Está en la página 1de 43

CÓDIGO

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS VERSIÓN 1


PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE

PÁGINA 1 DE 43

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS PARA


LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE

Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social


Equipo de Sostenibilidad
2019

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

EQUIPO SOSTENIBILIDAD DIRECCIÓN TÉCNICA DIRECTOR GENERAL


Octubre-2019 SUBDIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE
CÓDIGO

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS


PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VERSIÓN 1

PÁGINA 2 DE 43

CONTENIDO
1. PRÓLOGO .............................................................................................................................. 4
2. ANTECEDENTES NORMATIVOS.......................................................................................... 5
2.1 Marco Jurídico ............................................................................................................................ 5
2.1.1 Internacional ............................................................................................................................ 5
2.1.1.1 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo celebrada
en Río de Janeiro (Brasil) en junio de 1992 .................................................................................... 5
2.1.1.2 Cumbre mundial del desarrollo sostenible celebrada en Nueva York (Estados Unidos
de América) en 2015, -Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible- ............................................ 5
2.1.1.3 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2014, (COP 21)-
Acuerdo de París (Francia) ............................................................................................................... 6
2.1.2 Nacional.................................................................................................................................... 6
2.1.2.1 Constitución política, Ley 99 de 1993 y Decreto Único Reglamentario 1076 de 2015 .. 6
2.1.2.2 Jurisprudencia de la Corte Constitucional ........................................................................ 7
2.1.2.3 La Ley 1844 de 2017 de Adopción del acuerdo de París Colombia ................................ 7
2.1.2.4 Ley 1931 de 2018 Por la cual se establecen directrices para la gestión del cambio
climático ..................................................................................................................................... 7
2.1.2.5 Estrategia para la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en
Colombia – CONPES 3918 de 2018.................................................................................................. 8
2.1.2.6 Política de Crecimiento Verde para el país – CONPES 3934 de 2018 ............................. 8
2.1.2.7 Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022 .................................................................. 9
3. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA .............................................................................. 10
3.1 Figura 1: Árbol de problemas ................................................................................................. 11
3.2 Finalidad.................................................................................................................................... 12
3.3 Figura 2: Árbol de Objetivos .................................................................................................... 13
3.4 Objetivo general de la política de sostenibilidad.................................................................. 14
3.5 Figura 3: Ejes de la política de sostenibilidad de INVIAS .................................................... 14
3.6 Ejes y Objetivos específicos por eje de la política de sostenibilidad ................................. 14
3.7 Estrategias de la política de sostenibilidad ........................................................................... 14
3.7.1 EJE 1. PROYECTOS SOSTENIBLES ................................................................................... 15
3.7.2 EJE 2. INFRAESTRUCTURA Y COMUNIDADES SOSTENIBLES ...................................... 15
3.7.3 EJE 3. INSTITUCIONALIDAD SOSTENIBLE ........................................................................ 15
3.7.4 EJE: INNOVACIÓN SOSTENIBLE ........................................................................................ 15
4. PLAN DE ACCIÓN PARA LA POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS ........................ 16
4.1 Eje 1. PROYECTOS SOSTENIBLES: Incorporar criterios de sostenibilidad en el ciclo de
vida de los proyectos de infraestructura de transporte. ............................................................. 16
4.2. Eje 2. INFRAESTRUCTURA Y COMUNIDADES SOSTENIBLES: Diseñar, construir y
operar infraestructura de transporte sostenible para los diferentes grupos poblacionales .. 22
CÓDIGO

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS


PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VERSIÓN 1

PÁGINA 3 DE 43

4.3 Eje 3. INSTITUCIONALIDAD SOSTENIBLE: Implementar estrategias de sostenibilidad a


nivel institucional e interinstitucional ........................................................................................... 25
4.4 Eje 4. INNOVACIÓN SOSTENIBLE ........................................................................................ 33
5. GLOSARIO .................................................................................................................................. 40
6. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 43

CONTENIDO DE FIGURAS

3.1 Figura 1: Árbol de problemas .................................................................................................. 11


3.3 Figura 2: Árbol de Objetivos .................................................................................................... 13
3.5 Figura 3: Ejes de la política de sostenibilidad de INVIAS ..................................................... 14

CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1. Actividades Eje estratégico 1: Proyectos sostenibles ................................................. 18


Tabla 2. Actividades Eje estratégico 2: Infraestructura y Comunidades Sostenibles ............. 23
Tabla 3. Actividades Eje estratégico 3: Institucionalidad Sostenible ........................................ 26
Tabla 4. Actividades Eje estratégico 4: Innovación Sostenible ................................................. 34
CÓDIGO
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS
PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VERSIÓN 1

PÁGINA 4 DE 43

1. PRÓLOGO

Los impactos negativos generados por el hombre a lo largo de la historia en el planeta, son el
producto de un desarrollo no planificado, la intervención de áreas ambientalmente estratégicas
y frágiles, la explotación acelerada y no controlada de los recursos naturales, el cambio o la
disminución de coberturas naturales a consecuencia de las modificaciones en el uso del suelo
y el decrecimiento en la oferta de recursos y de los servicios ambientales derivados de los
ecosistemas, entre muchos otros daños ambientales, se materializan en una alta concentración
de gases de efecto invernadero (GEI), la variabilidad climática, la grave afectación de la
biodiversidad, la reducción de especies, la deforestación, los problemas de escasez de agua,
entre otros.

Teniendo en cuenta que Colombia es un país megadiverso y no es ajeno a esta problemática,


es importante que las instituciones se esfuercen en mantener estrategias y líneas de acción que
prevengan, mitiguen, corrijan o compensen estos impactos negativos, y así mismo que permitan
vincular los objetivos de desarrollo sostenible como base para un crecimiento económico, en
armonía con el entorno ambiental y social.

El Instituto Nacional de Vías -INVÍAS- por medio de la Política de sostenibilidad para el


desarrollo de la infraestructura de transporte, quiere contribuir con el desarrollo sostenible en el
marco de su gestión, a través de cuatro (4) ejes estratégicos que buscan la reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), la optimización en el uso de los recursos
naturales en los procesos constructivos de infraestructura de transporte, el aseguramiento de
las estrategias de sostenibilidad a nivel institucional e interinstitucional, prácticas constructivas
y operativas amigables con los recursos naturales y el entorno, infraestructura de transporte
adaptada a la variabilidad climática, actualización tecnológica en la construcción y operación,
transporte inclusivo para diferentes grupos poblacionales y el desarrollo de una cultura de
sostenibilidad.

Esta política, responde a las necesidades de incorporar en proyectos de Infraestructura de


transporte, los recientes cambios y retos que trae consigo el desarrollo sostenible en el país,
promoviendo un nuevo concepto de proyectos más amigables con el medio ambiente, en
cumplimiento de la normatividad nacional y los tratados convenios y demás instrumentos
internacionales suscritos por el Estado Colombiano
CÓDIGO
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS
PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VERSIÓN 1

PÁGINA 5 DE 43

2. ANTECEDENTES NORMATIVOS
2.1 Marco Jurídico

La Política de sostenibilidad del INVIAS para el desarrollo de la infraestructura de


transporte fundamenta sus principios, teniendo en cuenta el marco normativo nacional vigente,
así como los instrumentos internacionales sobre medio ambiente y desarrollo sostenible
suscritos por Colombia; entre los cuales se destacan:

2.1.1 Internacional
2.1.1.1 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo
celebrada en Río de Janeiro (Brasil) en junio de 1992

Se reconoció internacionalmente el hecho de que la protección del medio ambiente y la


administración de los recursos naturales deben integrarse en las cuestiones socioeconómicas
de pobreza y subdesarrollo. Esta idea ha sido recogida en la definición del término 'desarrollo
sostenible' hecha por la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo (la Comisión
Brundtland) en 1987 como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer el derecho de las generaciones futuras para satisfacer las mismas” ( Naciones,
2002). Este concepto fue diseñado para integrar los requisitos de los partidarios del desarrollo
económico, así como los requisitos de los que están interesados principalmente en la
conservación medio ambiental.

La reunión de Río de Janeiro señaló que los diferentes factores sociales, económicos y medio
ambientales son interdependientes y cambian simultáneamente, a su vez definió los elementos
críticos de cambio y demostró que el éxito en una zona requiere de acciones en las demás
zonas para que este se prolongue en el tiempo. El objetivo principal de la Cumbre fue introducir
un programa extenso y un plan nuevo para la acción internacional en temas de medio ambiente
y de desarrollo que ayudarían a guiar la cooperación internacional y el desarrollo de programas
en el siglo XXI.

2.1.1.2 Cumbre mundial del desarrollo sostenible celebrada en Nueva York (Estados
Unidos de América) en 2015, -Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible-

La Agenda 2030 presenta una oportunidad histórica para América Latina y el Caribe, ya que
incluye temas altamente prioritarios para la región, como la erradicación de la pobreza extrema,
la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, un crecimiento económico inclusivo
con trabajo decente para todos, ciudades sostenibles, cambio climático, entre otros.

Por otra parte, es una agenda civilizatoria y llama a cambiar el estilo de desarrollo, y se genera
como un compromiso universal adquirido tanto por países desarrollados como los que están en
vía de desarrollo, en el marco de una alianza mundial reforzada, que toma en cuenta los medios
de implementación para realizar el cambio y la prevención de desastres por eventos naturales
extremos, así como la mitigación y adaptación al cambio climático.
CÓDIGO
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS
PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VERSIÓN 1

PÁGINA 6 DE 43

2.1.1.3 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático 2014, (COP 21)-
Acuerdo de París (Francia)

El Acuerdo de París constituye una respuesta concertada de la comunidad internacional basada


en la cooperación, para enfrentar al cambio climático; es un acuerdo histórico, no sólo por su
importancia específica en la propia negociación climática, sino por su condición de evento
decisivo que puede contribuir eventualmente a definir un rumbo nuevo en la historia de la
civilización. El acuerdo internacional se encargará, ante todo y de forma equilibrada, de la
mitigación, es decir de los esfuerzos realizados para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero, y de la adaptación de la sociedad a los cambios que ya se están produciendo en
el clima.

2.1.2 Nacional

2.1.2.1 Constitución política, Ley 99 de 1993 y Decreto Único Reglamentario 1076 de


2015

En la Constitución política de Colombia, se definen los derechos fundamentales, el artículo 79


el cual reconoce el derecho que tenemos todos a disfrutar de un entorno limpio y a participar
activamente de todas aquellas decisiones que lo afecten de una u otra manera y el artículo 80
donde el estado planifica el manejo, atención, y preservación de los recursos naturales y el
medio ambiente, para garantizar su desarrollo sostenible.

De igual manera, la Ley 99 de 1993 realiza una reorganización del sector encargado de
gestionar y salvaguardar el Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables, teniendo en
cuenta los principios de:

• Conservación de la biodiversidad, para tener un medio renovable y sostenible.


• Utilización de mecanismos de usos financieros que promuevan la precaución, reparación y
rehabilitación de los impactos ambientales en pro de la subsistencia de los recursos naturales.
• Gestión del cuidado para la protección y resarcimiento ambiental del territorio, como una labor
entre los integrantes de la Nación.
• Todos los organismos estatales especializados en materia ambiental serán consolidados de
conformidad con los preceptos de dirección integral del medio ambiente y su relación con
métodos de planificación económica y de participación social.
• La administración ambiental de la Nación, se desarrollará en estricta armonía y bajo los
lineamientos de la Constitución Política Nacional.

El Decreto Único Reglamentario ambiental 1076 de 2015, Capitulo 3, Sección 1.2.2.2.3.1.1., en


el artículo 8 menciona el licenciamiento ambiental para proyectos de la red vial nacional
referidos a la construcción de carreteras, incluyendo puentes y demás infraestructura asociada
a la misma, y el Decreto Ley 2811 de 1974 Código Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y de Protección al medio ambiente, en su artículo 1 reconoce el ambiente como
CÓDIGO
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS
PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VERSIÓN 1

PÁGINA 7 DE 43

patrimonio común, donde el estado y los particulares deben participar en su preservación y


manejo, que son de utilidad pública e interés social.

2.1.2.2 Jurisprudencia de la Corte Constitucional

Inicialmente en la jurisprudencia de la Corte Constitucional (C-431 de 2000, C-041 de 2017 y C-


048-18) se reconoce el derecho a un ambiente sano, que impone obligaciones especiales al
Estado, tales como: 1) proteger su diversidad e integridad, 2) salvaguardar las riquezas
naturales de la Nación, 3) conservar las áreas de especial importancia ecológica, 4) fomentar la
educación ambiental, 5) planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para
así garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución, 6) prevenir
y controlar los factores de deterioro ambiental, 7) imponer las sanciones legales y exigir la
reparación de los daños causados al ambiente y 8) cooperar con otras naciones en la protección
de los ecosistemas situados en las zonas de frontera.

2.1.2.3 La Ley 1844 de 2017 de Adopción del acuerdo de París Colombia

La ratificación del Acuerdo representa para Colombia una oportunidad para planear acciones
de adaptación y mitigación al cambio climático en el corto, mediano y largo plazo, que incidirán
en la reducción de la pobreza, mejorarán la economía y los temas de competitividad a nivel
nacional e internacional, además tiene por objeto reforzar la respuesta mundial a la amenaza
del cambio climático en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la
pobreza, e integrar los diversos actores, de conformidad con la legislación nacional de cada
parte.

2.1.2.4 Ley 1931 de 2018 Por la cual se establecen directrices para la gestión del
cambio climático

La ley tiene por objeto establecer las directrices para la gestión del cambio climático en las
decisiones de las organizaciones públicas y privadas, la concurrencia de la Nación,
Departamentos, Municipios, Distritos, Áreas Metropolitanas y Autoridades Ambientales
principalmente en las acciones de adaptación al cambio climático, así como en mitigación de
gases efecto invernadero, con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de la población y de los
ecosistemas del país frente a los efectos del mismo y promover la transición hacia una economía
competitiva, sustentable y un desarrollo bajo en carbono.

Además, consagró instrumentos económicos y financieros para la gestión del cambio climático,
particularmente, como instrumento económico se creó el Programa Nacional de Cupos
Transables de Emisión (PNCTE) de GEI, con el propósito de generar cambios de
comportamiento e internalizar los costos del cambio climático.
CÓDIGO
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS
PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VERSIÓN 1

PÁGINA 8 DE 43

2.1.2.5 Estrategia para la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible


(ODS) en Colombia – CONPES 3918 de 2018.

El CONPES 3918 de 2018 incorpora la Estrategia de Crecimiento Verde la cual tiene como
objetivo avanzar hacia un crecimiento sostenible y bajo en carbono, proteger y asegurar el uso
del capital natural, mejorar la calidad y gobernanza ambiental, y lograr un crecimiento resiliente
que reduzca la vulnerabilidad frente a los riesgos de desastres naturales y al cambio climático.
En este sentido, el crecimiento verde se constituye en un medio para avanzar hacia la
implementación de los ODS y de otros instrumentos como la Declaración de Crecimiento Verde
de la OCDE y los compromisos en materia de cambio climático suscritos por Colombia bajo el
Acuerdo de París en 2015.

En otras palabras, la nueva agenda propone adoptar una nueva visión en la cual se integrarán
las distintas dimensiones del desarrollo, las discusiones internacionales alrededor de esta
premisa reconocieron la importancia de garantizar la sostenibilidad de las acciones orientadas
a mejorar la calidad de vida de la población; los ODS se diseñaron manteniendo un equilibrio
entre las tres dimensiones del desarrollo: ambiental, social y económica.

Esta decisión se encuentra fundamentada sobre la concepción de que el fortalecimiento de cada


dimensión y la interrelación entre las mismas es imprescindible para transformar la vida de las
personas, el esfuerzo que debe hacerse para alcanzar una integración de las distintas
dimensiones del desarrollo implica el reto de adoptar el enfoque de coherencia de política.

Sobre dicha consideración el documento CONPES es un punto de partida para la definición de


indicadores, acciones y metas que generen sinergias entre los diferentes sectores en la escala
nacional para que sirvan como insumo hacia el desarrollo de programas, proyectos e iniciativas
a nivel local en torno al desarrollo sostenible; así como para garantizar el seguimiento y la
rendición de cuentas frente a los avances de estos.

2.1.2.6 Política de Crecimiento Verde para el país – CONPES 3934 de 2018

La Política de Crecimiento Verde tiene como propósito impulsar a 2030 el aumento de la


productividad y la competitividad económica del país, mientras se asegura el uso sostenible del
capital natural y la inclusión social, de manera compatible con el clima, en un periodo de
implementación de 13 años entre el 2018 y 2030. En el marco de esta política se establecen
trayectorias de crecimiento que garanticen en el largo plazo el desarrollo económico, la
conservación del capital natural, el bienestar social y la seguridad climática.

Teniendo en cuenta el objetivo de la política de crecimiento verde, al sector transporte le


corresponde contribuir en dos aspectos: 1) la reducción de las emisiones de CO2 y 2) la
optimización en el uso de los recursos naturales y energía en los procesos constructivos de
obras civiles.
CÓDIGO
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS
PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VERSIÓN 1

PÁGINA 9 DE 43

Si bien es cierto, la política señala una sola línea de acción a saber: Formular el programa de
movilidad eléctrica en Colombia (Línea de acción 27); la política abarca conceptos y establece
un diagnóstico y unos ejes de intervención aplicables a la formulación de la agenda de
sostenibilidad de INVIAS.

Así mismo, la política define las siguientes limitantes de crecimiento verde: 1) Bajo desarrollo
de oportunidades económicas a partir del uso sostenible del capital natural. 2) Uso ineficiente
del capital natural y la energía en los sectores productivos. 3) Debilidades en el capital
empresarial y humano para el crecimiento verde 4) Insuficientes capacidades en ciencia,
tecnología e innovación para el crecimiento verde.

El documento CONPES 3934 de 2018 realiza una revisión de las principales políticas, normas
y lineamientos en materia ambiental y sectorial, existentes en el país relacionados con desarrollo
sostenible. Asimismo, presenta los antecedentes de política en la agenda internacional, con
base a la revisión, el documento concluye que no existe una política que integre el crecimiento
económico y la sostenibilidad ambiental, motivo por el cual plantea impulsar una política que
integre estos dos aspectos.

2.1.2.7 Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) – 2018-2022 Pacto por Colombia, pacto por la equidad,
“Es el documento que sirve de base y provee los lineamientos estratégicos de las políticas
públicas formuladas por el presidente de la República a través de su equipo de Gobierno; en el
cual se señalan los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de
la acción estatal en el mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política
económica, social y ambiental que serán adoptadas por el gobierno.”

Este documento presenta diferentes pactos que son necesarios integrar a la política: II. Pacto
por el emprendimiento, la formalización y la productividad: una economía dinámica, incluyente
y sostenible que potencie todos nuestros talentos, IV. Pacto por la sostenibilidad: producir
conservando y conservar Produciendo, V. Pacto por la Ciencia, la Tecnología y la Innovación:
un sistema para construir el conocimiento de la Colombia del futuro, VI. Pacto por el transporte
y la logística para la competitividad y la integración regional, XVI. Pacto por la descentralización:
conectar territorios, gobiernos y poblaciones.

Uno de sus ejes centrales y transversales es “la sostenibilidad”, la cual busca consolidar
procesos que faciliten un equilibrio entre la conservación del capital natural, su uso responsable
y la producción nacional, de forma tal que la riqueza natural del país sea apropiada como un
activo estratégico de la Nación.

Teniendo en cuenta lo anterior, y con el fin de fortalecer el tema de aprovechamiento del entorno
natural, una economía más formal y sostenible, con el fortalecimiento de su capital empresarial
humano, INVIAS quiere ejecutar esta política partiendo de la normatividad esencial del
CÓDIGO
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS
PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VERSIÓN 1

PÁGINA 10 DE 43

componente del desarrollo sostenible, para continuar creciendo en el compromiso ambiental y


mejorar la calidad de vida de las poblaciones, fomentando una excelencia técnica del sector con
la responsabilidad social y medioambiental.

3. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

El enfoque de desarrollo de la infraestructura de transporte que ha venido implementado el


Instituto ha hecho énfasis en el avance físico de las obras, sin un análisis integral de sus
impactos durante todo el ciclo de vida de los proyectos, en los componentes técnico, ambiental,
social, económico, financiero e institucional. Lo que genera diferentes problemáticas, asociadas
al debilitamiento de la imagen del INVIAS como Entidad líder del sector, mayores costos y
tiempos en la ejecución de los proyectos, mayor demanda de recursos naturales, inconformidad
de las comunidades con las obras, afectación del ambiente socio natural, contaminación
atmosférica, hídrica y de suelos, infraestructura de transporte vulnerable al cambio climático,
poca investigación académica sobre tecnologías alternativas y mayor contaminación por el uso
de tecnologías desactualizadas, entre otras.

A raíz de lo anterior, para la formulación de la política de sostenibilidad se aplicó la metodología


de Marco Lógico con el fin de identificar el problema principal, sus causas y efectos, dentro de
un árbol de problemas (figura 1), los cuales a partir de una secuencia lógica se convierten en
medios y fines, por medio de un árbol de objetivos (figura 2), en el corto, mediano y largo plazo.
De igual forma, la estructura de esta metodología permite conocer mejor los puntos de vista de
los involucrados en el desarrollo de la política para así poder reconocer un lenguaje común y
facilitador para el entendimiento de todos.

El Instituto Nacional de Vías -INVÍAS- reconoce por medio de la metodología aplicada diferentes
problemáticas y considera la necesidad de incorporar el enfoque de sostenibilidad en el marco
de su gestión, con el fin de solucionar distintas situaciones, las cuales se centrarán en estas 4
problemáticas:

1. Prácticas constructivas y operativas no amigables con los recursos naturales y el entorno,


aplicadas en los proyectos de infraestructura de transporte.
2. Desarrollo de infraestructura de transporte sin considerar la comunidad y su entorno.
3. Debilidades en la capacidad institucional y en la coordinación interinstitucional para la
adopción del enfoque de sostenibilidad.
4. Desactualización tecnológica en la construcción y operación de infraestructura de
transporte a cargo de INVIAS.
Efectos

3.1 Figura 1: Árbol de problemas

Afectación de la biodiversidad Infraestructura de transporte vulnerable al Poca investigación académica


cambio climático sobre tecnologías alternativas
Contaminación atmosférica, Inconformidad de las
hídrica y de suelos comunidades con las obras Pocos grupos de trabajo
Pocas fuentes de financiación basadas en
negocios verdes interdisciplinarios y
Mayores costos y tiempos en la Baja protección de la diversidad especializados para el desarrollo
ejecución de los proyectos étnica y cultura de proyectos con tecnologías
Debilidades en la implementación de sostenibles
instrumentos de gestión socio ambiental
Mayor demanda de recursos Afectación del ambiente socio
Mayor contaminación por el uso
naturales natural Pérdida de credibilidad de la Entidad de tecnologías atrasadas

Desaprovechamiento de Disminución de la calidad de vida Pérdida de imagen como Entidad líder del Debilidad en el componente
materiales sobrantes de obra de las comunidades sector técnico de los proyectos

Problema central INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE NO SOSTENIBLE

Prácticas no amigables con los Desarrollo de infraestructura de Debilidades en la capacidad institucional y en Desactualización tecnológica en
recursos naturales y el entorno transporte sin considerar la la coordinación interinstitucional para la la construcción y operación de
durante el ciclo de vida de los comunidad y su entorno adopción del enfoque de sostenibilidad infraestructura de transporte a
proyectos, cargo de INVIAS
La caracterización de partes Desactualización de los documentos
No existen análisis de ciclo de interesadas no está articulada a contractuales y otros instrumentos de gestión Desactualización de los
vida de los proyectos la gestión socio ambiental del socio ambiental documentos contractuales y
Instituto otros instrumentos de gestión
Diseños de obras genéricos que Bajos incentivos para la aplicación de
prácticas constructivas y operativas socio ambiental
no atienden las particularidades y
Infraestructura de transporte no sostenibles
necesidades del entorno
inclusiva con todos los grupos Baja inversión para investigación
poblacionales Desarticulación interinstitucional e en ciencia y tecnología
Insuficiencia de recursos institucional para implementar mejores
presupuestales para incorporar prácticas de gestión socio ambiental
el enfoque de sostenibilidad en el Infraestructura de transporte que Pocos estímulos para el
diseño y construcción de obras no involucra las necesidades desarrollo tecnológico
Bajo nivel de compromiso de otras
de infraestructura productivas y de accesibilidad de
dependencias en la realización de las
las comunidades locales
obligaciones socio ambientales Uso de métodos, tecnologías,
Prácticas inadecuadas que técnicas y maquinaria obsoletos
detonan las amenazas naturales Desconocimiento de normatividad y bases y no amigables con el entorno
en el entorno de la infraestructura conceptuales de la sostenibilidad
de transporte
El plan institucional de capacitación no incluye
Expansión de infraestructura de temáticas de gestión socio ambiental
transporte sin estudios, ni Causas
criterios de planificación
CÓDIGO
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS
PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VERSIÓN 1

PÁGINA 12 DE 43

3.2 Finalidad
La implementación de esta política permitirá que en todo el ciclo de vida de los proyectos del
instituto se tenga como eje central la sostenibilidad para fomentar el desarrollo de la
infraestructura de transporte sostenible en el marco de su gestión, fortalecer la imagen de este
a nivel país, articular y mejorar los esfuerzos institucionales e interinstitucionales para dar
cumplimiento a la normatividad vigente y posicionarlo como una entidad líder en el sector
transporte.
3.3 Figura 2: Árbol de Objetivos

Conservación de la biodiversidad Infraestructura de transporte adaptada al Poca investigación académica


cambio climático sobre tecnologías alternativas
Satisfacción de las comunidades
Conservación atmosférica, con las obras
hídrica y de suelos Fuentes de financiación basadas en negocios Pocos grupos de trabajo
verdes interdisciplinarios y
Protección de la diversidad especializados para el desarrollo
Costos y tiempos adecuados en étnica y cultura de proyectos con tecnologías
la ejecución de los proyectos Implementación adecuada de instrumentos de
sostenibles
gestión socio ambiental
Conservación del ambiente socio
Menor uso de recursos naturales natural Mayor contaminación por el uso
Credibilidad de la Entidad de tecnologías atrasadas

Aprovechamiento adecuado de Mejoramiento en la calidad de Imagen como Entidad líder del sector Debilidad en el componente
materiales sobrantes de obra vida de las comunidades técnico de los proyectos

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

Incorporación de criterios de Diseñar, construir y operar Implementar estrategias de sostenibilidad a Fomentar el desarrollo de la
sostenibilidad en el ciclo de vida infraestructura de transporte nivel institucional e interinstitucional ciencia, tecnología e innovación
de los proyectos de sostenible para los diferentes aplicadas a proyectos de
infraestructura de transporte grupos poblacionales infraestructura de transporte
Actualización de los documentos
contractuales y otros instrumentos de gestión
Mayor análisis del ciclo de vida La caracterización de partes socio ambiental atendiendo protocolos Conocimiento de nuevas
de los proyectos de interesadas está articulada a la internacionales y nueva normatividad tecnologías de infraestructura de
infraestructura gestión socio ambiental del transporte sostenible
Diseños de obras específicas Incentivos para la aplicación de prácticas
Instituto
que atienden las particularidades constructivas y operativas sostenibles
y necesidades del entorno Infraestructura de transporte Mayor inversión para
inclusiva con todos los grupos Conocimiento de la variabilidad climática y sus investigación en ciencia y
poblacionales efectos en los proyectos de INVIAS tecnología
Suficientes recursos
presupuestales para incorporar
el enfoque de sostenibilidad en el Infraestructura de transporte que Articulación interinstitucional e institucional Incentivos para el desarrollo
diseño y construcción de obras involucra las necesidades para implementar mejores prácticas tecnológico
de infraestructura productivas y de accesibilidad de
las comunidades locales Alto nivel de compromiso de otras Uso de métodos, tecnologías,
dependencias en la realización de las técnicas y maquinaria moderna y
Usos adecuados y permitidos del
obligaciones socio ambientales amigable con el entorno
suelo acordes al ordenamiento
territorial Conocimiento de normatividad y bases
conceptuales de la sostenibilidad
Expansión de infraestructura de
transporte mediante estudios y El plan institucional de capacitación tiene en
criterios de planificación cuenta el tema de gestión socio ambiental
CÓDIGO
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS
PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VERSIÓN 1

PÁGINA 14 DE 43

3.4 Objetivo general de la política de sostenibilidad

Definir estrategias y líneas de acción en donde se implementen criterios de sostenibilidad en


torno a la gestión institucional y en el desarrollo de los proyectos de infraestructura del INVIAS.

3.5 Figura 3: Ejes de la política de sostenibilidad de INVIAS

EJE 2.
EJE 1.
INFRAESTRUCTUR
PROYECTOS
A Y COMUNIDADES
SOSTENIBLES
SOSTENIBLES

EJE 3.
EJE 4.
INSTITUCIONALIDA
D INNOVACIÓN
SOSTENIBLE
SOSTENIBLE

3.6 Ejes y Objetivos específicos por eje de la política de sostenibilidad

• EJE 1. Proyectos sostenibles:


Incorporar criterios de sostenibilidad en el ciclo de vida de los proyectos de
infraestructura de transporte.
• EJE 2. Infraestructura y comunidades sostenibles:
Integrar las necesidades de los diferentes grupos poblacionales, para dar soluciones
específicas a cada una de ellas.
• EJE 3. Institucionalidad sostenible:
Implementar estrategias de sostenibilidad a nivel institucional e interinstitucional.
• EJE 4. Innovación sostenible:
Fomentar el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación aplicadas a proyectos de
infraestructura de transporte.

3.7 Estrategias de la política de sostenibilidad


A continuación, se enuncian las estrategias por los que se regirá la política de sostenibilidad del
INVIAS:
CÓDIGO
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS
PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VERSIÓN 1

PÁGINA 15 DE 43

3.7.1 EJE 1. PROYECTOS SOSTENIBLES

1. Implementar estrategias de sostenibilidad en el ciclo de vida de los proyectos.


2. Desarrollar e implementar el concepto de infraestructura verde en todas las fases del
ciclo de vida de los proyectos del Instituto.
3. Impulsar el transporte intermodal, como alternativa para el desarrollo sostenible de las
regiones.
4. Fortalecer la Infraestructura necesaria para la implementación del transporte limpio
(movilidad sostenible).
5. Promover la eficiencia energética y el uso de fuentes de energías renovables en todas
las fases del ciclo de vida de los proyectos de infraestructura de transporte.
6. Fomentar el ahorro, la conservación y la reutilización del recurso hídrico en el ciclo de
vida de los proyectos de infraestructura de transporte.
7. Impulsar el uso de materiales alternativos y reciclados en la construcción y operación
de los proyectos del Instituto.
8. Diseñar e implementar alternativas de conservación y restauración del medio natural en
la etapa de cierre de los proyectos.

3.7.2 EJE 2. INFRAESTRUCTURA Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

1. Considerar e involucrar a las comunidades, su entorno natural y partes interesadas,


como eje central en la planeación, diseño, construcción y operación de la infraestructura
de transporte, en armonía con el ordenamiento del territorio.
2. Fomentar la infraestructura de transporte inclusiva para dar solución a las necesidades
productivas y de accesibilidad de las comunidades locales y de diferentes grupos
poblacionales (humanos y animales).
3. Contribuir a la protección de la diversidad étnica y cultural en los proyectos de
infraestructura de transporte sostenible.

3.7.3 EJE 3. INSTITUCIONALIDAD SOSTENIBLE

1. Promover la sostenibilidad dentro de las acciones internas del Instituto.


2. Priorizar la sostenibilidad como eje de la normatividad asociada a la infraestructura de
transporte.
3. Cooperar con todos los actores del sector transporte para que sus acciones y decisiones
se enmarquen en la cultura de sostenibilidad.
4. Promover la sostenibilidad en la planeación territorial entorno a la infraestructura de
transporte.
5. Desarrollar nuevas fuentes de financiación al INVIAS basadas en negocios verdes y
promover proyectos autosostenibles.
6. Liderar la gestión del riesgo y la adaptación a la variabilidad climática en el sector
transporte y apoyar su implementación regional.
7. Desarrollar incentivos para la selección de proveedores donde se incorporen criterios
de sostenibilidad.
CÓDIGO
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS
PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VERSIÓN 1

PÁGINA 16 DE 43

3.7.4 EJE: INNOVACIÓN SOSTENIBLE

1. Desarrollar plataformas tecnológicas para el diseño, gerencia y administración de los


proyectos de infraestructura de transporte sostenible.
2. Promover la investigación académica y espacios de intercambio de conocimiento,
relacionados con el desarrollo de infraestructura de transporte sostenible en los
proyectos.
3. Desarrollar un programa de incentivos para la selección de proveedores, contratistas de
obra e interventoría para que incorporen la implementación de tecnologías sostenibles.
4. Promover el uso de conocimientos tradicionales (ancestrales), nuevas tecnologías y
bioingeniería que contribuyan al desarrollo de la infraestructura garantizando la
sostenibilidad.

4. PLAN DE ACCIÓN PARA LA POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS

Con el fin de describir adecuadamente el plan de acción para la política de sostenibilidad se


observa a continuación una tabla por cada eje, donde se identifica el objetivo específico, las
actividades, la cuales se encargan de describir las acciones que deben ser ejecutadas, metas,
indicadores, que permitirán el seguimiento y evaluación de esta, actores a cargo de dichas
actividades y la estrategia a la que responde cada actividad.

4.1 Eje 1. PROYECTOS SOSTENIBLES: Incorporar criterios de sostenibilidad en el


ciclo de vida de los proyectos de infraestructura de transporte.
CÓDIGO
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS
PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VERSIÓN 1

PÁGINA 17 DE 43

4.1 Eje 1. PROYECTOS SOSTENIBLES: Incorporar


criterios de sostenibilidad en el ciclo de vida de los
proyectos de infraestructura de transporte.
Debido a la ausencia de criterios de sostenibilidad en el ciclo de
vida de los proyectos, se pretende realizar la implementación
de estos para promover la eficiencia energética, el uso de
energías renovables, el ahorro y reutilización del recurso
hídrico, el uso de materiales alternativos y reciclados, nuevas
alternativas de conservación y restauración del medio natural,
durante todos los proyectos de infraestructura de transporte
CÓDIGO
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS
PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VERSIÓN 1

PÁGINA 18 DE 43

Tabla 1. Actividades Eje estratégico 1: Proyectos sostenibles

PROYECTOS SOSTENIBLES
OBJETIVO
ACTIVIDADES METAS INDICADORES ACTORES ESTRATEGIA
ESPECÍFICO
Ajustar pliegos de condiciones Ajustar para antes del primer Número de pliegos ajustados SMA, SEI, Implementar
para incluir obligaciones semestre del 2022 los pliegos de antes del primer semestre del Dirección estrategias de
relacionadas con el ahorro de condiciones para incluir obligaciones 2022/Número de pliegos Técnica sostenibilidad
recursos y utilización de relacionadas con el ahorro de existentes antes del primer en el ciclo de
energías alternativas recursos y utilización de energías semestre del 2022 vida de los
alternativas proyectos.
Ajustar los pliegos de Ajustar para antes del segundo Número de pliegos SMA, SEI
condiciones de los contratos semestre del 2020 los pliegos de actualizados antes del Dirección
para dar cumplimiento al artículo condiciones de los contratos para dar segundo semestre del 2020 Técnica
42 de la Ley 1523 de 2012 cumplimiento al artículo 42 de la Ley /Número de pliegos existentes
(diseñar e implementar medidas 1523 de 2012 (diseñar e implementar antes del segundo semestre
de reducción del riesgo y planes medidas de reducción del riesgo y del 2020
Incorporar de emergencia y contingencia) planes de emergencia y contingencia)
criterios de Ajustar los pliegos de Ajustar los pliegos de condiciones Número de pliegos SMA, SEI
sostenibilidad condiciones para mejorar la para mejorar la caracterización de la actualizados antes del Dirección
en el ciclo de caracterización de la línea base línea base de los estudios socio segundo semestre del 2020/ Técnica
vida de los de los estudios socio ambientales para que contenga más Número de pliegos existentes
proyectos de ambientales para que contenga información de fuentes primarias antes del segundo semestre
infraestructur más información de fuentes (aumentar el plazo y recursos para del 2020.
a de primarias (aumentar el plazo y esta fase) para antes del segundo
transporte recursos para esta fase) semestre del 2020.
Ajustar los pliegos de Ajustar los pliegos de condiciones Número de pliegos SMA, SEI
condiciones para incorporar para incorporar plazos acordes en la actualizados en el Dirección
mayores plazos en la fase de fase de pre-construcción para la cuatrienio/Número de pliegos Técnica
pre-construcción para la obtención de permisos, licencias y existentes en el cuatrienio
obtención de permisos, licencias demás autorizaciones socio
y demás autorizaciones socio ambientales, para el cuatrienio
ambientales
Realización de reuniones de Número de reuniones SMA, SEI
Realización de reuniones de
seguimiento entre la SMA y las realizadas/Número de Dirección
seguimiento al estado de los
unidades ejecutoras, al estado de los reuniones planteadas para operativa,
trámites de licenciamiento
trámites de licenciamiento ambiental, antes de finalizar el 2019 Dirección
ambiental
antes de finalizar el 2019 Técnica,
CÓDIGO
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS
PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VERSIÓN 1

PÁGINA 19 DE 43

PROYECTOS SOSTENIBLES
OBJETIVO
ACTIVIDADES METAS INDICADORES ACTORES ESTRATEGIA
ESPECÍFICO
contratistas,
Interventorías
Incorporar en los pliegos de Incorporar en los pliegos de Número de pliegos
condiciones criterios de condiciones criterios de selección de actualizados antes del primer SMA, SEI,
selección de oferentes que oferentes que incentiven el uso de semestre del 2021/Número de Dirección
incentiven el uso de nuevas nuevas tecnologías sostenibles, para pliegos planteados antes del Técnica
tecnologías sostenible antes del primer semestre del 2021 primer semestre del 2021
Ajustar los pliegos de Ajustar los pliegos de condiciones Número de pliegos
condiciones para incorporar para incorporar mayores plazos en la actualizados para antes del
plazos acordes en la fase de pre- fase de pre-construcción para la segundo semestre del SMA, SEI,
construcción para la obtención obtención de permisos, licencias y 2020/Número de pliegos Dirección
de permisos, licencias y demás demás autorizaciones socio planteados para antes del Técnica
autorizaciones socio ambientales para antes del segundo segundo semestre del 2020.
ambientales, para el cuatrienio semestre del 2020.
Número de pliegos
Formular e incorporar Formular e incorporar lineamientos actualizados con el enfoque de
SMA, SEI,
lineamientos relacionados con relacionados con sostenibilidad en los sostenibilidad antes del primer
Dirección
sostenibilidad en los pliegos de pliegos de proyectos a contratar, semestre del 2021/Número de
Técnica
proyectos a contratar. antes del primer semestre del 2021. pliegos existentes antes del
primer semestre del 2021.
Un estudio realizado y SMA, SEI,
Elaborar un estudio para el Elaborar un estudio para el análisis de
ejecutado antes del segundo Dirección
análisis de ciclo de vida para un ciclo de vida para un proyecto piloto
semestre del 2021/Un estudio Técnica,
proyecto piloto de infraestructura de infraestructura vial para antes del Desarrollar e
planteado y ejecutado antes Dirección
vial. segundo semestre del 2021 implementar el
del segundo semestre del 2021 Operativa
concepto de
Implementar proyectos piloto Número de propuestas
Implementar antes del primer infraestructura
relacionadas con las siguientes realizadas antes del primer
semestre de las 2022 siete verde en todas
actividades de prácticas semestre del 2022/Número de
propuestas relacionadas con las SMA, SEI, las fases del
amigables propuestas planteadas antes
actividades de prácticas amigables Dirección ciclo de vida de
*Reutilización de materiales de del primer semestre del 2022
piloto: Técnica, los proyectos
obra
1. Reutilización de materiales de obra Dirección del Instituto.
*Optimización del recurso hídrico
2. Optimización del recurso hídrico Operativa .
*Implementación de tecnologías
3. Implementación de tecnologías
alternativas y sistemas de
alternativas y sistemas de iluminación
iluminación
CÓDIGO
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS
PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VERSIÓN 1

PÁGINA 20 DE 43

PROYECTOS SOSTENIBLES
OBJETIVO
ACTIVIDADES METAS INDICADORES ACTORES ESTRATEGIA
ESPECÍFICO
*Cuantificación de emisiones de 4. Cuantificación de emisiones de
gases gases
Diseñar metodología de
priorización de actividades de
mantenimiento de infraestructura
con inclusión de criterios de
sostenibilidad
Desarrollar un programa que Desarrollar un programa que Un programa realizado antes Dirección Impulsar el
promueva el transporte promueva el transporte intermodal, del segundo semestre 2022/Un Técnica, transporte
intermodal, como alternativa como alternativa para el desarrollo de programa planteado antes del Dirección intermodal,
para el desarrollo de la la infraestructura de transporte del segundo semestre 2022 Operativa Y como
infraestructura de transporte del país antes del segundo semestre Oficina Asesora alternativa para
país. de Planeación el desarrollo
sostenible de
las regiones.
Elaborar propuesta que permita Elaborar una propuesta para Una propuesta realizada antes SMA, SEI, Fortalecer la
implementar infraestructura de promover la infraestructura de del segundo semestre del Dirección Infraestructura
transporte adecuada para el transporte adecuada para el 2022/Una propuesta planteada Técnica, necesaria para
desarrollo de transporte limpio. desarrollo de transporte limpio antes antes del segundo semestre Dirección la
del segundo semestre del 2022 Operativa Y implementación
Oficina Asesora del transporte
de Planeación limpio
(Movilidad
sostenible).
Elaborar propuesta de utilización Elaborar para antes del segundo Una propuesta realizada antes SMA, SEI, Promover la
de energías alternativas para semestre del 2020 una propuesta de del segundo semestre del Dirección eficiencia
estaciones de peajes y sistemas utilización de energías alternativas 2020/Una propuesta planteada Técnica, energética y el
de iluminación de infraestructura para estaciones de peajes y sistemas antes del segundo semestre Dirección uso de fuentes
de transporte de iluminación de infraestructura de del 2020 Operativa Y de energías
transporte Oficina Asesora renovables en
de Planeación todas las fases
del ciclo de vida
de los
proyectos de
infraestructura
de transporte.
CÓDIGO
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS
PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VERSIÓN 1

PÁGINA 21 DE 43

PROYECTOS SOSTENIBLES
OBJETIVO
ACTIVIDADES METAS INDICADORES ACTORES ESTRATEGIA
ESPECÍFICO
Elaborar propuesta de Elaborar antes del segundo semestre Número de propuestas antes SMA, SEI, Fomentar el
optimización del recurso hídrico de las 2021 dos propuestas de del segundo semestre del 2021 Dirección ahorro, la
en los proyectos de optimización del recurso hídrico en los /Número de propuesta Técnica, conservación y
infraestructura de transporte, proyectos de infraestructura de planteada antes del segundo Dirección la reutilización
principalmente en túneles transporte, principalmente en túneles semestre del 2021 Operativa Y del recurso
Oficina Asesora hídrico en el
de Planeación ciclo de vida de
los proyectos
de
infraestructura
de transporte.
Elaborar propuesta para el uso Elaborar una propuesta para el uso de Una propuesta realizada antes SMA, SEI, Impulsar el uso
de nuevas fuentes de materiales nuevas fuentes de materiales del primer semestre del Dirección de materiales
alternativos en la construcción alternativos en la construcción de 2020/Una propuesta planteada Técnica, alternativos y
de obra. obras antes del primer semestre del antes del primer semestre del Dirección reciclados en la
2020. 2020. Operativa Y construcción y
Oficina Asesora operación de
de Planeación los proyectos
Elaborar propuesta institucional Elaborar para antes del segundo Una propuesta realizada antes SMA, SEI, del Instituto.
para la reutilización de residuos semestre del 2020 una propuesta del segundo semestre del 2020 Dirección
y materiales sobrantes de obra institucional para la reutilización de /Una propuesta planteada Técnica,
(zonas estratégicas de acopio, residuos y materiales sobrantes de antes del segundo semestre Dirección
análisis de laboratorio de obra (zonas estratégicas de acopio, del 2020 Operativa Y
materiales, plantas de trituración análisis de laboratorio de materiales, Oficina Asesora
y distribución de material para plantas de trituración y distribución de de Planeación
diferentes proyectos). material para diferentes proyectos)
Elaborar una propuesta de Elaborar para antes del primer Una propuesta realizada antes SMA, SEI, Diseñar e
ecodiseño para campamentos y semestre del 2021, una propuesta de del segundo semestre del 2021 Dirección implementar
puntos SAU desarmables. ecodiseño para campamentos y /Una propuesta planteada Técnica, alternativas de
puntos SAU desarmables antes del segundo semestre Dirección conservación y
del 2021 Operativa Y restauración del
Oficina Asesora medio natural
de Planeación en la etapa de
cierre de los
proyectos.
CÓDIGO

POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS VERSIÓN 1


PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE

PÁGINA 22 DE 43

4.2. Eje 2. INFRAESTRUCTURA Y COMUNIDADES SOSTENIBLES: Diseñar, construir y operar


infraestructura de transporte sostenible para los diferentes grupos poblacionales

4.2. Eje 2. INFRAESTRUCTURA Y COMUNIDADES


SOSTENIBLES: Integrar las necesidades de los diferentes
grupos poblacionales, para dar soluciones específicas a
cada una de ellas.
Es necesario precisar que por las distintas características y
dinámicas sociales que se viven en el territorio nacional, no es
posible visualizar la totalidad de las necesidades de los
diferentes grupos poblacionales en el diseño, construcción y
operación de infraestructura de transporte, razón por la cual se
pretende realizar un diagnóstico que genere propuestas de
valor, permitiendo considerar dichas necesidades en los nuevos
proyectos del Instituto.
CÓDIGO
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS
PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VERSIÓN 1

PÁGINA 23 DE 43

Tabla 2. Actividades Eje estratégico 2: Infraestructura y Comunidades Sostenibles

INFRAESTRUCTURA Y COMUNIDADES SOSTENIBLES


OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDADES METAS INDICADORES ACTORES ESTRATEGIA
Realizar un diagnóstico con las Realizar un diagnóstico para antes del Diagnóstico realizado antes SMA, Territoriales
comunidades que permita segundo semestre del 2020, con las del segundo semestre del INVIAS,
identificar las necesidades del comunidades que permita identificar 2020/ Diagnostico Contratistas,
territorio y la generación de las necesidades del territorio y la planteado antes del Interventorías
propuestas de valor dentro del generación de propuestas de valor segundo semestre del 2020 Considerar e
marco de un plan piloto de dentro del marco de un plan piloto de involucrar a las
infraestructura de transporte infraestructura de transporte comunidades, su
sostenible. sostenible. entorno natural y
Implementar un proyecto piloto Para el segundo semestre del 2021, Proyecto piloto SMA, Dirección partes
de infraestructura de transporte implementar un proyecto piloto de implementado en el Técnica, Dirección interesadas,
sostenible que considere las infraestructura de transporte segundo semestre del Operativa, como eje central
Integrar las comunidades, su entorno natural sostenible que considere las 2021/ Proyecto piloto territoriales INVIAS, en la planeación,
necesidades de los y partes interesadas. comunidades, su entorno natural y planteado en el segundo Contratistas, diseño,
diferentes grupos partes interesadas. semestre del 2021 Interventorías construcción y
poblacionales, para Realizar mesas y planes de Realizar durante el cuatrienio mesas y Número de mesas y planes SMA, Territoriales operación de la
dar soluciones acción territorial con carácter planes de acción territorial con de acción realizadas en el INVIAS, infraestructura de
específicas a cada permanente para involucrar carácter permanente para involucrar cuatrienio/Número de Contratistas, transporte, en
una de ellas. partes interesadas. partes interesadas. mesas y planes de acción Interventorías, armonía con el
planteadas en el cuatrienio Partes interesadas ordenamiento del
Programar mesas de trabajo con Programar mínimo 5 mesas de trabajo Número de mesas SMA, Territoriales territorio.
los actores institucionales del en el cuatrienio, con los actores interinstitucionales INVIAS,
nivel territorial para evitar institucionales del nivel territorial para realizadas en el Contratistas,
prácticas no amigables con el evitar prácticas no amigables con el cuatrienio/Número de Interventorías,
entorno que afecten el sistema entorno que afecten el sistema de mesas interinstitucionales Partes interesadas
de infraestructura de transporte infraestructura de transporte planteadas en el cuatrienio
Elaborar una propuesta de Elaborar para antes del primer Propuesta realizada antes SMA, Dirección Fomentar la
infraestructura de transporte semestre del 2020, una propuesta de del primer semestre del Técnica, Dirección infraestructura de
inclusiva teniendo en cuenta infraestructura de transporte inclusiva 2022/Propuesta planteada Operativa transporte
diseños de obras para diferentes teniendo en cuenta diseños de obras antes del primer semestre inclusiva para dar
del 2022 solución a las
CÓDIGO
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS
PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VERSIÓN 1

PÁGINA 24 DE 43

INFRAESTRUCTURA Y COMUNIDADES SOSTENIBLES


OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDADES METAS INDICADORES ACTORES ESTRATEGIA
grupos poblacionales y para diferentes grupos poblacionales necesidades
considerando las comunidades. y considerando las comunidades productivas y de
Implementar un plan piloto de Implementar para antes del primer Proyecto piloto SMA, Dirección accesibilidad de
infraestructura de transporte semestre del 2021, un plan piloto de implementado antes del Técnica, Dirección las comunidades
inclusiva teniendo en cuenta infraestructura de transporte inclusiva primer semestre del 2021/ Operativa, locales y de
diseños de obras para diferentes teniendo en cuenta diseños de obras Proyecto piloto planteado territoriales INVIAS, diferentes grupos
grupos poblacionales y para diferentes grupos poblacionales antes del primer semestre Contratistas, poblacionales
considerando las comunidades y considerando las comunidades del 2021 Interventorías (humanos y
Realizar un diagnóstico en una Realizar un diagnóstico para antes del Diagnóstico realizado antes SMA, Contratistas, animales).
zona específica sobre redes segundo semestre del 2021, en una del segundo semestre del Interventorías,
productivas y necesidades de zona específica sobre redes 2021/ Diagnostico comunidades
accesibilidad de comunidades productivas y necesidades de planteado antes del
locales accesibilidad de comunidades locales segundo semestre del 2021
Implementar un plan piloto para Implementar para el primer semestre Proyecto piloto SMA, Dirección
la implementación de propuestas del 2022, un plan piloto para la implementado en el primer Técnica, Dirección
de conectividad y accesibilidad implementación de propuestas de semestre del 2022/ Operativa,
local. conectividad y accesibilidad local. Proyecto piloto planteado territoriales INVIAS,
en el primer semestre del Contratistas,
2022 Interventorías
Realizar un diagnóstico con Realizar antes del segundo semestre Diagnóstico realizado antes SMA, Territoriales
actores involucrados, con el fin del 2021, un diagnóstico con actores del segundo semestre del INVIAS,
de saber cómo la infraestructura involucrados, con el fin de saber cómo 2021/ Diagnostico Contratistas,
Contribuir a la
vial ha impactado a las la infraestructura vial ha impactado a planteado antes del Interventorías
protección de la
comunidades étnicas las comunidades étnicas segundo semestre del 2021
diversidad étnica
Realizar convenios con Min. Realizar para el cuatrienio, convenios Número de convenios INVIAS, Min. Interior,
y cultural en los
Interior, Min Cultura, ONIC, con Min. Interior, Min Cultura, ONIC, realizados en el MinCultura, ONIC,
proyectos de
ICANH, BID y demás partes ICANH, BID y demás partes cuatrienio/Número de ICANH, BID y demás
infraestructura de
interesadas con el fin de crear un interesadas con el fin de crear un convenios planteados en el partes interesadas
transporte
protocolo de buenas prácticas en protocolo de buenas prácticas en las cuatrienio
sostenible.
las consultas previas para la consultas previas para la
infraestructura de transporte infraestructura de transporte
sostenible sostenible
CÓDIGO
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS
PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VERSIÓN 1

PÁGINA 25 DE 43

4.3 Eje 3. INSTITUCIONALIDAD SOSTENIBLE: Implementar estrategias de


sostenibilidad a nivel institucional e interinstitucional

4.3 Eje 3. INSTITUCIONALIDAD SOSTENIBLE:


Implementar estrategias de sostenibilidad a nivel
institucional e interinstitucional
Teniendo en cuenta las dificultades presentadas desde el
INVIAS para implementar el enfoque de sostenibilidad dentro
de su misión y en la coordinación interinstitucional, se busca
involucrar a todos los actores del sector transporte para que sus
acciones y decisiones se enmarquen en la cultura de
sostenibilidad y así posicionar a la entidad como líder dentro del
sector.
CÓDIGO
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS
PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VERSIÓN 1

PÁGINA 26 DE 43

Tabla 3. Actividades Eje estratégico 3: Institucionalidad Sostenible

INSTITUCIONALIDAD SOSTENIBLE
OBJETIVO
ACTIVIDADES METAS INDICADORES ACTORES ESTRATEGIA
ESPECÍFICO
Crear incentivos al personal del Crear incentivos al personal del INVIAS, Número de incentivos implementados SMA y Oficina
INVIAS, que lleve a cabo buenas que lleve a cabo buenas prácticas de para antes del primer semestre del de talento
prácticas de cultura de cultura de sostenibilidad dentro de sus 2022/Número de incentivos humano
sostenibilidad dentro de sus actividades diarias, para antes del planteados para antes del primer
actividades diarias primer semestre del 2022 semestre del 2022
Plantear e implementar Plantear e implementar estrategias de Número de estrategias realizadas, SMA y grupo de
estrategias de comunicación a comunicación a todo el personal del antes del primer semestre del comunicacione
todo el personal del INVIAS y INVIAS y partes interesadas, antes del 2022/Número de estrategias s
partes interesadas primer semestre del 2022 planteadas, antes del primer semestre
del 2022
Implementar campañas de Implementar campañas de Número de campañas realizadas en SMA, Promover la
sensibilización para promover sensibilización para promover buenas el cuatrienio/ Número de campañas Subdirección sostenibilidad
buenas prácticas socio prácticas socio ambientales entorno al planteadas en el cuatrienio Administrativa, dentro de las
Implementar ambientales entorno al consumo consumo responsable, la reducción y Grupo de acciones
estrategias de responsable, la reducción y reutilización de residuos y la comunicacione internas del
sostenibilidad reutilización de residuos y la disminución de emisiones GEI durante s Instituto.
a nivel disminución de emisiones GEI el cuatrienio
institucional e Desarrollar un plan de Desarrollar un plan de fortalecimiento Plan de fortalecimiento desarrollado Cada
interinstitucio fortalecimiento institucional que institucional que permita la revisión de primer semestre del 2021/Plan de dependencia
nal. permita la revisión de cargas cargas laborales en cada dependencia fortalecimiento propuesto primer del INVIAS
laborales en cada dependencia que posibilite que los funcionarios y semestre del 2021
que posibilite que los contratistas reciban con mayor
funcionarios y contratistas receptibilidad los cambios e
reciban con mayor receptibilidad información, especialmente la
los cambios e información, relacionada con el tema de
especialmente la relacionada sostenibilidad, antes del primer
con el tema de sostenibilidad. semestre del 2021
Elaborar especificaciones Elaborar para antes del primer Número especificaciones realizadas SMA, SEI,
Priorizar la
técnicas relacionadas con semestre del 2021, especificaciones antes del primer semestre del Dirección
sostenibilidad
Ecodiseños para campamentos, técnicas relacionadas con Ecodiseños 2021/Número de especificaciones Técnica
como eje de la
puntos móviles de atención al para campamentos, puntos móviles de planteadas antes del primer semestre
normatividad
usuario, baños portátiles atención al usuario, baños portátiles del 2021
asociada a la
(contratación, alquiler de SAU) (contratación, alquiler de SAU)
CÓDIGO
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS
PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VERSIÓN 1

PÁGINA 27 DE 43

INSTITUCIONALIDAD SOSTENIBLE
OBJETIVO
ACTIVIDADES METAS INDICADORES ACTORES ESTRATEGIA
ESPECÍFICO
Revisar y actualizar el 100% las Revisar y actualizar el 100% las (Número de especificaciones SMA, SEI, infraestructura
especificaciones generales de especificaciones generales de realizadas antes del segundo Dirección de transporte.
construcción con el fin de construcción con el fin de incorporar semestre del 2021 de Técnica
incorporar nuevos métodos, nuevos métodos, tecnologías, especificaciones totales antes del
tecnologías, materiales de materiales de construcción, entre otros; segundo semestre del 2021) *100
construcción, entre otros. antes del segundo semestre del 2021
Actualizar las guías ambientales Actualizar para antes del segundo Número de documentos de gestión SMA, Dirección
y otros instrumentos de gestión semestre del 2020 las guías actualizados antes del segundo Técnica
socio ambiental del INVIAS para ambientales y otros instrumentos de semestre del 2020 /Número de
incluir nuevas prácticas gestión socio ambiental del INVIAS documentos de gestión planteados
sostenibles y negocios verdes para incluir nuevas prácticas antes del segundo semestre del 2020
acordes con los compromisos sostenibles y negocios verdes acordes
internacionales y la normatividad con los compromisos internacionales y
nacional. la normatividad nacional
Integrar los mecanismos de Integrar los mecanismos de monitoreo y Número de mecanismos integrados al SMA y Grupo
monitoreo y evaluación de las evaluación de las medidas de modelo MIPG antes del primer Desarrollo
medidas de sostenibilidad sostenibilidad adoptadas por el INVIAS semestre del 2022/Número de Organizacional
adoptadas por el INVIAS al al modelo MIPG, antes del primer mecanismos planteados al modelo
modelo MIPG semestre del 2022. MIPG antes del primer semestre del
2022.
Formular estrategias de trabajo Formular una estrategia de trabajo con Número de mesas interinstitucionales SMA, Dirección
Cooperar con
con los actores institucionales los actores institucionales del nivel realizadas en el cuatrienio/Número de Técnica,
todos los
del nivel territorial para evitar territorial para evitar prácticas no mesas interinstitucionales planteadas Dirección
actores del
prácticas no amigables con el amigables con el entorno que afecten el en el cuatrienio Operativa,
sector
entorno que afecten el sistema sistema de infraestructura de transporte territoriales
transporte para
de infraestructura de transporte para el cuatrienio INVIAS,
que sus
Contratistas,
acciones y
Interventorías
decisiones se
Programar actividades Programar actividades periódicas de Número de actividades realizadas en SMA, Dirección
enmarquen
periódicas de socialización de la socialización de la gestión socio el cuatrienio/Número de actividades Técnica,
dentro de la
gestión socio ambiental con las ambiental con las Direcciones planteadas en el cuatrienio Dirección
cultura de
Direcciones Territoriales Territoriales, durante el cuatrienio Operativa,
sostenibilidad.
territoriales
INVIAS,
CÓDIGO
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS
PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VERSIÓN 1

PÁGINA 28 DE 43

INSTITUCIONALIDAD SOSTENIBLE
OBJETIVO
ACTIVIDADES METAS INDICADORES ACTORES ESTRATEGIA
ESPECÍFICO
Contratistas,
Interventorías
Creación de un grupo consultor Creación de un grupo consultor experto Un grupo creado antes del primer SMA, Dirección
experto integral (Técnico: integral (Técnico: Geólogo, semestre del 2022/Un grupo Técnica,
Geólogo, Geotecnista, Geotecnista, Hidrólogo, Suelos y De planteado antes del primer semestre Subdirección
Hidrólogo, Suelos y De diseño; diseño; Ambiental: Biólogo y del 2022 de contratación,
Ambiental: Biólogo y Economista Economista ambiental; Social: Experto Oficina asesora
ambiental; Social: Experto en en consulta previa; Financiero: de planeación
consulta previa; Financiero: Evaluador de proyectos, Jurídico:
Evaluador de proyectos, Ambiental y de Derecho Público)
Jurídico: Ambiental y de Derecho adscrito a la DT, para la estructuración
Público y contractual) adscrito a y seguimiento de los proyectos y demás
la DT, para la estructuración y actividades de consulta de las demás
seguimiento de los proyectos y áreas del INVIAS antes del primer
demás actividades de consulta semestre del 2022
de las demás áreas del INVIAS.
Establecer espacio de encuentro Establecer espacio de encuentro con Número encuentros realizados antes SMA,
con actores institucionales actores institucionales claves del primer semestre del 2022/Número ASOCAR, Min.
claves (ASOCAR, Min. Interior, (ASOCAR, Min. Interior, ANLA, Min. de encuentros planteados antes del Interior, ANLA,
ANLA, Min. Ambiente, entre Ambiente, entre otras) para generar primer semestre del 2022 Min. Ambiente,
otras) para generar agenda de agenda de trabajo en torno al entre otras
trabajo en torno al cumplimiento cumplimiento de metas conjuntas, para
de metas conjuntas antes del primer semestre del 2022.
Crear grupo interdisciplinario de Un grupo interdisciplinario de Subdirección
sostenibilidad al interior del Crear grupo interdisciplinario de sostenibilidad creado antes de Administrativa,
Instituto. sostenibilidad al interior del Instituto finalizar el 2019/Un grupo Dirección
para antes de finalizar el 2019. interdisciplinario de sostenibilidad Técnica y SMA
planteado antes de finalizar el 2019.
Incluir el tema de sostenibilidad Incluir el tema de sostenibilidad en la Tema de sostenibilidad en la agenta Ministerio de
en la agenda interministerial agenda interministerial antes de interministerial antes de finalizar el Transporte y
(Comité intergremial) finalizar el 2019 (Comité intergremial) 2019/Tema de sostenibilidad en la SMA de INVIAS
agenta interministerial antes de
finalizar el 2019.
CÓDIGO
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS
PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VERSIÓN 1

PÁGINA 29 DE 43

INSTITUCIONALIDAD SOSTENIBLE
OBJETIVO
ACTIVIDADES METAS INDICADORES ACTORES ESTRATEGIA
ESPECÍFICO
Diseñar, generar y actualizar un Diseñar, generar y actualizar un Espacio de sostenibilidad en el SMA y grupo de
espacio de sostenibilidad en la espacio de sostenibilidad en la página cuatrienio/ Espacio de sostenibilidad comunicacione
página Web del INVIAS (Tipo Web del INVIAS, en el cuatrienio (Tipo planteado en el cuatrienio (Tipo blog) s
blog) blog)
Promoción de transporte Realizar campañas de promoción de Número de campañas realizadas en SMA y
colectivo interno, uso de bicicleta transporte colectivo interno, uso de el cuatrienio/ Número de campañas Subdirección
y otros medios de transporte no bicicleta y otros medios de transporte planteadas en el cuatrienio Administrativa
contaminantes. no contaminantes durante el cuatrienio
Contribuir en la construcción de Contribuir en la construcción de Número de lineamientos antes del SMA, Dirección Promover la
lineamientos para la lineamientos para la participación de las segundo semestre del 2021/Número Técnica, sostenibilidad
participación de las direcciones direcciones territoriales en la de lineamientos planteados antes del Dirección entorno a la
territoriales en la construcción de construcción de planes e instrumentos segundo semestre del 2021 Operativa, infraestructura
planes e instrumentos de de ordenamiento territorial para antes territoriales de transporte
ordenamiento territorial del segundo semestre del 2021 INVIAS, en la
Contratistas, planeación
Interventorías territorial.
Generar alternativas de pago por Generar mínimo dos alternativas de Número de alternativas realizadas SMA
servicios ambientales y bancos pago por servicios ambientales y antes del segundo semestre del
de hábitat bancos de hábitat para el antes del 2020/Número de alternativas
segundo semestre del 2020 planteadas antes del segundo
semestre del 2020 Desarrollar
Diseñar propuesta de Diseñar una propuesta de Una propuesta realizada antes del SMA, Dirección nuevas fuentes
aprovechamiento del recurso aprovechamiento del recurso forestal segundo semestre del 2020/Una Técnica, Grupo de financiación
forestal en los predios de en los predios de propiedad del INVIAS propuesta planteada antes del nuevas fuentes al INVIAS
propiedad del INVIAS antes del segundo semestre del 2020 segundo semestre del 2020 de financiación basadas en
Implementar proyecto piloto Implementar antes del primer semestre Propuestas realizadas antes del SMA, Dirección negocios
relacionado con el del 2022 proyecto piloto relacionado primer semestre del 2022/Número de Técnica, verdes y
aprovechamiento del recurso con el aprovechamiento del recurso propuesta planteada antes del primer Dirección promover
forestal en los predios de forestal en los predios de propiedad del semestre del 2022 Operativa, proyectos auto
propiedad del INVIAS INVIAS territoriales sostenibles.
INVIAS,
Contratistas,
Interventorías
Implementar plan piloto de pago Implementar antes del primer semestre Propuestas realizadas antes del SMA, Dirección
de servicios ambientales y del 2022 proyecto piloto de pago de primer semestre del 2022/Número de Técnica,
CÓDIGO
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS
PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VERSIÓN 1

PÁGINA 30 DE 43

INSTITUCIONALIDAD SOSTENIBLE
OBJETIVO
ACTIVIDADES METAS INDICADORES ACTORES ESTRATEGIA
ESPECÍFICO
bancos de hábitat como medida servicios ambientales y bancos de propuesta planteada antes del primer Dirección
compensatoria para cumplir hábitat semestre del 2022 Operativa,
obligaciones de las autoridades territoriales
ambientales establecidas para INVIAS,
proyectos del instituto Contratistas,
Interventorías
Diseñar una propuesta de Diseñar una propuesta de Una propuesta realizada antes del SMA
aprovechamiento del recurso aprovechamiento del recurso forestal segundo semestre del 2020/Una
forestal generado en los generado en los procesos de desmonte propuesta planteada antes del
procesos de desmonte y y limpieza de los proyectos de obra segundo semestre del 2020
limpieza de los proyectos de antes del segundo semestre del 2020
obra.
Realizar diagnóstico y Realizar antes del primer semestre del (Número de predios diagnosticados y SMA, Dirección
depuración de los predios del 2020 mínimo el 10% del diagnóstico y depurados antes del primer semestre Técnica,
Instituto, con el fin de identificar depuración de los predios del Instituto, del 2020 /Número total de predios de Dirección
los posibles predios aptos para con el fin de identificar los posibles propiedad del Instituto) *100 Operativa,
compensaciones ambientales, predios aptos para compensaciones territoriales
aprovechamiento de recursos ambientales, aprovechamiento de INVIAS,
forestales y disposición de recursos forestales y disposición de
materiales de excavación. materiales de excavación.
Implementar proyecto piloto Implementar antes del primer semestre SMA, Dirección
relacionado con el del 2022 proyecto piloto relacionado Técnica,
aprovechamiento del recurso con el aprovechamiento del recurso Dirección
forestal generado en los forestal generado en los procesos de Operativa,
procesos de desmonte y desmonte y limpieza de los proyectos Propuestas realizadas antes del territoriales
limpieza de los proyectos de de obra. primer semestre del 2022/Número de INVIAS,
obra. propuesta planteada antes del primer Contratistas,
semestre del 2022 Interventorías
Realizar evaluación de la Realizar para antes del segundo Una evaluación realizada antes del SMA, Oficina
viabilidad técnica, financiera y semestre del 2020 una evaluación de la segundo semestre del 2020/ Una Asesora
legal de incorporar nuevas viabilidad técnica, financiera y legal de evaluación planteada antes del Jurídica y
fuentes de financiación por incorporar nuevas fuentes de segundo semestre del 2020 Subdirección
aprovechamiento de recursos financiación por aprovechamiento de Administrativa
naturales resultantes de los recursos naturales resultantes de los
CÓDIGO
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS
PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VERSIÓN 1

PÁGINA 31 DE 43

INSTITUCIONALIDAD SOSTENIBLE
OBJETIVO
ACTIVIDADES METAS INDICADORES ACTORES ESTRATEGIA
ESPECÍFICO
proyectos de obra y de los proyectos de obra y de los predios del
predios del INVIAS INVIAS
Gestionar acciones efectivas y Gestionar acciones efectivas y Número de mesas interinstitucionales SMA, Dirección Liderar la
coordinadas con las alcaldías coordinadas con las alcaldías para realizadas en el cuatrienio/Número de Técnica, gestión del
para evitar la realización de evitar la realización de prácticas mesas interinstitucionales planteadas Dirección riesgo y la
prácticas detonantes de detonantes de amenazas naturales en el cuatrienio Operativa, adaptación a la
amenazas naturales para el cuatrienio territoriales variabilidad
INVIAS, climática en el
Contratistas, sector
Interventorías, transporte y
Alcaldías y apoyar su
gobernaciones implementación
Participar en acciones de Participar en acciones de carácter Número de mesas interinstitucionales SMA, Dirección regional.
carácter interinstitucional a nivel interinstitucional a nivel territorial para la realizadas en el cuatrienio/Número de Técnica, .
territorial para la adopción de adopción de medidas de adaptación, mesas interinstitucionales planteadas Dirección
medidas de adaptación, manejo manejo y reducción del riesgo en zonas en el cuatrienio Operativa,
y reducción del riesgo en zonas aledañas a la infraestructura de territoriales
aledañas a la infraestructura de transporte vulnerable. (construcción de INVIAS,
transporte vulnerable. los instrumentos de planeación del Contratistas,
(construcción de los territorio: POT, PD, participación en los Interventorías,
instrumentos de planeación del consejos departamentales de gestión alcaldías y
territorio: POT, PD, participación del riesgo) para el cuatrienio gobernaciones
en los consejos departamentales
de gestión del riesgo)
Expedir acto administrativo Expedir un acto administrativo sobre Un acto administrativo expedido en el SMA, SPA,
sobre gestión del riesgo y gestión del riesgo y adaptación al cuatrienio/Un acto administrativo Dirección
adaptación al cambio climático cambio climático aplicable a la gestión planteado en el cuatrienio Técnica,
aplicable a la gestión de de proyectos del INVIAS en el Dirección
proyectos del INVIAS cuatrienio. Operativa,
Dirección
general
Ajustar y aplicar la metodología Ajustar y aplicar la metodología de Una metodología aplicada antes del SMA, SPA,
de evaluación rápida de riesgos evaluación rápida de riesgos segundo semestre del 2020/ Una Dirección
incluyendo la evaluación de incluyendo la evaluación de metodología planteada antes del Técnica,
vulnerabilidad socio ambiental vulnerabilidad socio ambiental para segundo semestre del 2020
CÓDIGO
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS
PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VERSIÓN 1

PÁGINA 32 DE 43

INSTITUCIONALIDAD SOSTENIBLE
OBJETIVO
ACTIVIDADES METAS INDICADORES ACTORES ESTRATEGIA
ESPECÍFICO
para priorizar intervenciones: priorizar intervenciones: monitoreos,
monitoreos, estudios, obras de estudios, obras de mitigación para
mitigación antes del segundo semestre del 2020.
Aplicación y desarrollo de Aplicación y desarrollo de metodologías Número de metodologías aplicadas SMA, SPA,
metodologías de evaluación de evaluación detallada de riesgos en antes del primer semestre del Dirección
detallada de riesgos en tramos tramos priorizados de la infraestructura 2021/Número de metodologías Técnica
priorizados de la infraestructura de transporte para toma de decisiones planteadas antes del primer semestre
de transporte para toma de (contratación externa) para antes del del 2021
decisiones (contratación primer semestre del 2021.
externa)
Precisar e incluir el concepto de Precisar e incluir el concepto de Número de instrumentos en los que se SMA, SPA, SEI,
corredor geotécnico en los corredor geotécnico en los instrumentos incluye el concepto de corredor Dirección
instrumentos de gestión y/o de gestión y/o normatividad aplicable a geotécnico para antes del segundo Técnica,
normatividad aplicable a la la gestión del INVIAS; así como en la semestre del 2021/Número de Dirección
gestión del INVIAS; así como en planificación y estructuración de los instrumentos sin el concepto de Operativa,
la planificación y estructuración proyectos de infraestructura de corredor geotécnico para antes del
de los proyectos de transporte para antes del segundo segundo semestre del 2021.
infraestructura de transporte. semestre del 2021.
Realizar una caracterización a Realizar para antes del primer semestre Una caracterización realizada antes SMA, Dirección Desarrollar
contratistas y proveedores para del 2021 una caracterización a del primer semestre del 2021/ Una Técnica, incentivos para
establecer su nivel de contratistas y proveedores para caracterización planteada antes del la selección de
incorporación de prácticas y establecer su nivel de incorporación de primer semestre del 2021 proveedores
productos sostenibles prácticas y productos sostenibles donde se
Realizar un programa de Desarrollar antes del segundo semestre Número de estrategias realizadas SMA, Dirección incorporen
incentivos para la selección de de las 2021 dos estrategias de antes del segundo semestre del 2021 Técnica, criterios de
proveedores, contratistas de incentivos para para la selección de de estrategias planteadas antes del Subdirección sostenibilidad.
obra e interventoría para que proveedores, contratistas de obra e segundo semestre del 2021 de contratación
incorporen en sus propuestas interventoría para que incorporen en
acreditaciones de buenas sus propuestas acreditaciones de
prácticas ambientales, sellos buenas prácticas ambientales, sellos
verdes, entre otros. verdes, entre otros.
CÓDIGO
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS
PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VERSIÓN 1

PÁGINA 33 DE 43

4.4 Eje 4. INNOVACIÓN SOSTENIBLE

4.4 Eje 4. INNOVACIÓN SOSTENIBLE


La desactualización tecnológica en la construcción y operación
de infraestructura de transporte a cargo de INVIAS ha generado
aumento de la contaminación en los componentes físicos
(hídrico, suelo, atmosférico), y afectación de las poblaciones y
la fauna; debido a esto se busca promover la investigación
académica y espacios de intercambio de conocimiento; e
incentivar el uso de tecnologías ambientalmente sostenible en
los proyectos.
CÓDIGO
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS
PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VERSIÓN 1

PÁGINA 34 DE 43

Tabla 4. Actividades Eje estratégico 4: Innovación Sostenible

INNOVACIÓN SOSTENIBLE
OBJETIVO
ACTIVIDADES METAS INDICADORES ACTORES ESTRATEGIA
ESPECÍFICO
Desarrollar acciones de Desarrollar acciones de Número de acciones Dirección general Desarrollar
mejoramiento del sistema de mejoramiento del sistema de realizadas para antes del plataformas
recopilación de información y recopilación de información y primer semestre del tecnológicas para el
consulta de documentos para que consulta de documentos para 2021/Número de acciones diseño, gerencia y
sea actualizado y de fácil acceso que sea actualizado y de fácil planteadas para antes del administración de los
acceso para antes del primer primer semestre del 2021. proyectos de
semestre del 2021. infraestructura de
Actualizar el inventario de Actualizar el inventario de Inventario actualizado en el SEI transporte sostenible.
infraestructura de transporte a cargo infraestructura de transporte a cuatrienio/Inventario existente
del INVIAS cargo del INVIAS en el en el cuatrienio
Fomentar el cuatrienio
desarrollo de la Elaborar propuesta para cuantificar Elaborar para antes del Una propuesta realizada antes SMA
ciencia, las emisiones de gases en la segundo semestre del 2021 del segundo semestre del
tecnología e construcción de la infraestructura de una propuesta para cuantificar 2021/Una propuesta
innovación transporte las emisiones de gases en la planteada antes del segundo
aplicadas a construcción de la semestre del 2021
proyectos de infraestructura de transporte
infraestructura Incorporar el inventario de Incorporar el inventario de Inventario actualizado e SEI, SMA
de transporte infraestructura de transporte con infraestructura de transporte incorporado en el
riesgos socio naturales asociados y con riesgos socio naturales cuatrienio/Inventario existente
variabilidad climática, al sistema de asociados y variabilidad en el cuatrienio
información geográfica del INVIAS climática, al sistema de
información geográfica del
INVIAS en el cuatrienio
Diseñar, implementar y mantener un Diseñar, implementar y Un aplicativo implementado en SEI, SMA
aplicativo para la captura de mantener un aplicativo para la el cuatrienio/Un aplicativo
información de avistamiento y captura de información de planteado en el cuatrienio
atropellamiento de fauna avistamiento y atropellamiento
de fauna en el cuatrienio
CÓDIGO
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS
PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VERSIÓN 1

PÁGINA 35 DE 43

INNOVACIÓN SOSTENIBLE
OBJETIVO
ACTIVIDADES METAS INDICADORES ACTORES ESTRATEGIA
ESPECÍFICO
Inventario, depuración y posible Inventario, depuración y Número de aplicativos SEI, SMA
unificación de sistemas de posible unificación de sistemas unificados antes del primer
información y aplicativos existentes de información y aplicativos semestre del 2020/Número de
en el sector transporte existentes en el sector aplicativos existentes antes
transporte en el para antes del del primer semestre del 2020
primer semestre del 2020 Número de SIG unificado
antes del primer semestre del
2020/Número de SIG
existentes antes del primer
semestre del 2020
Diseñar e implementar un sistema Diseñar e implementar un Un sistema implementado Oficina Asesora de
de gestión documental para el sistema de gestión documental antes del segundo semestre Planeación, Área
cargue y consulta de información para el cargue y consulta de del 2020/Un sistema de Sistemas y
digital (Sistema de información que información digital (Sistema de planteado antes del segundo Subdirección
facilite el seguimiento de los información que facilite el semestre del 2020 Administrativa
contratos - SIGMA, cargue de seguimiento de los contratos -
información digital y a largo plazo) SIGMA, cargue de información
digital y a largo plazo) antes del
segundo semestre del 2020
Crear y actualizar un aplicativo que Crear y actualizar un aplicativo Un aplicativo implementado SMA, SEI y Oficina
consolide la información de que consolide la información antes del primer semestre del de Sistemas
permisos, autorizaciones y licencias de permisos, autorizaciones y 2021/Un aplicativo planteado
en trámite; así como de los procesos licencias en trámite; así como antes del primer semestre del
de consulta previa de los proyectos de los procesos de consulta 2021
ejecutados por el INVIAS previa de los proyectos
ejecutados por el INVIAS, para
antes del primer semestre del
2021
Implementar un convenio Implementar un convenio Número diseños tipo de INVIAS, Instituto Promover la
Interinstitucional entre INVIAS, Interinstitucional entre INVIAS, estructuras elaborados para Von Humboldt, investigación
Instituto Von Humboldt, MADS y Instituto Von Humboldt, MADS antes del primer semestre del MADS y ANLA académica y espacios
ANLA para Caracterización y y ANLA para caracterización y 2022/Número diseños tipo de de intercambio de
elaboración de diseños tipo de elaboración de diseños tipo de estructuras planteados para conocimiento,
estructuras para pasos de fauna estructuras para pasos de antes del primer semestre del relacionados con el
para proyectos de la infraestructura fauna para proyectos de la 2022 desarrollo de
infraestructura de Transporte infraestructura de
CÓDIGO
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS
PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VERSIÓN 1

PÁGINA 36 DE 43

INNOVACIÓN SOSTENIBLE
OBJETIVO
ACTIVIDADES METAS INDICADORES ACTORES ESTRATEGIA
ESPECÍFICO
de Transporte ejecutados por el ejecutados por el INVIAS, para transporte sostenible
INVIAS antes del primer semestre del en los proyectos.
2022
Sensibilización y divulgación de Realizar para antes de finalizar SMA, Contratistas e
información a contratistas de obra, el año 2019, mínimo una Número de mesas interventorías
interventorías y servidores del actividad de sensibilización y interinstitucionales realizadas
INVIAS sobre mejores prácticas divulgación de información a en el cuatrienio/Número de
sostenibles contratistas de obra, mesas interinstitucionales
interventorías y servidores del planteadas en el cuatrienio
INVIAS sobre mejores
prácticas sostenibles
Fomentar espacios de investigación Fomentar espacios de Número de foros realizados en Invias,
para la innovación e intercambio de investigación e intercambio de el cuatrienio/Número de foros Universidades,
conocimientos que contribuyan a la conocimientos que contribuyan planteados en el cuatrienio Contratistas,
ejecución de obras de a la ejecución de obras de Número de mesas Interventorías,
infraestructura de transporte infraestructura sostenible interinstitucionales realizadas Partes interesadas
sostenible (Ruedas de innovación, (Ruedas de innovación, foros, en el cuatrienio/Número de
foros, entre otros) entre otros) para el cuatrienio mesas interinstitucionales
planteadas en el cuatrienio
Realizar procesos formativos con Realizar mínimo dos procesos Número de foros realizados en Invias,
actores claves sobre variabilidad formativos con actores claves el cuatrienio/Número de foros Universidades,
climática, riesgos socio naturales, sobre variabilidad climática, planteados en el cuatrienio Contratistas,
sus efectos sobre los proyectos, riesgos socio naturales, sus Interventorías,
normatividad aplicable y nuevas efectos sobre los proyectos y Partes interesadas
tecnologías (aplicación de PAGA, normatividad aplicable
PGRD, PMA) (aplicación de PAGA, PGRD,
PMA) para el cuatrienio
Desarrollar programa de formación Desarrollar un programa de Un programa realizado antes SMA, Subdirección
dirigido a los servidores del INVIAS formación dirigido a los de finalizar el 2019/Un administrativa
en relación con prácticas servidores del INVIAS en programa planteado antes de
sostenibles en la construcción de relación con prácticas finalizar el 2019
obras a cargo del INVIAS sostenibles en la construcción
de obras a cargo del INVIAS
antes de finalizar el 2019
CÓDIGO
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS
PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VERSIÓN 1

PÁGINA 37 DE 43

INNOVACIÓN SOSTENIBLE
OBJETIVO
ACTIVIDADES METAS INDICADORES ACTORES ESTRATEGIA
ESPECÍFICO
Realización de alianzas Realización de alianzas Número de estaciones en SMA, SPA, IDEAM,
institucionales para fortalecimiento y institucionales para operación en el cuatrienio ANI
transferencia de conocimiento fortalecimiento y transferencia /Número de estaciones
(estaciones hidrometereológicas, de conocimiento (estaciones planteadas en el cuatrienio
análisis de datos y manejo de la hidrometereológicas, análisis
información -IDEAM-) de datos y manejo de la
información -IDEAM-) en el
cuatrienio
Desarrollar programa de formación Desarrollar un programa de Un programa realizado antes Oficina asesora de
virtual dirigido a los servidores del formación virtual dirigido a los del primer semestre del planeación, Área de
INVIAS, en temas relación con servidores del INVIAS, en 2021/Un programa planteado sistemas, SMA,
tecnologías sostenibles. temas relación con tecnologías antes del primer semestre del Grupo talento
sostenibles para el antes del 2021 humano
primer semestre del 2021
Realización de alianzas Realización de alianzas Número de alianzas INVIAS,
institucionales para fortalecimiento y institucionales para realizadas antes del primer MinTransporte,
transferencia de conocimiento de fortalecimiento y transferencia semestre del 2022/Número de MinAmbiente,
ciencia y tecnología de conocimiento de ciencia y alianzas planteadas antes del MinTIC, partes
tecnología antes del primer primer semestre del 2022 interesadas
semestre del 2022
Implementar un convenio con Implementar un convenio con Aplicativo implementado antes INVIAS, MinTIC,
entidades competentes, con el entidades competentes, con el del primer semestre del Entidades
objeto de estructurar una base de objeto de estructurar una base 2022/Aplicativo planteado competentes
datos con aplicativo sobre costos de datos con aplicativo sobre antes del primer semestre del
socio ambientales por zonas del costos socio ambientales por 2022
país, que abarque un estudio de zonas del país, que abarque un
mercado y actualización de estudio de mercado y
información periódica sobre nuevas actualización de información
tecnologías, maquinaria, periódica sobre nuevas
herramientas, productos e insumos tecnologías, maquinaria,
y personal requeridos para la herramientas, productos e
ejecución de actividades aplicables insumos y personal requeridos
a los proyectos del instituto. para la ejecución de
actividades aplicables a los
proyectos del instituto, para
CÓDIGO
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS
PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VERSIÓN 1

PÁGINA 38 DE 43

INNOVACIÓN SOSTENIBLE
OBJETIVO
ACTIVIDADES METAS INDICADORES ACTORES ESTRATEGIA
ESPECÍFICO
antes del primer semestre del
2022
Diseñar e implementar en el plan Diseñar e implementar en el Número de capacitaciones
institucional de capacitaciones el plan institucional de realizadas en el
componente socio ambiental, capacitaciones el componente cuatrienio/Número de
teniendo en cuenta la normatividad, socio ambiental, teniendo en capacitaciones planteadas en
bases conceptuales y buenas cuenta la normatividad, bases el cuatrienio
prácticas de sostenibilidad conceptuales y buenas
prácticas de sostenibilidad,
durante el cuatrienio
Realizar convenios con Realizar convenios con Número de convenios INVIAS,
universidades para realizar universidades para realizar realizados antes del segundo universidades
procesos formativos en temas de procesos formativos en temas semestre del 2021/Número de
desarrollo sostenible, innovación y de desarrollo sostenible, antes convenios planteados antes
nuevas tecnologías del segundo semestre del 2021 del segundo semestre del
2021
Diseñar estrategias pedagógicas Diseñar para antes de finalizar Unas estrategias realizadas SMA, SPA
dirigidas a actores claves sobre el 2019 mínimo una estrategia para antes de finalizar el 2019
variabilidad climática, riesgos socio pedagógica dirigida a actores /Unas estrategias planteadas
naturales, sus efectos sobre los claves sobre variabilidad para antes de finalizar el 2019
proyectos de infraestructura de climática, riesgos socio
transporte y normatividad aplicable naturales, sus efectos sobre
(programas de formación virtual) los proyectos de infraestructura
de transporte y normatividad
aplicable (programas de
formación virtual)
Desarrollar estrategia de incentivos Desarrollar antes del segundo Número de estrategias SMA, Subdirección Desarrollar un
para incorporar el uso de semestre de las 2021 dos realizadas antes del segundo de contratación y programa de
maquinarias y equipos con estrategias de incentivos para semestre del 2021 de Unidades incentivos para la
tecnología sostenibles y cero incorporar el uso de estrategias planteadas antes Ejecutoras selección de
emisiones en los proyectos del maquinarias y equipos con del segundo semestre del proveedores,
Instituto (dragas, plantas de asfalto, tecnología sostenibles y cero 2021 contratistas de obra e
retroexcavadoras con el uso de emisiones en los proyectos del interventoría para que
combustibles alternativos) Instituto (dragas, plantas de incorporen la
asfalto, retroexcavadoras con implementación de
CÓDIGO
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS
PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VERSIÓN 1

PÁGINA 39 DE 43

INNOVACIÓN SOSTENIBLE
OBJETIVO
ACTIVIDADES METAS INDICADORES ACTORES ESTRATEGIA
ESPECÍFICO
el uso de combustibles tecnologías
alternativos) sostenibles.
Desarrollar un estudio de mercado Desarrollar un estudio de Un estudio ejecutado antes del SEI, SMA Promover el uso de
sobre tecnologías, maquinarias y mercado sobre tecnologías, segundo semestre del conocimientos
productos sostenibles aplicables a maquinarias y productos 2021/Un estudio contratado tradicionales
los proyectos del instituto sostenibles aplicables a los antes del segundo semestre (ancestrales), nuevas
proyectos del instituto para del 2021 tecnologías y
antes del segundo semestre bioingeniería que
del 2021 contribuyan al
desarrollo de la
infraestructura
garantizando la
sostenibilidad.
CÓDIGO
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS
PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VERSIÓN 1

PÁGINA 40 DE 43

5. GLOSARIO

• Adaptación al cambio climático: Es el proceso de ajuste a los efectos presentes y


esperados del cambio climático. En ámbitos sociales, corresponde al proceso de ajuste
que busca mitigar los efectos perjudiciales y/o aprovechar las oportunidades benéficas
del clima (IDEAM, 2016)

• Banco de hábitat: Es un modelo de compensación regulado por el Ministerio de Medio


Ambiente, identificado por medio de terrenos en donde se agregan requerimientos de
compensación y se implementan acciones de preservación, mejoramiento o
restauración de ecosistemas para compensar impactos negativos sobre la
biodiversidad. A través de los Bancos de Hábitat se generan ganancias cuantificables
en biodiversidad, las cuales son utilizadas para que las empresas compensen los daños
ambientales causados. (Terrasos SAS, 2019)

• Buenas prácticas ambientales: Las buenas prácticas ambientales son definidas como
aquellas acciones que procuran reducir el impacto ambiental negativo que causan las
actividades y los procesos, a través de cambios y mejoras en la organización y
desarrollo de las acciones. (ECOSOC, 2017)

• Ciclo de vida de proyectos: Es el conjunto de fases en las que se organiza un proyecto


desde su planeación hasta su desmantelamiento. Una fase es un conjunto de
actividades del proyecto relacionadas entre sí y que en general, finaliza con la entrega
de un producto parcial o completo. (ITM, 2016)

• Comunidad: Es el conjunto de seres vivos que viven de forma relacionada entre sí, en
un mismo espacio geográfico o ecosistema, le cual proporciona las condiciones
necesarias para su desarrollo. (Equipo de Sostenibilidad - INVIAS).

• Corredor geotécnico: Corresponde a toda la extensión de una ladera que alberga un


tramo de carretera por encima y por debajo del nivel de la calzada, desde la divisoria
superior (cota más alta) hasta la cota más baja que por lo general corresponde a una
zona plana, al fondo de un río u otro curso natural de agua (INVIAS).

• Desarrollo sostenible: Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al


crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin
agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriore el
medio ambiente ni el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción
de sus propias necesidades. (Ley 99 de 1993)

• Ecodiseños: El ecodiseño, conocido también como diseño ecológico o diseño para el


medio ambiente, se define, según la norma ISO 14006, «Sistemas de Gestión
CÓDIGO
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS
PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VERSIÓN 1

PÁGINA 41 DE 43

Ambiental. Directrices para la incorporación del ecodiseño», como «la integración de


aspectos ambientales en el diseño y desarrollo del producto con el objetivo de reducir
los impactos ambientales adversos a lo largo del ciclo de vida de un producto». El
ecodiseño no pretende por lo tanto modificar el proceso de diseño industrial de los
productos y/o servicios, sino complementarlo introduciendo el medio ambiente como
otro factor a tener en cuenta a la hora de la toma de decisiones durante el proceso de
desarrollo de los productos. (ISO 14006, 2011)

• Ecosistemas estratégicos: En el Decreto 2811 de 1974, por el cual se dicta el Código


Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, se
define como ecosistema estratégico las áreas de reserva que se mantienen con el
menor grado de alteración posible para la protección de la naturaleza (Ley 2811 -
MinAmbiente, 1974)

• Entorno natural: El entorno natural es el medio ambiente o la naturaleza, constituida


por seres vivos y no vivos, agua, luz, viento, montañas, suelos, entre otros. (Lifeder,
2017)

• Fajas de retiro: Constituyen zonas de reserva o de exclusión para carreteras en donde


se prohíbe levantar cualquier tipo de construcción o mejora. (Secretaria del Senado,
2008)

• Fragmentación de ecosistemas: La fragmentación ocurre cuando un hábitat grande y


continuo se reduce y se subdivide en dos o más fragmentos, la fragmentación del hábitat
tiene dos efectos principales que amenazan la persistencia de las especies,
denominados el efecto barrera y el efecto de borde (Escuela de Ingeniería de Antioquia,
Medellín, 2006).

• Infraestructura de transporte sostenible: Se refiere al desarrollo de los modos de


transporte carretero, férreo, fluvial y marítimo que son planificados, diseñados,
construidos, operados y cerrados por el INVIAS, en equilibrio con las dimensiones
ambiental y social, con el fin de elevar el bienestar social y su desarrollo integral, con
mira a mantener y mejorar la base de los recursos naturales.
• (Equipo de sostenibilidad- INVIAS).

• Infraestructura verde: Red de zonas naturales y seminaturales y de otros elementos


ambientales, que presta una extensa gama de servicios ecosistémicos. La
infraestructura verde consiste en la utilización de vegetación, suelos y procesos
naturales para funciones tales como la gestión del agua de lluvia y la creación de
ambientes más saludables. Llega debido a necesidades cruciales de una comunidad,
región o territorio (EEA, 2013)
CÓDIGO
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS
PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VERSIÓN 1

PÁGINA 42 DE 43

• Movilidad eléctrica: La movilidad eléctrica involucra todos los medios de transporte


cuya locomoción se realiza a través del uso de energía eléctrica. (EPM, 2019)

• Movilidad sostenible: Se entiende por movilidad sostenible el conjunto de actividades


referentes a la movilidad en términos de logística, construcción de infraestructura de
transporte, combustibles alternativos, movilidad eléctrica y limpia. (MinAmbiente , 2019)

• Mitigación de Gases de Efecto Invernadero: Es la gestión que busca reducir los


niveles de emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a través de la
limitación o disminución de las fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero y
el aumento o mejora de los sumideros y reservas de gases de efecto invernadero.
(IDEAM, 2016)

• Resiliencia o capacidad de adaptación: Capacidad de los sistemas sociales,


económicos y ambientales de afrontar un suceso, tendencia o perturbación peligrosa,
respondiendo o reorganizándose de modo que mantengan su función esencial, su
identidad y su estructura, y conservando al mismo tiempo la capacidad de adaptación,
aprendizaje y transformación. (IDEAM, 2016)

• Riesgo de desastres: Corresponde a los daños o pérdidas potenciales que pueden


presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen natural, socio-natural,
biosanitario o humano no intencional, en un período de tiempo específico y que son
determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos; por consiguiente, el
riesgo de desastres se deriva de la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad. (Ley
2012 - Función Pública, 2012)

• Tecnología ambientalmente sostenible: Son aquellas que emplean menos energía


para realizar los procesos, no agotan los recursos naturales tanto en su creación, puesta
en marcha o utilización. Las tecnologías sostenibles, también se conocen como
teologías limpias, las cuales permiten la reducción de emisiones y/o descargas de un
contaminante, la reducción del consumo de energía eléctrica y/o agua, sin provocar
incremento de otros contaminantes. (OEI, 2014)

• Transporte limpio: Se entiende por el uso de tecnologías involucrando todos los


medios de transporte que generen cero emisiones de carbono. (Equipo de
Sostenibilidad - INVIAS)

• Variabilidad climática: La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio


Climático (CMNUCC) en su Artículo 1, lo define como ‘un cambio de clima atribuido
directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera
mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos
de tiempo comparables’. (Ley 1931- MinAmbiente, 2018)
CÓDIGO
POLÍTICA DE SOSTENIBILIDAD DEL INVIAS
PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE VERSIÓN 1

PÁGINA 43 DE 43

6. BIBLIOGRAFÍA

Naciones, U. (04 de 09 de 2002). CNUMAD. Obtenido de Conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Medio Ambiente y el Desarrollo:
https://www.un.org/spanish/conferences/wssd/unced.html
ECOSOC. (2017). Promocionsocial.org. Obtenido de Promocionsocial.org:
https://promocionsocial.org/wp-content/uploads/2018/04/Gu%C3%ADa-Buenas-
Pr%C3%A1cticas-Ambientales_Fundaci%C3%B3n-Promoci%C3%B3n-Social-1.pdf
EEA. (2013). COMISIÓN EUROPEA. Obtenido de Infraestructura verde: mejora del capital natural
de Europa : https://eur-lex.europa.eu/resource.html?uri=cellar:d41348f2-01d5-4abe-
b817-4c73e6f1b2df.0008.03/DOC_1&format=PDF
EPM. (2019). EPM. Obtenido de https://www.epm.com.co/site/clientes_usuarios/clientes-y-
usuarios/nuestros-servicios/energ%C3%ADa/movilidad-el%C3%A9ctrica
IDEAM. (2016). IDEAM. Obtenido de IDEAM :
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023631/ABC.pdf
ISO 14006. (2011). ISO 14006. Obtenido de
https://proyectaryproducir.com.ar/public_html/Seminarios_Posgrado/Bibliog_obligat/UN
E-EN_ISO_14006=2011.pdf
ITM. (2016). Itmplatform. Obtenido de https://www.itmplatform.com/es/blog/ciclo-de-vida-del-
proyecto/
Ley 1931- MinAmbiente. (27 de julio de 2018). MinAmbiente. Obtenido de MinAmbiente:
http://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/LEY_1931_DEL_27_DE_JUL
IO_DE_2018_LEY_DE_CAMBIO_CLIM%C3%81TICO.pdf
Ley 2012 - Función Pública. (2012). Función Pública. Obtenido de
https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=47141
Ley 2811 - MinAmbiente. (1974). MinAmbiente. Obtenido de MinAmbiente:
http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativ
a/Decreto_2811_de_1974.pdf
Lifeder. (2017). Lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/entorno-natural-social-satisfaccion-
necesidades-humanas/
MinAmbiente . (2019). MinAmbiente . Obtenido de MinAmbiente :
http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/3776-movilidad-sostenible-un-
asunto-de-todos-por-el-planeta-tierra
OEI. (2014). OEI. Obtenido de https://www.oei.es/historico/decada/accion.php?accion=5
Secretaria del Senado. (2008). Secretaria del Senado. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1228_2008.html
Terrasos SAS. (2019). Terrasos. Obtenido de Bancos de habitat : https://www.terrasos.co/bancos-
de-habitat

También podría gustarte