Está en la página 1de 13

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Revista Latinoamericana de Hipertensión


ISSN: 1856-4550
latinoamericanadehipertens ion@gmail.com
Sociedad Latinoamericana de Hipertensión
Venezuela

Cuestionario de personalidad de Eysenck


(EPQ-A) Rasgos de personalidad y PCL-R
Niveles de psicopatía en mujeres presas

Burgos-Benavides, Luis Eduardo; Martínez-Suárez, Pedro Carlos; Ramírez-Coronel, Andrés Alexis;


Palacio-Zenteno, Jassmin Patricia; Martínez-Menéndez, Nuria; Maxi Maxi, Edwin Alberto
Cuestionario de personalidad de Eysenck (EPQ-A) Rasgos de personalidad y PCL-R Niveles de psicopatía en mujeres privadas de
libertad Revista Latinoamericana de Hipertensión, vol. 16, núm. 2, 2021
Sociedad Latinoamericana de Hipertensión, Venezuela Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170269310004
DOI:https://doi.org/10.5281/zenodo.5512581
Queda prohibida la reproducción total o parcial de todo el material contenido en la revista sin el consentimiento por
escrito del editor en jefe

Esta obra esta bajo unaLicencia Creative Commons Atribución-SinDerivar 4.0 Internacional.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Latinoamericana de Hipertensión, 2021, vol. 16, núm. 2, ISSN: 1856-4550

Artículos

Cuestionario de personalidad de Eysenck (EPQ-A) Rasgos de personalidad y PCL-R


Niveles de psicopatía en mujeres presas

Cuestionario de personalidad de Eysenck (EPQ-A) de rasgos de personalidad y PCL-R para niveles de psicopatía en
mujeres reclusas

Luis Eduardo Burgos-Benavides DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5512581


Universidad de Madrid, España Redalyc: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
identificación = 170269310004

Pedro Carlos Martínez-Suárez


Psicología Comparada y Etología (LABPPCE),
Ecuador

Andrés Alexis Ramírez-Coronel


Psicología Comparada y Etología (LABPPCE),
Ecuador
andres.ramirez@ucacue.edu.ec

Jassmin Patricia Palacio-Zenteno


Servicio Nacional de Atención Integral a Adultos Privados de
Libertad y Adolescentes en Conflicto con la Ley (SNAI),
Ecuador

Nuria Martínez-Menéndez
Asociación de Terapeutas del Trabajo del Principado de
Asturias (COPTOPA, España

Edwin Alberto Maxi-Maxi


Psicología Comparada y Etología (LABPPCE),
Ecuador
Recepción: 24 Febrero 2021
Aprobación: 15 Marzo 2021
Publicación: 04 Abril 2021

Abstracto:
-El objetivo principal de este estudio fue establecer la existencia de una relación entre la escala de psicoticismo y los niveles de psicopatía
del PCL-R, determinando la presencia de asociaciones entre estas dos escalas en mujeres privadas de libertad. Se adoptó un tipo de
investigación descriptivo y correlacional con enfoque cuantitativo. -La muestra se formó a partir del análisis de los expedientes de 116
mujeres privadas de libertad en el Penal de Turi de la ciudad de Cuenca, Ecuador. -Los resultados muestran una alta correlación entre los
dos instrumentos utilizados: PCL-R y EPQ-A, aunque hubo variaciones según la edad y el estado civil. No se encontró relación entre las
variables de ambos instrumentos cuando se cruzaron con escolaridad y tipo delictivo. En su mayor parte, ya modo de conclusión, los
resultados coinciden con la literatura.
Palabras clave:Psicopatía, Personalidad, Psicoticismo, Mujer, Crimen.

Resumen:
El objetivo principal de este estudio fue establecer la existencia de una relación entre la escala de psicoticismo y los niveles de psicopatía
del PCL-R, determinando la presencia de asociaciones entre estas dos escalas en mujeres privadas de libertad. Se cambiará un tipo de
investigación descriptiva y correlacional con un enfoque cuantitativo. La muestra se conformó a partir del análisis de los expedientes de
116 mujeres privadas de la libertad de la Cárcel del Turi de la ciudad de Cuenca en Ecuador. Los resultados muestran una alta conexión
entre los dos instrumentos utilizados: PCL-R y EPQ-A, aunque hubo variaciones según la edad y el estado

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 132
Luis Eduardo Burgos-Benavides, et al. Cuestionario de personalidad de Eysenck (EPQ-A) rasgos de personalidad...

civil. No se encontró relación entre las variables de ambos instrumentos cuando se cruzaron con la escolaridad y el tipo de delito. En su
mayor parte, y como conclusión, los resultados coinciden con la literatura.
Palabras clave:Psicopatía, Personalidad, Psicoticismo, Mujeres, Crimen.

Introducción

-El concepto “psicopatía” tiene su origen en Benjamin Rush en dos obras, una de 1786 y otra de 1812,
estableciendo un eje conceptual que trata de un trastorno congénito de tipo moral que tiene que ver con la
falta de capacidad para distinguir entre el bien y el mal1-3. -e significado de Pinel4es conocido referirse a la
psicopatía como "delirio sin manía". Schneider5llegó a distinguir diez tipos de psicopatía. de cleckley
criterios iniciales6es la aparición de la anormalidad externa, en beneficio del castigo y del control social, y no
necesariamente de la conducta delictiva como definición del trastorno. Sin embargo, la confusión terminológica, los
problemas para definir la conducta como dimensional o categórica y los diferentes criterios han dominado la historia de
un trastorno muy cuestionado en su existencia. Es importante señalar que según el manual del instrumento Hare
Psychopathy Checklist-Revised (PCL-R), el término psicopatía se refiere a un trastorno de la personalidad, que se atribuye
a aquellos sujetos que presentan personalidades y conductas socialmente desviadas.
-Este manual ha dividido los rasgos y características de la psicopatía en dos factores, uno interpersonal-
esfera afectiva, y otra desviación social7. En cuanto a la parte interpersonal-afectiva, estos individuos muestran
afecto superficial. -Las relaciones que logran establecer con su pareja son efímeras porque se aburren
rápidamente; a continuación, tenemos la parte interpersonal en la que el único y verdadero interés que muestran
los psicópatas es hacia sí mismos (egocéntrico); Finalmente, su comportamiento en la sociedad es muy irregular,
tiende a violar las normas y reglas que establece el entorno, son impulsivos y constantemente
buscan satisfacer sus placeres7. Por otro lado, en cuanto al factor de desviación social y la faceta antisocial, podemos describir el
patrón de comportamiento del sujeto como una necesidad constante de estimulación o tendencia al aburrimiento, un estilo de
vida parasitario, falta de metas realistas a largo plazo, impulsividad, e irresponsabilidad, escaso autocontrol de la conducta,
problemas de conducta en la infancia, polivalencia delictiva, revocación de la libertad condicional y delincuencia juvenil.

En otro caso, la psicopatía tiene dificultades para distinguir y diferenciar entre el bien y el mal. Debido a esto, el
comportamiento de los sujetos con psicopatía está dictado por sus impulsos y necesidades más deseadas. Esta es una de
las principales razones por las que estos sujetos se ven constantemente envueltos en graves problemas, ya sean
sociales, afectivos o cognitivos.
En el estudio posterior, nos centraremos en la psicopatía femenina debido a la escasez de estudios recientes. Comúnmente, o
con mayor frecuencia, este trastorno se presenta en el género masculino, influyendo, entre otros aspectos, en el nivel de
testosterona en sangre, consistentemente relacionado con una mayor probabilidad de presentar conductas agresivas.
8,9.

-La alta prevalencia de hombres implicados en conductas delictivas en comparación con las cifras de delincuencia femenina permiten

nosotros para afirmar que la delincuencia femenina es baja10-12. Sin embargo, cabe señalar que no existen diferencias significativas

si comparamos el constructor de la psicopatía entre hombres y mujeres13.


En efecto, ha sido la población masculina la que ha permitido establecer ciertos rasgos y comportamientos
propios de la psicopatía. Aunque es claro que es homogéneo, hay que recalcar que el factor 2
(impulsivo - rasgos antisociales) es más sustancial en los hombres14. -nosotros, se ha encontrado que los hombres tienden a ser más

agresivo mientras que las mujeres tienden a minimizar estos comportamientos15.

Sin embargo, la característica predominante de la psicopatía femenina es la manipulación, que es especialmente


evidente en el abuso verbal y la negligencia en la crianza de los hijos, y que también se correlaciona con el consumo de drogas11. Por otro
lado, los psicópatas masculinos generalmente ejercen violencia física. -su acción es conductual, pero esto no descarta

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 133
Revista Latinoamericana de Hipertensión, 2021, vol. 16, núm. 2, ISSN: 1856-4550

descartar la posibilidad de que las mujeres psicópatas puedan atacar físicamente al mismo nivel que el sexo opuestodieciséis. También se
debe tener en cuenta que las mujeres psicópatas experimentan problemas emocionales más importantes que los hombres.

Debido a esto, tienen altos niveles de ansiedad, depresión, estrés, etc.10. De esta forma, la evidencia nos permite afirmar
aquellas características específicas que son más evidentes en la población femenina, como la ansiedad, el nerviosismo y otras
manifestaciones neuróticas. Al mismo tiempo, los psicópatas masculinos parecen estar relativamente libres de ansiedad.

y síntomas relacionados7,12.
Por otro lado, es fundamental resaltar que los mayores medios de violencia se encuentran en las mujeres.
agresores, mientras que los hombres presentan mayores delitos sexuales7,17-19que las mujeres “Estadísticas epidemiológicas, etnográficas y

criminalísticas nos dicen que cada día más mujeres se han visto involucradas en los siguientes procesos: hechos violentos y

delito"12. Sin embargo, el reconocimiento científico y legal de un adecuado diagnóstico de psicopatía es fundamental.
en el campo psicométrico, ya que a la fecha existe poca información sobre estos temas en mujeres10,20-22.
Desde el campo científico es necesario promover y apoyar, en este sentido, el desarrollo de investigaciones que
traten de abordar la resolución de las principales inquietudes, controversias y vacíos de conocimiento.
sobre mujeres psicópatas en las áreas de psicología clínica, legal y forense23. -Persiste en los espacios académicos la
suposición de que los hombres tienden a estar más involucrados en delitos que las mujeres. Del mismo modo, violento,
los comportamientos antisociales y psicópatas se consideran problemas masculinos en lugar de femeninos24. -Esta diferencia de
género, entre otros, se remonta a regiones geográficas, periodos históricos, extractos socioeconómicos y sigue apareciendo
como fundamento en las investigaciones actuales.
Los estudios que abordan la violencia en mujeres psicópatas apenas se han ocupado de la formulación de criterios
diagnósticos y de tratamiento, principalmente por la ausencia de conceptos precisos y su compleja aplicación a
manifestaciones de conductas violentas y psicopáticas relativas al ámbito penal25. De hecho, aunque los investigadores
han podido identificar las manifestaciones del comportamiento violento, las especificidades de la violencia
realizadas por mujeres (tipo, zonas, relación delictiva) se desconocen26; asimismo, los hallazgos sobre la
características, síntomas y conductas de la psicopatía12.
Se han desarrollado varios instrumentos para analizar y medir las manifestaciones de la psicopatía. Uno
de los más conocidos es el Psychopathy Checklist-Revised (PCL-R) creado por Hare., que fue construido
de la población masculina, y se han realizado pocos estudios para explorar su validez en la población femenina27.
-Este estudio pretende establecer una relación entre la escala de psicoticismo y los niveles de psicopatía de
el PCL-R en mujeres privadas de libertad, determinando la presencia de asociaciones entre estas dos escalas.

Metodología

Se realizó un estudio no experimental, transversal, descriptivo-correlacional y de enfoque


cuantitativo. -La muestra estuvo conformada por 116 mujeres privadas de libertad por la
comisión de diversos delitos (tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización, robo,
asesinato, homicidio, secuestro, estafa, asociación ilícita y delincuencia organizada), cuyas
edades oscilaron entre 18 y 63 años. (media 33,67, DE = 10,05). En cuanto al estado civil, 62
(53,4%) eran solteras, 32 (27,65%) casadas, 16 (13,8%) declararon mantener unión libre, 3
(2,6%) viudas y 3 (2,6%) separadas o divorciadas. En cuanto a la educación, se distribuyó de la
siguiente manera: nivel primario 88 (75,9%), nivel secundario 24 (20,7%) y tercer nivel 4
(3,4%). -La población estudiada reportó que antes de ser privada de libertad, 44 (37.9) no
tenían ocupación, 17 (14.7%) eran comerciantes,
Procedimiento

Inicialmente, en esta investigación se establecieron los objetivos con las personas privadas de libertad, haciendo
énfasis en las garantías éticas, el anonimato, la confidencialidad, poder salir del estudio cuando lo tengan y que la

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 134
Luis Eduardo Burgos-Benavides, et al. Cuestionario de personalidad de Eysenck (EPQ-A) rasgos de personalidad...

los resultados no afectan su estado. Se prevén resultados penitenciarios o negativos. Todas las personas
firmaron el consentimiento informado. Para la recolección de datos se utilizaron los expedientes de
personas en prisión, previa autorización del director de la entidad Penitenciaria y el consentimiento
mencionado por los participantes, según el protocolo de Helsinki. -La población estuvo conformada por 198
personas privadas de libertad en el pabellón de mujeres. Ciento cincuenta y ocho aceptaron participar. Sin
embargo, 42 estudios fueron descartados por inconsistencias como no tener un archivo o información
colateral, poca predisposición para asistir a la entrevista o llenar las preguntas al azar y abandonar el
estudio. Como criterios de inclusión se consideraron: tener entre 18 y 64 años, no padecer ninguna
condición médica o psicológica grave que impida el normal desarrollo de las funciones mentales, no
padecer psicosis, retraso mental, discapacidad intelectual, alteraciones en los límites motores o de
percepción que limiten la evaluación. -e estudio se dividió en dos fases. -La primera consistió en la entrega
de los consentimientos informados, explicación y firma de los mismos. Posteriormente, se les aplicó el
Cuestionario de Personalidad de Eysenck (EPQ-A) en su versión original con variación en español y se les
aplicó de manera colectiva, considerando las horas en que las personas privadas de libertad estuvieron en el
patio del pabellón. Para la segunda fase se realizó una revisión de expedientes o información colateral,
continuando con la entrevista semiestructurada del PCL-R,
Instrumentos
-Se utilizó el cuestionario de personalidad EPQ-A para medir las principales dimensiones de la personalidad,
extraversión, neuroticismo, psicoticismo y veracidad28. Permite calificar a las personas según el grado de
extraversión, neuroticismo o psicoticismo y Sinceridad. -El instrumento a utilizar es la prueba original obtenida del
Laboratorio de Psicometría y Neurociencias Cognitivas de la UCACUE. Consta de 83 ítems de respuesta selectiva
(sí-no). Por otra parte, la Psychopathy Checklist-Revised Scale (PCL-R) Scale es un instrumento de referencia
internacional utilizado para evaluar la psicopatía en población penitenciaria y clínica y clínica.
práctica forense7. Es una entrevista semiestructurada que evalúa rasgos de personalidad relacionados con la psicopatía.
-La escala está compuesta por veinte ítems que, luego de recopilada la información y revisión de los expedientes,
permiten puntuar de 0 a 2 puntos, considerando que 0 no aplica, uno aplica en determinadas circunstancias y dos aplica
en su totalidad al tema evaluado. -e prueba tiene un valor absoluto de 40 puntos y basado en el manual y
Varios estudios; El punto 30 se ha utilizado como punto de corte para la psicopatía.29. -e PCL-R se utilizó en su versión
original.
análisis estadístico
En el análisis estadístico se realizaron estadísticas descriptivas, correlacionales y de asociación. -Para ellos se
utilizó el paquete estadístico SPSS 26 con licencia original (S/N: 59326190518). Para establecer correlaciones entre
los datos se aplicó la prueba de correlación de Pearson, se consideró significativa una P≤0.05. Se realizó análisis
univariado mediante frecuencias absolutas y relativas (variables cualitativas) y medidas de resumen para variables
cuantitativas. Posteriormente, se realizó una prueba de normalidad mediante la prueba de Shapiro Wilk.
Finalmente, se utilizó el coeficiente de Spearman para la correlación entre variables cuantitativas.

Resultados

Con base en el test de personalidad EPQ-A, se encontró un percentil medio de 44,31 para la escala de Neuroticismo,
78,96 para Psicoticismo, 61,03 para Extraversión y 34,71 para Sinceridad, mientras que en la escala PCL-. R la media que
se encontró fue 12,38 en la puntuación bruta. Según la tabla de interpretación de la psicopatía determinada por el
manual PCL-R, el 44% de la población presentó un puntaje muy bajo; 20,7% bajo; 26,7% moderado; 6,9% alta y 1,7% muy
alta.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 135
Revista Latinoamericana de Hipertensión, 2021, vol. 16, núm. 2, ISSN: 1856-4550

TABLA 1
Características sociodemográficas de la muestra

-El grupo de edad mayoritario se encuentra entre 28 y 37 años (39,7%), siendo el estado civil más frecuente
soltero (53,4%) y el nivel de educación primaria (75,9%).

TABLA 2
Correlación de la Psicopatía PCL-R con las Escalas de Personalidad EPQ-A

Como se muestra en la Tabla 2, existe una alta correlación positiva y estadísticamente significativa entre la
puntuación total del PCL-R y la escala de Psicoticismo del EPQ-A, obteniendo un valor de correlación de 0,40 (p >
0,01), lo que indica una similitud entre ambas medidas. -e correlación entre la puntuación total PCL-R y el
neuroticismo es positiva y estadísticamente significativa (0,24, p> 0,01).

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 136
Luis Eduardo Burgos-Benavides, et al. Cuestionario de personalidad de Eysenck (EPQ-A) rasgos de personalidad...

TABLA 3
Correlación del PCL-R con puntuaciones directas y percentiles, según edad

Estadísticamente, los valores de correlación significativos se dan en mayor medida para el rango de edad de 18
a 27 años en la relación entre el total del PCL-R y los diferentes factores del EPQ-A. -El valor más alto se encuentra
entre el psicoticismo y la puntuación total del PCL-R (0,63, p <0,00). En el rango de 28 a 47 años solo se encontró
una correlación estadísticamente significativa y positiva entre psicoticismo y PCL-R con un valor de 0,35 (p<0,05).
En el rango de edad de 48 a 63 años existe una correlación positiva muy alta y estadísticamente significativa, con
un valor de 0,63 (p<0,05) entre neuroticismo y PCL-R total.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 137
Revista Latinoamericana de Hipertensión, 2021, vol. 16, núm. 2, ISSN: 1856-4550

TABLA 4.
Correlación del PCL-R con puntuaciones directas y percentiles, según Estado Civil

En cuanto al estado civil, se destaca una correlación positiva y estadísticamente significativa con un valor de
0,49 (p < 0,001) entre la puntuación total en PCL-R y el psicoticismo en mujeres solteras, separadas y viudas.

TABLA 5.
Correlación del PCL-R con puntuaciones directas y percentiles, según Instrucción

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 138
Luis Eduardo Burgos-Benavides, et al. Cuestionario de personalidad de Eysenck (EPQ-A) rasgos de personalidad...

-Existe una correlación estadísticamente significativa y positiva entre los dos primarios y secundarios.
niveles educativos entre el PCL-R y el Psicoticismo. -Este resultado no permite establecer una relación
clara entre el nivel de estudios y la psicopatía.

TABLA 6
PCL-R según la infracción cometida.

-La acumulación de casos de psicopatía moderada se asocia a los sujetos que la cometen-,
tráfico ilícito de drogas y homicidio, mientras que, por muy bajo, el cúmulo de casos se encuentra en el tráfico ilícito de
drogas.

Discusión

-El estudio encontró diferentes resultados que pueden ser contrastados con investigaciones realizadas, donde se
ha podido determinar que el PCL-R es uno de los instrumentos más utilizados y efectivos para medir
La psicopatía, de su validez a su fiabilidad.29,30.
-la literatura nos permite concluir una correlación entre el psicoticismo, que es una de las dimensiones
descrito por Eysenck y Eysenck28y psicopatía primaria, mientras que la extraversión y el neuroticismo son
asociada a psicopatía secundaria. -es consistente con lo reportado en nuestro estudio31. Cuando hablamos
de psicoticismo, debemos tener en cuenta que más allá de ser un criterio diagnóstico de psicopatía, es
generalmente descrito como una medida psicométrica de predisposición o tendencia a la psicopatía32.
Por otra parte, es fundamental subrayar que los factores del EPQ-A no son ortogonales; es decir, están relacionados
entre sí, aunque sabemos que es imposible obtener factores aislados e independientes en su totalidad. En consecuencia,
nuestra muestra presenta psicoticismo y neuroticismo como se mencionó anteriormente y, de hecho, muestran una
correlación con los niveles de psicopatía en la puntuación categórica PCL-R. También se registró que se podría esperar
que las mujeres que muestran una puntuación alta en Sinceridad presenten una alta deseabilidad social. Sin embargo,
en nuestra muestra se encuentra que las puntuaciones altas en Sinceridad son iguales a las reportadas
para el neuroticismo, que, según Eysenck y Eysenck28, significa que una persona que intenta dar una imagen socialmente
deseable tiende a tener bajas puntuaciones en neuroticismo. -Esto no es lo mismo que nuestro estudio, ya que una persona que
intenta dar una imagen sociable, en general, muestra marcados rasgos de neuroticismo, por lo que se debe encontrar una
relación inversa entre psicoticismo y psicopatía. -No se encuentra evidenciado en la presente investigación.
Después de revisar literatura variada, se encontró que la psicopatía se considera un constructo ambiguo
ya que para Fernández y Echeburúa33, los trastornos de personalidad no tienen asociación con conductas psicopáticas,
pero se evidenció que la formación de la personalidad psicopática tiene que ver directamente con los rasgos de
psicoticismo descritos desde la teoría de los rasgos.
En las prisiones, la psicopatía femenina no ha sido estudiada en profundidad, y en su mayor parte es desconocida,
presentando múltiples incógnitas sobre este constructo, como dice el propio Hare. y, de hecho, algo similar ocurre con nuestra
investigación. Por otro lado, se encontró que el rango de edad de 48 a 63 años está altamente relacionado con los factores de
psicopatía y neuroticismo que probablemente estarían asociados con el envejecimiento y pueden estar relacionados con
aspectos hormonales (menopausia) y también sociales debido a la finalización de la vida laboral activa, que

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 139
Revista Latinoamericana de Hipertensión, 2021, vol. 16, núm. 2, ISSN: 1856-4550

produce desajuste en los sujetos de la muestra. Asimismo, el rango de 27 a 47 años indica que las
correlaciones encontradas indican un silencio subclínico de la patología o un período de normalidad de
la psicopatía. Finalmente, para el rango de 18 a 27 años, se indica que existe asociación entre
psicopatía y psicoticismo, lo que podría indicar la presencia de psicopatía primaria en los más jóvenes.
población, siendo consistente con la literatura25.
Otro aspecto relevante es la asociación entre psicopatía y estado civil, lo que lleva a pensar que estar
acompañado o tener pareja es un factor protector de la psicopatía.
Asimismo, se informó que la psicopatía no está asociada con el homicidio, y en consecuencia, los casos de
psicopatía baja y muy baja están relacionados con los casos que cometen homicidio. En cuanto a la
acumulación de casos de psicopatía moderada, existe una asociación con los sujetos que cometen la-. Cabe
señalar que parte de las limitaciones del estudio fue la dificultad para acceder a los archivos y ampliar el tipo
de robo o detectar si estaba asociado a mafias organizadas, narcotráfico y sicariato. Otra limitación
fue el tamaño de la muestra32.

La psicopatía, como menciona Peñafiel34, es una construcción que se encuentra en 1% a 3% de la población. Sin
embargo, se estima que con la población femenina la estadística sería menor, tal como lo describimos en nuestra
investigación, donde se demostró que menos del 2% de la población presenta conductas psicopáticas.
En casos similares, se muestra que la psicopatía es una patología que está más estrechamente relacionada con la sustancia.

uso, que según González y Rey35, se puede relacionar con la búsqueda de sensaciones iguales a las que busca el
psicópata ante diferentes estímulos. El consumo de drogas o comportamiento antisocial está relacionado con paranoia,
incapacidad para aceptar responsabilidades, inestabilidad afectiva, afecto superficial y falta de remordimiento,
características descritas por el propio Hare.
A esto se puede sumar, como Espada et al.36afirmó que las escasas habilidades sociales de las personas y un
desmesurado sentido de valía personal las lleva a involucrarse en actividades delictivas y en el consumo de sustancias. Al
igual que con los constructos de personalidad, muchos de estos indican el grado en que un sujeto particular, que se
acerca al "prototipo psicopático", manifiesta criterios específicos que lo afectan a él mismo ya la sociedad. Según la
literatura y nuestros estudios, la falta de empatía permite clasificar a los sujetos como psicópatas y, sin
duda, es un reto para la psicoterapia37. Finalmente, en un estudio realizado en Sao Paulo con una muestra de 195
infractores, se determinó que el PCL-R y los rasgos de personalidad asociados al Psicoticismo presentan una
asociación estadísticamente significativa, como se muestra en nuestro estudio38-41.

Por otro lado, sería interesante realizar estudios empíricos relacionados con el COVID-19 ante la
emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19, tanto en el confinamiento, distanciamiento y
etapa de vacunación en diferentes poblaciones42,43relacionado con lo emocional44y educativo45,46,47,48aspectos.
Fuente de financiación: -Este estudio es autofinanciado.
Conflicto de intereses: -No existen conflictos personales, profesionales o de otro tipo.
Expresiones de gratitud:Al Coordinador y Docentes de la Maestría en Gestión del Cuidado de la
Universidad Católica de Cuenca y al Laboratorio de Psicometría del Centro de Investigación, Innovación y
Transferencia de Tecnología (CIITT).

Referencias

1. López-Magro C, Robles-Sánchez JI. Aproximación histórica al concepto de psicopatía. Psicopatol Clín Pierna Forense
[Internet]. 2005;5(1-3):137-168. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2382738
2. Prichard JC. Un tratado sobre la locura y otros trastornos que afectan a la mente. Londres: Sherwood, Gilbert y Piper; 1835.

3. Koch JLA. Die psychopathischen Minderwertigkeiten. Vol. 3. Ravensburg: Otto Maier; 1891.
4. Pinel P. Traité médico-philosophique sur l'aliénation mentale. 2ª ed. París: Chez J. Ant. Broson; 1809.

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 140
Luis Eduardo Burgos-Benavides, et al. Cuestionario de personalidad de Eysenck (EPQ-A) rasgos de personalidad...

5. Schneider K. Las personalidades psicopáticas. 8ª ed. Viena: Morata; 1980.


6. Cleckley H. -e máscara de cordura; un intento de reinterpretar la llamada personalidad psicopática. San Luis: -e CV
Mosby Company; 1941.
7. Hare R. PCL-R: escala de evaluación de psicopatía de Hare revisada: manual técnico. 2ª ed. Madrid: TEA; 2013.
8. Arantegui-Arraez L. Psicopatía: gestión penal y penitenciaria [Trabajo Fin de Grado]. Barcelona: UOC; 2019.
9. Volman I, von Borries AKL, Bulten BH, Verkes RJ, Toni I, Roelofs K. La testosterona modula el control prefrontal alterado de las
acciones emocionales en los delincuentes psicópatas. eNeuro [Internet]. 2016;3(1). Recuperado de: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4745181/

10. Loinaz I. Mujeres delincuentes violentas. Interv Psicosoc [Internet] 2014;23(3):187-198. Recuperado de: http://
scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-05592014000300004
11. Espinosa JR. Evaluación de la Personalidad Agresiva y Violenta de madres maltratadoras y mujeres delincuentes.
RIDEP [Internet]. 2005;2(20):35. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645451003.pdf
12. Romero M, Aguilera RM. ¿Por qué delinquen las mujeres? Perspectivas teóricas tradicionales. Parte I. Salud Ment
[Internet]. 2002;25(5):10-22. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58252502
13. Esteller A. Naturaleza de la psicopatía subclínica en mujeres: reactividad autonómica y electrocortical [tesis
doctoral]. Barcelona: Universitat Jaume I; 2014.
14. Mager KL, Bresin K, Verona E. Género, factores de psicopatía y violencia de pareja íntima. Desorden personal
[Internet]. 2014;5(3):257-267. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4175448/
15. Ampudia A, Jiménez F, Sánchez G, Santaella GB. Indicadores empíricos de la conducta agresiva y violenta derivados
de las respuestas al MMPI-2 de hombres y mujeres delincuentes. RIDEP [Internet]. 2006;1(21):11-126. Recuperado
de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6927829
16. Amor AB, Titular MD. Psicopatía y bienestar subjetivo. Pers Individ Differ [Internet]. 2014; 66:112-117.
Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.paid.2014.03.033
17. Sobral J, Luengo A, Gómez-Fraguela JA, Romero E, Villar P. Personalidad, género y criminalidad violenta en reclusos.
Psicotema [Internet]. 2007;19(2):269-275. Recuperado de: http://www.psicothema.com/psicothema a.asp?id=3359

18. López A. Las mujeres también matamos. Derecho y Cambio Social [Internet]. 2013;10(33):18. Recuperado de: h ttps://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5476722
19. Ortiz-Tallo M, Sánchez LM, Cardenal V. Perfil psicológico de delincuentes sexuales. Un estudio clínico con el
MCMI-II (Millon, 1999). Rev psiquiatr Fac Med Barc [Internet]. 2002;29(3):144-152. Recuperado de: https: //
pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-20195
20. García-López E, Lacalle J, Pérez-Marqués A. Psicología jurídica-forense y juicios orales en materia penal: perspectivas,
riesgos y desafíos. Revista Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada. [Internet]. 2011;6(3):1-14.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5254982
21. Varela Macedo M. Psicología jurídica y psicología criminológica. Temáticas y áreas de interés. Rev Elec Psic Izt
[Internet]. 2017;17(4):1349-73. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2014/e
pi144b.pdf
22. Dujo V, Horcajo PJ. La Psicopatía en la actualidad: Abordaje Clínico-Legal y repercusiones forenses en el ámbito Penal
Psicopatol clín leg Forense [Internet]. 2017;17(1):69-88. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/serv let/articulo?
codigo=6674244
23. Echeburúa E, Muñoz JM, Loinaz I. La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica: propuestas y retos
de futuro. Int J Clin Health Psychol [Internet]. 2011;11(1):141-159. Recuperado de: https://dialnet.un irioja.es/
servlet/articulo?codigo=3353839
24. Cardona C, Martins RM. Psicopatia em homens e mulheres. Arq Bras Psicol [Internet]. 2010;62(1):13-21.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=229016557003
25. Arostegui J. El tratamiento en el orden penal de la figura del delincuente psicópata. QDC [Internet]. 2009;
(6):25-35. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3064990

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 141
Revista Latinoamericana de Hipertensión, 2021, vol. 16, núm. 2, ISSN: 1856-4550

26. Pozueco JM, Romero SL, Casas N. Psicopatía, violencia y criminalidad: un análisis psicológico-forense,
psiquiátrico-legal y criminológico (Parte II). Cuad med Forense [Internet]. 2011;17(4):175-192. Recuperado
de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062011000400002
27. Informe breve de Grann M. -e PCL-R y Género. Eur J Psychol Assess [Internet]. 2006;16(3):147-149. Recuperado de:
https://doi.org/10.1027//1015-5759.16.3.147
28. Eysenck HJ, Eysenck SBG. EPQ-R Cuestionario revisado de personalidad de Eysenck. Madrid: TEA; 2008.
29. Medina P, Valdés-Sosa M, Galán L, Vergara S, Couso O. Confiabilidad y validez de la escala de psicopatía revisada de
Hare (PCL-R) en la población carcelaria cubana. Salud Ment [Internet]. 2013;36(6):481-486. Recuperado de: http://
www.scielo.org.mx/pdf/sm/v36n6/v36n6a5.pdf
30. Folino JO, Liebre RD. Listado revisado para la verificación de la psicopatía: su estandarización y validación
en Argentina. Acta Psiquiat Psicol Am L [Internet]. 2005;51:90-104. Recuperado de: https://
www.researchgate.net/publication/290801306_Listado_revisado_para_la_verificacion_de_la_psic
opatia_su_estandarizacion_y_validacion_en_Argentina
31. López C, López JR. Rasgos de personalidad y conducta antisocial delictiva. Psicopatol clín leg forense [Internet].
2003;3(2):5-19. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=982275
32. Carrasco MA. Evaluación de la conducta agresiva. Acción Psicológica [Internet]. 2006;4(2):67-81. Recuperado de: ht
tps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2904101
33. Fernández-Montalvo J, Echeburúa E. Trastornos de personalidad y psicopatía en hombres condenados por
violencia grave contra la pareja. Psicotema [Internet]; 2008;20(2):193-198. Recuperado de: https://www.red
alyc.org/pdf/727/72720203.pdf
34. Peñafiel EM. Factores de riesgo y protección en el consumo de sustancias en adolescentes. Pulso [Internet]. 2009;
32:147-173. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3130577
35. González MP, Rey L. La escuela y los amigos: factores que pueden proteger a los adolescentes del uso de sustancias
adictivas. Enseñ invest psicol [Internet]. 2006;11(1):23-37. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/
292/29211102.pdf
36. Espada JP, Botvin GJ, Griffin KW, Méndez X. Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del Psicol
[Internet]. 2003;23(84):9-17. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/778/77808402.pdf
37. García del Castillo JA, Dias P. Análisis relacional entre los factores de protección, resiliencia, autorregulación y
consumo de drogas. Salud y drogas [Internet]. 2007;7(2)-309-332. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=2710016
38. Harpur TJ, Hare RD, Hakstian AR. Conceptualización de dos factores de la psicopatía: validez de constructo e
implicaciones de evaluación. J Consulta Clin Psychol [Internet]. 1989;1(1):6-17. Recuperado de: https://psycnet.a
pa.org/record/1989-24597-001
39. Klinteberg B, Humble K, Schalling D. Personalidad y psicopatía de hombres con antecedentes de conducta delictiva
temprana. Eur J Personal [Internet]. 1992;6(4):245-266. Recuperado de: https://psycnet.apa.org/record/1993
- 18051-001
40. Newman JP, Kosson DS. Aprendizaje de evitación pasiva en delincuentes psicópatas y no psicópatas. J Abnorm
Psychol [Internet]. 1986;95(3):252-256. Recuperado de: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3745647/
41. Corr. PJ. -e psicoticismo-psicopatía continuo: un modelo neuropsicológico de déficits centrales. Pers Individ
Differ [Internet]. 2010;48(6):695-703. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.paid.2009.12.023
42. Ramírez-Coronel A, Martínez-Suárez P, Pogyo-Morocho G, Estrella-González M, Mesa-Cano I, Minchala-Urgilés
R, et al. Evaluación psicométrica e intervención de Enfermería frente al Miedo a COVID-19. Arco Venez
Farmacol y Ter. 2020 [citado 2021 Ene 31];39(5):660–6. Disponible en: https://search.proquest.com/docvie w/
2478790383?pq-origsite=gscholar&fromopenview=true
43. Torres-Criollo LM, Ramírez-Coronel AA, Martínez-Suárez PC, Romero-Sacoto LA, Mesa-Cano IC, González-León FM, et
al. Variables clínicas y paraclínicas predictoras de pronóstico en pacientes con covid-19: Revisión sistemática. Arch
Venez Farmacol Ter 2020 [citado 2021 Ene 31];39(5):667-671. Disponible en: https://search.pr oquest.com/docview/
2478791926?pq-origsite=gscholar&fromopenview=true

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 142
Luis Eduardo Burgos-Benavides, et al. Cuestionario de personalidad de Eysenck (EPQ-A) rasgos de personalidad...

44.Ramírez-Coronel AA., Martínez-Suárez PC, Cabrera-Mejía JB, Buestán-Andrade PA, Torracchi-Carrasco E, Carpio
MG. Habilidades sociales y agresividad en la infancia y la adolescencia. Arch Venez Farmacol Ter 2020 [citado
2021 Ene 31];39(2):209-214. Disponible en: https://search.proquest.com/docview/2422402946?pq-o
rigsite=gscholar&fromopenview=true
45. Ramírez AA. Lateralidad y proceso lector: estudio correlacional. Espirales. 2019 [citado 2021 Ene
31];3(27),105-117. Disponible en: https://www.revistaespirales.com/index.php/es/article/view/558
46. Cabrera-Mejía JB, Martínez-Suárez PC, Ramírez-Coronel AA, Montánchez-Torres ML, Torracchi-Carrasco
E, Castro-Ochoa FL. Análisis del impacto del aprendizaje basado en problemas en el rendimiento académico según la
teoría de los efectos olvidados (Fuzzy). Arch Venez Farmacol Ter 2020 [citado 2021 Ene 31];39(5):651-659.

47. Andrade MC, Urgilés PT, Estrella MA. Las tecnologías de la información y la comunicación en el desarrollo de modelos
estocásticos aplicados al sector salud. Medicina 2020 [citado 2021 Ene 31];80(1):31-38. Disponible en: https://
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32044739/
48. Ramírez-Coronel A, Martínez-Suárez PC, Mesa-Cano I, Minchala-Urgilés RE, Ramírez-Coronel M, Torres-Criollo
L, et al. Reseña histórica de Michel Foucault (1926-1984): concepto de ciencia e incidencia en la Psicología.
Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica 2020 [citado 2021 Ene 31];39(6):740-743. Disponible en:
https://search.proquest.com/docview/2478769623?pq-origsite=gscholar&fromopenview=tru e DOI: 10.5281/
zenodo.4406598

PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc


Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto 143

También podría gustarte