

La siguiente hipérbole es: "La mulata adolescente, con sus teticas de perra, estaba
desnuda en la cama. Antes de Aureliano, esa noche, sesenta y tres hombres habían pasado
por el cuarto. De tanto ser usado, y amasado en sudores y suspiros, el aire de la habitación
empezaba a convertirse en lodo". Esta exageración se inscribe en el hecho de la gran
crueldad de la abuela de la chica, que le obliga a prostituirse como pago a un descuido que
ocasionó el incendio de su casa. La crueldad es tal que precisa de un número hiperbólico:
sesenta y tres. Por otra parte, el hecho de que el aire se convierta en barro es un signo de la
gran actividad sexual a la que estaba obligada la adolescente. Como hecho general,
recordamos que nuestro escritor es muy dado a servirse de cifras para expresar desmesura.
También es importante señalar la fuerza de la adolescente y su sumisión ante el destino.
Además, el hecho de que el personaje perverso sea una abuela amplifica la realidad
literaria, ya que no era nada corriente un personaje –la abuela- que siempre había tenido
buena fama y, desde luego, pesaba su condición de femenino. Todo esto crea la gran
barbarie. De ahí que un lector tradicional se sorprenda.

La tercera hipérbole es un rasgo que define a José Arcadio Buendía, el cual


"conservaba su fuerza descomunal, que le permitía derribar un caballo agarrándolo por las
orejas". Como él es el fundador de la familia y, además, de Macondo, tiene que poseer
alguna característica propia de un héroe y la fuerza física es muy apropiada a este tipo de
personajes de leyenda. ¿Se imaginan un héroe sin fuerza? No es posible. Cuando José
Arcadio está en plena vejez todavía conserva esta característica: "no supo en qué momento
se le subió a las manos la fuerza juvenil con que derribaba un caballo". Parece que el
tiempo no le afecta, como a cualquier héroe. Sin embargo, cuando pierde la razón le atan a
un árbol, pero para esto "necesitaron diez hombres para tumbarlo, catorce para amarrarlo,
veinte para arrastrarlo hasta el castaño del patio". Ya se sabe, el héroe siempre es héroe y
no decaen sus facultades. Incluso poco antes de morir todavía es un personaje hiperbólico,
por eso su esposa "pidió ayuda para llevar a José Arcadio Buendía a su dormitorio. No sólo
era tan pesado como siempre, sino que en su prolongada estancia bajo el castaño había
desarrollado la facultad de aumentar de peso voluntariamente, hasta el punto de que siete
hombres no pudieron con él y tuvieron que llevarlo a rastras a la cama". Por lo tanto, la
idea que sacamos es que la exageración y el heroísmo van de la mano en el caso del
fundador de los Buendía. Y hay que añadir el poder sobre el cuerpo, el subir de peso si
quería. Este rasgo es extraño en un héroe, pero en Macondo todo era factible. Por norma
general, los personajes significativos de la novela presentan rasgos hiperbólicos.

La hipérbole también define a un descendiente de José Arcadio Buendía, del mismo


nombre. En su caso recoge elementos de la literatura popular como la escatología, que
tanto impresionan a los lectores timoratos. De él se dice que "se comía medio lechón en el
almuerzo y cuyas ventosidades marchitaban las flores". La construcción de esta oración
impresiona al lector, al mezclar lo escatológico -las ventosidades- con lo delicado -las
flores-. Esto está dentro del quehacer literario de Márquez, el cual "no distingue desde el
principio entre lo trascendental y lo inmanente, entre lo extraordinario y lo ordinario". Los
elementos soeces los recoge nuestro literato de la tradición literaria y le sirven para
caracterizar al personaje. Tras una larga ausencia de Macondo, José Arcadio regresa. Su
retorno trae a la memoria al héroe de Homero, pero en el caso que nos ocupa lo paródico
rompe lo heroico, aunque no del todo. La narración del regreso es interesante: "tuvieron la
impresión de que un temblor de tierra estaba desquiciando la casa. Llegaba un hombre
descomunal. Sus espaldas cuadradas apenas si cabían por las puertas. [...] su presencia daba
la impresión trepidatoria de un sacudimiento sísmico". Parece que anuncia que va a suceder
algo importante. En su descripción física hay elementos que no concuerdan con los de un
héroe clásico: "los brazos y el pecho completamente bordados en tatuajes crípticos".
Tampoco muchas de sus costumbres corresponden a un héroe: "En el calor de la fiesta
exhibió sobre el mostrador su masculinidad inverosímil, enteramente tatuada con una
maraña azul y roja de letreros en varios idiomas". Lo que sí le corresponde del modelo
heroico es su grandísima fuerza física, que en un principio exhibe en un burdel, lugar nada
heroico: "Catarino, que no creía en artificios de fuerza, apostó doce pesos a que no movía
el mostrador. José Arcadio lo arrancó de su sitio, lo levantó en vilo sobre la cabeza y lo
puso en la calle. Se necesitaron once hombres para meterlo". La conclusión es que Márquez
creó este personaje como contraposición a los héroes (léase el coronel, Úrsula, etc.). En la
realidad literaria existen los contrarios, porque de lo contrario no sería completa.

Otra hipérbole que interesa es la del coronel, en lo que se refiere a datos numéricos,
ya que "promovió treinta y dos levantamientos armados". En este número hiperbólico se
asienta el héroe, pero acto continuo pierde su carácter de tal cuando el narrador añade: "y
los perdió todos". Así pues, no es propiamente un héroe, porque desconoce la victoria.
También pierde su carácter heroico puesto que tuvo "diecisiete hijos varones de diecisiete
mujeres distintas". Ningún héroe literario se jactaría de esta promiscuidad. Por otra parte, el
destino de sus hijos no puede ser más trágico: "fueron exterminados uno tras otro en una
sola noche, antes de que el mayor cumpliera treinta y cinco años". Pero los números
muestran a un militar, mitad héroe, mitad antihéroe. Aunque no gana batallas, es invencible
personalmente: "Escapó a catorce atentados, a setenta y tres emboscadas y a un pelotón de
fusilamiento". Y ni siquiera es herido, lo cual es bastante exagerado. En esto es un héroe,
un personaje sobrehumano. Incluso un intento de envenenamiento lo supera: "Sobrevivió a
una carga de estricnina en el café que habría bastado para matar a un caballo". Su suerte
llega al extremo de que incluso cuando se dispara a sí mismo, para salvar el honor al haber
perdido todas las guerras, no consigue matarse: "Se disparó un solo tiro de pistola en el
pecho y el proyectil le salió por la espalda sin lastimar ningún centro vital". Parece como si
los dioses le protegieran, a pesar de que el coronel hacía la guerra sin convicciones
políticas y, como confesó, por orgullo. Pero en esto Márquez no sigue el modelo antiguo de
héroe, el cual no se suicidaba y luchaba por la justicia. Nuestro héroe no tiene ideales.

El destino juega una mala pasada a Úrsula y Fernanda. Ellas conciben una idea
extrema respecto al primogénito de Aureliano Segundo: nada menos que llegara a ser Papa.
Aunque ponen medios materiales para que vaya al Seminario y a Roma, lo cierto es que él
no tiene vocación y regresa a Macondo sumido en la vulgaridad y en cierta depravación. El
sueño de Úrsula fue un espejismo. Es interesante que Úrsula, el personaje con más sentido
común y siempre preocupado por el bienestar material, caiga en la trampa de la hipérbole.
Parece que el espacio de Macondo hace creer a sus habitantes que es "un territorio mágico,
en el cual prácticamente todo es posible". Ciertamente, son contradictorias las dos caras de
Úrsula, por un lado ser un personaje, ante todo, práctico y, por otro, concebir unas
pretensiones grandiosas para el niño. De Fernanda no es de extrañar, pues ella misma fue
educada para ser reina, aun cuando su familia no era potente económicamente y hasta
trabajos humildes tuvo que hacer para sobrevivir.

Siguiendo con el mismo personaje, Úrsula, su fuerza vital y la cantidad de tiempo


que vive son también una exageración de la mujer fuerte. En sus últimos años sufre un
trastorno tal que mezcla los tiempos. Respecto a este elemento de la construcción literaria
hay que decir que ya desde la primera página de la novela aparece la anticipación temporal
y en muchos lugares hay saltos temporales para adelante o para atrás, junto a un presente.
Esta "gran movilidad temporal" es un recurso propio de la literatura contemporánea, la cual
lo potencia por diversas razones. Igual que los personajes, las acciones y el tiempo de Cien
años de soledad se mueven en un círculo, de ahí que no extrañe la gran cantidad de saltos
temporales y la repetición de hechos. El círculo es el actante principal en esta novela. A
pesar de que Úrsula se da cuenta de esto, se siente impotente para cambiar nada y todo
sucederá inevitablemente. Por eso también el espacio es peculiar, siguiendo la lógica de los
personajes, el tiempo y las acciones: "Macondo, el espacio novelesco, es una auténtica
región encantada. En ella se producen hechos extraordinarios, que van más allá de las
fuerzas de la naturaleza, auténticos <<milagros>>, aunque despojados de sus connotaciones
religiosas".

La última hipérbole que vamos a comentar corresponde a la muerte de José


Arcadio, en concreto al olor de la pistola. Su asesinato está rodeado de una aureola de
misterio y elementos mágicos (el desconocimiento del asesino y sus móviles, la sangre que
emana de su oído y va a avisar a Úrsula). Pero lo que aquí interesa es que un elemento tan
insignificante como el olor pueda adquirir una gran importancia. En este punto conviene
recordar una idea de Lotman, a saber, que "un texto artístico es un significado de compleja
estructura. Todos sus elementos son elementos de significado" 19. Pues bien, parece que
nuestro escritor quiere mostrar que cualquier cosa puede ser una hipérbole en su universo
ficcional, hasta un olor determinado, como es el caso que comentamos: "Tampoco fue
posible quitar el penetrante olor a pólvora del cadáver". Como consecuencia de esto, los
personajes caen en las siguientes excentricidades: "Primero lo lavaron tres veces con jabón
y estropajo, después lo frotaron con sal y vinagre, luego con ceniza y limón, y por último lo
metieron en un tonel de lejía y lo dejaron reposar seis horas". Se produce tal desesperación
a causa de este olor que incluso se llega a pensar en un gran disparate: "Cuando
concibieron el recurso desesperado de sazonarlo con pimienta y comino y hojas de laurel y
hervirlo un día entero a fuego lento, ya había empezado a descomponerse". El olor parece
indicar algo en el texto, de ahí su persistencia: "Aunque en los meses siguientes reforzaron
la tumba con muros superpuestos y echaron entre ellos ceniza apelmazada, aserrín y cal
viva, el cementerio siguió oliendo a pólvora hasta muchos años después". Así pues, puede
ser un indicio de algo: nos quiere comunicar algo. Otros personajes también destacan por el
olor, como es el caso de Pilar Ternera.
PARTE VI. Preguntas importantes.

Exprese su opinión personal sobre los siguientes temas:

1.1. La soledad de los Buendía es culpa de su imposibilidad de amar

A lo largo de la novela, todos sus personajes parecen que están predestinados a


padecer de la soledad, como una característica innata de la familia Buendía. El pueblo
mismo vive aislado de la modernidad, siempre a la espera de la llegada de los gitanos para
traer los nuevos inventos; y el olvido, frecuente en los acontecimientos trágicos recurrentes
en la historia de la cultura que presenta la obra.

Una de las razones primordiales por las cuales terminan solos y frustrados es la
incapacidad de sus personajes de amar o sus prejuicios, lo cual se rompe con la unión de
Aureliano Babilonia y Amaranta Úrsula, quienes desconociendo su parentesco, provocan
un final trágico en la historia en el cual el único hijo procreado con amor es devorado por
las hormigas. La estirpe estaba condenada a cien años de soledad, por lo cual no podían
amar. Hay un caso excepcional que es el de Aureliano Segundo con Petra Cotes, quienes se
aman, pero nunca tienen un hijo. La única opción que tenía un miembro de la familia de
tener un hijo con amor era tenerlo con otro miembro de la familia, que fue lo que pasó con
Aureliano Babilonia y su tía Amaranta Úrsula, y además este único ser engendrado con
amor estaba destinado a morir y con ello acabar con la estirpe.
En conclusión se puede decir que la soledad está presente en todas las generaciones.
El suicidio, el amor, el desamor, la traición, la libertad, el rencor, la pasión, el acercamiento
hacía lo indebido, entre otros, son temas secundarios que nos da a entender que en este
mundo vivimos y morimos solos.

1.2. Remedios la Bella es el prototipo de la mujer fatal, imposible. Justifique su


respuesta.

Uno de los personajes más fascinantes de Macondo. Remedios es una mujer bellísima y
extraña, elemental y pura, que vive ajena a la vida ordinaria. Su belleza enciende el deseo
de los hombres, pero aquellos que intentan consumarlo mueren de forma inesperada. La
suposición de que Remedios, la bella, poseía poderes de muerte, estaba entonces sustentada
por cuatro hechos irrebatibles. Aunque algunos hombres ligeros de palabra se complacían
en decir que bien valía sacrificar la vida por una noche de amor con tan conturbadora
mujer, la verdad fue que ninguno hizo esfuerzos por conseguirlo.

1.3. Una imagen real e histórica del coronel Aureliano Buendía puede ser la del
Che Guevara.

Es aquí donde aparecen los dirigentes sindicales como José Arcadio Segundo que
comienzan a manifestar el descontento hacia los dominantes, uniendo a toda una clase en la
lucha social; la misma lucha que actúa como motor impulsante de las revoluciones que se
llevan a cabo en América principalmente en la primera mitad de siglo, condicionado con el
reflejo de la persecución hacia los revolucionarios, como lo fue en Macondo la muerte a los
Aurelianos para eliminar vestigios de la revolución liberal, y como más tarde sucede con la
muerte a los tres mil trabajadores que se sublevan en una lucha de clases ante la compañía
bananera, viviendo una verdadera dictadura que elimina de raíz el influjo del pensamiento
detractor que pueda atentar contra el quietismo y contento de una clase sin mayores
preocupaciones y que domina en el circuito social.

1.4. El episodio donde más se nota la ideología política izquierdista de García


Márquez, es la narración de la masacre de las bananeras

La Masacre de las Bananeras es un episodio ocurrido en la población colombiana


de Ciénaga en 1928 cuando las fuerzas armadas de Colombia abrieron fuego contra un
número indeterminado de manifestantes, trabajadores de la United Fruit Company.

La masacre de las bananeras es uno de los episodios más vergonzosos de la historia


colombiana. Sucedió el 6 de diciembre de 1928, cuando el presidente Miguel Abadía
Méndez ordeno dispararle a un número indeterminado de manifestantes reunidos en la
plaza principal de Ciénaga (Magdalena). Desde 1920, los sindicatos comenzaron a
organizarse y a exigir un trato digno para sus trabajadores; por esta razón los treinta mil
obreros de la compañía frutera "United Fruit Company" (actual Chiquita Brands) entraron
en huelga, pidiendo descanso dominical, mejor atención medica y mejor salario.

En la literatura, son dos las novelas donde este episodio histórico es estructural:
Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez, y La casa grande, de Álvaro Cepeda
Samudio..
2. ¿Porque la soledad es un tema clave de la novela cien años de soledad?

El primer significado se centra principalmente en la familia Buendía y de forma


secundaria en el resto de los personajes, ya que a muchos de ellos, por no decir todos, las
circunstancias los condujeron a la soledad. Ya sea por forma voluntaria, como por ejemplo,
cuando Amaranta rechaza a Pietro Crespi (en quien ya se vislumbra una soledad
involuntaria).

El segundo sentido que se le da a esta palabra puede aplicarse al pueblo o aldea


donde habitan: Macondo. Sin embargo, este está poblado pero puede interpretarse el hecho
de que se encuentra en un lugar desierto, no que él mismo lo sea. Este alejamiento no les
permite tener comunicación con el resto del mundo y por lo tanto deriva a una soledad
colectiva que afecta a toda la colectividad.

¿Por qué es un tema clave de la novela “la soledad”? Amplíe sus comentarios.

Macondo es un pueblo alejado de todo lo que concierne a la civilización, fundado


por un grupo de personas errantes que buscaban un hogar. En él lo maravilloso convive con
lo cotidiano, es un pueblo donde lo imposible se vuelve real: seres más que centenarios,
lluvias que duran más de cuatro años, apariciones y diálogos con muertos, entre otros. Sin
embargo, lo maravilloso y lo poético se ven afectados cuando comienzan las guerras
civiles, la fiebre del banano, la llegada de gente de distintos lugares a raíz de la empresa
bananera, el odio político, pobreza, matanzas, sequías, el ferrocarril. Hechos que sólo
acarrearon desgracias y muertes.
Ciertamente esta metáfora acerca de la construcción de un pueblo tiene sus raíces
profundas en la realidad americana. Es por ello que lo imaginario y lo real se enlazan con la
historia de Colombia y con los males que afectan a Latinoamérica

Como en el transcurso de toda historia, Macondo posee distintas etapas, dentro de


las cuales tanto la soledad como el dramática vida que sufren sus personajes se van
intensificando.

En episodio final, cuando Aureliano José lee los pergaminos del gitano
Melquiades, el tiempo es:

Histórico

Cíclico entre lo real y lo mágico.

Mítico

Completamente atemporal

Perteneciente a la sexta generación de la familia se encuentra Aureliano Babilonia.


Aureliano es el hijo de Meme y Mauricio Babilonia. Es enviado a la casa y escondido del
resto del mundo por su abuela, Fernanda, quien inventa la historia de que fue encontrado
flotando en una canastilla y lo esconde en el taller de platería. Su personalidad es similar a
la del coronel, es un verdadero Aureliano. Apenas alcanza a conocer a Úrsula, quien muere
durante su infancia. Es el hombre más sabio de toda la estirpe, que conoce todo sin tener
una razón para ello (como él decía: "todo se sabe"). Entabla una gran amistad con José
Arcadio Segundo, quien le relata la verdadera historia de la masacre de las bananeras.
Mientras que otros miembros de la familia se marchan y regresan (primero muere Úrsula,
luego los gemelos, luego se va Santa Sofía de la Piedad, luego muere Fernanda, vuelve
José Arcadio, lo asesinan, y finalmente vuelve Amaranta Úrsula), Aureliano permanece en
la casa. Sólo se aventura en el pueblo vacío después de la muerte de Fernanda. Pasó toda su
infancia y adolescencia encerrado leyendo los escritos de Melquíades y tratando de
descifrar sus pergaminos. Muchas veces se la aparece Melquíades (de quien tenía recuerdos
previos al momento de su nacimiento), el cual le da las pistas para poder descifrar los
pergaminos. En la librería del sabio catalán conoce a sus cuatro amigos Álvaro, Alfonso,
Gabriel y Germán. Comienza a visitar burdeles. Se enamora de Amaranta Úrsula, con la
cual comienza a mantener una relación clandestina pero cuando se va Gastón pueden
amarse en libertad. Es el gran ejemplo de amor en la obra. Durante mucho tiempo
sospechan que son hermanos. Tienen un hijo, a quien llaman Aureliano (a pesar de que
Amaranta Úrsula quería que fuera Rodrigo), que nace con cola de cerdo. Amaranta Úrsula
muere, y Aureliano sale al pueblo. Cuando vuelve ve que su hijo Aureliano está siendo
devorado por todas las hormigas del mundo y entonces recuerda el epígrafe de los
manuscritos de Melquíades "El primero de la familia está atado a un árbol y al último se lo
están comiendo las hormigas", y se da cuenta que en esos pergaminos está escrito todo el
destino de la familia Buendía. Sin ninguna dificultad descifra los pergaminos en voz alta (y
se da cuenta que Amaranta Úrsula era su tía), mientras Macondo comienza a ser destruida
por el viento, porque estaba escrito que la ciudad de los espejos desaparecería de la faz de
la tierra en el momento que Aureliano Babilonia descifrara la última página de los
pergaminos.

Su hijo es el único miembro de la familia engendrado con amor durante un siglo, y


como la familia estaba condenada a cien años de soledad, no podría sobrevivir, por lo que
muere devorado por las hormigas coloradas que habían invadido la casa durante el diluvio,
tal como lo predecía el epígrafe de los pergaminos de Melquíades.

Lo principal de estos pergaminos está en esta frase: "las estirpes condenadas a cien
años de soledad no tienen una segunda oportunidad sobre la tierra".

Escriba un corto ensayo donde comente el episodio de la tregua de Neederland,


entre liberales y conservadores. Compárelo con un hecho histórico actual

Aureliano se vuelve liberal:

Había cambiado mucho desde la muerte de Remedios. Se sumergió de nuevo en el


trabajo y continuó visitando a su suegro que le daba lecciones sobre política, explicándole
las diferencias entre conservadores y liberales. Los liberales, según él, eran enemigos del
sistema, partidarios de los divorcios y de ahorcar curas. Mientras que los conservadores
habían adquirido el poder directamente de Dios y eran defensores del orden público.
Aureliano, que no lograba entender como eran capaces de enfrentarse por cosas que no se
podían tocar con las manos, sintió que era una exageración traer al pueblo soldados
armados para vigilar las elecciones, que decomisaron de casa en casa machetes, cuchillos y
todo tipo de armas. El domingo se votó con entera libertad, pero en la noche, mientras
jugaba dominó con Aureliano, Apolinar Moscote ordenó al sargento romper la urna y
contar los votos. Luego se dejaron diez papeletas rojas de los liberales y el resto se lleno
con papeletas azules de los conservadores, se selló la urna y fue llevada a la capital de la
provincia a la mañana siguiente. “Si yo fuera liberal —dijo Aureliano a su suegro—, iría a
la guerra por esto de las papeletas”.

—Ay Aurelito —le respondió—, si tú fueras liberal, aunque fueras mi yerno, no hubieras
visto el cambio de las papeletas.

Pero al pueblo no le indignó el cambio de las papeletas, sino que los militares no
habían devuelto los cuchillos. Don Apolinar Moscote explicó que los soldados habían
decomisado las armas como prueba de que los liberales se estaban preparando para la
guerra.

—Si hay que ser algo, sería liberal —dijo Aureliano a sus amigos Gerineldo Márquez y
Magnífico Visbal cuando le preguntaron sus preferencias—, porque los conservadores son
unos tramposos.

Aureliano es incitado por Alirio Noguera:


Al día siguiente, convencido por sus amigos, fue a visitar al doctor Alirio Noguera,
quien medicaba a todos sus pacientes con globulitos de azúcar. Este era un farsante que
detrás de la fachada de médico escondía a un terrorista con un largo pasado de exilio,
subversión y contrabando que había terminado por refugiarse en Macondo y esperar seguro
la vejez. Había pasado buen tiempo en reposo pero la llegada de las elecciones y el fraude
despertaron en él el instinto subversivo: incitó a los jóvenes y los convenció de acabar con
el régimen conservador. Los amigos de Aureliano, lo creyeron demasiado apagado para
incluirlo en la revolución, además que sabían que votó por los conservadores a instancias
del suegro. Sin embargo, lo enviaron donde el doctor cuando reveló sus sentimientos
políticos. El el cuchitril del médico, con la ventana cerrada para hablar en secreto, Alirio
Noguera le explicó por qué era un deber asesinar a los conservadores. Luego le entregó un
frasco con globulitos que Aureliano tomaba cada dos horas. Entonces, casi todos los hijos
de los fundadores, que estaban implicados en la revolución, reconocieron en Aureliano a
uno de los suyos. Sin embargo, ninguno de ellos estaba seguro de en qué consistía la
conspiración hasta que el doctor Noguera le explicó a Aureliano que debía ser un golpe
maestro, que liquide a los funcionarios del régimen con sus respectivas familias, sobre todo
a los niños.

—Usted no es liberal ni nada —le dijo Aureliano sin alterarse—. Usted no es más que un
matarife.

— En ese caso —replicó el doctor con igual calma— devuélveme el frasquito. Ya no te


hace falta.
Inminencia de la guerra:

Se trató de cercarlo creyendo que denunciaría la conspiración, pero Aureliano


tranquilizó a sus amigos: no diría una sola palabra, pero cuando fueran a asesinar a la
familia Moscote, lo encontrarían a él defendiendo la puerta. Fue por esos días cuando
Úrsula le contó sobre el matrimonio de Amaranta y Pietro Crespi y él respondió que no era
tiempo de estar pensando en matrimonio. Llevaba una pistola arcaica bajo la camisa,
visitaba a José Arcadio y Rebeca, por las noches jugaba dominó con su suegro y en el
almuerzo intentaba tranquilizar a Arcadio que andaba cada vez más exaltado con la
inminencia de la guerra. A principios de diciembre, Úrsula irrumpió en el taller:

— ¡Estalló la guerra!

Inicio de la guerra. Aureliano dirige a los rebeldes:

En realidad había estallado tres meses antes, pero don Apolinar Moscote no hizo
nada hasta que llegó un pelotón del ejército que estableció su cuartel en la escuela. Se hizo
una requisa más drástica que la anterior, casa por casa, el doctor Alirio Noguera fue
fusilado sin juicio y el padre Nicanor Reyna fue descalabrado de un culatazo cuando
intento impresionar a los militares con la levitación por chocolate. Cuatro soldados mataron
a culatazos en plena calle a una mujer que había sido mordida por un perro rabioso.
Aureliano visitó a Gerineldo Márquez y le dijo: “Prepara a los muchachos. Nos vamos a la
guerra”.

— ¿Con qué armas? —preguntó.

—Con las de ellos —contestó Aureliano.

Aureliano es el coronel Aureliano Buendía:

El martes a medianoche, el grupo dirigido por Aureliano Buendía, armados con


cuchillos de cocina, tomaron por sorpresa la guarnición, se apoderaron de las armas y
fusilaron al capitán y a los cuatro soldados que habían matado a la mujer. Arcadio fue
nombrado jefe civil y militar de la plaza y los rebeldes partieron para encontrarse con las
fuerzas del general revolucionario Victorio Medina. Antes de irse, Aureliano le dijo a
Apolinar Moscote: “Usted se queda tranquilo. El nuevo gobierno garantiza, bajo palabra de
honor, su seguridad personal y la de su familia”.

—Esto es un disparate, Aurelito —exclamó.

—Ningún disparate —dijo Aureliano—. Es la guerra. Y no me vuelva a decir Aurelito, que


ya soy el coronel Aureliano Buendía.

Cien años de soledad puede ubicarse en la historia de Colombia entre mediados del siglo
XIX y mediados del siglo XX, época claramente reconocida por las guerras civiles que
enfrentaron a los nacientes partidos liberal y conservador que debatían las ideologías de
régimen federalista y centralista en el país. Durante la Regeneración, el presidente Rafael
Núñez promulga la constitución de 1886, la cual establece un régimen centralista en
materias principalmente política y económica, iniciando por entonces la república
conservadora (que se prolonga hasta 1930) y teniendo como principal detractor a Rafael
Uribe Uribe, quien lidera la guerra civil de 1895 y la Guerra de los Mil Días entre 1899 y
1902, la cual se termina con la firma de los tratados de paz de Neerlandia y Wisconsin.

Los tratados de paz se firmaron en la hacienda Neerlandia el 24 de octubre de 1902,


pese a que los combates duraron hasta noviembre de ese año en Panamá desde finales de
1901 entre los navíos Almirante Padilla (liberales) y el Lautaro (de propiedad chilena,
expropiado por los conservadores), del cual fueron derrotados frente a Ciudad de Panamá
el 20 de enero de 1902. Con la muerte del general Carlos Albán, que viajaba en el Lautaro,
el istmo de Panamá queda sin representante, siendo nombrado Arístides Arjona. Más tarde
vino la constante amenaza de la marina estadounidense enviada por el gobierno de
Theodore Roosevelt para proteger los futuros intereses en la construcción del Canal de
Panamá.

Los liberales del general Benjamín, se vieron entonces obligados a deponer las armas. El
tratado de paz definitivo se dio lugar en el acorazado estadounidense Wisconsin el 21 de
noviembre de 1902, en donde, por una parte, el general Lucas Caballero Barrera, en calidad
de jefe de Estado Mayor del ejército unido del Cauca y Panamá, junto con el coronel
Eusebio A. Morales, secretario de Hacienda de la dirección de guerra del Cauca y Panamá,
en representación del general Benjamín Herrera y del partido liberal; y por otra, el general
Víctor Salazar, gobernador del departamento de Panamá y el general Alfredo Vázquez
Cobo, jefe de Estado Mayor del ejército conservador en la Costa Atlántica, el Pacífico y
Panamá, firmaron en representación del gobierno, el fin de la guerra

Conclusión

“y que todo lo escrito en ellos era irrepetible desde siempre y para siempre, porque
las estirpes condenadas a cien años de soledad no tenían una segunda oportunidad sobre la
tierra".

Con esta frase Gabriel García Márquez termina su obra.

Cien años de Soledad es la historia de un pueblo y de una familia ficticia, pero que
es una representación de la realidad en la que vivimos, de nuestra sociedad y de cada uno
de nosotros, a pesar de que fue escrita ya hace mucho tiempo, su vigencia es notoria. Ya
que en esta obra se pueden ver todas las modificaciones que se producen a raíz del odio
político, las guerras civiles, los intereses económicos, las matanzas, la pobreza, la
desesperanza, el conformismo, la llegada de inmigrantes, e innumerables cosas más. Y, si
bien el autor describe hechos mágicos o fantásticos que no suceden en la vida realidad, hoy
en día pasamos por alto o tomamos como "normal" hechos que no deben ser parte de
nuestras vidas, como el numero de desempleados, los robos, los asesinatos, las crisis
sociales, los secuestros....
Gabriel García Márquez nos llama a cada uno de nosotros a reflexionar, a pensar
realmente en que queremos ser, en que debemos aprovechar la oportunidad que tenemos en
esta tierra, porque ésta es única e irrepetible. Y que depende solamente de nosotros nuestro
futuro, si queremos vivir felices o en soledad..
Bibliografía

García M, Gabriel (1984) Cien Años de Soledad, Caracas – Venezuela. Monte Ávila
Editores. 14ª edición

También podría gustarte