Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE AGRONOMIA

CONTROL DE MALEZAS

2/05/2023 Ing. MSc. Percy AlburquerqueS.


PRINCIPIOS GENERALES PARA EL MANEJO DE MALEZAS
Hay criterios agronómicos que se consideran muy valiosos para tener oportunidad y eficiencia
así como manejo ambiental; y criterios económicos para tener éxito en la producción de cultivos
con bases racionales de sostenibilidad en los agroecosistemas. Se indican a continuación:
a. La preparación del terreno para siembra, al favorecer al cultivo también favorece la
germinación de las malezas.
b. En la relación entre malezas y cultivo las primeras en germinar y establecerse, tratan de
excluir a las otras.
c. Durante el crecimiento, cualquier condición del medio ambiente o labor que promueva al
cultivo tiende a disminuir los efectos competitivos de las malezas.
d. De las malezas, las que tienen hábito vegetativo, desarrollo y demandas similares al cultivo,
son las que ocasionan las mayores pérdidas.
e. No hay competencia entre malezas y cultivo cuando un elemento o factor esta disponible en
más de lo óptimo.
f. Un factor o elemento se torna crítico cuando cae por debajo de las necesidades de las malezas
y del cultivos estableciendo así las acciones de competencia.
g. En los campos aquellas malezas que llegan a fructificar o brotar y cumplir su ciclo son
favorecidas en su desarrollo y dispersión.
El control eficiente de las malezas a largo plazo sería evitar la producción de semillas y la
destrucción de los órganos vegetativos de éstas.
h. La competencia de malezas deja de ser significativa cuando el cultivo ha logrado
sombreamiento significativo del suelo.
2/05/2023 Ing. MSc. Percy AlburquerqueS.
i. El manejo sostenible de malezas es logrado cuando se considera y aplica oportunidad,
eficiencia, economía y conservación ambiental. Además de los valores de responsabilidad social.
Las malezas deben manejarse en base a programas integrales que utilice en forma optima todos
los medios de prevención, erradicación y control disponibles lo cual permitirá cambiar el
balance a favor de los cultivos a tal punto que se minimicen las perdidas que causan a las
cosechas, dejando asi de ser económicamente importantes.

PREVENCION
Consiste en evitar que una determinada especie invada un campo o una región. Se requiere un
buen conocimiento de las formas de reproducción así como de los medios responsables de la
dispersión de las malezas. Ciertas especies introducidas con propósitos benéficos pueden
convertirse en problemas. Tal es el caso de la “grama china” y el pennisetum clandestinum
“kikuyo” que fueron traídas al Perú como forrajes y actualmente son de las dos malezas mas
agresivas en las regiones de la costa y sierra respectivamente.
Algunos medios de prevención son los siguientes:
a) Evitar la introducción de malezas nuevas junto con semillas de cultivo, alimentos o
maquinaria. Usar semilla certificada.
b) Impedir que las malezas produzcan semillas.
c) Evitar la diseminación de malezas perennes que se reproducen vegetativamente.

2/05/2023 Ing. MSc. Percy AlburquerqueS.


pennisetum clandestinum

2/05/2023 Ing. MSc. Percy Alburquerque S.


ERRADICACION
Es la eliminación completa de plantas, partes de plantas y semillas de malezas de un campo o
región. Es una practica muy difícil, puede tomar muchos años y ser tan costosa que resulta
impracticable. Solamente es posible y deseable cuando se trata de una mancha pequeña de
alguna maleza en cuyo caso se debe primero la producción de semillas y la diseminación de
partes vegetativas y luego se elimina las plantas por diversos medios.
Para decidir entre erradicación o un método de control, deberá considerarse la capacidad y
disponibilidad de medios e insumos; dedicación y posibilidades de re infestación y más aún la
decisión práctica, económica, eficiente y ambientalmente apropiada.
Si el objetivo es erradicar una especie, tendrán que destruirse las plantas existentes, así como
todas las semillas y o órganos vegetativos de propagación de la maleza considerada agresiva y
dañina. De allí que generalmente se erradica en el caso de áreas limitadas, como viveros,
jardines, pistas, campos deportivos o en áreas conocidas como “manchas” o focos.
Esta acción es un proceso que combate hasta los disemínulos ((frutos o semillas) latentes,
abarcan no solo áreas cultivadas sino también a caminos, cercos, tierras abandonadas, y
fuentes de aguas e insumos y no se logra en una sola estación, año o ciclo.
El proceso de erradicación en malezas anuales, comprende técnicas y acciones culturales,
químicas y bioecológicas. Por ejemplo propiciar la germinación y destrucción de plántulas, o
la ruptura de la latencia de las semillas presentes en el suelo; así como el combate a las
plantas en floración dentro y fuera del área de interés y la contención de nuevos ingresos
de materiales de dispersión o insumos infestados.

2/05/2023 Ing. MSc. Percy Alburquerque S.


Para erradicar las malezas perennes se destruirán las semillas ya existentes, al mismo tiempo de
impedir su reproducción; además se crearán condiciones firmes para destruir los órganos
vegetativos subterráneos o superficiales mediante labranzas periódicas y o varias veces se
aplicarán herbicidas en nuevos brotes.
En áreas no cultivadas se pueden usar productos esterilizantes siempre y cuando el suelo no sea
requerido para sembrar durante varios años o en pistas y caminos sin riesgos de contaminación
por tratarse de lugares sin uso agrícola.
Los procesos de erradicación y métodos de control son de dependencia mutua cuando se trata
de una maleza ya establecida y por lo mismo ambas alternativas tendrán la misma importancia;
tal es el caso de especies perennes que mecánica y químicamente mediante técnicas y acciones
han sido anuladas; pero sucede que al desaparecer el poder residual los disemínulos (semillas y
propágulos) latentes vuelven a germinar, ocasionando re infestación. Estas acciones y técnicas
deberán ser repetitivas y persistentes por varios años en los casos de Cyperus.

CONTROL
Es la practica que consiste en limitar y reducir infestaciones de malezas para reducir la
competencia hasta un nivel tal que permita la producción de cosechas, que rindan
económicamente a pesar de la presencia de malezas. El nivel de control esta determinado por el
balance entre los costos del control y los daños que pueden sufrir los cultivos debido a las
malezas.

2/05/2023 Ing. MSc. Percy AlburquerqueS.


PRINCIPIOS Y TECNICAS
Las malezas por no encontrarse aisladas dentro de un medio ambiente determinado, deben
controlarse en forma sistemática e integrada mediante métodos y acciones conjuntas
debidamente organizadas y sujetas a evaluaciones y reajustes periódicos. La selección y uso
de un método específico o integrado dependerá del cultivo, región, naturaleza de la
infestación, condiciones de clima y suelo, topografía de la superficie, disponibilidad del
agua, capacidad económica y nivel de mecanización agrícola. La implementación de un
sistema con métodos de control a nivel local, regional o nacional puede estar dirigido hacia
una maleza o a un complejo de especies. Las innovaciones en los métodos de control
siempre son temas de investigación y aplicación, por expertos o especialistas en malezas, lo
que asegura la sustitución de métodos ineficaces e ineficientes.

VIGOR DE LAS PLANTAS CULTIVADAS


También el vigor competitivo de los cultivos influye significativamente en su habilidad
competitiva, ocasionando en parte una disminución significativa de la infestación y
crecimiento de las malezas. Por ejemplo en la caña de azúcar, este vigor competitivo se
logra a los 2 - 4 meses de establecida, por su dominio físico-vegetativo en el medio aéreo y
subterráneo del campo agrícola.
En los cultivos aquellas variedades y cultivares no adaptados a las condiciones de clima y
suelo del lugar presentan plantas mal conformadas. Estos cultivares y variedades no
aclimatados en un lugar, también son susceptibles a patógenos e insectos. Tal situación se
presenta con variedades de papa propias de la Sierra al sembrarse en la Costa.
2/05/2023 Ing. MSc. Percy AlburquerqueS.
RELACIONES SUELO PLANTA
En los campos de arroz hay muchas malezas dicotiledóneas como los géneros Amaranthus,
Portulaca y Bidens, no prosperan en lámina de agua de las pozas de trasplante, pero si en los
bordes. En el caso de plantaciones de frutales hay malezas xerófitas que se establecen en las
partes altas de los campos, donde hay insuficiencia de agua y en tales casos están próximos o
cruzando sus raíces con los árboles frutales.

FERTILIDAD DEL SUELO


Una buena fertilidad del suelo estimula la rapidez del crecimiento y desarrollo radicular del
cultivo y de las malezas; sin embargo si las malezas son destruidas antes o en el momento del
plantío o aporque, el cultivo tiene la ventaja de mantenerse sin acciones de competencias y al
mismo tiempo de disponer fácilmente de las sustancias nutritivas.
El manejo de los fertilizantes en el momento y lugar óptimo de aplicación al cultivo, permite
una forma cultural de control de malezas. De allí que el abonamiento localizado en golpes es
más apropiado que al voleo en el caso de hortalizas anuales.

REACCION DEL SUELO


Las malezas tienen diferente grado de tolerancia a los suelos ácidos, neutros y alcalinos. Por
ejemplo las especies Scleranthus annuus, Spergula arvensis y Rumex crispus se adaptan,
compiten y florecen en suelos ácidos. La neutralización de los suelos ácidos por cálcareo o por
uso de fertilizantes alcalinos puede sucesivamente suprimir estas malezas; sin embargo
Polygonum hydropiperoides tolera condiciones de los suelos ácidos como alcalinos.
2/05/2023 Ing. MSc. Percy AlburquerqueS.
Scleranthus annuus

2/05/2023 Ing. MSc. Percy AlburquerqueS.


MANEJO DE AGUA El regadío debe de realizarse en los momentos más oportunos o críticos
a la fisiología de la planta cultivada. Uno de los métodos de control de malezas se realiza con
el riego antes de la siembra o “machaco”, el mismo que acelera la germinación de algunas
generaciones de malezas y en condiciones de terreno se realiza la aradura o rastrillado y
surcado, destruyendo a las malezas ya emergidas. De este modo la siembra y crecimiento
inicial de cultivo se logrará en condiciones de terreno húmedo y libre de malezas por un buen
tiempo. Otra forma de manejo acontece con el cultivo de arroz en el sistema de inundación, ya
que dicotiledóneas y gramíneas tropófitas no prosperan en tales condiciones; pero cuando los
terrenos para el cultivo de arroz no están bien nivelados, las especies invasoras proliferar en
las partes altas, con insuficiencia hídrica para el cultivo.
El riego por goteo es un sistema muy adecuado para limitar y controlar a las malezas, por
cuanto el agua se aplica directamente al sistema radicular del cultivo y no al resto de la
superficie donde pueden prosperar diversas especies infestantes de malezas.

2/05/2023 Ing. MSc. Percy AlburquerqueS.


2/05/2023 Ing. MSc. Percy Alburquerque S.

También podría gustarte