Está en la página 1de 36

ANEXO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL SUCRE


PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA – MODALIDAD A DISTANCIA
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA

ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DE UN INFORME

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Kelly Juliana Rodríguez Pérez


CAT --Magangué--
SEMESTRE _V____ AÑO __2023___

1.- INTRODUCCIÓN.

Las prácticas pedagógicas investigativas funcionan como base para la formación


de los futuros docentes ya que es a través de la observación y la experiencia,
como un maestro adquiere las habilidades y destrezas que necesita para
desenvolverse en el campo de la enseñanza.

Si bien es cierto que, como docentes en formación debemos adquirir conocimientos


teóricos a cerca de la pedagogía y la didáctica que requerimos para planear una
clase, es con la práctica, con el acercamiento a las aulas de clases, a los
estudiantes, donde tendremos la oportunidad de conocer nuestras competencias
y así mismo autoevaluarnos para buscar opciones de mejoramiento y enfatizar en
la superación de esas falencias.

Luego de la experiencia que obtuve en las prácticas pedagógicas realizadas,


puedo decir que un docente debe reunir una serie de competencias como; manejo
de grupo, empatía, capacidad de animar, motivar e inspirar a los estudiantes,
debe también tener mucha paciencia, comprensión, responsabilidad, compromiso
con los estudiantes y su proceso de aprendizaje. Además de poseer, altas
capacidades de observación y evaluación, pero sobre todo ser mentalmente
fuerte para mantener la disciplina, el orden, sin dejar de ser extrovertido, debido
a que estas son cualidades que le permitirán el acercamiento con sus estudiantes
y llevar una buena dirección de su orientación pedagógica.
Cabe resaltar que, la educación actual demanda docentes comprometidos con la
formación y el desarrollo integral de sus estudiantes, capaces de implementar
prácticas pedagógicas innovadoras que logren potenciar el aprendizaje de los
alumnos y fomentar en ellos el pensamiento crítico y reflexivo. En ese sentido
podemos decir que, La práctica pedagógica en el aula es una tarea
constantemente retadora para los docentes, quienes deben estar preparados para
enfrentar situaciones diversas que afectan el proceso de enseñanza-aprendizaje
de los alumnos, no obstante, se hace imprescindible la investigación educativa,
entendida como una herramienta valiosa para el fortalecimiento de la labor
docente y la mejora continua de la calidad educativa, debido a que, permite que
el conocimiento generado en la academia se conecte con la práctica cotidiana del
aula. En este informe presento mi experiencia real como docente en el aula, en
mis prácticas pedagógicas investigativas, destacando los aspectos más
significativos y los resultados obtenidos. Se trata de un relato concreto y detallado,
con el objetivo de demostrar la aplicabilidad de la investigación educativa, la
incorporación de metodologías innovadoras en su salón de clases, y la manera
en que ello incide en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes en
el contexto escolar, además de la importancia de su implementación en la práctica
docente.

A continuación, describiré mi experiencia en el aula con los niños de tercer grado,


grupo 03 en la Institución Educativa Nuestra Señora De Fátima y las distintas
etapas que marcaron mi proceso de enseñanza- aprendizaje como docente en
formación.

A continuación, mencionare las etapas del proceso y la mirada desde la práctica


docente, entre las etapas, se encuentran:

En primer lugar; la observación, en esta etapa debía analizar, de manera ágil,


eficiente el comportamiento general del grupo en su proceso de aprendizaje y
hacer un diagnóstico de cada uno de los estudiantes con el fin de, saber
implementar estrategias que fueran acorde con sus diferentes estilos y ritmos de
aprendizaje, además de conocer sus logros y falencias en dicho proceso, para
así, ir avanzando poco a poco de acuerdo a la temática establecida.

La siguiente etapa es la auxiliar, una vez realizado el diagnostico cree planes de


clases que si bien, debían estar según el nivel del grado, también incluía actividades
para aquellos que aún no sabían leer. No obstante, puedo decir que, las clases
personalizadas durante este tiempo en el grado tercero se vieron evidenciadas
con aquellos estudiantes que requirieron mayor acompañamiento, una vez dada
la explicación de los temas a el grupo en general. De esta manera puedo decir
que, logre abordar la etapa auxiliar.

La tercera etapa es la orientación de las clases, dado que, mi proceso de


formación con este grado empezó el año anterior cuando tuve la oportunidad de
estar cargo del curso, la docente orientadora me dio la confianza de poder orientar
clases desde el primer día de prácticas.

Las clases que tuve la oportunidad de orientar fueron matemáticas, biología,


castellano, sociales, artística, educación física, inglés y ética. Esta etapa consistió
en poner en práctica lo aprendido y lo observado durante nuestro recorrido
durante los 4 semestres anteriores y el quinto en curso.

Luego sigue una cuarta y última etapa y era llevar a cabo un proyecto transversal
de comunicación, además del proyecto pedagógico productivo que desde
semestres anteriores hemos venido desarrollando en la institución con los
estudiantes del grado escogido para realizar las practicas pedagógicas.

A continuación, detallare como fue el proceso de desarrollo de cada una de estas


etapas durante mis prácticas realizadas como docente en formación.
2.- DESARROLLO:

Para dar inicio a las practicas pedagógicas investigativas se hizo necesario solicitar
un permiso al rector de la Institución Educativa Nuestra Señora De Fátima, el
Profesor Albano Tres Palacios, el cual fue firmado y apoyado por nuestro Tutor
de prácticas Tulio Badel, luego realizamos el proceso de empalme con la docente
orientadora María Botero ante los niños estudiante de primer grado, presentación
que fue muy amena, ya que estos manejan un alto grado de sensibilidad y afecto
hacia los docentes de su aula.

Lo siguiente fue llevar a cabo la etapa de observación; en la cual pude notar que
si bien lo ideal debe ser que los niños en tercer grado tengan un buen manejo de
la lectura, la comprensión y las operaciones básicas, lo real es que por causa
diversos factores como: la pandemia; el cambio constante de docente orientador;
la perdida de clases por ausencia de un maestro de planta nombrado por la
secretaria de educación; interrupciones durante las clases por parte de personal
externo; mucho ruido en la institución por parte de estudiantes de otros grados
durante el descanso, falta de acompañamiento por parte de sus acudientes,
conflictos familiares, entre otras causas. Se puede decir que todo lo anterior está
directamente relacionadas con el no cumplimiento de las metas u objetivos con
los estudiantes en cuanto al alcance de los logros académicos. Además de las
diversas situaciones que se presentan dentro del aula, niños con ausencia de la
figura materna, paterna e incluso ambas por causa de abandono, la falta de
compromiso por parte de los padres de familia, los problemas de atención y
disciplina en el aula, contribuyen a que la tarea del docente mucho más ardua,
compleja y agotadora, dando como resultado; la desmotivación para orientar
clases por parte del docente orientador, por ende, un bajo rendimiento académico
en el curso.
Durante la etapa auxiliar, a diferencia del año anterior donde durante mis practicas
estuve a cargo totalmente del curso y en ese momento me sentí altamente
enriquecida y agradecida con la experiencia, puesto que el contacto cercano con
los estudiantes me permitió de manera directa hacer parte de su aprendizaje y
avance significativo en temas como la lectura, conocerlos un poco y de la misma
manera aprender que cada uno de ellos es diferente, así como también tienen
ritmos y estilos de aprendizaje distintos, por razones relacionadas con la
personalidad, la genética, la parte psicológica y emocional, entre otras. Lo cual
creo inquietudes y expectativas en mi como docente en formación y me motivo a
adquirir un mayor compromiso con la practica pedagógica investigativa y crear
estratégicas didácticas para impartir el conocimiento. De la actual práctica
pedagógica puedo decir que, aunque también fue una experiencia que me hizo
tener una nueva perspectiva de la función del docente, debo decir que, durante
las actuales practicas pedagógicas no me sentí apoya y respaldada por parte de
la docente orientadora de clases lo cual dificulto el desarrollo normal y significativo
de las clases, debido a que los niveles de indisciplina durante las clases no
permitían desarrollar las estrategias, lo cual hacia que cada actividad demorara
mucho más tiempo del planeado, sin embargo, vale la pena decir que, las bases
teóricas adquiridas en la Normal favorecieron mi desempeño en el aula, en el
sentido que siempre tenía una forma de captar la atención de los niños y que poco
a poco la disciplina tomara su curso normal.

Durante la etapa de orientación de clases, puedo decir que a pesar de las


dificultades logre desarrollar mi planeación en cada una de las áreas, algo que es
importante mencionar es que siempre que comenzaba mis clases, la motivación
no podía faltar y luego el momento de reflexión donde se tocaba temas como la
disciplina, el respeto, el amor propio y hacia los demás, la tolerancia, entre otros.

Esto con el fin de fortalecer los valores en los estudiantes y concientizarlos acerca
de la importancia de estudiar y aprovechar el tiempo en cosas buenas y no en los
peligros que ofrece la calle.
Por último, en la cuarta etapa lleve a cabo el desarrollo de los proyectos tanto el
proyecto transversal de comunicación “EL PERIODICO MURAL COMO
HERRAMIENTA DIDACTIVA” y el Proyecto Pedagógico Productivo
“NEUMARTS” (Artesanías con neumáticos), junto a mis compañeras de CIPA, en
el cual los niños mostraron gran interés por participar de manera activa en las
actividades propuestas y nos dieron a conocer sus saberes previos en cuanto al
tema. En definitiva, ha sido una experiencia muy importante y enriquecedora para
mí, dado que, me permitió estar en un ambiente escolar, relacionarme con los
niños, conocer mucho más de cerca, en profundidad cada caso y de esa manera
utilizar diferentes estrategias que me permitan incluir los distintos estilos y ritmos
de aprendizajes que encontramos en un aula. La práctica nos permite aprender a
aprender y a enseñar, es decir, el maestro se forma a través de la lectura, la
investigación y ejercicio diario.
3. ACTIVIDADES

 1ª era Etapa De Observación. Análisis de la clase orientada por parte de la


maestra María Botero y toma de evidencia.

 2ºda Etapa Auxiliar Apoyo a los estudiantes en las actividades realizadas por
parte de la maestra María Botero, limpieza y orden del aula, refuerzo en el área de
castellano a los niños más atrasados, jornada diaria de limpieza y organización del
aula antes de empezar las actividades.

 3ª Orientación de clases

Castellano: El periódico y sus partes. Motivación: baile del cuerpo


Actividades: se trasmitió un video acerca del periódico, luego se mostró un
periódico y los niños debían identificar sus partes, más adelante, debía construir
con orientación del docente una sección de un periódico.
Otra actividad fue Coloco el titular de acuerdo a la imagen, entre otras
esta clase se dio en varias secciones

 Educación física: practicas del baile para la revista que sería presentada en la
inauguración de los juegos intercursos

 Clase de ética: charla sobre el respeto y la tolerancia


Actividad: Armo mi rompecabezas del respeto, la caja de los limones esta
actividad consistía en identificar diferencias en la parte externa de los limones, y
luego en la parte interna, para llegar a la conclusión que, a pesar de tener
diferencias, en su interior eran iguales y de la misma manera somos los seres
humanos y que la única forma de endulzar la vida es sonreír y amarnos en la
diferencia.
 Clase de Artística: Elaboro una mariposa con tiritas de papel
Actividad: la actividad consistía en recortar y pegar tiritas de papel de colores
para decorar la ficha didáctica de la mariposa entregada por el docente.

Clase transversal de sociales y biología: El reciclaje y su impacto en el medio


ambiente
Actividad: video del reciclaje, explicación de los conceptos, clasificación de los
materiales en sus canecas correspondientes y elaboración de productos utilizando
como materia prima la llanta y el neumático.

ENTRE OTRAS CLASES Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS


4.- LOGROS

Durante mi experiencia como docente, he podido experimentar con diferentes


prácticas pedagógicas investigativas que han llevado a resultados muy positivos
en el aula.

 Uno de los principales logros fue poner en práctica de una manera más
comprometida mi práctica pedagógica investigativa.
 Dar a conocer mi trabajo como docente y la excelente preparación que realiza la
Normal con los docentes en formación.
 Indagar o conocer de cerca las diferentes problemáticas sociales a las cuales se
enfrentan los docentes en su quehacer pedagógico y así mismo aprender a hallar
métodos para ayudar y motivar al estudiante.
 Adquirir valores a mayor en niveles como la paciencia y el amor hacia esta labor.
 Motivar el aprendizaje en los niños de forma didáctica y dinámica.
 Uno de los aspectos claves ha sido el fomento de la participación activa de los
estudiantes en el proceso de aprendizaje. Para alcanzar este objetivo, he utilizado
metodologías participativas que permiten a los estudiantes involucrarse en su
propio proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Por otro lado, otro aspecto importante en mi práctica pedagógica es la
retroalimentación constante, a través de la evaluación formativa, debido a que, la
retroalimentación permite al estudiante evaluar sus propios procesos de
aprendizaje, identificar fortalezas, debilidades y hacer ajustes continuos en su
trabajo.
 Además, he incorporado actividades que permiten al estudiante trabajar en equipo,
especialmente en proyectos colaborativos. Esto no solo les permite desarrollar
habilidades sociales y de trabajo en equipo, sino que les permite aprender de sus
pares, lo cual enriquece el proceso de aprendizaje.
 Uno de los principales logros alcanzados fue el aumento en el interés y la
participación de los estudiantes en las clases. A través de la aplicación de técnicas
de aprendizaje colaborativo y trabajo en equipo.
 Los estudiantes lograron desarrollar habilidades de comunicación y resolución de
problemas.
 A través de la elaboración del Proyecto Transversal de Comunicación
“PERIODICO MURAL COMO HERRAMIENTA DIDACTICA” Mejoró la
comprensión lectora: Los estudiantes lograron leer las noticias y artículos que se
presentaron en el periódico mural, lo que les ayuda a mejorar su comprensión
lectora y a desarrollar habilidades de análisis y síntesis.
 Por otro lado, esta estrategia, incentivo el desarrollo de la expresión oral y corporal
de los estudiantes: a través de la actividad, jugando al reportero y el camarógrafo
los estudiantes se sintieron motivador a mejorar su lectura, comprensión,
expresión oral y corporal.
 Se despertó y desarrolló el interés por las diferentes profesiones, es decir, las
competencias laborales: los niños en la implementación de esta dinámica sintieron
gran interés en experimentar ser un periodista, lo cual permitió que ellos
desarrollarán su imaginación y creatividad para crear y presentar las noticias.
 La implementación de los proyectos pedagógicos productivos en la Institución
Educativa Nuestra Señora De Fátima, fue una excelente iniciativa que ayudó a
promover la creatividad, el trabajo en equipo, la responsabilidad social y ambiental,
y el emprendimiento. Además, permitió a los estudiantes desarrollar habilidades y
conocimientos valiosos en el ámbito laboral, personal y contribuyó al cuidado del
medio ambiente.
 Debemos resaltar otro logro importante, el cual fue la colaboración de los padres
de familia con las actividades correspondientes, dado que su aporte fue relevante
e indispensable ante el desarrollo de cada uno de los proyectos realizados.
5. DIFICULTADES

 Mucho ruido en la institución por parte de estudiantes de otros grados.

 Niños con problemas de comportamiento, atención, bajo rendimiento académico y


atraso en cuanto al nivel de aprendizaje según el grado que cursan, es decir,
estudiantes que han sido promovidos al siguiente grado por la edad, pero que no
cumplen con las competencias y logros propuestos de acuerdo al grado.

 Diversas problemáticas familiares; niños con ausencia de la figura materna por


causa de muerte o la falta de compromiso y acompañamiento por parte de los padres
de familia.

 Poco compromiso por parte del docente de aula.

 Falta de apoyo por parte de la docente orientadora del grado 3-03


 Muchas figuras de docentes en el aula y ausencia de autoridad, debido a que, la
profesora tenía dos auxiliares, sin embargo, no estaba presente el orden y el respeto
por las clases impartidas.

 Gran parte de los estudiantes de tercer grado, no saben leer, ni escribir e incluso
varios de ellos no conocen las vocales y tampoco realizan sumas y restas sencillas. 
Problemas de disciplina y atención que se presentan en este curso.

 Falta de recursos tecnológicos en la institución para aplicar métodos didácticos en la


realización de las clases.

 A nivel personal, tuve una dificultad y fue exceso de trabajo y falta de tiempo, lo
que me dificulto un poco realización de mis practica pedagógicas investigativas.
CONCLUSIONES

Después de haber cumplido con mi práctica pedagógica investigativa puedo concluir que
es necesario el trabajo de campo para la formación integral de un docente, debido a que,
este fortalece los procesos metodológicos aplicados en la enseñanza tales como;
aprendizaje significativo, conocimientos previos, y el constructivismo, ya que, estos
constituyen herramientas que permiten al docente crear actividades para orientar y dirigir
a los estudiantes.

Es importante la utilización de técnicas de observación para identificar necesidades


educativas con el fin de lograr resultados eficaces.

Es necesario desarrollar actividades pedagógicas como; diálogos de saberes,


aprendizajes colaborativos, campañas ecológicas, democráticas, de sexualidad, debido
a que, estas permiten desarrollar destrezas de pensamiento, consolidar valores como el
respeto a sí mismo y hacia los demás e integrar a los estudiantes en su cultura y
comunidad de manera consciente y responsable.

En estas actividades los principales protagonistas deben ser los estudiantes.

Otra conclusión fue que estas dinámicas contribuyen de forma eficaz a la construcción
de un mejor ambiente escolar, a nivel del aula y en el hogar, aportando desde su persona
un cambio positivo en cuanto a su disciplina y rendimiento académico, debido a que los
estudiantes logran notar los resultados que conlleva ser una persona con amor propio,
por los demás, respetuosa, con valores y cualidades, que sirva como ejemplo para todos
los seres humanos.
EVIDENCIAS

Observación
ETAPA AUXILIAR

Refuerzo en lectura
VIACRUCIS
Presentación de la revista en el coliseo e inauguración de los juegos

Intercursos
Apoyo en la limpieza y orden del salón
Etapa de orientación de clases

Clase de Ética
La caja de los limones- Endulza tu vida
Clase De Castellano
Clases de Artística
Clase de sociales y cencias naturales

El reciclaje
Proyecto transveral de cmunicación
Proyecto Pedagógico Productivo – Artesanías con neumáticos
OTRAS

También podría gustarte