C.P. YANACOCHA
PUENTE
MURO DE CONTENCIÓN
PUQUIO
1
ÍNDICE
3
ESTUDIO DE SEGURIDAD VIAL Y SEÑALIZACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
El presente estudio comprende en primer lugar el estudio de Seguridad Vial, estudio en el
que se ha recopilado información de organismos del estado, así como de encuestas
realizadas en campo, así mismo se ha registrado y analizado las características físicas
actuales de la vía para identificar los factores que afectan la seguridad de la vía, a partir
del análisis de dicha información se ha procedido a establecer recomendaciones,
conducentes a salvaguardar la integridad de los peatones y la seguridad del transporte no
motorizado, así como de los usuarios de la vía.
Para el desarrollo del estudio de señalización, en primer lugar, se ha inventariado la
señalización existente, a partir del diseño geométrico y del reconocimiento de la zona de
proyecto, se ha procedido a desarrollar el diseño de la señalización, considerando también
las recomendaciones del estudio de seguridad vial.
2.1. GENERALIDADES
Los estudios en Seguridad Vial tienen en cuenta los siguientes factores: mejoras de
infraestructura vial, revisión mecánica de los vehículos, educación para los conductores,
educación vial, publicidad, legislación y acción policial. Igualmente es necesario tener en
cuenta los servicios médicos de emergencia para las víctimas, el apoyo logístico de
rescate, la recolección de información para identificar las posibles causas de los
accidentes, servicios que deben ser prestados y coordinados por los diferentes Institutos
del Estado.
• Comisaría de Yanahuanca
Las características pobres de diseño de la carretera actual con un ancho promedio de 4.10,
que dificulta enormemente el paso de vehículos en ambos sentidos, sin bermas ni
plazoletas de cruce, radios de curvatura menores de los mínimos permitidos y la escasa
visibilidad por el mal estado que se encuentra la carretera juntamente con la excesiva
velocidad desarrollada por los conductores de los vehículos contribuyen a que se
produzcan accidentes, sobre todo volcaduras.
4
2.3.1. ALINEAMIENTOS HORIZONTALES DE LA VÍA
Este presenta radios de curvatura que están por debajo de los mínimos permisibles, como
son los casos de las progresivas:
La presencia de curvas con dichos valores de radios hace que los conductores de vehículos,
sobre todo los de grandes dimensiones hagan maniobras exigidas para poder salvar dicha
deficiencia en la carretera existente ocasionado que los vehículos que circulan en sentido
contrario tengan que recostarse en un lado de la vía para poder permitirles el pase adecuado.
La vía existente es sinuosa con presencia de curvas y contra curvas con tramos en tangente
sumamente cortos e incluso nulos aumentando la inseguridad de la vía, toda vez que entre
curvas de sentido opuesto debe existir siempre un tramo en tangente lo suficientemente
largo para asegurar la estabilidad de los vehículos. La visión que el conductor tiene de la
plataforma de una carretera, así como su enmarcamiento en el paisaje, le produce una serie
de impresiones. Si estas son difusas o desvían su atención, la conducción se hace tensa,
errática o distraída, con lo que las posibilidades de accidentes aumentan. Las condiciones
ideales para el conductor son aquellas en las que la visión de la carretera es dinámicamente
estable y su transcurso posterior predictible.
2.3.2. ACCES
OS
6
mayoría de estas se encuentran obstruidas ocasionando la erosión en dirección
longitudinal de dicha plataforma.
Zonas vulnerables a accidentes con cargas peligrosas. Son los cruces de agua que se
encuentran con sección de 4 metros o menores (un solo carril). En la actualidad no existe
ningún tipo de dispositivo que informe o prevenga sobre la presencia de dicho punto
además de no poseer iluminación, haciendo que el tránsito por los cruces de agua en horas
de la noche, de poca luz solar y/o de noche sea peligroso.
8
2.3.6. PUNTOS DE CRUCE DE ANIMALES
Otro tipo de colisión común es con los animales, especialmente de noche. Estos
accidentes pueden ocurrir debido a que un animal entra en la carretera inesperadamente,
sin dejar tiempo al conductor para detectarlo o evitarlo. La baja visibilidad de los
animales es también un problema. Dada la similitud en el color y la reflectancia entre
peatones y animales, se puede esperar que se apliquen las mismas limitaciones del
conductor tanto a los animales como a los peatones con ropa oscura. La mayoría de los
conductores que viajan a velocidades mayores que 50 km/h no sería capaz de detectar un
animal, sin embargo, durante el recorrido de la carretera no existe puntos de cruce de los
animales.
2.4. MEDIDAS
PARA
REDUCIR Y
PREVENIR
ACCIDENTES DE TRANSITO
Nuevo diseño del tramo, con mejores características tanto en el alineamiento horizontal
como en el vertical.
9
2.5. ANEXO: OFICIO DE LA COMISARIA DE YANAHUANCA-
REGISTRO DE ACCIDENTES DE TRANSITO
10
3. ESTUDIO DE SEÑALIZACIÓN
3.3.1. CARACTERISTICAS
FORMA
Son de forma cuadrada con uno de sus vértices hacia abajo formando un rombo.
COLOR
Son de color amarillo en el fondo y negro en las orlas, símbolos, letras y/o números.
3.3.2. UBICACIÓN
Deben ubicarse de tal manera, que los conductores tengan el tiempo de percepción-
respuesta adecuado para percibir, identificar, tomar la decisión y ejecutar con seguridad la
maniobra que la situación requiere. La distancia desde la señal preventiva al peligro que
ésta advierte debe ser en función de la velocidad límite o la del percentil 85, de las
características de la vía, de la complejidad de la maniobra a efectuar y del cambio de
velocidad requerido para realizar la maniobra con seguridad.
3.3.3. CLASIFICACIÓN
Se clasifican teniendo en consideración lo siguiente:
a) Características Geométricas de la vía
- Curvatura horizontal
- Pendiente longitudinal
b) Características de la superficie de rodadura
c) Restricciones físicas de la vía
d) Intersecciones con otras vías
e) Características operativas de la vía
f) Emergencias y situaciones especiales
11
CURVATURA HORIZONTAL
señalan la proximidad de una o más curvas horizontales en la vía que requieran un
cambio de velocidad para circular con seguridad. a continuación, se indica la relación de
las indicadas señales, así como en la figura 2.18:
(P-2A) SEÑAL CURVA A LA DERECHA
(P-2B) SEÑAL CURVA A LA IZQUIERDA
(P-5-1) SEÑAL CAMINO SINUOSO A LA DERECHA
(P-5-1A) SEÑAL CAMINO SINUOSO A LA IZQUIERDA
(P-5-2A) SEÑAL CURVA EN “U” A LA DERECHA
(P-5-2B) SEÑAL CURVA EN “U” A LA IZQUIERDA
12
Señal “CAMINO SINUOSO” (P-5-1A) a la Derecha (P-5-1B) a la Izquierda
Se empleará para indicar una sucesión de tres o más curvas, evitando la
repetición frecuente de señales de curva.
13
SEÑAL CURVA A LA DERECHA (P-2 B)
Esta señal advierte al Conductor la proximidad de una curva horizontal hacia la izquierda.
14
CURVA Y CONTRA CURVA – CURVA A LA DERECHA (P-4A)
Esta señal advierte al Conductor la proximidad de una curva y contra curva horizontal
hacia la derecha.
15
CURVA Y CONTRA CURVA – CURVA A LA IZQUIERDA P – 4B
Esta señal advierte al Conductor la proximidad de una curva y contra curva horizontal
hacia la izquierda.
16
CAMINO SINUOSO A LA DERECHA P-5-1
Esta señal advierte al Conductor la proximidad de un camino sinuoso con la primera
curva horizontal hacia la derecha.
17
CAMINO SINUOSO A LA IZQUIERDA P-5-1A
Esta señal advierte al Conductor la proximidad de un camino sinuoso con la primera
curva horizontal hacia la izquierda.
18
SEÑAL CURVA EN “U” A LA DERECHA (P-5-2 A)
Esta señal advierte al Conductor la proximidad de una curva horizontal en “U” hacia la
derecha.
19
SEÑAL CURVA EN “U” A LA IZQUIERDA (P-5-2 B)
Esta señal advierte al Conductor la proximidad de una curva horizontal en “U” hacia la
izquierda.
20
3.4. SEÑALES DE INFORMACION
3.4.1. DEFINICIÓN
Las señales de información tienen como fin el de guiar al conductor de un vehículo a
través de una determinada ruta, dirigiéndolo al lugar de su destino. Tienen también por
objeto identificar puntos notables tales como ciudades, ríos, lugares históricos, etc. y dar
información que ayude al usuario en el uso de la vía. En algunos casos incorporar
señales preventivas y/o reguladoras, así como indicadores de salida en la parte superior.
3.4.2. CLASIFICACIÓN
1. Señales de Dirección
Señales de destino
Señales de destino con indicación de distancias
Señales de indicación de distancias
Señales Indicadoras de Ruta
Señales de Información General
Señales de información
Señales de Servicios Auxiliares
Las señales de Dirección, tienen por objeto guiar a los conductores hacia su destino o
puntos intermedios. Los Indicadores de Ruta sirven para mostrar el número de ruta de las
carreteras, facilitando a los conductores la identificación de ellas durante su itinerario de
viaje. Las Señales de Información General se utilizan para indicar al usuario la ubicación
de lugares de interés general así como los principales servicios públicos conexos con las
carreteras (Servicios Auxiliares).
2. Forma
La forma de las señales informativas será la siguiente:
3. Colores
Señales de Servicios Auxiliares.- Serán de fondo azul con un recuadro blanco, símbolo
negro y letras blancas. La señal de primeros auxilios médicos llevará el símbolo
correspondiente a una cruz de color rojo sobre fondo blanco.
21
4. Dimensiones
5. Normas de Diseño:
6. Ubicación
Las señales de información por regla general deberán colocarse en el lado derecho de la
carretera o avenida para que los conductores puedan ubicarla en forma oportuna y
condiciones propias de la autopista, carretera, avenida o calle, dependiendo, asimismo de
22
la velocidad, alineamiento, visibilidad y condiciones de la vía, ubicándose de acuerdo al
resultado de los estudios respectivos.
Bajo algunas circunstancias, las señales podrán ser colocadas sobre las islas de
canalización o sobre el lado izquierdo de la carretera.
Relación de señales informativas empleadas
00+000
1 R-30
03+137
00+644
2. R-16
02+720
23
VELOCIDAD MÍNIMA PERMITIDA 30 KM/H R-30B
24
PROG. CARACTERISTICA
DESCRIPCIÓN (AxB) LADO
(Km.) S
DESVIO A SAN JUAN DE
2+580 YANACOCHA A 2.10 X 1.00 Derecha Fibra de Vidrio
ATAGOCHANAN
2+805 Derecho
PUENTE PUQUIO 1.80 X 0.65 Fibra de Vidrio
2+885 Izquierdo
DESVIO PUQUIO KM
2+990 3+008 A YANAHUANCA A 2.10 X 1.20 Izquierdo Fibra de Vidrio
SAN PEDRO DE PILLAO
N° DESCRIPCIÓN PROGRESIVA
PANELES DE SEÑALES INFORMATIVAS
02+977.4165
1 02+990.4165
03+136.95
2.
00+000.00
3.
N° DESCRIPCIÓN TRAMOS
HITOS KILOMETRICOS
0+000
1+000
1 2+000
3+000
3.6. DISPOSITIVOS
DE CONTROL DEL
TRANSITO EN ZONAS DE
TRABAJO
3.6.1. SEÑALES
PARTICULARES PARA LAS ZONAS DE TRABAJO
1. SEÑALES DE PREVENCIÓN
26
· (PC -01) ZONA DE TRABAJO
· (PC -02) MAQUINARÍA EN LA VÍA
· (PC -03) BANDERILLERO
BANDERILLERO (PC-03)
Esta señal tiene por función advertir al Conductor sobre
la presencia de personal autorizado para controlar el
tránsito en la zona de trabajo “banderillero” y cuyas
indicaciones deben ser cumplidas por los usuarios de la
vía.
El “banderillero” tiene por función para controlar,
coordinar, orientar y dirigir el tránsito en la zona de
trabajo, mediante señales manuales y/o equipos de
comunicación.
2. SEÑALES INFORMATIVAS
1. DELINEADORES O CANALIZADORES
Tienen por finalidad delinear o canalizar carriles o vías temporales de circulación, tales
como: conos, delineadores simples o compuestos y otros, son de color anaranjado y
deben contar con bandas de material retrorreflectante, y durante la noche deben ser
reforzados con dispositivos luminosos ubicados en su parte superior para incrementar su
visibilidad.
28
2. TRANQUERAS O BARRERAS O TAMBORES
Tienen por finalidad cercar, limitar o cerrar zonas de trabajo, son de color anaranjado y
deben contar con bandas de material retrorreflectante, y durante la noche deben ser
reforzados con dispositivos luminosos ubicados en su parte superior para incrementar su
visibilidad.
29
3. OTROS DISPOSITIVOS DE CONTROL
Tienen por finalidad complementar las labores del personal autorizado para coordinar,
controlar, orientar y dirigir el tránsito en la zona de trabajo “banderillero”, y está
conformado por señales manuales y/o equipos de comunicación.
En la Figura 5.13 se muestra un ejemplo de “Banderillero” con señales portátiles
reglamentarias “PARE” y “SIGA”.
30
“Banderillero” con señales portátiles reglamentarias “PARE” y “SIGA”
4.
SEÑALES AMBIENTALES
4.1. GENERALIDADES
Este componente es complementario a la señalización del proyecto e Impacto Ambiental
y Seguridad de la carretera. Como medida de mitigación se incorpora un sistema de
señalización vertical ambiental, que ha sido pensado con el objeto de determinar el uso
adecuado de los diferentes materiales de señalización vial en función a la calidad y
nuevas características que presentan actualmente los diferentes materiales en el campo de
la señalización.
Todas las estructuras para el sostén de las señales serán construidas de modo que se
mantengan fijas y resistan la acción climatológica.
31
El Contratista debe elaborar el Plan de Señalización Ambiental y la Supervisión se
encargará de realizar el seguimiento y control correspondiente.
4.3. UBICACIÓN
La ubicación de los dispositivos debe ser tal que capte oportunamente la atención del
personal de obra de distintas capacidades visuales, cognitivas y psicomotoras, otorgando
a éstos la facilidad y el tiempo suficiente para distinguirla de su entorno, leerla,
entenderla, seleccionar la acción o maniobra apropiada y realizarla con seguridad y
eficacia, tomando en consideración la velocidad a la que vaya el vehículo.
4.4. COLORES
El color de fondo a usarse en las señales verticales será como sigue:
32
Auxilios.
DO Señalización de obra Se implementara en todas
ANARANJADO las áreas de trabajo del
proyecto.
Las señales que se instalen deberán ser legibles y su ubicación para permitir una pronta y
adecuada reacción. Esto implica que los dispositivos cuenten con buena visibilidad,
tamaño de las letras adecuados, leyenda corta, símbolos y formas de acuerdo a lo
establecido en el presente documento.
Cuando se requiera mejorar la visibilidad de una señal, las dimensiones mínimas pueden
ser aumentadas, siempre que se mantenga la proporcionalidad entre todos sus elementos.
4.5.2. LETRAS
Las letras que se emplean para la señal deberán ser de por lo menos 12,5 cm de alto.
Las mismas serán de color negro en fondo anaranjado, para la etapa de construccion.
Estas señales deben instalarse mientras se realicen los trabajos, su fondo debe ser naranja
y su símbolo negro.
34
Uso obligatorio de guantes Un par de guantes
de seguridad
35
Los elementos de señalización
Señalética para presentados, son los principales que
campamentos deberán emplazarse en el campamento, a
fin de identificar claramente las diferentes
áreas dentro del campamento.
SEÑALES DE PROHIBICIÓN
INDICACIÓ CONTENIDO DE SIMBOLO
N IMAGEN DEL
SIMBOLO
Prohibido Cigarrillo
fumar encendido
36
Prohibido el Silueta humana
paso caminando
SEÑALES DE INFORMACIÓN
INDICACIÓN CONTENIDO DE
IMAGEN DEL SIMBOLO
SIMBOLO
Ubicación de extintor Silueta de un extintor
con flecha direccional
37
Ubicación de Cruz y flecha
estaciones y botiquín direccional
de primeros auxilios
38
Hojarasca
Pilas
Lámparas y luminarias
Peligrosos Rojo Medicinas vencidas
Empaques de plaguicidas
Otros
39
4.6.7. SEÑALIZACIÓN A USAR EN LOS CAMPAMENTOS Y ÁREAS INDUSTRIALES
Campamento
ACCESO
TEMPORAL
41
CLASE DE SEÑAL TIPO DE SEÑAL ZONA O ÁREA SUGERIDA DE ALTURA OBSERVACIONES
UBICACIÓN
Campamento de maquinaria y equipo. Esta señalización deberá estar ubicada
Campamento de Plantas industriales. en los ingresos a los campamentos
Óptica donde se realicen actividades con
Campamento de Plantas de Asfalto
Preventiva y 1,80 maquinaria pesada y exista circulación
Hormigón y Concreto.
Restrictiva de camiones cisternas y volquetas.
42
CLASE DE SEÑAL TIPO DE SEÑAL ZONA O ÁREA SUGERIDA DE ALTURA OBSERVACIONES
UBICACIÓN
Campamento de Equipo y Esta señalización se la ubicará a la entrada
Maquinaria. de cada uno de los campamentos con el
Campamento de Plantas motivo de prevenir el ingreso de
industriales. personas ajenas a la empresa.
Óptica 1,80
Restrictiva Campamentos de Oficinas y
Viviendas.
43
CLASE DE SEÑAL TIPO DE SEÑAL ZONA O ÁREA SUGERIDA DE ALTURA OBSERVACIONES
UBICACIÓN
Área de almacenes y área de Esta señalización será ubicada en lugares
almacenamiento de combustibles del donde no esté permitido el acceso a todo
campamento de maquinaria y el personal como son las áreas de
equipo. almacenamiento de combustibles y las
Óptica restrictiva 1,80 áreas de almacenes. Estará ubicada en
Área de almacenes y área de
almacenamiento de combustibles de lugares visibles y a la entrada de estas
plantas industriales. áreas.
Área de generación de energía de
los campamentos de maquinaria y
equipo y plantas industriales.
44
CLASE DE SEÑAL TIPO DE SEÑAL ZONA O ÁREA SUGERIDA DE ALTURA OBSERVACIONES
UBICACIÓN
Áreas de estacionamiento de los Esta señalización se ubicará en el ingreso a
campamentos de: las áreas destinadas para parqueo de
Maquinaria y equipo. cada uno de los campamentos.
45
CLASE DE SEÑAL TIPO DE SEÑAL ZONA O ÁREA SUGERIDA DE ALTURA OBSERVACIONES
UBICACIÓN
Áreas de almacenamiento de Esta señalización estará ubicada en las áreas
combustibles del campamento de de almacenamiento de combustibles de
Óptica informativa y maquinaria y equipo. los diferentes campamentos y en sitios
preventiva 1,80 donde se almacenen o se usen líquidos
Áreas de almacenamiento de
combustibles del campamento inflamables.
46
CLASE DE SEÑAL TIPO DE SEÑAL ZONA O ÁREA SUGERIDA DE ALTURA OBSERVACIONES
UBICACIÓN
Esta señalización se la ubicará en todas las
plantas industriales y en las áreas de
maestranza de los diferentes
Área de planta industriales de los campamentos, para evitar que los
Óptica restrictiva campamentos. 1,80 trabajadores retiren alguna protección de
Área de maestranza de los los equipos que se use en estos
campamentos. campamentos.
Estará ubicada en lugares muy visibles.
47
CLASE DE SEÑAL TIPO DE SEÑAL ZONA O ÁREA SUGERIDA DE ALTURA OBSERVACIONES
UBICACIÓN
Áreas destinadas a extintores dentro todos los
Óptica informativa Área de extintores de todos los campamentos.
campamentos. 1,80 Esta señalización estará demarcada
para su fácil identificación en caso de alguna
emergencia.
Esta señalización será ubicada en todos las
áreas sanitarias y áreas de
Óptica informativa aprovisionamiento de aguas de todos los
de restricción y Áreas sanitarias de todos los campamentos.
1,80
obligación campamentos.
48
CLASE DE SEÑAL TIPO DE SEÑAL ZONA O ÁREA SUGERIDA DE ALTURA OBSERVACIONES
UBICACIÓN
49
CLASE DE SEÑAL TIPO DE SEÑAL ZONA O ÁREA SUGERIDA DE ALTURA OBSERVACIONES
UBICACIÓN
Óptica restrictiva Áreas sanitarias de todos los Esta señalización estará ubicada en todos
campamentos. 1,80 los espacios sanitarios de los
campamentos
50
CLASE DE SEÑAL TIPO DE SEÑAL ZONA O ÁREA SUGERIDA DE ALTURA OBSERVACIONES
UBICACIÓN
51
5. ELEMENTOS DE SEGURIDAD VIAL
En el estudio de seguridad vial, al determinar los puntos peligrosos de la vía, en base a los
registros de accidentes de tránsito en las dependencias policiales, se han establecido
señales restrictivas adicionales en esos sectores.
Sin embargo, en la seguridad vial tiene mayor importancia los elementos de seguridad
vial usados por el MTC.
a) Nivel de contención
El nivel de contención es la capacidad de la barrera de seguridad de absorber la energía de
impacto de un vehículo, manteniendo una adecuada deformación, deceleración y
capacidad de redireccionamiento del vehículo.
Se han definido los siguientes niveles de contención y criterios básicos para su aplicación:
− P1 - Bajo: se utilizarán estas barreras para condiciones de nivel de servicio bajo como en
zonas urbanas o en carreteras de bajo volumen de tránsito donde predominen el tránsito
de vehículos livianos con velocidades de hasta 50km/h, también pueden ser utilizado
como barreras temporales.
− P2 - Medio: es el nivel mínimo requerido para carreteras de alta velocidad donde
predomine el tránsito de vehículos livianos.
− P3 – Medio alto: es el nivel de contención recomendado para vías que tienen un tráfico
principal de vehículos de transporte público y autobuses interurbanos con pesos brutos de
hasta 10 toneladas.
− P4 - Alto: es el nivel recomendado para vías que tienen un tráfico considerable de
vehículos pesados como camiones y autobuses con pesos brutos de hasta 30 toneladas.
1
− P5 - Muy alto: es el nivel recomendado para vías que tienen un tráfico considerable de
camiones trailer y semi trailer.
En la tabla Nº 1 se aprecia los diferentes niveles de contención que pueden ser considerados
por los diseñadores, en el cual podrán utilizar su correspondiente norma NCHRP Report
350 o EN 1317.
El nivel de severidad del impacto es una manera de medir el daño que sufrirán los
ocupantes del vehículo al impactar en una barrera de seguridad, para ello se ha
desarrollado a nivel mundial los siguientes parámetros:
• ASI - Índice de severidad de la aceleración.
• THIV - Velocidad teórica de choque de la cabeza.
• OIV – Velocidad de choque del ocupante.
• ORA – Deceleración del ocupante.
• PHD - Deceleración de la cabeza tras el choque.
• VCDI - Índice de la deformación de la cabina del vehículo.
Todos estos parámetros tienen por finalidad contar con indicadores que aseguren que la
barrera de seguridad no se convierta en un obstáculo que cause daños equivalentes o
mayores de los que se desea proteger a los ocupantes del vehículo.
El ASI y PHD corresponde a las deceleraciones que se producen al interior del vehículo,
si las deceleraciones son excesivas estas producen daños y desprendimiento de órganos
internos que pueden causar la muerte de los ocupantes del vehículo, por lo que sus
valores deben ser limitados.
En la tabla N° 02, de acuerdo al índice de severidad del impacto, se muestran los valores
permisibles de ASI, THIV y PHD.
2
c) Deformación del Sistema
La absorción de energía se realiza en gran parte por la deformación del conjunto de
elementos que componen la barrera de seguridad y el vehículo, éstas deformaciones
deben ser limitadas y deben de ser compatibles con el lugar y el entorno en el que serán
instaladas. Las deformaciones de las barreras de seguridad durante la prueba de impacto
vienen caracterizadas por la deflexión dinámica y el ancho de trabajo.
El ancho de trabajo (W) es la distancia entre la cara más próxima a la corriente de tráfico
antes del impacto, y la posición lateral más alejada que durante el impacto alcanza
cualquier parte esencial del sistema de contención o vehículo.
La deflexión dinámica y el ancho de trabajo permiten fijar las condiciones de instalación para
cada barrera de seguridad, y también ayuda a definir las distancias a establecer delante de
obstáculos para permitir que la barrera se deforme satisfactoriamente.
El vehículo debe ser reconducido por la barrera de seguridad de tal forma que, tras el
impacto, la trayectoria de las ruedas no atraviese una línea paralela a la posición inicial de
la cara de la barrera de seguridad más próxima al tráfico, situada a una distancia A y
sobre una distancia B medida desde la intersección final (ruptura) de la trayectoria de las
ruedas del vehículo con la cara de la barrera de seguridad más próxima al tráfico.
3
5.1.2. SELECCIÓN DE TIPO DE BARRERA DE SEGURIDAD
a) Estudio de tráfico
Para la selección del nivel de contención, primero se debe determinar mediante estudio de
trafico de los tipos de vehículos que transitan en el tramo de la vía donde será necesaria la
instalación de la barrera de seguridad, con esta información en la tabla Nº 05 se designa el
tipo de tráfico al que correspondería la vía.
Del estudio de tráfico, menor a 350 vehículos corresponde tipo de tráfico F con el
vehículo predominante corresponde a vehículos ligeros.
4
Asimismo, para la barrera de seguridad tipo F y el tipo de carretera BVT corresponde al
tipo de barrera de seguridad tipo P1 para barreras laterales y tipo P2 para el caso de
puentes.
5
Progresiva de la Guardavia Longitud Imagen
6
1+860.00 - 1+900.00 40.00 m