Está en la página 1de 50

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


MISIÓN SUCRE PRODUCTIVA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN MECÁNICA
ALDEA UNIVERSITARIA “DOÑA BÁRBARA”

Informe De Pasantía

DISEÑO DE BANCO DE PRUEBAS HIDRONEUMÁTICAS PARA RADIADORES DE


MOTORES DE COMBUSTION INTERNA EN EL DEPARTAMENTO
MANTENIMIENTO TRANSPORTE
DE C.V.G VENALUM

Presentado por
Manuel Alejandro Romero Balan.
para optar al título de
Técnico Superior en Mecánica

Asesor
Ing. Blanca Bolívar

Puerto Ordaz, Junio 2023


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MISIÓN SUCRE PRODUCTIVA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN MECÁNICA
ALDEA UNIVERSITARIA
“DOÑA BÁRBARA”

Informe de Pasantía para optar al título de

Técnico Superior en Mecánica

DISEÑO DE BANCO DE PRUEBAS HIDRONEUMÁTICAS PARA RADIADORES DE


MOTORES DE COMBUSTION INTERNA EN EL DEPARTAMENTO
MANTENIMIENTOTRANSPORTE
DE C.V.G VENALUM

Autor: Br. Manuel Romero

Fecha: Junio 2023


ÍNDICE GENERAL
RESUMEN…......................................................................................................................................................4
ÍNDICE DE TABLAS…....................................................................................................................………… 5
INTRODUCCIÓN…............................................................................................................................................6
CAPITULO I....................................................................................................................................... 8
El Problema..........................................................................................................................................................9
I.1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................................10
I.2.-OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................................................11
CAPITULO II.................................................................................................................................... 12
Marco Teórico....................................................................................................................................................13
II.1 MARCO ORGANIZACIONAL.............................................................................................................17
II.4.- MARCO REFERENCIAL....................................................................................................................20
CAPITULO III................................................................................................................................... 30
Marco Metodológico..........................................................................................................................................31
III.1.- MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................................32
III.2.-DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN...................................................................................................36
III.3.-FASES DE LA INVESTIGACIÓN.....................................................................................................37

CAPÍTULO IV................................................................................................................................. .46


Conclusiones y Recomendaciones....................................................................................................................46
VI.1.- CONCLUSIONES.............................................................................................................................47
VI.1.- RECOMENDACIONES...................................................................................................................48
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................................................49
ÍNDICE DE FIGURAS
TABL PÁG.
A1 MODELO DE BANCO ESTRUCTURAL DE BANCO DE PRUEBAS ….……….. 10
DESCRIPCIÓN DE CARGOS DE LA GERENCIA DE LOGISTICA DE CVG
2
VENALUM……………………………………………………………………………….
31

3 34
UBICACIÓN GEOGRAFICA ………………………………………………………...
RESUMEN

La presente investigación se encuentra delimitada dentro del contexto de la


empresa CVG Venalum específicamente en el Departamento de Mantenimiento
de Transporte de flota liviana, está ubicada en la Cuidad de Puerto Ordaz
correspondiente a la región Guayana. La investigación está basada en el diseño
de un banco de pruebas para para el mantenimiento y reparación de radiadores
para el departamento de mantenimiento de transporte
INTRODUCCIÓN

La División Gestión Transporte es una unidad lineo-funcional, adscrita a la Gerencia Logística,


en conjunto con Dos (02) Departamentos: Servicios Transporte quien en condiciones de calidad,
cantidad y oportunidad presta el servicio de Flota de Autobuses, Vehículos Livianos, Transporte
interno, Externo y Servicios Especiales, mediante la disponibilidad operativa de las unidades, a
fin de realizar el traslado de los usuarios a las instalaciones de la entidad de trabajo o zona de
destino asignado, así como el retorno al lugar de origen, de acuerdo a lo establecido en las leyes
y convenciones colectivas. Mantenimiento Transporte quien asegura la disponibilidad operativa
de la flota de Vehículos Livianos y las unidades de transporte (Autobuses) del personal de la
entidad de trabajo, mediante la ejecución del mantenimiento de rutina, programado, preventivo
y correctivo; así como la administración del talento humano y materiales disponibles y la
preservación del medio ambiente de trabajo.

Es por ello que el presente estudio evalúa el diseño de un banco de prueba hidrostático para el
mantenimiento y reparación de radiadores en el departamento de transporte de CVG Venalum

El estudio está estructurado en cuatro capítulos, descritos a continuación:


CAPÍTULO I – El problema: donde se describen los síntomas, causas, consecuencias,
pronósticos y preguntas de investigación, que dan origen a la formulación del objetivo central
de la investigación y la manera como se conseguirá el mismo.

CAPÍTULO II – Marco referencial: se elaboran un cuerpo de teorías que incluyen la


descripción de la organización en la cual se hace el estudio, se establecen bases teóricas donde
se describe detalladamente la gerencia de logística y conceptos gerenciales pertinentes al
estudio; se muestra a su vez investigaciones relacionadas con el estudio.

CAPÍTULO III – Marco metodológico: especifica el tipo y las fases en que se desarrollará la
investigación, las técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos, los objetos de
estudios y los resultados esperados en la investigación, incorporando el plan de ejecución de
las actividades inherentes al desarrollo del estudio.

CAPÍTULO IV- Resultados, explica los análisis obtenidos y se presenta la propuesta


de la investigación. Por último, se presenta conclusiones, recomendaciones y las
referencias bibliográficas.
CAPITULO I.

El Problema

I.1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Industria Venezolana de Aluminio, C.A (C.V.G VENALUM), adscrita a la


Corporación Venezolana de Guayana, esta planta reductora está ubicada en la
avenida fuerzas armadas, zona industrial Matanza, Puerto Ordaz, Estado Bolívar. Es
de capital mixto y su condición jurídica es de compañía anónima, constituida el 29 de
agosto de 1973. Dedicada a la producción de aluminio primario en distintas
presentaciones con fines de exportación, el departamento mantenimiento transporte
es una unidad adscrita a la gerencia Logística, encargada de la planificación y
ejecución de los planes y programas de mantenimiento de los vehículos livianos
pertenecientes a la entidad de trabajo.
Los vehículos que conforman la flota liviana de C.VG Venalum brindan apoyo
logístico al momento de la movilización de personal, insumos, documentos, entre
otros dentro y fuera de la empresa. Al momento que los vehículos del departamento
de mantenimiento de transporte presenten fallas de radiador, es necesario apoyarse
de empresas foráneas para el diagnóstico, análisis de fallas, mantenimiento y
reparación del mismo, generando que el tiempo de parada sea prolongado, lo que
causa que los departamentos y demás dependencias de la empresa vean afectadas
sus procesos operativos.
El desarrollo de un diseño que permita la construcción de un banco de pruebas
hidrostática para radiadores de motores de combustión interna de los vehículos que
conforman la flota liviana de C.V.G Venalum permitiría aminorar los costos por
mantenimiento, así como también permitirá dar respuesta efectiva en un menor
lapso de tiempo a las fallas y averías que presenten.

Con base a los planteamientos anteriores y en aras de lograr orientar un


desarrollo que aporte soluciones, surgen las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las características actuales de los radiadores de los motores de


combustión Interna en el área gestión transporte de CVG Venalum?

¿Es posible diseñar un banco de pruebas hidroneumáticas a los radiadores de los


motores de combustión interna para la división de mantenimiento transporte de CVG
Venalum?

¿Cuáles equipos y componentes serán necesarios para construir el banco de


pruebas hidroneumaticas para los radiadores?

¿Cómo verificar el funcionamiento del banco de pruebas construido?


OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Con la finalidad de dar respuesta a la pregunta planteada, se establecen como objetivos de la


investigación los siguientes:

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un banco de pruebas hidroneumáticas para radiadores de motores de


combustión interna en el departamento Mantenimiento Transporte de C.V.G Venalum.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Caracterizar los radiadores de los motores de combustión interna instalados en


los vehículos que integran la flota liviana y autobuses en el departamento
Mantenimiento Transporte de C.V.G Venalum.

 Elaborar los planos y especificaciones técnicas del banco de pruebas


hidroneumático para radiadores de motores de combustión interna en el
departamento Mantenimiento Transporte de C.V.G Venalum.

 Presentar el diseño del banco de Pruebas Hidroneumáticas para radiadores de


motores de combustión interna al departamento mantenimiento de transporte de
C.V.G Venalum.

 Diseño de tanque de agua que será suministrada a los Radiadores para las pruebas
Hidroneumáticas
CAPITULO II

Marco Teórico

Con la finalidad de producir aluminio primario en diversas formas para


fines de exportación, el 29 de agosto de 1973, se creó la empresa Industria
Venezolana de Aluminio, C.A. (CVG Venalum). Ubicada sobre la margen
norte del río Orinoco, actualmente, es una empresa de capital mixto, con 80
por ciento de capital venezolano, representado por la Corporación
Venezolana de Guayana, y un 20 por ciento de capital extranjero, suscrito
por el consorcio japonés integrado por Showa Denko K.K., Kobe Steel Ltd.,
Sumitomo Chemical Company Ltd., Mitsubishi Aluminum Company Ltd., y
Marubeni Corporation.

Inaugurada, oficialmente, el 10 de junio de 1978, constituye la mayor


planta reductora de aluminio primario en Latinoamérica, debido a que su
capacidad instalada es de 430 mil toneladas al año. Cuenta con cinco
líneas de producción y sus principales productos son los lingotes de 680,
22 y 10 kilogramos, cilindros para extrusión y aluminio líquido, que
suministra a varias transformadoras de la zona. Esta planta se caracteriza
por su alto porcentaje de calidad, pues sus productos alcanzan un 98.8 por
ciento de pureza. Las principales áreas en operación son carbón, reducción
y colada. El grueso de las exportaciones de CVG Venalum tiene como
destino los mercados de Estados Unidos y Japón.
CVG Venalum ha mantenido las certificaciones en sus productos, lo cual
constituye una de sus principales fortalezas, ya que le ha permitido
desarrollar la cultura de la calidad en sus trabajadores. Las marcas de
conformidad FONDONORMA Nº 082 y 083 fueron emitidas en el año 2007
en los productos Lingotes de aluminio para refusión y Lingotes de aluminio
para extrusión, respectivamente, y anteriormente disponía de las marcas
NORVEN Nº 198 y 199 en éstos productos (1988-2006).
Uno de los grandes logros de CVG Venalum se traduce en el proyecto
"Desarrollo de la Celda V-350", concebido por ingenieros venezolanos de la
empresa, quienes basándose en las tecnologías existentes y desarrollando
los modelos: electromagnético, térmico, mecánico estructural, así como los
sistemas automatizados, lograron diseñar una celda que supera todos los
índices de productividad conocidos. Esta celda de alto amperaje implica
mayor capacidad de producción, menor inversión por tonelada métrica de
aluminio producido y, en consecuencia, mayor rentabilidad al reducirse los
costos de producción.
Posee tres plantas principales,

Carbón.
En la planta de Carbón, los ánodos son manufacturados a partir de coque
de petróleo calcinado grado ánodo, brea de alquitrán y residuos de ánodos
consumidos usando tecnología de mezclado por lote en mezcladoras. Esta
pasta anódica es compactada mediante máquinas vibrocompatactoras para
transformarla en ánodos verdes. Los ánodos verdes son luego sometidos a
un proceso de cocción en hornos verticales cerrados, con el fin de mejorar
su densidad y conductividad eléctrica. En la sala de envarillado el ánodo
cocido es acoplado a una barra conductora de electricidad, de allí es
trasladado a las celdas donde se usan como electrodos positivos del
proceso de reducción electrolítica.

Reducción.
El proceso de reducción electrolítica es llevado a cabo en la celda, las
cuales realizan la transformación de alúmina en aluminio. El área de
reducción comprende 5 líneas de producción para un total de 900 celdas,
720 de tecnología Reynolds y 180 de tecnología Hydro Aluminium.
Adicionalmente, hay 5 celdas de tipo V-350 desarrolladas por Ingenieros
Venezolanos trabajando para la empresa. Las celdas electrolíticas están
controladas y supervisadas por un sistema computarizado, el cual controla
el voltaje, los rompecostras, la alimentación de alúmina, fluoruro de
aluminio y el estado general de la celda.

Colada.
El aluminio liquido obtenido en las líneas de celdas es trasegado y
transferido en crisoles a la sala de colada, donde se elaboran los
productos terminados. El aluminio líquido se vierte en los hornos de
retención y, si es requerido por los clientes, los elementos aleantes
son añadidos. Cada horno de retención determina la colada de una
forma específica: Lingotes de 10 kg (Capacidad nominal de 20.000
t/año), 22 kg (Capacidad 250.000 t/año), 680 kg de bajo perfil
(Capacidad de 100.000 t/año), cilindro para extrusión (Capacidad de
85.000 t/año) y metal líquido. Una vez que el proceso es completado
el aluminio está listo para la venta en el mercado nacional e
internacional.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE CVG VENALUM

La empresa Industria Venezolana de Aluminio C.A. (CVG VENALUM) se


constituyó en 1973, con el objeto de producir aluminio primario en diversas
formas para fines de comercialización. La composición accionaria inicial fue
de 80% capital japonés y 20% capital del Estado Venezolano; relación que fue
revertida en 1975, con el proceso de nacionalización de la industria quedando
conformada hasta la fecha, con 80% capital del Estado Venezolano y 20%
capital de un consorcio japonés, representado por Showa Denko K.K.
Actualmente el 80% de la producción se destina al mercado extranjero y el
20%, al nacional. (Manual de organización de CVG VENALUM, 2005)
La construcción de CVG VENALUM se inició en el año 1976 y el 10 de
junio de 1978 fue inaugurada oficialmente. Es una de las mayores plantas de
Latinoamérica, con una capacidad instalada de 430.000 toneladas métricas de
aluminio por año. El área aproximada es de 281,85 hectáreas. Está ubicada en
la Avenida Fuerzas Armadas, Zona Industrial Matanzas, Ciudad Guayana,
Estado Bolívar, Venezuela. (Manual de organización de CVG VENALUM,
2005)

CVG VENALUM constituye la mayor planta reductora de aluminio


primario en Latinoamérica, debido a que su capacidad instalada es de 430 mil
toneladas al año. Cuenta con cinco líneas de producción y sus principales
productos son los lingotes de 680, 22 y 10 kilogramos, cilindros para extrusión
y aluminio líquido, que suministra a varias transformadoras de la zona.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
VENALUM
JUNTA DIRECTIVA

GERENCIA DE OFICINA ATENC


AUDITORIA INTERNA AL CIUDADAN
PRESIDENCIA

GERENCIA PLANIFICACION CONSULTOR


Y PRESUPUESTO JURIDICA

SECRETARIA DE LA GERENCIA SE
PRESIDENCIA PROTE

GERENCIA SALUD Y GERENCIA C


GESTION AMBIENTAL CALI

DIVISION GESTION
ESTRATEGICA

GERENCIA GENERAL GERENCIA GENERAL GERENCIA GENERAL GER


RECURSOS HUMANOS ADMINISTRATIVA TECNICA

GERENCIA LOGISTICA

DPTO.
DIV. GESTION MANTENIMIENTO
TRANSPORTE TRANSPORTE
División de Gestión Transporte.

Misión

Asegurar el mantenimiento rutinario, programado, preventivo y


correctivo, así como el servicio de la flota de autobuses y de vehículos
livianos de la entidad de trabajo, a fin de mantener su disponibilidad
operativa y realizar el traslado de los usuarios a las instalaciones o zona
de destino asignado, en condiciones de calidad, cantidad y oportunidad y
de acuerdo a lo establecido en las Leyes, Normas y Procedimientos y
Convenciones Colectivas.

A los fines de concretar su misión, la División Gestión Transporte


compromete su actuación en el ámbito funcional siguiente:

 Asegurar la ejecución de los planes y programas de mantenimiento


rutinario, programado, preventivo y correctivo de la flota de autobuses,
vehículos livianos y sus componentes, a fin de mantener su
disponibilidad operativa en términos de calidad, cantidad y oportunidad
de acuerdo a las Normas y Procedimientos de la Entidad de Trabajo y
siguiendo lineamientos de la Gerencia Logística.

 Asegurar la ejecución del mantenimiento de rutina, programado,


preventivo y correctivo a la flota de autobuses y flota de vehículos
livianos, de acuerdo a la programación establecida por la
Superintendencia Planificación e Ingeniería de Mantenimiento y a las
órdenes de trabajo solicitadas por las unidades usuarias.

 Asegurar los requerimientos de adquisición o reparación de partes,


piezas y componentes, así como de los recursos y realizar estimaciones
presupuestarias para la ejecución del mantenimiento de los vehículos
livianos y las flotas de autobuses para mantener la disponibilidad
operativa de los mismos.

 Mantener bajo custodia y control los materiales, partes, piezas o


repuestos requeridos para la ejecución del mantenimiento, una vez
solicitados a la División Almacén.

Marco referencial

Prueba de Presión Hidroneumática

Es el ensayo que se realiza, con fluido líquido (generalmente agua), a aquellos


recipientes, tanques, líneas y ductos sometidos a presiones de trabajo superiores
a la presión atmosférica. La validación o renovación de su capacidad hermética y
de su resistencia estructural es de vital importancia para la integridad del
recipiente, componentes, instalaciones y la seguridad laboral de los operadores.
Los ensayos de Presión Hidrostática que se ejecutan a los recipientes
sometidos a presión, es quizás, la prueba más importante para verificar y revalidar
la integridad estructural, resistencia y hermeticidad de aquellos recipientes
(cilindros, líneas o ductos que almacenan o transportan gases comprimidos,
licuados, disueltos, líquidos a presiones superiores a la atmosférica) utilizados
para generar energía mediante temperaturas extremas. Por lo tanto, la magnitud
de los eventuales daños, en caso de que estos equipos fallen, es de
consideración y altamente peligroso. Un ensayo de Presión Hidroneumática,
permite, además, verificar el adecuado dimensionamiento de diseño y detectar
posibles fallas en el proceso de fabricación del recipiente sometido a presión.
Finalmente, se debe garantizar la seguridad durante la operación normal y toda la
vida útil del recipiente.
Un ensayo de Presión Hidroneumática consiste, básicamente, en aislar
completamente el recipiente de presión (cilindro, tanques, líneas o ductos), llenar
con agua (u otro fluido en estado líquido, incompresible), retirando todo el aire
desde su interior y aumentar paulatina y progresivamente la presión interna a un
valor que dependerá de la norma o código de fabricación del recipiente. Es
importante que, antes de comenzar el ensayo, la temperatura del recipiente y del
fluido de prueba sea homogénea, superior a 17 °C e inferior a 50 °C, así como
también, es de relevancia extraer todo el aire desde su interior. El aire es un gas
que es compresible y en caso de que queden “bolsas” de aire al interior del
recipiente, estas no permitirán obtener resultados satisfactorios durante un
ensayo de Presión Hidroneumática. Durante este ensayo, y una vez aplicada la
presión de prueba, se realiza la búsqueda de filtraciones y deformaciones,
revisándose los cordones de soldadura en búsqueda de poros y/o fisuras. La
presión de prueba deberá mantenerse constante durante un período de tiempo.
El equipamiento mínimo que se requiere para realizar un ensayo de Presión
Hidrostática es el siguiente:
• Una Bomba de agua, de bajo flujo (manual o eléctrica) que tenga una capacidad
de generar la presión que requiere el ensayo.
• Mangueras de alta presión (con sus respectivos conectores), que sea capaz de
soportar la presión de ensayo.
• Un Manómetro que tenga una capacidad de 1,5 veces la presión de ensayo y
cuente con certificado de calibración emitido por algún laboratorio acreditado para
la magnitud presión.

Determinación del valor de la Presión de Prueba


Existen diferentes normas, códigos y reglamentaciones específicas, tanto para
el diseño como de fabricación, las cuales consideran la ejecución del ensayo de
Presión Hidroneumática para los distintos recipientes y cuerpos sometidos a
presión. De esta forma, podemos mencionar algunas de ellas de validez nacional
e internacional, las cuales se presentan a continuación:
• Código American Society of Mechanical Engineers (ASME)
• Normas de la American Petroleum Institute (API)
• Normas de la National Fire Protection Association (NFPA)
• Normas de la American National Standards Institute (ANSI)
• Normas de la Directiva 97/23/CE sobre equipos de presión de la Comunidad
Europea
Criterios para la determinación de la magnitud del ensayo de presión
hidroneumática.
Código ASME Sección VIII División 1 (UG-99: Prueba Hidrostática): establece que
el valor de la prueba de presión hidrostática está dada por la siguiente ecuación:

Dónde:
Pph= Presión hidroneumática de prueba
MAWP= Máxima presión admisible (considerando el espesor calculado en
condición corroída)
St= Esfuerzo a la temperatura de prueba
Sd= Esfuerzo a la temperatura de diseño

Sistema de Refrigeración
El Sistema de enfriamiento es un grupo de elementos que, al trabajar en
conjunto, proveen al motor la temperatura adecuada para su funcionamiento. Si el
motor se encuentra a bajas temperaturas, se pierde potencia y se aumenta el
consumo de combustible, y si trabaja a temperaturas muy altas, pone en riesgo de
fundición a las piezas del motor.
Los motores de combustión Interna que son los utilizados en la mayoría de los
automóviles, máquinas y motocicletas en la actualidad, transforman energía
calórica en energía mecánica para poner el vehículo en movimiento. Sin embargo,
no pueden transformar el 100% del calor que producen en energía mecánica. Es
allí donde el sistema de refrigeración entra en juego.
Para que el motor pueda operar por tiempo prolongado sin que el aumento del
calor y la temperatura ocasionen estragos en él, es necesario que el exceso de
calor sea removido de su interior para mantenerlo en una temperatura óptima de
operación, la cual ronda alrededor de los 97 °C.
El calor que surge en la combustión del combustible pasa a los componentes
del motor y llega hasta el refrigerante. Mediante esta circulación, el calor se
transmite al exterior y con ello se refrigera el refrigerante. Uno o varios
ventiladores (de accionamiento mecánico o eléctrico), que van montados delante
o detrás del radiador, contribuyen en este proceso de refrigeración. Esto sucede
sobre todo cuando se circula a baja velocidad o cuando el vehículo está parado.
Para poder mantener relativamente constante la temperatura del refrigerante o del
motor, el flujo del refrigerante es regulado por medio de un termostato.
Generalmente, este sistema lo componen:
 Bomba de agua o refrigerante: Es el corazón del sistema de
refrigeración del motor porque bombea el líquido refrigerante a través de
todo el sistema. Entre sus partes esenciales se encuentran: la polea, la
cual está conectada a través de una correa (de servicio o accesorios) al
motor, y se encarga de transmitir y regular el movimiento recibido de este
al impulsor. El impulsor o turbina por su parte, propulsa y distribuye el
refrigerante a través de sus aspas, girando a una velocidad determinada
por las RPM del motor.
 Termostato: Es una válvula térmica que regula el flujo del líquido
refrigerante y ayuda a mantener la temperatura del motor en los niveles
apropiados de operación. Está compuesto por un marco, un cilindro de
carga, un sello, una válvula y un resorte principal, una válvula de paso y un
resorte secundario. Dependiendo de la temperatura del refrigerante, el
termostato puede abrir o cerrar sus válvulas para enviarlo a la bomba o al
radiador, respectivamente.
 Sensor de temperatura: Consiste básicamente en una sonda de
localización de alta temperatura y un conector eléctrico. En esencia, su
función es monitorear la temperatura del motor. También se usa para
controlar el ventilador del radiador, y para actualizar el nivel de
temperatura en el medidor que aparece en el tablero de control del
conductor.
 Líquido refrigerante: El líquido refrigerante o anticongelante, es un
líquido de color llamativo, principalmente compuesto por agua, alcohol
(propilenglicol o etilenglicol) y algunos aditivos, que circula por el interior
del motor para disminuir y regular su temperatura a niveles óptimos de
operación.

Radiador
El Radiador forma parte del Sistema de Enfriamiento de los Vehículos,
utilizando aire y líquido para reducir las altas temperaturas que genera la
combustión y disminuyendo el calor del anticongelante que proviene del motor.
La función principal del radiador es transferir el exceso de calor generado por el
motor hacia el medio ambiente.
Es un bloque de metal con una especie de parrilla que contiene un entramado
de finas tuberías de metal por el que circula el líquido refrigerante. Tiene un
ventilador, por lo general en su interior, que se puede encender, dependiendo de
qué tan alta sea la temperatura del líquido, para ayudar a enfriarlo rápidamente.
La tapa del radiador es particular, ya que tiene un mecanismo con resorte que le
permite regular la presión que se acumula en el radiador debido a la temperatura.

Funcionamiento
El calor que surge en la combustión del combustible pasa a los componentes
del motor y llega hasta el refrigerante. Mediante esta circulación, el calor se
transmite al exterior y con ello se refrigera el refrigerante. Uno o varios
ventiladores (de accionamiento mecánico o eléctrico), que van montados delante
o detrás del radiador, contribuyen en este proceso de refrigeración. Esto sucede
sobre todo cuando se circula a baja velocidad o cuando el vehículo está parado.
Para poder mantener relativamente constante la temperatura del refrigerante o del
motor, el flujo del refrigerante es regulado por medio de un termostato.

Principios de funcionamiento
El principio de funcionamiento en el que se basa un radiador es el de ampliar
la superficie de intercambio de calor. Esto se realiza a través de aletas que
permiten que el calor encuentre mayor superficie gracias a este movimiento. El
intercambio de calor producido por el radiador va a depender de la diferencia de
temperaturas entre los medios involucrados en el intercambio, así como de la
superficie.
Además, los radiadores pueden construirse para flujo descendente, así como
para flujo cruzado. En el primer diseño, el refrigerante que sale caliente de un
motor llega al tanque del radiador, donde se deposita en el sector superior. El
refrigerante de menor temperatura, depositado en la sección inferior, vuelve al
motor y continúa la refrigeración de él. En el segundo diseño, el refrigerante
caliente va a un tanque lateral del radiador y fluye por él hacia el tanque, colocado
en el lado opuesto.
Tipos de radiador
 Radiadores de Flujo Vertical: En esta versión de Radiador, el
anticongelante circulará de forma descendente, lo que quiere decir que el
líquido caliente entrará por la parte superior y por la parte inferior saldrá el
anticongelante frío de vuelta al motor.

 Radiadores de Flujo Horizontal: El funcionamiento de esta versión será el


mismo que el anterior, pero de forma transversal, el anticongelante

caliente del motor entrará del lado derecho superior y saldrá el líquido refrigerado
por la parte inferior izquierda, la dirección del flujo puede variar dependiendo del
modelo del vehículo.
Partes del radiador
 Tubos: Por ellos pasa el refrigerante que proviene del motor con alta
temperatura, así como sale ya frío por el otro extremo para ser depositado
en un tanque de recolección y reutilización.
 Juntas: Son piezas cuya función es unir las partes del sistema para evitar
las fugas de líquido.
 Tapones: Son tapas de presión que permiten una mayor disipación de
calor del refrigerante a través del radiador.
 Enfriador de aceite: Lo poseen algunos radiadores, reciben el aceite de
transmisión por una línea y lo devuelven por otra.
 Aletas: Son láminas, generalmente de cobre, cuya función es generar una
mayor disipación de calor al crear una turbulencia de aire que ingresa al
radiador.
 Colectores: Son láminas de latón de cobre, se colocan en los tanques y
tubos del radiador, en la parte superior. Su función es recolectar el fluido en
caso de caída.
 Laterales: Son estructuras metálicas que se colocan en la misma dirección
que los tubos. Su función es reforzar la estructura del radiador.
 Tanques: El radiador posee dos de ellos, uno contiene el refrigerante que
luego disipará el calor al pasar por los tubos, el otro es el que recibe el
refrigerante una vez vuelto a enfriar para ingresarlo de nuevo al ciclo del
motor.
 Mangueras: Salen del radiador para llevar el refrigerante al calentador, así
como para llevar el refrigerante a la garganta de aceleración.

Fallas en el radiador
Los radiadores pueden ser reconstruidos o reparados. Si no se tiene el debido
cuidado el radiador puede tener varias fallas:

 Fallas por corrosión: Oxidación en la estructura del panal, se produce por


un anticongelante de mala calidad o mezcla de agua y anticongelante
inadecuado también sucede oxidación saturada en los tubos lo que hace
que se tapen los tubos de circulación en las partes laterales del panal.
 Fallas por factores externos

a) Basura: Obstrucción del flujo del aire, por incrustación de basura, insectos,
polvo, etc., en el núcleo del radiador.

b) Vibraciones: Se pueden romper o fracturar los tanques de plástico.

c) Choques vehiculares: Se pueden dañar las aletas del panal o lastimar los
tubos de circulación.

 Daños por fugas


a) Cuando las mangueras están muy dañadas en las uniones con el radiador.
b) Cuando se daña o rompe el gollete o el grifo de drenado.
c) Cuando está muy desgastado el tapón y no guarda bien la presión del
sistema.
GLOSARIO

Banco de prueba: Plataforma que permite el montaje y simulación de


condiciones de trabajo de un sistema, para así medir sus parámetros y
evaluar su funcionamiento con la finalidad de analizar fallas.
Calor: Es una forma de energía que se transfiere de manera espontánea
entre distintas zonas de un cuerpo o desde un cuerpo hacia otro.
Caracterizar: determinar las cualidades o rasgos de un sistema u objeto sus
funciones y uso.
Convección: Es el calor transmitido de un fluido sea liquido o gaseoso a
consecuencia del movimiento real de las partículas en su interior
Diseño: Es formular un plan para satisfacer una necesidad específica o para
resolver un problema concreto. Si el plan da lugar a la creación de algo que
tenga una realidad física, el producto debe ser funcional, seguro, fiable,
competitivo, utilizable, fabricar y comercializable.
Esfuerzo: es la magnitud física que mide la fuerza por unidad de área.
Energía: Es la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo y producir
cambios en ellos mismos o en otros cuerpos. Es decir, el concepto de
energía se define como la capacidad de hacer funcionar las cosas.
Manómetro: es un indicador analógico utilizado para medir la presión de un
gas o líquido, como agua, aceite o aire. A diferencia de los transductores de
presión tradicionales, estos son dispositivos analógicos con un dial circular y
un puntero accionado mecánicamente que han estado en uso durante
Presión: Magnitud física que mide la proyección de la fuerza en
dirección perpendicular por unidad de superficie, y sirve para caracterizar
cómo se aplica una determinada fuerza resultante sobre una línea.
Prueba hidroneumática

Es la prueba de presión a la que debe someterse la tubería para certificar


su hermeticidad, sosteniendo la presión durante un período de tiempo
establecido, utilizando agua como fluido de prueba.
Sistema: Conjunto ordenado de componentes relacionados entre sí, ya se
trate de elementos materiales o conceptuales, dotado de una estructura, una
composición y un entorno particulares.
Radiador: Intercambiador de calor que forma parte del sistema de
refrigeración de un vehículo. Su principal misión es evitar que se
produzcan sobrecalentamientos en el motor y están compuestos por un
grupo de tubos que son organizados espacialmente y en paralelo.
Temperatura: es una magnitud escalar que se define como la cantidad de
energía cinética de las partículas de una masa gaseosa, líquida o sólida.
Cuanto mayor es la velocidad de las partículas, mayor es la temperatura y
viceversa.
Transferencia de calor: fenómeno físico que consiste en el traspaso de
energía calórica de un medio a otro. Esto ocurre cuando dos sistemas que se
encuentran a distintas temperaturas se ponen en contacto, permitiendo el
flujo de la energía del punto de mayor temperatura al de menor, hasta
alcanzar un equilibrio térmico, en el que se igualan las temperaturas.
CAPITULO III

MARCO CONCEPTUAL

Marco Metodológico

La estructura metodológica a continuación presenta el conjunto de acciones


necesarias que se deben realizar para llevar a cabo la investigación, de manera de
responder el planteamiento del problema a través de, el contexto de recolección,
instrumento de medición y evaluación y las actividades fundamentales del
estudio.

Sabino, (2002), expresa que “Una investigación puede definirse como un


esfuerzo que se emprende para resolver un problema, claro está, un
problema de conocimiento.” (p. 34). La modalidad de investigación utilizada en el
presente trabajo es tecnológica. Según el autor Arias (2012) considera que “es
aquella que se basa en la búsqueda y obtención de nuevos conocimientos prácticos y
aplicados a corto plazo en la creación, producción, o desarrollo de bienes y servicios
innovadores, artefactos, materiales” (p. 72).
En tal sentido, la investigación tecnológica permitió establecer soluciones
desde el aspecto práctico en el diseño y construcción de un banco de
pruebas hidrostáticas para los radiadores de vehículos livianos del
Departamento de Mantenimiento y transporte de la empresa CVG Venalum,
planteando y alcanzando objetivos beneficiosos en la búsqueda de los
diferentes componentes que integran los radiadores para el posterior diseño
y construcción del banco de pruebas.
Procedimientos de la Investigación

Fase I Diagnóstico

Para la ejecución de este procedimiento se realizó un diagnóstico de las


condiciones actuales de los diferentes tipos de radiadores existentes en el
Departamento de transporte, con la finalidad de conocer sus características y
componentes que lo conforman y que sirvió para la investigación relejando
los detalles necesarios para el diseño del banco de prueba.
Al mismo tiempo se desarrolló un estudio de diferentes bancos de prueba
existentes para tener una referencia de antecedentes necesaria, de esta
manera se determina con exactitud cuál es el banco de pruebas más
adecuado según las exigencias técnicas.

Población y Muestra

Hernández Sampieri (2003), define la población como “el conjunto de


todos los individuos: objetos, personas, eventos. Que conforman la totalidad
de la población del fenómeno a estudiar, en donde las unidades de población
poseen una característica común la cual estudia y da origen a los datos”
(p.114). Por su parte, Arias (2012) la define como “…un conjunto finito o
infinito de elementos con características comunes para las cuales serán
extensivas las conclusiones de la investigación…” (p.81). Para el desarrollo
de esta investigación, la población estuvo representada la flota de vehículos
livianos y autobuses de la división de mantenimiento de transporte de CVG,
Venalum.
Balestrini (2006), sostiene, que la muestra “es una parte representativa de
una población, cuyas características deben producirse en ella, lo más
exactamente posible”. (p.141). Mientras que Arias (2012) considera la
muestra como “un subconjunto representativo o finito que se extrae de la
población accesible.” (p. 83). En este caso, por la particularidad de la
presente investigación, la muestra estuvo representada por los diferentes
radiadores de los vehículos de la flota.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Dentro de los recursos más efectivos con que cuenta un investigador


están las técnicas e instrumentos de recolección de datos, de las cuales se
vale para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información necesaria
para el desarrollo de su investigación o estudio, según Arias (2012) expresa
“Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso que emplea el
investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información
necesaria” (p.188). Para el desarrollo de la investigación se recopiló gran
parte de la información mediante técnicas, por ser un estudio a desarrollar en
el campo de aplicación y en el cual se requiere estar en contacto en función
de los datos, se utilizó las siguientes técnicas e instrumentos de la
investigación.

Revisión documental

La revisión documental es un método cualitativo que consiste en


recolectar información de diversas fuentes documentales. Según Hurtado
(2000) “es el proceso mediante el cual un investigador recopila, revisa,
analiza, selecciona y extrae información de diversas fuentes, acerca de un
tema particular, con el propósito de llegar al conocimiento y comprensión
más profundos del mismo” (p.90). No obstante, Toro (2012) indica que: “Una
referencia bibliográfica es un conjunto mínimo de datos que permite la
identificación de una publicación o de una parte de la misma (por ejemplo, de
monografías, publicaciones en serie, artículos, patentes) y todo tipo de
contenedor de información”. (p.59).
Para esta parte se efectuó, la recopilación de la información a través de
publicaciones, trabajos de grado, e informes de investigación en físicos y por
vía electrónica, instructivos, catálogos, normas, entre otros documentos
relacionados con el tema estudiado para así sustentar la investigación.

Observación Directa

Según Arias (2012) plantea que la observación, “es una técnica que
consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática,
cualquier hecho, fenómeno y situación que se produzca en la naturaleza o en
la sociedad, en función de unos objetivos de la investigación preestablecidos”
(p. 69). La observación permitió concentrar la atención en fenómenos
específicos, en una forma precisa y fácil, esta se llevó a cabo durante las
diferentes fases de la investigación. En esta propuesta la observación directa
determino las condiciones actuales de los radiadores de la flota de los
vehículos livianos y autobuses.

Entrevista no Estructurada

Sabino (2011), afirma que "para obtener información, opiniones,


sugerencias y recomendaciones es indispensable aplicar técnicas como la
entrevista" (p. 65), de la misma forma Ander (2000), indica que “La entrevista
no estructurada son preguntas abiertas las cuales se responden dentro de
una conversación, y la persona interrogada da una respuesta, con sus
propios términos, además de un cuadro de referencia...” (p.127). Esta técnica
es de gran interés para la investigación puesto que mediante ella se recopilo
información de las fuentes directas. Para esta investigación se realizó
preguntas al personal del departamento de mantenimiento de transporte con
el fin de recoger información de interés para el desarrollo de la propuesta.
Técnicas de Análisis de Datos

Dentro de la investigación, deben implementarse técnicas que permitan


analizar los datos que se han recolectado, según Arias (2011), establece que
estas “describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los
datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si
fuere el caso” (p.111).

Por otro lado, Sabino (2011), plantea en cuanto al análisis cuantitativo:

Que se efectúa con toda la información numérica resultante de la


investigación, esta, luego del procesamiento que ya se le habrá
hecho, se nos presentará como un conjunto de cuadros, tablas y
medidas, a las cuales se les han calculado sus porcentajes y
presentado convenientemente. (p.134).

En relación a este proyecto se implementaron una serie de técnicas de


análisis de datos de tipo cuantitativa las cuales se describen a continuación:

AutoCAD

La herramienta denominada AutoCAD, es un software pereciente a la


empresa Autodesk que tiene como función permitir la creación de dibujo
asistido por computadora en 2D y 3D el cual permite elaborar planos en
diferentes ámbitos, desde el año 1982 hasta la actualidad se ha encargado
de desarrollar herramientas para facilitar el dibujo para ingenieros,
arquitectos y dibujantes en diversas industrias. En este proyecto permitió
realizar el diseño de los planos mecánicos.

Fase II de Alternativa de solución


En esta fase con la información obtenida previamente se determinaron los
equipos y componentes que mantendrán en funcionamiento el banco de
pruebas hidroneumáticas para radiadores. Además, para que el
departamento de mantenimiento y transporte cuente con un equipo técnica
de reparación y mantenimiento de radiadores.

Fase III Propuesta

En esta fase, considerando los resultados obtenidos de las fases


anteriores se procedió al diseño y construcción del banco de pruebas
hidroneumáticas para radiadores de los vehículos livianos y autobuses en el
departamento de mantenimiento de transporte de CVG Venalum, de esa
manera se cumplió con el objetivo general de la investigación.

Diseño de la Investigación

Para la Concepción del diseño de Banco de Pruebas Hidrostáticas se


tomarán en cuenta los elementos esenciales los que permitirán un diseño
sencillo, funcional y eficiente con un costo de fabricación muy bajo. Este
prototipo Constara de un base central fabricado con una lámina de acero al
carbono ASTM A36 de 5 mm de espesor dimensionado a las siguientes
dimensiones 100x15cm, este material cuenta con propiedades que se
adaptan a los requerimientos de diseño, de igual manera se requiere la
fabricación de dos brazos laterales dimensionados a la siguiente medida;
100cm x 5 cm con cuatros puntos de anclaje que permitan el correcto
montaje del Radiador simulando su condición de trabajo.

Materiales: lamina de acero al carbono ASTM A36 DE 5MM

(100) Angulo Estructural A36 25x25


(6) Pernos Estructural A325 ½ - 13x 6

Tipo de Investigación

Según las características de la investigación propuesta, se fundamentó en


el tipo de investigación proyecto factible, de acuerdo a esto Sabino (2011)
indica que “La investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de
modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos”
(p.16).
Según el manual para la elaboración de Trabajo Grado (2015)
expresa:

“El proyecto factible consiste en la propuesta de un


modelo funcional viable o de una solución posible o un
problema de tipo práctico con el objetivo de satisfacer
necesidades de entes específicos (institución,
comunidad, grupo social, personas en particular, entre
otros)”. (p.28).
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Fase Diagnóstico

Caracterización de los radiadores de los motores de combustión interna


instalados en los vehículos

CVG Venalum, se encuentra ubicado en la Zona Industrial Matanzas, Av.


Fuerzas Armadas, Edif. Venalum, municipio Caroní, estado Bolívar.

Figura 26. Fachada de CVG Venalum


La empresa está ubicada en la Av. Fuerzas Armadas, Zona Industrial
Matanzas, Puerto Ordaz, Estado Bolívar, Venezuela y tiene un área
aproximada de 281,85 hectáreas. Cuenta con una capacidad instalada de
430.000 toneladas métricas de aluminio/año y una capacidad operativa
aproximada de 75.000 toneladas métricas de aluminio/año, la cual se ha visto
reducida debido a diversos factores, principalmente por lineamiento nacional de
reducción del consumo energético y fallas en el suministro de energía eléctrica,
siendo la incertidumbre en el suministro de energía su principal amenaza para
satisfacer la demanda creciente del mercado de aluminio y la recuperación de
su capacidad instalada.

Figura N° 27. Ubicación geográfica. CVG Venalum; Tomado de


https://www.google.com/maps/search/direcci%C3%B3n+cvg+venalum

En el diagnóstico se realizó una visita al estacionamiento de los vehículos para


identificar los diferentes tipos de radiadores existentes de acuerdo a la marca y
modelo, la ubicación de las protecciones y el estado de los conductores para así
realizar un análisis de cada uno de sus circuitos, este procedimiento se realizó por
cada piso del edificio.
El levantamiento de las características técnicas de los radiadores permitió la
elaboración del diagnóstico de la flota de vehículos.

Identificación de las dimensiones objeto de estudio y de los objetivos de la


investigación.

MARCA MODELO AÑO LARGO (mm) ANCHO (mm) ESPESOR(mm) PRESION


(psi)

Toyota Pickup 1997 498 400 24 13

Toyota Land 2010 650 525 32 16


Cruiser
Toyota Corola 1997 650 525 37 16

Nissan Frontier 2007 680 450 32 16

Nissan Sentra 2004 688 360 16 9

Nissan Pickup 4x2 2006 688 450 32 16

Ford F-250 4x4 2016 757 673 26 21

Ford Eco Sport 2015 562 370 16 21

Ford Explorer 2016 600 570 32 21

Ford Fiesta 2016 540 350 16 21

Chevrolet Cheyenne 2003 706 370 16 15

Chevrolet Van Express 2012 774 438 24 15

Mitsubishi Panel 2005 590 390 16 13

Don Fing Zna 2014 710 380 17 16


Figura N° 28. Radiador.

El otro banco de transformadores está ubicado del lado derecho del edificio y está
conformado por tres (3) transformadores los cuales tienen una capacidad de 50Kva
cada uno, que alimentan por medio de una acometida de 2#300kcmil THW-Cu por
fase a la caseta eléctrica número 1, sumando una capacidad entre los dos bancos de
transformadores de un total de 650Kva para alimentar el sistema eléctrico de la
institución.

Figura N° 29. Radiadores de diferentes Vehículos para ser reparados


Figura N° 30. Ubicación de radiador en mesón para su reparación y mantenimiento

Características Técnicas de los radiadores

Las características técnicas en el ámbito del diagnóstico, se realizó con el


levantamiento de información, las medidas de los radiadores e identificación de sus
partes, para así poder plasmar cada etapa de construcción del banco de prueba, cabe
recalcar que la división de transporte no cuenta con inventario de los radiadores
existentes, complicando la elaboración del diagnóstico de la situación actual de los
mismos, así como la información técnica necesaria para realizar el diseño del banco
de prueba.
Con las técnicas de recolección de datos de observación directa se pudo
determinar las condiciones actuales de los radiadores, sus características técnicas y
dimensiones se procedió a realizar el levantamiento, también se usó la entrevista no
estructurada con la intención de realizar preguntas pertinentes a la problemática al
personal de mantenimiento especializado algunas condiciones no visuales en cuanto
a los radiadores.
Diseño del banco de pruebas hidroneumáticas

Una vez realizado el diagnóstico de la etapa anterior se plantea el diseño de un


dispositivo que permita realizar pruebas hidroneumáticas en radiadores teniendo en cuenta
las condiciones reales de trabajo, las cuales involucran variables como la presión y la
temperatura del equipo, con el fin de descartar fugas en el radiador antes de ser instalado y
disminuir costos por reproceso e instalación.

El dispositivo estará conformado por una estructura metálica, que soportará los
componentes hidráulicos, como el cilindro y el motor hidráulico que le brindarán rangos de
movimiento al dispositivo, además de las platinas que funcionarán como soporte de radiador.

Para el presente proyecto, se tendrán en cuenta el componente mecánico, hidráulico y


eléctrico para el diseño y construcción del banco de pruebas hidroneumáticas, y finalmente,
se realizará algunos ensayos a radiadores de los motores de combustión interna que
presentan fugas en ingenio.
Calculo del Momento Flexionante

Mab=F . d

Mab=25 KgF (30 cm) = 750 KgF- cm

Calculo de Esfuerzo por Flexión

( b−d ) h ³
I=
12

h = 0.5 cm (espesor de lámina)


b = 15 cm (ancho)
d = 1.5 cm (guía acanalada)

(6)( Mf )
σ=
( b−d ) h ²

(6)(750 kgf −cm)


σ= = 1333, 3 kgf −cm ²
3.375
- Diseño de Tanque de Agua

Para realizar las pruebas hidrostáticas a los diferentes radiadores que conforman el
departamento de mantenimiento y transporte CVG Venalum. Se requiere hacer el
diseño del mismo

Imagen tomada de chrome


extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.udistrital.edu.co/
bitstream/11349/6317/1/D%C3%ADazC%C3%A1rdenasAlexisAntonio2017.pdf
Modelo en 3D del tanque de agua

Calculo de la Presión hidrostática en el tanque

Usamos la fórmula de la presión hidrostática P = ρ.g.h, donde ρ es la densidad


del agua en kg por metro cúbico, g es la constante de aceleración de la
gravedad, h es la altura del agua por encima de la válvula en metros y P es la
presión en pascales. Para el agua cerca del nivel del mar, p = 1.000 kg por
metro cúbico y g = 9,81 metros por segundos al cuadrado.

P = (1000kg/m³).(9,81 m/s²).(1 m)
P = 9810 Pa
P = 9810.(0,000145038) PSI
P = 1,323 PSI

 Las medidas del tanque determinando las características de los


radiadores del departamento de mantenimiento y transporte CVG
Venalum son: 1x1x1 metros

 El material se prefirió con láminas de acero inoxidable de 5 mm


Descripción de componentes y tareas del proceso de manufactura

El proceso de manufactura comprende la identificación del modelo de


tanque que se va a construir. A continuación, se presentan los pasos para
realizar la prueba de los radiadores

1) El primer momento es la toma de medidas del modelo original con ayuda


de un flexómetro, para determinar así que área de lámina será necesaria
para la construcción del tanque.

del blanco de corte


2) Luego de tener la medida del área aproximada necesaria para la
fabricación del tanque, esta se traza sobre una lámina de material, que se
lleva a la cizalla manual para desbastar y ajustar a un tamaño más
aproximado al real.

blanco de corte
3) En este punto se empieza la fabricación de los accesorios periféricos
como topes y boca tubos.
)3Medida del blanco de corte
4) 4 Se toma un trozo de lámina y se dobla hasta obtener geometría cilíndrica y
se realiza una costura lateral para general el tubo requerido. Luego se
estima su ubicación aproximada en el cuerpo.

o de corte
5) Con el equipo de oxicorte se generar un hueco en el cuerpo del tanque
mediante el cual se introducen una tijera manual para cortar la lámina hasta
que esté en capacidad de albergar el tubo que se fabricó para la entrada
del tanque

6) De igual manera se fabrican uno a uno los distintos componentes externos del
tanque y moldeando trozos de lámina para que se ajusten a la geometría
buscada
7) A medida que se fabrica cada uno de los periféricos estos se van
posicionando en la ubicación adecuada.

8) Una vez terminado el tanque el radiador es llevado a la sección de pruebas


donde se le pone una tapa adecuada y se llena de aire a presión el sistema.
Dicha presión es calibrada con un manómetro

9) El radiador lleno de aire se sumerge en una tina llena de agua en la cual se


revisa si se generan burbujas que delaten un escape de aire del radiador. Si
no se evidencian fallas el proceso de fabricación se da por culminado

Para el desarrollo del proceso de ingeniería de la fabricación de los tanques de los


radiadores es importante conocer las condiciones de operación a las cuales estarán
sometidos. Para ello se tomará el radiador de un Chevrolet Aveo (modelo 2011), con
el fin de hacer el estudio de la manera más detallada posible y teniendo presente que
es uno de los que más demanda tiene por parte de los clientes de Radiadores quintero.

El motor que tienen este tipo de automóviles es un E-TEC II L-91 1.6 esta familia
de motores basados en un motor diseñado en 1982 presenta en la actualidad las
siguientes especificaciones técnicas tomadas de (GENERAL MOTORS
CORPORATION, 2006), que serán factores de vital importancia para determinar
los límites de funcionamiento de los componentes del sistema de refrigeración:

Cilindrada 1598 cm3

Tasa de compresión (Ratio) 9.5:1


Potencia Máxima (Hp/rpm) 103/6000

Torque Máximo (Nm/rpm) 145/3600

Tipo de refrigeración Circulación forzada de agua

Tipo de radiador Flujo cruzado

Temperatura de apertura del


termostato (°C) – Temperatura 87 – 102
máxima (°C)

Capacidad del sistema de


7
enfriamiento (lt)
CONCLUSIONES

El diseño y construcción del banco de pruebas hidroneumáticas, permite


generar una herramienta útil para el mantenimiento y reparación de los
radiadores de los motores de combustión interna de los vehículos livianos
del departamento, al momento de la reparación de los radiadores, los técnicos
no contaban con un banco de pruebas hidrostático para verificar la
hermeticidad de equipo.

Los elementos que componen el diseño del banco de prueba


sistema hidroneumático, permiten exitosamente la función de generar
el desplazamiento vertical y horizontal el movimiento rotatorio del
radiador para su respectivo mantenimiento.

Con la construcción de este diseño se disminuyen los tiempos de


paradas no programadas de los vehículos las cuales generan
pérdidas en este caso puntual debido a reproceso que sacan de
servicio el vehículo.

RECOMENDACIONES
Para investigaciones futuras, sería oportuno estudiar el comportamiento de
la resistencia del material de los radiadores, ante la variación de diferentes
temperaturas y presiones durante un intervalo de tiempo, ya que la resistencia
de un material dúctil disminuye cuando se presentan altas temperaturas,
generando así el fenómeno de termo fluencia.

Identificar en detalle, el daño metalúrgico existente en el material de los


tubos de un radiador cuando es reparado o ha fallado, y por ende definir el tipo
de mantenimiento realizado a los radiadores (predictivo correctivo, proactivo).
REFERENCIAS

G. Ramírez, Sistema de transporte de caña de azúcar en Colombia, febrero 2005.

R. L. Mott. Diseño de elementos de máquinas. 4 ed Prentice hall Mexico2016 pp. 944

J. Shigley, Diseño en ingeniería mecánica. 6ª ed. México: McGraw-Hill, 2002.


P. 221

Y. A. Cengel y A. J.Ghajar. Transferencia de calor y masa. 4ªEd. México:


McGraw-Hill, 2004. p240

L. E. Sierra Castillo, "Diseño de un banco de pruebas a presión hidrostática," Proyecto de


ingeniero mecátronico. División de Ingenierías y Arquitectura: Facultad de Ingenierías,
Universidad Santo Tomas. Bucaramanga 2015.
Ital Presión. Prueba hidrostática. [En línea]. 2010. Disponible:
http://italpresion.com/?p=4844.

Y. A. Cengel, Michael A. Boles. Termodinámica. 7ª Ed. México: McGraw-Hill, 2009 p 70,


72.

Y. A. Cengel, Transferencia de calor y masa. 4ª Ed. México: McGraw-Hill, 2011 p 884,


tabla A – 15.
J. L. Ibáñez. Diseño y construcción de un banco de pruebas de cilindros hidraulicos. 2009. [En
línea] http://159.90.80.55/tesis/000146843.pdf

Españoles, R. O. El radiador del coche ¿Qué es y cuales funciones realiza en nuestros vehículos?
(s.f.). [En línea], https://www.ro- des.com/mecanica/radiador-coche-que-es-y-la-funcion/

N. Paguay, J. Paredes, A. Quisintuña. Clasificación de intercambiadores de calor: Radiador.


2012 [En línea] Disponible en:
https://es.slideshare.net/kof2002plus/termodinmica-intercambiadores-de- calor.

Richard G. Budynas, J. Keith Nisbett. (2008). Análisis de carga y esfuerzo.


Mexico: Mcgraw-hill/interamericana editores, S.A. 125p

También podría gustarte