Está en la página 1de 7

COLEGIO SUPERIOR N°1 FUERZA AÉREA ARGENTINA

3° AÑO 2DA DIVISIÓN - BIOLOGÍA

GUÍA PEDAGÓGICA N°7


Escuela: Colegio Superior N°1 Fuerza Aérea Argentina

Docente: Micaela Espinosa

Año: 3° División: 2da Nivel: Secundario

Turno: Tarde

Área Curricular: Biología

Título de la propuesta: “Control y regulación del organismo humano “

Objetivos:

- Reconocer la función del sistema inmunológico


- Identificar e interpretar los mecanismos utilizados por el organismo humano para
prevenir y combatir agentes externos causantes de enfermedades o patologías.
- Reflexionar acerca del valor de las vacunas como mecanismo de inmunidad
adquirida que protege al organismo.

Tema 1: Sistema Inmunológico

Contenidos a desarrollar:

- Sistema inmunológico: estructura y función. Barreras de defensas. Tipos.


Respuesta inespecífica y las específicas.

Desarrollo de actividades:

1. Lean el siguiente texto “Las tropas inmunitarias del organismo” y realicen las
actividades que se encuentran al final del mismo.

PROF. MICAELA ESPINOSA


1
COLEGIO SUPERIOR N°1 FUERZA AÉREA ARGENTINA
3° AÑO 2DA DIVISIÓN - BIOLOGÍA

LAS TROPAS INMUNITARIAS DEL revisten los conductos internos, y sus


ORGANISMO secreciones. Estas defensas actúan a
modo de barrera e impiden la entrada o
diseminación dentro del cuerpo de agentes
extraños, sean microorganismos
(bacterias, virus, protozoos, hongos) o las
sustancias que ellos producen y que
pueden ser tóxicas.

¿Cómo es posible que, aunque estemos


permanentemente expuestos a los agentes
extraños, algunos de ellos patógenos, en
general estamos sanos? Esto se debe a
que nuestro cuerpo cuenta con
mecanismos de defensa, que actúan no
solo contra aquellos factores extraños que Fig. 1. Las primeras defensas inespecíficas.
provienen del exterior, sino también frente
La superficie externa de la piel-
a las alteraciones que se originan dentro
epidermis- si esta entera y sana, resulta
del cuerpo, en las propias células.
impenetrable para los agentes externos. A
El desarrollo de una enfermedad implica
demás resulta ser un medio inhóspito para
una falla o una insuficiencia en el
el desarrollo de microorganismos. ¿Por
funcionamiento de alguno de los
qué? La piel se descama y está cubierta
mecanismos de defensa. Se pueden
por el sudor y el sebo, que contienen
clasificar en dos grupos, según su modo de
sustancias ácidas y bactericidas (matan
acción: defensas inespecíficas y
bacterias). También la saliva, las lágrimas
específicas.
y la secreción nasal contienen sustancias,
Las defensas inespecíficas como la enzima lisozima, que tienen
función bactericida. Sobre la piel y dentro
Son barreras y mecanismos que actúan
del intestino habitan bacterias inofensivas
de igual forma frente a cualquier agente
que integran la flora bacteriana, y que
extraño, independientemente de sus
impiden que se instalen otros microbios
características o su procedencia. La
que podrían resultar nocivos. En las
primera línea de defensa con la que se
mucosas respiratorias, los microbios y
encuentran los agentes extraños está
las partículas extrañas quedan atrapados
integrada por la piel que envuelve
en el moco y son eliminados por la tos y el
exteriormente el cuerpo, las mucosas que
estornudo, o tragados y se eliminan en el

PROF. MICAELA ESPINOSA


2
COLEGIO SUPERIOR N°1 FUERZA AÉREA ARGENTINA
3° AÑO 2DA DIVISIÓN - BIOLOGÍA

estómago por la acción de los ácidos ruptura de algún vaso sanguíneo,


digestivos. También la mucosa que entonces, paralelamente, comienza la
recubre el interior del conducto urinario y coagulación de la sangre. En el momento
genital secreta un moco que atrapa en que se produce la lesión, algunas
agentes extraños. células del tejido dañado liberan
histamina, una sustancia que provoca un
¿Qué es la inflamación?
aumento en la irrigación de sangre hacia la
La inflamación es un proceso que se zona afectada. Esto provoca el
desencadena cuando ocurre una alteración enrojecimiento y el aumento de
en los tejidos, como consecuencia de un temperatura en la lesión, lo que impide la
golpe o una herida cortante. La zona reproducción de los microbios. Las paredes
afectada se hincha, se pone colorada y de los capilares sanguíneos en la zona
aumenta su temperatura. Al abrirse la piel, lesionada se vuelven más permeables, por
intervienen los fagocitos, un tipo particular lo que parte del plasma sanguíneo sale de
de glóbulos blancos (leucocitos) que los vasos e inunda los tejidos, provocando
reconocen y eliminan los agentes extraños hinchazón. También los fagocitos
que podrían haber ingresado (proceso atraviesan los capilares y se dirigen a la
conocido como fagocitosis). Por lo tanto, zona lesionada donde fagocitan
este proceso constituye la segunda línea (envuelven y degradan) los
de defensas del organismo que actúa microorganismos.
cuando las primeras barreras fueron
atravesadas.
Fig. 2. Respuesta inflamatoria.
La inflamación es una defensa
a) ingreso de microorganismos y liberación de
inespecífica, ya que los fagocitos eliminan histamina.

por igual cualquier tipo de microbio en el b) acción de los fagocitos y manifestación de la


inflamación, con enrojecimiento e hinchazón de
área lesionada. Si la lesión provoca la la zona afectada.

PROF. MICAELA ESPINOSA


3
COLEGIO SUPERIOR N°1 FUERZA AÉREA ARGENTINA
3° AÑO 2DA DIVISIÓN - BIOLOGÍA

Las defensas especificas generan inmunidad en el organismo. Quien


lleva a cabo el reconocimiento de los
Son mecanismos especializados
antígenos y el ataque al invasor, son los
mediante los cuales se reconoce el agente
macrófagos, los linfocitos B y los linfocitos
extraño que ingresa en el organismo, y se
T.
produce la respuesta inmune. Ésta es
específica para cada agente y es llevada a Los linfocitos T maduran en el timo,
cabo por el sistema inmunológico, su donde se preparan para su acción
función es identificar los componentes inmunológica. En presencia de antígenos,
propios del organismo (células, tejido, no segregan anticuerpos hacia la sangre,
órganos), y eliminar aquellos agentes sino que, por medio de la interacción con
extraños, tanto microorganismos como otras células somáticas, directamente lo
células propias alteradas. atacan.

Esta última barrera defensiva del cuerpo Los linfocitos B maduran en la médula
está constituida por distintos órganos – ósea. Son los encargados de sintetizar los
como el timo, el bazo y los ganglios anticuerpos y liberarlos a la sangre. Cada
linfáticos- que producen o completan el uno de éstos, segrega anticuerpos
desarrollo de dos tipos de leucocitos: los específicos.
linfocitos B y los linfocitos T. Estas
La inmunidad específica es muy eficaz
células actúan sobre los agentes
pero bastante lenta, tarda varios días en
patógenos de manera muy específica, es
llevarse a cabo. Sin embargo, tienen la
decir, pueden distinguir entre “lo propio” y
propiedad de generar memoria
“lo ajeno” y guardarlo en la memoria.
inmunológica. Es decir, cada encuentro
La respuesta generada por el sistema con un microorganismo invasor imprime
inmune es provocada por antígenos, una “plantilla” genética en determinados
macromoléculas extrañas al hospedador linfocitos B y T, y en la siguiente
que no son reconocidas como propias y oportunidad en que el mismo tipo de
que tienen la capacidad de provocar la invasor salga al paso de estas células, la
formación de anticuerpos. Los respuesta se producirá antes y con mayor
anticuerpos son proteínas especiales que contundencia que en la primera ocasión.
neutralizan a los agentes patógenos y
Fuentes:

- ADÚRIZ – BRAVO … [et.al.] (2006) Biología: Anatomía y fisiología humanas. Genética. Evolución. 1ª edición. Buenos
Aires, Argentina. Editorial Santillana

- BARDERI … [et.al.] (1998) Biología: Citología, Anatomía y fisiología. Genética. Salud y enfermedades. 1ª edición.
Buenos Aires, Argentina. Editorial Santillana

PROF. MICAELA ESPINOSA


4
COLEGIO SUPERIOR N°1 FUERZA AÉREA ARGENTINA
3° AÑO 2DA DIVISIÓN - BIOLOGÍA

a. Extraigan las palabras desconocidas y busquen su significado, haciendo una


lista en sus cuadernos.
b. ¿Cuál es la función del sistema inmunológico?
c. ¿Por qué se denominan defensas específicas e inespecíficas?
d. Describe el proceso de inflamación
e. ¿Qué tipo de defensa es la inflamación? ¿Por qué?
f. ¿Quiénes constituyen las defensas específicas?
g. Describe la función de las células T y células B.
h. ¿De qué se trata la memoria inmunológica?
i. Observen el siguiente video y con ayuda del texto, identifica cuáles son las
barreras de defensa y clasifícalas en primarias, secundarias y terciarias.
https://www.youtube.com/watch?v=CTdQZSkQR2c
j. Completen el mapa conceptual con las siguientes palabras:
Defensas inespecíficas - Linfocitos B – Piel - Primera línea de defensa -
Linfocitos T – Fagocitos – Secreciones - Segunda línea de defensa -
Médula ósea - Atacan directamente – Antígenos – Anticuerpos - Defensas
específicas

PROF. MICAELA ESPINOSA


5
COLEGIO SUPERIOR N°1 FUERZA AÉREA ARGENTINA
3° AÑO 2DA DIVISIÓN - BIOLOGÍA

2. Lean el siguiente texto “Aliados Inmunitarios: vacunas y sueros”, luego respondan.

ALIADOS INMUNITARIOS: VACUNAS Y encuentra dentro del útero o a través de la


SUEROS leche materna cuando es amamantado.
Pero también se pueden incorporar
Sabemos que la inmunidad (protección
anticuerpos mediante un suero, un
inmunológica) que se adquiere de forma
preparado que contiene anticuerpos
natural, cuando ingresa un agente extraño
específicos contra determinados
del entorno, y de manera activa, ya que el
antígenos. Estos anticuerpos se inyectan
sistema inmune actúa y genera sus propios
intencionalmente cuando se sospecha que
anticuerpos y linfocitos de memoria. Pero
la persona pudo haberse infectado y no se
existen otras formas de adquirir inmunidad.
sabe si esta vacunada. A través de la
Por ejemplo, mediante la aplicación de
inmunidad pasiva no se adquiere memoria
vacuna, un preparado que contiene el
inmunológica ya que, al no producirse la
agente causante de la enfermedad en
respuesta inmune, no quedan en la sangre
estado debilitado, muerto, o sus antígenos.
linfocitos de memoria, y los anticuerpos
De este modo es reconocido como extraño
adquiridos pasivamente actuarán y luego
por el sistema inmune pero no es capaz de
serán degradados.
enfermar. El objetivo de la vacuna es
“obligar” al sistema inmune a generar una Existen otras herramientas que utilizamos
respuesta inmune primaria y linfocitos B de para colaborar con el sistema inmunitario:
memoria. Si, en un futuro, ese agente los antibióticos. Contienen sustancias
extraño en su estado natural entrara en el químicas que afectan la célula bacteriana
cuerpo se produciría la respuesta inmune y, así, impiden la reproducción de las
secundaria, más veloz y eficiente. Este tipo bacterias o las matan. Por lo tanto, se
de inmunidad es activa (ya que el propio aplican cuando la persona ya desarrollo la
sistema inmune actúa) y artificial, porque enfermedad.
el agente extraño se introduce
intencionalmente. La inmunidad activa,
natural o artificial, lleva unos días por qué
se debe desarrollar la respuesta inmune.

Otra forma de adquirir inmunidad es de


manera pasiva. Es decir que el sistema
inmune no interviene en la fabricación de
los anticuerpos, sino que se introducen “ya
fabricados”. Puede ser de modo natural, a
través de la placenta cuando el bebe se
Fig. 1. Tipos de inmunidad

Fuente: ADÚRIZ – BRAVO … [et.al.] (2006) Biología: Anatomía y fisiología humanas. Genética. Evolución. 1ª
edición. Buenos Aires, Argentina. Editorial Santillana.

PROF. MICAELA ESPINOSA


6
COLEGIO SUPERIOR N°1 FUERZA AÉREA ARGENTINA
3° AÑO 2DA DIVISIÓN - BIOLOGÍA

a. ¿Por qué el título alude a las vacunas y sueros como aliados inmunológicos?
b. ¿De qué manera se puede adquirir la inmunidad?
c. ¿Qué diferencias hay entre inmunidad activa y pasiva?
d. ¿Qué características tiene la vacuna que evita el desarrollo de una enfermedad?
e. ¿Por qué piensas que hay vacunas cuya colocación es obligatoria?
f. ¿Estaríamos protegidos completamente si no nos colocaran vacunas? ¿Sería
suficiente con la inmunidad natural? ¿Por qué?
g. ¿Piensas que trae consecuencias el no uso de las vacunas? ¿Cuáles por ejemplo?
h. ¿En qué consiste el suero? ¿Cómo actúa en el organismo?

Rectora: Prof. María Rosa Vega

PROF. MICAELA ESPINOSA


7

También podría gustarte