Está en la página 1de 7

4. Mecanismos de defensa Inespecíficos.

a) Barreras naturales (defensas primarias): Conceptos: piel, epitelios-mucosas,


mucosidades, Ph, lisozima, microbiota humana (flora bacteriana no-patógena).

 Barreras Naturales (Defensas Primarias):


Los humanos, y también otros animales, poseemos una serie de barreras de defensa que impiden la
entrada de agentes dañinos. Hay dos tipos de barreras:

 Barreras Externas: Se encuentran delimitando nuestro organismo en contacto con el exterior,


como la piel (epidermis) o las mucosas (pieles internas), que están en contacto con el exterior
directamente o indirectamente. Funcionan como un muro o barrera que impide el paso de agentes
patógenos. Constituyen la primera línea defensiva. Son barreras físicas, químicas o biológicas. Se
caracterizan por ser inespecíficas (actúan sobre cualquier tipo de germen) e innatas. Estas
barreras son:
 Físicas: Los epitelios externos, como la epidermis de la piel, e internos (mucosas), que funcionan
como una barrera impermeable al paso de los microorganismos, debido a lo unidas que se
encuentran sus células. La epidermis de la piel es un tejido prácticamente impenetrable por los
microorganismos, gracias que es una gruesa capa de células queratinizadas, con una continua
descamación de células muertas, lo que impide la fijación de microorganismos. La secreciones de
la epidermis (glándulas sebáceas y sudoríparas) favorecen un pH ácido y ofrecen un capa
superficial protectora frente a los agentes nocivos.

Las mucosas (pieles internas), como los que tapizan el tubo digestivo (mucosa digestiva) o el
respiratorio (mucosa respiratoria) que envuelven estructuras que están abiertas al exterior, como la
boca, tubo digesivo, vías respiratorias, el ano o la vagina. Las mucosas pueden tener secreciones
protectoras como el ácido estomacal, la lisozima o el mucus. El mucus producido en estas zonas
impide la fijación de microorganismos a sus paredes y son arrastrados pegados al moco cuando este
se expulsa. Además, estas mucosas pueden tener cilios que con su movimiento favorecen la expulsión
de los patógenos o provocan su expulsión al inducir reflejos como la tos, estornudo, vómito, etc.
 Químicas: Determinadas secreciones que destruyen o impiden el desarrollo de microorganismos,
como el cerumen de la oreja, el sudor, las secreciones ácidas de la vagina o del estómago, o la
lisozima de las lágrimas o la saliva.

 Biológicas: La flora microbiana simbiótica o (microbiota humana), alojada en la boca, piel,


intestino, vagina, etc. que entre otras funciones, impide o dificulta el desarrollo microorganismo
patógenos (hongos, bacterias, etc.).

 Definiciones

 Piel: Órgano externo que actúa como barrera física y protectora contra microorganismos y otros
agentes externos. Contribuye a la regulación de la temperatura corporal.

 Epitelios-Mucosas: Capas de células que recubren las superficies internas del cuerpo, como las
membranas mucosas. Sirven como barreras físicas y secretan mucosidades que ayudan a atrapar y
eliminar patógenos.

 Mucosidades: Secreciones viscosas producidas por las membranas mucosas. Ayudan a lubricar y
proteger las superficies internas del cuerpo, atrapando partículas extrañas y facilitando su
eliminación.

 pH: Medida de la acidez o alcalinidad de una sustancia. En el cuerpo humano, el pH se mantiene en


niveles específicos para garantizar el funcionamiento adecuado de las enzimas y otras funciones
fisiológicas.
 Lisozima: Enzima antibacteriana presente en saliva, lágrimas y otros fluidos corporales. Ayuda a
destruir las paredes celulares de ciertas bacterias, contribuyendo a la defensa contra infecciones.

 Microbiota Humana (Flora Bacteriana no Patógena): Conjunto de microorganismos,


principalmente bacterias, que residen de manera normal y beneficiosa en el cuerpo humano.
Contribuyen a funciones como la digestión, la síntesis de vitaminas y la protección contra
patógenos al ocupar espacios que podrían ser colonizados por organismos perjudiciales.

b) Respuesta inflamatoria (defensas secundarias):


Conceptos: Describir brevemente el proceso de inflamación y funciones, y explicar
brevemente los mecanismos que desencadenan las manifestaciones clínicas de la
respuesta inflamatoria.

Defensas Inespecíficas Secundarias (Barreras Secundarías).-


Si algún agente patógeno consigue atravesar las barreras externas se ponen en marcha una serie de
mecanismos inespecíficos, innatos e internos que suelen ser bastante eficaces. En conjunto estos
mecanismos se engloban en lo que denominamos respuesta inmunitaria inespecífica y destacan la
respuesta inflamatoria, el sistema del complemento y el interferón.

Respuesta Inflamatoria o Inflamación.-


Respuesta inmunitaria inespecífica caracterizada por un aumento de la actividad celular defensiva,
vasodilación, calor, etc. cuya finalidad es aislar e inactivar a los agentes agresores y restaurar las zonas
dañadas.

 Desencadenada por: Cuerpos extraños, sustancias exógenas, patógenos, toxinas, golpes,


traumatismos, etc.
 Síntomas: Edema o hinchazón, enrojecimiento-rubor, calor, dolor.
 Mecanismos: Vasodilatación (aumento del riego sanguíneo local), aumento de la permeabilidad
capilar – exudación (sustancias y células salen de la sangre hacia el tejido afectado); liberación de
sustancias “activadoras” ((fagocitosis, coagulación, complemento, etc.). denominada mediadores
inflamación (ej: histamina)
 Respuesta defensiva: Aumento actividad celular (más calor, más sustancias reserva, etc.);
migración células defensivas (glóbulos blancos); aumento de sustancias defensivas (anticuerpos,
complemento, etc.); activación fagocitosis.
Cuando la piel o las mucosas sufren una lesión aparece enrojecimiento, hinchazón, dolor y fiebre local
(rubor, tumor, dolor y calor). Este mecanismo local e inespecífico pretende aislar y neutralizar a los
agentes patógenos y restaurar la zona dañada. Las células implicadas son fundamentalmente
fagocitos.
 Enrojecimiento o rubor: Se produce por un aumento del flujo sanguíneo hacia la zona debido
a la liberación de histamina (vasodilatador) por las células dañadas.
 Hinchazón, edema o tumor: Se produce como consecuencia del aumento de flujo sanguíneo.
 Dolor: Debido a la presión del edema sobre terminaciones nerviosas.
 Fiebre local o calor: Activa el metabolismo de los macrófagos e inhibe la división bacteriana.

Las etapas de la reacción inflamatoria se pueden resumir de la siguiente forma:


1. La entrada de los gérmenes desencadena la respuesta.
2. Las sustancias liberadas por las células dañadas actúan como mediadores de la inflamación y
atraen por quimiotaxis a fagocitos (macrófagos, neutrófilos, eosinófilos y basófilos).
3. Los glóbulos blancos salen de los capilares hacia la zona dañada por diapédesis (permeabilidad
celular).
4. Los macrófagos y neutrófilos fagocitan a los patógenos, proceso favorecido por mecanismos de
opsonización.
5. Los macrófagos secretan sustancias que actúan sobre el hipotálamo originando fiebre.

El pus es el resultado de la batalla. Agentes patógenos y fagocitos muertos.

c) Sistema del complemento (defensas secundarias). Conceptos: Definición y breve


descripción. Concepto de respuesta amplificada en cascada.
Respuesta inmunitaria inespecífica caracterizada por un conjunto de proteínas enzimáticas disueltas
en plasma sanguíneo cuya finalidad principal es inactivar agentes agresores (Opsonización, lisis
patógenos).

 Desencadenado por: Cuerpos extraño, sustancia exógena, patógenos, toxinas, etc.


 Se encuentra principalmente en el plasma sanguíneo.
 Mecanismo: En cascada – amplificado, proteínas y enzimas.

 Respuesta defensiva: Mediador de inflamación, Se une y “señala-advierte” de sustancias o células


extrañas (Opsonización); lisis celular del patógeno.

Está constituido por 21 proteínas plasmáticas sintetizadas por el hígado y por macrófagos. Se
denomina así por su capacidad de complementar y de amplificar la acción de los anticuerpos. Actúa
mediante un mecanismo en cascada. La activación se inicia como consecuencia de una respuesta
inmunitaria debida a un agente invasor y consiste en la proteólisis de la proteína inactiva (C3) en dos
o más fragmentos que actúan sobre la proteína siguiente. Los distintos componentes proteicos se van
uniendo de forma secuencial y ordenada.
El sistema del complemento se puede activar por dos vías:
 Vía clásica: Precisa de la unión Ag-Ig (IgG o IgM)
 Vía alternativa: Se desencadena directamente por las envolturas de los microorganismos
invasores. Es más antigua evolutivamente.

El resultado final es la formación de un complejo proteico de ataque a la membrana del


microorganismo (CAM) que provoca una perforación que conduce a un desequilibrio osmótico
produciendo la lisis celular. Además de provocar la destrucción de los microorganismos invasores, el
complemento también potencia la respuesta inflamatoria (vasodilatación, permeabilidad de capilares,
quimiotaxis de fagocitos) y produce la opsonización (facilitando la fagocitosis).
El sistema del complemento actúa sobre bacterias y virus con envoltura.

d) Interferón. Conceptos: Definición y breve descripción de mecanismo de acción y


funciones.
El interferón es una proteína producida naturalmente por el sistema inmunitario de la mayoría de los
animales como respuesta a agentes extraños, tales como virus y células cancerígenas. El interferón es
una biomolécula que pertenece a las glucoproteínas.
El interferón tiene 2 acciones básicas:
 Impide la multiplicaicón del virus en células infectadas que aún no han sido destruidas por la
acción vírica.
 Activa linfocitos T (citotóxicos y NK) capaces de reconocer células infectadas por virus y
eliminarlas.

El interferón actúa en dos niveles: por un lado, evita la replicación vírica en células aún sanas y, por
otro lado, favorece la destrucción de las células ya infectadas.

Las moléculas conocidas de Interferón son IFN-a, IFN-b e IFN-g. Los IFN-a e IFN-b son sintetizados
por muchos tipos celulares en respuesta a una infección vírica. La síntesis de estas moléculas se
induce por la presencia de ARN bicatenario. Los IFN-a e IFN-b inhiben la replicación viral y activan
proteínas degradadoras del ácido nucleico del virus. También incrementan el número de proteínas
presentadoras del antígeno viral, de forma que los linfocitos T8 (células citotóxicas) y las células
asesinas (natural killers) degradan rápidamente la célula infectada.

Los interferones se unen a las membranas celulares adyacentes, aumentando la resistencia a ser
infectadas de las células vecinas; así se aísla la zona infectada.
El IFN-g es liberado por células tumorales o por células infectadas por bacterias. Su presencia dispara
la acción de los macrófagos, células asesinas y linfocitos T8.
El interferón no actúa selectivamente con un virus determinado sino con cualquiera. Sin embargo,
presenta especificidad de especie, o sea que el fabricado por una especie determinada no funciona en
otra especie distinta. En la actualidad, se ha obtenido interferón humano mediante ingeniería genética
y se están estudiando sus posibles aplicaciones en enfermedades como el herpes, algunos tipos de
leucemias etc.

Resumen Interferones: Respuesta inmunitaria inespecífica caracterizada por proteínas enzimáticas


cuya actividad genera la inactivación de agentes virales y células cancerígenas y favorece la
eliminación de células infectadas o cancerígenas.
 Desecadenado por: Células infectadas internamente (por virus o bacterias) o por células
cancerígenas. La propia célula afectada fabrica interferón y lo segrega.
 Mecanismos: Fabrica proteínas antivirales, defensivas y proteínas de membrana “señalización”
(opsonización).
 Respuesta defensiva: Inhibir la actividad celular, para detener la acción vírica o del patógeno
intracelular, Activar las “destrucción” de células afectadas (activación de células NK “Asesinas”,
Lifocitos T citotóxicos, y macrófagos).

e) Fagocitosis. Conceptos: Definición, células implicadas y breve descripción de


mecanismo de acción y funciones.

El proceso de fagocitosis es una línea de defensa inespecífica, que se encarga de eliminar


microorganismos y cualquier sustancia extraña. Aunque también puede actuar de forma específica. El
proceso se divide en cuatro etapas:

1. Unión del antígeno que va a ser fagocitado mediante receptores de membrana. Esta unión se ve
favorecida por la presencia de unas moléculas llamadas opsoninas, que facilitan el proceso de
fagocitosis. Así las bacterias que previamente estén opsonizadas (cubiertas de opsoninas) son
fagocitadas con más facilidad. Las opsoninas más importantes son los anticuerpos y algunos
componentes del complemento.
2. Ingestión por medio de la emisión de pseudópodos. Al unirse, los pseudópodos dan lugar a un
fagosoma en el que la estructura fagocitada queda encerrada.
3. Muerte y digestión intracelular del microorganismo por acción de los lisosomas.
4. Expulsión de los restos no digeridos.
Existe también una colaboración entre los macrófagos y los linfocitos, existiendo por tanto una clara
interacción entre defensas específicas e inespecíficas.
Cuando la fagocitosis se realiza sobre cualquier antígeno extraño sería una vía inespecífica. Sin
embargo, los fagocitos pueden estar estimulados para atacar más sólo a un tipo de antígenos
concretos específicos, normalmente mediada por defensas específicas como (anticuerpos, opsoninas,
interleucinas, interferones, exposición de antígeno, etc.). Siendo esta fagocitosis estimulada de forma
específica contra ese antígeno.

También podría gustarte