Está en la página 1de 75

Notas Derecho Comercial General

Profesor: Edwin García

Grupo: 01

Seguimientos:

Miércoles 18 de Abril de 2012

Martes 22 de Mayo 2012

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 1


Derecho Comercial General

1. Generalidades.
1.1. Concepto
Derecho: puede ser:
- Objetivo: conjunto de elementos jurídicos que regulan la conducta para el
cumplimiento de fines sociales.
- Subjetivo: facultad otorgada a un sujeto por el derecho objetivo para que este
alcance sus propios fines.

Comercial: las relaciones que dinamizan en primera instancia el mercado de bienes y


servicios.

Derecho comercial es un ordenamiento jurídico que regula los bienes mercantiles, los
actos de comercio y los sujetos que lo realizan, teniendo como ámbito de aplicación el
mercado real donde estos se ubiquen.

1.1.1. Jurídico
Es privado; regula las relaciones entre particulares. La autonomía de la voluntad
tiene mayor aplicación y menos limitantes. La autonomía de la voluntad es la
libertad que tiene el sujeto de decidir si celebra o no un negocio jurídico y en
caso de celebrarlo, determinar el contenido y alcances de este.
Libertad de conclusión: concluir si se quiere celebrar el negocio o no.
Libertad de configuración: una vez se decida celebrar el negocio se decidan los
alcances que pueda tener el negocio. Son los limitantes de la autonomía de las
partes (ley, orden público y las buenas costumbres), también se ven afectados
por el principio de la realidad, que no es más que las condiciones económicas,
sociales y positivas.
Estado
Sustancial: señala que derechos y obligaciones se tiene pero no significa que no
tenga normas procesales.
o s Su
t
Establecimiento de comercio, títulos valores y propiedad industrial son bienes

ues
comerciales. bs
id
p
1.1.2. Económico. io
Im s
Bienes y Servicios

Renta
rro Consumidores Productores
Renta

Tierra – Trabajo - Capital es


n
D a cio as
Im ivis
Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 2
o r t es
pu as p
es Ex Rem
to Sector Externo
s
Derecho en la economía:
- Civil.
- Laboral.
- Internacional.
- Cambiario.
- Aduanero.
- Administrativo.
- Tributario.
- Financiero.
- Comercial.
- Competencia.
- Consumo

1.2.Evolución histórica.
La historia entre el derecho comercial y el derecho aunque estén relacionadas no son la
misma; el derecho comercial surge después de la creación del comercio.
¿Cuándo surge el derecho comercial jurídicamente? A mediados de la edad media surge
el derecho comercial cuando un conjunto de comerciantes se reúnen para acordar
ciertas pautas o normas y forman corporaciones, estas forman el liber mercatorum, al
entrar aquí cada persona se vuelve automáticamente en comerciante y al pasar el
tiempo se dan ciertas normas pero no escritas sino consuetudinarias (costumbre), estas
normas consuetudinarias fueron evolucionando hasta llegar a estatutos y luego estos
pasaron a ser doctrina, dentro de las corporaciones tenían su propia jurisdicción y tenían
cónsules y estos sacaban su propia jurisprudencia.
El conjunto de elementos del derecho son  Costumbre, normas, jurisprudencia y
doctrina.
Era derecho subjetivo porque solo se aplicaba el derecho a los comerciantes inscritos.
Este derecho subjetivo tuvo cambio en la historia en la Revolución Francesa pasa a ser un
derecho objetivo en donde se plantea una unificación del derecho privado que se
materializó en la codificación. El derecho Comercial ya no solo se le aplica a quienes
estén inscritos en algún texto sino a todo aquel que realice actos mercantiles y se hizo
una lista de estos actos.
En Colombia:
Cuando éramos una colonia española las ordenanzas de Bilbao, las siete partidas, la
recopilación de Indias, la novísima recopilación eran las normas que nos regían.
En 1810 nos independizamos y en 1821 cambiamos los reglamentos pero siguieron
rigiendo las mismas normas españolas y en 1853 sale el primer código de comercio,
siendo nosotros federales el código tenía su propio código comercial el único que se
conservo fue el código marítimo y solo hasta 1886 se unificó de nuevo. En 1880 se tomó
el código de comercio de Panamá que era influenciado por el chileno. Duró hasta 1971
que salió el decreto 410 y este es el actual código de comercio.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 3


1.3.Esquema normativo.
El decreto 410 de 1971 tiene una cobertura de temas económicos y comerciales en
general.
- Título preliminar.
- Sujeto mercantil.
- Acto de comercio.
- Sociedades.
- Bienes mercantiles.
- Contratos comerciales.
- Navegación y aeronavegación.
- Procedimientos.

 La ley 222 de 1995  tocó procesos de transformación, fución y procesos


concursales y responsabilidad.
 Ley 1116 del 2006  Insolvencia empresarial.
 Ley 527 de 1999  Comercio electrónico.
 Ley 1258 de 2008  Sociedades por acciones simplificadas (SAS)
 Ley 1429 de 2010  Ley del primer empleo.
 Ley 1480 de 2011  Estatuto del consumidor.
 Ley 1340 de 2009  Regulación de Competencias.

1.4.Características.
Las características de un derecho son aquellas que le imprimen una identidad y
diferenciación de las otras ramas, por lo tanto unas características que se le atribuyen no
logran tal diferenciación. Ejemplo: tomar como característica del derecho comercial la
especialidad, es decir que tiene unas ramas especiales, diferentes de las generales no
presenta diferencia alguna de las ramas del derecho como el penal, el laboral, etc.
Otra es decir que el derecho comercial es profesional porque dice que el derecho se
aplicará a las personas dedicadas al comercio y a los comerciantes y esto es así pero no
es completo, porque se le aplica a toda persona que realice un acto de comercio.
Las características del derecho comercial son:
- Da preponderancia a la costumbre: como fuente de aplicación. Incluso puede
estar por encima de la ley. Es la única rama del derecho en que la costumbre está
de primera en la jerarquía.
- A pesar de ser derecho privado es intervenido por el estado: de los privados es el
que más intervencionismo tiene. La razón de esto es porque es la rama del
derecho privado que más relación tiene con el acontecer cotidiano de los
mercados.
- Preferente: porque entre dos soluciones de derecho privado a una misma
situación se preferirá la comercial sobre la civil. Es entre derechos privados porque
entre el derecho público y el privado siempre predomina el público.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 4


Fuentes del derecho Comercial
Las fuentes son los elementos que en primera instancia dan origen al derecho pero que
adicionalmente permiten su desarrollo y evolución. Cumplen unas funciones y son:
- Aplicar el derecho.
- Interpretar el derecho.
- Integrar el derecho.
Las fuentes se clasifican en:
- Fuentes formales: son manifestaciones predeterminadas del derecho, se llaman
así porque es la forma de hacer entender la ley al derecho. Se distinguen 2 grupos:
 Vinculantes: son aquellas de aplicación directa. Son:
 Ley: se entenderá como una norma jurídica de conducta emanada por el
órgano competente bajo el procedimiento señalado por la misma ley. Se
clasifica en:
 Orden público: son de imperativo cumplimiento y frente a las cuales
las partes no pueden celebrar ningún acuerdo.
 Orden privado: regulación de las relaciones privadas y pueden ser:
 Imperativas: aquella que no permite de un acuerdo de las partes.
 Supletivas: son aquellas que regulan con posterioridad al acuerdo
de las partes.
 Dispositivas: no otorgan ni derechos ni obligaciones, son aquellas
que tienen definiciones o parámetros con los cuales los sujetos
pueden tomar decisiones.
El derecho comercial aunque tuvo una historia propia, terminó uniéndose
mucho con la ley civil pero con sus propias diferencias.
El derecho civil es de materia residual y pueden ser invocadas a la materia
mercantil de dos maneras:
 Invocadas expresamente por la ley comercial: se reduce al artículo
12 [capacidad] y al artículo 822 [teoría general del negocio y las
obligaciones]. Salvo que el código de comercio exprese lo contrario.
 General (residual): lo que no diga el código de comercio, no esté
regulado por este, se aplicará los de materia civil.
 Costumbre: aquellas conductas generales, uniformes y reiteradas que se
realizan con conciencia de obligatoriedad. (Artículo 3 C.Comercio). Pública:
que sea abierta conocida. Uniforme: que la generalidad realice la misma
conducta. Reiterada: que sea constante en el tiempo. La costumbre en
materia mercantil se clasifica en dos maneras:

VALIDEZ DE LA COSTUMBRE MERCANTIL


ART. 3º—La costumbre mercantil tendrá la misma autoridad que la ley
comercial, siempre que no la contraríe manifiesta o tácitamente y que los
hechos constitutivos de la misma sean públicos, uniformes y reiterados en el
lugar donde hayan de cumplirse las prestaciones o surgido las relaciones
que deban regularse por ella.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 5


En defecto de costumbre local se tendrá en cuenta la general del país,
siempre que reúna los requisitos exigidos en el inciso anterior.
 Según la naturaleza de la costumbre respecto de la ley:
 Secundum legem: la costumbre complementaria. La ley la
llama a esta para complementarse. Tiene rango de ley si no la
contraría. Ejemplo: Art. 932-933, la ley debe expresamente
remitir a esta.

GARANTÍA DE BUEN FUNCIONAMIENTO


ART. 932.—Si el vendedor garantiza por tiempo determinado el
buen funcionamiento de la cosa vendida, el comprador deberá
reclamar al vendedor por cualquier defecto de funcionamiento
que se presente durante el término de la garantía, dentro de
los treinta días siguientes a aquel en que lo haya descubierto,
so pena de caducidad.
El vendedor deberá indemnizar los perjuicios causados por
cualquier defecto de funcionamiento que sea reclamado
oportunamente por el comprador.
La garantía sin determinación de plazo expirará al término de
dos años, contados a partir de la fecha del contrato.
PRESUNCIÓN DE VENTA CON GARANTÍA
ART. 933.—Se presumen vendidas con garantía las cosas que se
acostumbra vender de este modo.
 Praeter legem: se aplica en ausencia de ley o pacto. También
llamada supletiva.
 Contra legem: contradice las directrices legales y por lo tanto
nunca se aplica
 Según el ámbito de aplicación territorial:
 Local: no tiene que ser siempre por delimitación geográfica sino
que también puede ser por sectores específicos determinados.
 Nacional: será aquella que trasciende los límites
departamentales y municipales, en razón del espacio o del
sector económico.
Nota: estas dos costumbres (nacional y local) la ley se refiere a
ellas como la costumbre general, a veces no hace distinción
entre ellas.
 Extranjera: trasciende las fronteras nacionales.
 Internacional: rige en un conjunto de países de naciones
extranjeras ligadas en la mayoría de las veces por ciertas
características comunes o por determinados tratados
internacionales.
¿Cómo se prueba la costumbre nacional?
Se prueba como lo disponga el código de Procedimiento Civil:
o Documentos.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 6


o Interrogatorios de partes.
o Confesiones.
o Testimonios.
o La mayor prueba es la que expide la cámara de comercio local
(certificación) y la nacional quien la certifica es la federación
de cámaras de comercio COMFECAMARAS.
A falta de la certificación de la cámara de comercio la mejor prueba
que hay es el testimonio de comerciantes (mínimo 5) inscritos en la
cámara de comercio.
Una manera más escasa son dos sentencias de los últimos 5 años en
materia de costumbre mercantil.
¿Cómo se prueba la costumbre extrajera?
PRUEBA DE LA COSTUMBRE MERCANTIL EXTRANJERA ART. 8º—
La prueba de la existencia de una costumbre mercantil extranjera,
y de su vigencia, se acreditará por certificación del respectivo
cónsul colombiano o, en su defecto, del de una nación amiga.
Dichos funcionarios para expedir el certificado solicitarán
constancia a la cámara de comercio local o de la entidad que
hiciere sus veces y, a falta de una y otra, a dos abogados del lugar,
de reconocida honorabilidad, especialistas en derecho comercial.
¿Cómo se prueba la costumbre Internacional?
Se prueba:
o Copias de las sentencias o laudos (1).
o Copia autentificada del tratado o convenio donde se reúne la
costumbre internacional.
o Solicitarle a uno de los organismos encargados (UNCITRAL,
UNIDROID, CCI, OMC) o de la cámara de comercio una
certificación de que es una costumbre internacional.

PRUEBA DE LA COSTUMBRE MERCANTIL INTERNACIONAL


ART. 9º—La costumbre mercantil internacional y su vigencia
se probarán mediante copia auténtica, conforme al Código de
Procedimiento Civil, de la sentencia o laudo en que una
autoridad jurisdiccional internacional la hubiere reconocido,
interpretado o aplicado. También se probará con certificación
autenticada de una entidad internacional idónea, que diere fe
de la existencia de la respectiva costumbre.
 No vinculantes: son aquellas cuya función es interpretar e integrar. Son:
 Costumbre extranjera e Internacionales.
 Tratados no ratificados.
 Jurisprudencia.
 Doctrina.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 7


 Principios generales del derecho.

- Fuentes materiales: son situaciones o condiciones fácticas que determinan el


contenido de las fuentes formales. Son hechos, circunstancias de diversas índoles,
ya sean políticas, sociales o económicas.
Jerarquía de las fuentes formales vinculantes:
a) Constitución Política.
b) Ley comercial imperativa y dispositiva.
Analogía comercial (puede aplicarse en todos los casos salvo sanciones o
excepciones) (analogía iuris)
Costumbre secundum (complementaria)
c) Ley civil invocada expresamente (solo opera en la capacidad y en la teoría
general del negocio jurídico y las obligaciones)
d) Negocios jurídicos unilaterales y bilaterales.
e) Ley comercial supletiva.
f) Costumbre Praeter (supletiva).
g) Ley civil general (analogía legis).

Jerarquía de las fuentes formales no vinculantes:


a) Costumbre extranjera e internacional.
b) Tratados NO ratificados.
c) Jurisprudencia.
d) Doctrina  las superintendencias y las cámaras de comercio no cumplen
función legislativa por lo tanto los conceptos que emitan serán doctrina.
e) Principios generales del derecho.
1.5.Principios
Un principio es un concepto abstracto que orienta la interpretación y aplicación de un
concepto especifico. Los principios del derecho comercial son los siguientes:
- Onerosidad: no está expreso en el código de comercio sino que se deriva de la
normativa en general (principio difuso). Y consiste en que todos los actos de
comercio implican una erogación económica respecto de los sujetos involucrados.
En materia mercantil no hay actos gratuitos, todos son onerosos, no implica que
todos los actos sean con ánimo de lucro, señala que siempre hay una erogación.
Nota: tanto con ánimo de lucro como sin ánimo de lucro buscan ganancias y
enriquecimiento, la diferencia es que sin ánimo de lucro.
- Mera o simple consensualidad: que en materia mercantil los actos o negocios
jurídicos generan obligaciones por regla general con el simple acuerdo de las
partes (mera consensualidad), así este sea escrito, verbal o incluso
comportamental. Se le excepciona a esa regla aquellos actos que expresamente
impliquen un escrito público o privado o la entrega de la cosa para su
perfeccionamiento, es decir, cuando la ley señala que el acto es solemne o real.
PRINCIPIO DE CONSENSUALIDAD ART. 824.—Los comerciantes podrán
expresar su voluntad de contratar u obligarse verbalmente, por escrito o por

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 8


cualquier modo inequívoco. Cuando una norma legal exija determinada
solemnidad como requisito esencial del negocio jurídico, éste no se formará
mientras no se llene tal solemnidad.
- Solidaridad por pasiva: en materia mercantil cuando hay varios deudores se
presume que estos responden de manera solidaria, al contrario de lo que ocurre
en materia civil puesto que cuando hay varios deudores civiles por regla general se
presume una responsabilidad conjunta. Puede pactarse lo contrario, una duda civil
puede ser también solidaria o conjunta dependiendo de lo pactado y en materia
mercantil también.
PRESUNCIÓN DE SOLIDARIDAD ART. 825.—En los negocios mercantiles,
cuando fueren varios los deudores se presumirá que se han obligado
solidariamente.
- Abuso del derecho: tiene un presupuesto básico y es que hay un sujeto con un
derecho. Toda persona que abuse de un derecho deberá indemnizar al otro.
ABUSO DEL DERECHO ART. 830.—El que abuse de sus derechos estará obligado
a indemnizar los perjuicios que cause.
- Enriquecimiento sin causa: nadie podrá enriquecerse sin justa causa a expensas
de otro. Requisitos:
a) Empobrecimiento de una parte.
b) Enriquecimiento de otra parte.
c) Que el enriquecimiento y el empobrecimiento sean relativos.
d) Que no tenga justa causa (sin justificación legal).
ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA ART. 831.—Nadie podrá enriquecerse sin justa
causa a expensas de otro.
- Regla de plazos: se señala de la siguiente forma:
a) Horas: comenzará a contarse de la siguiente forma: primer segundo de la
hora siguiente y se extenderá hasta el último segundo de la hora inclusivo.
b) Días: se excluirá el día en que el negocio jurídico se haya celebrado salvo
que de la intensión expresa de las partes se desprenda otra cosa. Los plazos
de días señalados en la ley se entenderán hábiles; los convencionales o
comunes.
c) Meses o años: su vencimiento tendrá lugar el mismo día del
correspondiente mes o año; si este no tiene tal fecha, expirará en el último
día del respectivo mes o año. El plazo que venza en día feriado se prorrogará
hasta el día siguiente. El día de vencimiento será hábil hasta las 6 pm.
Ejemplo:
Legal: no se incluye el día, plazo 5 días, desde el lunes.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Lunes


Para efectos de la materia el sábado y el domingo no son días hábiles. En el
ejemplo vence el lunes a las 11:59 pm.
Convencional: no se incluye el día, plazo 5 días, desde el lunes.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 9


Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo Lunes
El plazo vence el sábado a las 11:59 pm.

REGLAS RELATIVAS A LOS PLAZOS ART. 829.—En los plazos de horas, días,
meses y años, se seguirán las reglas que a continuación se expresan:
1. Cuando el plazo sea de horas, comenzará a contarse a partir del primer
segundo de la hora siguiente, y se extenderá hasta el último segundo de la
última hora inclusive;
2. Cuando el plazo sea de días, se excluirá el día en que el negocio jurídico se
haya celebrado, salvo que de la intención expresa de las partes se desprenda
otra cosa, y
3. Cuando el plazo sea de meses o de años, su vencimiento tendrá lugar el
mismo día del correspondiente mes o año; si éste no tiene tal fecha, expirará
en el último día del respectivo mes o año. El plazo que venza en día feriado se
prorrogará hasta el día siguiente. El día de vencimiento será hábil hasta las seis
de la tarde.
PAR. 1º—Los plazos de días señalados en la ley se entenderán hábiles; los
convencionales, comunes.
PAR. 2º—Los plazos de gracia concedidos mediante acuerdo de las partes, con
anterioridad al vencimiento del término, se entenderán como prórroga del
mismo.

Negocio
Nota: cuadro explicativo del negocio jurídico y la fuente de las obligaciones:

Material Formal

Contenido Jurídico

Requisitos Elementos

Existencia Validez Esenciales Naturales Accidenta

Sujetos Capacidad
Consentimiento Libre de vicios
Objeto Lícito
Causa Lícito
Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 10
Fuente de
las
Obligaciones
Moder
Clásica
na
Cuasicont Hecho
rato Acto
Jurídico
Contrato
Jurídico
Delito Ley
Cuaside
lito
Ley
Nota: todo negocio jurídico se presume valido, cuando no lo es se declara la nulidad.

2. Acto de comercio.

Concepto:

Para definir los actos de comercio o mercantiles en su concepto habrá que distinguir el
contenido conceptual de su estructura, es decir, primero ver qué es un acto y luego qué es
comercial.

Un acto son manifestaciones de voluntad de naturaleza negocial que genera efectos


jurídicos. Cuando las manifestaciones son negóciales se habla de negocio jurídico.

Los actos jurídicos negóciales se dividen en: Unilaterales (Unipersonales) y Bilaterales


(Pluripersonales). Estos dependen del número de voluntades en su formación.

El acto de comercio es un acto jurídico de naturaleza negocial o negocio jurídico definido


como manifestación de voluntad que general efectos jurídicos, que dependiendo del
número de voluntades en su formación será Unilateral o Bilateral.

Cuando se habla de comercio quiere decir que se está refiriendo a todas aquellas
actividades relacionadas con la producción, transformación, circulación y distribución de
bienes, así como a la prestación de servicios.

El acto de comercio es un negocio jurídico de naturaleza comercial, es decir, aquellos


negocios de naturaleza unilateral o bilateral con los cuales o por medio de los cuales se
desarrolla cualquiera de las actividades comerciales.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 11


Negocio Jurídico:

a) Etapas:
- Precontractual: nos referimos a aquel periodo en el cual las partes plantean, proponen y
discuten la posibilidad de realizar un negocio y los términos y condiciones del mismo. Por
regla general no genera obligaciones, excepcionalmente sí las genera. Excepcionalmente
existen figuras precontractuales que sí generan obligaciones, y estas son:
 Oferta: es un negocio jurídico unilateral, se necesita sólo una voluntad. Está
regulada de los artículos 845 a al 859. La oferta es una (1) manifestación de voluntad
(2) que contiene los elementos esenciales de un negocio, y (3) que es comunicada
por un medio idóneo. Cuando se cumple con los tres requisitos se genera una
obligación para el oferente y esta obligación es de mantener la oferta, no se puede
revocar. La obligación dura lo que la oferta misma señale y si esta no lo señala, esa
obligación depende de qué tipo de oferta es. Los elementos esenciales son aquellos
que permiten la existencia diferenciada o diferenciación de un contrato a otro.
Una oferta depende de la aceptación. Cuando en la oferta haya restricciones y
condiciones SE DEBE COLOCAR EN LA OFERTA.
Los elementos esenciales del contrato deben determinarse expresamente, no
indicarse.

ARTICULO 1501 del Código Civil. <COSAS ESENCIALES, ACCIDENTALES Y DE LA


NATURALEZA DE LOS CONTRATOS>. Se distinguen en cada contrato las cosas
que son de su esencia, las que son de su naturaleza, y las puramente
accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales, o no
produce efecto alguno, o degeneran en otro contrato diferente; son de la
naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en él, se entienden
pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial; y son accidentales a un
contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le
agregan por medio de cláusulas especiales.
DEFINICIÓN
ART. 845.—La oferta o propuesta, esto es, el proyecto de negocio jurídico que
una persona formule a otra, deberá contener los elementos esenciales del
negocio y ser comunicada al destinatario. Se entenderá que la propuesta ha sido
comunicada cuando se utilice cualquier medio adecuado para hacerla conocer
del destinatario.
NOTA: El artículo 14 de la Ley 527 de 1999 establece que la oferta y su
aceptación pueden ser expresadas mediante un mensaje electrónico de datos.
IRREVOCABILIDAD
ART. 846.—La propuesta será irrevocable. De consiguiente, una vez
comunicada, no podrá retractarse el proponente, so pena de indemnizar los
perjuicios que con su revocación cause al destinatario.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 12


La propuesta conserva su fuerza obligatoria aunque el proponente muera o
llegue a ser incapaz en el tiempo medio entre la expedición de la oferta y su
aceptación, salvo que de la naturaleza de la oferta o de la voluntad del
proponente se deduzca la intención contraria.
PLAZOS CONVENCIONALES
ART. 853.—Las partes podrán fijar plazos distintos a la aceptación o rechazo de la
propuesta o ésta contenerlos.
Si las partes no dicen la ley lo establecerá.

La oferta puede presentarse en forma:


o Escrita: es aquella que se realiza con medios grafológicos a persona determinada
es decir que será aquella oferta realizada por un medio escrito, que además de
contener los elementos esenciales del negocio, está dirigida a persona
determinada. El precio de la oferta debe ser determinado. La oferta escrita
tiende a confundirse con la policitación, la diferencia radica en que esta última
solo tiene la indicación de los elementos esenciales y no su determinación y es
dirigida a persona indeterminada. Nota: una revista que vende ropa no es una
oferta escrita porque la persona no está determinada, si dijera el nombre de la
persona determinada si sería una oferta escrita. La oferta escrita supletivamente
será obligatoria 6 días.

OFERTA POR ESCRITO


ART. 851.—Cuando la propuesta se haga por escrito deberá ser aceptada o
rechazada dentro de los seis días siguientes a la fecha que tenga la propuesta,
si el destinatario reside en el mismo lugar del proponente; si reside en lugar
distinto, a dicho término se sumará el de la distancia.
Conc.: L. 527/99, art. 6º
TÉRMINO DE LA DISTANCIA
ART. 852.—El término de la distancia se calculará según el medio de
comunicación empleado por el proponente.
OFERTA ESCRITA DE MERCANCÍAS
ART. 847.—Las ofertas de mercaderías, con indicación del precio, dirigidas a
personas no determinadas, en circulares, prospectos o cualquiera otra
especie similar de propaganda escrita, no serán obligatorias para el que las
haga. Dirigidas a personas determinadas y acompañadas de una nota que no
tenga las características de una circular, serán obligatorias si en ella no se
hace salvedad alguna

o Verbal: es aquella que se realiza a través de medios auditivos. Tiene una


característica esencial y es que su obligación vence inmediatamente sea

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 13


escuchada. La oferta tiene que ser posible que se conteste en el acto
inmediatamente. Nota: una oferta por radio no es verbal.

OFERTA VERBAL O TELEFÓNICA


ART. 850.—La propuesta verbal de un negocio entre presentes deberá ser
aceptada o rechazada en el acto de oírse. La propuesta hecha por teléfono se
asimilará, para los efectos de su aceptación o rechazo, a la propuesta verbal
entre presentes.
o Pública: es aquella que se realiza por medios masivos (periódicos, Internet, tv,
radio, etc). Y esta vence al día siguiente. Art. 856 y 848.

OFERTA PÚBLICA DE PRESTACIÓN O PREMIO


ART. 856.—La oferta pública de una prestación o premio será obligatoria
siempre que se cumplan las condiciones en ella previstas.
Si no señala el término para comunicar el cumplimiento de tales condiciones,
la obligación del oferente cesará transcurrida un mes desde la fecha de la
oferta, salvo que de la naturaleza de ésta se deduzca un término distinto.

REVOCACIÓN ART. 857.—La oferta pública sólo podrá revocarse, antes del
vencimiento del término de la misma, por justa causa.
La revocación deberá ponerse en conocimiento del público en la misma forma
en que se ha hecho la oferta o, en su defecto, en forma equivalente.
La revocación no producirá efectos con relación a la persona o personas que
hayan cumplido ya las condiciones de la oferta.

o Por exhibición: es aquella que se presenta en estanterías, estas pueden ser


físicas o virtuales, no es necesario que se especifiquen las características del bien.
Será obligatoria hasta que esté exhibida.

EXHIBICIÓN DE MERCANCÍAS Y OFERTA PÚBLICA


ART. 848.—Las ofertas que hagan los comerciantes en las vitrinas,
mostradores y demás dependencias de sus establecimientos con indicación
del precio y de las mercaderías ofrecidas, serán obligatorias mientras tales
mercaderías estén expuestas al público. También lo será la oferta pública de
uno o más géneros determinados o de un cuerpo cierto, por un precio fijo,
hasta el día siguiente al del anuncio.

Justa causal de terminación:


- Hasta agotar existencias.

AGOTAMIENTO DE MERCANCÍAS

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 14


ART. 849.—Cuando en el momento de la aceptación se hayan agotado las
mercaderías públicamente ofrecidas, se tendrá por terminada la oferta por
justa causa.
 Aceptación: otra manifestación de la voluntad que puede ser expresa o tácita, y
en cualquiera de estos dos sentidos tiene que ser pura y simple y oportuna.
- Expresa: aceptar de manera expresa. Ejemplo: sí, lo compro, mándemelo.
- Tácita: esta no equivale al silencio, esta equivale a comportamientos
inequívocos de de la aceptación. En materia de contratación internacional el
silencio sí es aceptación. Ejemplo: consignar el dinero de la oferta.
ACEPTACIÓN TÁCITA
ART. 854.—La aceptación tácita, manifestada por un hecho inequívoco
de ejecución del contrato propuesto, producirá los mismos efectos que la
expresa, siempre que el proponente tenga conocimiento de tal hecho
dentro de los términos indicados en los artículos 850 a 853, según el
caso.
- Pura y simple: sin ningún tipo de condicionamiento.
- Oportuna: que sea dentro del término de obligatoriedad (el que fije el
oferente o el que esté en la ley) si no es oportuna es extemporánea. Si no se
dice nada en una oferta escrita se entenderá que la aceptación será
oportuna si se aceptó dentro de los 6 días estipulados por la ley.
Si la oferta no es pura, simple o extemporánea se genera algo que se llama
nueva oferta u contraoferta.
La contraoferta o nueva oferta genera dos efectos:
1. Deja sin efectos la oferta inicial, por lo tanto el primer oferente no queda
obligado.
2. Intercambia los roles de oferente y destinatario.

ACEPTACIÓN CONDICIONAL O EXTEMPORÁNEA


ART. 855.—La aceptación condicional o extemporánea será considerada
como nueva propuesta.
CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES POR VARIAS PERSONAS
ART. 858.—Si las condiciones de la oferta se cumplen separadamente
por varias personas, sólo tendrá derecho a la prestación ofrecida aquella
de quien el oferente primero reciba aviso de su cumplimiento.
En caso de igualdad en el tiempo, el oferente decidirá en favor de quien
haya cumplido mejor las condiciones de la oferta, pudiendo partir la
prestación, si ésta es divisible.
Si las condiciones son cumplidas por varias personas en colaboración, la
prestación se dividirá entre ellas, si su objeto es divisible; en caso
contrario, se seguirán las reglas del Código Civil sobre las obligaciones
indivisibles.
Conc.: C.C., arts. 1581 a 1591.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 15


OBRAS EXCLUIDAS DE LA PRESTACIÓN
ART. 859.—El oferente no podrá utilizar las obras ejecutadas por las
personas excluidas de la prestación ofrecida. Si lo hiciere, deberá en todo
caso indemnizarlas.

 Licitación: es un negocio jurídico unilateral, se necesita sólo una voluntad. Un sujeto


que necesita contratar entonces elabora un pliego de condiciones para que quien lo
cumpla de mejor manera con esa persona realiza el contrato. En el caso de que ese
pliego de condiciones sea cumplido por varios sujetos, si fuera una oferta tendría
que realizar el contrato con todos, pero como no él contrata a quien cumpla las
condiciones en mejor medida. Ejemplo: Se pide un abogado egresado de la
Universidad de Medellín, con especialización, 3 años de experiencia y que sea
mujer. En el concurso, ambos son egresados de la Universidad de Medellín, ambos
tienen 3 años de experiencia, uno tiene maestría y el otro especialización, hasta ese
punto van empatados, pero uno de los dos es mujer, ahí por el sistema de puntajes
gana la mujer por cumplir en mejor medida las condiciones pedidas. Si cumple con
las condiciones pedidas tiene la obligación de contratar a esa persona. Es una oferta
de contrato, no un contrato de oferta.
LICITACIONES ART. 860.—En todo género de licitaciones, públicas o privadas, el
pliego de cargos constituye una oferta de contrato y cada postura implica la
celebración de un contrato condicionado a que no haya postura mejor. Hecha
la adjudicación al mejor postor, se desecharán las demás.
Pareciera que aquí tratara también el campo público, pero es porque este código se
creó que en una época donde en el campo público no había nada que lo regulara, ya
hoy no porque este tiene su propia reglamentación en otra ley.
Ya no se habla de pliego de cargos sino de pliego de condiciones
 Opción: es un negocio jurídico bilateral, se necesita el consentimiento (acuerdo de
dos voluntades) Contrato por el cual un sujeto se compromete a celebrar un
negocio con otro siempre y cuando este otro acepte las condiciones de la opción
dada. El único obligado es quien propone, el opcionante, la otra parte no.

LA OPCIÓN
ART. 23.—La opción impone al que la concede la obligación de cumplir su
compromiso. Si la opción no estuviere sometida a un término o a una
condición, será ineficaz.
La condición se tendrá por fallida si tardare más de un año en cumplirse.
Las partes pueden ampliar o restringir este plazo.
No se ponen de acuerdo en que va a haber una compraventa, se están poniendo de
acuerdo en que si ella se decide a vender el bien, yo se lo compro por el precio
acordado antes. Las varias propuestas son alternativas para el vendedor.
 Preferencia: es un negocio jurídico bilateral, se necesita el consentimiento (acuerdo
de dos voluntades) Es un contrato por el cual una parte se obliga a preferir a la otra
para la celebración de un eventual negocio posterior.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 16


PACTO DE PREFERENCIA
ART. 862.—El pacto de preferencia, o sea aquel por el cual una de las partes
se obliga a preferir a la otra para la conclusión de un contrato posterior, sobre
determinadas cosas, por un precio fijo o por el que ofrezca un tercero, en
determinadas condiciones o en las mismas que dicho tercero proponga, será
obligatorio. El pacto de preferencia no podrá estipularse por un término
superior a un año.
Si la preferencia se concede en favor de quien esté ejecutando a virtud de
contrato una explotación económica determinada, el anterior plazo se
contará a partir de la expiración del término del contrato en ejecución.
Todo plazo superior a un año quedará reducido, de derecho, al máximo legal.
El obligado es quien prefiere. Se pueden dar varias preferencias, sería algo como:
P1, P2, P3, en orden. La preferencia es eventual, no se están obligando a celebrar el
negocio futuro, ahí surge la obligación de sostener la preferencia. Esta figura no
tiene que ser por escrito, puede ser si quieren pero no lo necesita.

Semejanzas entre la preferencia y opción: tanto la opción como la preferencia son


negocios jurídicos pluripersonales, contratos unilaterales, son preparatorios de un
contrato futuro y son contratos que quedan sometidos a un plazo o una condición

Diferencias entre la preferencia y opción: el obligado en la opción es quien da la opción


y en la preferencia es quien otorga la preferencia.
Las opciones son alternativas sin jerarquía, mientras que las preferencias son en orden
jerárquico.
La opción tiene un término supletivo de un año mientras que la preferencia tiene un
término imperativo de un año.
 Promesa: es un negocio jurídico bilateral, se necesita el consentimiento (acuerdo de
dos voluntades) Un sujeto queda obligado y el otro también, los dos sujetos quedan
obligados a cumplir el negocio posterior.

PROMESA DE NEGOCIO JURÍDICO


ART. 861.—La promesa de celebrar un negocio producirá obligación de hacer.
La celebración del contrato prometido se someterá a las reglas y formalidades
del caso.
La promesa además de ser un negocio jurídico bilateral es un contrato bilateral, es
decir que se forma con más de dos voluntades y quedan obligadas ambas partes. El
negocio futuro no es eventual. La promesa no tiene un límite supletivo, es lo que las
partes fijen.
Semejanzas de la promesa con la opción y la preferencia: es un contrato preparatorio
sometido a plazo o condición, es un negocio jurídico pluripersonal.

- Contractual:
- Criterios diferenciadores del acto de comercio: cuando un negocio jurídico se considera
de materia mercantil o comercial. Hay muchas formas para hacer eso y la doctrina ha
tratado de establecer muchas teorías.
¿A qué negocios se les aplica el derecho comercial?

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 17


Como el derecho civil tiene una naturaleza residual se debe verificar primero si es civil o
es comercial, si el acto no es comercial el acto será civil.
Hay 3 criterios para determinar si un acto es de comercio o no:
 Objetivo: se entenderán por actos objetivos aquellos que se encuentren
objetivizados o positivizados en el código según los parámetros que indica el artículo
20 del código. Dentro de este artículo se distinguen dos clases o tipos de actos
objetivos:
 Intencionales o subjetivos: aquellos que cuentan con una intensión adicional e
inicial por parte del sujeto que los adelanta. Inicial es que debe tenerse esa
intención adicional al momento de celebrar el acto. Son intencionales los
numerales 1, 2 y 3:

ART. 20.—Son mercantiles para todos los efectos legales:


1. La adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos en igual
forma, y la enajenación de los mismos.
Será comercial únicamente si al momento de comprar el bien ya tenía la
intención de venderlo. Adquirir para enajenar
2. La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a
arrendarlos; el arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de toda clase
de bienes para subarrendarlos, y el subarrendamiento de los mismos.
Adquirir para arrendar o arrendar para subarrendar.
3. El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en
préstamo, y los préstamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero
en mutuo a interés.
Prestar para prestar
 Absolutos u objetivos: serán mercantiles en razón del objeto, del sujeto, o en
razón de ser desarrollados en función de una empresa.
En razón del objeto: cuando recae sobre un objeto o bien mercantil el negocio
jurídico o al negocio jurídico se la aplica el derecho comercio. En este orden de
ideas cabe decir que los bienes mercantiles son: los establecimientos de
comercio [515 y sgtes C.Comercio], los títulos valores [619 y sgtes C.Comercio] y
la propiedad industrial [Decisión 486 de la CAN]
Son los del numeral 4 y 6 del artículo 20 del Código de Comercio.

4. La adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de


comercio, y la prenda, arrendamiento, administración y demás operaciones
análogas relacionadas con los mismos.
6. El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos-valores,
así como la compra para reventa, permuta, etc., de los mismos.
En razón del sujeto: serán aquellos actos en los que uno de los sujetos
intervinientes es calificado. Dicha calificación se desprende del hecho de ser un
sujeto financiero autorizado o un comerciante, en esos estaría los numerales 7 y
8 del artículo 20 del Código de Comercio.

7. Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 18


8. El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas
nacionales o extranjeras.
5. La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales, los actos
de administración de las mismas o la negociación a título oneroso de las partes de
interés, cuotas o acciones. Aquellos actos o negocios que realiza un particular o una
persona jurídica respecto de una sociedad en cuanto su constitución, o enajenación de
parte representativa del capital. [Para el profesor esté no entra en ninguno, es objetivo
pero no en razón ni del sujeto, ni del objeto ni de la empresa, igual que el 9]
Establecimiento de comercio y local comercial son diferentes. El local no es un
bien de comercio.
En razón del criterio de empresa: según el artículo 25 del código de comercio
una empresa es una actividad económica organizada dirigida a producción,
transformación, circulación, distribución, custodia de bienes o para la prestación
de servicios. Toda actividad que desarrollen los agentes económicos productivos.
Dentro de los agentes productivos podemos mirar un agente solo, se vería la
relación de un sujeto que desarrolla una actividad, pero para que ese sujeto
desarrolle esa actividad necesita unos medios que serían los bienes y los
negocios jurídicos. Una empresa no es un sujeto, el sujeto es quien se propone
realizar la actividad, no la empresa. Una empresa no es una entidad porque esta
se relaciona con el concepto de persona y esta no es. Proceso: un conjunto de
procedimientos que transforman unas entradas en salidas. Ejemplo: tomar de los
ma. Una actividad empresarial o empresa será organizada toda vez que se
desarrolla mediante procesos.
 Por relación: estos actos se encuentran el artículo 21 del Código de Comercio.

ACTOS MERCANTILES POR RELACIÓN ART. 21.—Se tendrán así mismo como
mercantiles todos los actos de los comerciantes relacionados con actividades o
empresas de comercio, y los ejecutados por cualquier persona para asegurar el
cumplimiento de obligaciones comerciales.
Técnicamente se clasifican en dos grupos:
 Porque los realiza un comerciante: relacionados con sus actividades
empresariales. Comerciante es la persona que realiza actos de comercio en
forma habitual o profesional. Ejemplo: A tiene varios vehículos, y con esos
vehículos desarrolla una actividad de transporte, se dedica a llevar cosas y tiene
una empresa de transporte organizada, al ver que el negocio se le estaba
incrementando realiza una compraventa con B y compra otro vehículo, para B la
venta es civil, para A es comercial porque se relaciona con su actividad.
 Lo ejecute o efectúe cualquier persona para asegurar el cumplimiento de una
obligación comercial: de naturaleza comercial, una obligación comercial que se
deriva de que el acto es civil o comercial. Lo que vuelve al acto mercantil es que
la obligación que esté garantizando sea comercial. Las garantías pueden ser
reales (hipoteca y prenda) o personales (se respalda con su patrimonio, fianza,
solidaridad y el aval). Las garantías pueden ser mercantiles si garantiza una
obligación comercial. Ejemplo: un titulo valor.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 19


 Mixto: es aquel por el cual para un sujeto es de naturaleza comercial y para el otro
es de naturaleza civil, y en virtud a la preferencia característica del derecho
comercial tal negocio jurídico se regula por el derecho comercial. Ejemplo: un señor
se dedica a la compraventa de víveres y la otra persona los compra para su
supervivencia normal. A esa compraventa se le aplica el derecho comercio porque
en materia privada el derecho comercial prevalece sobre el civil. Lo mixto vendría
siendo la relación jurídica.

ACTOS MERCANTILES MIXTOS ART. 22.—Si el acto fuere mercantil para una de
las partes se regirá por las disposiciones de la ley comercial.
 Cuales no son actos mercantiles: [Artículo 23 C.Comercio]
ART. 23.—No son mercantiles:
1. La adquisición de bienes con destino al consumo doméstico o al uso del
adquirente, y la enajenación de los mismos o de los sobrantes. Ejemplo: si yo
compro un vehículo para usar en mi casa, el acto es civil para el que compra, si yo lo
vendo a otra persona, ese mismo acto es civil también frente a la otra persona.
2. La adquisición de bienes para producir obras artísticas y la enajenación de éstas
por su autor. La propiedad intelectual, es un bien incorporal. Esto lo regula las
normas de la propiedad intelectual, no el Código Comercial. Ejemplo: si compro
telas, hilos, agujas, etc. para producir muchas camisas y venderlas es comercial en
razón del criterio de empresa. Pero si compro pinturas, lienzos, etc. para hacer una
obra de arte, el acto será comercial. Nota: si yo vendo
3. Las adquisiciones hechas por funcionarios o empleados para fines de servicio
público. Es de naturaleza pública, es tema de contratación estatal. No significa que
todo lo que haga el servidor público es de carácter público, solamente es de
carácter público cuando realiza actos en ejercicio de su función pública, si los
compra para su propio uso el acto será civil.
4. Las enajenaciones que hagan directamente los agricultores o ganaderos de los
frutos de sus cosechas o ganados, en su estado natural. Tiene una razón historia, y
es porque en Roma que es donde nace el derecho no había derecho comercial, pero
si se dedicaban a la agricultura y a la ganadería. Ejemplo: cuando uno vende la leche
que da la vaca, el ternero, el queso, etc. No es mercantil, porque no han hecho
transformaciones a la materia prima. Tampoco serán mercantiles las actividades de
transformación de tales frutos que efectúen los agricultores o ganaderos, siempre y
cuando que dicha transformación no constituya por sí misma una empresa. Si yo ya
tengo una empresa, toda una estructura de organización (procesos, maquinarias,
trabajadores, etc.) el negocio si será mercantil, pero el caso de la finca que produce
leche, queso, quesito, mantequilla, etc. No será mercantil. No importa la cantidad
que se venda, aquí es por el área y porque no es una empresa.
5. La prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales. No se considera
mercantil Profesiones liberales: aquellas que tienen un nivel de estudio profesional
y que pueden ofrecerse afuera de una estructura organizacional necesariamente
sino de forma libre. Ejemplo: derecho, contador, psicólogo. Cuando se forma una
sociedad de abogados, de médicos, etc. si será mercantil porque ya será una
persona jurídica la que realice esto.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 20


b) Elementos:
- Esenciales.
- Naturales.
- Accidentales.
c) Requisitos:
- Existencia:
 Sujeto.
 Consentimiento.
 Objeto.
 Causa.
- Validez.

06/03/2012

Parámetros de identificación:

3. Bienes Mercantiles.
4. Sujetos.

09/04/2012
Acto de Comercio Objetivo:
Intencionales (subjetivos):
ART. 20.—Son mercantiles para todos los efectos legales:

1. La adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos en igual forma, y la


enajenación de los mismos. No trae un acto de comercio, trae técnicamente dos, será
mercantil tanto la adquisición como la enajenación. Lo que hace mercantil esa adquisición y
esa enajenación es.
Adquisición de derechos reales:
- Título: compraventa, donación, permuta, suministro de cosas, liquidación y
adjudicación y el aporte en sociedad. [Resaltados con amarillo son onerosos]
- Modo: tradición, prescripción, accesión, sucesión y ocupación.
La tradición consiste en la entrega con la intensión y la facultad de transferir dominios más en
algunos casos, la solemnidad del registro.
La adquisición a titulo onerososi es una donación ya no es mercantil porque es gratuito, no
oneroso, en ese caso ya no sería un acto mercantil.
Cualquier tipo de bien
Con destino (intención) de enajenartiene que ser onerosa también. Si se compra para
regalarlo ya no sería mercantil.
Si llega a faltar cualquiera de los 3 requisitos anteriores ya no es un acto mercantil.
Enajenación: para que sea mercantil tiene que ser siempre a titulo oneroso, porque en el
derecho mercantil la onerosidad prima.
Tiene que ser de los mismos bienes. Si la adquisición de los bienes no es comercial sino
gratuita ya la enajenación no será mercantil porque es del mismo bien.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 21


Ejemplo: A compra a X una nevera con la intención de vendérsela a Z, ese acto (adquisición)
es mercantil para A, para X no se sabe en el ejemplo, cuando se lo fue a vender a Z, la
enajenación de la nevera que quería ser a titulo oneroso ya se dio a título gratuito porque Z
se arrepintió de comprarla porque no tenía plata y A se la regala. Para A es civil y para Z
también porque Z no se dedica a vender neveras sino que cogió la nevera para su uso.
Comparación con el numeral 1 del artículo 23: Aunque los dos hablan de adquisición de
cualquier tipo de bien defieren en la adquisición para uso o consumo personal puede ser
onerosa o gratuito, y las del artículo 20 es con intensión de enajenar. Y la enajenación es
igual, si en el artículo 23 #1 la adquisición es para uso o consumo también será la
enajenación.
Con el numeral 2 del artículo 20: la diferencia con la adquisición es igual, los dos son
adquisiciones; a titulo oneroso, también; en el numeral 1 habla de cualquier bien y el #2 habla
de bienes muebles; la intensión en el numeral 1 va a ser la de enajenarlos en forma onerosa y
en el numeral 2 habla de arrendar (conceder para uso y goce), no se dice oneroso porque
todo arrendamiento es oneroso.
Con la enajenación si es total, en el numeral 2 se habla de arrendamiento.
Es igual que tiene que ser de los mismos bienes.
2. La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos; el
arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de toda clase de bienes para subarrendarlos,
y el subarrendamiento de los mismos.
Trae 4 actos de comercio:
- La adquisición a título oneroso de bienes muebles con la intensión o destino de
arrendarlos.
Ejemplo: Si yo compro un carro para alquilarlo será mercantil, si yo compro un
departamento para arrendarlo será civil. La razón es histórica, porque el derecho mercantil
cuando empezó fue con las personas nómadas, de otros lugares, por lo cual llevaban
siempre bienes muebles, y las personas que vivían en Roma era distinta.
- El arrendamiento de los mismos bienes.
- El arrendamiento de toda clase de bienes con la intensión de subarrendar.
La diferencia con el primer acto es que allá se habla de adquisición y acá de
arrendamiento. Allá la adquisición era solo de bienes muebles y acá de todo tipo de
muebles. Allá la intensión es de arrendar y acá de subarrendar.
Subarrendamiento: el arrendamiento realizado por el arrendatario de una relación de
arrendamiento principal. Puede ser total o parcial. Ejemplo: entre dos personas se celebra
un contrato de arrendamiento, A le concede el uso y goce del bien (arrendador), Z será el
arrendatario, el subarrendamiento es cuando Z le concede el uso y goce a T
(subarrendatario), en esta relación Z sería también arrendador y T arrendatario.
- El subarrendamiento de los mismos.
3. El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en préstamo, y los
préstamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en mutuo a interés.
Mutuo es un préstamo de consumo, de bienes muebles consumibles. Para muchos autores el
mutuo es un titulo traslaticio de dominio, eso es falso en el criterio del profesor. El mutuo y el

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 22


comodato son prestamos, lo que ocurre es que el comodato exige que se devuelva la misma
cosa y el mutuo que sea otra cosa igual o la misma.
Para efectos de este numeral solo se habla del mutuo dinerario, es decir, de dinero. El
préstamo cuyo objeto es dinero es el que habla este numeral, cuando se habla del préstamo
de otro bien no se habla del numeral 3, sino solo del dinero. El mutuo dinerario está regulado
tanto por el derecho civil como por el derecho comercial. La diferencia entre el mutuo civil y
comercial en primera instancia es la onerosidad, que como estamos hablando de dinero
estamos hablando de los intereses; la intencionalidad y habitualidad. El mutuo puede ser civil
y comercial, en comercial por el principio de onerosidad tiene que ser a intereses, y en civil
puede ser gratuito u oneroso, la diferencia entre los onerosos es la intensión o la habitualidad
en el comercial. En
Prestar para prestar.
- PrestarDineroal interéspara darlo en préstamo (intencionalidad).
Dinero: Si lo que está recibiendo es mercancía ya no es mutuo dinerario, tiene que ser
dinero. El dinero y los títulos valores representativos de dinero equivalen a lo mismo.
Mutuo: tiene que ser a título de mutuo.
Al Interés: el préstamo de ese dinero tiene que ser a intereses. Este interés es
imperativo pactarlo, aunque pactarlo no implique determinar su tasa exacta, lo que
hay que decir es que es a interés no la tasa. Ejemplo: si un sujeto realiza un préstamo
sin interés ya es civil.
Para darlo en préstamo: este es la intencionalidad.
Si se cumplen estos 4 requisitos es un mutuo mercantil.
El interés debe estar pactado así no esté pactada la tasa de interés.
- Prestarsubsiguiente.
A le pide plata a interés a B con la intensión de prestarla a C. Será mercantil para A
tanto el recibo que hizo de B como el préstamo que hizo para C.
Como la ley no exige exegéticamente uno podría decir que este mutuo subsiguiente no
es necesario el interés, pero como es derecho mercantil y este es oneroso por principio
y no hay actos mercantiles que no sean onerosos, en este orden de ideas tiene que ser
con intereses. Cuando no se pacta el interés la ley lo incluye de forma supletiva. La ley
dice que los préstamos subsiguientes tienen que ser onerosos. Cuando se guarda
silencio sobre los intereses entra el derecho mercantil a suplir esto, pero si se pacta
que no hay intereses es civil. Ejemplo: si le cobro a mi mamá un interés de 0% es
mercantil, si se pacta al 1% es mercantil, si se pacta que no hay interés es civil. Los
intereses serán supletivos así no se hayan pactado ni su interés ni su tasa.
- Prestardineroen mutuoal interéshabitualmente.
Aquí ya no hace mercantil el muto la intensión sino lo habitual (habitualidad). El interés
debe estar pactado así no esté pactada la tasa de interés.

INTERESES REMUNERATORIOS Y MORATORIOS


ART. 884.—Modificado. L. 510/99, art. 111. Cuando en los negocios mercantiles haya de
pagarse réditos de un capital, sin que se especifique por convenio el interés, éste será el

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 23


bancario corriente; si las partes no han estipulado el interés moratorio, será equivalente
a una y media veces del bancario corriente y en cuanto sobrepase cualquiera de estos
montos el acreedor perderá todos los intereses, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 72 de la Ley 45 de 1990.
Se probará el interés bancario corriente con certificado expedido por la
Superintendencia Bancaria.

INTERESES: Los intereses pueden ser civiles o comerciales, pero tanto civiles como
comerciales pueden ser remuneratorios y moratorios.
- Remuneratorios: son lo que se le retribuye a un sujeto en contraprestación de un
préstamo, lo que en términos legales se conoce como rédito de un capital. También es
conocido como intereses de plazo. Ejemplo: si yo le presto a la mona 10 millones y le
cobro un interés remuneratorio ella me tendría que devolver los 10 millones
equivalentes al capital pero como yo le presté los 10 millones debo obtener un tipo de
ganancia, de intereses me termina pagando 1 millón, eso es lo que se conoce como
interés remuneratorio. Obra como contraprestación para el acto de mutuo.
- Moratorios: son aquellos que se pagan a título de sanción, castigo o pena, por el
retardo o mora en el pago de una obligación. Ejemplo: yo le presto a la mona 10
millones con un 1% de interés, ella me va a pagar todo a 10 cuotas, y la cuota va a
tener dos componentes: capital y otro de intereses. De capital me va a pagar
1.000.000 y de intereses 100.000 entonces ella me va a pagar 1.100.000 mensual. Si la
mona se atrasa se presta la siguiente situación: son 10 cuotas: ella paga la primera, la
segunda, y la tercera cuota, luego de esto no paga ni la cuarta ni la quinta.

Sí sí Sí no

Esa cuota que se atrasó tiene el siguiente cálculo:


K: 1.000.000
%: 100.000
%moratorio: si cuando le presté al 1% remuneratorio y al 2% moratorio ella tiene que
pagarme 200.000 por este interés.
Entonces me tiene que pagar 1.300.000.
Ese interés moratorio
Cuando se habla de los intereses comerciales ya lo sabemos por fuente, por fuente
primero van los pactos y luego la ley supletiva, y los pactos van por debajo de la ley
imperativa.
Si no se pacta la tasa pero sí el interés o cuando no se dijo nada van a ser:
 Remuneratorio: IBC (interés bancario corriente)
 Moratorio: IBC + 50% (IBC)  además de ser el interés moratorio
corresponde a la tasa de usura.
Tasa de usura: es un límite legal que nos permite concluir:
1. Las partes podrán pactar tanto remuneratorios como moratorios válidamente por
debajo de dicha tasa (incluyendo).
2. Cuando pactan por encima de la usura se aplica el artículo 72 de la ley 45 de 1990.
Artículo 72. Sanción por el cobro de intereses en exceso. Cuando se cobren
intereses que sobrepasen los límites fijados en la ley o por la autoridad
monetaria, el acreedor perderá todos los intereses cobrados en exceso,
remuneratorios, moratorios o ambos, según se trate, aumentados en un monto

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 24


igual. En tales casos, el deudor podrá solicitar la inmediata devolución de las
sumas que haya cancelado por concepto de los respectivos intereses, más una
suma igual al exceso, a título de sanción. Parágrafo. Sin perjuicio de las sanciones
administrativas a que haya lugar, cuando se trate de entidades vigiladas por la
Superintendencia Bancaria, ésta velará porque las mismas cumplan con la
obligación de entregar las sumas que de conformidad con el presente artículo
deban devolverse.
La sanción consiste en:
- Devolver el exceso.
- Adicionalmente tendrá que pagar una suma equivalente al exceso.
Sería un abuso del derecho la usura.
Ejemplo: para efectos de ejemplos en clase el IBC será 2%
Remuneratorio2%
Moratorio3%
Tasa usura3%
Se cobra el 5%, de ese cinco 3% son legales hay que devolver 2% que es el exceso que sale
del bolsillo que dio los 5%, pero cuando hay que devolver los doblados la persona que
recibió los 5, tiene que devolver 2% adicionales como sanción.
5%  3% legales.
2% devuelve el exceso de la plata de los intereses.
2% de sanción de plata de quien superó la tasa de usura.
Ejercicios:
1. En un mutuo mercantil no se pactaron los remuneratorios ni los moratorios.
El IBC es 2%.
R: ¿? 2%
M: ¿?  3%
2. Se pacta el remuneratorio en 2.5% y el moratorio.
R: 2.5  2.5%
M: ¿? 3%
Si uno dijera que el moratorio es 3.75 estaría erróneo porque el moratorio es sobre el IBC
y 3.75 estaríamos sacando el remuneratorio más el 50% y esto no es así.
3. No se pacta el remuneratorio pero se pacta el moratorio en 2.7%.
R: ¿? 2%
M: 2.7% 2.7%
4. Se pacta un remuneratorio del 3% y un moratorio del 4%.
R: 3%  3%
M: 4% 3% devuelve 1% en exceso y paga 1% de sanción.
Devuelve el 1% en exceso y aparte pagar un sanción de 1%.

24/04/2012
Absolutos (objetivos)
4. La adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de comercio, y la prenda,
arrendamiento, administración y demás operaciones análogas relacionadas con los mismos.
Negocios jurídicos sobre un establecimiento de comercio: todo negocio jurídico sobre un
establecimiento de comercio o cuyo objeto recaiga sobre este será comercial en razón de que el
establecimiento de comercio es un objeto mercantil. Ejemplo: venta, permuta, fiducia, etc.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 25


Establecimiento de comercio:
a. Concepto: es un bien mercantil, sin embargo es lo que uno podría llamar un bien complejo, es
decir, un bien que puede comprender muchos bienes (universalidad de bienes), de hecho su
definición normativa lo define como un (1) conjunto de elementos (2) organizados por el
empresario (3) para el desarrollo de la actividad (empresa).
- Ubicación normativa: [515 al 533 C.Comercio]
DEFINICIÓN DE ESTABLECIMEINTO DE COMERCIO ART. 515.—Se entiende por
establecimiento de comercio un conjunto de bienes organizados por el empresario para
realizar los fines de la empresa. Una misma persona podrá tener varios establecimientos
de comercio y, a su vez, un solo establecimiento de comercio podrá pertenecer a varias
personas, y destinarse al desarrollo de diversas actividades comerciales.
En teoría empresario y comerciante se equiparan, en la práctica para el profesor no. Un
empresario es una persona que solo sabe hacer una cosa y vive par esa cosa, comerciante
puede hacer muchas actividades sin un grado de apasionamiento.
Cuando se habla de un conjunto de elementos se habla de que hay un bien mercantil pero
dentro de ese bien hay varios elementos que lo componen, elementos que vale la pena
señalar: pueden ser un bien o un negocio jurídico. No se le dice un conjunto de bienes, es
un conjunto de elementos, porque además de bienes pueden ser derecho, obligaciones,
etc.
El establecimiento no es la vitrina, no es el nombre comercial, no es la marca, no son los
vehículos, el establecimiento es uno que comprende todos esos elementos.
[DIBUJO1 CUADERNO]
Ejemplo: la actividad de la empresa es lo que realiza el empresario, la finalidad es lo que
quiere lograr, para realizar esto necesita unos medios. Ejemplo: para realizar empanadas
se necesita harina, trigo, freidora, aceite, etc. (estos son los medios), el conjunto de
elementos que el empresario organiza para realizar a la actividad, uno de esos medios es
el establecimiento de comercio. El establecimiento respecto de la empresa guarda una
relación de medio a fin. Por definición es un bien con el que se desarrolla la actividad, pero
este tiene un conjunto de elementos.
- Relaciones con otros conceptos de naturaleza mercantil: diferenciar de  empresario o
comerciante; empresa; acto de comercio y local.
Concepto Relación Diferencia
Comerciante Es quien, como sujeto, organiza a su criterio El comerciante es un sujeto,
o los elementos del establecimiento de mientras que el
empresario comercio. establecimiento es un bien.
Si el establecimiento de comercio es un
bien el comerciante es el propietario.
Empresa La empresa es la actividad y el La empresa es una actividad
establecimiento es el medio por el cual se y el establecimiento es un
desarrolla la actividad. medio.
Acto de A través de los actos de comercio el Los actos de comercio son
Comercio establecimiento de comercio se desarrolla o negocios jurídicos mientras
dinamiza. que los establecimientos de
Como el establecimiento de comercio es un comercio son bienes.
bien en sí mismo él puede ser objeto de un
acto de comercio (negocios).
Local El local es el inmueble o espacio físico Los dos son bienes, pero el
comercial. donde se desarrolla el establecimiento de local es un bien inmueble,

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 26


comercio, donde se ubica; guardan una mientras que el
relación de continente (contenedor/local) a establecimiento es un bien
contenido (establecimiento). Ejemplo: si mueble.
Studio F estaba en el segundo piso de Los
Molinos, pero se pasó del segundo piso al
primero, lo que se pasó fue el
establecimiento, no el local.

- Acepciones o significados: las acepciones que se le dan a la palabra establecimiento de


comercio dependen casi siempre de la actividad que realiza la empresa. Ejemplo:
cafetería, tienda, almacén, etc. Cuando la persona desarrolla la actividad sea una persona
jurídica aparecen dos figuras:
 Sucursales: quien administra tiene la capacidad de representar. Ejemplo: en Tigo,
cuando uno va a hacer reclamos, cambios, etc, a veces le dicen que vaya a la sucursal
de los Molinos, ahí administra.

SUCURSALES ART. 263. —Son sucursales los establecimientos de comercio


abiertos por una sociedad, dentro o fuera de su domicilio, para el desarrollo de los
negocios sociales o de parte de ellos, administrados por mandatarios con
facultades para representar a la sociedad.
Cuando en los estatutos no se determinen las facultades de los administradores de
las sucursales, deberá otorgárseles un poder por escritura pública o documento
legalmente reconocido, que se inscribirá en el registro mercantil. A falta de dicho
poder, se presumirá que tendrán las mismas atribuciones de los administradores
de la principal.

 Agencias: hay un administrador pero carece de representación. Ejemplo:

AGENCIAS ART. 264. —Son agencias de una sociedad sus establecimientos de


comercio cuyos administradores carezcan de poder para representarla.

 El establecimiento de comercio se entiende como una unidad económica: se le


conoce así porque: es una unidad porque es un todo compuesto de varios elementos;
es económica porque es un instrumento jurídico pero permite la ejecución de
actividades económicas organizadas.
Consecuencias de la unidad económica:
1. El valor de un establecimiento de comercio no equivale a la sumatoria de sus
elementos.  Usted llega a Frisby y dice “yo quiero comprar el Frisby de los
Molinos”, al llegar allá tiene 5 cajones, 4 hornos, , 2 neveras, 2 cajas, 5 mesas y 5
sillas, entonces vale lo que valga eso, no es así; una realidad es que el
establecimiento no puede valer menos de lo que valgan sus elementos; vale de
acuerdo a su organización, el KnowHow (saber hacer), el posicionamiento de la
marca, el hecho de que está bien ubicada en un centro comercial, etc. No es lo
mismo comprar el Frisby de los Molinos que un puesto de pollos en la esquina del
parque Belén.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 27


2. La ley en razón de su naturaleza de unidad y de su función económica se dirige o
procura por su preservación.  Al momento de venderlo, se entenderá que es
completo, es decir todo lo que su unidad trae, si se venden por separados cada
uno de sus elementos no se entenderá la venta del establecimiento de comercio.

PRESERVACIÓN DE SU UNIDAD
ART. 517.—Siempre que haya de procederse a la enajenación forzada de un
establecimiento de comercio se preferirá la que se realice en bloque o en su
estado de unidad económica. Si no pudiere hacerse en tal forma, se efectuará
la enajenación separada de sus distintos elementos.
En la misma forma se procederá en caso de liquidaciones de sociedades
propietarias de establecimientos de comercio y de particiones de
establecimientos de que varias personas sean condueñas.
Todas las operaciones sobre establecimientos de comercio se presumen realizadas en
bloque (se entiende que van incluido todos los elementos constitutivos del
establecimiento de comercio).

b. Elementos constitutivos: están definidos por una ley de naturaleza supletiva, lo que quiere
decir que cuando se realice un negocio u operación sobre un establecimiento de comercio y
las partes quieran aumentar o disminuir los elementos del establecimiento del negocio
tendrán que hacerlo por un pacto expreso. Ejemplo: si voy a comprar un establecimiento y
adicionalmente soy dueño del local, y un día coloco otro negocio en ese local, me canso de
trabajar; yo vendo el establecimiento de comercio, y por regla general seré dueño del local y
quien me lo compre tendrá que pagarme un arrendamiento; si quiero que se venda el local
también debo expresarlo expresamente y que se acepte. Debe ser por pacto expreso, es
decir, como un elemento accidental. El local no es un elemento del establecimiento de
comercio.
ELEMENTOS INTEGRANTES
ART. 516.—Salvo estipulación en contrario se entiende que forman parte de un
establecimiento de comercio:
1. La enseña o nombre comercial y las marcas de productos y de servicios;
2. Los derechos del empresario sobre las invenciones o creaciones industriales o artísticas,
que se utilicen en las actividades del establecimiento;
Propiedad industrial son las invenciones o signos distintivos que tiene el empresario y la
constituyen dos cosas:
a. Nuevas creaciones:
Invenciones:
Modelos de utilidad:
Diseños industriales:
b. Signos distintivos: aquellas cosas que le permiten al comerciante o empresario
distinguirse en el mercado.
Marca: permite distinguir al producto.
Lema: permite distinguir al producto:
Enseña: permite distinguir el nombre del establecimiento de comercio.
Nombre Comercial: permite distinguir al comerciante.
3. Las mercancías en almacén o en proceso de elaboración, los créditos y los demás
valores similares;

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 28


Hay dos tipos de activos; activos fijos: es aquel que yo tengo destinado a la producción.
Ejemplo: doña Sara en su establecimiento de comercio tiene la cafetera, ella no la está
vendiendo, ella la tiene para vender tinto, pero el café, el azúcar, el agua es un activo
circulante o corriente, está destinado a entrar y salir como producto; el tinto sería la
mercancía.
a. Mercancías: no solo es la mercancía terminada, sino también que esté en proceso
de producción. Ejemplo: cuando yo compro un almacén que hace jeans, obviamente
serán mercancías los jean terminados y exhibidos, y los que se están haciendo
también se entenderán también como mercancías; si rollo de tela que ya TIENE el
establecimiento de comercio es mercancía, lo que no tengo todavía, que no han
llegado, no es mercancía. Incluye los insumos que se encuentren en proceso de
producción. Estos insumos y mercancías son considerados como activos
circundantes, el dinero también es un activo circundante. Los activos fijos serían las
maquinas, equipos (mobiliario), EL LOCAL NO, arreglos que se hayan hecho sí
(instalaciones), la propiedad industrial es un activo fijo.
b. Créditos o valores similares: crédito es el reconocimiento que se tiene.
Lo que hace que Frisby y la Pollera de la esquina del parque belén no son las
maquinas, ni el local como tal, sino el crédito que tiene (reconocimiento), good will
(buen nombre), Know How (saber hacer), posicionamiento (top of mind), curva de
aprendizaje.
Aquí no hace referencia a los derechos personales o de crédito, esto es un concepto
de naturaleza jurídico-económica, es más realista.
Valores similares: aquellos que yo tengo que puede generar valor pero que no se
entiende como un bien, porque no se incorpora al concepto de cosa. Aquí entre:
(reconocimiento), good will (buen nombre), Know How (saber hacer),
posicionamiento (top of mind), curva de aprendizaje.
4. El mobiliario y las instalaciones;
Aquel conjunto de cosas y objetos que proveen los medios necesarios para el desarrollo de
la actividad y generalmente son conocidos como la maquinaría y el equipo, pero incluyen
bajo el concepto de instalaciones.
a. Mobiliario: maquinaría y el equipo. Es un activo fijo. Ejemplo: En un restaurante:
platos, sillas, mesas.
b. Instalaciones: aquellos bienes muebles por naturaleza que lleguen a ser
considerados como inmuebles por adhesión o destinación. Es un activo fijo.
Ejemplo: lámparas, mesones, sistema de aires.
Una cosa es el local, instalaciones es lo que cuando llegué al establecimiento instalé para
mejorarlo y adecuarlo en el ejercicio de la actividad. No se entiende como instalación el
local.
5. Los contratos de arrendamiento y, en caso de enajenación, el derecho al arrendamiento
de los locales en que funciona si son de propiedad del empresario, y las indemnizaciones
que, conforme a la ley, tenga el arrendatario;
Hace referencia a la ubicación, el establecimiento de comercio vale por donde está.
Ejemplo: el local de doña Sara vale lo que vale por estar ubicada dentro de la Universidad
de Medellín.
Ejemplo1: Yo soy duelo de un establecimiento de comercio o(barbería), y yo estoy en un
local de propiedad de la mona, cuando yo enajeno el establecimiento de comercio a Ana
yo le estoy enajenando todo, aquí va el contrato, no el derecho.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 29


Ejemplo2: Yo tengo un establecimiento de comercio, y lo tengo en un local mío, se lo
vendo a X, pero me quedo con el local y te lo arrendo, lo que transfiero es el derecho, no
el contrato. Tiene derecho a que yo le arrende el local.
Contrato de arrendamiento y derecho de arrendamiento: dependiendo si el dueño del
establecimiento y del local son la misma persona o personas diferentes.
6. El derecho a impedir la desviación de la clientela y a la protección de la fama comercial.
7. Los derechos y obligaciones mercantiles derivados de las actividades propias del
establecimiento, siempre que no provengan de contratos celebrados exclusivamente en
consideración al titular de dicho establecimiento.
Esos derechos no solo provienen del contrato, todo lo que sea emanación de un acto
jurídico. Ejemplo: se necesita una licencia una licorera, una discoteca necesita una licencia,
cuando vendo una discoteca lo vendo con la licencia y al licencia es un acto jurídico
unilateral de la autoridad.
Hay contratos que es intuito persona: lo celebro con X persona por las calidades de ese
sujeto, no lo celebraría con otra persona sino solo con él. Deben tener la claridad de ser
así. En los contratos gratuitos se presumen que son intuito persona.
Cuando se vende el establecimiento se venden todos los derechos excepto los que
provengan de los contratos intuito persona. Ejemplo: yo tengo mucha plata, me encanta
tener a nenas viviendo bien, etc. Ana una de ellas, con ganas de trabajar, ella le dice que le
provea los insumos o mercancías él decide venderle a $25 porque la quería, a otra persona
le cobraría $100. Cuando ella va a venderle el establecimiento de comercio a Andrés, no
aplicaría ese contrato de proveer, porque es intuito persona.
c. Operaciones: todas las operaciones por recaer sobre un establecimiento de comercio están
reguladas por el derecho comercial. El establecimiento de comercio al ser un bien en sí mismo
puede ser objeto de negocios jurídicos.
- Enajenación: se entienden aquí la compraventa, permuta, aporte en sociedad y donación.
Hay que tener en cuenta el titulo y modo, por ser mueble será la tradición. Tradición: es
entrega con la intención y la facultad de transferir el dominio y en algunos casos estos va a
tener la solemnidad del registro.
Es solemne, se presume en bloque y genera solidaridad.
- Dación en pago  cuando existe una obligación previa entre dos sujetos, se llega a un
acuerdo por el cual entregando un bien al originalmente pactado se satisface la
obligación.
- Aporte en sociedad
- Donaciónno lo hay en materia comercial entonces se remite al código de comercio,
pero es un acto comercial por recaer sobre un bien comercial.
- Permuta  cuando en contraprestación se dé más del 50% en cosa que en dinero será
permuta, cuando sea más dinero que en cosa será compraventa
- Compraventa

REQUISITOS DE FORMA ART. 526.—La enajenación se hará constar en escritura pública o en


documento privado reconocido por los otorgantes ante funcionario competente, para que
produzca efectos entre las partes.
La enajenación de un establecimiento de comercio es solemne, tiene que ser a partir de un
escrito, este puede ser:

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 30


- Escrito (privado): puede ser autenticado (documento que uno lleva a la notaria en el
cual uno reconoce que el que está firmando es uno) y simple. Para el establecimiento
de comercio será únicamente el autenticado.
- Público: las escrituras públicas.
El establecimiento de comercio NO puede venderse de forma verbal o por un documento
privado simple; si se llegara a hacer el contrato es inexistente.
Es voluntad del dueño hacerlo por escritura pública o documento escrito autenticado, pero
cuando dentro del establecimiento de comercio se incluya un inmueble se hace el
requerimiento de la escritura pública. Aquí habrá que pactarlo. Si es documento privado se
tendrán que hacer dos documentos apartes, en la escritura privada autenticada los unos y
en escritura pública el inmueble.
La solemnidad implica consentimiento, si no se hace por escrito privado autenticado o por
escritura pública será nulo por falta de consentimiento. La solemnidad permite que se
generen efectos entre las partes, frente a terceros generará efectos no desde la escritura
sino desde el registro.
Todo contrato tiene unos requisitos y dentro de ellos están los de existencia (sujetos,
consentimiento, objeto y causa) cuando se cumplen todos el contrato genera efectos entre
las partes. Dentro del consentimiento está el solemne, si alguno de esos elementos falla lo
que genera es una inexistencia, en este caso el contrato no genera efectos.
El funcionario competente es el notario.
SE PRESUME LA ENAJENACIÓN EN CONJUNTO
ART. 525.—La enajenación de un establecimiento de comercio, a cualquier título, se
presume hecha en bloque o como unidad económica, sin necesidad de especificar
detalladamente los elementos que lo integran.
La venda del establecimiento de comercio se presume en bloque. Se entenderá incorporado
todos los elementos del 516, pero como estos están designados en forma supletiva uno
puede incluir o excluir elementos de aquí. No necesita una determinación detallada de sus
elementos pero habrá que identificar el establecimiento al punto que no se confunda con
otro, lo cual se hace o se logra en general con el nombre y dirección del local donde su
ubica; pero en particular con el número de matrícula mercantil.
BALANCE Y RELACIÓN DEL PASIVO ART. 527.—El enajenante deberá entregar al adquirente
un balance general acompañado de una relación discriminada del pasivo, certificados por un
contador
Solidaridad: la regla general de la enajenación y responsabilidad de los contratantes
establece que el enajenante responde de las acreencias causadas hasta la enajenación, y el
adquirente de las que se generen o causen desde la enajenación hacia adelante. Sin
embargo, en el establecimiento de comercio dicha regla general tiene una excepción,
puesto que el adquirente responderá desde la enajenación y el enajenante hasta la
enajenación, pero en este caso, es decir, frente a las acreencias causadas hasta la
enajenación el adquirente será solidariamente responsable por las anteriores.
Los balances inciden en la forma como se rompe la solidaridad, porque una es cuando se
entregan y otra es cuando no se entregan.
RESPONSABILIDAD POR OBLIGACIONES QUE CONSTEN EN LIBROS ART. 528.—El
enajenante y el adquirente del establecimiento responderán solidariamente de todas las
obligaciones que se hayan contraído hasta el momento de la enajenación, en desarrollo de
las actividades a que se encuentre destinado el establecimiento, y que consten en los libros
obligatorios de contabilidad.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 31


La responsabilidad del enajenante cesará transcurridos dos meses desde la fecha de la
inscripción de la enajenación en el registro mercantil, siempre que se hayan cumplido los
siguientes requisitos:
1. Que se haya dado aviso de la enajenación a los acreedores por medio de radiogramas o
cualquier otra prueba escrita;
2. Que se haya dado aviso de la transferencia en general a los acreedores, en un diario de la
capital de la República y en uno local, si lo hubiere, ambos de amplia circulación, y
3. Que dentro del término indicado en el inciso primero no se hayan opuesto los acreedores
a aceptar al adquirente como su deudor.
PAR.—El acreedor del enajenante que no acepte al adquirente como su deudor, deberá
inscribir la oposición en el registro mercantil dentro del término que se le concede en este
artículo.
Solidaridad existe en TODAS las enajenaciones de establecimientos de comercio por ser un
principio comercial. La entrega de balances incide para ver cómo se rompe la solidaridad.
Cuando se entregan los balances el adquirente va a romper la solidaridad con el enajenante
cuando se cumplen todos los requisitos:
- Se da un aviso general a los acreedores  se hace por periódicos o por una circular,
mediante el presente se informa que el establecimiento de comercio fue enajenado. Lo
tiene que hacer el adquirente.
- Notificación (aviso particular) a los acreedores estos se miran en los balances, se les
llama, se les manda un escrito, carta, correo, etc. Lo tiene que hacer el adquirente.
Ejemplo: Pedro Pérez, le informo que desde ahora soy el nuevo dueño del
establecimiento el buen comer, ya no será Juan, le informo para cualquier efecto de
oposición.
- Pasar 2 meses sin oposición  después de notificarle a los acreedores, hubo un tercer
acreedor que solicita que se le preste garantía nueva sobre la obligación o sobre la
acreencia, o que se la paguen ya. Aquí la solidaridad NO SE ROMPE LA SOLIDARIDAD
respecto al acreedor que se opuso, respecto a los otros, cumplidos los requisitos sí se
rompe. Primero tiene derecho a que se le garantice, si se lo garantiza no puede pedir
que le paguen ya; si no se garantiza la obligación se le tiene que pagar ya (clausula
aceleratoria legal) No se puede pactar en contra de esta solidaridad. En la actualidad
lo que se hace es que se constituyen pólizas, depósitos, etc. Los 2 meses de la
oposición empiezan desde el registro, no desde la enajenación.
OPOSICIÓN DE LOS ACREEDORES ART. 530.—Los acreedores que se opongan
tendrán derecho a exigir las garantías o seguridades del caso para el pago de sus
créditos, y si éstas no se prestan oportunamente serán exigibles aún las
obligaciones a plazo. Este derecho sólo podrá ejercitarse dentro de los dos meses
siguientes a la fecha del registro de la enajenación del establecimiento.
Sí se entrega de balances: cumplidos los 3 requisitos se rompe la solidaridad.
Solidaridad Registro Aviso Aviso 2 meses Se rompe la
general particular sin solidaridad cumplidos
oposición los requisitos.

Cuando no se dan los balances hay solidaridad, pero se rompe con la prueba de buena fue
por parte del adquirente.
No se entregan los balances: hasta que no se pruebe la buena fe será solidario, sin
importar el tiempo que haya pasado. En el caso que se pidan los balances y se entreguen

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 32


por partes, que no se den después de mucho insistir, aquí hay buena fe por parte del
adquirente.
Solidaridad Registro Se rompe la solidaridad
cuando se prueba la buena fe.

RESPONSABILIDAD POR DEUDAS QUE NO CONSTEN EN LIBROS ART. 529.—Las obligaciones


que no consten en los libros de contabilidad o en documento de enajenación continuarán a
cargo del enajenante del establecimiento, pero si el adquirente no demuestra buena fe
exenta de culpa, responderá solidariamente con aquél de dichas obligaciones.

- Uso y goce:
 Arrendamiento: [518 a 523 y 533]
 Generalidades: el contrato de arrendamiento es un contrato por el cual un sujeto
concede el uso y goce de una cosa a otro que paga en contraprestación en forma
canon, o renta.
a) Los sujetos de este contrato serán el arrendador: quien concede el uso y goce
y el arrendatario y es quien paga canon o renta.
b) El acuerdo de voluntades (consentimiento) de este contrato se perfecciona
por regla general consensualmente, es decir, verbal o escrito.
Excepcionalmente el de establecimiento de comercio.
c) El objeto de este contrato es una prestación de hacer: conceder el uso y goce
de una cosa; y de dar: pagar la renta o canon por la cosa. Que exista o se
espere que exista y determinado o determinable.
d) La causa se presume en todo contrato, en este es conceder el use y goce del
bien en forma onerosa.
Como requisito de validez es que el objeto y la causa sean lícitos (que no vaya en
contra de la ley) y libre vicios.
La excepción al canon es en vivienda urbana donde está regulada por el IPC tanto la
fijación como el incremento, pero por regla general el canon se pacta por el simple
acuerdo entre las partes.

Elementos básicos del contrato de arrendamiento:


o Esenciales: cosa y canon.  si yo entrego una cosa sin recibir contraprestación o
canon estaríamos en frente de un contrato de uso o comodato, e incluso de
usufructo.
o Naturales: las obligaciones son las que tienen las partes. Hay que diferenciar las del
arrendador y el arrendatario:
a) Arrendador, este básicamente tiene 3: entregar la cosa, mantener la cosa y
librar de perturbación al arrendatario.
OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR ART. 1982.—El arrendador es obligado:
1. A entregar al arrendatario la cosa arrendada.
2. A mantenerla en estado de servir para el fin a que ha sido arrendada.
3. A librar al arrendatario de toda turbación o embarazo en el goce de la cosa
arrendada.
b) Arrendatario son: pagar el canon, mantener la cosa, usar adecuadamente la
cosa y restituir la cosa. Usar adecuadamente significa que el arrendatario no
podrá sin autorización, cambiar la destinación, no podrá subarrendar y no
podrá ceder.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 33


OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO
ART. 1996—El arrendatario es obligado a usar de la cosa según los términos o
espíritu del contrato; y no podrá, en consecuencia, hacerla servir a otros
objetos que los convenidos, o a falta de convención expresa, a aquellos a que
la cosa es naturalmente destinada, o que deban presumirse de las
circunstancias del contrato o de la costumbre del país.
Si el arrendatario contraviene a esta regla, podrá el arrendador reclamar la
terminación del arriendo con indemnización de perjuicios, o limitarse a esta
indemnización, dejando subsistir el arriendo.
o Accidentales.
Causales de terminación del contrato: el contrato es de tracto sucesivo. Estarán:
 Mutuo acuerdo.
 Destrucción de la cosa.
 Vencimiento del término  El vencimiento de término es la causal, el preaviso o
desahucio es solo la notificación. Cuando se habla de esto hay una figura que
aparece y es el preaviso o desahucio, esto es que por el simple vencimiento del
término el contrato no se acaba, para que se termine hay que darle un preaviso a
la parte (arrendatario). La regla general de este preaviso o desahucio es de un
periodo de pago (generalmente será 1 mes).
Cuando se habla de la normativa aplicable para un arrendamiento depende de:
Si es un bien mueble o inmueble. Cuando es de mueble, hay arrendamiento de
muebles en general (Código civil), de naves y aeronaves, y de establecimiento de
comercio (C. Comercio 515, 533 y 526). Cuando se habla de inmuebles hay que
diferenciar: de locales (C.Comercio 518 a 523 sólo es causal exclusiva para el
arrendatario, para el arrendador no), destinados a vivienda urbana (Ley 820 de
2003, sólo aplica para el arrendador, el arrendatario no puede a menos de las
causales, tiene que dar un preaviso de 3 meses) inmuebles rurales e inmuebles
sometidos a control (Decretos 3817 de 1982 y 2221 de 1983).
 Expiración del derecho del arrendador.
 Sentencia.
¿Qué caracteriza el arrendamiento de establecimiento de comercio respecto de los
demás arrendamientos?
o Es solemne  debe ser por escritura pública o documento privado
autenticado. Por eso lo diferencia de los demás, el único contrato de
arrendamiento que la ley pide que sea por escrito privado autenticado y
escritura pública es el de establecimiento de comercio.
o Se presume en bloque  aplica lo mismo que en la enajenación. Aquí significa
que no hay que determinar los elementos que lo componen, pero sí el
establecimiento de comercio.
Para bienes inmuebles, cuando el arrendamiento incluya el locales no necesitan que
sea sobre escritura pública, porque este requisito es para el registro, y el
arrendamiento no es contrato que transfiera el dominio.
 Arrendamiento del local: normativamente el arrendamiento del local tiene una
relevancia alta. Tiene 3 características que solo aplican en el arrendamiento de local,
no en los demás:
o El derecho de renovación: cuando un sujeto lleve dos años en el mismo
establecimiento de comercio adquiere el derecho de renovación.
DERECHO A LA RENOVACIÓN DEL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 34


ART. 518.—El empresario que a título de arrendamiento haya ocupado no menos
de dos años consecutivos un inmueble con un mismo establecimiento de
comercio, tendrá derecho a la renovación del contrato al vencimiento del mismo,
salvo en los siguientes casos:
Tiene dos consecuencias esenciales:
1. Respecto a las causales de terminación: solo lo podrá terminar con 3
causales:
 Incumplimiento de las pagar el canon, usar adecuadamente no aplica
el preaviso de los 6 meses por pura lógica.
1. Cuando el arrendatario haya incumplido el contrato;
 Necesidad propia del arrendador. el desahucio o preaviso es de 6
meses. Puede ser en dos sentidos: para vivienda o para negocio propio
sustancialmente diferente al del arrendatario. Debe ser propio, no para
el hijo, la señora ni nada, sólo para él.
2. Cuando el propietario necesite los inmuebles para su propia habitación
o para un establecimiento suyo destinado a una empresa
sustancialmente distinta de la que tuviere el arrendatario, y
 Reconstrucción, reparación o nueva edificación. el desahucio o
preaviso es de 6 meses.
Cuando se presenta esta causal aparece el derecho de preferencia y dice
que al arrendatario al cual le terminaron el contrato por esta causal tiene
derecho a que lo prefieran en la celebración del nuevo contrato y para
eso la ley dice que esto se efectúa avisándole al arrendatario con mínimo
60 días antes de la terminación de la obra.
3. Cuando el inmueble deba ser reconstruido o reparado con obras
necesarias que no puedan ejecutarse sin la entrega o desocupación, o
demolido por su estado de ruina o para la construcción de una obra
nueva
 Mutuo acuerdo.
 Destrucción de la cosa.
2. Respecto al desahucio o preaviso: será de 6 meses. No aparece el tiempo
de duración en el contrato de arrendamiento, si el contrato es indefinido es
diferente al contrato que tiene fecha de terminación, porque entonces
cuando tiene fecha de terminación son 6 meses previos antes de la fecha de
terminación, y cuando es indefinido 6 meses antes de terminar el contrato
unilateralmente.

o El derecho de preferencia: cuando se invoque la causal de terminación del


contrato de reconstrucción, reparación o nueva edificación en razón de este
derecho se debe avisarle al arrendatario al cual se le terminó el contrato con 60
días de anticipación a la entrega de la obra. El arrendatario tendrá hasta 30 días
antes para avisarle al arrendador, él no tiene hasta la fecha de entrega, si a los 30
días antes el no ha dicho pierde el derecho de preferencia. Si el arreglo dura 30
días, se entiende que hay que avisarle con 30 días, y la aceptación dura 15 días.
En el caso que el local tenga a varias personas con otro locales. Ejemplo: locales
del hueco, se preferirá al más antiguo.
PREFERENCIA DE ANTERIORES ARRENDATARIOS

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 35


ART. 521.—El arrendatario tendrá derecho a que se le prefiera, en igualdad de
circunstancias, a cualquier otra persona en el arrendamiento de los locales
reparados, reconstruidos o de nueva edificación, sin obligación de pagar primas o
valores especiales, distintos del canon de arrendamiento, que se fijará por
peritos en caso de desacuerdo.
PAR.—Para los efectos de este artículo, el propietario deberá informar al
comerciante, por lo menos con sesenta días de anticipación, la fecha en que
pueda entregar los locales, y éste deberá dar aviso a aquél, con no menos de
treinta días de anterioridad a dicha fecha, si ejercita o no el derecho de
preferencia para el arrendamiento.
Si los locales reconstruidos o de la nueva edificación son en número menor que
los anteriores, los arrendatarios más antiguos que ejerciten el derecho de
preferencia excluirán a los demás en orden de antigüedad.
Si para terminar el contrato de arrendamiento invocan la causal 2 y 3 y no inicia
la obra en el tiempo dicho o la vivienda se debe indemnizar todos los perjuicios
que le hayan generado al arrendatario, se indemniza el daño emergente y el
lucro cesante.
Daño emergente: los gastos a los que tuvo que incurrir por razón de la
terminación del contrato.
Lucro cesante: lo que dejó de percibir por esa razón.
CASOS EN QUE EL ARRENDADOR DEBE INDEMNIZAR AL ARRENDATARIO
ART. 522.—Si el propietario no da a los locales el destino indicado o no da
principio a las obras dentro de los tres meses siguientes a la fecha de la entrega,
deberá indemnizar al arrendatario los perjuicios causados, según estimación de
peritos. Igual indemnización deberá pagarle si en esos mismos casos arrienda los
locales, o los utiliza para establecimientos de comercio en que se desarrollen
actividades similares a las que tenía el arrendatario.
En la estimación de los perjuicios se incluirán, además del lucro cesante sufrido
por el comerciante, los gastos indispensables para la nueva instalación, las
indemnizaciones de los trabajadores despedidos con ocasión de la clausura o
traslado del establecimiento y el valor actual de las mejoras necesarias y útiles
que hubiere hecho en los locales entregados.
El inmueble respectivo quedará especialmente afecto al pago de la
indemnización, y la correspondiente demanda deberá ser inscrita como se
previene para las que versan sobre el dominio de inmuebles.
Antes de los 2 años: El derecho de preferencia y las obligaciones derivadas del
buen uso opera desde que inicia al contrato. El derecho de renovación, las
causales de terminación y desahucio solo desde los 2 años. Antes de los 2 años
las causales de terminación serán mutuo acuerdo, destrucción de la cosa,
incumplimiento de las obligaciones, para pedir vivienda tiene que ser mínimo de
un año (el arrendador viviendo aquí) y en el caso del negocio, este no tiene que
ser sustancialmente diferente al anterior. El desahucio será el de un periodo de
pago.
DECRETO 3817 DE 1982:
PARÁGRAFO ARTÍCULO 4o. Si al vencer el término del contrato o el de su
última prórroga, el arrendatario no se aviniere a pagar el precio de
arrendamiento en las cuantías previstas por el presente Decreto, el contrato
se dará por terminado de pleno derecho.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 36


ARTÍCULO 5o. Por vencimiento del término del contrato, ningún arrendador
podrá exigir al arrendatario la entrega del inmueble, si el arrendatario hubiere
cubierto los precios del arrendamiento en su oportunidad, sin perjuicio de lo
previsto en el parágrafo del artículo anterior.
ARTÍCULO 6o. En los casos en que el propietario haya de ocupar el inmueble
arrendado por un término mínimo de un (1) año, para su propia habitación o
negocio o haya de demolerlo para efectuar una nueva construcción o para
reconstruirlo o repararlo con obras necesarias que no puedan ejecutarse sin
su desocupación, así como en el evento previsto por el parágrafo del
artículo 4o., el propietario podrá solicitar la restitución del inmueble con
arreglo a las normas del presente Decreto, sin necesidad de licencia o trámite
administrativo previo.
o El uso adecuado: una obligación que tiene el arrendatario, esto implica que la
por regla general NO PODRÁ sin autorización expresa del arrendador cambiar la
destinación, subarrendar, o ceder el contrato de arrendamiento. Si no tengo la
autorización expresa estoy incumpliendo. En los locales se puede cambiar la
destinación sin autorización siempre y cuando no lesione los derechos del
arrendador. Ejemplo: en el contrato se haya puesto una prestación de no hacer,
si en el contrato se pacta que se puede colocar cualquier negocio excepto un bar
y se coloca un bar, se incumple.
SUBARRIENDO Y CESIÓN DEL CONTRATO
ART. 523.—El arrendatario no podrá, sin la autorización expresa o tácita del
arrendador, subarrendar totalmente los locales o inmuebles, ni darles, en
forma que lesione los derechos del arrendador, una destinación distinta a la
prevista en el contrato.
El arrendatario podrá subarrendar hasta la mitad los inmuebles, con la misma
limitación.
La cesión del contrato será válida cuando la autorice el arrendador o sea
consecuencia de la enajenación del respectivo establecimiento de comercio.
Hay un contrato de arrendamiento entre A y B, en ambas figuras aparece un
tercero, entre A y B serán arrendador y arrendatario, en el subarriendo se
celebra un contrato de arrendamiento entre B y C, aquí B sería arrendador y C
arrendatario, la relación de B y A se mantiene, no cambia para nada, entre A y C
no hay ningún tipo de relación; en la cesión implica que el arrendatario B no le va
a subarrendar a C, sino que va a cambiar la relación jurídica, por lo tanto B sale
del contrato y C entra, entonces la relación quedaría A como arrendador y C
como arrendatario y B sale del escenario contractual.
En los locales puede subarrendar sin autorización del arrendador hasta el 50%
del local, con autorización puede subarrendar hasta el 100%. El subarriendo de
local es el único que se puede hacer hasta el 50% sin autorización, los demás
subarriendos si necesita autorización.
En los locales puede ceder sin autorización únicamente cuando dicha cesión
procede de la enajenación del establecimiento de comercio. Por gusto no puede.
Porque como dentro del establecimiento de comercio está el contrato de
arrendamiento de local, el arrendador no está facultado para rechazar porque
esto está dado por la ley.
CARÁCTER IMPERATIVO DE ESTAS NORMAS

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 37


ART. 524.—Contra las normas previstas en los artículos 518 a 523, inclusive, no
producirá efectos ninguna estipulación de las partes. Las normas pasadas son
normas de orden público, en caso de que se pacte en contrario se entenderá
como no escrito, es decir, ineficaz.
 Usufructo: será un derecho real y a la vez contrato. El titulo será el contrato real de
usufructo. Es un derecho real de goce. SIEMPRE se constituye sobre escritura pública. El
usufructo concede al usufructuario el derecho de usar el bien para su propio beneficio o
sacarle provecho económico de cualquier forma. Ejemplo: desde que se da el usufructo
esa persona puede trabajarlo ella misma o arrendarlo; se presenta poco.
 Franquicia: es un contrato por el cual un franquiciante concede el uso y goce y de un
establecimiento de comercio a un franquiciado bajo unas condiciones determinadas de
uso y en contraprestación de unas regalías.
- Garantía: cuando estoy en una relación jurídica patrimonial, va a tener 3 elementos básicos:
sujetos, prestaciones y las garantías. Es relación jurídica porque hay un sujeto titular de un
derecho y sujeto titular de una obligación. Hay un sujeto activo titular del derecho y pasivo
titular de la obligación. Sujeto pasivo obligado a cumplir la prestación y sujeto activo el que
pueda exigir el cumplimiento del derecho. La prestación puede ser de dar, hacer y no hacer.
El derecho que tiene el sujeto es conocido como personal.
Una garantía es un instrumento jurídico que permite al acreedor aumentar el grado de
confianza en la relación jurídica patrimonial o lo respalda del cumplimiento de una
obligación o de las indemnizaciones que se puedan dar en razón de la obligación.
A la par de la relación principal va a existir una relación accesoria, donde también va a haber
un acreedor (tiene un derecho) y un deudor, el deudor puede ser el mismo titular de la
obligación anterior. Tota relación patrimonial de crédito tienen una garantía, y es el
patrimonio del deudor.
Las garantías pueden ser:
 De naturaleza personal: aquella en la que un sujeto compromete su patrimonio o
responsabilidad para responder la obligación de otro. El contrato de fianza, la solidaridad,
las pólizas.
 De naturaleza real: es aquella en la que un sujeto compromete un bien determinado para
responder por una obligación propia o ajena. Las garantías reales son: hipoteca, prenda y
anticresis, sin embargo la hipoteca y la prenda a demás de ser garantías reales son derechos
reales y por lo tanto otorgan persecución y preferencia. Sobre un establecimiento de
comercio podrá solamente recaer prenda y anticresis porque la hipoteca es solo sobre
inmuebles.
 Prenda:
CONTRATO DE PRENDA
ART. 532.—La prenda de un establecimiento de comercio podrá hacerse sin
desapoderamiento del deudor.
A falta de estipulación, se tendrán como afectos a la prenda todos los elementos
determinados en el artículo 516, con excepción de los activos circulantes.
Cuando la prenda se haga extensiva a tales activos, los que se hayan enajenado o
consumido se tendrán como subrogados por los que produzcan o adquieran en el curso
de las actividades del establecimiento.
TÍTULO IX
De la prenda
BIENES GRAVABLES CON PRENDA

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 38


ART. 1200.—Podrá gravarse con prenda toda clase de bienes muebles. La prenda podrá
constituirse con o sin tenencia de la cosa.
PRENDA DE COSA AJENA
ART. 1201.—No podrá empeñarse cosa ajena sin autorización del dueño. Si constituida la
prenda el acreedor tiene conocimiento de que los bienes pignorados son ajenos, tendrá
derecho a exigir al deudor otra garantía suficiente o el inmediato pago de la deuda.
VENTA EN PÚBLICA SUBASTA
ART. 1202.—El juez a petición de cualquiera de las partes, podrá ordenar que la subasta
se haga en martillo, bolsa de valores u otro establecimiento semejante que funcione
legalmente en el lugar. Igualmente podrá ordenar que los bienes gravados se subasten
por unidades o lotes separados.
ESTIPULACIONES INEFICACES
ART. 1203.—Toda estipulación que, directa o indirectamente, en forma ostensible u
oculta, tienda a permitir que el acreedor disponga de la prenda o se la apropie por
medios distintos de los previstos en la ley, no producirá efecto alguno.
Generalidades:
 Admite las dos modalidades de prenda comerciales (con tenencia y sin tenencia).
 Se presume en bloque. Excepto los activos circulantes, es decir, cuando se realiza
una prenda sobre establecimiento de comercio se presume que se incluyen todos
los elementos menos los activos circulantes (mercancías, efectivo). PERO cuando las
partes los incluyan se presenta una figura llamada la SUBROGRACIÓN LEGAL
(cambiar una cosa por otra). Esto es un elemento accidental, porque modifica los
elementos naturales. Ejemplo: si yo voy donde doña Sara, y le digo que me dé
también las mercancías, si o digo que voy a meter todos los panes en una bolsa se
van a dañar seguramente en un año, se dice que son 100 pasteles, 100 panes, 100
empanadas, al momento de hacer efectiva la prenda se tienen que incluir esos
cuantificados, pero se entenderán que no son los mismos, esto porque estarían
dañados. Si se frenan los activos circulantes frenaría la actividad del dueño del
establecimiento de comercio.
Puede ser:
a) Civil.
b) Comercial: (1200 – 1020)
Más claramente:
- Con desapoderamiento: hace referencia al deudor. El deudor la tiene que entregar y la
tiene el acreedor. Es decir, con tenencia del acreedor.
A) Prenda civil: no se puede hablar respecto del establecimiento de comercio.
B) Prenda Comercial con tenencia: se puede predicar del establecimiento de
comercio. Tengo que entregarle el establecimiento de comercio a la otra persona.
ES CONSENSUAL.
Prenda con tenencia
PERFECCIONAMIENTO Y EFECTOS DEL CONTRATO
ART. 1204.—El contrato de prenda con tenencia se perfeccionará por el acuerdo
de las partes; pero el acreedor no tendrá el privilegio que nace del gravamen, sino
a partir de la entrega que de la cosa dada en prenda se haga a él o a un tercero
designado por las partes.
Si al acreedor no se le entregare la cosa, podrá solicitarla judicialmente.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 39


Gravada una cosa con prenda no podrá pignorarse nuevamente, mientras subsista
el primer gravamen. Pero podrá hacerse extensiva la prenda a otras obligaciones
entre las mismas partes.
GASTOS DE CONSERVACIÓN Y DERECHO DE RETENCIÓN
ART. 1205.—El deudor estará en la obligación de pagar los gastos necesarios que
el acreedor o el tercero tenedor hayan hecho en la conservación de la cosa
pignorada y los perjuicios que les hubiere ocasionado su tenencia, imputables a
culpa del deudor.
El acreedor tendrá derecho de retener la cosa dada en prenda en garantía del
cumplimiento de esta obligación.
PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN REAL DEL ACREEDOR
ART. 1206.—La acción real del acreedor derivada de la prenda de que trata este
capítulo, prescribirá a los cuatro años de ser exigible la obligación.
- Sin desapoderamiento: respecto del acreedor el bien será sin tenencia. Se le garantiza
al acreedor la deuda, pero sigo en manos de mi establecimiento de comercio.
A) Prenda comercial sin tenencia: se puede predicar del establecimiento de
comercio. ES SOLEMNE.
Prenda sin tenencia del acreedor
BIENES GRAVABLES
ART. 1207.—Salvo las excepciones legales, podrá gravarse con prenda,
conservando el deudor la tenencia de la cosa, toda clase de muebles necesarios
para una explotación económica y destinados a ella o que sean resultado de la
misma explotación.
Toda prenda sin tenencia del acreedor se regirá por la ley mercantil.
FORMALIDADES
ART. 1208.—El contrato de prenda de que trata este capítulo podrá constituirse
por instrumento privado, pero sólo producirá efectos en relación con terceros
desde el día de su inscripción.
B) Hipoteca: el establecimiento no puede ser objeto de hipoteca por ser un bien
mueble y la hipoteca es sólo frente a inmuebles.
Ejemplo: entre un deudor prendario y entre un acreedor prendario se presenta la
siguiente relación: en caso de presentarse incumplimiento de alguna de las dos
obligaciones, el deudor prendario entrega un bien al acreedor prendario podrá solicitar a
un juez la subasta o el remate de ese bien para que se pague la acreencia de la obligación
principal; podrá pedir el remate y pago o la adjudicación.
Prenda rotativa: la que se da por la subrogación legal. Cuando se incluya los activos
circulantes aplica la subrogación legal porque se cambian elementos que están en la ley
pero se pueden cambiar por acuerdos entre las partes. Se llama así porque solo en este
caso ocurre esto.

SEGUNDO SEMESTRE
 Anticresis: [1221 - 1225] no es un derecho real, es una garantía real y un contrato real
porque se perfeccione con la entrega pero no genera derechos reales. En materia
mercantil puede recaer tanto sobre bienes muebles e inmuebles, a diferencia de materia
civil que solo recae sobre muebles. Tiene que haber una relación principal para que
exista (mutuo, arrendamiento, deposito, etc.). Se habla de un deudor anticrético y un
acreedor anticrético y existe un bien (puede ser el establecimiento de comercio). El bien

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 40


sobre el cual recae la garantía anticrética, el acreedor anticrético tendrá derecho a usar y
gozar el bien para gozar la acreencia mediante los frutos. La diferencia con la prenda es
el derecho que tiene el acreedor.
De la anticresis
BIENES GRAVABLES
ART. 1221.—La anticresis puede recaer sobre toda clase de bienes. El contrato se
perfecciona con la entrega de la cosa.
El usufructuario puede dar en anticresis su derecho de usufructo.
Diferente del civil, aquí pueden recaer sobre cualquier tipo de bien.
CAUCIÓN E INVENTARIO
ART. 1222.—El acreedor prestará previamente caución y suscribirá un inventario de los
bienes que reciba, a menos que sea exonerado expresamente de estos deberes por el
deudor.
El acreedor tiene que dar una caución en caso de que algo le pase al bien. Si el deudor lo
exonera no hay problema. Este artículo es una norma supletiva.
APLICACIÓN DE NORMAS SOBRE USUFRUCTO Y OBLIGACIONES DEL ACREEDOR
ART. 1223.—Son aplicables a la anticresis las normas relativas al derecho real de
usufructo, en cuanto no sean incompatibles con la naturaleza de aquélla.
El acreedor está especialmente obligado a hacer producir la cosa y a pagar los impuestos
que la graven, deduciendo su importe del valor de los frutos; o repitiéndolo del deudor,
si éstos no fueren suficientes.
Lo primero que debe hacer el acreedor es pagar la caución en caso de que la cosa se
destruya y adquiere dos obligaciones básicas: hacer producir la cosa y pagar los
impuestos que la graven. Es importante pagar impuestos, porque uno paga por lo que
tiene y lo que produce, el acreedor pagará los impuestos derivados de lo que se
produzca, y el deudor pagará por ser el dueño.
ANTICRESIS DE ESTABLECIMIENTOS DE COMERCIO
ART. 1224.—La anticresis de un establecimiento de comercio obliga al deudor a ejercer
permanentemente actividades de control y no le hace perder, por sí sola, el carácter de
comerciante.
Así como al acreedor le surgen las obligaciones anteriores, el deudor tiene la obligación
de ejercer control sobre la cosa, más que una cosa es el derecho que él tiene de ver si se
están haciendo buen uso del bien.
SOLIDARIDAD
ART. 1225.—Cuando la cosa dada en anticresis sea un establecimiento de comercio,
serán solidariamente responsables el deudor y el acreedor anticréticos respecto de los
negocios relacionados con el mismo.
Serán solidarios tanto deudor como acreedor de los negocios relacionados con el
establecimiento de comercio.
- Administración:
 Fiducia: la propiedad fiduciaria es una forma del dominio, tiene dos modalidades, el
fideicomiso (civil) y la fiducia (comercial). La estructura es: hay 3 sujetos, uno transfuere
la propiedad a un tercero con el gravamen de pasársela u otro cuando se cumpla una
condición, esto es la definición del fideicomiso; la finalidad de esto es enajenar. Se puede
constituir un fideicomiso en el establecimiento de comercio, pero iría en los de
enajenación.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 41


Fiducia es contrato mediante el cual un sujeto que transfiere la propiedad de un bien a
una sociedad fiduciaria con tres finalidades: que la enajene, la administre o la tenga en
depósito.
En la fiducia el establecimiento de comercio se constituye como un patrimonio
autónomo. Y así tiene la ventaja de que no podrá ser embargado por las ventas
posteriores a la fiducia, por las anteriores sí se puede.
En la administración de la fiducia puede ser un tercero, pero también puede ser el mismo
constituyente; cosa que en el fideicomiso está prohibido.
 Preposición: el mandato es un contrato por el cual se le encarga a una persona la
realización de una actividad. Puede ser con o sin representación. A la vez puede ser
comercial o civil. En comercial hay 3 tipos de mandato  comisión, agencia mercantil y
preposición.
La preposición es una especie de mandato comercial por el cual se le encarga a una
persona la administración de un establecimiento de comercio. Quien entrega el
mandado se llama preponente, mientras que quien lo recibe se le llama factor.
ART. 1332.—La preposición es una forma de mandato que tiene por objeto la
administración de un establecimiento de comercio o de una parte o ramo de la
actividad del mismo. En este caso, al mandatario se le llamará factor.
La preposición al ser un contrato comercial y no laboral va a evitar las prestaciones
sociales y la seguridad social como trabajador.
Es un contrato que en la práctica se usa porque tiene la posibilidad de generar un vínculo
mayor y una mayor motivación para el trabajador.
Ejemplo: necesito que Carolina me administre un restaurante, el restaurante tiene
ventas mensuales de 10.000.000 pero yo se que se puede mejorar todo, yo le digo a
Carolina que le pago 2.000.000 venda 15.000.000 o venda 20.000.000 pero entonces se
le dice que le va a pagar 2.000.000 pero de todo lo que venda por encima de 10.000.000
ella tiene un 15%. Si esto fuera un relación laboral esto se consideraría salario por lo
tanto suben las prestaciones. Puede pasar que Carolina empieza a comprar carne de
mejor calidad, a dejar de pagar los impuestos, a tratar mal a los empleados, en este caso
Carolina se vuelve mi representante por lo tanto se vuelve solidaria administrativa,
contable y tributariamente de todos los gastos y obligaciones que genere la empresa.
En el factor genera la representación del preponente por parte del factor. Lo que el
factor diga se entiende que el preponente lo respalda pero a la vez lo hace solidario
administrativa, contable y tributariamente.
El factor puede realizar todos los actos jurídicos o negocios relacionados con el giro
ordinario (pagar nomina, el arrendamiento, los impuestos, etc.). Como todo contrato de
mandato tiene unos límites, y es que los actos o negocios que estén por fuera del giro
ordinario del negocio se necesitan autorización del preponente y si no la tiene y hace
algo por fuera de esto será ambos solidarios frente a los terceros, pero el preponente
puede repetir contra el factor.
Requisitos de apertura de un establecimiento de comercio: es importante porque esto puede
llevar a multas e incluso a cierres totales o parciales del establecimiento de comercio. Están en la
ley 232 de 1995 y el decreto 1879 de 2008.

1. Matricula en la cámara de comercio: matricula es el registro de las condiciones


personales, financieras y profesionales del comerciante y de sus establecimientos. Casi

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 42


todos los negocios como fiducia, enajenación, preposición, usufructo, etc. Se tienen que
registrar aquí, en la matricula.
2. Verificar las condiciones de uso de suelo, intensidad auditiva, horario, destinación y
ubicación: se verifica en el POT (plan de ordenamiento territorial), este tiene sectorizado y
destinado la parte urbana y rural dependiendo de lo que se está refiriendo. Incumplir con
este requisito del POT da como sanción el cierre. La intensidad auditiva da una sanción
pecuniaria (multa), se corrige, etc.
3. Condiciones sanitarias: son las de la ley 9 de 1979. Da cierre inmediato el no cumplir con
estas condiciones.
4. Informar la apertura a la inspección de policía correspondiente: se debe informar en
planeación pero también se puede avisar en una inspección cualquiera de policía. No tiene
nada que ver con las curadurías.
5. Comprobante de pago de derechos de autor: se utiliza cuando en el negocio se coloca
música. Se pide en Sayco y Acinpro.

5. La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales, los actos de


administración de las mismas o la negociación a título oneroso de las partes de interés, cuotas
o acciones.
Una sociedad es un concepto dual en razón de que la sociedad es un contrato de colaboración
que permite el surgimiento de una persona jurídica regulada por el art. 98 y siguientes del
C.Comercio. Tiene 3 elementos esenciales: ánimo de asociarse, realización de aportes y
repartición de utilidades.
Los contratos de contraprestación un sujeto tiene una contraprestación por la cual el otro
tiene una contraría. Los contratos de colaboración los sujetos realizan unas prestaciones para
cumplir una finalidad común. Los contratos de contraprestación tiene dos modalidades: los
que generan personaría y los que no generan personería. Dentro de los que generan
personería está el contrato de sociedad. Una vez este se celebra y se registra permite que
nazca la personería jurídica. En este contrato varias personas se reúnen, realizan varios
aportes para cumplir una finalidad con el objetivo de que las utilidades sean repartidas.
Cuando hacen esto crean una personería jurídica. No tienen que ser siempre naturales, puede
ser una asociación de varias personas jurídicas.
Personas se clasifican en:
a. Naturales.
b. Jurídicas:
 Públicas:
- Corporaciones públicos.
- Establecimientos públicos.
- Empresas industriales y comerciales del estado.
- Economía mixta.
 Privadas:
- Sin ánimo de lucro:
 Corporaciones privadas.
 Fundaciones.
 Cooperativas.
 Fondos.
 Sindicatos.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 43


- Con ánimo de lucro:
 Empresas unipersonales.
 Sociedades:
o De personas: es aquella reunión de persona en la cual la ley supone que estas
se reúnen por sus calidades personales. Son:
 Sociedades colectivas. (Partes de interés)
 Sociedades comanditarias simples. (Cuotas)
 Sociedades de responsabilidad limitada. (Cuotas)

o De capital: lo importante es que haya aporte, sin importar la calidad de la


persona. Son:
 Sociedades comanditarias por acciones. (Acciones)
 Sociedades Anónimas. (Acciones)
 Sociedades por acciones simplificadas. (Acciones)

Los aportes que realizan los socios adquiere ciertos derechos: derechos de votos, y recibir las
utilidades en el porcentaje de sus aportes. Esto se sabe por: las partes de interés (operan en
las sociedades colectivas, es decir el capital se divide en partes de interés), las cuotas (en las
otras dos sociedades, la comandita y la limitada) y las acciones (operan para todas las
sociedades de capital).
Cuando el contrato de colaboración se perfecciona da origen a una persona jurídica de
derecho privado con ánimo de lucro. El patrimonio de la sociedad es igual a los aportes.
Será comercial:
- Participar en la constitución de sociedades: ser uno de los sujetos que participan en la
creación de sociedad es un acto de naturaleza comercial como asociado.
- Los actos de administración de sociedades: la actividad está delimitada a su objeto social
(no confundir con razón social, esta es el nombre). Las S.A.S. por ley puede dedicarse a
cualquier actividad comercial lícita. Otro tipo de sociedad para cambiar su objeto social
tiene que cambiar su objeto social, las S.A.S. no. La capacidad de goce incluye el objeto
social la capacidad de ejercicio tiene en sí la representación legal; el representante legal lo
que hace es manifestar o exteriorizar la voluntad de la sociedad, y esta sale de los órganos
sociales o de administración, y estos son: la asamblea de accionistas (capital) o la junta de
socios (personas); la junta directiva está en ambas; luego sigue el representante legal.
Realmente los órganos sociales son dos: la asamblea de accionistas y la junta directiva o la
junta de sociedades y la junta directivas. Los tres se conocen como órganos de dirección.
Todo lo que una sociedad haga es mercantil, excepto cuando sea de naturaleza pública.
Ejemplo: yo como representante legal contrato el mantenimiento de las instalaciones, un
mantenimiento de software, etc. Estos son actos de administración y serán mercantiles.
Pero pagar los impuestos de una sociedad no es mercantil sino público porque es
tributario, si contrato a un trabajador será un acto laboral por ser público y no mercantil.
- La negociación onerosa de las participaciones de capital: (partes de interés, cuotas o
acciones) tiene que ser onerosa y adicionalmente las acciones son títulos valores,
cualquier negociación que se haga con acciones son mercantiles. Entonces regalar unas
cuotas será civil, pero regalar unas acciones será comercial.
6. El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos-valores, así como la
compra para reventa, permuta, etc., de los mismos.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 44


Títulos valores: es un bien mercantil, no un contrato y se expresan por documentos. Un título
valor no puede estar viciado de nulidad, inexistencia, etc., por no ser un acto, sino un bien.
Son bienes muebles. Son documentos contentivos de un derecho. Ej: cheque, pagaré, etc.
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN
ART. 619.—Los títulos-valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del
derecho literal y autónomo que en ellos se incorpora. Pueden ser de contenido crediticio,
corporativos o de participación, y de tradición o representativos de mercancías.
Características:
- Necesario: la incorporación literal hace que sean necesarios. Es necesario para poder
ejercer el derecho. Estos generan una acción llamada cambiaria, distinta a la ordinaria de
los demás bienes´, la diferencia es que la acción cambiaria se realiza mediante un proceso
ejecutivo, y no uno declarativo u ordinario. Ejemplo: voy a un cajero a que me pague un
cheque pero que se me quedó, mientras yo lo busco usted me puede pagar, esto no se
puede; no significa que haya perdido el derecho.
- Incorporado: el titulo valor incorpora el derecho.
- Literalidad: esa incorporación literal del derecho hace que sean necesarios. Se debe
atener a lo escrito ahí, a lo literal. Si hay una diferencia entre lo escrito en letras y lo
escrito en números se prefiere lo escrito en letras.
- Legitimación: El tenedor legitimo, este es aquella persona que tiene física o
materialmente un titulo valor según su ley de circulación, estas según la ley pueden ser:
o Al portador: circula con la simple entrega, con la intensión y facultad de transferir
dominio.
o A la orden: es un titulo dirigido a una persona específica y circula con el endoso más la
entrega. El endoso es un requisito de negociación en los títulos a la orden y
nominativos consistente en la firma del tenedor legitimo colocada en el reverso del
título.
o Nominativos: circulan con el endoso, más la entrega y con la inscripción en el libro de
accionistas de la sociedad.
Los títulos más representativos son las acciones de una sociedad de capital.
Ejemplo: comprador (A) y vendedor (B), el comprador para pagarle al vendedor le entrega
un cheque, el creador del título es el comprador y el tenedor es el vendedor, lo tiene que
tener él porque si él no tiene el documento no tiene el derecho de cobrar. Si B se lo
entrega a C, depende de la forma de titulo, los cheques son generalmente a la orden,
entonces si no se lo entrega sin firma, C sería el tenedor pero no sería el tenedor legitimo,
entonces no está autorizado por la ley para hacerlo efectivo.
- Autonomía: cada poseedor tiene un derecho propio, nuevo y originario.
Hay varios tipos de títulos:
 De contenido crediticio: es de contenido crediticio porque contienen dinero, un monto de
capital. Ejemplo: cheque, letra, pagaré, acciones
 Representativos de mercaderías: cuando lo que incorpora el titulo no es una plata sino
una cantidad de mercancías. Ejemplo: carta de porte (donde yo entrego un documentos
que dice: “entréguese a la orden de X tantas cosas”) y factura.
Los títulos valores tienen una estructura dependiendo si incorporan una orden o una
promesa:
 Una estructura de orden es de naturaleza tripartita porque hay un (A) sujeto que le da la
orden a (B) otro sujeto para que cumpla algo en favor de (C) otro sujeto. Ejemplo: carta de
porte, cheque, letra, etc.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 45


Aquí el tenedor es C, si C le transfiere a X, y X le transfiere a Y, si cumplió con la ley de la
circulación el tenedor debe ser Y. La persona que garantiza un título valor a favor de otro
se llama avalista. El beneficiario no está ejecutando un acto mercantil, lo hace únicamente
cuando lo negocia, porque recibirlo no está dentro de lo que dice el numeral 6 (giro,
otorgamiento, aceptación, garantía, negociación).
 Una estructura de promesa es aquella que incorpora una promesa y es de estructura
bipartita porque (1) un sujeto le promete a (2) otro sujeto. Ejemplo: un pagaré.
Aquí el tenedor es 2.
7. Las operaciones bancarias, de bolsas, o de martillos.
- Operaciones bancarias: son las realizadas por el sector financiero, es por esta razón que es
más técnico llamarlas operaciones financieras porque no solamente la realiza el sector
bancario sino que otras instituciones del sector financiero.
El sistema financiero es un sector de la economía conformado por un conjunto de
instituciones bancarias, financieras y demás empresas de derecho público y privado
debidamente autorizado por la superintendencia financiera que operan en la
intermediación del mercado de valores o financiera propiamente dicha.
La actividad principal es canalizar el dinero de los ahorradores y ponerlo en circulación
nuevamente a quienes desean realizar inversiones productivas.
El estatuto orgánico del sistema financiero del 28 de diciembre de 2005 nos establece la
estructura general del sistema financiero y asegurador. Nos dice que los sujetos financieros
serán:
 Establecimientos de crédito  se evidencia más la función del sistema financiero
porque la función de estos establecimientos de crédito es captar recursos de manera y
en moneda legal y ponerlos en circulación nuevamente a través de préstamos, depósitos
u otras operaciones semejantes. Estos se dividen a su vez en:
 Establecimientos bancarios.
 Corporaciones de ahorro y vivienda.
 Corporaciones financieras.
 Compañías de financiamiento
 Cooperativas financieras.
 Establecimientos de servicios financieros  ni el estatuto orgánico ni la ley definen bien
la función de estos, pero con base a lo que se dedican se puede decir que su función es la
asesoría especializada en el manejo de recursos, es decir, a este tipo de establecimientos
es donde uno acude cuando no sabe qué hacer con el dinero que no tiene. No actúan
como intermediadores en el mercado, su función solo se limitan a asesoras qué hacer
con esos recursos. Estimulan la inversión.
 Sociedades fiduciarias.
 Almacenes generales de depósito: lugares que se ubican en zona franca y donde el
exportador o importador almacena la mercancía hasta que tenga qué hacer con él.
 Sociedades administradoras de fondos y pensiones.
 Sociedades de intermediación cambiaria.
 Sociedades de capitalización: no son intermediarios de mercado, estas se dedican a dar
consejos o a estimular el ahorro en los diferentes tipos societarios.
 Entidades aseguradoras:
 Compañías (sociedad) de seguros.
 Cooperativas (asociación) de seguro.
Las operaciones que realiza el sector financiero se dividen en:

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 46


Intermediación en el crédito: son aquellas operaciones en las cuales el sistema
financiero capta o coloca recursos de manera legal y en moneda legal. Puede ser:
o Intermediación en el crédito por pasiva: en estas el sistema financiero capta dinero,
por cuentas corrientes, depósitos bancarios.
o Intermediación en el crédito por activa: en estas el sistema financiero inyecta o coloca
dinero en la economía a través de figuras como el pronto pago, el factory e inclusive
también las cuentas corrientes:
 Factory: Contratación atípica mediante el cual un establecimiento de crédito o
sociedad financiera adquiere la cartera de un sujeto respetando los beneficios de
plazos otorgados. Se da más que todo entre comerciantes que venden a plazo.
Ejemplo: se presenta si yo soy vendedor de telas, tengo un cliente que siempre me
compra fiado, a plazos de 30, 60 y 90 días, le vendo 100 rollos de tela, 33.3 el
primer mes, 33.3 el segundo mes, 33.3 el tercer. Resulta que el primer mes me
paga la primera cuota, en el segundo mes yo me veo ilíquido y necesito dinero,
acudo a una entidad financiadora, le digo que tengo esta cuenta, tengo tanto de
intereses le digo que él me tiene ese dinero y esos intereses, le vendo esa cartera y
usted se encarga de cobrarle a mi deudor y se queda con esa plata. La entidad
financiera le ofrece 59, no los 66.6 que vale la cartera, pero por la necesidad le
toca hacerlo y perder 7 millones de pesos para poder seguir produciendo. El banco
tiene que respetar los plazos acordados anteriormente.
 Pronto pago: se da también en operaciones comerciales de ventas a plazo,
generalmente y a costumbre es que esos plazos se den entre 90 y 120 días,
otorgando beneficios (monetarios) si se realiza pago anticipado. Ejemplo: le di 90
días para pagarme los 100 millones de pesos, le digo vea viejo, usted e debe 100
millones de pesos, si el crédito es a 90 días, si usted me paga en 60 días, me va a
dar 90 millones, y si usted me paga en 30 días, usted me va a dar 80 millones.
 Cuentas corrientes o sobregiro: un tipo de cuenta bancaria en el que la entidad
financiera autoriza a gastar más de lo que la cuenta tiene efectivamente en la
cuenta. Ejemplo: tengo 1 millón de pesos, pero el banco me permite sacar 2
millones sin tener que hacer préstamo ni nada.
La diferencia con la tarjeta de crédito son las tasas, los plazos de pago, etc.
 Intermediación en el pago: el sistema financiero obra como un medio, como un simple
instrumento para que los sujetos económicos o particulares realicen sus operaciones o
transacciones económicas cotidianas. Ejemplo: las transacciones electrónicas, las
transferencias, cheques de gerencia, tarjetas debito o crédito, créditos documentarios
y aceptaciones bancarias (documentos en que la entidad bancaria entrega un crédito o
acepta asumir ese crédito de manera anticipada).
 Operaciones de financiación: son en las que el sistema financiero no presta dinero sino
que invierte capital o dinero en la elaboración de un proyecto. Se ve mucho con las
constructoras, llega a una constructora y dice vea tengo un lote y tengo este proyecto,
voy a construir 200 apartamentos pero no tengo el capital suficiente para hacerlo,
entonces la entidad bancaria no les presta dinero para que realice el proyecto, sino que
invierte en él capital suficiente para que pueda construir y luego se ven como se
reparten las utilidades.
 Operaciones neutras o accesorias: el sector financiero no obra ni como intermediación
en el crédito, ni el pago ni como financiador sino que lo que hace es prestar servicios
complementarios al sujeto económico o particular. Ejemplo: una caja de seguridad o
cajero electrónico se relaciona con esto.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 47


- Bolsa: también llamadas temas bursátil, son aquellas operaciones realizadas por entidades
autorizadas en las que se reúnen ciertas personas que se llaman comisionistas de bolsa
para realizar operaciones de compraventa sobre valores o productos registrados, estas
autoridades autorizadas se llaman Bolsas de valores o Casas de cambio, cuando se trate de
las sociedades de capital abierto están en la bolsa de valores. Ejemplo: Sociedades
Anónimas, Éxito, Isagén. Estas sociedades emiten acciones de su capital autorizado y esas
acciones la compran por paquetes de acciones los particulares.
- Martillo: Son aquellas en las que se adjudican bienes a quien ofrece el mejor precio, sólo
pueden realizarse por entidades debidamente autorizadas, estas entidades se llaman
Entidades de martillo, operaciones que se realizan en pública subasta. Ejemplo: los remates
no judiciales.
Hay que diferenciar entre operaciones de martillo y remate judiciales. (1) Los remates
judiciales el bien rematado sale por un precio menor al valor comercial del bien, no hacia las
operaciones de martillo. (2) En los remates judiciales el valor del bien se destina al pago de
acreencias que tenga el propietario del bien, mientras que las operaciones de martillo es
para lo que la persona se lo quiera gastar.
8. El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas nacionales o extranjeras.
El mandato (1262 C.Comercio) es un contrato pro el cual un sujeto se compromete a ejecutar
uno o varios negocios por cuenta ajena, es decir a riesgo del mandante. Existe un sujeto
mandante y uno mandatario.
ART. 1262.—El mandato comercial es un contrato por el cual una parte se obliga a celebrar
o ejecutar uno o más actos de comercio por cuenta de otra.
El mandato puede conllevar o no la representación del mandante.
Conferida la representación, se aplicarán además las normas del capítulo II del título I de
este libro.
La diferencia entre el mandato civil y el mandato comercial es la naturaleza de los negocios
objetos del mandato; si los actos sobre los que se están mandando a hacer son civiles serán
de naturaleza civil y si son actos comerciales serán de naturaleza comercial.
El mandato puede ser:
- Sin representación: los negocios que el mandatario celebre quedan a nombre de él.
- Con representación o voluntaria: (832 C.Comercio) los negocios que el mandatario
celebre quedan a nombre del mandante. El mandante sería entonces el poderdante el
mandatario el apoderado.
ART. 832.—Habrá representación voluntaria cuando una persona faculte a otra para
celebrar en su nombre uno o varios negocios jurídicos. El acto por medio del cual se
otorga dicha facultad se llama apoderar y puede ir acompañado de otros negocios
jurídicos.
Existen unas especies de mandato:
- Preposición: es un contrato en el cual se manda la administración de un
establecimiento de comercio.
- Comisión: es un contrato que se celebra para uno o varios negocios. Por regla general
es un mandato sin representación. Ejemplo: le digo a Pedro que como él conoce tanto
Montería, Sincelejo y toda esa zona sabanera que vaya y me promocione el producto, y
que se ganaba una comisión por superar ciertas ventas.
ART. 1287.—La comisión es una especie de mandato por el cual se encomienda a una
persona que se dedica profesionalmente a ello, la ejecución de uno o varios negocios,
en nombre propio, pero por cuenta ajena.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 48


- Agencia mercantil: en un contrato con mayor estabilidad en el tiempo (que la
comisión) y tiene unas características especiales. Es para promover y explotar
mercados. Generalmente es un mandato con representación. Ejemplo: le digo a Pedro
Pérez yo abrí un negocio de aguas, necesito promocionar este producto, que vaya y lo
haga, lo mando para el sector sur de Medellín, luego le digo a Juan que vaya por el
Norte, a María por el este y a Ana por el Oeste.
ART. 1317.—Por medio del contrato de agencia, un comerciante asume en forma
independiente y de manera estable el encargo de promover o explotar negocios en
un determinado ramo y dentro de una zona prefijada en el territorio nacional, como
representante o agente de un empresario nacional o extranjero o como fabricante o
distribuidor de uno o varios productos del mismo.
La persona que recibe dicho encargo se denomina genéricamente agente.
La preposición, la comisión y la agencia tienen en común que quien recibe el mandato, es
decir, el mandatario, tiene que ser comerciante.
Comerciante es quien ejecute actos de comercio:
- Por sí mismo.
- Interpuesta persona: mandato sin representación. (Comisión)
- Apoderado: mandato con representación. (Agencia mercantil)
- Intermediario: es compatible con el corretaje.
Un mandato es comercial (1) por la remuneración, (2) adicionalmente por la naturaleza, (3) si
el acto que se está encargando a través del mandato es comercial, el acto es comercial y será
comercial el mandato cuando sea a través de una de las especies consagradas por el código
de comercio.
Serán mercantiles en relación con la calidad del sujeto.
El corretaje  técnicamente no es un contrato, es una figura mercantil dada por la práctica,
un corredor es una persona que sabe mucho de los mercados. No es socio de nadie. Ejemplo:
hay gente que sabe mucho sobre seguros, es un corredor de seguro, este dice que vende
seguro, él dice que hay un seguro de carros buenos en suramericana, en Mafre, Liberty; este
corredor no trabaja para ninguna empresa, como él sabe tanto de esos negocios, las partes
involucrada en esto lo involucran.
ART. 1340.—Se llama corredor a la persona que, por su especial conocimiento de los
mercados, se ocupa como agente intermediario en la tarea de poner en relación a dos o más
personas, con el fin de que celebren un negocio comercial, sin estar vinculado a las partes
por relaciones de colaboración, dependencia, mandato o representación.
Las agencias de negocios 
ART. 1317.—Por medio del contrato de agencia, un comerciante asume en forma
independiente y de manera estable el encargo de promover o explotar negocios en un
determinado ramo y dentro de una zona prefijada en el territorio nacional, como
representante o agente de un empresario nacional o extranjero o como fabricante o
distribuidor de uno o varios productos del mismo.
La persona que recibe dicho encargo se denomina genéricamente agente.
Representación de firmas nacionales o extranjeras 
9. La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes, vías y campos de
aterrizaje.
Criterio de empresa: el artículo 25 define la empresa como una actividad económica organizada.
La actividad económica es la que desarrolla los productores (eso le da el carácter de económico),
organizado porque uno de los medios que usa, es el concepto de organización empresarial y esto

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 49


es una agrupación de recursos humanos y de capital que bajo una estructura y unos procesos
desarrolla una actividad.
La diferencia es que los actos de empresas que se consideran mercantiles son los que se hacen en
desarrollo del objeto, es decir a lo que se dedique, y los actos por relación no es desarrollo del
objeto sino en relación con este. Ejemplo: la compraventa que realice una concesionaria de
vehículos será mercantil en razón del criterio de empresa, porque esa es su actividad, es su objeto.
10.Las empresas de seguros y la actividad aseguradora.
Toda la actividad aseguradora es mercantil porque siempre tienen que ser sujetos financieros.
El contrato de seguro sólo está regulado por el código de comercio.
11.Las empresas de transporte de personas o de cosas, a título oneroso, cualesquiera que fueren
la vía y el medio utilizados.
Como está tanto en civil y comercial, será comercial cuando se haga a través de transporte y a
titulo oneroso. Si una empresa presta un carro suyo para un paseo será civil.
12.Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y circulación de bienes.
Fabricación
Transformación
Manufactura
Circulación de bienes
13.Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, espectáculos públicos y
expendio de toda clase de bienes.
14.Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o de propaganda y las demás
destinadas a la prestación de servicios.
Crear un libro o tener una grafica no es mercantil eso es una producción intelectual basada en
el derecho de autor, pero al actividad que gira en torno a eso (la actividad de empastar el
libro, distribuirlo, etc.) sí será mercantil.
15.Las empresas de obras o construcciones, reparaciones, montajes, instalaciones u
ornamentaciones.
Todo lo de construcción y empieza desde elevar el edificio hasta decorarlo, pasando por todo.
Hacer una casa no es mercantil, dedicarse a hacer casa sí.
16.Las empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil de las fuerzas o recursos de la
naturaleza.
Las empresas más vinculadas con el derecho público porque los recursos naturales no
renovables son del estado. Estas empresas tienen tanta influencia del derecho público al
punto de ser de naturaleza pública.
17.Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta, administración, custodia o
circulación de toda clase de bienes.
Todas las actividades regulas por el artículo 25 será mercantil.
18.Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de vehículos para el transporte por
tierra, agua y aire, y sus accesorios.
LAS EMPRESAS EN EL ARTÍCULO 20

SUJETOS MERCANTILES:
Este es el ámbito subjetivo del derecho comercial.
¿A quiénes se les aplica el derecho comercial?
Será aplicable a aquellas personas que ejecuten actos de comercio. Pero en razón de los artículos
10 y 11 hay que diferenciar dos tipos de personas: los que ejecuten profesionalmente (10) y los
que ejecuten ocasionalmente (11). Esto es la muestra de una tendencia objetiva en esta aspecto.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 50


DEFINICIÓN DE COMERCIANTE
ART. 10.—Son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las
actividades que la ley considera mercantiles.
La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de
apoderado, intermediario o interpuesta persona.
EJECUCIÓN OCASIONAL DE OPERACIONES MERCANTILES
ART. 11.—Las personas que ejecuten ocasionalmente operaciones mercantiles no se
considerarán comerciantes, pero estarán sujetas a las normas comerciales en cuanto a dichas
operaciones.
Si el código diferencia entre estos dos tipos de personas es por una razón y es que a partir del
artículo 10 va a surgir una incógnita, y es el tema de quien es comerciante. Comerciante es (1)
aquella persona que (2) profesionalmente (3) ejecute actos de comercio. Aunque a todos se les
aplique el derecho comercial los comerciantes van a tener unas obligaciones y derechos por el
hecho de ser comerciantes, de aquí la importancia de esta diferenciación.
Comerciante: es una calidad jurídica atribuida a un sujeto que cumpla las condiciones para
adquirir tal calidad según la ley. Los requisitos para ser comerciante son:
1. Persona: se ha tenido la idea de que sólo eran comerciantes las personas con ánimo de lucro y
no las que son sin ánimo de lucro, pero una cuestión es que el derecho comercial sea de
naturaleza onerosa y otra es que quien ejerza esos actos tengan o no ánimo de lucro.
Entonces hasta este punto se puede concluir que como el artículo 10 no exige una calidad
específica podrán tener la calidad de comerciante cualquier tipo de persona, ya sea natural o
jurídica siempre y cuando ejerza profesionalmente los actos de comercio.
2. Profesionalmente: este tema no tiene nada que ver en primera instancia ningún grado de
escolaridad. Con profesionalmente se refiere a que se realice la actividad habitualmente. La ley
no fija desde cuando es habitual, eso se interpreta lógicamente y hay que estudiar caso por
caso.
3. Realice actos de comercio: según los parámetros del artículo 20, 21 y 22.

Capacidad y habilidad del comerciante: toda persona va a gozar de unos atributos (elementos que
le permiten ejercer sus derechos y obligaciones) NANOESCPADO, la capacidad es una sola y es la
facultad de ejercer derechos y obligaciones y hacerlos valer por sí mismos. La de adquirir es la
capacidad de goce y la de ejercer es la capacidad de ejercicio. La de ejercicio se pierde cuando se
es incapaz, la ley 1306 dice que para ser incapaz hay que ser interdicto o hay que ser inhabilitado,
también se podrá llamar como inhábil. Para poder llegar a esa incapacidad hay que entrar a revisar
la discapacidad, y cuando se habla de esto se sabe que hay una discapacidad mental absoluta y
otra relativa.
Leyendo el art. 12 y decir que el código asemeja capacidad con habilidad, e incapacidad con
inhabilidad es incorrecto porque una persona que goce de capacidad puede se hábil en materia
comercial, pero si en algún momento se le condenó por un giro de cheque sin fondo en razón de
una sentencia sea una persona inhábil por el art. 16. Se puede entonces ser capaz pero inhábil.
Una persona incapaz civilmente hablando se puede ser hábil en material comercial porque las
causales son taxativas y esta no está dentro de ellas. Entonces se puede ser incapaz y hábil. Y
adicionalmente por una sentencia me declaren incapaz y dentro de esta se puede decir que es
inhábil para el comercio.

CAPACIDAD LEGAL PARA EJERCER EL COMERCIO

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 51


ART. 12.—Toda persona que según las leyes comunes (civil) tenga capacidad para contratar y
obligarse, es hábil para ejercer el comercio; las que con arreglo a esas mismas leyes sean
incapaces, son inhábiles para ejecutar actos comerciales.
Los menores adultos pueden, con autorización de sus representantes legales, ocuparse en
actividades mercantiles en nombre o por cuenta de otras personas y bajo la dirección y
responsabilidad de éstas.
INHABILIDAD PARA EJERCER EL COMERCIO
ART. 14.—Son inhábiles para ejercer el comercio, directamente o por interpuesta persona:
1. Derogado. L. 222/95.
2. Los funcionarios de entidades oficiales y semioficiales respecto de actividades mercantiles que
tengan relación con sus funciones, y
3. Las demás personas a quienes por ley o sentencia judicial se prohíba el ejercicio de actividades
mercantiles.
Si el comercio o determinada actividad mercantil se ejerciere por persona inhábil, ésta será
sancionada con multas sucesivas hasta de cincuenta mil pesos que impondrá el juez civil del
circuito del domicilio del infractor, de oficio o a solicitud de cualquier persona, sin perjuicio de las
penas establecidas por normas especiales.
DELITOS QUE ACARREAN PROHIBICIÓN DE EJERCER EL COMERCIO
ART. 16.—Siempre que se dicte sentencia condenatoria por delitos contra la propiedad, la fe
pública, la economía nacional, la industria y el comercio, o por contrabando, competencia
desleal, usurpación de derecho sobre propiedad industrial y giro de cheques sin provisión de
fondos o contra cuenta cancelada, se impondrá como pena accesoria la prohibición para ejercer
el comercio de dos a diez años.
Diferencias entre capacidad y habilidad:
Diferencia Incapacidad Inhabilidad
Naturaleza Protección del incapaz. Prohibición. Protección del
resto de personas.
Una persona incapaz puede No podrá ni directa ni
ejercer actos de comercio a indirectamente.
través de su representante pero
si es inhabilitado puede seguir
ejerciendo normalmente sin
autorización para lo que no le
prohibieron y para lo que sí, con
la autorización del consejero.
Sanción Genera una sanción al acto. El Se da una sanción al sujeto.
vicio de nulidad absoluta o (Multa)
relativa.

Perdida de la calidad del comerciante: cuando se deja de realizar habitualmente actos de


comercio.

PÉRDIDA DE LA CALIDAD DE COMERCIANTE


ART. 17.—Se perderá la calidad de comerciante por la incapacidad o inhabilidad sobrevinientes
para el ejercicio del comercio.
Por una incapacidad sobreviniente
1. Absoluta puede actuar por medio de representante

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 52


2. Relativa
- Autorización del consejero
- Actúa de manera directa para lo que no fue inhabilitado.

LA CALIDAD DE COMERCIANTE NO SE PIERDE POR UNA INCAPACIDAD SOBREVINIENTE, NI


SIQUIERA ABSOLUTA.
La inhabilidad sobreviniente si el sujeto sigue ejerciendo de manera directa o indirectamente
será comerciante, tendrá que pagar la sanción de los $50.000 pero sigue ejerciendo, entonces en
la realidad será siendo comerciante. La que es la verdadera sanción es que no se le permite
renovar la matricula y lo que de esta se desprenda.
Hasta que no se demuestre lo contrario se presumirá comerciante quienes reúnan los requisitos
del artículo 13.
HECHOS QUE HACEN PRESUMIR EL EJERCICIO DEL COMERCIO
ART. 13.—Para todos los efectos legales, se presume que una persona ejerce el comercio en los
siguientes casos:
1. Cuando se halle inscrita en el registro mercantil;
Se desvirtúa cuando se demuestra que la persona no realiza actos de comercio de manera
habitual.
2. Cuando tenga establecimiento de comercio abierto, y
Se desvirtúa cuando se demuestra que el establecimiento de comercio abierto al público no es de
él sino de otra persona.
3. Cuando se anuncie al público como comerciante por cualquier medio.
Se desvirtúa cuando se demuestra que no es comerciante aún cuando se publicite como tal.

Obligaciones del comerciante:

ART. 19.—Es obligación de todo comerciante:


1. Matricularse en el registro mercantil;
El registro mercantiles una especie o modalidad de registro público ejercido por la cámara de
comercio. Comprende dos instituciones diferenciables que se ejercen igualmente en la cámara de
comercio:
a. Matricula del comerciante: es el registro que se hace del comerciante y sus establecimientos
de comercio en cuanto a su información personal, profesional y económica o financiera.
Ejemplo: voy a registrar que voy a montar en una carnicería, entonces se hace en un
establecimiento de comercio, yo matriculo al comerciante y al establecimiento. La
información personal, la profesional y la económica. El formulario 1 dice matricula del
comerciante y dice personal: atributos de la personalidad (NANOESCAPADO); profesional: me
vengo a registrar como carnicero, a qué se dedica y la económica: que tiene para hacer eso
(activos, pasivos, patrimonios, etc. Cuando termino esto matriculo el establecimiento, uno
que se va a llamar el Cerdito Feliz, está ubicado en X lugar, está formado por X pasivos y X
activos. La matricula es una información.
CONTENIDO DE LA PETICIÓN DE MATRÍCULA
ART. 32.—La petición de matrícula indicará:
1. El nombre del comerciante, documento de identidad, nacionalidad, actividad o negocios a
que se dedique, domicilio y dirección, lugar o lugares donde desarrolle sus negocios de
manera permanente, su patrimonio líquido, detalles de los bienes raíces que posea, monto
de las inversiones en la actividad mercantil, nombre de la persona autorizada para

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 53


administrar los negocios y sus facultades, entidades de crédito con las cuales hubiere
celebrado operaciones y referencias de dos comerciantes inscritos.
2. Tratándose de un establecimiento de comercio, su denominación, dirección y actividad
principal a que se dedique; nombre y dirección del propietario y del factor, si lo hubiere, y si
el local que ocupa es propio o ajeno. Se presumirá como propietario del establecimiento
quien así aparezca en el registro.
La matricula debe hacerse dentro del mes siguiente de iniciar la actividad depende de qué
tipo de persona sea: si es persona natural, y en las personas jurídicas dentro del mes siguiente
a su constitución. Y en el establecimiento de comercio dentro del mes siguiente a su apertura.
RENOVACIÓN ANUAL DE MATRÍCULA ART. 33.—La matrícula se renovará anualmente,
dentro de los tres primeros meses de cada año. El inscrito informará a la correspondiente
cámara de comercio la pérdida de su calidad de comerciante, lo mismo que cualquier
cambio de domicilio y demás mutaciones referentes a su actividad comercial, a fin de que se
tome nota de ello en el registro correspondiente. Lo mismo se hará respecto de sucursales,
establecimientos de comercio y demás actos y documentos sujetos a registro.
La matricula debe renovarse cada año, dentro de los primeros 3 meses de cada año
calendario (enero a marzo) porque como la información personal, patrimonial, cambia la ley
obligue a que eso se actualice. Si no se renueva la matrícula o se matricula, generará una
sanción de 17 smlmv por ejercer el comercio sin registro.
SANCIÓN POR EJERCER EL COMERCIO SIN INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO ART. 37.—La
persona que ejerza profesionalmente el comercio sin estar inscrita en el registro mercantil
incurrirá en multa, que impondrá la Superintendencia de Industria y Comercio, sin perjuicio
de las demás sanciones legales. La misma sanción se aplicará cuando se omita la inscripción
o matrícula de un establecimiento de comercio.
La matricula debe realizarse en la cámara de comercio del domicilio de la persona interesada.
b. Inscripción de ciertos actos o documentos: es el registro que se realiza de ciertos actos,
contratos o documentos a los que la ley les ha consagrado dicha formalidad. Para la
inscripción no hay tiempo (diferente de la matricula) pero hasta que no la inscriban son
inoponibles. No debe renovarse (diferente de la matricula).
La matricula debe realizarse en la cámara de comercio del domicilio de la persona interesada,
en cambio la inscripción se debe realizar en la cámara de comercio del domicilio donde se
haya realizado u otorgado el acto, al igual que el sitio donde deba ejecutarse (en ambas
partes). Ejemplo: si yo voy a tener esa carnicería en Belén, me debo matricular en la cámara
de comercio de Medellín, en cambio, si yo decido abrir una sucursal en Itagüí y otra en Bello,
y a las personas que voy a contratar lo hago mediante un contrato de preposición y se celebra
en mi negocio en Medellín, se deberá inscribir en la Cámara de Comercio de Medellín (porque
se celebró en Medellín) y en Itagüí en la Cámara de Comercio de Aburrá Sur porque aunque
se celebró en Medellín se va a ejecutar en otra parte.
REGLAS DEL REGISTRO MERCANTIL
ART. 29.—El registro mercantil se llevará con sujeción a las siguientes reglas, sin perjuicio
de las especiales que establezcan la ley o decretos reglamentarios:
1. Los actos, contratos y documentos serán inscritos en la cámara de comercio con
jurisdicción en el lugar donde fueren celebrados u otorgados; si hubieren de realizarse
fuera de dicha jurisdicción, se inscribirán también en la cámara correspondiente al lugar de
su ejecución o cumplimiento.
2. La matrícula de los comerciantes y las inscripciones no previstas en el ordinal anterior,
se harán en la cámara de comercio con jurisdicción en el domicilio de la persona
interesada o afectada con ellos.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 54


3. La inscripción se hará en libros separados, según la materia, en forma de extracto que
dé razón de lo sustancial del acto, documento o hecho que se inscriba salvo que la ley o los
interesados exijan la inserción del texto completo.
4. La inscripción podrá solicitarse en cualquier tiempo, si la ley no fija un término especial
para ello; pero los actos y documentos sujetos a registro no producirán efectos respecto
de terceros sino a partir de la fecha de su inscripción.
Matricula Inscripción
Concepto Es el registro que se hace del Es el registro que se realiza
comerciante y sus de ciertos actos, contratos o
establecimientos de comercio documentos a los que la ley
en cuanto a su información les ha consagrado dicha
personal, profesional y formalidad
económica o financiera.
Tiempo La matricula debe hacerse No hay tiempo, pero hasta
dentro del mes siguiente del que no se inscriba el acto es
inicio de actividades si es inoponible.
particular y si es persona
jurídica al mes siguiente de su
constitución.
Renovación Deberá ser renovada cada No se renueva.
año dentro de los 3 primeros
meses del año.
Sanción 17 salarios mínimos legales No trae una sanción para el
mensuales vigentes diarios. sujeto, sino para el acto.
Dónde Domicilio de la persona Donde se celebró o se otorgó
interesada o afectada el contrato. Pero si se va a
ejecutar en otro domicilio
tendrá que registrarse en ese
también.

Registro público: es una institución jurídica que somete ciertos negocios jurídicos a la formalidad
de su depósito con el objeto de que dichos depósitos adquiera los efectos que les señale la ley
porque en algunos casos simplemente es publicitarios, pero en otros es constitutivo. El registro de
la enajenación de un establecimiento de comercio es publicitario, es para la oponibilidad. La
inscripción de la adquisición un local es constitutivo.
Cámaras de comercio: son personas de derecho privado de carácter corporativo, es decir, que no
tiene ánimo lucro y gremial, se refiere que está integrada por los mismos comerciantes que están
registrados en ella, pero no quiere decir que para pertenecer a la cámara de comercio hay que ser
comerciante, se presume pero no siempre es así.
En el país hay muchas cámaras de comercio y cada una tiene una jurisdicción o circulo territorial.
Antes del decreto 898 de 2002 en un mismo municipio podían existir varias cámaras de comercio,
pero a partir de este decreto solo puede haber una sola cámara de comercio, pero las que ya
existían no se liquidaban sino que se les permitió quedarse. Ejemplo: en el Valle de Aburrá existen
2 cámaras de comercio. Medellín, Bello y Girardota tienen una cámara de comercio. Envigado,
Sabaneta, Itagüí y la Estrella tienen la de Aburrá Sur. Es importante saber cada cámara para saber
donde ser lleva el registro.
Las funciones de la Cámara de Comercio están en el art. 10 del decreto 898 de 2002 y art. 96 del
C.Comercio.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 55


1- Es un órgano consultivo.
2- Es una entidad encargada de realizar estudios económicos en favor de los comerciantes.
3- Obrar como conciliador o árbitro de conflictos mercantiles.
4- Llevar el registro mercantil, es decir: adelantar matriculas e inscripciones. Esta es la única
que se entiende como actividad pública. En razón de esto, la Cámara es vigilada en general
por la Superintendencia de Industria y Comercio, pero para efectos de registro es vigilada
por la contraloría.
5- Certificar lo registrado y las costumbres (LOCALES).
Confecámaras: es una confederación de cámaras de de Comercio. Por definición legal en el país
solo puede haber 2 confederaciones de cámaras, porque cada una debe tener por lo menos la
mitad de las cámaras del país. Es un órgano consultivo pero de la cámara de comercio, certifica la
COSTUMBRE NACIONAL. La única función que no tiene es el registro público, salvo que se
considere como público registrar las cámaras de comercio. Registra las cámaras de comercio, no
los comerciantes.
No es que sea el superior de las cámaras de comercio, es simplemente una agrupación de
cámaras.

2. Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la
ley exija esa formalidad;
d
3. Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales;
Se divide en:
a. Generalidades: la contabilidad es un sistema de información elaborado a partir del registro o
asiento de todas las operaciones patrimoniales derivadas de la actividad mercantil. Es una
recolección de datos, lleva el registro de lo que patrimonialmente pasa en la empresa. A partir
de esos datos puedo sacar muchas conclusiones. Ejemplo: darme cuenta de que se han
incrementado costos, hacen proyecciones de ingresos y egresos, etc.
¿Cómo se lleva la contabilidad?
La contabilidad se adelanta a través o mediante los asientos, los comprobantes y los soportes.
Ejemplo: a mí me toca ir a almorzar con el representante de la U de Cartagena. Esto es un gasto
de representación de la U de Medellín, esto va a generar una factura. El que paga esto es la
Universidad de Medellín, esto debe ir a la contabilidad de la Universidad, porque estos son
gastos que tengo para ser representado. Este documento (factura) llega a la U de M y se le
realiza un documento, en ese documento se anota de dónde Salió y porque, unas fechas, unas
firmas, unos números, etc. Y con ese documento se pasa a asentarlo a las cuentas T. Entonces
dice que tenemos X cantidad de palta para gastos de representación y este señor se gastó Y
cantidad.
La contabilidad es una obligación que más graves problemas le trae a un comerciante porque
como es un sistema de información, este es requerido por las entidades de control, fiscalización
y si uno no lleva contabilidad o la lleva mal va a tener sanciones no solo de naturaleza
comercial probatoria sino sanciones pecuniarias muy fuertes tributarias (DIAN). La probatoria
es gravísima porque llevar mal una contabilidad influirá en que se complicará la forma de
probar las cosas. Si no se lleva contabilidad la sanción es que no se admita NINGUNA OTRA
PRUEBA.
Es un sistema de información compuesto por:
Soporte: es la factura.
Comprobante: el documento que se entrega que de

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 56


ASIENTOS Y COMPROBANTES DE CONTABILIDAD
ART. 53.—En los libros se asentarán en orden cronológico las operaciones mercantiles y todas
aquellas que puedan influir en el patrimonio del comerciante, haciendo referencia a los
comprobantes de contabilidad que las respalden.
El comprobante de contabilidad es el documento que debe elaborarse previamente al
registro de cualquier operación y en el cual se indicará el número, fecha, origen, descripción y
cuantía de la operación, así como las cuentas afectadas con el asiento. A cada comprobante
se anexarán los documentos que lo justifiquen.
Los asientos deben responder a varios principios:
- Cronológica: debe ir en orden cronológico, es decir, en el tiempo en que va pasando. Se
lleva en un orden diario.
- Integra: se lleva TODA la contabilidad y cierta.
- Autentica: que sea veraz, real y en la documentación autorizada en la cámara de comercio
para tal fin.
Los asientos se llevan los libros.
Los comprobantes y soportes serán documentos. Pero cuando se dice que se tiene que
conservar también hay que conservar los asientos (todos los libros) Hay que conservarlos
todos.
REQUISITOS DE LA CONTABILIDAD
ART. 50.—La contabilidad solamente podrá llevarse en idioma castellano, por el sistema de
partida doble, en libros registrados, de manera que suministre una historia clara, completa y
fidedigna de los negocios del comerciante, con sujeción a las reglamentaciones que expida el
gobierno.
¿Dónde se lleva?
Se lleva en los libros contables, estos son una clase de los libros comerciales. Las personas
jurídicas tendrán que llevar el de accionistas, de juntas o asambleas y contables. Las personas
naturales sólo los libros contables.
Libros comerciales:
- Accionistas o socios.
- Juntas o asambleas.
- Libros contables: las hojas de los libros contables las expide la cámara de comercio para que
sean autenticas, no puede ser cualquiera.
1. Obligatorios: los que la ley señala deben ser llevados. La ley remite a uno al estatuto
contable que es el Decreto 2643 de 1993 pero aquí se remite al código, hay un vacío
normativo. Por costumbre se ha determinado que son tres:
 Diario: es donde se anotan las cosas que pasan día por día, día a día.
 Mayor: de los informes mensuales o parciales que se requieran a lo largo del año.
O puede ser por ventas, cobros, etc. Se hace de una manera más personalizada
dependiendo de lo que se requiera. Ejemplo: hoy el director de la U de M le dice al
contador que si cómo va el pago de las matriculas, y le dirá que de Junio hasta aquí
va X cantidad, Y cantidad se han matriculado y Z cantidad pre matriculado, etc.
Son cierres mensuales, trimestrales, etc. Y va cogiendo cosas particulares (pagos a
bancos, proveedores, etc)
 Balances e inventarios: es donde se hace el corte contable. Se anota lo de todo el
año. Todos los años contables terminan el 31 de diciembre. De aquí se saca el
balance general y el estado de resultados. Aquí llega la información consolidada
del año. Se aquí se saca la información para la renovación de la matricula.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 57


2. Auxiliares: los que les sirvan de soporte a los obligatorios. Pueden ser tantos cuantos se
quiera. Ejemplo: llevo bancos, voy a llevar un libro aparte solo para bancos, otro para
bodega, despachos, salidas, tiquetes, etc.
CONCEPTO DE LIBROS DE COMERCIO
ART. 49.—Para los efectos legales, cuando se haga referencia a los libros de comercio, se
entenderán por tales los que determine la ley como obligatorios y los auxiliares necesarios para
el completo entendimiento de aquéllos.
Prohibiciones: se dirigen a que los tres libros se conserven.
PROHIBICIONES CON RELACIÓN A LOS LIBROS DE COMERCIO
ART. 57.—En los libros de comercio se prohíbe:
1. Alterar en los asientos el orden o la fecha de las operaciones a que éstos se refieren. si
una es del día 1, otra del día 2, otra del día 3, no se puede modificar y colocar uno de un día en
otro, ejemplo, cambiar el 7 por el 3.
2. Dejar espacios que faciliten intercalaciones o adiciones en el texto de los asientos o a
continuación de los mismos. Busca que sea integra y que guarde cronología. Dejar espacio
entre cada asiento para luego colocar o otro o algo así.
3. Hacer interlineaciones, raspaduras o correcciones en los asientos. Cualquier error u omisión
se salvará con un nuevo asiento en la fecha en que se advirtiere.  No se puede ni corregir, ni
enmendar, ni raspar o hacer interlineaciones. Yo no puedo borrar la 2 de un lugar a otro
porque me equivoqué, primero porque estoy dejando un espacio, corrijo con otra nueva,
ejemplo en el asiento 19 se anota que se corrige la dos. Un mal asiento se corrige con otro. Se
protege la cronología.
4. Borrar o tachar en todo o en parte los asientos. Borrar o tacharlos, por las mismas razones
que los de antes. Es la razón por cual la contabilidad viene numerada.
5. Arrancar hojas, alterar el orden de las mismas o mutilar los libros.  Si no se puede corregir
tachándolo o borrar mucho menos arrancar las hojas.
Si se incurre en estas prohibiciones se generan unas sanciones que son las del artículo 58.
SANCIÓN POR INFRINGIR PROHIBICIONES
ART. 58.—La violación a lo dispuesto en el artículo anterior hará incurrir al responsable en una
multa hasta de cinco mil pesos que impondrá la cámara de comercio o la Superintendencia
Bancaria o de Sociedades, según el caso, de oficio o a petición de cualquier persona, sin
perjuicio de las acciones penales correspondientes. Los libros en los que se cometan dichas
irregularidades carecerán, además, de todo valor legal como prueba en favor del comerciante
que los lleve.
Cuando no pueda determinarse con certeza el verdadero responsable de estas situaciones,
serán solidariamente responsables del pago de la multa el propietario de los libros, el contador
y el revisor fiscal, si éste incurriere en culpa.
Hay de dos tipos:
- Pecuniaria: hay 3:
 La de la cámara de comercio: $5000
 La superintentendicia: hasta 200 smlmv diarios.
 La de la DIAN: 200 UVT (Unidades de Valor Tributario) Son unas unidades creadas a la
DIAS de generar un valor más útil para efectos tributarios, porque muchas veces en
salario no daba entonces se idearon una unidad de medida para calcular impuestos.
UVT ($25.132)
- Probatoria: los libros donde se lleva la contabilidad carecerán, de todo valor legal como
prueba en favor del comerciante que los lleve. Pero para la otra parte sí tienen valor.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 58


El encargado de la contabilidad es el comerciante, contador, Sociedad (representante legal y
revisor y si no se determina el responsable todos serán responsables.
b. Reserva: la contabilidad al contrario de lo que ocurre con todos los documentos que se
inscriben no debe ser o no tiene que ser exhibida a solicitud de cualquier sujeto, es decir, que la
contabilidad a pesar de estar inscrita su regla general no es la publicidad. Esto se conoce como
el hecho de que la contabilidad goce de reserva.
EXCEPCIONES AL DERECHO DE RESERVA
ART. 61.—Los libros y papeles del comerciante no podrán examinarse por personas distintas
de sus propietarios o personas autorizadas para ello, sino para los fines indicados en la
Constitución Nacional y mediante orden de autoridad competente.
Lo dispuesto en este artículo no restringirá el derecho de inspección que confiere la ley a los
asociados sobre libros y papeles de las compañías comerciales, ni el que corresponda a
quienes cumplan funciones de vigilancia o auditoría en las mismas.
Esta reserva tiene excepcionescuando tiene que ser exhibida, y hay 3 casos básicos para
esto:
- Derecho de inspección: surge por el hecho de ser socio o propietario. Se trata de que antes
de una asamblea general, o en cualquier momento según la sociedad el socio o un socio
puede pedir que le sean mostrados los libros de la sociedad incluidos los contables. No se le
puede negar a un socio. La contabilidad está en la sede social de la sociedad, no se lleva a la
cámara, ellos se dan cuenta que algo está mal con la renovación de la matricula. Se tiene
derecho a revisarla, no a llevárselas, si se las lleva sería un abuso del derecho, algunas veces
se deja sacar copias, si se abusa de ese derecho se tendrá que dar una indemnización.
- Las auditorias y vigilancias: las de vigilancia son los procesos que ejecutan las autoridades
de inspección, vigilancia y control. Ejemplo: superintendencia de industria y comercio, DIAN.
Vigilancias son las autoridades públicas.
Las auditorias son los procesos que no son legales obligatorios, sino que son voluntarios.
Ejemplo: que la universidad esté certificada en ISO, que quiera estar acreditada a nivel
nacional e internacional. Como son voluntarias uno verá si lo muestra o no lo muestra, pero
para participar de estas auditorías uno renuncia a la privacidad de la reserva, se pueden ver.
- Procesos: las autoridades en razón de su cargo, es decir, en los proceso de oficio de:
 Tasación de impuestos.
 Vigilancia de: establecimientos de crédito, las sociedades mercantiles y las instituciones
de utilidad común (personas sin ánimo de lucro: fundaciones, corporaciones, etc.)
 Procesos penales  investigación de delitos.
 Procesos civiles.  hace la salvedad del artículo 64 y del artículo 65.
EXAMEN DE LIBROS Y PAPELES ORDENADO DE OFICIO
ART. 63.—Los funcionarios de las ramas jurisdiccional y ejecutiva del poder público,
solamente podrán ordenar de oficio la presentación o examen de los libros y papeles del
comerciante en los casos siguientes:
1. Para la tasación de los impuestos a fin de verificar la exactitud de las declaraciones.
2. Para la vigilancia de los establecimientos de crédito, las sociedades mercantiles y las
instituciones de utilidad común. (Personas sin ánimo de lucro: fundaciones, corporaciones,
etc.)
3. En la investigación de delitos, conforme a las disposiciones del Código de Procedimiento
Penal.
4. En los procesos civiles conforme a las normas del Código de Procedimiento Civil.
Tribunales o jueces civiles pueden ordenar de oficio o a petición de parte exhibición
general cuando se trata de temas de procesos concursales o liquidaciones de sociedades,

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 59


comunidades; de resto solo podrá pedir la exhibición parcial: en los demás casos (que no
sean los anteriores) y que sea SOLAMENTE a petición de parte.
Los procesos concursales y de liquidaciones se adelantan ante la Superintendencia de
Sociedades, como esto aplica es en la naturaleza del proceso un funcionario de la
superintendencia de Sociedades puede pedir la exhibición.
CASOS EN QUE ES POSIBLE LA EXHIBICIÓN GENERAL
ART. 64.—Los tribunales o jueces civiles podrán ordenar, de oficio o a instancia de parte,
la exhibición y examen general de los libros y papeles de un comerciante en los casos de
quiebra y de liquidación de sucesiones, comunidades y sociedades.
CASOS DE EXHIBICIÓN PARCIAL
ART. 65.—En situaciones distintas de las contempladas en los artículos anteriores,
solamente podrán ser examinados los libros y papeles de comercio, mediante exhibición
ordenada por los tribunales o jueces, a petición de parte legítima, pero la exhibición y
examen se limitarán a los libros y papeles que se relacionen con la controversia.
La exhibición de libros podrá solicitarse antes de ser iniciado el juicio, con el fin de
preconstituir pruebas, u ordenarse dentro del proceso. El solicitante acreditará la calidad
de comerciante de quien haya de exhibirlos.
La contabilidad como prueba es solicitada mediante inspección judicial (le solicito al juez
que vaya él al lugar de la prueba), el artículo 63 da la impresión que la contabilidad es
trasladada, pero el artículo 66 dice que la exhibición de la contabilidad se hará en la oficia
o establecimiento del comerciante y se hará en presencia de éste o de la persona que lo
represente legalmente, contador y cuando el establecimiento tenga revisor, también será
él.
MODO DE PRACTICAR LA EXHIBICIÓN
ART. 66.—El examen de los libros se practicará en las oficinas o establecimientos del
comerciante y en presencia de éste o de la persona que lo represente. El juez o
funcionario hará constar los hechos y asientos verificados y, además, del estado general de
la contabilidad o de los libros, con el fin de apreciar si se llevan conforme a la ley, y en
consecuencia, reconocerles o no el valor probatorio correspondiente.
Sanciones por la no exhibición: el comerciante que oculte o impida la exhibición
decretada se tendrán como probados los hechos alegados por el otro. Se entenderán
confesos. La confesión es la declaración de un sujeto ratificando unos hechos.
Siempre que yo pida la contabilidad de alguien se entenderá que estoy colocando a
disposición mi contabilidad.
RENUENCIA A LA EXHIBICIÓN
ART. 67.—Si el comerciante no presenta los libros y papeles cuya exhibición se decreta,
oculta alguno de ellos o impide su examen, se tendrán como probados en su contra los
hechos que la otra parte se proponga demostrar, si para esos hechos es admisible la
confesión.
Quien solicite la exhibición de los libros y papeles de un comerciante, se entiende que
pone a disposición del juez los propios.
c. Efectos probatorios: cuando se refiere a cuestiones mercantiles se refiere a procesos
mercantiles, y este incluye:
Las cuestiones mercantiles cuando se debatan entre comerciantes los libros y papeles
constituirán plena prueba.
La plena prueba es un elemento probatorio que genera un alto grado de probabilidad e incluso
de certeza de un hecho.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 60


La contabilidad se entenderá como plena prueba porque aquí los están castigando, porque por
ser comerciantes es una obligación llevar la contabilidad y si no se lleva se castiga de esta
manera.
EFICACIA ENTRE COMERCIANTES
ART. 68.—Los libros y papeles de comercio constituirán plena prueba en las cuestiones
mercantiles que los comerciantes debatan entre sí, judicial o extrajudicialmente.
En materia civil llevar contabilidad sólo tendrán valor contra su propietario. Entonces, es
prácticamente decir que en civil será más desfavorable llevarla que no llevarla.
En materia civil, aun entre comerciantes, dichos libros y papeles sólo tendrán valor contra su
propietario, en lo que en ellos conste de manera clara y completa y siempre que su
contraparte no los rechace en lo que le sea desfavorable.
Cuestiones mercantiles cuando se debatan con personas no comerciantes los libros sólo
constituirán prueba indiciaria.
La prueba indiciaria es un elemento probatorio que indica o sugiere el sentido de un hecho o
circunstancia que genera la posibilidad de que así sea pero no genera probabilidad y mucho
menos certeza.
Cuando en proceso hay escaza prueba plena, esto muchas veces genera el beneficio de la duda,
y en procesos penales no puede quedar un espacio de duda razonable no se condena.
Cuando sea con persona comerciante será un indicio de prueba porque la persona que no es
comerciante no está obligada a llevar contabilidad,
EN CUESTIONES MERCANTILES CON PERSONA NO COMERCIANTE
ART. 69.—En las cuestiones mercantiles con persona no comerciante, los libros sólo
constituirán un principio de prueba en favor del comerciante, que necesitará ser completado
con otras pruebas legales.
Cuando se deban entre comerciantes hay ciertas reglas: ART. 70.—En las diferencias que
surjan entre comerciantes, el valor probatorio de sus libros y papeles se determinará según las
siguientes reglas:
- Ambos presenten la contabilidad y legalmente esté llevada correctamente 
Si coinciden o concuerdan: no se requiere más pruebas. Sólo con la contabilidad se resuelve
el proceso y se decidirá conforme al contenido de sus asientos.
1. Si los libros de ambas partes están ajustados a las prescripciones legales y concuerdan
entre sí, se decidirá conforme al contenido de sus asientos.
No concuerdan:
2. Si los libros de ambas partes se ajustan a la ley, pero sus asientos no concuerdan, se
decidirá teniendo en cuenta que los libros y papeles de comercio constituyen una confesión.
- Ninguno la presente o ninguno la lleve debidamente se sacan las contabilidades y se
sigue con las demás pruebas.
Si ninguno la lleva bien o no las presenta:
ART. 73.—Si el comerciante a cuyos libros y papeles se defiere la decisión del caso no los
lleva, los oculta o los lleva irregularmente, se decidirá conforme a las disposiciones
precedentes.
Si la contabilidad de ambos no se lelvan bien:
4. Si los libros de ambas partes no se ajustan a las prescripciones legales, se prescindirá
totalmente de ellos y sólo se tomarán en cuenta las demás pruebas allegadas al juicio, y
- Sólo uno presente la contabilidad en los términos legalesen ambas situaciones se
resuelven -aparentemente- en base con los libros de la contraparte que sí la lleve
debidamente.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 61


El otro no la lleve o no la presente: no admite prueba en contrario. Se castiga por no llevar la
contabilidad.
5. Si una de las partes lleva libros ajustados a la ley y la otra no lleva contabilidad o no la
presenta, se decidirá conforme a los de aquélla, sin admitir prueba en contrario.
El otro la presente pero no la lleve correctamente en los términos legales: admite prueba en
contrario.
3. Si los libros de una de las partes no están ajustados a ley, se decidirá conforme a los de la
contraparte que los lleve debidamente, si aquélla no aduce plena prueba que destruya o
desvirtúe el contenido de tales libros;
ACEPTACIÓN DE LOS LIBROS DE LA CONTRAPARTE
ART. 71.—Si una parte ofrece estar a lo que conste en los libros y papeles de la otra, se decidirá
conforme a ellos.
Se acepta respecto A TODO, incluso a lo que no me favorezca.
Cuando se acepta se acepta toda o no se acepta.
PRINCIPIO DE INDIVISIBILIDAD ART. 72.—La fe debida a los libros es indivisible. En
consecuencia, la parte que acepte en lo favorable los libros de su adversario, estará obligada a
pasar por todas las enunciaciones perjudiciales que ellos contengan, si se ajustan a las
prescripciones legales y no se comprueba fraude.
La doble contabilidad es llevar un libro donde asiento unas cosas y otro donde asiente las
mismas cosas pero distintas. La única sanción es que sus libros y papeles sólo tendrán valor en su
contra.
Evadir es sabiendo que tengo que pagar no pago, eludir impuestos no es delito.
DOBLE CONTABILIDAD ART. 74.—Si un comerciante lleva doble contabilidad o incurre en
cualquier otro fraude de tal naturaleza, sus libros y papeles sólo tendrán valor en su contra.
Habrá doble contabilidad cuando un comerciante lleva dos o más libros iguales en los que
registre en forma diferente las mismas operaciones, o cuando tenga distintos comprobantes
sobre los mismos actos.
4. Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos relacionados con sus
negocios o actividades;
Conservación: se llama conservación de documentación. Hay:
- Conservación de correspondencia correos físicos, electrónicos que se guardan en desarrollo de
los negocios.
- Conservación de documentación relacionada con el negocio en este están:
 Contabilidad: se debe conservar los (1) libros (porque aquí se hacen los asientos), (2) los
comprobantes y (3) los soportes. Si usted presenta los libros y no tiene los comprobantes y los
soportes es como si no tuviera nada.
 Publicitarios: habla de ofertas radiales, de ofertas que se hacen a muchos consumidores. En
caso de no conservarse, en caso de un pleito con el consumidor no podrá alegarse esa
publicidad. Ley 1480. Ejemplo: por prestar tapas de un producto lleven un balón, y se colocan
salvedades en esta oferta, como que tiene que ser de la ciudad de Medellín, mayor de 18 años.
Si se da un problema con un consumidor de Bogotá y no tiene la documentación de esa
publicidad el consumidor lleva las de ganar porque ahí va cuando salió y donde se dio a
conocer.
Perderlos es perder armas probatorias al momento de un proceso. Es una obligación que mucha
gente cumple por orden y organización, más que por otra cosa porque no tiene una sanción tan
directa como la contabilidad.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 62


ARTICULO 12. CONSERVACION DE LOS MENSAJES DE DATOS Y DOCUMENTOS. Cuando la ley
requiera que ciertos documentos, registros o informaciones sean conservados, ese requisito
quedará satisfecho, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:
Que sea accesible:
1. Que la información que contengan sea accesible para su posterior consulta.
Que sea conservado en el formato en que se haya generado, enviado o recibido o en algún
formato que permita demostrar que reproduce con exactitud la información generada,
enviada o recibida:
2. Que el mensaje de datos o el documento sea conservado en el formato en que se haya
generado, enviado o recibido o en algún formato que permita demostrar que reproduce con
exactitud la información generada, enviada o recibida, y
Que se conserve toda información que permita determinar el origen, el destino del mensaje, la
fecha y la hora en que fue enviado o recibido el mensaje o producido el documento: es
importante para efectos de correos electrónicos, como estos la trae y se sacan sin estas fechas se
objetan, lo que se debe hacer es dar en detalles al momento de abrir el correo y copiarlo desde
aquí o tomarle foto a la pantalla.
3. Que se conserve, de haber alguna, toda información que permita determinar el origen, el
destino del mensaje, la fecha y la hora en que fue enviado o recibido el mensaje o producido el
documento.
No estará sujeta a la obligación de conservación, la información que tenga por única finalidad
facilitar el envío o recepción de los mensajes de datos.
Los libros y papeles del comerciante podrán ser conservados en cualquier medio técnico que
garantice su reproducción exacta.
Inicialmente la conservación era guardar durante 20 años, luego eso se modificó y se permitía la
conservación no durante 20 años en físicos, sino 10 en físicos y si uno quería los otros 10 años las
pasaban a microfilmaciones (fotos de la documentación). Hoy la conservación es de 10 años, en
medio físico o magnético directamente.
Cuando se trata de contabilidad esta se cuenta desde el último asiento; la contabilidad tiene como
fecha de corte el 31 de diciembre (año contable). Desde aquí se realice el conteo de los 10 años.
Cuando es por medio magnético debe conservarse con los 3 requisitos anteriores.

5. Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus obligaciones


mercantiles. Derogado. L. 222/95.
[INEXEQUIBLE]
6. Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.
Actos de competencia desleal:
Competencia:
Derecho de consumo es el que regula a los consumidores.
Derecho de competencia regula a los productores. Derecho no subjetivo,
Al derecho de consumo y de competencia se conoce como derecho de los mercados. Se habla de
competencia cuando se da entre consumidores y productores.
El derecho de competencia surge a partir de la constitución política, porque hay dos fundamentos
que son el derecho a la igualdad y a la libertad, esto implica que cualquier sujeto si quiere puede
ser productor, aquí se desarrolla la libertad, pero también hay una libertad de naturaleza
económica, y una de ella es la libertad de empresa.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 63


El derecho de concurrencia deriva de la libertad, y la libre concurrencia es que cualquier sujeto
puede ingresar al mercado o al sector productivo a desarrollar la actividad que él quiera, pero ya
dentro del mercado surge otro derecho que es el de derecho de competencia y es poder ofrecer
sus productos en las mismas condiciones que los demás.
Igualdad  Competencia.
Libertad Concurrencia.
La competencia desde el punto de vista de los productores tiene como finalidad ganar más
mercados, esto se llama participación del mercado, porque entre más clientes tenga, más
ganancias tendrá.
El derecho de competencia es la suma del derecho de concurrencia y del de competencia. Es la
facultad que tiene toda persona de entrar al marcado y competir por una porción del mismo. Se
puede competir con precios, publicidad, calidad, etc. Y por cada uno de estos hay muchas
posibilidades de competir.
Como la competencia es un derecho, la competencia no está regulada en su forma de ejecución,
es decir, la competencia no es objeto de regulación del derecho en cuanto su forma de ejecutarse.
Lo que el derecho regula es el que a este derecho de competencia se le coloquen unos límites. Si
estos límites no existieran harían lo que quisieran con el consumidor. Esto busca prevenir el abuso
del derecho. Realizar competencia desleal es abusar del derecho.
Hay dos límites a la competencia:
1) Prácticas restrictivas del mercado: técnicamente son 4:
a. Actos restrictivos: Cartel es donde se reparten los mercados, esto va en contra de la calidad
para el consumidor. Ejemplo: en el centro vende A, en el Sur vende B, en el Norte C, etc. Y
puede pasar que el productor del centro venda con mejor calidad.
b. Acuerdos restrictivos: por ejemplo, regular precios, por ejemplo, que todos los que vendan
pan se coloquen de acuerdo en vender pan a 1200.
c. Integración restrictiva:
d. Abuso de posición dominante:
2) Competencia desleal:

Con base en la ley 256 de 1996:


1. Concepto y presupuestos: (Art. 1 al 7)
2. Acciones: (Art. 20 al 33)
3. Actos de competencia desleal: (Art. 8 a 19)

LEY 256 DE 1996


CAPÍTULO I.
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1o. OBJETO. Sin perjuicio de otras formas de protección, la presente Ley tiene por
objeto garantizar la libre y leal competencia económica, mediante la prohibición de actos y
conductas de competencia desleal, en beneficio de todos los que participen en el mercado y en
concordancia con lo establecido en el numeral 1o. del artículo 10 bis del Convenio de París,
aprobado mediante Ley 178 de 1994.
En casi todo el mundo se maneja de la misma manera.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 64


El objeto de esta ley es garantizar la libre y leal competencia de los sujetos económicos que
participan en el mercado mediante la prohibición de ciertos actos. Protege a los consumidores y
competidores.

Presupuestos:
Presupuestos objetivos:
ARTÍCULO 2o. ÁMBITO OBJETIVO DE APLICACIÓN. Los comportamientos previstos en esta ley
tendrán la consideración de actos de competencia desleal siempre que realicen en el mercado y
con fines concurrenciales.
La finalidad concurrencial del acto se presume cuando éste, por las circunstancias en que se
realiza, se revela objetivamente idóneo para mantener o incrementar la participación en el
mercado de quien lo realiza o de un tercero.
Que se realicen en el mercado y que tengan fines concurrenciales.
Fines concurrenciales son actos idóneos para el mantenimiento o aumento de la participación en
el mercado.
Están relacionados con el acto en sí mismos. El acto que ejecuta el sujeto debe ser en el mercado,
bien será, para mantener su participación en el mercado, o para aumentar su producción.
Ejemplo: hablar mal del competidor, sacar un comercial diciendo que la carne que vende mi
competidor es mala, sin serlo porque en la medida que al competidor no le compren a mí me
comprarán más.
Un acto por fuera del mercado sería un delito.

Presupuestos Subjetivos:
ARTÍCULO 3o. ÁMBITO SUBJETIVO DE APLICACIÓN. Esta Ley se le aplicará tanto a los
comerciantes como a cualesquiera otros participantes en el mercado.
La aplicación de la Ley no podrá supeditarse a la existencia de una relación de competencia entre
el sujeto activo y el sujeto pasivo en el acto de competencia desleal.
Uno supondría que como abstenerse a ejecutar actos de competencia es mercantil, se refiriere a
que quien está sujeto a esta norma son los comerciantes, pero no, puede ser sujeto de esta ley
incluso una persona que no sea comerciante porque de no ser así, una persona podría contratar a
una persona que no sea comerciante sino consumidor para que hable mal del otro.
Entonces esta ley se le aplica a cualquier persona, sea o no sea comerciante, inclusive si no guarda
relación de competencia.

Presupuestos territoriales:
ARTÍCULO 4o. ÁMBITO TERRITORIAL DE APLICACIÓN. Esta Ley se le aplicará los actos de
competencia desleal cuyos efectos principales tengan lugar o estén llamados a tenerlos en el
mercado colombiano.
La competencia desleal no se presenta cuando se ejecute en Colombia, sino cuando tenga efecto
en el mercado colombiano.

ARTÍCULO 5o. CONCEPTO DE PRESTACIONES MERCANTILES. Las prestaciones mercantiles pueden


consistir en actos y operaciones de los participantes en el mercado, relacionados con la entrega de
bienes y mercancías, la prestación de servicios o el cumplimiento de hechos positivos o negativos,
susceptibles de apreciación pecuniaria, que se constituyen en la actividad concreta y efectiva para
el cumplimiento de un deber jurídico.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 65


ARTÍCULO 6o. INTERPRETACIÓN. Esta Ley deberá interpretarse de acuerdo con los principios
constitucionales de actividad económica e iniciativa privada libres dentro de los límites del bien
común; y competencia económica y libre y leal pero responsable.

CAPÍTULO II.
ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL
ARTÍCULO 7o. PROHIBICIÓN GENERAL. Quedan prohibidos los actos de competencia desleal. Los
participantes en el mercado deben respetar en todas sus actuaciones el principio de la buena fe
comercial.
En concordancia con lo establecido por el numeral 2o. del artículo 10 bis del Convenio de París,
aprobado mediante Ley 178 de 1994, se considera que constituye competencia desleal, todo acto
o hecho que se realice en el mercado con fines concurrenciales, cuando resulte contrario a las
sanas costumbres mercantiles, al principio de la buena fe comercial, a los usos honestos en
materia industrial o comercial, o bien cuando esté encaminado a afectar o afecte la libertad de
decisión del comprador o consumidor, o el funcionamiento concurrencial del mercado.
Cualquier acto desleal que se realice en el mercado con fines concurrenciales (que sea idóneo)

ACTOS:
Un acto puede enmarcarse en varias figuras, un acto de competencia desleal puede serlo por 2 o 3
razones.

ARTÍCULO 8o. ACTOS DE DESVIACIÓN DE LA CLIENTELA. Se considera desleal toda conducta que
tenga como objeto o como efecto desviar la clientela de la actividad, prestaciones mercantiles o
establecimientos ajenos, siempre que sea contraria a las sanas costumbres mercantiles o a los
usos honestos en materia industrial o comercial.
El solo hecho de desviar la clientela no es un acto desleal, se considera desleal cuando vaya en
contra de la buena fe y de las buenas costumbres.
El caso del hueco en el que las personas y van y traen de la mano a los compradores casi de la
mano, porque allá es un costumbre mercantil de ese lugar. Pero si eso lo hiciere una persona en
los Molinos o en Santa Fe, no sería leal, porque la costumbre en ese lugar es que no es esa.

ARTÍCULO 9o. ACTOS DE DESORGANIZACIÓN. Se considera desleal toda conducta que tenga por
objeto o como efecto desorganizar internamente la empresa, las prestaciones mercantiles o el
establecimiento ajeno.
Buscan desestabilizar la
Puede ser desorganizar una empresa metiendo persona de uno en la empresa de otros para que
haga cagadas. Ejemplo: desconectar servidores, no contestar llamadas, pasen información, etc.

ARTÍCULO 17. INDUCCIÓN A LA RUPTURA CONTRACTUAL. Se considera desleal la inducción a


trabajadores, proveedores, clientes y demás obligados, a infringir los deberes contractuales
básicos que han contraído con los competidores.
La inducción a la terminación regular de un contrato o el aprovechamiento en beneficio propio o
ajeno de una infracción contractual ajena sólo se califica desleal cuando, siendo conocida, tenga
por objeto la expansión de un sector industrial o empresarial o vaya acompañada de
circunstancias tales como el engaño, la intención de eliminar a un competidor del mercado u otros
análogos.
Esta se limita a que se terminen los contratos con los clientes, colaboradores, etc., que todos estos
rompan relaciones contractuales con el competidor.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 66


La ruptura contractual abrupta  un contrato a 2 años, faltando mucho tiempo para que se
cumpla el término haga que lo acabe de una.
La ruptura esperando el término  será desleal cuando sea por un engaño o que tenga por objeto
la expansión de un sector industrial o empresarial o cuando tenga la intención de e limitar a un
competidor del mercado u otros análogos.
Ejemplo: el caso de que alguien de Eafit con fines de romper la estabilidad, contrata al decano de
la facultad de derecho de la UdeM.

ARTÍCULO 10. ACTOS DE CONFUSIÓN. En concordancia con lo establecido por el punto 1 del
numeral 3 del artículo 10 bis del Convenio de París, aprobado mediante Ley 178 de 1994, se
considera desleal toda conducta que tenga por objeto o como efecto crear confusión con la
actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento <sic> ajenos.
Es desleal hacer cosas que se parezcan o imiten con cosas de otro, muchas veces se combina con
la explotación de reputación ajena, ejemplo, el caso de los tennis numa, pluma, etc.
Son para confundir al consumidor, no a la empresa.
Ejemplo: que un establecimiento se llame Kokorrico imitando a Kokorico.

ARTÍCULO 11. ACTOS DE ENGAÑO. En concordancia con lo establecido por el punto 3 del numeral
3 del artículo 10 bis del Convenio de París, aprobado mediante Ley 178 de 1994, se considera
desleal toda conducta que tenga por objeto o como efecto inducir al público a error sobre la
actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento ajenos.
Se presume desleal la utilización o difusión de indicaciones o aseveraciones incorrectas o falsas, la
omisión de las verdaderas y cualquier otro tipo de práctica que, por las circunstancias en que
tenga lugar, sea susceptible de inducir a error a las personas a las que se dirige o alcanza sobre la
actividad, las prestaciones mercantiles o el establecimiento ajenos, así como sobre la naturaleza,
el modo de fabricación, las características, la aptitud en el empleo o la cantidad de los productos.
Una cosa es confundir y otra engañar la confusión es parecerse al otro, engañar es inducirlo a un
error a través de aseveraciones falsas. Ejemplo: no coma pollo en kokorico porque los pollos son
criados con uranio.
Para que sea desleal se requiere que sea con engaño incorporando falsedades o ocultado la
verdad, no sería desleal entonces el hecho de decir cosas malas de otro establecimiento, pero que
sí sean verdades.

ARTÍCULO 12. ACTOS DE DESCRÉDITO. En concordancia con lo establecido por el punto 2 del
numeral 3 del artículo 10 bis del Convenio de París, aprobado mediante Ley 178 de 1994, se
considera desleal la utilización o difusión de indicaciones o aseveraciones incorrectas o falsas, la
omisión de las verdaderas y cualquier otro tipo de práctica que tenga por objeto o como efecto
desacreditar la actividad, las prestaciones, el establecimiento o las relaciones mercantiles de un
tercero, a no ser que sean exactas, verdaderas y pertinentes.
EL engaño se dirige a inducir a un error al consumidor, el descredito no exige que se dirige al
consumidor, sino solo a hablar mal del otro aseverando cosas falsas del otro consumidor, aquí se
dirige principalmente a los competidores.

ARTÍCULO 13. ACTOS DE COMPARACIÓN. Sin perjuicio de lo establecido en los artículos 11 y 13 de


esta Ley, se considera desleal la comparación pública de la actividad, las prestaciones mercantiles
o el establecimiento propio o ajeno con los de un tercero, cuando dicha comparación utilice
indicaciones o aseveraciones incorrectas o falsas, u omita las verdaderas. Así mismo, se considera
desleal toda comparación que se refiera a extremos que no se análogos, ni comprobables.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 67


Requiere necesariamente aseveraciones falsas o que oculten la verdad
Engañar es hablar mal de otro establecimiento de comercio pero con mentiras u ocultando la
verdad, en cambio, la comparación es cuando se hace un paralelo entre un establecimiento y otro,
pero aseverando cosas que no son verdad.

ARTÍCULO 14. ACTOS DE IMITACIÓN. La imitación de prestaciones mercantiles e iniciativas


empresariales ajenas es libre, salvo que estén amparadas por la ley.
El primer amparo de la ley es cuando uno tiene la marca registrada, porque esa imitación estaría
violentando la propiedad industrial.
No obstante, la imitación exacta y minuciosa de las prestaciones de un tercero se considerará
desleal cuando genere confusión acerca de la procedencia empresarial de la prestación o
comporte un aprovechamiento indebido de la reputación ajena.
La imitación exacta del otro, salvo que haya un amparo de la ley, Ejemplo: unas hamburguesas, en
Kit Kof, las hamburguesas, las malteadas, papas, etc., son muy similares, casi iguales que las del
corral, pero solo la comida, porque la publicidad, la carta, el sitio, etc., son completamente
distintos. Pero como no lleva a confundir al consumidor ni se aprovecha de la reputación del otro,
no es un acto desleal.
Esa imitación de un producto por exacta que sea no es desleal, a menos que genere confusión
acerca de la procedencia empresarial de la prestación o comporte un aprovechamiento indebido
de la reputación ajena, Ejemplo: venga a Kit Kof porque aquí la comida es igual.
La inevitable existencia de los indicados riesgos de confusión o de aprovechamiento de la
reputación ajena excluye la deslealtad de la práctica.
También se considerará desleal la imitación sistemática de las prestaciones e iniciativas
empresariales de un competidor cuando dicha estrategia se halle encaminada a impedir u
obstaculice su afirmación en el mercado y exceda de lo que según las circunstancias, pueda
reputarse como una respuesta natural del mercado.

ARTÍCULO 15. EXPLOTACIÓN DE LA REPUTACIÓN AJENA. Se considera desleal el aprovechamiento


en beneficio propio o ajeno de las ventajas de la reputación industrial, comercial o profesional
adquirida por otro en el mercado.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el Código Penal y en los tratados internacionales, se considerará
desleal el empleo no autorizado de signos distintivos ajenos o de denominaciones de origen falsas
o engañosas aunque estén acompañadas de la indicación acerca de la verdadera procedencia del
producto o de expresiones tales como "modelo", "sistema", "tipo" , "clase", "género", "manera",
"imitación", y "similares".

ARTÍCULO 16. VIOLACIÓN DE SECRETOS.  Se considera desleal la divulgación o explotación, sin


autorización de su titular, de secretos industriales o de cualquiera otra clase de secretos
empresariales a los que se haya tenido acceso legítimamente pero con deber de reserva, o
ilegítimamente, a consecuencia de algunas de las conductas previstas en el inciso siguiente o en el
artículo 18 de esta Ley.
Tendrá así mismo la consideración de desleal, la adquisición de secretos por medio de espionaje o
procedimientos análogos, sin perjuicio de las sanciones que otras normas establezcan.
Las acciones referentes a la violación de secretos procederán sin que para ello sea preciso que
concurran los requisitos a que hace referencia el artículo 2o. de este Ley.
Se puede violar:

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 68


Se vulnera por medios legales será desleal si se vulnera la obligación de confiabilidad, si esa
persona tuvo acceso a esa información legalmente, para que sea desleal tiene que ser violando la
confiabilidad. La confiabilidad siempre tiene que ser precisa.
Se vulnera por medios ilegales  siempre será competencia desleal. Ejemplo: chuzar el teléfono,
pagarle a un espía, etc.

ARTÍCULO 18. VIOLACIÓN DE NORMAS. Se considera desleal la efectiva realización en el mercado


de una ventaja competitiva adquirida frente a los competidores mediante la infracción de una
norma jurídica. La ventaja ha de ser significativa.
Cuando se utiliza violentando la propiedad industrial, una patente, etc.
El caso de los chinos, que laboran en altamar entonces no pagan impuestos, prestaciones sociales,
etc.

ARTÍCULO 19. PACTOS DESLEALES DE EXCLUSIVIDAD. <Artículo CONDICIONALMENTE EXEQUIBLE>


Se considera desleal pactar en los contratos de suministro cláusulas de exclusividad, cuando dichas
cláusulas tengan por objeto o como efecto, restringir el acceso de los competidores al mercado, o
monopolizar la distribución de productos o servicios, excepto las industrias licoreras mientras
éstas sean de propiedad de los entes territoriales.

ACCIONES
CAPÍTULO III.
ACCIONES DERIVADAS DE LA COMPETENCIA DESLEAL
ARTÍCULO 20. ACCIONES. Contra los actos de competencia desleal podrán interponerse las
siguientes acciones:
1. Acción declarativa y de condena. El afectado por actos de competencia desleal tendrá acción
para que se declare judicialmente la ilegalidad de los actos realizados y en consecuencia se le
ordene al infractor remover los efectos producidos por dichos actos e indemnizar los perjuicios
causados al demandante. El demandante podrá solicitar en cualquier momento del proceso, que
se practiquen las medidas cautelares consagradas en el artículo 33 de la presente Ley.
Se hace cuando el acto ya se ejecuto. En esta acción busca:
a. Que se declare que el acto es desleal.
b. Que se renuevan los efectos generados con ese acto, de la misma forma y en el mismo
medio. Ejemplo: si fue por periódico que se habló mal de la persona, que se rectifique en
el mismo medio.
c. Indemnización.
2. Acción preventiva o de prohibición. La persona que piense que pueda resultar afectada por
actos de competencia desleal, tendrá acción para solicitar al juez que evite la realización de una
conducta desleal que aún no se ha perfeccionado, o que la prohíba aunque aún no se haya
producido daño alguno.
Se dirige a evitar que se ejecuten actos de competencia desleal.
Si uno se da cuenta que le van a causar un acto de competencia desleal, se le puede pedir al juez
que lo frene y que investigue si es un acto de competencia desleal. El juez puede pedir que
suspenda la ejecución del acto hasta que verifique si es o no desleal. Cuando se solicita este, si se
verifica que el acto es desleal a quien lo solicitó se le cobrará los perjuicios causados.

ARTÍCULO 21. LEGITIMACIÓN ACTIVA. En concordancia con lo establecido por el artículo 10 del
Convenio de París, aprobado mediante Ley 178 de 1994, cualquier persona que participe o
demuestre su intención para participar en el mercado, cuyos intereses económicos resulten

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 69


perjudicados o amenazados por los actos de competencia desleal, está legitimada para el ejercicio
de las acciones previstas en el artículo 20 de esta ley.
Las acciones contempladas en el artículo 20, podrán ejercitarse además por las siguientes
entidades:
Las asociaciones o corporaciones profesionales y gremiales cuando resulten gravemente afectados
los intereses de sus miembros.
Las asociaciones que, según sus estatutos, tengan por finalidad la protección del consumidor. La
legitimación quedará supeditada en este supuesto que el acto de competencia desleal perseguido
afecte de manera grave y directa los intereses de los consumidores.
El Procurador General de la Nación en nombre de la Nación, respecto de aquellos actos desleales
que afecten gravemente el interés público o la conservación de un orden económico de libre
competencia.
La legitimación se presumirá cuando el acto de competencia desleal afecte a un sector económico
en su totalidad, o una parte sustancial del mismo.
Legitimación por activa: la legitimación la tiene:
(1) Cualquier persona que participe o demuestre su intención de participar en el mercado y (2)
cuyos intereses económicos resulten afectados o amenazados. Ejemplo: yo puedo demandar a
una persona que no sea mi competidor, pero para demandar se tiene que demostrar que participo
en el mercado o que tengo intensión de hacerlo, o que mis intereses económicos resulten
afectados.
Las asociaciones gremialescuando el afectado con el acto es el gremio.
Las asociaciones de consumidoresCuando el afectado con el acto son consumidores. Pueden ser
las ligas o asociaciones de consumidores, no tiene que ser necesariamente el consumidor.
El procuradorcuando afecten todo un sector o el orden económico.

ARTÍCULO 22. LA LEGITIMACIÓN PASIVA. Las acciones previstas en el artículo 20 procederán


contra cualquier persona cuya conducta haya contribuido a la realización del acto de competencia
desleal.
Si el acto de competencia desleal es realizado por trabajadores u otros colaboradores en el
ejercicio de sus funciones y deberes contractuales, las acciones previstas en el artículo  20 de esta
Ley, deberán dirigirse contra el patrono.
Frente a cualquier persona que ejecute un acto desleal, así no sea comerciante.

ARTÍCULO 23. PRESCRIPCIÓN. Las acciones de competencia desleal prescriben en dos (2) años a
partir del momento en que el legitimado tuvo conocimiento de la persona que realizó el acto de
competencia desleal y en todo caso, por el transcurso de tres (3) años contados a partir del
momento de la realización del acto.
Lo que determina esto es saber quien ejecutó el acto de competencia:
3 años Desde el momento de realización de acto se contarán 3 años, en ningún caso puede
superar los 3 años.
2 añosdesde que usted sabe quien ejecutó el acto desleal. Puede que uno sepa al año que
ocurrió el hecho, todavía le faltarían 2 años para los 3.Si se da cuenta a los 2 años y 6 meses,
quedarían 6 meses para prescriba, no otros 2 años más.
Para que se ejerza una acción se debe presentar un acto de competencia desleal, se presenta
quien este legitimado por activa ante quien está legitimado por pasiva, en el lugar
correspondiente ante el juez correspondiente y que la prescripción no haya operado.
SÓLO APLICA PARA LA DECLARATIVA, NO PARA LA PREVENTIVA O PROHIBITIVA.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 70


CAPÍTULO IV.
DISPOSICIONES PROCESALES
ARTÍCULO 24. TRÁMITE. Sin perjuicio de lo dispuesto en las normas legales sobre protección al
consumidor, los procesos por violación a las normas de competencia desleal se tramitarán por el
procedimiento abreviado descrito en el Código de Procedimiento Civil y serán competentes para
su conocimiento los jueces especializados en Derecho Comercial creados por el Decreto 2273 de
1989. En donde éstos no existan conocerán de esta clase de procesos los jueces civiles del circuito.
La autoridad competente para adelantar estos procesos son:
- Por regla general ante la Superintendencia de Industria y Comercio.
- Cuando no se pueda ante la SIC, será ante el juez civil del circuito.
Se adelantará un proceso abreviado.

ARTÍCULO 25. COMPETENCIA TERRITORIAL. En los juicios en materia de competencia desleal será
competente el juez del lugar donde el demandado tenga su establecimiento, y a falta de éste, su
domicilio. En el supuesto de que el demandado carezca de establecimiento y domicilio en el
territorio nacional, será competente el juez de su residencia habitual.
A la elección del demandante, también será competente el juez del lugar donde se haya realizado
el acto de competencia desleal; y, si éste se ha realizado en el extranjero, el del lugar donde se
produzcan sus efectos.
Se puede adelantar este proceso:
 Donde tenga establecimiento de comercio el demandado.
 Donde tenga establecimiento el demandante.
 Donde se realizó el acto.
Los tres son a elección del demandante.

ARTÍCULO 26. PETICIÓN Y DECRETO DE DILIGENCIAS PRELIMINARES DE COMPROBACIÓN. Las


Personas legitimadas para ejercitar acciones de competencia desleal podrán pedir al juez que con
carácter urgente decrete la práctica de diligencias para la comprobación de hecho que puedan
constituir actos de competencia desleal.
Antes de resolver sobre la petición formulada, el juez podrá requerir los informes y ordenar las
investigaciones que considere oportunas.
Solamente podrá decretarse la práctica de las diligencias cuando, dadas las circunstancias del caso,
sea presumible la calificación de un acto de competencia como desleal y no sea posible comprobar
la realidad de la misma sin practicar las diferencias solicitadas.
Al decretar, en su caso, la práctica de las diligencias solicitadas, el juez fijará la caución que deberá
prestar el peticionario para responder de los daños y perjuicios que eventualmente puedan
ocasionarse. Si el juez no considera suficientemente fundada la pretensión, la denegará por medio
de auto que será apelable en el efecto suspensivo o en el devolutivo.

ARTÍCULO 27. PRÁCTICA Y APRECIACIÓN DE LA DILIGENCIA PRELIMINAR DE COMPROBACIÓN. En


la diligencia de comprobación el juez, con intervención, si fuere necesario, del perito o peritos que
a tal efecto haya designado, y oídas las manifestaciones de las personas con quienes se entienda la
diligencia, determinará si las máquinas, dispositivos, instalaciones, procedimientos o actividades
inspeccionadas pueden servir para llevar a cabo acto de competencia desleal.
Cuando el juez considere que no es presumible que los medios inspeccionados estén sirviendo
para llevar a cabo acto de competencia desleal, dará por terminada la diligencia, ordenará que se

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 71


forme cuaderno separado en el que se incluirán las actuaciones que se mantendrá secreto, y
notificará al peticionario, que no procede darle a conocer el resultado de las diligencias realizadas.
En los demás casos, el Juez con intervención, si fuere necesario, de perito o peritos designados al
efecto, efectuará una detallada descripción de las máquinas, dispositivos, instalaciones,
procedimientos o actividades mediante la utilización de los cuales se lleve presumiblemente a
cabo acto de competencia desleal.
En todo caso cuidará el juez que la diligencia de comprobación no sirva como medio para violar
secretos industriales o para realizar, actos que constituyan competencia desleal.
Contra la decisión del juez sobre el resultado de la diligencia practicada no procederá ningún
recurso.

ARTÍCULO 28. CERTIFICACIÓN DE LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES. Prohibición al solicitante. De


las diligencias de comprobación realizadas no podrán expedirse otras certificaciones ni copias que
la destinada a la parte afectada y la precisa para que el solicitante de las mismas inicie la
correspondiente acción judicial. El solicitante sólo podrá utilizar esta documentación para plantear
dicha acción, con prohibición de divulgarla o comunicarla a terceros.

ARTÍCULO 29. TÉRMINO PARA PRESENTAR LA DEMANDA. Si en el plazo de dos (2) meses a partir
de la fecha de la práctica de las diligencias de comprobación no se hubiere presentado la
correspondiente demanda ejercitando la acción judicial, quedarán aquéllas sin efecto y no podrán
ser utilizadas en ninguna otra acción judicial.

ARTÍCULO 30. RECLAMO DE LA PARTE AFECTADA POR LAS DILIGENCIAS PRELIMINARES. La parte
afectada por las diligencias de comprobación podrá reclamar en todo caso, de quien las hubiere
solicitado, los gastos y daños que se le hubieren ocasionado, incluido el lucro cesante, todo ello sin
perjuicio de la responsabilidad general por daños y perjuicios en que hubiere incurrido el
solicitante de las medidas en los casos que a ello hubiere lugar.

ARTÍCULO 31. MEDIDAS CAUTELARES. Comprobada la realización de un acto de competencia


desleal, o la inminencia de la misma, el Juez, a instancia de persona legitimada y bajo
responsabilidad de la misma, podrá ordenar la cesación provisional del mismo y decretar las
demás medidas cautelares que resulten pertinentes.
Las medidas previstas en el inciso anterior serán de tramitación preferente. En caso de peligro
grave e inminente podrán adoptarse sin oír a la parte contraria y podrán ser dictadas dentro de las
veinticuatro (24) horas siguientes a la presentación de la solicitud.
Si las medidas se solicitan antes de ser interpuesta la demanda, también será competente para
adoptarlas el Juez del lugar donde el acto de competencia desleal produzca o pueda producir sus
efectos.
No obstante, una vez presentada la demanda principal, el Juez que conozca de ella será el único
competente en todo lo relativo a las medidas adoptadas.
Las medidas cautelares, en lo previsto por este artículo, se regirán de conformidad con lo
establecido en el artículo 568 del Código de Comercio y en los artículos 678 a 691 del Código de
Procedimiento Civil.

ARTÍCULO 32. ESPECIALIDAD EN MATERIA PROBATORIA. En controversias originadas por la


infracción de los artículos 11, 13 o 14, el Juez, en el momento de decretar la práctica de pruebas,
podrá requerir de oficio al demandado para que aporte las pruebas relativas a la exactitud y
veracidad de las indicaciones o manifestaciones realizadas.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 72


Cuando dicha prueba no sea aportada, el Juez podrá estimar que las indicaciones o
manifestaciones enjuiciadas son inexactas o falsas.

Derechos del comerciante: solo podrán acceder a los procesos concursales los comerciantes, las
personas no comerciantes no podrán acceder a un proceso de disolvencia empresarial; la
propiedad industrial es un bien netamente comercial, sólo podrán hacer parte de unos contratos
los comerciantes. La calidad incide como limitante o como permisión para algunas cosas.

Bienes mercantiles
1. Establecimiento de comercio.
2. Títulos valores.
3. Propiedad industrial: es un bien mercantil que tiene el comerciante a partir del desarrollo de s
actividad consistente en los (1) signos distintivos y en las (2) nuevas creaciones.
Bienes:
- Corporales:
 Muebles.
 Inmuebles.
- Incorporales:
 Propiedad intelectual: no se necesita ser comerciante Hay una sola cosa que se crea y se
desarrolla para fines industriales sin embargo seguirá siendo propiedad intelectual y es el
software. Está relacionado con Dirección Nacional de Derechos de Autor. (No es renovable)
 Propiedad industrial: se refiere a temas que se desarrollan por la misma actividad. Está
relacionado con la superintendencia de industria y Comercio. (Es renovable)

NORMATIVA APLICABLE: decisión 486 de 2000 regula todo lo relacionado con la propiedad
industrial de la Comunidad Andina de Naciones. También llamado el acuerdo de Cartagena.

ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN LA PROPIEDAD INDUSTRIAL:

Signos distintivos: son aquellos que utiliza el comerciante para diferenciarse y distinguir en el
mercado, bien sea: los productos, el establecimiento o al mismo comerciante.

- Marcas: identifican el producto. Ejemplo: Colgate identifica una pasta dental, Americanino
identifica ropa.
Una marca son signos perceptibles por cualquier sentido, hay marcas no solo graficas sino
auditivas e incluso olfativas. Ejemplo: Studio F, Arturo Calle, Bossi. Top of mine es la
recordación que se tiene de un producto.
Hay que distinguir entre:
 La grafía:
o Nominativa la letra, el color de la letra, la forma, etc. Nike,
o Figurativa El chulito de Nike.
o Mixta tiene nominativas y figurativas. Ejemplo: Claro.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 73


- Lemas: identifica el producto. Ejemplo: “Nadie lo hace como Frisby lo hace.” (Frisby), “Sin igual
y siempre igual.”, “Just do it” (Nike).
- Enseñas: distingue el establecimiento de comercio. Ejemplo: una discoteca (Ruana de Juana), el
nombre identifica el establecimiento.
- Nombres comerciales: identifica al comerciante. Ejemplo: Norberto el peluquero tiene una
peluquería, el nombre del establecimiento no identifica mucho, pero el solo comerciante sí. O
Juanes.

Nuevas creaciones: algo que en el desarrollo de una actividad surgió y no existía.

- Nuevas invenciones: son un producto o procedimiento nuevo que genera una solución a un
problema que no tenía. Ejemplo: la bombilla eléctrica como luz, porque no existía. Lápiz.
- Modelos de utilidad: es algo que no genera una solución a un problema que no tenía, es decir,
que no existía, sino que modifica algo que ya existía pero mejorándolo. Ejemplo: luz let, luces
de neón, ya sería un modelo de utilidad. Portaminas.
- Diseños industriales: no es la invención como tal, sino que es una forma externa y estética que
(1) sirve de patrón para producción en la industria con características especiales que le dan un
(2) valor agregado y (3) genera alguna diferenciación en el mercado. Ejemplo: el diseño del
envase Coca Cola, el diseño de los carros, cada empresa tiene un modelo similar, por ejemplo,
un Mazda, bmw, etc.
- Esquemas de trazados y circuitos integrados.

PROTECCIONES:

Todo esto se adelanta ante la Superintendencia de Industria y Comercio. Las protecciones serán:

 Marcas y lemas: se protegen con un registro.


 Enseñas y nombres comerciales: se protegen con el uso.
 Invenciones, modelos de utilidad y diseños industriales: se protegen con una patente

Las patentes y el registro generan un derecho de propiedad, hasta que uno no registre o no tenga
patentado usted no tiene nada. Como derecho de propiedad, la propiedad o dominio implica:

 El uso.
 El gocelicenciándola, franquicias, etc.
 La disposición.

El derecho de propiedad surge solamente con el registro o la patente, pero este derecho es
retroactivo, es decir, se entenderá que uno es el dueño de la marca, modelo de utilidad, etc.,
desde el momento en que se hizo la solicitud del registro o patente si la aprueban, pero esto no
significa que cuando se haga la solicitud se tiene la protección. Es decir, no es desde la solicitud, es
desde que se concede el registro o patente solamente que se hace retroactivo a la solicitud.

Este derecho de propiedad que genera el registro y las patentes (no uso) se traduce en dos
derechos:

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 74


1. Exclusividad de uso y explotación.
2. Facultad o posibilidad de oposición: es el derecho que tengo a oponerme ante otra
persona que quiera ir a registrar o a patentar una nueva creación o una marca o un lema.

La patente es un título de propiedad que concede un estado nuevo y lo otorga la Superintendencia


de Industria y protección.

TIEMPO DE PROTECCIÓN:

1. Nuevas creaciones: NINGUNA nueva creación se renueva.

 Invenciones: 20 años NO RENOVABLES.


 Modelos de utilidad: 10 años NO RENOVABLES.
 Diseños industriales: 10 años NO RENOVABLES.

2. Signos distintivos:

 Marcas: 10 años RENOVABLES.


 Lemas: son accesorios a las marcas. No se puede registrar un lema sin registrar una marca.
Entonces el tiempo de protección será el mismo tiempo de protección de una marca. No son
10 años técnicamente porque se puede registrar un lema a una marca que le falten 3 años de
protección entonces su tiempo de protección será de 3 años en este caso. Se puede adelantar
el trámite del registro al tiempo, pero son dos registros diferentes.
 Enseñas: se protege con el uso primigenio y continuado. Es decir, que puede utilizar una
enseña quien lo viene usando primero que otro y que lo sigue usando.
 Nombres comerciales: se protege con el uso primigenio y continuado. Es decir, que puede
utilizar un nombre comercial quien lo viene usando primero que otro y que lo sigue usando.
NO ES LO MISMO EL NOMBRE COMERCIAL AL NOMBRE DE LA PERSONA NI NAUTRAL NI
JURIDICA. La persona natural se registra en la Registraduría Nacional, el de la persona jurídica
en la Cámara de Comercio, aquí se habla del nombre como atributo de la personalidad. El
nombre comercial se habla como un bien, como una forma de reconocimiento.

La enseña y el nombre comercial no generan derecho de propiedad porque no se registran ni se


patentan. Su registro en la SIC se entiende como depósito, es decir, como prueba de que se está
usando, pero no como derecho.

Sergio Andrés Olivo Montes Pá gina 75

También podría gustarte