Está en la página 1de 12

13/09/2022 13/09/2022

2. UN DERECHO DE LA EMPRESA Y
UN DERECHO PARA LA EMPRESA

• La empresa y el Empresario
Tema 01:
• La división tradicional del
“Las sinergias entre el Derecho y la Derecho: El Derecho Público y el
actividad empresarial” Derecho Privado.

• La Revolución industrial y la
evolución del Derecho Privado.

Docente: Henry Heras Zárate

1. NOCIONES GENERALES
• El Derecho de la Empresa:
• El Derecho: • La empresa como objeto de
• Realidad a la que ningún estudio
hombre puede sustraerse.
• La interacción Derecho y
• La norma escrita. Empresa
• El Estado • La apertura al mercado
• La administración pública • Desarrollo de sus actividades
• Relaciones bilaterales • El financiamiento de la actividad
• Relaciones trilaterales empresarial
• Licencias, autorizaciones, etc. • Las responsabilidades de la
• Sanciones empresa y del empresario
• Salida del mercado
• El Mercado
• Ley de la oferta y la demanda • ¿Existe un Código de
• Los consumidores Empresa?

1 2
13/09/2022 13/09/2022

– Ley General de Sociedades (LGS)


– Ley de Títulos Valores (LTV)
LEGISLACIÓN ESPECIAL: – Ley General del Sistema Concursal (LSC) Derecho Derecho Derecho del
Societario Contractual Consumidor
– Ley del Mercado de Valores (LMV)
– Código de protección y Defensa del
Consumidor (CPC)
Derecho de la Derecho
– Ley de represión de conductas Competencia Bancario
Derecho Bursátil
anticompetitivas (LRCA)
– Ley sobre Derechos de Autor (LDA)
– Ley de Propiedad Intelectual (LPI) Derecho
– Ley General del Trabajo Derecho Laboral
Tributario

• Las necesidades del


LA INTERACCIÓN DE LOS GRUPOS DE INTERÉS ALREDEDOR DE LA EMPRESA
mundo globalizado
• Hoy existen estrategias
para hacer empresa
Trabajadores
moderna
Sociedad Consumidores

Acreedores Estado

3 4
13/09/2022 13/09/2022

3. PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DE
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA.- 3.1. La Economía Social de Mercado
• Los derechos consagrados en la parte económica de la
Constitución son libertades vinculadas: Artículo 58° de la CPP.-
– Patrimonio
– Decisiones económicas de los particulares La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía
– La ordenación de la economía; y social de mercado. Bajo este régimen, el Estado
orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente
– La participación del Estado en ella.
en las áreas de promoción de empleo, salud,
educación, seguridad, servicios públicos e
infraestructura.

CONSTITUCIÓN Principios Generales Art. 58º al Art. 65º

POLÍTICA DEL
PERÚ DE 1993 Del ambiente y los Art. 66º al Art. 69º
recursos naturales

La Propiedad Art. 70º al Art. 73º


TITULO III
Régimen Tributario y Art. 74º al Art. 82º
Presupuestal
Del Régimen
Económico Moneda y la Banca Art. 83º al Art. 87º

Régimen Agrario y de las Art. 88º al Art. 89º


Comunidades
Campesinas y Nativas

5 6
13/09/2022 13/09/2022

Economía de Economía
• El el centro de la actividad económica recae en la Libre Mercado planificada
empresa privada, de esta manera se deja en manos de
los particulares la organización y dirección del proceso
económico. Son ellos los encargados de crear riqueza,
siendo el Estado el responsable de generar las
condiciones para que el mercado funcione. Por
consiguiente, no es tarea del Estado participar
directamente en la actividad económica; su función es
más bien reguladora.

• La Economía Social de Mercado: el respeto a las 2.2. Las Libertades económicas.-


libertades económicas al servicio de la persona.
• Ejes:
– Libertad de empresa
– Libertad de competencia
– Principio de Subsidiariedad "La libertad es el derecho de hacer todo lo que
las leyes permiten (...) es una experiencia
• Otras libertades garantizadas:
eterna, que todo hombre que tiene poder siente
– Libre iniciativa privada la inclinación de abusar de él, yendo hasta
– Libertad de propiedad donde encuentra límites. ¡Quién lo diría! La
misma virtud necesita límites“ (Montesquieu).
– Libertad de trabajo

7 8
13/09/2022 13/09/2022

2.2.2. Libertad de Competencia


Artículo 59° de la CPP.-
Artículo 61 de la CPP
El ESTADO estimula la creación de riqueza y garantiza El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda
la libertad de trabajo y la libertad de empresa, práctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o
comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni
debe ser lesionado a la moral, ni a la salud, ni a las establecer monopolios.
seguridades públicas. El Estado brinda oportunidades
de superación a los sectores que sufren cualquier
desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas
empresas en todas sus modalidades.

2.2.1. La Libertad de Empresa.- • El mundo ideal: la competencia perfecta.


• Titular: toda persona que decida emprender una actividad • La necesaria rivalidad entre empresas a fin de obtener
económica. las preferencias de los consumidores.
• Contenido: • La lucha pacífica por incrementar su participación en el
a) Libertad de creación de empresa. mercado.
b) La libertad de inversión.
• Conductas anticompetitivas:
c) Libertad de acceso al mercado.
– Fijación de precios
d) Libertad de organización.
– Cierres de mercado a nuevos competidores
e) Libertad de gestión.
– Reparto de mercado (clientes, zonas geográficas)
f) Libertad de transferencia de empresa.
– Abuso de posición de dominio
g) Libertad de cierre.
– Negativa injustificada de compra/venta.
• ¿La Libertad es absoluta?

9 10
13/09/2022 13/09/2022

¿LA COMPETENCIA
PUEDE SER DAÑADA?

• El rol del Estado en materia económica: Se excluye


necesariamente al Estado de la participación directa en
SI el mercado, reservándole un rol regulador y promotor.
(…) el Estado empresario no puede aspirar a ser un defensor de la libertad
económica.
Acuerdos para dejar Acuerdos para dejar Abuso de posición (…) es función de los particulares y no del Estado el crear riqueza.
de competir: ingresar al competidor: de dominio:
(…) terminará por incrementar el gasto público.

Ya no quiero • El Estado solo participa en el mercado como agente


Con menor esfuerzo Con menor esfuerzo competir contigo,
ganamos más. gano más. me agota, mejor te económico cuando no exista iniciativa privada capaz
compro.
de satisfacer la demanda.

2.2.3. Principio de Subsidiariedad


2.3. Otras Libertades económicas.-
Artículo 60 de la CPP
(…) Solo autorizado por ley expresa, el Estado puede
Libertad de contratar
realizar subsidiariamente actividad empresarial,
directa o indirecta, por razón de alto interés público o
de manifiesta conveniencia nacional. La actividad Libertad de comercio
empresarial, pública o no pública, recibe el mismo
tratamiento legal.
Libertad de trabajo

11 12
13/09/2022 13/09/2022

Concepto de Sociedades

Reglas Generales de las • Acuerdo de dos o mas personas


• Aportan bienes, servicios o Bloque Patrimonial
Sociedades • Ejercicio de Actividades Económicas
• Finalidad de Repartirse Utilidades

Luis Henry Heras Zárate

Financiamiento de Inversiones y Sociedades Artículo 1 de la LGS


• Fuentes de Financiamiento de Proyectos de Inversión
• Endeudamiento
•“Quienes constituyen la Sociedad
• Constitución de Sociedades
• Endeudamiento
•convienen en aportar bienes o servicios
• Préstamos bancarios,
• Contraprestación: devolver el capital + Intereses •para el ejercicio en común de actividades
• Tenga utilidades o no el negocio;
• Constitución de Sociedades
económicas”.
• Para poner esfuerzo y capital o
• Recolectar Capital,
• Contrapartida: derechos de participación en vida social y
resultados del negocio

1 2
13/09/2022 13/09/2022

Elementos Naturaleza jurídica del acto constitutivo 1

• Pluralidad de sujetos • Teoría clásica Contractual


• Participación 2 o más personas en constitución y vida de • Se concibió como el contrato bilateral, para diferenciarse de
copropiedad,
sociedad
• No sólo sinalagma genético (negocio constitutivo), sino
• Aportes a la sociedad también el de sinalagma funcional (contiene normas
• prestaciones prometidas por socio para afectarlo a ejercicio de reguladoras de vida de sociedad.
actividades económicas (bienes y servicios) • Critica
• Ejercicio en común de Actividad Económica • Prestaciones de las partes no son debidas a las otras partes
• Comunidad de intereses: interés común, interés social • Varias prestaciones salen de patrimonio de cada uno de los
socios (partes),
• Fin lucrativo • Aceptación de la sociedad de un solo socio (sociedades de
• Comunidad de fin: propósito común de obtener un lucro estado, constitución por medio de la escisión).

Naturaleza Jurídica de la Sociedad Naturaleza jurídica del acto constitutivo 2

• La sociedad se presenta, tanto como negocio jurídico, • La Sociedad como Contrato Plurilateral de Organización
como organismo que entra en relaciones con terceros. • Hay contraposición de intereses entre socios
Distinguir dos aspectos: • Aportes (calidad, cantidad, valuación), participación en las
ganancias, intervención en la administración de los negocios
• El contractual (negocial) y sociales,etc.
• El institucional, • acto constitutivo a través de las tratativas contractuales.
• Negocio plurilateral, con intereses paralelos y convergentes a fin
• La calificación del negocio jurídico fundacional como común
contrato ha sido combatida • Críticas
• No concurren los rasgos de identificación del contrato • contrato requiere unanimidad de los participantes
• Conflicto de intereses y la naturaleza económica del conflicto • El consentimiento es unanimidad, no se forma por fracciones,
• Para acto constitutivo basta la mayoría de participantes

3 4
13/09/2022 13/09/2022

Naturaleza jurídica del acto constitutivo 3 Naturaleza jurídica del acto constitutivo 5

• Teorías del acto social colectivo. • Teoría institucionalista


• La sociedad no tiene carácter contractual, sino el de un “acto • La vida de la sociedad se desarrolla necesariamente por
unilateral” constituido por expresión de voluntades de los intermedio de órganos dispuestos a hacer posible la
socios dirigidos a creación de persona distinta de ellos actividad social
• Reglas de sociedad prescinden de unanimidad, se satisfacen
con mayoría. • La sociedad es un organismo que implica el aparecer como
• El acto constitutivo es producto de única voluntad común. negociando a nombre colectivo:
• Voluntades se unen sin fusionarse, • Críticas
• Desaparición de un sujeto no afecta, ni compromete, el acto, • Solo explica con referencia a la sociedad anónima en su
• Invalidez que afecta algunos de vínculos no conlleva nulidad forma de constitución por suscripción pública.
del acto constitutivo • Se debilita la idea de contrato como acto constitutivo,
• Criticas
• Aplicable a naturaleza de órganos que adoptan decisiones
por mayoría, pero no al acto constitutivo societario

Naturaleza jurídica del acto constitutivo 4 Naturaleza jurídica del acto constitutivo 6

• Teoría del acto complejo • A modo de reflexión


• sociedad es recurso técnico personificante, con base en cierto
• Acto constitutivo también concebido como fenómeno sustrato real, y el acto de elección de ese medio no debe ser
unilateral producto de una única voluntad común necesariamente un contrato,
• Voluntades intervinientes en la constitución se • su configuración puede ser un negocio unilateral cerrado
(sociedad del Estado) o plurilateral abierto (sociedad anónima
fusionan y pierden autonomía, perdiendo su constitución sucesiva) o un negocio colegial (escisión), o un
individualidad. acuerdo concursal, etc.
• investigar cual puede ser, de manera general, la naturaleza de la
• Critica sociedad, equivaldría a investigar la naturaleza común de las
• La invalidez que afecta al vínculo de uno de los socios diferentes máquinas empleadas en la industria.
conllevaría a la nulidad de sociedad • Cada forma de sociedad constituye un mecanismo jurídico particular.
• Las máquinas se perfeccionan, los mecanismos jurídicos también

5 6
13/09/2022 13/09/2022

Sociedad y comunidad de bienes Tipos y modalidades de sociedades


• La sociedad nace siempre de • Comunidad puede nacer de acto • En forma simultánea:
acuerdo, pacto o convenio ajeno a voluntad de partes • Responsabilidad Limitada,
• La sociedad resulta dueña de (sucesión intestada)
• Colectiva,
los bienes que los socios • En comunidad todos y cada uno • Comanditarias,
aportan, dado que es un de condóminos son dueños de • Civil
sujeto de derechos con vida todas y cada una de cosas que • Sociedad anónima
propia independiente de la de componen comunidad;
sus socios • Sociedad anónima cerrada
• carece de personalidad jurídica • Sociedad anónima abierta
• Tiene personalidad jurídica • comunidad tiene como finalidad • En forma sucesiva o por oferta a terceros:
• la sociedad tiene como una mera conservación y • Sociedad anónima
finalidad un lucro común y aprovechamiento
partible • Sociedad anónima cerrada
• Sociedad anónima abierta

Constitución simultánea
• Se constituye en 1 SOLO ACTO por convenio entre socios fundadores.
• Pacto social y compromiso de aportación de capital se realiza en 1 solo acto.
• Socios FUNDADORES, SON LOS PRIMEROS ACCIONISTAS;
Modalidades de constitución • Adquieren personalmente la obligación de aportar, íntegramente, el capital social
• Requiere solo cumplir con trámites de otorgamiento de escritura pública e inscripción en
Registro.
• Este procedimiento asegura, desde el momento de la escritura, el nacimiento de la sociedad
En forma simultánea
En forma sucesiva o por oferta a
terceros

7 8
13/09/2022 13/09/2022

Constitución sucesiva o por oferta a tercero (artículos 56 y


Personalidad Jurídica de la Sociedad
ss)
• Fundadores despliegan actividad específica hasta constituir sociedad y en funciones • Nombre
• Promotores de sociedad (fundadores) preparan programa y suscriben, al que se le da • Razón Social
publicidad • Denominación
• Programa debe contener resumen de objeto que tendrá sociedad y estipulaciones • Objeto Social
• Fundador con firma de Programa asume responsabilidad • Actividad Empresarial Detallada
• Actos ULTRA VIRES
• Suscriptores deben depositar suma de dinero que estén obligados a entregar al suscribirlas
• Asamblea de suscriptores debe realizarse en el lugar y fecha señalados en el programa
• Domicilio
• Establecimiento Principal
• Aprobación de Constitución de sociedad. Escritura e inscripción • Sucursales
• Duración (determinada o Indeterminada)
• Representación (Facultades y Formalidades)

Acto Constitutivo Nombre de la sociedad


• Razón Social
• Pacto Constitutivo • Nombre de uno o de todos los socios (Sociedad Colectiva, Sociedad en
• Datos Personales de socios Comandita)
• Nombre de tercero se incorpora con consentimiento, este responde
• Declaración de voluntad subsidiaria e ilimitadamente
• Capital Social • Denominación
• Administradores • Nombre elegido libremente (Sociedad Anónima, Sociedad de
Responsabilidad Limitada, Sociedad en Comandita por Acciones)
• Estatutos
• Limitación:
• Formalidades • Prohibición de coincidencias con otras denominaciones.
• Escritura Pública • Prohibición uso de nombres: Org.Públicos, marcas, n. comerciales, otros.
• Inscripción en RR. PP. • Reserva de preferencia registral. (30 días háb.) partir presentación.
• Prohibición de nombre del socio separado o fallecido (razón social).
• Legitimación para exigir Formalidades
• Inclusión en razón social de persona ajena a sociedad. Responsabilidad

9 10
13/09/2022 13/09/2022

Objeto Social (artículo 11)


Domicilio: Establecimiento Principal y
Sucursales (artículos 20 y 21)
• Concepto: • Establecimiento Principal:
• Actos o categorías de actos descritos detalladamente • Lugar señalado en Estatuto
en estatuto que podrá realizar la sociedad. • Donde desarrolla actividad principal o
• Donde instala administración.
• Actos relacionados con tales categorías se consideran • Consecuencias
incluidos. • Competencia jurisdiccional sometida.
• Requisitos.- El objeto debe ser • Espacio geográfico de reuniones de órganos
• Fija domicilio distinto a registro, cualquiera de ellas.
• Posible y • Constituida en Perú, domiciliado peruano.
• Lícito. • Excepción: Objeto social y fija domicilio extranjero.
• El traslado de domicilio al extranjero es causal de separación de los socios.
• Cambio de objeto social • Sucursales: Establecimientos secundarios (Art. 396), lugar distinto a
• Derecho de separación (art. 200).. domicilio.
• Objeto con carácter exclusivo a SA • Se inscribe en lugar de funcionamiento
• Ley señala Actividad Financiera, Agentes de Bolsa • Sociedad constituida en extranjero y realiza actividades en Perú debe
inscribirse en RRPP.

Actos que exceden el objeto social (ultra vires).

• Actos de apoderados de sociedad mercantil no


contemplados en objeto social
• Consecuencias:
• Acuerdos en exceso de objeto social son nulos, ni con
acuerdo unánime de los accionistas. (artículo 38)
• Representantes, dentro de límites de facultades, celebran
actos no comprendidos dentro de objeto social, obligan a
sociedad frente a terceros de buena fe (art. 12).
• Administradores responden ante sociedad (daños y
perjuicios) por celebración de actos que extralimitan
objeto social (Art. 12, 171 y 177).

11 12

También podría gustarte