Está en la página 1de 31
PROCEDIMIENTOS axsicos EN UA ATENCION DEL NINO SAN Los juguetes tienen que ser lavables, resistentes, de material no t6xico, libres de aristas 0 elementos punzantes, de cclores brillantes, de textura y tamafio adecua- do a la edad del nifio, Recomendaciones de algunos juguetes segiin edad Primer semestre: Méviles, musicales, cascabeles, juguetes de goma o plis- tico, Segundo semestre: Mufiecas y animalitos de goma (sin pelo), cubos plisticos de madera. Jugar frente a un espejo Segundo afio: Pelotas, mufiecas, juguetes de arrastre, libros de laminas, juegos de armar y encajar simples, de pocas piezas, cubos. Etapa pre-escolar: Juguetes que simulan actividades de la vida diaria, juegos de encaje, rompecabezas, medios de transporte, animales, mufiecas, balan- cin, triciclo, bicicleta, pelotas, disfraces, limina para colorear y recortar, plasticina, cuentos, titeres, BIBLIOGRAFIA Blake, F., Wright, FH., Waechter, F.: Enfermerfa Pediatrica, 8° edicién, Méxi- co, Editorial Interamericana, 1991. Cantwell, M. et al.; Conocimientos Basicos para la Salud Infantil, Folleto Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Catélica de Chile, Kellogg- EPA, 1988. Casassas, R., Campos, C.: Crecimiento y Desarrollo Fisico del Pérvulo, Documento de estudio N°1, Escuela de Enfermeria, Pontificia Universidad Catdlica de Chile, 1986. Gomez G., MC.: Enfermeria Pedisitrica, Barcelona, Ediciones Cientificas y ‘Técnicas S.A., Massan-Salvat, 1992. Illingwort, RS.: The Normal Child, 8" ed., New York Churchill Livinstone. Edinburgh, London, Melbourne, 1983. Jolly, H.: Cuidados Infantiles: Guia para padres, Barcelona, Editorial Salvat, 1981 Kroeger, A., Luna, R.: Atencién Primaria de Salud, Principios y Métodos, México, Editorial PAX, 1987. Leifer, G.: Enfermeria Pedistrica, 4 edicién, México, Editorial Interamericana, 1984. any i i | | cAPIULO3 Lira, M. I, Folch, $.G.: Man I de Estimulacién, Chile Editorial Galdoc, 1978, Mateluna, E., Vidal, L.: Conductas utilizadas en la formacién del habito de eliminacién vesical, Enfermeria, 17 (75): 21-28, 1983 Ministerio de Salud: Normas Pedidtricas, acciones de fomento y proteccién, Chile, 1976. Ministerio de Salud: ;Sabfas qué es salud bucal?, Chile, 1983. OPS: Gufa sobre Educacién y Participacién Comunitaria en el Control del Crecimiento y Desarrollo del Nifio, Washington, Editorial OPS, 1988. OPS: Manual de Crecimiento y Desarrollo del Nifio, Serie Paltex, N° 8, Washington, 1986. Rodriguez, S., Hacussler, MJ.: Manual de Esti Guia para padres y educador wulacién del Nifio Pre-escolar, , Chile, Editorial Galdoc, 1985. ‘Stoppard, M., Herbert, M., Ivimey, G.: Tu Hijo Crece, Espafta, Editorial Folio S.A. 1985, Teung, A.: Cuidados de Enfermeria Infantil, Espaiia, Ediciones Pirdmidas ‘A., 1985. The first year: Caring for your baby, USA, Ross Laboratory, 1987. j / | /Aayardung Conpo || Ohix0 27443 C VACUNAS A pesar de los adelantos cientificos tecnolégicos relacionados con la salud, las, patologfas trasmisibles continéan siendo una causa importante de enfermedad y muerte en los nifios, Existen vacunas para la prevencién de algunas de estas enfermedades. Las vacunas son agentes capaces de provocar, en forma activa, especifica y sin consecuencias adversas para el nifio, cierto grado de resistencia eficaz frente a algunas enfermedades producidas por bacterias o virus. La calidad y duracién de la resistencia o inmunidad que se logra con cada vacuna es diferente, hay vacunas que con una sola dosis son capaces de producir una inmunidad efectiva y duradera, otras logran este resultado después de la colocacién de dos 0 mas dosis. La Organizacién Panamericana de le Salud ha propuesto un Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) que contempla la administracién de las siguientes vacunas: BCG, triple (DPT), Sabin (antipoliomelitica), a (sarampién, rubeola, paperas) y mixta (DP). Con este programa se persigue disminuir la morbimortalidad infantil y, en tiltimo término, erradicar algunas de estas enfer- medades. Vacuna BCG Esta vacuna protege de la tuberculosis, enfermedad a la que los nifios estan expuestos desde muy temprana edad en Chile. Se administra en el periodo de recién nacido y consiste en una inyeccién intradérmica en el vértice del hombro izquierdo, Los contenidos de este capitulo fueron revisados por el Doctor Gullormo Repetto, profesor ‘djunto Ge Io Escusia de Medicina da 9 Pentiicia Universidad Catolca de Chie, 103 cAPmULO & Con esta vacuna el nifio puede presentar la siguiente reaccién: - Entre la segunda y cuarta semana de aplicada, aparece un solevantamiento del tamaiio de una lenteja, que posteriormente se reblandece y da salida por algunos dias o semanas a una pequefia cantidad de secrecién amarillenta. No necesita ningéin cuidado especial, salvo en los nifios mayores, en los que conviene cubrit Ja zona con una gasa para evitar que se rasquen. Esta lesi6n cura esponténeamen- te después de un niimero variable de dias, dejando una pequefia cicatriz como testimonio de la vacuna. Ante la ausencia de cicatriz. se debe consultar la necesidad de volver a vacunar al nifio. En algunos nifios se puede producir inflamacién de un ganglio a nivel de la axila izquierda o zona supraclavicular del mismo lado que, pot lo general, desaparece sola al cabo de un tiempo Vacuna DIP (Triple) Esta vacuna protege de tres enfermedades: Tos convulsiva, Difteria, Tétanos. Consiste en una inyeccién subcuténea profunda que se aplica en el tercio medio del brazo. En algunos casos puede producir fiebre y malestar general, enrojecimiento dolor en el sitio de la vacuna. Para atznuar esta reaccién, que no dura més de dos s, es necesario colocar compresas de agua fria en el lugar de la inyeccién, amamantar al nifio con mayor frecuencia y darle bastante liquido. Vacuna Antipolio (Sabin) Protege al nifio de la Poliomelitis. Se administra por via oral, la dosis es de dos gotas, que se dan directamente en la boca del nifio. No produce ninguna reaccién adversa, Vacuna 3 virica Antisarampién Protege del Sarampién, Rubeola y Paperas. Consiste en un inyeccién que se coloca por via subcuténea en el tercio medio del brazo. Las reacciones por la vacuna pueden aparecer 5 a 10 dias después de la vacu- nacién, Estas pueden ser: fiebre, malestar general, tos, secrecién conjuntival y, en algunos casos, un exantema que semeja la enfermedad del sarampin. Estas Feacciones en general son leves y se pueden atenuar dando abundante liquido a beber. Cada pais 0 localidad debe establecer un esquema de vacunacién de acuerdo a su realidad epidemiol6gica, es decir, enfermedades infecciosas mas frecuentes, edades en que se presentan, duracién de la inmunidad trasplacentaria, epidemias, PREVENCION ¥ cuIpAbos (DE ALGUNAS ENFERMEDADES IFANTLES cobertura de los programas de vacunaciones, efectividad de la inmunidad, Este Ultimo aspecto tiene i6n con el cumplimiento de los esquemas, normas de traslado y conservacién de vacunas y procedimientos de administracién. Esquema y Calendario de Vacunacién del PAI Chile (vig ente desde Enero de 1993) Vocuna BCG Edad vacunacién $$$ | | Reclén Nacido Edad tevacunacién 18 ae basico Triple (DTP) (Gifferia, tétano, tos_| 4 meses (22 dosis} ‘2 meses (12 dosis} 18 meses (18 revacunaclén) 4 afos (28 revacunacién) convulsva) ‘6 mases (3 dos! Antipoliomelitica | 2 meses (12 dos) | 18 meses (18 revacunacién) Gabin) meses (22 doss) | 4 aos (28 revacunacion) 6 meses (3# dosss 3 viica (saramplén, tubeola, | 12 meses Tho bésico Paperas) Mixta (07) (differla, t8tano) Se | 2° ao bésico a partir ‘colocan 2 dosis con de 1994, 60 dias, de diferencia| Ademas de estas vacunas, existen en el comercio otras, como la Antitifica oral, Antirabica y contra la Meningitis, que no forman parte del PAI. Si es necesario que el nifio reciba alguna de ellas, se le indicaré en los controles de salud. Recuordo que cumpliend> con el esquemna de vacunacién se evitan estas enfermedades, 105 CAPITULO 4 ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA CORPORAL La temperatura del nifio, asf como la del adulto, se mantiene constante mediante ‘mecanismos fisiolégicos, presentando variaciones normales que dependen del lugar del cuerpo donde se controle, de la hora del dfa y de las condiciones ambientales. Frente a algunos sucesos que sobrepasan los limites normales, la temperatura puede aumentar 9 disminuir, en estos casos, el nifio requerir ayuda externa para que vuelva al nivel normal, Variaciones normales de la temperatura segtin sitio de control, en grados cels Lugar Varlaciones Normales Axllot 30° 37.2°C Rectal 3620 38°C \cteristicas anatomofisiolégicas del nifio determinan que la fiebre y la hipotermia, (variaciones anormales de la temperatura), se observen con frecuen- cia en ellos, debido a condiciones ambientales o procesos patoldgicos. Fiebre La fiebre es el ascenso de la temperatura corporal sobre los valores estimados como normales (temperatura axilar sobre 37.5° C. y rectal sobre 38° C.). Es un signo extraordinariamente frecuente en los nifios, que genera preocupacién y ansiedad en los padres. Por lo general, no guarda relacién con la gravedad de la enfermedad que la ocasiona, pudiendo observarse fiebre muy alta en enferme: dades benignas, ‘Sus causas son diversas, en la mayorfa de los casos es producida por infecciones (generalmente respiratorias alias, viral o bacteriana), también pueden originarla Ja deshidratacién, lesiones del sistema nervioso central, intoxicaciones, etc. Les manifestaciones de la fiebre varfan de un nifio a otro, dependen de Jos grados de temperatura y de la etapa en que se encuentre el curso de la fiebre. Cuando lt temperatura esté en ascenso, el nifto puede estar palido, decaido y con sensaci de frio (escalofifos); cuando la fiebre est en su perfodo de estada, Ia piel se observa roja y caliente, su pulso y respiracién se encuentran més acelerados, y desaparece la sensacién de frio; al descender, aparece la sudoracién y disminuye el malestar general. PREVENCION ¥ culbapos DE ALGUNAS ENTERMEDADES INFANTLES Si bien la fiebre es considerada como una respuesta beneficiosa del organismo a una infecci6n, provoca angustia en los padres, al nifio le produce malestar y algunos pueden presentar convulsiones, como una complicacién de ella. Esto Justifica la necesidad de emplear medidas destinadas a disminuir la fiebre. Técnicas para controlar la temperatura La temperatura puede controlarse en diferentes partes del cuerpo: boca, axila, ingle y recto. Recomendamos, de preferencia, el control de la temperatura axilar y en os lactantes mas pequefios, la rectal. Para el control de la temperatura axilar se requiere un termémetro clinico corriente. El procedimiento consiste en ~ Verificar que la columna de mercuric esté bajo 35° C. Secar la axila y colocar el termémetro, en Jos lactantes en forma paralela al bbrazo, en nifios mayores, perpendicular. Se debe verificar que esté en con- tacto con la piel y que no se interponga la ropa del nif. Mantener el brazo apretado al cuergo, y leer la termperatura a los cinco minutos. Para realizar el control de la temperatura rectal se necesita un termémetro especial, cuyo bulbo es més corto, anchoy de vidrio mas resistente, vaselina para lubricarlo, y medios para realizar la higiene prolija del termémetro (agua y jab6n) © su desinfeccién, caPmuLo 4 Para ejecutar el procedimiento es necesario retirar la muda, limpiar la zon flectar las piernas sobre el abdomen y visualizar el ano, luego, introducir en forma suave todo el bulbo del termémetro, el que se debe mantener en esta posicién sin forzar. Leer la temperatura a los dos minutos, o cuando la columna de mercurio deje de subir. Medidas fisicas para bajar la fiebre Las medidas fisicas para disminuir la temperatura consisten bésicamente en: ~ Modificaci6n de la temperatura ambiental - Disminucién de 1a ropa de cama y de vestit - Administracién de Kquidos ~ Aplicacién de paftos tibios - Baflo de agua tibia. Las tres primeras medidas (modificacién de Ja temperatura ambiental, disminy cién de la ropa de cama y de vestir y administracién de liquidos) se usan com acciones iniciales y de preferencia en los enfermos que permanecen muy abel gados. La modificacién de la temperatura ambiental se puede lograr abriendo un ventana, o usando un ventilador, pero por ningdn motivo debe exponerse al nf a una corriente de aire. Es habitual que las madres abriguen més a sus hijos cuando estén febrile provocando un efecto contraproducente, ya que el exceso de ropa impide que’ cuerpo pierda calor y la temperatura tiende a subir més. 108 PREVENCION Y cUDADOS De ALGUNAS ENFERUEDADESINFANTES La administraci6n de Iiquidos y la disminucién de la ropa facilitan la pérdida de calor. Debe desabrigarse progresivamente al nifio hasta dejarlo, si es necesario, S6lo cubierto con la sébana, La administracién de liquidos frios debe realizarse en forma fraccionada para evitar provocar vémitos, que se presentan con mayor i frecuencia en los nifios febriles. Si la temperatura no disminuye y por el contrario, aumenta, menos una hora de haber iniciado el empleo de esta medid: aplicar ademés pafios humedecidos en aguaen las zonas de mi cuerpo, despties de mas 0 las, serd necesario yor itrigacién del Aplicacién de paitos tibios Este método se agtega a los anteriores sino han dado resultado, 0 se inicia | conjuntamente cuando la temperatura axilar excede a los 38,5° C. Las compresas 0 pafios previamente mojados en agua a menor temperatura que la del cuerpo, se colocan estrujados en las zonas de mayor irtigacion: cabeza, axila, ingle y abdomen. La cama debe protegerse con plistico o hule para evitar que se moje. Los pafios deben cambiarse periédicamente. Entre un cambio y otto friccionar la zona donde han sido aplicados, para favorecer la vasodilatacién y con ello la transmisién de calor del cuerpo a los patios tibios. Se debe acompafiar al nifio, | observar sus reacciones, mantener su cuerpe cubierto con una sabana o toalla y controlar la temperatura cada 10 a 15 mimutos. El descenso de temperatura se produce, por lo general, después de media hora de iniciado el procedimiento, Si después de una hora no ha bajado, se deberd car aviso al médico oa la enfermera, caput & Este procedimiento se debe realizar en una habitacién donde no haya corrientes de aire, suspenderlo si el riffo presenta es , cianosis peribucal 0 se produce un descenso brusco de la temperatura (mds de 1,5 a2 grados Celsius) en menos de una hora Baio de tina Este método se emplea en casos de temperaturas muy altas y cuando los métodos anteriores han fracasado. Para su empleo es necesario contar con ita bafiera y un termémetro para medir la temperatura del agua, la que debe ser tibia (alre- dedor de 2° C. menos que li temperatura del nifto) EI procedimiento se realiza introduciendo al nifo en la bafiera, y con la mano se le deja escurrir agua por suespalda y pecho durante 20 a 30 minutos. Es normal que el nifio Tlore, pero no debe presentar temblores o escalofrios durante el procedimiento, Uso de antipiréticos Si con las medidas fisicas descritas no se logra bajar la temperatura y ésta se mantiene sobre 38,5° C., es preferible recurrir al uso de antipiréticos que actian a nivel del centro térmico hipotalémico. Los antipiréticos son medicamentos que bajan la fiebre, pero no eliminan la causy que la produc En la actualidad se recomienda el uso de Paracetamol, las indicaciones varian en; relacin al laboratorio y presentacién del farmaco, (gotas, jarabe, tabletas) se prescribe en base a la edad 0 al peso del nifio. La dosis varia entre 10 a 15 mg Por kilo de peso por dosis. Es importante considerar que el Paracetamol product toxicidad a nivel hepético y renal y que se recomienda que la dosis maxima ea 24 horas no exceda de 40 a 50 mg por kilo-dia, La aspirina no debe usarse sin indicacién médica y menos en el menor de un afio, se ha demostrado asociacién entre su uso y sindrome de Reyé, enfermedad grave cuando se administra a un paciente infectado con el virus de la varicela o del nfluenza Los medidas fisicas para disminuir la flebre estan destinadas a aminorar las molestias y a evitar complicaciones detivados del alza febrl FREVENCION ¥ CUDADOS DE ALGUNAS ENTERMEDADES INFANTIES Hipotermia La hipotermia es un descenso de la temperatura corporal bajo las cifras consi- deradas como normales (temperatura axilar bajo 36°C. ). Se presenta con frecuen- cia en los recién nacidos, lactantes menores y nifios desnutridos, cuando las condiciones de temperatura ambiental son bajas y su vestuario no es adecuado. También puede ser una respuesta del organismo frente a procesos patoldgicos. Medidas fisicas para prevenir y tratar la hipotermia Como se mencioné anteriormente, los recién nacidos y lactantes desnutridos tienen mayor tendencia a presentar temperaturas bajo lo normal, situacién que debe ser prevenida, proporcionandoles ur ambiente y abrigo adecuado y evitando someterlos a procedimientos y exémenes que impliquen riesgo de enfriamiento. Cuando un nifio presenta hipotermia, deben tomarse medidas para solucionar prontamente el problema. Estas pueden ser Calefaccionar el ambiente. Aumentar la ropa de cama y de vestir, usar un gorro 0 capuchdn en los recién nacidos o lactantes pequefios, ya que la pérdida de calor a través de la superficie de la cabeza es importante; usar bolsa de agua caliente, coji frazada eléctrica, con las debidas precauciones para evitar riesgo de quema- duras 0 accidentes por electricidad. A través del control de temperatura podré evaluarse si el método empleado ha sido eficaz, Este control debe hacerse después de un tiempo prudente (15 a 20 minutos de iniciado el método) y debe efectuarse en la axila, para no desabrigar innecesariamente al nifio, importante destacar la precaucién que se debe tener con el empleo de bolsa de agua caliente, la que debe ser revisada para comprobar que no existan fugas de agua; cubierta con una mantilla o petal y colocada entre la ropa de cama, distante del nifio, el calor le legaré por radiaciGn. La temperatura de la bolsa debe ser controlada periédicamente para cambiar el agua antes de que se entrie, ENFERMEDADES DE LAS VIAS RESPIRATORIAS Las infecciones respiratorias son las enfermedades més frecuentes en toda edad, pero en el nifio, especialmente en el menor de un afio, constituyen un mayor riesgo por sus caracterfsticas inmunolégicas y anatomofisioldgicas del aparato respiratorio, Esto se traduce en que estas enfermedades, en la mayorfa de los paises en vias de desarrollo, estén entre las tres primeras causas de muerte en Ios nifios hasta los cuatro afios de edad, y también determinan Ia primera causa de consulta médica y de hospitalizacién. Las afecciones respiratorias se trasmiten MW capmuto ¢ de una persona enferma a ura sana a través de las gotas de fliiger y secreciones que son expulsadas al aire, la mayorta de ellas son causadas por agentes virales, de los cuales existe una gran variedad, sin inmunidad cruzada entre ellos. Las condiciones de dependencia que tiene el lactante del adulto, determinan un contacto fisico préximo que favorece la trasmisién de estas enfermedades, esto se facilita en condiciones armbientales desfavorables como hacinamiento, mala ventilacion y calefaccién, viviendas frias y htimedas, Las afecciones respiratorias se clasifican en dos grandes grupos: las de las vias fereas superiotes o altas y las de las vias aéreas inferiores. En general, las infecciones altas son mas frecuentes y de menor complejidad, pero requieren de control y cuidados adecuados ya que pueden complicarse, comprometer las estructuras pulmonares y Hegar a causar la muerte. Afecciones respiratorias altas EI resfrfo comiin, 1a otitis y Ja faringo-amigdalitis constituyen las infecciones altas més frecuentes, Resfrio comtn La infeccién compromete la mucosa nasal y faringea produciendo congestién, edema y aumento de las secreciones naso farfngeas. Se manifiesta con algin grado de compromiso del estado general, inapetencia, estornudos, tos rinorrea (puede ser mucosa o purulenta), congestién de las conjuntivas y de la mucosa faringea, Dura de dos a cinco dias y puede cursar con o sin fiebre. En los lactantes menores, por lo general, se producen vémitos y se alteran las deposiciones. Otitis La infeccién compromete el ofdo medio, el agente causal puede ser viral 0 bacteriano, siendo este tiltimo el mas frecuente. Se asocia generalmente a una afeccidn de las vias respiratorias altas. Los gérmenes llegan al oido medio desde la mucosa nasofaringea, a través de las trompas de Eustaquio. Alli producen congestin, edema y secrecién, que puede ser purulenta. En algunos casos, cuando el volumen de secrecién provoca un aumento de presiGn en el timpano, ésta puede perforarlo y escurir al exterior a través del conducto auditivo externa (otorrea). La otitis produce fiebre alta, malestar general, molestias locales, que pueden manifestarse con dolor intenso, y disminucién de la audicién (hipoacusia). Existe el riesgo que esta enfermedad presente complicaciones serias, que van desde una lesién crénica del ofdo hasta un cuadro de meningitis, por lo laulu, 2 PREVENCION ¥ CUlDADOS DE ALGUNAS ENFERIEDADES INFANTLES siempre debe ser tratada por un médico, quien determinaré la nec antibidticos, idad de usar Faringo - amigdalitis La infecci6n compromete la mucosa de la faringe y amigdalas. Puede ser causada por virus 0 bacterias, En los lactantes menores, el origen, por lo general, es viral, en cambio, en los nifios mayores, es bacteriano. La infecciGn produce congestiGn, edema y aumento de las secreciones, las amfgdalas se aprecian rojas e inflama- das, puede haber en ellas sectecién purulenta. Se presenta con dolor local, molestias para tragar, vémitos y compromise del estado general, habitualmente cursan con fiebre. Esta enfermedad, muy frecuente en las edades de pre-escolar y escolar, en general es benigna, sin embargo, tiene un gran riesgo, ya que por ser el agente causal mas frecuente el estreptococo beta hemolitico del grupo A, puede originar en algunos nifios complicaciones graves como la enfermedad reumética, o la glomerulonefritis aguda. Es por ésto, que siempre que un niffo presenta faringo- amigdalitis se debe consultar al médico para que indique el tratamiento adecuado, Cuidados de enfermeria Actualmente no se dispone de medicaments especificos para el tratamiento de las enfermedades respiratorias virales, por lo que, fundamentalmente, este con- siste en medidas destinadas a disminuir las molestias y evitar las complicaciones Los cuidados més importantes son los siguientes: ~ Aumentar la ingesta de Iiquidos para facilitar la eliminacién de las toxinas por la orina y reponer la mayor pérdida originada por la fiebre, el aumento de secreciones o Ia presencia de vémitos y diarreas. La ingesta de Iiquido facilita la fluidificaci6n de secreciones y, por lo tanto, su eliminacién, Si se trata de un nifio alimentado exclusivamente con lactancia materna, la forma de administrarle mas liquido es aumentando la frecuencia de las mamadas. Es conveniente que durante este perfodo la madre ingiera més liquido. Sila alim MaciGn del niflo es artificial, los Kiquidos extra deben administrar- se en forma fraccionada y alejados de las comidas, con el fin de evitar los Smitos y agravar la inapetencia propia de la enfermedad ~ La alimentacién debe ser fraccionada, liviana (para compensar la falta de apetito, disminuir el riesgo de vémitos) y proporcionar las calorfas necesa- rias, crmtuio 4 Cuando el nifio tiene tos, para evitar su exacerbacién, los alimentos deben darse tibios y en forma lenta, ya que muy frios o calientes pueden aumentar la irtitacién de la mucosa faringea. Mantener al nifio en casa para no exponerlo a cambios bruscos de tempera. lura y a otros contagios, y ala vez, evitar que él propague la infeccién, Sélo es necesario restringir la actividad en los nifios que son muy inquietos 0 con fiebre alta, para evitar mayor esfuerzo respiratorio, transpiraciGn y accesos de tos. Mantener un ambiente himedo para al viar la congestién de mucosas, hidratar las secreciones y favorecer su eliminacién Si el nifio permanece en cama, mantenerlo con ropa suelta y liviana y cuando duerma, en lo posible, semisentado para favorecer la respiracién, Realizar un aseo nasal, especialmente en los mas pequefios que no saben sonarse. La limpieza en la nariz con algodén humedecido en solucién salina ayuda a la descongestién nasal (ver aseo de cavidad nasal), No abrigar en exceso, e| sobreabrigo puede aumentar la temperatura, espe- cialmente si el nifio tiene fiebre, 0 favorecer la transpiracién, ambas cosas, pueden agravar el problema. El control de temperatura debe realizarse tres veces al dfa (cada 8 horas), durante el perfodo agudo de la enfermedad. Esta frecuencia permite conocer su evolucién y pesquisar precozmente signos de complicaciones. Pot Io general, un cuadro respiratorio agudo de las vias altas no cursa mas de tres dias con fiebre. La observacidn de las caracteristicas de la respiracién y del estado general del nifio ayudan a pesquisar posibles complicaciones. Son signos de compli caci6n el aumento de la frecuencia respiratoria, aparicién de dificultad par respirar (aleteo nasal, esfuerzo respiratorio, quejido), tos de cardcter obstructivo, disfonia, prolongacién de la fiebre y aumento del compromisof del estado general (decaimiento, palidez, somnolencia). Frente a cualquiera de estas manifestaciones es fundamental la consulta inme diata al médico, quien determinard el estado del nifio e indicara el tratamiento adecuado, Afecciones respiratorias bajas Entre las afecciones de las vias aéreas infecciosas, la mas frecuente es la bronquitis aguda y la broconeumonia es la que causa mayor mortalidad. PREVENCION ¥ CUIDADOS DE ALGUNAS ENFERMEDADES INFANTLES Bronquitis aguda La bronquitis aguda es una infeccién generalmente viral, aunque también puede ser bacteriana, que ocasiona inflamacién, edema y aumento de exudado en la mucosa de tréquea y bronquios. También puede presentarse como componente de otros problemas, por ejemplo, el asma, y puede clasificarse como aguds, recidivante o crénica. La bronquitis aguda, generalmente, se presenta como complicacién de un resfrfo ‘comiin, al que se agrega la tos y ruidos bronquiales, sfntomas més caracteristicos de este cuadro. La tos al comienzo es seca, de cardcter irritativo, para luego hacerse mas huimeda y productiva. Las secreciones se acumulan y obstruyen parcialmente bronquios y tréquea, esto ocasiona accesos de tos para tratar de eliminarlas. En otras ocasiones, las secreciones son arrastradas hacia la faringe por medio de la tos y el nifio las deglute, ya que los més pequefios no saben expulsarlas hacia el exterior. En los lactantes la tos puede ocasionar vémitos, igual como se mencioné ante~ riormente, al alimentarlos debe procederse en forma lenta y fraccionada. Si bien la tos es un signo molesto para el nifio, conviene recordar que su funcién es eliminar las secreciones, por lo que no es conveniente usar medicamentos destinados a calmarla, por el contrario, apenas el nifio esté en condicién de hacerlo (alrededor de los tres afios) hay que ensefiarles para que aprendan a realizar una inspiracién profunda y a toser después una o dos veces, lo mas fuerte. que puedan. Bronconeumonia Es causada generalmente por bacterias (aunque también puede ser de origen viral). La infeccién produce inflamacién en bronqufolos terminales y alveolos y posteriormente, consolidacién de éstos tiltimos, dificultando el adecuado inter- cambio gaseoso. La bronconeumonia es una enfermedad que se presenta habitualmente como complicacién de un cuadro respiratorio alto o de una bronquitis. El nifio brus- camente se decae, presenta fiebre alta, irapetencia, algiin grado de dificultad respiratoria, que, por lo general, se manifiesta con aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria, aleteo nasal, quejido y cansancio respiratorio. Este cuadro siempre requiere de tratamiento médico y, en algunos casos, de hospitalizacién, Antes del uso de los antibiéticos la bronconeumon‘a era causa de la muerte de un gran mimero de nifios. ‘cAPULO& Cuidados de enfermeria Los cuidados que requiere un nifio que presenta una afeccién de las vias respi ratorias bajas dependen de su edad, condiciones ambientales en que vive y especialmente, de la gravedad del cuadro. La mayoria de estos cuidados pueden ser otorgados por la madre en la casa; algunos en la sala cuna y jardin infantil, por las educadoras de parvules, y en casos de mayor gravedad, por enfermeras, a nivel del hogar, consultoric u hospital Los cuidados que se proporcionan a un niflo con problemas respiratorios estén dirigidos a: 1. Ayudar al nifio a mantener una funcién respiratoria que le permita un adecuado intercambio gaseoso, imprescindible para el metabolismo celular ¥, por lo tanto, para la vida. Las acciones a realizar con este fin se pueden agrupar en: - Las destinadas a mantener las vias aéreas permeables: aseo de cavidades; aspiraciGn de secreciones, drenaje postural, ejercicios respiratorios y pos: ciones que facilitan la respiracién. ~ Acciones destinadas a aportar la cantidad de oxigeno que necesita el nif a través de diferentes sistemas de oxigenoterapia Evaluar la funcién respiratoria, para pesquisar en forma precoz y oportuns, signos que dan cuenta de alteraciones y asf evitar complicaciones. La evaluacién se realiza a través de: ~ Control de frecuencia respiratoria, pulso y temperatura. ~ Observacién de tipo, ritmo, amplitud de movimientos respiratorios § musculatura usada; coloracién de la piel, labios y ufias; compromiso del estado general, decaimiento, somnolencia o angustia. ~ Auscultacién de ruidos respiratorios, para lo cual no es impedimento na disponer de fonendoscopio; las caracteristicas de la pared toraxica del nia permiten escucharlos colocando el ofdo en su pecho, o sentirlos apoyand las manos en su t6rax. -Identificar caracterfsticas de la tos, seca, htimeda productiva y observar tipi de secreciones, mucosa ¢ purulenta, Dar el apoyo emocional necesario para aminorar las tensiones que produ la alteracidn de la funcién respiratoria. Esto tiene como base el conocimienty de la influencia de los factores psicol6gicos en la funcién respiratoria, po lo tanto, en el nifio, las acciones con este fin estén destinadas a disminuir lof efectos negativos de la enfermedad, tratamiento y hospitalizacién, PREVENCION v CUIDADOS DE ALGUNAS ENFERMEDADESINFANTILES El temor, el Ianto, procedimientos dolorosos 0 desconocidos para el nitio, frecuencia de exémenes, forzarlo a comer, ambiente extraio y separacién de los padres, son algunos de los factores que pueden agravar un problema respiratorio. Las acciones para aminorar el efecto de estos factores se rela- cionan con apoyo afectivo, recreacién, y un medio ambiente terapéutico. 4, Ayudar al nifio a satisfacer sus necesidades bésicas con el fin de evitar otras complicaciones 0 alteraciones del crecimiento y desarrollo. Para ayudar al nifio a satisfacer sus necesidades basicas, es necesario recor- dar que es un ser integral y que no basta preocuparse del érgano o sistema dafiado, En sus cuidados hay que considerar acciones destinadas a Ia satis- faccién adecuada de las necesidades de alimentacién e hidratacién, elimina- cién por via renal y digestiva, cuidados de la piel, reposo, suefio y actividad. Técnicas que favorecen la funcién respiratoria A continuacién se describen algunas de las técnicas que se usan para ayudar a los nifios que presentan problemas respiratorios. * Ambiente himedo EI aumento de Ia humedad ambiental se puede lograr con elementos caseros simples, como uso de un recipiente con agua en una estufa (con las debidas precauciones para evitar riesgos de accidentes), 0 con equipos especiales como vaporizadores. Es conveniente tener las ventanas y puertas cerradas para man- tener el nivel de humedad Otra forma de proporcionar ambiente hiimedo frente a un cuadro de obstruccién aguda, especialmente a nivel laringeo, es instalarse con el nifio en el batio y hacer funcionar la ducha con agua caliente para que se produzca vapor. En los hospitales se usan el halo y el hood, los que proporcionan oxigeno y se les acoplan dispositivos especiales para aumentar el porcentaje de humedad del aire inspirado. 7 caput 4 * Nebulizaciones o aerosolares A través de este sistema se administra humedad directamente a las vias respira: (orias, en forma de pequerias particulas de agua que son transportadas por el aite; pueden agregarse medicamentos broncodilatadores, mucoliticos y antimicrobianos, El nebulizador es un aparato especial en el cual, mediante la presién impulsads Por un sistema de aire comprimido u oxfgeno, se produce la divisidn del liquide en pequeiias particulas. El Iiquido a usar debe ser siempre suero fisiolégico, solo © con medicamentos; no debe emplearse agua destilada ya que produce irritacion de la mucosa respiratoria, Para que este tratamiento cumpla su objetivo, se requiere de la colaboracién del nifio, esto se logra en los mayores explicandoles lo que se les hard y pidigndoles que colaboren realizando inspiraciones profundas. Los lactantes habitualmente Horan cuando se les realiza la nebulizaci6n, lo que es beneficioso para lograr el efecto, porque con el Ilanto se producen inspiraciones profundas. La persona que realiza el procedimiento debe terer el criterio para distinguir hasta qué momento ¢l Hanto lo favorece 0, por el contrario, agrava el problema respiratorio, En est Ultimo caso es preferible suspender momentineamente el tratamiento, Para evita que el nifio se angustic puede ser de ayuda tomarlo en brazos, mantenerlo sentad en la falda, con su espalda apoyada en el pecho de la persona que administra I nebulizacién. En algunos casos, para facilitar el procedimiento es necesarid inmovilizar al nifio (ver inmovilizaciones). Se recomienda que la duracién de la nebulizacién no exceda los diez minuto después de este tiempo se produce oxidacién del medicamento, ademas, el agu4 del aire expirado se mezcla con la nebulizacién y cambia la osmolaridad. Otra manera de efectuar aerosolterapia es a través de un inhalador presurizad los cuales, al ser presionados edministran una dosis pre-medida. Exigen ung Coordinacién en la respiracién, como esto no es posible en los nilios, debj utilizarse un «espaciador 0 aerocémara», que es un tubo de alrededor de 15 cx de largo por 12. cm de ancho. Este se adosa por un extremo al inhalador y el ot a la nariz y boca del nifio, con esto se disminuye la velocidad de las particula y permite la aerosolterapia adecuada. PREVENCION v CUIDADO DE ALGUNAS ENFERMEDADES NFANTILES * Posicién que facilita la respiracién A veces, cuando existe compromiso del estado general y la actividad del nino esté disminuida, es necesario ponerlo en una posicién en ta cual la cabeza y el t6rax queden més altos que el resto del cuerpo, y con el cuello en extensién. Esta posici6n favorece la mecénica respiratoria, evita que las visceras abdominales presiones el diafragma limitando su movilidad y disminuyendo la capacidad tordxica. La extensién del cuello facilita el peso det aire, al mantener el espacio faringo laringeo mas separado. Para lograr esta posicién se puede colocar ba'o el colchén un cojfn o almohada, ©, cuando se dispone de camas con somier mévil, levantar la cabecera en unos 30 grados (mas 0 menos 20 centimetros més alta que los pies). La extensién del cuello se obiene colocando un pafial enrollado bajo los hombros. * Drenaje postural EI drenaje postural tiene por objeto ayudar a eliminar las secreciones. Todas las posiciones que se adoptan con este fin tienen como base fa aplicaciGn de la ley de gravedad, captuio 4 Los nifios pequefios no pueden adoptar ni mantener las posiciones adecuadas por { solos, es necesario que la madre, enfermera, 0 persona que cuida al nitio lo ayude, recostindolo sobre la falda en posicién ventral y lateral (izquierda y derecha), dejando la cabeza y el t6rax més bajos que el resto del cuerpo. No es convenient tener al nifio mas de diez minutos por lado, con un total de apro madamente 30 minutos. Hay que sujetarlo firmemente y mantenerlo lo més cémodo posible para darle seguridad. Ayuda a la eliminacién de secreciones,el que mientras el nifio est en estas posiciones, se le den golpes ritmicos y relativamente vigorosos en la espalda, con la mano ahuecada, ajustandose a los contomnos del t6rax y con la mufeca suelta Si la maniobra se ejecuta en forma adecuada no causa dolor y es muy eficaz, * Aspiracién de secreciones Este procedimiento consiste en la extraccién de secreciones del aparato respira- torio a través de una sonda conectada a un sistema de succién La retencién de secreciones en las vias respiratorias aumenta la obstruccién, altera los movimientos de los cilios, interfiere en la produccién de mucus, aumenta el riesgo de sobre infeccién bacteriana, y puede ser causa de atelectasias. La aspiracién de secreciones es un procedimiento no exento de riesgos, ya que la introduccién de la sonda puede liberar catecolaminas, que estimulan el sistema nervioso simpético, aumentando el trabajo cardfaco y demanda de oxigen, ademas puede producirse estimulacién del nervio vago, que desencadenaria una serie de alteraciones cardiacas, que podrfan conllevar a un paro cardio-respira- torio, por esto es importante que el procedimiento sea efectuado en forma correcta y por una enfermera Para efectuar la aspiracién de secreciones es necesario tener una fuente de succién (aire comprimido certral 0 motor eléctrico), sonda N° 8 a 10 estéril, guantes estériles, ampolla de suero fisiolégico, tubos de coneccién en «y» (si la sonda no dispone de valvula de control). Pasos a seguir para realizar la aspiracién: + Sielnifio esté recibiendo oxigeno, hay que aumentar en un 10% el flujo unos pocos minutos antes y después de efectuar la aspiracién, ya que ella produce un cierto grado de hipoxia Poner al nifioen posicién semisentado, para favorecer la espansién pulmonar y la tos efectiva. Si es necesario hay que inmovilizarle las manos. Colocarse el guante en la mano derecha (si se es diestro). ‘Con la mano enguantada tomar la sonda del envoltorio (previamente abier: to), conectarla al tubo del aspirador. PREVENCION ¥ CUIDADOS (DE ALGUNAS ENFERMEDADES NFANTILES - Comprobar la permeabilidad de Ta sonda con el suero fisiolégico, esto puede hacerse directamente introduciendo la sonda a la ampolla, 0 vaciando su contenido en un recipiente est Para saber la longitud de sonda a introducir, medir la distancia entre el l6bulo de la oreja y la punta de la nariz = Introducir con suavidad la sonda, sin aspirar, por el orificio nasal del nif. Retirar en forma rotatoria aspirando, sin efectuar movimientos bruscos que dajien la mucosa. Esto debe realizarse en no més de 10 segundos. - _ Repetir el procedimiento hasta que las vias aéreas estén despejadas, compro- bando cada vez. la permeabilidad de Ia sonda. ~ Para aspiracién orofaringea, introducir la sonda en la boca del paciente avanzando por uno de sus lados hasta alcanzar Ja parte posterior de la garganta. - Entre cada aspiracién, hay que verificar que el nifio no esté muy agitado, y tuna vez concluida la aspiraciGn, dejarlo cémodo y tranquilizarlo. Eliminar el material sucio, la sonda, guantes y recipiente (si se us6). ~ Registrar lo efectuado, tipo y cantidad de secrecién aspirada. - Si el flujo de oxigeno fue aumentado, dejarlo en la cantidad indicada, verificando posteriormente la Fi 0, (fraccién del oxigeno inspirada por el nifio), Recuerde que sllaedad y estado delnifio lopermiten,slempre antes de ‘efectuar cualquier procedimiento, es fundamental explicarle lo que se hard y solctarle su cooperaclén, Recomendaciones para prevenir enfermedades respiratorias Como se mencioné al iniciar este tema, la mayoria de los problemas respiratorios son producidos por un gran ntimero de virus, sin inmunidad cruzada entre ellos, y para los cuales no existe un tratamiento especifico, esto dificulta en gran medida la prevencién de estas afecciones. Sin embargo, se pueden considerar varias medidas generales que favorecen su prevencién, entre las que destacamos las siguientes: + Alimentacién materna. La madre a través de su leche aporta al lactante anticuerpos y glébulos blancos que lo protegen de algunas infecciones, mientras desarrolla su sistema inmunol6gico Ademés, por sus caracterfsticas, es el mejor alimento para mantener al nifio cen buen estado nutritivo. Un nifio eutrofico enfrenta en mejores condiciones, la agresién de un agente patégeno que uno desnutrido. 121 Tener al nifio con sus vacunas al dfa, ya que la mayoria de las enfermedades prevenibles por vacunas se transmiten por via aérea, afectan el sistema respiratorio y pueden originar complicaciones graves. Evitar que el nifio pe-manezca en contacto con personas con enfermedades! respiratorias. No es recomendable que los nifios acudan a lugares cerrados y muy concu: rridos, ya que aumenta la posibilidad de contagio. No exponerlo a cambios bruscos de temperatura, especialmente evitar que respiren aire muy frio. Hay que recordar que en el nifio menor la mucose nasal no cumple adecuadamente la funcién de entibiar y filtrar el aire. En lo posible, los nifios deben dormir solos y en dormitorios con no més de dos 0 tres personas, el hacinamiento favorece el contagio. Evitar que el nifio permanezea en ambientes contaminados. El humo ds cigarrillos y el smog actiian como agentes irritantes. Mantener a las personas con enfermedades respiratorias en su hogar, para no propagar la infeccién. Por diltimo, para evitar las complicaciones y muerte por estas enfermedades es fundamental el disgndstico precoz y un tratamiento efectivo. PROBLEMAS DIGESTIVOS MAS FRECUENTES EN EL NINO: CUIDADOS Y PREVENCION Al igual que las infecciones respiratorias, los problemas digestivos se presenta con gran frecuencia en Ta etapa infantil. Dentro de estas alteraciones se encuent una gama que puede variar desde simples molestias para el nifio, hasta enferme: dades graves, que ponen en peligro su vida. Las afecciones més frecuentes y qu Fepresentan mayor riesgo, especialmente para el menor de un aio, son li diarreas de causa infecciosa. Nuevamente, hay que mencionar que la lactanc materna tiene vital importancia en este problema como mecanismo protector, po las inmunoglobulinas que traspasa al nifio, ademés del menor riesgo de infeccii al no requerir manipulacién. Otros problemas frecuentes que provocan preocupacién en los padres y demand de atencién de salud son los célicos, los vomitos, la regurgitacién y la estitiquen Comenzaremos analizando estos problemas que son de menor complejidad. Célicos El c6lico no constituye una enfermedad, es més bien un sintoma que presenta algunos nifios sanos durante los tres primeros meses de vida y que tiende a remit espontdneamente hacia el cuarto mes. Su causa no es clara, se postula que puk deberse a acumulacién de gases, tipo y técnicas de alimentacién; también se cre que en su aparicién influyen aspectos relacionados con las caracteristicas PREVENCION v CUIDADOS. (DE ALGUNAS ENFERWEDADES INFANTLES Personalidad del nifio o de los padres y el ambiente familiar. Otros autores postulan que se debe solamente a manifestaciones de aburrimiento o rabia. A veces es dificil diferenciar el Ianto producido por «maiias» de aquél producido por célicos, sobre todo en los niftos de madres muy ansiosas que brindan atencién inmediata frente a la més rmainima manifestacién de su hijo Este sintoma se observa con mayor frecuencia en el nifio alimentado al pecho y en los primeros hijos. Se manifiesta como un dolor agudo, brusco, con movimientos de extremidades; el nifio, que puede estar durmiendo, despierta Norando y gritando. su cara se ve enrojecida, y por la fuerza que hace, suele eliminar gases. La crisis puede durar desde algunos minutos hasta varias horas, ocurre, por lo general, en las tiltimas horas de la tarde. El célico se alivia al tomar al nifio en brazos, 0 cambiarlo de posicién, de preferencia decubito ventral, pero este bienestar es momenténeo y puede reiniciarse nuevamente el Ianto. Cuidados de enfermeria La ayuda que puede otorgarse a los padres frente a este problema de sus hijos esté dirigida a: 1. Tranquilizarlos, entregdndoles los contenidos educativos para ayudarlos a comprender que los célicos no constituyen una enfermedad en si, son transitorios, hay factores de la vida familiar que pueden influir en ellos y que a tavés desu modificacién es posible aminorar © mejorar el problema. Buscar con los padres los probables factores causales. Identificar en conjunto posibles soluciones, induciéndolos a que ellos pro- pongan cambios 0 ajustes en su vida familiar, que favorezcan Ia atencién del nifio. Investigar sobre la dindimica de saccién del lactante alimentado al pecho, ya que cl reflejo de eyeccién poderoso puede ser causa de célicos. Recomendaciones para su prevencién ‘Como medidas destinadas a prevenir o disminuir las manifestaciones de célico se recomienda: Proporcionar un ambiente tranquilo, especialmente en las tiltimas horas de Ja tarde; la agitacién propia de todo hogar es captada antes de lo que se piensa por los nifios. Satisfacer adecuadamente las necesidades fi colégicas del lactante. EI horario en que habitual mente se presenta el cdlico es el momento en que recibe menos atencién, probablemente a esta ora desea companta y entretencién, especialmente si ha permanecido durmiendo gran parte del dia. 123 capmuLo 4 Evitar que se produzca ¢l cfrculo vicioso entre Manto y tomarlo en brazos Los nitios son capaces dle aprender esquemas para demandar la atencién muy precozmente Poner especial cuidado en la técnica de alimentaci6n: evitar que degluta aire, no alimentarlo en exceso, sacarle los gases y acostarlo en decibito ventral Si el nifio es alimentado al pecho, la madre debe preocuparse de disminuid ingesta de alimentos flatulentos. En casos extremos, puede ser necesario el uso de algtin medicamento, que siempre debe ser indicado por el médico. En relacién al empleo frecuente de «aguitas de yerbas» (apio, anis, menta, manzanilla, etc.) pueden ser de utilidad, si son bien administradas, sin embargo, no deben usarse en los nifios alimentados al pecho para no interferir ccn Ia lactancia, en este caso puede recomendarse a Ja madre que sea ella quien las ingi Vémitos en los nifios El vomito es definido como el medio por el cual las partes altas del tubo digestivo expulsan su contenido cuando hay irritacién y distensién, 0 excitabilidad exce siva Este signo es uno de los més frecuentes en 1a edad infantil, pues acompafia a l mayoria de los cuadros patol6gicos propios del nifio. En su frecuencia incide también el empleo de técnicas alimentarias inadecuadas, especialmente en las edades de recién nacido y lactante menor. Si bien es cierto que la mayorfa de las veces los vémitos obedecen a una cause facilmente identificable, y no costituyen un problema, representan un riesgo pan el nifio, ya que pueden provocar asfixia por aspiracion, y cuando persisten, deshidratacién y alteraciones del estado nutritivo. En los nifios, los vémitos pueden presentarse en forma ocasional sin tener significado patolégico, pueden ser el tnico sintoma, 0 el més destacado. Segin la forma en que se presentan y evolucionan se clasifican en agudos y crénicas El vémito agudo se presenta bruscamente, desapareciendo al mejorar ta causif que lo origin6, generalmente es una enfermedad aguda, resfrio, otitis, amiga Itis, diarrea, infeccién urinaria, etc. Los vémitos crénicos son acuellos que se caracterizan por ser de evoluciée prolongada, pasando a ser el sintoma mas destacado de la enfermedad del nif Entre las causas mas frecuentes de vémito, especiamente en los menores de seis meses, estin las relacionadas con las técnicas alimentarias: frmulas lécteas inadecuadas, sobrealimentacién, ingesta exagerada de Kquidos, aerofagia, succitel incorrecta del pecho, uso de chupetes inadecuados, alimentacién muy frecuent PREVENCION ¥ CUIDADOS DE ALGUNAS ENFEREDADES PANTIES ropa apretada a nivel abdominal, posiciones incorrectas, exceso de movimientos, post-alimentacién, etc. Todos estos factores deben descartarse antes de pensar en un cuadro patol6gico como causa de origen, especialmente cuando el vémito no se presenta acompafiado de otros sintomas como diarreas, fiebre y compromiso del estado general. Otras causas de vémito son: las diarreas agudas, en las cuales generalmente el vomito precede la alteracién de las deposiciones; irritaciones gastrointestinales, tanto las producidas por ingestién exagerada de alimentos como las secundarias a enfermedades infecciosas agudas; afecciones neurolégicas, como traumatismo de craneo, hipertensi6n intracraneal, encefalitis; respuesta refleja a determinado tipo de tos, como la espasmédica de la coqueluche; problemas abdominales agudos como apendicitis, peritonitis o procesos obstructivos congénitos 0 adqui- ridos (atresia esofégica, pfloro espasmo, obstruccién o invaginaciones intestina- les, etc), Cuidados de enfermeria La enfermera u otro profesional dedicado al cuidado de nifios, debe estar capa- citada para: ~ _ Valorar cuidadosamente al nifio y los Factores ambientales para identi Ja causa u orientar sti busqueda. ar ~ Planificar acciones para aliviar las molestias y prevenir las complicaciones. ~ _ Educar en relacién a la prevencién del problema cuando es de su competen- cia (técnicas alimentarias, problemas psicolégicos). Aspectos a considerar en la biisqueda de la causa del vémito La historia de cémo comenzaron los vémitos, la relacién con algdn hecho que la madre sospeche como origen, los sintomas que los acompaian, el estado general del nifio, constituyen elementos fundamentales para encontrar la causa Otros aspectos puntuales a investigar son: La edad del nifio: En el recién nacido, la presencia precoz de vomito sugiere la posibilidad de un problema obstructive congénito. En los lactantes, por lo general, se debe a problemas relacionades con las técnicas de alimentacién y a enfermedades infecciosas. Esto tltimo, también es causa frecuente de vomitos en el pre-escolar, a esta edad se agregan los problemas psicol6gicos y los originados por apendicitis y peritonitis. Caracteristicas del vémito: Observar aspectos fisicos como cantidad, olor, color, presencia de elementos digeridos o no, puede ser orientador para lentificar su causa. Por ejemplo, un v6miito de leche cortada indica que el alimento llegé al est6mago, por Io tanto, se puede descartar como causa de 125 capmuio 4 origen un problema obstructivo alto, el vémito fecaloideo indica una obstruc- cin baja del intestino. Relacién del vémito con tiempo transcurrido desde la tiltima aliment Cuando el vomito se produce en relacién muy préxima con la administracién de alimentos y no va acompaitado de compromiso del estado general, habitualmente puede deberse a un problema asociado a la técnica de alimen- tacién, cuando esto ccurre en el perfodo de recién nacido inmediato, puede deberse a una obstruccién intestinal alta. Si se produce alejado de la ultima ingesta y contiene losalimentos sin digerir. puede deberse a un megaes6fago. Ténica alimentaria: Este es uno de los aspectos mas importantes de analizat en la buisqueda de la causa, interesa la cantidad y forma como se administra el alimento, la preparacin y composicién de éste y el ambiente que rode al niffo en el momento en que se alimenta Cuando un nifio presenta vomitos en forma frecuente sin otra sintomatologi ademas de interroger a la madre o persona que lo alimenta, puede se necesario realizar una observaci6n directa de la técnica de preparacién y administracisn del alimento, y circunstancias que rodean al nifio al ingeritl Atencién del niiio en el momento que presenta un vémito Cuando un nifio presenta vémitos lo més importante es evitar que lo aspire para lo cual debe colocarsele en una posicién que facilite su expulsién. 5 estd acostado, incorporarlo 0 ponerlo boca abajo, si es mayor y esta en pig ayudarlo a que incline la cabeza hacia adelante, sujetandoto por la frente Independientemente de la edad, es necesario darle apoyo y tranquilizarle evitar las manifestaciones de asco 0 rechazo. Esto es muy importante en | nifios, los cuales pueden asustarse por este hecho. Estas recomendacions adquieren mayor validez si hay otros pequefios presentes 4 PREVENCION ¥ culDADOS De ALGUNAS ENFERVEDADESINFANTIES ~ Junto a lo anterior, es necesario observar las caracteristicas del vmito y el estado general del nifio, realizar las medidas higignicas destinadas a limpiar- lo y dejarlo cémodo, puede ser necesario hacer un aseo de cavidades para retirar restos de vomito de la boca y de la natiz ~ El control de la temperatura y la observacién de la presencia de otros signos 9 sfntomas ayudan a identificar otros cuidados a otorgar, ademas de orientar la biisqueda de la causa de los vémitos. ~ _ Luego de haber vomitado, es bueno ofrecerle Iiquido en pequefios volime- hes, pero no obligarlo a comer. Si el vémito es persistente se debe tener Precaucién especial pera evitar una deshidratacién, y consultar con un médico para su estudio y tratamiento. Recomendaciones para prevenir los vornitos - Como ya se mencioné, la causa més frecuente de vémitos en el lactante esti relacionada con la técnica de alimentacién, por lo tanto, la mejor forma de prevenirlo es educar a Ia madre o persona que atiende al nifio en todos los aspectos que incluyen este tema, el que debe ser evaluado y reforzado en cada control de salud del nifio (ver capitulo de alimentacién), Otro aspecto importante, es tener presente que en Ia etapa infantil son frecuentes los procesos infecciosos como resfrios, faringo-amigdaliis, otitis, infecciones urinarias y enfermedades exantemiticas que pueden desencade_ nar vémitos. Hay que enfatizar a los padres que durante estos procesos, Proporcionen al nifio una alimentaci6n liviana, fraccionada, con bastante Niquido y que no Jo fuercen a comer si no lo desea. Existen conductas relacionadas con el momento en que se alimenta un nifio, las que pueden favorecer la presencia de vomito, como sobre exigencia a comerse todo, lo que generalmente se inicia a partir de la alimentacion artificial. Muchos nifios son forzados.a comer més cantidad de lo que desean, © realmente necesitan, producto de la ansiedad materna en su afan de que el nifio reciba toda su comida, o de normas muy rigidas en salas cunas y jardines infantiles. Si el nifio estd sano, se debe aceptar y respetar que él regule su apetito. Forzar ta alimentacién, ademés de ser una causa de vomito, puede tener consecuencias negativas en la actitud que a futuro tendré el nifio hacia Jas comidas. En los pre-escolares, demasiada exigencia en la ensefianza de modales usados en la mesa, en el respeto de horarios de alimentacién y tiempo ‘ocupado en ello, puede favorecer la presencia de vomitos. El momento de las comidas debe ser agradable, evitando los climas de tensién 9 amenaza Otras situaciones, que aparentemente no tienen relaci6n con la alimentacién, también puede ser causa de vémitos en los niflos pre-escolares y escolares El ambiente familiar tenso 0 agresivo (discusiones, peleas familiares), situa- \27 cAPULO & ciones que afectan emocionalmente al nifio, como la egada de un nuevo hermano, comparaciones odiosas, sobre exigencias en el estudio, fracaso en jf el logro de metas, temores reales o infundados. Identificarlas y analizarlas con los padres ayudaré a prevenir vémitos por esta causa. Regurgitacién La regurgitacién es la manifestaciGn visible del reflujo gastro-esofagico, presente en grado variable, en los lactantes menores de tres meses, debido a la falta de madurez del esfinter gastro-esofagico (cardias). La regurgitacién, a diferencia del vémito, es la expulsién de pequefias cantidades de leche, por lo general, inmediatamente después de ingerida una alimentacién, la leche puede estar 0 no digerida y es eliminada sin esfuerzo ni manifestacién de néuseas Hay nifios con mayor tendencia a presentar este sintoma, en ellos es necesaria extremar las medidas preventivas: técnica correcta de alimentacién, formulas icteas adecuadas y mis espesas (si esté recibiendo alimentaci6n artificial alimentacién fraccionada y en menores voliimenes, posicién dectibito ventral cot la cabecera més alta (30 grados), evitar aerofagias y los movimientos innecese rios después de las comidas. Recuerde que para prevenirla regugitacién, vomitos y accldentes de csfiapor aspiracion en los lactantes, as medidas més importantes son alimentar al nifo con una buena técnica y acostatto sempre en posicién boca abio. Diarrea aguda La diarrea aguda es una de las enfermedades mas frecuentes en el lactante, ju a las respiratorias, son las principales causas de consultas y hospitalizacioneg esta edad. En su aparicién tienen gran importancia los factores ambientales, tl como saneamiento basico inadecuado, hacinamiento, desconocimiento de mf das higiénicas y nivel socio-econémico bajo. Debido a las caracteristicas de hidrolabilidad del lactante, esta enfermei reviste mayor gravedad cuanto menor es el nifio, pudiendo llevarlo a deshidratacién e incluso a la muerte por desequilibrio hidroelectrolitico. i nifios de mayor riesgo son los menores de seis meses, los desnutridos, los ded peso de nacimiento y los que reciben alimentacién artifi PREVENCION v CUIDADOS DE ALGUNAS ENFERMEDADES INFANTILE Generalmente, la diarrea es de origen infeccioso, presentindose con mayor frecuencia en los meses célidos. La infescién puede actuar a nivel del intestino (enteral) o estar ubicada en otro sistema del organismo (parenteral). Es asi como resfrios, otitis, infecciones urinarias, etc., frecuentemente se acompaiian de diarrea en los lactantes. La diarrea de origen enteral es la més frecuente. Los microorganismos ingresan al intestino por via digestiva a través de alimentos 0 agua contaminada. En las diarreas se producen trastornos en la mucosa intestinal, los que ocasionan. interferencia en ta absorcién de nutrientes, aumento de la motilidad intestinal y mayor eliminacién de agua. Esto se traduce en alteracién de deposiciones, las que son més liquidas, por lo general mAs frecuentes, de color verdoso y con presencia de mucosidades; el nifio con diarrea también puede tener dolor abdominal tipo Célico, vémito, fiebre y compromiso del estado general. Las diarreas, segiin su gravedad, se clasifican en simples y con deshidratacién, el riesgo de deshidratacidn es mayor cuando la diarrea se acompaiia de vémitos. La deshidratacién es una complicacién de la diarrea debido a una pérdida exagerada de agua y sales minerales. Esta complicacién se manifiesta por los siguientes signos: sequedad de mucosas (boca, lengua), signo de pliegue positivo (al pellizcar la piel del trax o abdomen queda un pliegue que persiste por algunos segundos), fontanela deprimida (en el lactante), ojos hundidos y con disminucién de ligrimas, orina escasa. EI nifio se encuentra irritable, intranguilo y en casos graves, hay compromiso del estado de conciencia, decaimiento, sopor, Ia respi- racién se hace profunda y se observa enfriamiento y palidez de la piel Cuidados de enfermeria Los cuidados de enfermeria frente al problema de las diarreas deben estar dirigidos a: 1. Prevenir su aparicién a través de acciones educativas destinadas a controlar los factores que se asocian con su incidencia. Si un nifio presenta diarrea es necesario valorar las condiciones y caracte- risticas del nifio y su familia para peder planificar las acciones més adec das para solucionar el problema y evitar complicaciones. Tanto las medidas preventivas, como la atencién del nifio enfermo, pueden ser realizadas a nivel de hogar, jardines infantiles u hospitales. La participacién de la enfermera se centra principalmente en enseffar a las madres, u otras personas, a prevenir y dar la atencién requerida; asf como a la ejecucién de los cuidados més complejos segiin la gravedad del nifio. capmruto a Prevencl6n de diarreas Para evitar las diarreas lo més importante es cumplir con todas las medidas de higiene basica, personales y ambientales. Lavado de manos de la persona que atiende o cuida al nifio, especialmente al preparar y administrar alimentos. A nivel de instituciones (salas cunas, hospitales) el lavado de maros debe realizarse antes y después de la atencién ff de cada nifio. Mantener a los lactantes y objetos que los rodean en perfecto estado de mpieza. Mantener higiene a nivel del hogar e instituciones donde se atienden nifos, extremando estas medidas en bafios y cocinas. Eliminar moscas, otros insee: tos y roedores; tener basureros tapados y evitar que los nifios jueguen cerca ff de ellos; los animales domésticos deben estar fuera de la casa y debidamente (vacunados y desparasitados), PREVENCION Y CUDADOS De ALGUNAS ENFERMEDADES NFANTLES Usar agua hervida para preparar los alimentos, o para darle de beber al nitio en los lugares que no se dispone ce agua potable, o se duda de su calidad Mantener los utensilios e ingredientes usados en Ia alimentacién del nifto en lugares limpios y protegidos. Conservar refrigerados los alimencos perecibles. Lavado prolijo de frutas y verdures. Realizar eximenes periddicos de deposiciones al personal que atiende los nifios a nivel de instituciones. Otras medidas preventivas de gran importancia son: el fomento de lactancia materna y la prolongacién de ella e’ mayor tiempo posible; el cumplimiento de los controles periddicos de salud, y la mantencién de un estado nutritive normal. Recuerde que para la prevencién de diarreas lo més importante es la higiene, y en el. lactante, ademas de la higlene, el fomento de la lactancia matema,

También podría gustarte