Está en la página 1de 3

Riesgo naturales: Eventos producidos por fenómenos naturales como terremotos, tsunamis,

inundaciones, sequías, deslizamientos, entre otros, que pueden causar daños materiales y humanos.

Riesgos antrópicos: Riesgos originados por la acción humana, como la contaminación ambiental,

sequías, erupciones volcánicas, entre otros, que pueden poner en peligro la vida humana y causar

daños materiales en la sociedad.

Riesgos antrópicos: Riesgos originados por la acción indirecta o directa de la actividad humana sobre

el medio ambiente, como la contaminación ambiental, los accidentes industriales, los delitos, el

terrorismo, entre otros.

Amenaza: Situación peligrosa que se presenta como potencial o posible, y que puede ocasionar daños

a la sociedad, el medio ambiente o los individuos.

Autoprotección: Conjunto de medidas y acciones que se llevan a cabo para protegerse a sí mismo, a

las personas cercanas y a los bienes materiales ante situaciones de emergencia o desastres.

Vulnerabilidad: Grado de susceptibilidad o fragilidad que tiene una persona, comunidad o medio

ambiente ante situaciones de riesgo o amenaza.

Emergencia: Situación inesperada que requiere una intervención inmediata para proteger la vida, la

salud, el medio ambiente y los bienes materiales.

Capacidad: Conjunto de medios, recursos, habilidades y conocimientos que posee una persona,

comunidad o institución, y que le permiten afrontar situaciones de emergencia o desastres.

Desastre: Situación de emergencia que ocasiona graves daños humanos, materiales o ambientales y

que afecta el normal funcionamiento de la sociedad.


Brigadas de Emergencia: Grupo de personas capacitadas y organizadas para realizar acciones de

prevención, atención y recuperación ante situaciones de emergencia o desastres.

Riesgos Químicos: Riesgos asociados a la manipulación, transporte o almacenamiento de sustancias

químicas peligrosas, que pueden provocar contaminación y/o efectos negativos en la salud humana y

el medio ambiente.

Riesgos Eléctricos: Riesgos asociados a la manipulación, uso, mantenimiento e instalación de equipos

eléctricos, que pueden generar accidentes graves.

Riesgos Mecánicos: Riesgos asociados a la manipulación, uso o mantenimiento de maquinarias y

herramientas, que pueden causar accidentes graves.

Riesgos Psicosociales: Riesgos asociados a factores psicológicos y sociales, como el estrés laboral,

acoso laboral, discriminación, y otros que pueden afectar la salud mental y emocional de las personas.

Plan de Emergencia: Documento que establece las medidas y procedimientos a seguir ante situaciones

de emergencia o desastres, con el fin de proteger a las personas, el medio ambiente y los bienes

materiales.

Riesgos ergonómicos: Riesgos asociados a la adaptación del trabajo al ser humano, que pueden causar

lesiones o enfermedades ocupacionales.

Plan de Contingencia: Documento que establece las medidas y procedimientos a seguir ante

situaciones de emergencia o crisis específicas, con el objetivo de minimizar sus efectos.


Plan de Continuidad: Documento que establece las medidas y procedimientos a seguir ante

situaciones de emergencia o crisis, con el objetivo de garantizar la continuidad del funcionamiento de

una organización.

Plan de Emergencia Familiar: Plan específico que debe elaborar cada grupo familiar para actuar ante

situaciones de emergencia, con el fin de protegerse a sí mismos y a sus bienes materiales.

Señales de advertencia: Señales o indicaciones que se utilizan para alertar o prevenir a las personas

ante situaciones de riesgo o peligro inminente.

Señales de prohibición: Señales o indicaciones que se utilizan para prohibir el acceso o el uso de

lugares o instalaciones donde existen peligros potenciales.

También podría gustarte