Está en la página 1de 8

Visita de Campo/Proyecto

Comité Ejecutivo PBF Guatemala


Fecha: 18 y 19 de agosto 2018
Proyecto(s): PBF/IRF - Ampliando el Acceso de las mujeres, la niñez y
pueblos indígenas a la justicia
Implementado por: ONU Mujeres, OACNUDH y UNODC

Visita: Seminario sobre Acceso de las Mujeres Indígenas a la Justicia


en el Departamento del Quiché (ONU Mujeres/OACNUDH)

Resumen de la visita:

Objetivos
El Comité Ejecutivo fue invitado a acompañar un seminario convocado por la Secretaria
de Pueblos Indígenas del Organismo Judicial, y la Asociación de Mujeres Juezas de
Guatemala, en coordinación con el Consejo de la Carrera Judicial.

El motivo para el seminario fue promover un espacio de intercambio entre Autoridades


Indígenas, juezas y jueces del OJ para analizar la situación de acceso de las mujeres
indígenas a la justicia en el departamento del Quiché y fortalecer mecanismos de
coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena y ordinaria para la atención de
casos de violencia contra las mujeres indígenas.
El contenido desarrollado formó parte de la Unidad No. 5 del Módulo sobre derechos
humanos de los pueblos indígenas de la Escuela de Estudios Judiciales del Organismo
Judicial, denominado pluralismo jurídico, específicamente el apartado sobre acceso a la
justicia de los pueblos indígenas.

Los objetivos específicos del seminario fueron:


1. Facilitar espacios para el intercambio y diálogo entre autoridades indígena y el
Organismo Judicial para analizar e identificar los principales obstáculos que enfrentan
las mujeres indígenas al acceso a la justicia, en particular en los casos de violencia en
su contra.

2. Fortalecer capacidades de autoridades indígenas sobre la aplicación de estándares


internacionales sobre derechos de las mujeres indígenas y el combate de todas las
formas de violencia y discriminación contra las mujeres indígenas en sus
comunidades.


Resumen de puntos de la Mesa Principal (18.08.18):
Durante la jornada de la mañana, se tuvo ponencias de las integrantes de la Mesa
Principal. A continuación, se incluye un resumen de algunos puntos principales de estas
ponencias:

• Se resaltó la importancia del acceso a la justicia para mujeres indígenas, tanto en


el sistema de justicia ordinaria como en los sistemas de justicia indígena. Se
reconoció, sin embargo, que la justicia ordinaria muchas veces tiene límites para
abordar ciertos tipos de violencia contra las mujeres, por ejemplo, cuando los
hechos no son considerados delitos. Se recordó que hay otros sistemas que
podrían actuar, y en los mismos hay una intersección entre la protección de los
derechos de los pueblos indígenas, y de las mujeres.

• La discriminación contra las mujeres y una normalización de la violencia en una


cultura patriarcal y misógino presentan retos para ambos sistemas. Se hizo
hincapié en la necesidad de erradicar estereotipos y estos patrones culturales.

• Se hizo referencia al Estudio de ASIES, publicado en 2008 (“Acceso de los pueblos


indígenas a la justicia desde el enfoque de derechos humanos: Perspectivas en el derecho
indígena y en el sistema de justicia oficial”), lo cual estudia el acceso a la justica para
los pueblos indígenas en Guatemala, tanto en el sistema ordinaria como en el
sistema indígena. Este estudio señalo muchas deficiencias, especialmente para
las mujeres y niñas y aun mas las que son víctimas de violencia.

• Se anotó que ambos sistemas enfrentan retos, y hay posibilidades para un


aprendizaje mutuo, para garantizar el acceso a la justicia para las mujeres, así
como el derecho a una vida libre de violencia.

• Se reconoció el gran aporte de la justicia indígena para la resolución de conflictos


y la de-saturación del sistema judicial; sin embargo, se reconoció que es necesario
seguir evolucionando, para fortalecerse para abordar la violencia contra las
mujeres en el marco de los derechos humanos.

• Se reconoció los muchos logros de las mujeres la consolidación de la paz en


Guatemala, en participar en espacios de poder y cargos de decisión. Sin embargo,
es necesario reconocer asimismo que aun enfrentan obstáculos, entre ellos los
altos índices de violencia en su contra.

• Se refirió al Protocolo de Atención a Mujeres Indígenas del Organismo Judicial,


adoptado en mayo 2016. Este protocolo parte de un reconocimiento de las
barreras enfrentadas por las mujeres desde una triple discriminación: por ser
mujer, indígena y pobre; y con una triple carga – reproductiva, doméstica y
productiva. El Protocolo es obligatorio, e incluye una atención en el idioma
2


materno o con interprete, y una atención respetuosa a los derechos, sin
discriminación y con respeto, calidad y calidez. Las Secretarias de Pueblos
Indígenas, y de la Mujer, del OJ vela por su implementación, ante quienes se
puede denunciar en el caso de que no hubo cumplimiento. Se compartió un
ejemplo de Cobán, cuando un juez suspendió una audiencia cuando el intérprete
no interpretó bien las palabras de una mujer.

• La jurisdicción especializada tiene el reto de seguir descentralizándose para


acercar los servicios más a las mujeres en el interior del país.

• Se reconoció que la violencia es un problema estructural, y actualmente es el


delito más cometido en Guatemala, con una tendencia a incrementarse. Es
necesario reconocer que la violencia contra la mujer es un delito pluriofensivo,
causando múltiples daños. La Ley del Femicidio fue pionero, y el establecimiento
de la justicia especializado a partir de fallos de la Corte Interamericano de
Derechos Humanos, ha sido un gran paso adelante. Recientemente se ha
establecido dos nuevos Centros de Atención Integral (CAI), en Carcha, Alta
Verapaz y la Libertad, en el Peten. Es parte de un proceso para hacer nacional el
acceso a los juzgados especializados, y pronto habrá un CAI adicional abriéndose
en Jutiapa.

• La Secretaria de Pueblos Indígenas del OJ actualmente ofrece el servicio de más


de 100 intérpretes, en 22 idiomas mayas. Además, existe una red de 460
intérpretes adicionales con quienes se coordinan. Se refirió, asimismo, que,
gracias al apoyo de la OACNUDH, se cuenta con una herramienta para la
incorporación del enfoque de género en la elaboración de sentencias.

• Se hizo referencia además que la CSJ ha reconocido la importancia del trabajo de


las comadronas; en un fallo de 2016 se ordenó el Ministerio de Salud dar recursos
para la compra de equipo e insumos para las comadronas. Es importante valuar el
trabajo de las comadronas y considerarlas como aliadas en la promoción de los
derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

• La cantidad de embarazos en menores es alarmante. Es necesario deconstruir los


estereotipos machistas: los cuerpos de las niñas so no la propiedad de los
hombres, y no son objetos para su satisfacción sexual. Es un reto grande que
debe ser asumido por todos, incluyendo el Estado, la sociedad civil, las
municipalidades, los hombres y las mujeres.

• Las causas de la violencia contra la mujer incluyen el machismo y alcoholismo, y la


continuidad del silencio de muchas mujeres ante su sufrimiento. Se considera
necesario para haya más mujeres alcaldes, quienes generan más confianza con
las mujeres al nivel local.


• Se resaltó la importancia del trabajo coordinado entre las autoridades indígenas y
del sistema oficial para encontrar soluciones.
Resumen de la jornada de la tarde (18.10) y mañana (19.08)
Durante la jornada de la tarde y la mañana del día siguiente, se promovió espacios de
intercambio entre autoridades mayas y jueces del OJ, quienes respondieron a una serie
de preguntas en relación con el abordaje de la violencia contra las mujeres.

• En las exposiciones de los grupos de trabajo, se pudo notar una gran semejanza
en el abordaje de la violencia contra las mujeres de autoridades mayas por las
autoridades indígenas de diferentes comunidades.

• Se pudo constatar que los pasos que se toman y el procedimiento implementado


se orienta hacia el dialogo, tanto con la víctima y entre las víctimas y el agresor,
buscando una solución en la cual el agresor acepta su responsabilidad y se
compromete a reparar el daño, ante la víctimas, su familia y la comunidad.

• En el caso de no cumplir con la reparación, caben procedimientos comunitarios


orientados a la vergüenza y en algunas comunidades se aplican el castigo físico o
el “chikay”.

• Se pudo notar, asimismo, que, en algunas áreas, jueces de paz y autoridades


indígenas han establecido efectivas rutas de coordinación; experiencias que serían
valioso sistematizar.

• Se hizo referencia al concepto “wanima” o corazón en idioma Quiche; la


importancia en las culturas mayas de las prácticas de limpieza y purificación, y la
simbología del fuego y el uso de hierbas medicinales para el mismo.

• La violencia se entiende desde las culturas mayas en contra posición de los


valores de la vida: amor, valor, luz. Mientras la violencia de multi causal,
multidimensional, y pluri-ofensivo.

• Las culturas mayas proponen recuperar los valores de la vida y la armonía, en


contraposición a la violencia y el desequilibrio, promoviendo la sanación al nivel
individual (autoestima y confianza de la mujer), de pareja, en familia y en
comunidad.

• Se recomendó la coordinación de sistemas de salud, educación y justicia con este


propósito, y con la participación de las autoridades mayas que podrían hacer giras
educativas.


Fotos:
Mesa Principal integrado por: Liliana Valiña. Representante OACNUDH; Ana Garita, en
representación de ONU Mujeres; Delia Marina Dávila, Magistrada de la Corte Suprema de
Justicia y presidenta de la Asociación de Mujeres Jueces; Silvia García, de la Corte
Suprema de Justicia (Vocal de la Cámara Civil); y María Lucas, Autoridad Indígena de la
Alcaldía Indígena de Santa Cruz del Quiche.


Participantes – en representación del Comité Ejecutivo PBF

Nombre Position Agencia/Institución


Cesar Alvarado Analista, Sub-Secretaria de SEGEPLAN
Cooperación Internacional
Pedro Baran Secretario, Secretaria de Ministerio Publico
Pueblos Indígenas
Nancy Valdez Oficial de Programas FAFG
Sara Palma Especialista FAO

Secretariado PBF:
Lucy Turner Coordinadora PBF/OCR
Carlos Paredes Oficial de Monitoreo & PBF/OCR
Evaluación
Rudy Prado Piloto y Auxiliar PBF/OCR
Administrativo

También podría gustarte