Está en la página 1de 69

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA


“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS
NÚCLEO CIUDAD GUAYANA

Propuesta de un Modelo de Intranet Corporativa


producto del Estudio de Factibilidad en la Empresa
Venezolana de Prerreducidos Caroní C.A
(Venprecar/Briqcar)

Autor: Pablo J. Medina

C.I V-26154074

Ciudad Guayana, Enero de 2018

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS
NÚCLEO CIUDAD GUAYANA

Propuesta de un Modelo de Intranet Corporativa


producto del Estudio de Factibilidad en la Empresa
Venezolana de Prerreducidos Caroní C.A
(Venprecar/Briqcar)
Caso: VENPRECAR C.A Puerto Ordaz - Estado Bolívar

Informe final de pasantía presentado como requisito parcial para


optar al título de grado de Ingeniero de Sistemas

Tutor Industrial: Ing. Ulacio Adalberto Autor: Pablo J. Medina

Asesor Académico: Ing. Juan García C.I V-26154074

Ciudad Guayana, Enero de 2018

ii
ÍNDICE DE CONTENIDO
Pág.
RESUMEN........................................................................................................
INTRODUCCIÓN..............................................................................................
CAPÍTULOS......................................................................................................
I IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA............................................................
VENPRECAR C.A..............................................................................................
RESEÑA HISTÓRICA.........................................................................................
MISIÓN...........................................................................................................
VISIÓN...........................................................................................................
VALORES........................................................................................................
OBJETIVOS DE LA EMPRESA............................................................................
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE VENPRECAR C.A.............................................
GERENCIA DE TECNOLOGÍA, TELECOMUNICACIONES Y SISTEMAS (GTTS).........
II EL PROBLEMA...........................................................................................
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................
OBJETIVO GENERAL......................................................................................
OBJETIVOS ESPECÍFICOS..............................................................................
JUSTIFICACIÓN..............................................................................................
PLAN DE EJECUCIÓN.....................................................................................
III METODOLOGÍA.........................................................................................
TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.................................................................
POBLACIÓN Y MUESTRA................................................................................
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS..........................................................................
METODOLOGÍA DESARROLLADA.....................................................................
REVISIÓN DOCUMENTAL................................................................................
Antecedentes de la investigación............................................................
Bases Teóricas.........................................................................................
IV DESARROLLO DEL PROYECTO.............................................................
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA INTRANET CORPORATIVA DE LA
EMPRESA......................................................................................................
NECESIDADES REALES DE LA INTRANET CORPORATIVA DE LA EMPRESA...........
Cableado estructurado.............................................................................
Topologia del cableado horizontal, Distancias, tuberias del cableado
..................................................................................................................
Distancias, tuberias del cableado............................................................

iii
UNIFICACION DE AMBOS PORTALES DE INTRANET CORPORATIVA ACTIAL ...........
FACTIBILIDAD TÉCNICA, OPERATIVA Y ECONÓMICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DEL DISEÑO..................................................................................................
Factibilidad Operativa..............................................................................
Factibilidad Técnica.................................................................................
Factibilidad Financiera.............................................................................
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................
CONCLUSIONES............................................................................................
RECOMENDACIONES.....................................................................................
ANEXOS.........................................................................................................
ANEXO “A” – CUESTIONARIO DE PREGUNTAS.................................................
ANEXO “B” – GRAFICO BASADO EN EL CUESTIONARIO DE PREGUNTAS.............
ANEXO “C” – PORTAL VENPRENET DE LA INTRANET CORPORATIVA ACTUAL......
ANEXO “D” – PORTAL IBHNET DE LA INTRANET CORPORATIVA ACTUAL.............
ANEXO “E” – DISEÑO DEL MODELO DE INTRANET CORPORATIVA BASADO EN
LA PROPUESTA DEL INFORME.........................................................................

iv
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tablas
1: PLAN DE EJECUCIÓN.....................................................................................
2: MEDIDA DE LAS TUBERIAS PARA EL CABLEADO ESTRUCTURADO......................
3: SEPARACIÓN DE CANALIZACIONES DE TELECOMUNICACIONES Y LÍNEAS DE
ENERGÍA ELÉCTRICA DEL CABLEADO..................................................................

v
ÍNDICE DE FIGURA

Figuras Pág.
1: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE VENEZOLANA DE PRERREDUCIDOS CARONI C.A ......
2: ORGANIGRAMA DE VENEZOLANA DE PRERREDUCIDOS CARONI C.A....................
3: ORGANIGRAMA DE LA GTTS, VENEZOLANA DE PRERREDUCIDOS CARONI C.A
.........................................................................................................................
4: TOPOLOGIA DE RED TIPO BUS.......................................................................
5: TOPOLOGIA DE RED TIPO ANILLO..................................................................
6: TOPOLOGIA DE RED TIPO ESTRELLA...............................................................
7: TIPO DE CONECTOR RJ45.............................................................................
8: CLASES DE CABLE RED.................................................................................
9: SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURAL..........................................................
10: ANCHO DE BANDA UTP................................................................................

vi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA EN SISTEMA
NÚCLEO CIUDAD GUAYANA

Propuesta de un Modelo de Intranet Corporativa


producto del Estudio de Factibilidad en la Empresa
Venezolana de Prerreducidos Caroní C.A
(Venprecar/Briqcar)

Autor: Medina Pablo


Asesor Académico: Ing. Juan García
Tutor Industrial: Ing. Ulacio Adalberto
Ciudad Guayana: 08/01/2018

RESUMEN

El presente proyecto plantea una propuesta de un modelo de intranet


corporativa producto de un estudio de factibilidad en la empresa
Venezolana de Prerreducidos Caroní C.A (Venprecar/Briqcar), lugar
donde se desarrolló dicha propuesta, actualmente la empresa cuenta con
una intranet la cual no cumple las expectativas de los empleados, así
mismo cuentan con 2 portales para poder ingresar a esta; (Venprenet,
IBHNET), Lo cual está generando un alto flujo de trabajo en los distintos
departamentos de la planta, cabe destacar que ambos portales cuentan
con una interfaz desactualizada lo cual genera ralentizaciones en los
equipos y aplicaciones de trabajo, así mismo, disminuye día tras día la
atención de los empleados. El estudio aplicado es de tipo descriptivo y de
campo; desarrollado en 3 fases: Diagnóstico, Diseño y Estudio de
Factibilidad; a través de la aplicación de técnicas como la observación
directa, aplicación de entrevista, y revisión y análisis de las normas se
obtuvo un modelo de intranet de 3er tipo que permitirá asegurar la
confiabilidad, seguridad, flexibilidad y por sobre todas las cosas evitar la
monotonía constante.

Descriptores: Diseño, programación, redes, estándares, infraestructura

x
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, es de vital importancia acceder a la información de


un modo rápido y eficaz dentro de las organizaciones o empresas. Por lo
general dicha información se encuentra en diferentes formatos (papel,
imágenes, archivos informáticos, entre otros). Por ello su accesibilidad no
es rápida y ni fiable lo que conlleva a una falta de productividad,
ineficiencia y, por ende, aumento de los costos.
Las organizaciones que sean capaces de acortar los tiempos de
finalización de tarea, son las que obtendrán una mayor productividad.
Pero para ello, necesitan crear, modelar, cambiar y medir sus procesos de
una forma sencilla y flexible.
Ante esta situación venezolana de Prerreducidos Caroní C.A.
(Venprecar) se planteó el desarrollo de una intranet con el objetivo de
conectar, unir, compartir información y datos entre los empleados,
estudiantes o personas que pertenecen a dicha organización sin tener
que recurrir a un medio público e inseguro...
Para llevar a cabo esta investigación, se estudiarán diversas fuentes
bibliográficas y se aplicaran entrevistas a las personas que laboran en la
organización, capacitadas en esa área y a algunos usuarios finales, para
obtener información la cual permita el mejor diseño de la intranet.
El informe está estructurado y dividido en 5 capítulos en los cuales
se reflejarán:
 Descripción de la empresa: identificación de la empresa o
institución, misión,
 Visión y objetivos. Descripción de la unidad donde se desarrolló la
pasantía.
 Breve explicación sobre el problema que originó el estudio,
situación o necesidad presente en la empresa y a la que se desea
el pasante de solución.

1
 Señalar el o los objetivos de la pasantía y explicación del plan
inicial de trabajo acordado.
 Especificar los logros del plan de trabajo acordado.
 Explica la metodología aplicada en el desarrollo del sistema
desarrollado.
 Desglosar las facilidades y dificultades encontradas durante el
proceso del desarrollo de las pasantías.

2
CAPITULO I

DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Venezolana de Prerreducido Caroní (Venprecar C.A)

Venprecar es una planta de la compañía International Briquettes


Holding (IBH), División de Sivensa, Líder mundial en la producción de
briquetas de hierro compactadas en caliente. La Planta Venprecar usa la
tecnología MIDREX®, Proceso el cual trabaja de la siguiente manera: El
horno de reducción es alimentado con pellas y gruesos de mineral de
hierro, mezcla que desciende en forma continua por efecto de la
gravedad. En la parte media del reactor se inyecta el gas reductor, rico en
monóxido de carbono e hidrógeno, que fluye en el interior del reactor en
contracorriente a la mezcla de mineral. El gas reacciona con el óxido de
hierro (FE2O3) y le remueve el oxígeno, convirtiéndolo en hierro metálico.
El hierro prerreducido resultante es compactado por las briqueteadoras a
temperaturas mayores a los 700 °C, las briquetas son enfriadas y
pasivadas con agua y aire antes de su almacenamiento para el posterior
despacho.

Figura 1: Ubicación geográfica de Venprecar C.A

3
Fuentes: Google maps

Reseña histórica

Venprecar C.A. es una empresa privada, perteneciente a IBH,


división de briquetas de empresas Sivensa, ubicada en Ciudad Guayana.
La planta inició sus operaciones el 26 de noviembre de 1.990, dirigiendo
inicialmente su producción de briquetas de hierro prerreducidos hacia el
mercado nacional y en marzo de 1.991, comienza a comercializar sus
productos en el exterior.
Actualmente con capacidad de 815.000 T.M.A. fabrica briquetas
utilizando el proceso midrex de reducción directa de pellas y grueso de
mineral de hierro. El uso de fuentes metálicas en forma de briquetas (IBH)
aptas para ser usadas en los diferentes procesos de aceración, constituye
un material de excepcional calidad y atractivo, para cumplir con la
demanda de la producción mundial de acero. Este producto (HIB),
contiene bajos niveles de impurezas, lo que permite diluir estos elementos
cuando se usa mezclando con chatarra de altos niveles
residuales, muy densas, de gran resistencia a la reoxidación y
altamente metalizadas, las briquetas están dirigidas a los fabricantes de
acero, tanto a nivel Nacional como Internacional.
En su proceso de producción Venprecar C.A. toma como materias
primas, las pellas suministradas por Siderúrgica del Orinoco (SIDOR),
Planta de Pellas (O.P.P) y gruesos de mineral de hierro que se obtiene a
través de C.V.G. Ferrominera Orinoco.
Para el 29 de septiembre de 1.995, Venprecar obtiene la certificación
NVC- ISO 9002, entregada por fondonorma, motivado esto a la
producción de aceros de alta calidad en hornos eléctricos, al dominio
tecnológico y la capacidad humana para manejar competitivamente el
mercado, las operaciones de producción y la comercialización de sus
productos.

4
La construcción de la planta Venprecar C.A. en Puerto Ordaz, fue
gracias a los grandes privilegios de la región de Guayana, en cuanto a
sus riquezas minerales, energía eléctrica y su cercanía con el río Orinoco,
principal fuente fluvial, por el que los productos producidos por la empresa
salen al Atlántico y de allí al comercio exterior.
De igual manera, para el 20 de junio de 2.008, Venprecar, fue
galardonada con el “Premio a la calidad del estado Bolívar”, en su IV
Edición, del año 2007. Un reconocimiento obtenido por el gran esfuerzo,
el trabajo en equipo y a la constancia del personal de los procesos que
integran a la familia de Venprecar.

Misión

Producir y suministrar oportunamente unidades de hierro metálico al


mercado siderúrgico mundial dentro de los parámetros de calidad
acordados en una estrecha relación de servicio.

Visión

Ser el productor y suministrador de unidades de hierro metálico más


competitivo y confiable del mundo; operando sin accidentes, con mínimo
impacto ambiental, alta responsabilidad legal y social, suplidores
confiables y con personal, clientes y accionistas satisfechos.

Valores

5
Conscientes de la importancia que representa para la exitosa gestión
de Venprecar, el disponer de creencias o principios que sirvan de guía
para el comportamiento, actuación e interacciones de todos sus
trabajadores en procurar de cumplir nuestra Misión, Visión y Estrategia,
para posicionarse como empresa de alto desempeño al desarrollo de la
Industria Siderúrgica Nacional, la Alta Dirección de la Organización, se
compromete con la divulgación e implantación de los siguientes Valores y
Principios Organizacionales. Los siguientes Valores y Principios son las
creencias básicas que inspirarán nuestra conducta en el trabajo:

 Honestidad  Trabajo en equipo


 Respeto • Calidad
 Compromiso • Proactividad

 Disciplina • Ética
• Seguridad
Objetivos de la Empresa

 La empresa Venprecar C.A, cumple con objetivos tales como:


 Promover y prever seguridad dentro del entorno de trabajo, que
garantice una operación libre de accidentes y una existencia
saludable.
 Satisfacer plena y continuamente los requerimientos del cliente en
cuanto a calidad del producto.
 Mantener continuo aporte de mejoras e innovaciones tecnológicas,
a través de la investigación y el desarrollo de nuevos procesos, que
garanticen un alto crecimiento.
 Fabricar y comercializar insumos metálicos que satisfagan la
demanda de la industria nacional e internacional.
 Alcanzar y mantener los estándares requeridos, necesarios para la
prevención del ambiente.

6
 Mantener una estrecha relación con clientes y proveedores,
preferiblemente en donde no haya intermediarios, mediante una

búsqueda activa y selectiva de los mismos.


 Cumplir estrictamente el ordenamiento legal vigente.

Estructura organizativa de Venprecar C.A

7
Figura 2: Estructura Organizativa de Venprecar C.A
Fuentes: http://venprenet (2016)

Gerencia de Tecnología, Telecomunicaciones y Sistemas


(GTTS)

La presente pasantía se llevara a cabo en la Gerencia de


Tecnología, Telecomunicaciones y Sistemas (GTTS), específicamente en
el Departamento de Desarrollo e Infraestructura que es el encargado de
administrar los sistemas de información, la plataforma y tecnológica a
nivel de servidores; asimismo controlar los procesos de seguridad
informática, a través del diseño, la coordinación de acciones y proyectos
relacionados con el área funcional, a fin de garantizar el funcionamiento,
resguardo de aplicación, información y datos de los usuarios de la
entidad de trabajo.

8
Estructura Organizativa de la Gerencia de Tecnología,
Telecomunicaciones y Sistemas

Figura 3: Estructura Organizativa de la gerencia de tecnología,


telecomunicaciones y sistemas. Fuentes: http://venprenet (2015)

CAPITULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día las empresas hacen uso de los avances tecnológicos e


informáticos para facilitar los procesos referidos a la gestión y

administración de los recursos de materiales. Es por ello que se ven en la


necesidad de crear sistemas de información, herramientas y recursos que
les facilite las tareas a los usuarios y el tiempo de ejecución y orden de los
procesos; tal es el caso de una intranet corporativa, la cual agiliza la
información interna de una organización, la comunicación, el flujo de
trabajo entre los empleados, el poder compartir recursos entre otros. Así

9
mismo optimizar los procesos. Esta herramienta es vital para las grandes
organizaciones y el uso correcto de ella optimiza en su totalidad el flujo de
trabajo.
En relación a lo anterior, producto de una decisión gubernamental el
19 de diciembre del 2013, según consta en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela (N° 6.119), se ordena la separación
de Venprecar C.A de Orinoco Iron S.C.S, estas empresas trabajaban bajo
el mismo mando de la compañía privada “International Briquettes Holding”
(IBH), filial de la Siderúrgica Venezolana (Sivensa). El resultado de todo
este proceso afecto directamente sus recursos y equipos compartidos
entre estas organizaciones, surgiendo así el requerimiento y la necesidad
de ser autónomos en sus tareas y procesos.
Producto de esta separación, los empleados de Venprecar C.A,
carecen del acceso a la información, aplicaciones y recursos que pueden
o no ser compartidos, lo cual está generando unas series de
inconvenientes que ralentizan el desempeño del usuario para poder
realizar sus funciones laborales de manera práctica y exitosa.
La ausencia de equipos y/o recursos interconectados que permitan
acceder la información almacenadas ha generado pérdida de tiempo e
inconsistencia en la información procesada o no, producto de esta
situación y del no poder tomar decisiones a tiempo se corre el riesgo de
perder divisas nacionales e internacionales.
Como solución a esta problemática se propondrá un modelo de
intranet corporativa, producto de un estudio de factibilidad en la
organización, la cual refuerce la cultura de la corporación, agilice la
información interna, la comunicación, el flujo de datos entre
departamentos y empleados, optimice la mayor cantidad de procesos
posibles, entre otros.

OBJETIVOS

10
Objetivo General

Proponer un modelo de intranet corporativa producto del estudio de


factibilidad en la empresa venezolana de prerreducidos Caroní C.A
(Venprecar/Briqcar)

Objetivos Específicos

1. Recopilar toda la información necesaria


2. Determinar los requerimientos, funciones, y los procesos internos.

3. Desarrollar el diseño del modelo de la intranet corporativa acorde a las


correcciones de las carencias que presentan las actuales herramientas
4. Determinar la factibilidad técnica, operativa y económica para la
implementación del diseño del modelo de intranet corporativa en la
empresa Venezolana de Prerreducidos Caroní C.A
(Venprecar/Briqcar)

Justificación

La ausencia de acceso a la información y a los recursos que pueden


o no ser compartidos entre los empleados de la planta y los
departamentos, genera una gran serie de ralentizaciones, que no resultan
ser prácticos para el personal ni para la organización.
La solución a la problemática planteada arrojaría una gran serie de
beneficios, para ir más allá dos de los más grandes segmentos serian;
reducción de costos y aumento de la eficiencia, Una intranet adecuada a
las necesidades de la organización pone juntos todos los recursos

11
necesarios bajo un único Portal Corporativo, brindando estandarización y
facilidad de uso, permitiendo a los usuarios interactuar con contenidos,
aplicaciones, procesos de negocio, entre otras funciones.
Una intranet corporativa la cual cumpla con las estandarizaciones, y
los requerimientos de la planta, cubriría esa ausencia de conexiones entre
usuarios y/o departamentos, No obstante, es recomendable desarrollar un
análisis de factibilidad antes de darle inicio a tal propuesta.

Otros beneficios producto de la solución al problema se podrían


enumerar de la siguiente manera:
1. Incrementa la lealtad de los clientes y asociados de negocio.
2. Optimiza la comunicación y el flujo oportuno de información
entre los empleados, los clientes, los asociados de negocio y
los proveedores.
3. Reduce costos operativos, ahorrando tiempo y dinero.
4. Incrementa la creatividad y la innovación.
5. Aumenta la eficiencia y productividad de la organización.
6. Incrementa la reutilización del conocimiento y reduce la fuga
del "capital del conocimiento".
7. Construye una cultura de colaboración.
8. Hace los procesos de aprendizaje más fáciles.
9. Mejora los tiempos de respuesta al mercado.
10. Posibilita la comunicación con un número extenso de
individuos y organizaciones a bajo costo.
11. Mejora la integración en la cadena de valor mediante la
extensión de las aplicaciones de la empresa al Portal
Corporativo.

12
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

A continuación, se muestra el Plan de Trabajo ejecutado para


cumplir con el objetivo planteado, distribuido en 12 semanas y listando las
principales actividades incluyendo aquellas asociadas a la incorporación
del lugar de trabajo como charlas introductorias de seguridad entre otras.

GERENCIA: Tecnología, Telecomunicaciones y Sistema (GTTS)

OBJETIVOS: Proponer el desarrollo de una intranet corporativa producto del estudio de factibilidad en la empresa
venezolana de prerreducidos Caroní C.A

SEMANAS
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Charla de seguridad, Inducción general del área operativa,
                       
Asignación de proyecto.
 Elaboración de plan de trabajo, cronogramas, recorrido,
                       
reconocimiento e inspección de las aéreas y equipos. 
 Evaluación y diagnóstico de la planta.                        

Identificación de requerimientos                         
Recopilación de información                        

13
Análisis previo de la información

Estudio de factibilidad

Generar las posibles soluciones

Resultados conclusiones

Implantar conocimiento en el documento

_________________________________
TUTOR INDUSTRIAL
Firma y Sello

Capitulo III

MARCO METADOLOGICO

De acuerdo a Balestrini (2014) que indica que el marco metodológico


es el conjunto de procedimientos lógicos, tecno-operacionales implícitos
en todo proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto
y sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y analizar los
supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir de los conceptos
teóricos convencionalmente operacionalizados. (p.125).

Tipo y diseño de investigación

Antes de describir el paso a paso realizado; es importante resaltar


que el estudio se enmarca en una investigación descriptiva (tipo) y de
campo (diseño),ya que se expresa en forma explícita las características
de un grupo o situación, que en este caso es la situación de la intranet
corporativa en Venezolana de Prerreducidos Caroní C.A, midiendo o
evaluado diversos aspectos, variables, dimensiones o componentes del

14
fenómeno objeto de estudio; es decir evaluando el cumplimiento de dicha
intranet de acuerdo a la normativa que debe cumplirse; y esto cumple con
las características definidas por Arias (ob.cit) que indica que la
investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, con
el fin de establecer su comportamiento. Según Arias. (2012) (Pág. 35)

A su vez, el estudio propone determinar los requerimientos del sistema


tecnológico, partiendo de la información directa del área donde ocurre el
hecho, luego se presenta la propuesta, basado en estas características se
concluirá que el diseño de la investigación es de campo; y de acuerdo a la
definición de Arias (ob.cit) que define a este tipo de investigación como
aquella que consiste en la recolección de datos directamente de la
realidad donde ocurren los hechos, sin alterar las condiciones existentes.
De allí su carácter de investigación no experimental.

Población y Muestra

Definir la población y la muestra en una investigación permite


identificar el conjunto de elementos a estudiar; según Balestrini (2014)
indica que determinar la población o universo es importante para poder
seleccionar con claridad la correspondiente muestra; la cual será una
fracción significativa de la población o su totalidad, según se requiera en
función del alcance. En base a esto, la población está conformada por la
totalidad del fenómeno a estudiar, dicha población posee características
comunes que dan origen a los datos de la investigación; y para los cuales
(la población) serán válidas las conclusiones obtenidas del estudio. (Pág.
137)

La muestra por su parte es definida por Tamayo y Tamayo (2012) de


la siguiente manera: “la población es la totalidad del fenómeno a estudiar
en donde la unidad de la población tiene una característica común la cual

15
se estudia y da origen a los datos de la investigación". (Pág. 114): En
otras palabras, la muestra es el subgrupo de la población representativo
que reflejan las características de la población. Basado en estas
definiciones, y de acuerdo a las características de la investigación la
población y la muestra es la misma unidad de análisis: El modelo de
intranet corporativa de Venezolana de Prerreducidos Caroní C.A.

Sin embargo, adicionalmente para conocer sobre la situación en la


que se encuentra el objeto de estudio es necesario determinar la
población y muestra de la cual se levantará información relevante, como
es el caso del personal de la Gerencia para lo cual fue necesario aplicar
una entrevista y para ello se determinó la cantidad de personas a
entrevistar. Basado en los conceptos previos sobre población y muestra
se definió a la población a entrevistar, y la misma estaba constituida por la
Gerencia de Tecnología, Telecomunicaciones y Sistema (GTSS),
conformado por 9 personas.
Para la población en estudio, la muestra fue seleccionada
intencionalmente por el investigador tomando así a un representante de
cada área y sección de la Gerencia; para un total de 9 personas dentro de
los cuales se incluyen: (1) Jefe del Departamento, (3) Analistas de
intranet, (2) Programadores SAP y (3) Técnico de Seguridad e
Infraestructura.

Técnicas e instrumentos

De acuerdo con Arias (2012) "una técnica que pretende obtener


información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí
mismos, o en relación con un tema en particular. (Pág. 70). Basados en
esto, para la presente investigación se utilizaron las siguientes técnicas e
instrumentos de recolección de datos:
 Observación directa

16
 Revisión bibliográfica
 Entrevistas no estructuradas
 Análisis de contenido (datos y teoría)

Metodología desarrollada

El proceso de investigación realizado se estructuró en 3 fases


fundamentales para la formulación de un proyecto factible:

Fase I – Diagnóstico, Fase II – Estudio de factibilidad y Fase III–Diseño


del proyecto

1) Fase I – Diagnóstico

En la fase I se realizará el diagnóstico de la situación actual de la intranet


corporativa de venezolana de Prerreducidos de Caroní C.A. con el fin de
obtener la información necesaria para la determinación de sus puntos
críticos, y determinar si posee o no las características de una alta
disponibilidad a nivel de sistema. En esta fase se realizaron las siguientes
acciones:

 Revisar antecedentes de otros estudios asociados al tema.


 Revisión documental sobre los conceptos básicos empleados y la
normativa a validar.
 Se realizaron entrevistas estructuradas con 13 preguntas cerradas
(SI/NO) dicotomicas a un grupo de trabajadores (9) perteneciente
a la Gerencia de Tecnología, Telecomunicacion y Sistema (GTTS)
con conocimiento y experiencia sobre las intranets para lo cual

17
previamente se diseñó el instrumento (cuestionario de preguntas)
y se determinó la población y muestra a entrevistar.
 Para determinar las correcciones requeridas para validar el
contenido de los instrumentos utilizados, se sometió a la validez
de criterios por juicio de expertos a través del formato de
validación de instrumentos. Para la investigación se utilizó el
modelo de Kuder-Richardson, el cual es aplicable en las pruebas
de ítems dicotómicos en los cuales existen respuestas correctas e
incorrectas, para el cálculo de confiabilidad.
 Posteriormente se procesó la información para determinar el
diagnóstico de la situación actual con respecto al modelo de
intranet corporativa en venezolana de Prerreducidos Caroní C.A.

2) Fase II – Estudio de Factibilidad

Finalmente, se realizó el estudio de factibilidad tanto operativa, técnica


como económica para analizar la opción tecnológica que se propone a
través del estudio en cuestión. En este sentido, las acciones llevadas a
cabo fueron:

 Se confirmó la necesidad y disposición de la empresa para mejorar


la intranet corporativa; así como la capacitación del personal para
poder llevar a cabo la propuesta; esto se conoce como factibilidad
operativa.
 Se verificaron que los elementos que se requieren para implantar el
modelo de la intranet corporativa se encuentran disponibles tanto
nacional como internacionalmente; como evidencia de esto se
listan y describen dichos equipos. Al satisfacer estas peticiones de
la factibilidad técnica, entonces se procede a realizar la factibilidad
económica.

18
 Se realizaron estimaciones sobre los costos asociados a los
materiales y equipos que se requieren para poder ejecutar el
modelo de intranet corporativa.

3) Fase III – Diseño del Proyecto

Posterior a la revisión documental sobre los requerimientos establecidos


en las normas, y en base al diagnóstico determinado sobre el modelo de
intranet corporativa de venezolana de Prerreducidos Caroní C.A. se
procedió a desarrollar la propuesta de diseño para adecuar la intranet a
los estándares para un mayor y mejor rendimiento del sistema, así como
para asegurar la seguridad del mismo; para ello se ejecutaron las
siguientes actividades:

 Se determinó los elementos que requiere una intranet


 Se establecieron las condiciones óptimas que debe tener la
intranet
 Se diseñó el interfaz gráfico para acceder a las aplicaciones
implementadas en la intranet

Revisión documental

La revisión documental representa el conjunto de información teórica que


permitió dar al estudio conceptos y orientaciones que sustentarán tanto el
análisis del problema como la propuesta planteada; para ello se realizaron
revisiones a estudios previos relacionados con el tema (antecedentes) y
se tomaron las bases teóricas en las que se fundamenta el diseño
propuesto.

Antecedentes de la investigación

19
Lo que se logra con la integración de una intranet corporativa tiene
un gran impacto. Las Intranets permiten a una Organización gastar menos
tiempo en cosas que no agregan valor, como la búsqueda de información
para resolver un problema. La productividad se incremente a medida que
el conocimiento corporativo es más accesible y la información más
precisa. La flexibilidad en el tiempo de entrega del conocimiento se gana
a medida que la información siempre esté a un click de distancia. Las
Intranets abren un espacio en donde las fronteras son más pequeñas y el
intercambio de información es estimulado. Esto lleva a unos empleados
mejor informados y con la habilidad de tomar mejores y más rápidas
decisiones. Al final, se termina logrando una mayor productividad y más
tiempo para incrementar las ganancias.

No es una tarea fácil, simple o mucho menos insignificante el diseñar


y construir una intranet que satisfaga las necesidades de los usuarios. Sin
embargo; si se está bien informado se puede resultar más fácil de
conseguir el propósito, de esta manera se procederá a la revisión de
varios proyectos e investigaciones desarrolladas en esta área, los cuales
servirán de antecedentes para proponer el diseño presentado en este
informe; entre los cuales se tienen:

 Reestructuración de la intranet corporativa en la Sede


Principal del Banco Plaza C.A.

Este primer antecedente presentado es el de López (2014) cuyo


propósito fue realizar una mejora de la velocidad de transmisión de los
datos en la red LAN del Banco Plaza; esto fue logrado a través de a la
adecuación de diversos elementos como la instalación de tuberías,
disposición de cableado para Data Center, colocación y certificación de
cables de categoría 6 para frecuencias de transmisión de 10 GHz,
instalación de diferentes tipos de conectores entre ellos el Z-MAX de

20
Siemon para cable categoría 6 y configuración de Switches de la marca
CISCO. Obteniéndose una velocidad de transmisión de 1Gbps, siendo
que anteriormente con el cable categoría 5 solo disponía de una velocidad
de 100Mbps; adicionalmente, el cable UTP de categoría 6, contiene una
envoltura de aluminio que funciona como escudo protector contra ruidos
externos, que impide las distorsiones en la correcta distribución de datos
en la red.
De igual manera, la colocación de una mayor cantidad de equipos o
dispositivos con tecnología de punta, resultó en una importante mejoría
para las operaciones que cumple el Banco Plaza, lo cual les proporciona
la confiabilidad que requiere su clientela. La revisión de este estudio
previo aportó a esta investigación la importancia de la adecuación de los
elementos esenciales que debe cumplir una intranet corporativa para
poder manejar el tráfico de datos internos de forma confiable y sin
posibilidades de pérdida de dichos datos; logrando así brindar un mejor y
rápido servicio a los usuarios, así como incrementar la seguridad y la
capacidad de expansión de sus operaciones.

 Diseño del portal grafico para acceder a las informaciones


compartidas en la intranet corporativa en Corporación Unión I
C.A

Este segundo antecedente presentado es el de Medina (2015) cuyo


propósito fue realizar un portal único de acceso a los documentos
compartidos en la intranet de la empresa, partiendo desde las
necesidades de los empleados con el fin de disminuir el flujo de trabajo
constante, y evitar el uso desenfrenado de artículos de oficina para poder
compartir informaciones entre departamentos y sucursales. Esto fue
logrado a través de la creación de un portal gráfico, mediante lenguajes
programación web y PHP, donde todos los usuarios (Empleados),
accedían con nombre y clave a través de sus equipos de trabajo,
ofreciéndoles rapidez y seguridad al momento de acceder a los

21
documentos e informaciones de interés laboral, social, políticos, entre
otros.

Bases Teóricas

Para el desarrollo de esta investigación se tomaron como bases


teóricas las series de recomendaciones y directrices que establecen los
estándares para los diseños e instalaciones de una intranet corporativa.

 Intranet Corporativa

Para poder plantear una propuesta de diseño de intranet en Venprecar


C.A, en primera instancia es fundamental definir que es una Intranet.
Según Chancusi (2009), Las Intranets, surgen como consecuencia del
uso masivo de Internet, y que no son más que redes locales privadas que
trabajan internamente con protocolo TCP/IP. Hasta hace poco, cada red
local usaba un protocolo diferente, siendo Token Ring y Ethernet los dos
estándares más popularizados. Si a esto añadimos capacidad para
trabajar con TCP/IP, obtendremos una auténtica combinación, ya que
podremos trabajar como hasta ahora lo hacíamos, y además usar
localmente todas las herramientas que nos proporciona Internet, como por
ejemplo transferencia de archivos (FTP) y el correo electrónico”

Tipos Intranet
Podemos establecer tres niveles de intranets:

1. PRIMER TIPO: Posibilita la consulta de documentos relativamente


estáticos, como manuales de procedimientos, información técnica,

22
catálogos, normas contables, listas y planillas de todo tipo. También
podría hacerse con datos administrativos generados en forma de batch
(por lotes, cada cierta cantidad de horas) como listados de cuenta
corriente, etc, convertidos a documentos web.

2. SEGUNDO TIPO: Además de lo anterior, posibilita la consulta de datos


actualizados al minuto, provenientes de una base de datos, por ejemplo,
del sistema administrativo o de un sistema de noticias.

3.TERCER TIPO: Además de lo anterior, se realizan transacciones como


ingreso de comprobantes, facturación, etc.

Para los niveles 2 y 3 se necesita programación, mientras que para el


nivel 1, generalmente no.

Software de las Intranets

Dentro de los proveedores más importantes de Intranet tenemos a IBM


con Lotus Notes R 6.0 y Microsoft con Exchange.

IBM.

A medida que las compañías construyan Intranet para mejorar la


comunicación interna, canalizar los procesos de compras y simplificar los
procesos y transacciones, encuentran diversas fuentes de valor para sus
negocios. Están reduciendo costo de comunicación incrementando la
productividad en las ventas, como mejorando significativamente la
cantidad de trabajo. El potencial de las Intranet es enorme. Permiten a las
compañías las reingenierías de proceso, como la expansión de sus
negocios, gracias a mejores comunicaciones y mayor productividad.
Deben ser flexibles, abiertas e integradas, además cada vez que una

23
compañía pone información para un amplio grupo de personas, o
extienden las Intranets a sus 4 asociados, deben establecerse los
mecanismos apropiados, desde firewall para control de acceso hasta
encriptacion.

• Servidores de Internet

Disponibles en todas las plataformas de IBM. Servidores de PC, RS/6000


(UNIX), AS/400 y Mainframes.

• Netword Station.

Un Netword computer que permite ejecutar aplicaciones de Internet, Java,


emulaciones a minicomputadoras y Mainframes.

• Firewall Secure Network Gateway.

Probado por los "Hacker" más renombrados a nivel mundial.

• DB2 WWW, CICS Y MQSeries Gateway.

Permite integrar base de datos y transacciones en servidores de


BackOffice con Internet.

• Servidor de Base de Datos DB2.

Servidores de base de datos relacionales, escalables, entre plataformas


Intel, minicomputadoras y mainframes.

• Servidor de Internet.

24
Servidores seguros con soporte de encriptación (SSL y SHTTP) para PC,
AS/400, RS/600 y S/390.

• Servidor de Transacciones.

Manejo efectivo de transacciones con CICS, escalable desde PCs a


mainframes.5

• Servidor de Comunicación.

Expande aún más los horizontes de un trabajador. La computación con


capacidades multimedia trae la interacción a larga distancia, muy cercana
a interacción cara a cara.

Estrategia empresarial de Microsoft.

• Incluir los estándares existentes de Internet.

• Extender estos estándares para soportar una gama más amplia de


transacciones comerciales, aumentando así el valor de Internet, tanto
para el consumidor final como para las empresas.

• Innovar para ayudar a desarrollar todo el potencial de Internet mediante


la concesión de nuevas tecnologías abiertas. Considerando que todos sus
productos deben basarse en los estándares de Internet, Microsoft dividió
su esquema de productos en los siguientes elementos:

• Protocolos estándar.

Es necesario que la red soporte protocolos Internet, así como otros


protocolos externos a la red de redes.

25
• Sistema operativo de servidores de infraestructura.

La versión 4.0 del sistema operativo de redes Windows NT Server,


combina el soporte para Internet con un servidor de archivos, uno de
aplicaciones y otro de comunicaciones.

• Aplicación de servidor y conjunto de programas.

Backoffice es una familia de aplicación de servidor creada por Microsoft,


para integrar información almacenada en una variedad de formatos.
Incluyen los siguientes productos: Windows NT Server, Internet
Information Server, Exchange Server, SQL Server, CNA Server, Systems
Management Server, Proxy Server, Merchant Server, Transaction Server,
Commercial Internet System, BackOffice 2.5.

• Explorador WEB Google Chrome o Moxilla firefox (para Windows 7,


8,10 y Linux)

Permite ver lo último de ActiveX, páginas activas en el WEB. Su


integración con Windows y Linux es cada vez mejor.

• Aplicaciones de productividad.

Para potenciar el valor de la información que se intercambia a través de


las Intranets, Microsoft Office 2016 ofrece una completa gama de
aplicaciones de productividad para organizar, analizar y ver información.
Con Excel, Word, Power Point, Access y Outlook, Office 97 incorpora
tecnología Web para que los usuarios continúen usando estas
herramientas con su información actual y a la vez dispongan de medios
que les permiten una herramienta con su información actual y a la vez

26
dispongan de medios que les permitan una fácil creación, análisis y
colaboración, dentro de una Intranet.

Herramientas.
Al incorporar la colectividad de Internet y los estándares de plataformas
de computadoras personales, la tecnología ActiveX aprovecha la
inversión de los 150 millones de usuarios del sistema operativo Windows
y el trabajo de más de cinco millones desarrolladores de Windows.
Utilizando el modelo de objeto de componentes (COM), las tecnologías
ActiveX de Java y las herramientas visuales de Microsoft, proporcionan
una forma fácil y rápida de aprovechar Internet y las Intranets.

Protocolos de Internet de Microsoft Exchange Server

Microsoft® Exchange Server ha admitido protocolos de Internet desde su


primera versión. A medida que se ha desarrollado el producto, Microsoft
ha agregado nuevos protocolos, así como más funcionalidad al conjunto
existente de protocolos. En este documento se describen los protocolos
de Internet de Exchange Server y se muestran unas directrices básicas
para la solución de problemas relativos a estos protocolos.

Protocolos del servidor

El Protocolo simple de transferencia de correo (SMTP) es el protocolo del


servidor que permite a Microsoft Exchange Server conectarse mediante
Internet a otro servidor compatible con SMTP para la transferencia de
mensajes. Este protocolo sólo describe en términos generales cómo se
transfieren los mensajes; no incluye detalles acerca del contenido de los

27
mensajes. Se trata de una directriz que explica los comandos que debe
emitir un host SMTP y cómo el host receptor debe interpretarlos para que
se produzca el flujo de mensajes.

Protocolos del cliente


Los protocolos del cliente incluidos con Exchange Server proporcionan a
los usuarios más maneras de tener acceso a la información. El objetivo es
proporcionar a los usuarios una manera de enviar y recibir mensajes
desde cualquier plataforma, utilizando cualquier cliente compatible desde
cualquier lugar de Internet. Los dos protocolos de sólo lectura más
comunes son HTTP y POP3.

El Protocolo de transferencia de hipertexto (HTTP)

Es el que utiliza un explorador Web, como Microsoft® Internet Explorer,


para mostrar páginas Web y contenido basado en el World Wide Web. La
implementación de HTTP de Exchange Server se utiliza en el componente
Microsoft® Outlook Web Access (OWA). OWA permite a cualquier usuario
con un explorador Web enviar y recibir correo electrónico, así como ver y
contribuir a carpetas públicas.

Topología de Redes

Se llama topología de una Red al patrón de conexión entre sus nodos, es


decir, a la forma en que están interconectados los distintos nodos que la
forman.

Topología en Bus
Una Red en forma de Bus o Canal de difusión es un camino de
comunicación bidireccional con puntos de terminación bien definidos.

28
Cuando una estación trasmite, la señal se propaga a ambos lados del
emisor hacia todas las estaciones conectadas al Bus hasta llegar a las
terminaciones del mismo. Así, cuando una estación trasmite su mensaje
alcanza a todas las estaciones, por esto el Bus recibe el nombre de canal
de difusión.

Figura 4. Topología en Bus.


Fuentes ADC (2005)

Topología en Anillo
Esta se caracteriza por un camino unidireccional cerrado que conecta
todos los nodos. Dependiendo del control de acceso al medio, se dan
nombres distintos a esta topología: Bucle; se utiliza para designar
aquellos anillos en los que el control de acceso está centralizado (una de
las estaciones se encarga de controlar el acceso a la red). Anillo; se utiliza
cuando el control de acceso está distribuido por toda la red.

29
Figura 5. Topología en Anillo
Fuente ADB (2005)

Topología Estrella

La topología en estrella se caracteriza por tener todos sus nodos


conectados a un controlador central. Todas las transacciones pasan a
través del nodo central, siendo éste el encargado de gestionar y controlar
todas las comunicaciones. Por este motivo, el fallo de un nodo en
particular es fácil de detectar y no daña el resto de la red, pero un fallo en
el nodo central desactiva la red completa.

Figura 6 Topología en Estrella


Fuente ADB (2005)

Equipos a utilizar en una red LAN.

Estaciones de Trabajo:

Dispositivo electrónico capaz de recibir un conjunto de instrucciones y


ejecutarlas realizando cálculos sobre los datos numéricos, o bien
compilando y correlacionando otros tipos de información. Estos permiten
que los usuarios intercambien rápidamente información y en algunos
casos, compartan una carga de trabajo.

30
Switch o (HUB): Es el dispositivo encargado de gestionar la distribución
de la información del Servidor (HOST), a las Estaciones de Trabajo y/o
viceversa. Las computadoras de Red envían la dirección del receptor y los
datos al HUB, que conecta directamente los ordenadores emisor y
receptor. Solo se usarán concentradores dependiendo de las estaciones
de trabajo que así lo requieran. 15 1.1.5.3.

MODEM

Equipo utilizado para la comunicación de computadoras a través de líneas


analógicas de transmisión de datos. El módem convierte las señales
digitales del emisor en otras analógicas susceptibles de ser enviadas por
teléfono. Cuando la señal llega a su destino, otro módem se encarga de
reconstruir la señal digital primitiva, de cuyo proceso se encarga la
computadora receptora.

Conectores RJ45: Es un acoplador utilizado para unir cables o para


conectar un cable adecuado en este caso se Recomienda los conectores
RJ45.

Figura 7: Conector RJ45


Fuente ADB (2005)
Cableado:

31
Es el medio empleado para trasmitir la información en la Red, es decir el
medio de interconexión entre y las estaciones de trabajo. Para el
cableado es muy recomendado el Cable par trenzado Nivel Nº 5 sin
apantallar.

Wall plates

Son las tapas plásticas que se encuentran normalmente en las paredes y


es donde se inserta el cable para conectar la máquina en la red.

Patch cord:

Son cables de conexión de red. Su punta termina en un RJ-45 macho.

Canaletas

Las canaletas son tubos metálicos o plásticos que conectados de forma


correcta proporcionan al cable una segunda pantalla o protección.

Conexión a los armarios

Los extremos de las canaletas (tubos metálicos) deben estar atornillados


a los armarios metálicos de forma que la conexión sea adecuada.

Cableado Estructurado

El cable es el medio a través del cual fluye la información a través dela


red. Hay distintos tipos de cable de uso común en redes LAN. Una red
puede utilizar uno o más tipos de cable, aunque el tipo de cable utilizado
siempre estará sujeto a la topología de la red, el tipo de red que utiliza y el
tamaño de esta.

32
Figura 8 clases de cables
Fuente ADB (2005)

Sistema de Cableado

Un sistema de cableado estructurado es una red de cables y conectores


en número, calidad y flexibilidad de disposición suficientes que nos
permita unir dos puntos cualesquiera dentro del edificio para cualquier tipo
de red (voz, datos o imágenes). Consiste en usar un solo tipo de cable
para todos los servicios que se quieran prestar y centralizarlo para facilitar
su administración y mantenimiento.

Figura 9 Sistemas de cableado estructurado


Fuente ADB (2005)

33
El cableado estructurado recibe nombres distintos para cada tipo de
aplicación, aunque popularmente se generaliza y se le conoce con el
nombre de P.D.S. Los nombres reales son:

P.D.S. Sistemas de Distribución de Locales

I.D.S. Sistemas de Distribución de Industria

I.B.S.Control de Seguridad y Servicios

Categoría 5.-

La TIA/EIA 568A especifica solamente las Categorías para los cables de


pares trenzados sin apantallar (UTP). Cada una se basa en la capacidad
del cable para soportar prestaciones máximas y mínimas.

El cable de Categoría 5 a100 MHz, debe tener el NEXT de 32 dB/304,8


mts. y una gama de atenuación de 67dB/304,8 mts, Para cumplir con el
estándar, los cables deben cumplir solamente los mínimos estipulados,
Con cable de Categoría 5 debidamente instalado, podrá esperar alcanzar
las máximas prestaciones, las cuales, de acuerdo con los estándares,
alcanzarán la máxima velocidad de traspaso de Mbps.

Beneficios

El sistema de cableado estructurado nos va permitir hacer convivir


muchos servicios en nuestra red (voz, datos, vídeo, etc.) con la misma
instalación, independientemente de los equipos y productos que se
utilicen.

• Se facilita y agiliza mucho las labores de mantenimiento.

• Es fácilmente ampliable.

34
• El sistema es seguro tanto a nivel de datos como a nivel de seguridad
personal.

Una de las ventajas básicas de estos sistemas es que se encuentran


regulados mediante estándares, lo que garantiza a los usuarios su
disposición para las aplicaciones existentes, independientemente del
fabricante de las mismas, siendo soluciones abiertas, fiables y muy
seguras.

Fundamentalmente la norma TIA/EIA-568A define entre otras cosas las


normas de diseño de los sistemas de cableado, su topología, las
distancias, tipo de cables, los conectores, etc.

El tipo de cable usado es de tal calidad que permite la transmisión de


altas velocidades para redes. No hace falta una nueva instalación para
efectuar un traslado de equipo.

Estándares

Todo el cableado estructurado está regulado por estándares


internacionales que se encargan de establecer las normas comunes que
deben cumplir todas las instalaciones de este tipo. Las reglas y normas
comentadas en secciones anteriores están sujetas a estas normas
internacionales.

Existen tres estándares, ISO/IEC-IS11801 que es el estándar


internacional, EN-50173 que es la norma europea y ANSI/EIA/TIA- 568A
que es la norma de EE.UU. Éste último es el más extendido, aunque entre
todas ellas no existen diferencias demasiado significativas.

Todas ellas se han diseñado con el objeto de proporcionar las siguientes


utilidades y funciones:

35
• Un sistema de cableado genérico de comunicaciones para edificios
comerciales.

• Medios, topología, puntos de terminación y conexión, así como


administración, bien definidos.

• Un soporte para entornos multiproveedor multiprotocolo.

• Instrucciones para el diseño de productos de comunicaciones para


empresas comerciales.

• Capacidad de planificación e instalación del cableado de


comunicaciones para un edificio sin otro conocimiento previo que los
productos que van a conectarse.

Diferencia entre las Categorías de cable UTP- El estándar TIA/EIA 568


especifica el cable de Categoría 5 como un medio para la transmisión de
datos a frecuencias de hasta 100 MHz. El Modo de 21 Transmisión
Asíncrona (Asynchronous Transfer Mode ATM), trabaja a 155 MHz. La
Gigabit Ethernet a 1 GHz. 1.1.7.

Norma EIA/TIA 568 ANSI/TIA/EIA-568-A (Alambrado de


Telecomunicaciones para Edificios Comerciales). Este estándar define un
sistema genérico de alambrado de telecomunicaciones para edificios
comerciales que puedan soportar un ambiente de productos y
proveedores múltiples.

El propósito de esta norma es permitir la planeación e instalación de


cableado de edificios comerciales con muy poco conocimiento de los
productos de telecomunicaciones que serán instalados con posterioridad.
La instalación de sistemas de cableado durante la construcción o
renovación de edificios es significativamente menos costosa y
desorganizadora que cuando el edificio está ocupado.

En el cable de pares hay que distinguir dos clasificaciones:

36
1. La Categorías: Cada categoría especifica unas características
eléctricas para el cable: atenuación, capacidad de la línea e impedancia.

2. Las Clases: Cada clase especifica las distancias permitidas, el ancho


de banda conseguido y las aplicaciones para las que es útil en función de
estas características.

Figura 10: ancho de banda de UTP


Fuente ADB (2005)

Formularios en línea

¿Quieres traer tráfico a la intranet? Provee formularios que puedan


completarse en línea, todos los que quieras. Algunos de los formularios
más solicitados son:

 Solicitud de vacaciones
 Reporte de gastos
 Solicitud de cartas (Verificación de empleo, etc.)
 Solicitud de compra

Contenido, buen contenido

No puedo ser lo suficientemente enfático en esta con los clientes. Si


deseas un intranet exitoso y que las personas la utilicen necesitas proveer
información relevante, documentos que son necesarios día a día y lo más
importante contenido dinámico que consiga actualizarse automáticamente
desde diferentes áreas de la intranet a la página de inicio. Por ejemplo,

37
muchos intranets proveen herramientas para manejar proyectos y archivar
documentos relacionados al mismo. Al utilizar el mismo software para
múltiples funcionalidades, garantiza que los empleados lo utilicen todos
los días.

Consolidación de funcionalidades

 Mesa de ayuda,
 Registro de equipos,
 Crear reportes y “dashboards”,

Muchas de las plataformas de intranet, como SharePoint desde la


plataforma Office 365, proporcionarán el motor de flujo de trabajo para
automatizar múltiples procesos de negocio sin necesidad de un software
adicional.

Repositorio de documentos

Las comunicaciones y documentos de la empresa deberían estar


accesibles en la intranet. Esta práctica sirve principalmente para dos
propósitos; primero para que los empleados puedan revisar documentos
actualizados en cualquier momento realizando búsquedas de un tema en
específico; y segundo, proveer recordatorios automáticos al equipo
gerencial para revisar estos documentos. El segundo propósito es muy
importante cuando se tienen políticas y procedimiento que deben
revisarse anualmente como parte de auditorías internas. De esta manera
la empresa se mantiene en cumplimiento. También pueden establecer
políticas de retención como por ejemplo una expiración de siete años en
los documentos, por lo que la gente no podrá borrar o modificar el
documento y la versión, asegurándonos de que la versión más reciente es
el única publicada.

38
CAPÍTULO IV

DESARROLLO DEL PROYECTO

A continuación, se presenta el desarrollo del proyecto estructurado en los


resultados de los objetivos planteados:

Diagnóstico del estado actual de la intranet corporativa de la


empresa

Luego de realizar la observación directa del estado de la intranet


corporativa en venezolana de prerreducido Caroní C.A se determinó:

 La empresa cuenta con un total de 20 departamentos y 185


equipos, Con sistema operativo Windows 7
 El cableado de red externo no es el adecuado y no está en su
totalidad estructurado bajo los estándares necesarios
 El entorno grafico para acceder a las aplicaciones y recursos
compartidos de la intranet necesita unificarse y/o
estandarizarse, así mismo sus aplicaciones.
 Un 30% de los 185 equipos están obsoletos, los cuales
necesitan ser sustituidos por equipos de mejor generación
 Algunas zonas de la planta carecen de acceso a la red lo cual
no les permite acceder a la intranet u otros servicios.
 La sala de servidores no está adecuada según las normas de
estandarización ANSI/TIA -942
 Se necesita reforzar la seguridad de los equipos en la planta,
esto genera vulnerabilidad a los virus informáticos y daños

39
potenciales a través de la red.
 El cableado de red interno en los edificios no está
estandarizado ni organizado bajo los estándares necesarios
para su óptimo funcionamiento.
 La cantidad de usuarios en la planta supera la cantidad de
equipos actuales, por lo que se necesitan adquirir cierta
cantidad de ellos para ser otorgados en los departamentos
necesarios.
 Se necesitan desarrollar aplicaciones para algunos
departamentos las cuales optimicen los procesos de trabajo y
disminuyan el flujo de datos.

Necesidades reales de la intranet corporativa de la empresa

Para poder implementar la intranet corporativa en la empresa,


basado en los estándares de tercer tipo; luego de identificar la situación
actual y de revisar los aspectos que indican dichas normas, a
continuación, se listan los requerimientos tanto operativos como de
respaldo que se necesitan para poder adecuar la intranet; así como
también se indica las condiciones óptimas que se deben tener y la
documentación:

1) Cableado Estructurado
Se ha de utilizar un cable de par trenzado o UTP para las
conexiones tanto para los equipos de usuario final, como también para las
conexiones entre servidores, switches, patchpanels, routers, hubs, entre
otros, este cable a ser de categoría 6 el cual puede transmitir datos hasta
250 MHz en cada par y una velocidad de 1 Gbps. El cable contiene 4
pares de cable de cobre trenzado, al igual que estándares de cables de
cobre anteriores. Aunque la categoría 6 está a veces hecha con cable 23
AWG, esto no es obligatorio; la especificación ANSI/TIA-568-B.2-1 aclara

40
que el cable puede estar hecho entre 22 y 24 AWG, mientras que el cable
cumpla todos los estándares de control indicados.

Respecto al estándar de conexión, los pines en un conector RJ-45


modular están numerados del 1 al 8, siendo el pin 1 el del extremo
izquierdo del conector, y el pin 8 el del extremo derecho. Los pines del
conector hembra (Jack) se numeran de la misma manera para que
coincidan con esta numeración, siendo el pin 1 el del extremo derecho y
el pin 8 el del extremo izquierdo.

La única diferencia entre la norma T568A y T568B es que los pares


2 y 3 (Naranja y Verde) están alternados. Ambos estándares conectan los
cables "directamente", es decir, los pines 1 a 8 de cada extremo se
conectan con los pines 1 a 8, respectivamente, en el otro. Asimismo, los
mismos pares de cables están emparejados en ambos estándares: pines
1-2, 3- 6, 4-5 y 7-8. Y aunque muchos cables implementan pequeñas
diferencias eléctricas entre cables, estos efectos son inapreciables, de
manera que los cables que utilicen cualquier estándar son
intercambiables.

Como medida de seguridad el par trenzado, no debe compartir el


mismo conducto como cable de teléfono; la señal de timbre crea un
voltaje destructivo, además de eso se debe de mantener cableado fuera
de luces fluorescentes, motores, cables de energía y dispositivos
electrónicos para evitar electromagnéticas energías.

La norma EIA/TIA 568AB además hace las siguientes


recomendaciones en cuanto:

 Topología del cableado horizontal:

41
 El cableado horizontal debe seguir una topología estrella.
 Cada toma/conector de telecomunicaciones del área de
trabajo debe conectarse a una interconexión en el cuarto de
telecomunicaciones.
 El cableado horizontal en una oficina debe terminar en un
cuarto de telecomunicaciones ubicado en el mismo piso que
el área de trabajo servida.
 Los componentes eléctricos específicos de la aplicación
(como dispositivos acopladores de impedancia) no se
instalarán como parte del cableado horizontal; cuando se
necesiten, estos componentes se deben poner fuera de la
toma/conector de telecomunicaciones.
 El cableado horizontal no debe contener más de un punto de
transición entre cable horizontal y cable plano.
 No se permiten empalmes de ningún tipo en el cableado
horizontal.

 Distancias:
 Sin importar el medio físico, la distancia horizontal máxima no
debe exceder 90 m. La distancia se mide desde la terminación
mecánica del medio en la interconexión horizontal en el cuarto
de telecomunicaciones hasta la toma/conector de
telecomunicaciones en el área de trabajo.
 Se separan 10 m para los cables del área de trabajo y los
cables del cuarto de telecomunicaciones (cordones de
parcheo, jumper y cables de equipo).
 Los cables de interconexión y los cordones de parcheo que
conectan el cableado horizontal con los equipos o los cables
del vertebral en las instalaciones de interconexión no deben
tener más de 6 m de longitud.

42
 En el área de trabajo, se recomienda una distancia máxima de
3 m desde el equipo hasta la toma/conector de
telecomunicaciones.

2) Tuberías de Cableado
Todas las tuberías serán instaladas de acuerdo con las necesidades
que establecen los volúmenes de cable a ser dispuestos a través de la
canalización respectiva y de acuerdo a los enrutamientos acordados. Se
dispondrán tuberías de 2”, 1” y 3/4” pulgadas respectivamente,
dependiendo de la cantidad de cables a pasar por estas, según la norma
ANSI/EIA/TIA-569.

Se considerará las holguras respectivas para un 15% de crecimiento


futuro en expansiones del sistema de voz y/o datos. Además, se hará
especial énfasis en ocultar al máximo las canalizaciones a instalar, en no
deteriorar los ambientes en las oficinas y en preservar los espacios
considerados como patrimonio mundial. La siguiente tabla se aplica para
la cantidad de cables que pasan en una tubería según la norma 569:

Medida de la tubería Número de cables / Diámetro externo del


Cm Pulgadas cable UTP: 6,1 mm (0,24 pulgadas)
1.6 ½ 0
2.1 ¾ 3
2.7 1 6
3.5 1¼ 10
4.1 1½ 15
5.3 2 20
6.3 2½ 30
7.8 3 40
Tabla 2: Medidas de las tuberías para cableado estructural
Fuentes: UCV (2003)

Conocer estos datos resulta importante para evitar el mal manejo del
cable, para evitar roces excesivos al momento de la instalación. Todas las
tuberías cumplirán con las condiciones de separación de 20 cm de
cualquier línea AC, 12 cm de balastros de lámparas fluorescentes y 1
metro de cualquier línea AC de más de 5 KVA y 1.2 metros de cualquier

43
motor o transformador, aire acondicionado, ventiladores, calentadores. La
siguiente tabla debe ser usada para la separación de canalizaciones de
telecomunicaciones y líneas de energía eléctrica del cableado:

Distancia Mínima de separación del


cableado de telecomunicaciones y de
Condición energía eléctrica (480 VRMS)

Menor 2-5 Mayor 5


2KVA KVA KVA

Líneas de energía o equipos eléctricos


130 130
próximos a cableado de Telecom, 610 mm
mm o 5 mm o 12
metálicos abiertos o canalizaciones no o 24 pulgadas
Pulgadas pulgadas
metálicas
Líneas de energía o equipos 65 mm 150
310 mm
eléctricos próximos a canalizaciones o 5,2 mm o6
o 12 pulgadas
metálicas aterradas pulgadas pulgadas
Líneas de energía dentro de
conductos metálicos aterrados (o
75 mm 150 mm
blindaje equivalente) próximo a la =
o 3 pulgadas o 6 pulgadas
trayectoria de un conducto metálico
aterrado para telecomunicaciones
Tabla 3: Separación de Canalizaciones de Telecomunicaciones y Líneas de Energía
Eléctrica del Cableado
Fuentes: UCV (2003)

La fijación de las tuberías será realizada con perfiles, barras


roscadas y abrazaderas tipo “morochas” con ramplús, así como también
se dispondrán suficientes cajas de paso y distribución para facilitar la
correcta manipulación del cable. Todos los extremos de los tubos serán
limados y escariados, para evitar daños a los cables y las uniones se
harán con anillos de empalme o conectores con rosca y tuercas
especiales para tal fin.

3) Unificación de ambos portales de intranet actuales


(IBHNET/VENPRENET)

La unificación de ambos portales brindara la estandarización necesaria


para que los usuarios de la planta puedan acceder a los recursos

44
compartidos tales como; documentos, aplicaciones, enlaces de interés,
entre otros. Para llevar a cabo dicha unificación, se necesita;

 Personal con conocimientos en lenguajes de programación WEB y


orientados a objetos, Así mismo, diseño gráfico, manejo de base
de datos, conocimiento en migraciones de lenguajes, entre otros.
Algunos de estos o lo más conocidos se alistan de la siguiente
manera;

 PHP
 HTML, CSS.
 JavaScript
 Java
 Mysql
 C, C++
 Jquery

 Plan de desarrollo basado en un previo estudio de factibilidad de


los equipos y herramientas con los que la empresa cuenta
actualmente.

 Aplicar matriz F.O.D.A en el proceso de evaluación a la propuesta


presentada, con el fin de obtener resultados certeros y evitar
complejidad en los usuarios.

 Propuesta de intranet sujeta a las nuevas bases de tecnologías


modernas en el ámbito de desarrollo informático, sin perder el
único objetivo de beneficiar al personal de la planta o usuario final.

 Establecer planes de mantenimiento a la intranet corporativa, así


mismo una tasa de actualización y modernización constante, con el
propósito de evitar la monotonía que abarca al usuario al ingresar a
la intranet corporativa a diario.

45
 Realizar entrevistas y reuniones con el personal necesario por
departamentos para discutir la propuesta, con el fin de recopilar las
necesidades laborales de cada uno de ellos, las cuales sean de
beneficios y disminuyan el flujo de trabajo constante.

Factibilidad técnica, operativa y económica para la implementación


del diseño

Factibilidad Operativa

Para determinar la factibilidad operativa de un proyecto se evalúa:


 Si el sistema que se desea implantar es demasiado complejo para
los usuarios de la organización o los operadores del sistema.
 Si los usuarios se resisten a la implantación del sistema por miedo a
ser desplazados o interés en el antiguo sistema.
 Un nuevo sistema puede introducir cambios demasiado rápido que
impidan que el personal pueda adaptarse a él o aceptarlo
(resistencia al cambio).

Para la propuesta del modelo de intranet corporativa producto del


estudio de factibilidad en la empresa Venezolana de Prerreducidos Caroní
(Venprecar/Briqcar) la factibilidad operativa está garantizada ya que,
existe las disposición por parte de la empresa para mejorar la intranet
corporativa antes mencionada y de alcanzar de esta manera los altos
niveles de disponibilidad; el personal de la gerencia encargado de la
intranet corporativa de la empresa actualmente no tienen la disposición de
tiempo a corto plazo para implementar la propuesta, por lo que resulta
necesario ir en busca del personal con el conocimiento necesario para
llevar acabo la propuesta, así como la aceptación de la implementación;
ya que conocer los beneficios que el diseño aportará al sistema.

46
Factibilidad Técnica

La empresa Venezolana de Prerreducidos Caroní C.A (Venprecar/Briqcar)


tiene como prioridad mejorar el acceso a la información compartida
mediante el uso de una intranet corporativa, es por ello que se cuenta con
la disponibilidad de los equipos tanto nacionales como internacionales
para el desarrollo de este proyecto, las especificaciones técnicas de los
equipos disponibles corresponden en su totalidad con las especificaciones
necesarias para el óptimo funcionamiento dentro de la solución planteada.

A continuación, se describen los equipos básicos para la puesta en


marcha de la intranet corporativa de la empresa:

Factibilidad Financiera

La factibilidad económica de esta propuesta está garantizada, ya que la


empresa Venezolana de Prerreducidos Caroní C.A (Venprecar/Briqcar),
consciente de los beneficios de incorporar alta disponibilidad en su
intranet corporativa, cuenta con la disposición de realizar la inversión. La
cual solo será para sustituciones de equipos obsoletos. No obstante, esta
inversión ya ha sido pautada a mediano plazo, por lo que se podría definir
como un significativo avance en dichas sustituciones de equipos.

47
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

 A través de la presente investigación se dio a conocer los diferentes


factores o aspectos que presentan deficiencia en la intranet corporativa de
la empresa, identificándose principalmente que la intranet; requiere la
unificación de portales y el desarrollo e implementación de un modelo
corporativo.
 El diseño propuesto se fundamenta y estandariza en una intranet
corporativa de tipo III estructurándose en 5 aspectos: Diseño,
Confiabilidad, Seguridad, Telecomunicaciones, Gestión y Administración
de Datos.

48
 Se evalúa la factibilidad del proyecto; siendo factible tanto operativa,
técnica como económicamente; de este último análisis se obtiene que
para la implementación del modelo es necesario el personal con los
conocimientos necesarios y un plan de ejecución y desarrollo.
 En la implementación del modelo de intranet corporativo es
indispensable considerar los requerimientos que indican las normas para
el desarrollo de dicho modelo; esto trae beneficios como el
funcionamiento a prueba de fallos, aumento de la protección del sistema,
expansión de la capacidad y escalabilidad; de lo contrario se convertirán
en sistemas vulnerables a situaciones de riesgo como pérdida de
información.

49
Recomendaciones

 Se recomienda, la implementación del modelo de intranet


corporativa en la empresa Venezolana de Prerreducidos Caroní
(Venprecar/Briqcar). para evitar y/o minimizar la monotonía, robos o
pérdida de información por fallas en los equipos, disminuir el flujo de
trabajo en los distintos departamentos, brindar apoyo al personal o
usuario de la planta, contar con un único y exclusivo portal para ingresar a
la información que pueda ser o no compartida.
 El desarrollo de un Plan de mantenimiento para evitar pérdida de
información e ir al paso de las nuevas tecnologías.
 Hacer una certificación de la red ya que los estándares lo
recomiendan
 Al considerar la implementación del modelo de intranet corporativa,
se deberá considerar contar con el personal capaz de implementar la
propuesta, personal el cual deberá estar capacitado en programación
basada en protocolos de RED (HTTP, FTP, SMTP, DNS). Así mismo,
lenguajes de programación tales como (HTML, CSS, PHP, JAVASCRIPT,
C, C++, MYSQL, BASES DE DATOS) entre otros.
 El correcto etiquetado de los equipos y cableado facilitará el
mantenimiento y control de los mismos.
 No pasar por alto la tasa de actualización constante que la
tecnología abarca día tras día, evitar la monotonía dará como resultados
usuarios más compenetrados con las labores de la planta así mismo
como lo que sucede dentro y fuera de esta.
 Brindar seguridad a los usuarios a través de un acceso único a la
intranet corporativa, con nombre y contraseña, lo cual le permita acceder
a las aplicaciones en base a su rol y cargo laboral dentro de la empresa.

50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ADC, (2005) Como diseñar una intranet corporativa [Documento WWW.


Disponible] URL
http://orbitum.frm.utn.edu.ar/intranets/wp-content/uploads/2013/05/11
67828372.Norma_ANSI_EIA_TIA_942.pdf (Consultado, Abril 29,
2.016)

Albarran (2012) Aplicación de las mejores prácticas en Project


Management al proyecto: Cambio del Catalizador del Shift Reactor
2.0.361. .10.MP. Universidad de Valencia, España.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación, Introducción a la


metodología científica (5ta ed.). Caracas, Venezuela: Espíteme, C.A.

Balestrini, M. (2006). Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación.


Caracas: BL Consultores Asociados.

Cañizares, R (2009). Intranets corporativas actuales [Documento WWW.


Disponible.] URL
http://www.revistaays.com/revista/docsnum32/hoyhablamosde/hoyha
blamos32.pdf (Consulta: Mayo 7, 2.016)

DTIC (2009) Creación del Data Center de la Universidad Central de


Venezuela [Documento WWW Disponible].
URLhttp://www.ucv.ve/organizacion/rectorado/Direcciones/direccion-
de-tecnologia-de-informacion-y-comunicaciones/programas-y-
proyectos/data-center.html (Consulta: Mayo 23, 2.016).

Ferrer, J. (2009) Centro de Proceso de Datos, el cerebro de nuestra


sociedad[Documento WWW Disponible].
URLhttp://www.academiadelanzarote.es/Discursos/Discurso
%2034.pdf (Consulta: Mayo 23, 2.016).

Furukawa (2010) Guía de recomendaciones para redes. [Documento


WWW. Disponible.]
http://www.furukawa.com.br/arquivos/g/gui/guia/1580_GuiadeRecom
endacionesparaDataCenter.PDF (Consulta, Mayo 4, 2.016).

51
García, G. (2007) Una visión general: El Estándar TIA-942. Argentina.
[Documento WWW Disponible]. http://www.areadata.com.ar/pdf/El
%20standard%20TIA%20942%20-vds-11-4.pdfConsulta: Mayo 23,
2.016).

Juskowicz, J. (2006) Cableado estructurado. Universidad de la Republica.


Montevideo. Uruguay.

Leal, S. (2005) Análisis situacional de la Infraestructura Tecnológica del


Tribunal Supremo de Justicia. Tesis de Grado. Universidad Rafael
Belloso Chacín. Zulia. Venezuela.

Rodríguez, M. (2008) Datacenter y la clasificación Tier. [Documento


WWW. Disponible.] URL:
http://es.scribd.com/doc/12666673/Clasificacion-TIER (Consulta:
Mayo 4, 2.016).

Universidad Central de Venezuela (UCV) (2003) Especificaciones


Técnicas sobre el Sistema de Cableado Estructurado para Redes
de Área Local. [Documento WWW. Disponible.] URL:
http://www.ciens.ucv.ve/ccc/documentos/Especificaciones
%20Tecnicas%20-%20ver.%205-11-032.doc (Consulta: Mayo 4,
2.016).

52
ANEXOS

53
Anexo “A”- Cuestionario de preguntas 1era. Pág.

54
Cuestionario de Preguntas 2da Pág.

55
Cuestionario de preguntas 3era. Pág.

56
Anexo “B”- Grafica basada en el cuestionario de preguntas

Anexo “C”- Portal Venprenet de la intranet corporativa de la empresa

57
Anexo “D”- Portal IBHNET de la intranet corporativa de la empresa

58
Anexo “E”- Diseño del modelo de intranet corporativa basado
en la propuesta del informe

59
Página Principal del modelo de intranet corporativa de la propuesta (Sección
de ingreso único de usuario)

Página principal del modelo de intranet corporativa de la propuesta (Menú de


aplicaciones y sección de Noticias principales de la planta)

60
Página principal del modelo de intranet corporativa de la propuesta (Frases
motivacionales al personal y sección de noticias menos actuales)

Página principal del modelo de intranet corporativa de la propuesta (Frase


más imagen política y sección de enlaces de interés al trabajador)

61
Sección “Perfil de Usuario”, Con los datos básicos del empleado y cargo
dentro de la planta. (Aun en desarrollo)

Sección “Perfil de usuario”, Documentos y enlaces de interés los cuales


serán de beneficio al personal. (Aun en desarrollo)

62

También podría gustarte