Está en la página 1de 3

Introducción a la metodología de la investigación científica

Dra. Carmen R. Talledo C.

Práctica 7-8: Material y métodos

En esta parte se abordan aspectos relacionados con la forma en que se tomarán los datos
y las técnicas que se aplicarán en el análisis de los mismos. Se puede empezar con una
descripción del área o el ámbito de trabajo y las etapas que comprende la investigación.
Esta sección permitirá exponer el material y la metodología necesaria para lograr cada
uno de los objetivos, permitiendo probar cada una de las hipótesis. Se debe indicar los
ambientes de laboratorios, etc. donde se realizará la investigación, indicando su
ubicación. Los equipos e instrumentos de investigación tienen que ser revisados y
validados. Podría ser necesario llevar a cabo una validación o un estudio piloto antes de
empezar con la investigación.

Si los métodos a utilizar, han sido ya publicados o son conocidos, se deber dar la
referencia bibliográfica. Por ejemplo, las células serán rotas mediante tratamiento por
ultrasonido como lo describe Chapman (1970). Si los métodos a utilizar son nuevos y
aún no publicados, se deberá indicar todos los detalles sobre los mismos.

3 Material y métodos

3.1 Tipo de investigación

Específicamente, esta investigación es de tipo experimental ya que pretende


probar la influencia de una variable sobre otra.

3.2 Lugar de ejecución

El experimento se llevará a cabo en las instalaciones del Laboratorio de


Acuicultura de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

3.3 Población y muestra

Ejemplares subadultos de O. mimus serán capturados manualmente mediante


buceo apnea en Matarani (17° S; 72° 05’ W) durante la primavera (Octubre) de
2021 con pesos entre 800 y 1000 g (ver Figura 3.1).

Figura 3.1 Localización del área de captura de O. mimus.


Introducción a la metodología de la investigación científica
Dra. Carmen R. Talledo C.

Los animales capturados y sin daño corporal serán trasladados en estanques de


plástico de 60 L con agua de mar y aireación a las instalaciones del Laboratorio
de Acuicultura de la Universidad de San Agustín donde serán aclimatados en
piscinas de 2 m3, acondicionados en el laboratorio durante 10 días, alimentados
ad libitum con ejemplares frescos congelados de Aulacomya atra (choro) y trozos
frescos de Cheilodactylus variegatus (pintadilla o pintacha). Se consideran
animales aclimatados aquellos que capturan alimento, se movilizan y responden
a estímulos saliendo o refugiándose en las guaridas.

Después, de la aclimatación, 18 ejemplares de O. mimus sin sexar, serán


seleccionados y colocados individualmente en forma aleatoria en estanques
cúbicos de fibra de vidrio de 70 L, para evitar el canibalismo y los
enfrentamientos territoriales considerando que esta especie al igual que otros
octópodos, presenta una alta tasa agresividad intraespecífica.

3.4 Diseño a utilizar

Para evaluar la composición bioquímica de tres dietas (DA, DB y DC) y su


estabilidad, así como el efecto de las mismas sobre el crecimiento de O. mimus, se
instalarán tres grupos experimentales de pulpos, con seis repeticiones (ver Figura
3.2).

Repetición DA DB DC

Figura 3.2 Diseño de investigación con medidas repetidas.

Los estanques se instalarán en un galpón en igualdad de condiciones


ambientales: fotoperiodo natural (14 h luz y 10 h oscuridad), flujo de agua mar
Introducción a la metodología de la investigación científica
Dra. Carmen R. Talledo C.

abierto (60 L hr-1), temperatura rango óptimo para la especie (17 y 20°C),
salinidad (35 ± 1 psu), concentración de oxígeno (> 5 mg L-1) y pH (7,2 ± 0,5)
medidos con un multiparámetro WTW 340i.

También podría gustarte