Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
C.I V-26154074
i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERIA DE SISTEMAS
NÚCLEO CIUDAD GUAYANA
ii
ÍNDICE DE CONTENIDO
Pág.
RESUMEN........................................................................................................
INTRODUCCIÓN..............................................................................................
CAPÍTULOS......................................................................................................
I IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA............................................................
VENPRECAR C.A..............................................................................................
RESEÑA HISTÓRICA.........................................................................................
MISIÓN...........................................................................................................
VISIÓN...........................................................................................................
VALORES........................................................................................................
OBJETIVOS DE LA EMPRESA............................................................................
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE VENPRECAR C.A.............................................
GERENCIA DE TECNOLOGÍA, TELECOMUNICACIONES Y SISTEMAS (GTTS).........
II EL PROBLEMA...........................................................................................
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................
OBJETIVO GENERAL......................................................................................
OBJETIVOS ESPECÍFICOS..............................................................................
JUSTIFICACIÓN..............................................................................................
PLAN DE EJECUCIÓN.....................................................................................
III METODOLOGÍA.........................................................................................
TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.................................................................
POBLACIÓN Y MUESTRA................................................................................
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS..........................................................................
METODOLOGÍA DESARROLLADA.....................................................................
REVISIÓN DOCUMENTAL................................................................................
Antecedentes de la investigación............................................................
Bases Teóricas.........................................................................................
IV DESARROLLO DEL PROYECTO.............................................................
DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACTUAL DE LA INTRANET CORPORATIVA DE LA
EMPRESA......................................................................................................
NECESIDADES REALES DE LA INTRANET CORPORATIVA DE LA EMPRESA...........
Cableado estructurado.............................................................................
Topologia del cableado horizontal, Distancias, tuberias del cableado
..................................................................................................................
Distancias, tuberias del cableado............................................................
iii
UNIFICACION DE AMBOS PORTALES DE INTRANET CORPORATIVA ACTIAL ...........
FACTIBILIDAD TÉCNICA, OPERATIVA Y ECONÓMICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DEL DISEÑO..................................................................................................
Factibilidad Operativa..............................................................................
Factibilidad Técnica.................................................................................
Factibilidad Financiera.............................................................................
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..............................................
CONCLUSIONES............................................................................................
RECOMENDACIONES.....................................................................................
ANEXOS.........................................................................................................
ANEXO “A” – CUESTIONARIO DE PREGUNTAS.................................................
ANEXO “B” – GRAFICO BASADO EN EL CUESTIONARIO DE PREGUNTAS.............
ANEXO “C” – PORTAL VENPRENET DE LA INTRANET CORPORATIVA ACTUAL......
ANEXO “D” – PORTAL IBHNET DE LA INTRANET CORPORATIVA ACTUAL.............
ANEXO “E” – DISEÑO DEL MODELO DE INTRANET CORPORATIVA BASADO EN
LA PROPUESTA DEL INFORME.........................................................................
iv
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tablas
1: PLAN DE EJECUCIÓN.....................................................................................
2: MEDIDA DE LAS TUBERIAS PARA EL CABLEADO ESTRUCTURADO......................
3: SEPARACIÓN DE CANALIZACIONES DE TELECOMUNICACIONES Y LÍNEAS DE
ENERGÍA ELÉCTRICA DEL CABLEADO..................................................................
v
ÍNDICE DE FIGURA
Figuras Pág.
1: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE VENEZOLANA DE PRERREDUCIDOS CARONI C.A ......
2: ORGANIGRAMA DE VENEZOLANA DE PRERREDUCIDOS CARONI C.A....................
3: ORGANIGRAMA DE LA GTTS, VENEZOLANA DE PRERREDUCIDOS CARONI C.A
.........................................................................................................................
4: TOPOLOGIA DE RED TIPO BUS.......................................................................
5: TOPOLOGIA DE RED TIPO ANILLO..................................................................
6: TOPOLOGIA DE RED TIPO ESTRELLA...............................................................
7: TIPO DE CONECTOR RJ45.............................................................................
8: CLASES DE CABLE RED.................................................................................
9: SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURAL..........................................................
10: ANCHO DE BANDA UTP................................................................................
vi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA EN SISTEMA
NÚCLEO CIUDAD GUAYANA
RESUMEN
x
INTRODUCCIÓN
1
Señalar el o los objetivos de la pasantía y explicación del plan
inicial de trabajo acordado.
Especificar los logros del plan de trabajo acordado.
Explica la metodología aplicada en el desarrollo del sistema
desarrollado.
Desglosar las facilidades y dificultades encontradas durante el
proceso del desarrollo de las pasantías.
2
CAPITULO I
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
3
Fuentes: Google maps
Reseña histórica
4
La construcción de la planta Venprecar C.A. en Puerto Ordaz, fue
gracias a los grandes privilegios de la región de Guayana, en cuanto a
sus riquezas minerales, energía eléctrica y su cercanía con el río Orinoco,
principal fuente fluvial, por el que los productos producidos por la empresa
salen al Atlántico y de allí al comercio exterior.
De igual manera, para el 20 de junio de 2.008, Venprecar, fue
galardonada con el “Premio a la calidad del estado Bolívar”, en su IV
Edición, del año 2007. Un reconocimiento obtenido por el gran esfuerzo,
el trabajo en equipo y a la constancia del personal de los procesos que
integran a la familia de Venprecar.
Misión
Visión
Valores
5
Conscientes de la importancia que representa para la exitosa gestión
de Venprecar, el disponer de creencias o principios que sirvan de guía
para el comportamiento, actuación e interacciones de todos sus
trabajadores en procurar de cumplir nuestra Misión, Visión y Estrategia,
para posicionarse como empresa de alto desempeño al desarrollo de la
Industria Siderúrgica Nacional, la Alta Dirección de la Organización, se
compromete con la divulgación e implantación de los siguientes Valores y
Principios Organizacionales. Los siguientes Valores y Principios son las
creencias básicas que inspirarán nuestra conducta en el trabajo:
Disciplina • Ética
• Seguridad
Objetivos de la Empresa
6
Mantener una estrecha relación con clientes y proveedores,
preferiblemente en donde no haya intermediarios, mediante una
7
Figura 2: Estructura Organizativa de Venprecar C.A
Fuentes: http://venprenet (2016)
8
Estructura Organizativa de la Gerencia de Tecnología,
Telecomunicaciones y Sistemas
CAPITULO II
9
mismo optimizar los procesos. Esta herramienta es vital para las grandes
organizaciones y el uso correcto de ella optimiza en su totalidad el flujo de
trabajo.
En relación a lo anterior, producto de una decisión gubernamental el
19 de diciembre del 2013, según consta en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela (N° 6.119), se ordena la separación
de Venprecar C.A de Orinoco Iron S.C.S, estas empresas trabajaban bajo
el mismo mando de la compañía privada “International Briquettes Holding”
(IBH), filial de la Siderúrgica Venezolana (Sivensa). El resultado de todo
este proceso afecto directamente sus recursos y equipos compartidos
entre estas organizaciones, surgiendo así el requerimiento y la necesidad
de ser autónomos en sus tareas y procesos.
Producto de esta separación, los empleados de Venprecar C.A,
carecen del acceso a la información, aplicaciones y recursos que pueden
o no ser compartidos, lo cual está generando unas series de
inconvenientes que ralentizan el desempeño del usuario para poder
realizar sus funciones laborales de manera práctica y exitosa.
La ausencia de equipos y/o recursos interconectados que permitan
acceder la información almacenadas ha generado pérdida de tiempo e
inconsistencia en la información procesada o no, producto de esta
situación y del no poder tomar decisiones a tiempo se corre el riesgo de
perder divisas nacionales e internacionales.
Como solución a esta problemática se propondrá un modelo de
intranet corporativa, producto de un estudio de factibilidad en la
organización, la cual refuerce la cultura de la corporación, agilice la
información interna, la comunicación, el flujo de datos entre
departamentos y empleados, optimice la mayor cantidad de procesos
posibles, entre otros.
OBJETIVOS
10
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación
11
necesarios bajo un único Portal Corporativo, brindando estandarización y
facilidad de uso, permitiendo a los usuarios interactuar con contenidos,
aplicaciones, procesos de negocio, entre otras funciones.
Una intranet corporativa la cual cumpla con las estandarizaciones, y
los requerimientos de la planta, cubriría esa ausencia de conexiones entre
usuarios y/o departamentos, No obstante, es recomendable desarrollar un
análisis de factibilidad antes de darle inicio a tal propuesta.
12
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
OBJETIVOS: Proponer el desarrollo de una intranet corporativa producto del estudio de factibilidad en la empresa
venezolana de prerreducidos Caroní C.A
SEMANAS
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Charla de seguridad, Inducción general del área operativa,
Asignación de proyecto.
Elaboración de plan de trabajo, cronogramas, recorrido,
reconocimiento e inspección de las aéreas y equipos.
Evaluación y diagnóstico de la planta.
Identificación de requerimientos
Recopilación de información
13
Análisis previo de la información
Estudio de factibilidad
Resultados conclusiones
_________________________________
TUTOR INDUSTRIAL
Firma y Sello
Capitulo III
MARCO METADOLOGICO
14
fenómeno objeto de estudio; es decir evaluando el cumplimiento de dicha
intranet de acuerdo a la normativa que debe cumplirse; y esto cumple con
las características definidas por Arias (ob.cit) que indica que la
investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, con
el fin de establecer su comportamiento. Según Arias. (2012) (Pág. 35)
Población y Muestra
15
se estudia y da origen a los datos de la investigación". (Pág. 114): En
otras palabras, la muestra es el subgrupo de la población representativo
que reflejan las características de la población. Basado en estas
definiciones, y de acuerdo a las características de la investigación la
población y la muestra es la misma unidad de análisis: El modelo de
intranet corporativa de Venezolana de Prerreducidos Caroní C.A.
Técnicas e instrumentos
16
Revisión bibliográfica
Entrevistas no estructuradas
Análisis de contenido (datos y teoría)
Metodología desarrollada
1) Fase I – Diagnóstico
17
previamente se diseñó el instrumento (cuestionario de preguntas)
y se determinó la población y muestra a entrevistar.
Para determinar las correcciones requeridas para validar el
contenido de los instrumentos utilizados, se sometió a la validez
de criterios por juicio de expertos a través del formato de
validación de instrumentos. Para la investigación se utilizó el
modelo de Kuder-Richardson, el cual es aplicable en las pruebas
de ítems dicotómicos en los cuales existen respuestas correctas e
incorrectas, para el cálculo de confiabilidad.
Posteriormente se procesó la información para determinar el
diagnóstico de la situación actual con respecto al modelo de
intranet corporativa en venezolana de Prerreducidos Caroní C.A.
18
Se realizaron estimaciones sobre los costos asociados a los
materiales y equipos que se requieren para poder ejecutar el
modelo de intranet corporativa.
Revisión documental
Antecedentes de la investigación
19
Lo que se logra con la integración de una intranet corporativa tiene
un gran impacto. Las Intranets permiten a una Organización gastar menos
tiempo en cosas que no agregan valor, como la búsqueda de información
para resolver un problema. La productividad se incremente a medida que
el conocimiento corporativo es más accesible y la información más
precisa. La flexibilidad en el tiempo de entrega del conocimiento se gana
a medida que la información siempre esté a un click de distancia. Las
Intranets abren un espacio en donde las fronteras son más pequeñas y el
intercambio de información es estimulado. Esto lleva a unos empleados
mejor informados y con la habilidad de tomar mejores y más rápidas
decisiones. Al final, se termina logrando una mayor productividad y más
tiempo para incrementar las ganancias.
20
Siemon para cable categoría 6 y configuración de Switches de la marca
CISCO. Obteniéndose una velocidad de transmisión de 1Gbps, siendo
que anteriormente con el cable categoría 5 solo disponía de una velocidad
de 100Mbps; adicionalmente, el cable UTP de categoría 6, contiene una
envoltura de aluminio que funciona como escudo protector contra ruidos
externos, que impide las distorsiones en la correcta distribución de datos
en la red.
De igual manera, la colocación de una mayor cantidad de equipos o
dispositivos con tecnología de punta, resultó en una importante mejoría
para las operaciones que cumple el Banco Plaza, lo cual les proporciona
la confiabilidad que requiere su clientela. La revisión de este estudio
previo aportó a esta investigación la importancia de la adecuación de los
elementos esenciales que debe cumplir una intranet corporativa para
poder manejar el tráfico de datos internos de forma confiable y sin
posibilidades de pérdida de dichos datos; logrando así brindar un mejor y
rápido servicio a los usuarios, así como incrementar la seguridad y la
capacidad de expansión de sus operaciones.
21
documentos e informaciones de interés laboral, social, políticos, entre
otros.
Bases Teóricas
Intranet Corporativa
Tipos Intranet
Podemos establecer tres niveles de intranets:
22
catálogos, normas contables, listas y planillas de todo tipo. También
podría hacerse con datos administrativos generados en forma de batch
(por lotes, cada cierta cantidad de horas) como listados de cuenta
corriente, etc, convertidos a documentos web.
IBM.
23
compañía pone información para un amplio grupo de personas, o
extienden las Intranets a sus 4 asociados, deben establecerse los
mecanismos apropiados, desde firewall para control de acceso hasta
encriptacion.
• Servidores de Internet
• Netword Station.
• Servidor de Internet.
24
Servidores seguros con soporte de encriptación (SSL y SHTTP) para PC,
AS/400, RS/600 y S/390.
• Servidor de Transacciones.
• Servidor de Comunicación.
• Protocolos estándar.
25
• Sistema operativo de servidores de infraestructura.
• Aplicaciones de productividad.
26
dispongan de medios que les permitan una fácil creación, análisis y
colaboración, dentro de una Intranet.
Herramientas.
Al incorporar la colectividad de Internet y los estándares de plataformas
de computadoras personales, la tecnología ActiveX aprovecha la
inversión de los 150 millones de usuarios del sistema operativo Windows
y el trabajo de más de cinco millones desarrolladores de Windows.
Utilizando el modelo de objeto de componentes (COM), las tecnologías
ActiveX de Java y las herramientas visuales de Microsoft, proporcionan
una forma fácil y rápida de aprovechar Internet y las Intranets.
27
mensajes. Se trata de una directriz que explica los comandos que debe
emitir un host SMTP y cómo el host receptor debe interpretarlos para que
se produzca el flujo de mensajes.
Topología de Redes
Topología en Bus
Una Red en forma de Bus o Canal de difusión es un camino de
comunicación bidireccional con puntos de terminación bien definidos.
28
Cuando una estación trasmite, la señal se propaga a ambos lados del
emisor hacia todas las estaciones conectadas al Bus hasta llegar a las
terminaciones del mismo. Así, cuando una estación trasmite su mensaje
alcanza a todas las estaciones, por esto el Bus recibe el nombre de canal
de difusión.
Topología en Anillo
Esta se caracteriza por un camino unidireccional cerrado que conecta
todos los nodos. Dependiendo del control de acceso al medio, se dan
nombres distintos a esta topología: Bucle; se utiliza para designar
aquellos anillos en los que el control de acceso está centralizado (una de
las estaciones se encarga de controlar el acceso a la red). Anillo; se utiliza
cuando el control de acceso está distribuido por toda la red.
29
Figura 5. Topología en Anillo
Fuente ADB (2005)
Topología Estrella
Estaciones de Trabajo:
30
Switch o (HUB): Es el dispositivo encargado de gestionar la distribución
de la información del Servidor (HOST), a las Estaciones de Trabajo y/o
viceversa. Las computadoras de Red envían la dirección del receptor y los
datos al HUB, que conecta directamente los ordenadores emisor y
receptor. Solo se usarán concentradores dependiendo de las estaciones
de trabajo que así lo requieran. 15 1.1.5.3.
MODEM
31
Es el medio empleado para trasmitir la información en la Red, es decir el
medio de interconexión entre y las estaciones de trabajo. Para el
cableado es muy recomendado el Cable par trenzado Nivel Nº 5 sin
apantallar.
Wall plates
Patch cord:
Canaletas
Cableado Estructurado
32
Figura 8 clases de cables
Fuente ADB (2005)
Sistema de Cableado
33
El cableado estructurado recibe nombres distintos para cada tipo de
aplicación, aunque popularmente se generaliza y se le conoce con el
nombre de P.D.S. Los nombres reales son:
Categoría 5.-
Beneficios
• Es fácilmente ampliable.
34
• El sistema es seguro tanto a nivel de datos como a nivel de seguridad
personal.
Estándares
35
• Un sistema de cableado genérico de comunicaciones para edificios
comerciales.
36
1. La Categorías: Cada categoría especifica unas características
eléctricas para el cable: atenuación, capacidad de la línea e impedancia.
Formularios en línea
Solicitud de vacaciones
Reporte de gastos
Solicitud de cartas (Verificación de empleo, etc.)
Solicitud de compra
37
muchos intranets proveen herramientas para manejar proyectos y archivar
documentos relacionados al mismo. Al utilizar el mismo software para
múltiples funcionalidades, garantiza que los empleados lo utilicen todos
los días.
Consolidación de funcionalidades
Mesa de ayuda,
Registro de equipos,
Crear reportes y “dashboards”,
Repositorio de documentos
38
CAPÍTULO IV
39
potenciales a través de la red.
El cableado de red interno en los edificios no está
estandarizado ni organizado bajo los estándares necesarios
para su óptimo funcionamiento.
La cantidad de usuarios en la planta supera la cantidad de
equipos actuales, por lo que se necesitan adquirir cierta
cantidad de ellos para ser otorgados en los departamentos
necesarios.
Se necesitan desarrollar aplicaciones para algunos
departamentos las cuales optimicen los procesos de trabajo y
disminuyan el flujo de datos.
1) Cableado Estructurado
Se ha de utilizar un cable de par trenzado o UTP para las
conexiones tanto para los equipos de usuario final, como también para las
conexiones entre servidores, switches, patchpanels, routers, hubs, entre
otros, este cable a ser de categoría 6 el cual puede transmitir datos hasta
250 MHz en cada par y una velocidad de 1 Gbps. El cable contiene 4
pares de cable de cobre trenzado, al igual que estándares de cables de
cobre anteriores. Aunque la categoría 6 está a veces hecha con cable 23
AWG, esto no es obligatorio; la especificación ANSI/TIA-568-B.2-1 aclara
40
que el cable puede estar hecho entre 22 y 24 AWG, mientras que el cable
cumpla todos los estándares de control indicados.
41
El cableado horizontal debe seguir una topología estrella.
Cada toma/conector de telecomunicaciones del área de
trabajo debe conectarse a una interconexión en el cuarto de
telecomunicaciones.
El cableado horizontal en una oficina debe terminar en un
cuarto de telecomunicaciones ubicado en el mismo piso que
el área de trabajo servida.
Los componentes eléctricos específicos de la aplicación
(como dispositivos acopladores de impedancia) no se
instalarán como parte del cableado horizontal; cuando se
necesiten, estos componentes se deben poner fuera de la
toma/conector de telecomunicaciones.
El cableado horizontal no debe contener más de un punto de
transición entre cable horizontal y cable plano.
No se permiten empalmes de ningún tipo en el cableado
horizontal.
Distancias:
Sin importar el medio físico, la distancia horizontal máxima no
debe exceder 90 m. La distancia se mide desde la terminación
mecánica del medio en la interconexión horizontal en el cuarto
de telecomunicaciones hasta la toma/conector de
telecomunicaciones en el área de trabajo.
Se separan 10 m para los cables del área de trabajo y los
cables del cuarto de telecomunicaciones (cordones de
parcheo, jumper y cables de equipo).
Los cables de interconexión y los cordones de parcheo que
conectan el cableado horizontal con los equipos o los cables
del vertebral en las instalaciones de interconexión no deben
tener más de 6 m de longitud.
42
En el área de trabajo, se recomienda una distancia máxima de
3 m desde el equipo hasta la toma/conector de
telecomunicaciones.
2) Tuberías de Cableado
Todas las tuberías serán instaladas de acuerdo con las necesidades
que establecen los volúmenes de cable a ser dispuestos a través de la
canalización respectiva y de acuerdo a los enrutamientos acordados. Se
dispondrán tuberías de 2”, 1” y 3/4” pulgadas respectivamente,
dependiendo de la cantidad de cables a pasar por estas, según la norma
ANSI/EIA/TIA-569.
Conocer estos datos resulta importante para evitar el mal manejo del
cable, para evitar roces excesivos al momento de la instalación. Todas las
tuberías cumplirán con las condiciones de separación de 20 cm de
cualquier línea AC, 12 cm de balastros de lámparas fluorescentes y 1
metro de cualquier línea AC de más de 5 KVA y 1.2 metros de cualquier
43
motor o transformador, aire acondicionado, ventiladores, calentadores. La
siguiente tabla debe ser usada para la separación de canalizaciones de
telecomunicaciones y líneas de energía eléctrica del cableado:
44
compartidos tales como; documentos, aplicaciones, enlaces de interés,
entre otros. Para llevar a cabo dicha unificación, se necesita;
PHP
HTML, CSS.
JavaScript
Java
Mysql
C, C++
Jquery
45
Realizar entrevistas y reuniones con el personal necesario por
departamentos para discutir la propuesta, con el fin de recopilar las
necesidades laborales de cada uno de ellos, las cuales sean de
beneficios y disminuyan el flujo de trabajo constante.
Factibilidad Operativa
46
Factibilidad Técnica
Factibilidad Financiera
47
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
48
Se evalúa la factibilidad del proyecto; siendo factible tanto operativa,
técnica como económicamente; de este último análisis se obtiene que
para la implementación del modelo es necesario el personal con los
conocimientos necesarios y un plan de ejecución y desarrollo.
En la implementación del modelo de intranet corporativo es
indispensable considerar los requerimientos que indican las normas para
el desarrollo de dicho modelo; esto trae beneficios como el
funcionamiento a prueba de fallos, aumento de la protección del sistema,
expansión de la capacidad y escalabilidad; de lo contrario se convertirán
en sistemas vulnerables a situaciones de riesgo como pérdida de
información.
49
Recomendaciones
50
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
51
García, G. (2007) Una visión general: El Estándar TIA-942. Argentina.
[Documento WWW Disponible]. http://www.areadata.com.ar/pdf/El
%20standard%20TIA%20942%20-vds-11-4.pdfConsulta: Mayo 23,
2.016).
52
ANEXOS
53
Anexo “A”- Cuestionario de preguntas 1era. Pág.
54
Cuestionario de Preguntas 2da Pág.
55
Cuestionario de preguntas 3era. Pág.
56
Anexo “B”- Grafica basada en el cuestionario de preguntas
57
Anexo “D”- Portal IBHNET de la intranet corporativa de la empresa
58
Anexo “E”- Diseño del modelo de intranet corporativa basado
en la propuesta del informe
59
Página Principal del modelo de intranet corporativa de la propuesta (Sección
de ingreso único de usuario)
60
Página principal del modelo de intranet corporativa de la propuesta (Frases
motivacionales al personal y sección de noticias menos actuales)
61
Sección “Perfil de Usuario”, Con los datos básicos del empleado y cargo
dentro de la planta. (Aun en desarrollo)
62