Está en la página 1de 127

La otra lectura

Istvan Schritter

La otra lectura
La ilustración en los libros
para niños

Colección Relecturas
Schritter, Istvan
La otra lectura: la ilustración en los libros para niños - 1a ed. 4a reimp. -
Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Lugar Editorial, 2017.
240 p. ; 20x14 cm. (Relecturas dirigida por Susana Itzcovich)

ISBN 978-950-892-237-3
Pa­ra mis pa­dres, que lle­na­ron
1. Educación 2. Teoría y Crítica de la Literatura Infantil I. Título mi in­fan­cia de li­bros.
CDD 801.95.

Pa­ra Ju­lia Pi­ñey­ro, mi maes­tra


Directora de Colección Corrección
ami­ga, que me ayu­dó a ser li­bre.
Susana Itzcovich Laura Linzuain

Idea de tapa Diseño interior


Julián Roldán Silvia C. Suárez Pa­ra Ivon­ ne Allen y Ra­quel
Amén, que me en­se­ña­ron lo que
Motivo de tapa Fotos de bibliotecas
Fragmento de ilustración para Alexiev Gandman es la va­len­tía y la fuer­za.
El príncipe rana. Walter Crane. 1874

© Istvan Schritter, 2005 Pa­ra Lau­ra De­ve­tach, Gus­ta­vo


Rol­dán, He­be Cle­men­ti y Gra­cie­la
Mon­tes, que fue­ron los pri­me­ros
en con­fiar en mi tra­ba­jo.
1ra Reimpresión: Octubre de 2007
2da Reimpresión: Enero de 2011
3ra Reimpresión: Agosto de 2017
4ta Reimpresión: Febrero de 2018

ISBN: 978-950-892-237-3
© 2005 Lugar Editorial S. A.
© 2017 Lugar Editorial S. A.
Castro Barros 1754 (C1237ABN) Buenos Aires
Tel/Fax: (54-11) 4921-5174 / (54-11) 4924-1555
E-mail: lugar@lugareditorial.com.ar / info@lugareditorial.com.ar
www.lugareditorial.com.ar
facebook.com/lugareditorial
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723
Impreso en la Argentina – Printed in Argentina
Pro­pues­tas

La otra lec­tu­ra lle­na un es­pa­cio muy po­co abor­da­do en nues­tro país.


Esa “otra lec­tu­ra” en los li­bros pa­ra ni­ños y jó­ve­nes ha­bla de la ima­gen,
de la ima­gen y el tex­to, y de am­bas co­mo un to­do.
El lu­gar del ilus­tra­dor de li­bros pa­ra chi­cos, co­mo di­ce el pro­pio Ist­
van Schritter, fue y si­gue sien­do en al­gu­nos ca­sos sub­va­lo­ra­do, cuan­do
no ex­clui­do.
Su ojo lle­va al lec­tor a “apren­der a mi­rar” des­de los pa­ra­tex­tos de un
li­bro, pa­san­do por las dis­tin­tas imá­ge­nes de au­to­res e ilus­tra­do­res ar­gen­
ti­nos y uni­ver­sa­les, con to­tal ob­je­ti­vi­dad, hasta las téc­ni­cas uti­li­za­das en
las ilus­tra­cio­nes (mediante en­tre­vis­tas a Mó­ni­ca Weiss, No­ra Hilb, Se­rgio
Kern e Isol, don­de ca­da uno des­plie­ga la to­ma de con­cien­cia de un tex­to
pa­ra fi­jar su óp­ti­ca en el fu­tu­ro di­se­ño y téc­ni­cas a em­plear).
Se de­tie­ne es­pe­cial­men­te en la pa­la­bra “au­tor”, ya que con­si­de­ra que
crear ilus­tra­cio­nes es una “au­to­ría”, co­mo la del es­cri­tor.
Se re­go­ci­ja en la in­ves­ti­ga­ción de las imá­ge­nes in­clui­das en el li­bro,
dan­do lu­gar al lec­tor al apren­di­za­je de esa otra lec­tu­ra, a ve­ces sim­ple y
a ve­ces mi­nia­tu­ris­ta: la im­por­tan­cia de la ti­po­gra­fía, por ejem­plo, de­ja
en­tre­ver que un li­bro es un to­do don­de no es­ca­pan si­quie­ra el ta­ma­ño y
la for­ma de las le­tras.
El con­cep­to de li­bro-ál­bum es­tá de­sa­rro­lla­do con mi­nu­cio­si­dad. Des­
de ese “ojo” ex­pli­ci­ta que “pa­ra ha­blar de li­bro-ál­bum re­sul­ta im­pres­cin­
di­ble in­tro­du­cir el con­cep­to de pro­yec­to grá­fi­co (...) que no só­lo ofi­cia de
ne­xo ar­ti­cu­la­dor en­tre tex­to e ima­gen, si­no que ac­túa co­mo mi­ra­da que
abar­ca to­das y ca­da una de las par­tes del li­bro des­de lo con­cep­tual (...)
ge­ne­ran­do y fun­dan­do nue­vas lec­tu­ras”. Abor­da asi­mis­mo el li­bro-ob­je­
to, con­si­de­ran­do que en él imá­ge­nes y di­se­ño jue­gan den­tro de un so­por­
te no ne­ce­sa­ria­men­te si­mi­lar al for­ma­to tra­di­cio­nal. Di­fe­ren­cia el ver­da­
de­ro li­bro-ob­je­to, que pa­sa a for­mar par­te de una bi­blio­te­ca, del
li­bro-ju­gue­te, que ter­mi­na en el ca­nas­to jun­to con osi­tos y mu­ñe­cas.
In­cur­sio­na en el tra­ta­mien­to que la es­cue­la de­be­ría ac­cio­nar pa­ra
“leer” un li­bro ilus­tra­do, te­nien­do en cuen­ta la de­sin­for­ma­ción de los
adul­tos so­bre la ilus­tra­ción en los li­bros pa­ra ni­ños. En par­ti­cu­lar se di­ri­ge
a los do­cen­tes de gra­do, al do­cen­te de plás­ti­ca, y al de len­gua y li­te­ra­tu­ra.
Co­men­ta con én­fa­sis el ol­vi­do de la iden­ti­dad del ilus­tra­dor en los li­
bros de tex­to, quien en ge­ne­ral fi­gu­ra en una le­tra pequeña, en la por­ta­
In­tro­duc­ción
di­lla y en el in­te­rior; no se acre­di­ta de quién es la ilus­tra­ción pre­sen­ta­da,
se tra­te de sec­cio­nes de no fic­ción, co­mo Cien­cias So­cia­les y Na­tu­ra­les,
o de fic­ción pa­ra leer en el au­la. Di­ce en­fá­ti­ca­men­te: “La iden­ti­dad de
ca­da ilus­tra­dor es­tá en la di­ver­si­dad con que se ex­pre­sa. La iden­ti­dad de Es­te li­bro na­ció ca­si por ca­sua­li­dad. Em­pe­cé a es­cri­bir ar­tí­cu­
ca­da lec­tor en la ca­pa­ci­dad pa­ra leer sin ata­du­ras”. los cuan­do con otros ilus­tra­do­res nos reu­nía­mos a dis­cu­tir qué
Ha­ce un re­la­to de sus ex­pe­rien­cias co­mo do­cen­te, in­clu­yen­do su tra­ era lo que pa­sa­ba con el me­dio. Al­guien de­bía po­ner las co­sas en
ba­jo en el Ins­ti­tu­to Uni­ver­si­ta­rio Na­cio­nal de Ar­te de Bue­nos Ai­res, Di­ le­tras y em­pe­cé a ha­cer­lo. Le fui to­man­do el gus­to y es­cri­bí ca­da
rec­ción Pos­gra­do en Ar­tes Vi­sua­les “Er­nes­to de la Cár­co­va”, don­de de­sa­
vez más.
rro­lla un cur­so so­bre ilus­tra­ción, mo­ti­van­do a los alum­nos pa­ra que
des­cu­bran los dis­tin­tos dis­cur­sos que con­vi­ven en un li­bro pa­ra ni­ños e Co­men­za­ron a pe­dir­me ar­tí­cu­los pa­ra al­gu­nas re­vis­tas es­pe­
in­ten­ten pro­du­cir obras ex­pre­si­vas que pue­dan cu­brir las ne­ce­si­da­des cia­li­za­das, y lue­go lle­vé ade­lan­te la co­lum­na de ilus­tra­ción de la
del mer­ca­do. re­vis­ta pa­ra do­cen­tes La obra, en los años 2001 y 2002.
En el Cuar­to Ca­pí­tu­lo re­ve­la la evo­lu­ción his­tó­ri­ca y so­cial de la in­ser­ Los es­cri­tos se mul­ti­pli­ca­ron y des­cu­brí que eran su­fi­cien­tes
ción del ilus­tra­dor en el nue­vo mer­ca­do edi­to­rial durante los úl­ti­mos 20 pa­ra ar­mar un li­bro. Hi­ce una com­pi­la­ción de ar­tí­cu­los y la pre­
años, y ex­pli­ci­ta las di­fi­cul­ta­des y lo­gros del rol: des­de la au­sen­cia de una
sen­té si­mul­tá­nea­men­te en la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal del Li­to­ral y
crí­ti­ca es­pe­cí­fi­ca, la de­sa­pa­ri­ción del car­go de di­rec­tor de ar­te, has­ta la
di­fe­ren­cia de con­tra­tos en­tre es­cri­to­res e ilus­tra­do­res; también ex­po­ne la en Lu­gar Edi­to­rial, a Su­sa­na Itz­co­vich, di­rec­to­ra de es­ta co­lec­
crea­ción del “Fo­ro de Ilus­tra­do­res”. ción “Re­lec­tu­ras”. En am­bos la­dos qui­sie­ron pu­bli­car el li­bro y
Una ex­haus­ti­va re­co­rri­da por su bi­blio­te­ca le per­mi­te ana­li­zar au­to­res de­ci­die­ron una coe­di­ción.
de imá­ge­nes de nues­tro país y uni­ver­sa­les. Su mi­ra­da ar­gen­ti­na tran­si­ta Por­que na­da es ca­sual, la sa­li­da se re­tra­só un año, y en el mo­
por Os­car Ro­jas, Clau­dia Leg­naz­zi, Isol, Mó­ni­ca Weiss, Juan Li­ma, Ire­ne men­to de i­ni­ciar la pu­bli­ca­ción lo re­leí y agra­de­cí que no se hu­
Sin­ger, Jor­ge Cue­llo, Gus­ta­vo Rol­dán(h), Ele­nio Pi­co, Ro­ber­to Cu­bi­llas,
bie­ra edi­ta­do en aquel mo­men­to: que­ría volver a es­cri­bir­lo por
Eleo­no­ra Arro­yo, Pa­blo Ber­nas­co­ni, Mar­ce­lo Eli­zal­de, Ser­gio Kern, Vi­via­
na Ga­ro­fo­li, Raúl For­tín, Ayax Bar­nes, Ma­ría Ro­jas, Ma­tías Tri­llo, Ju­lián com­ple­to.
Rol­dán (Xu­lian), Cris­ti­an Tur­de­ra, en­tre otros. Es así que modifiqué el es­que­ma ori­gi­nal de ar­tí­cu­los suel­tos
No de­ja ca­mi­nos sin re­co­rrer; no obstante es­te li­bro pue­de ser el dis­ unién­do­los, en cua­tro ca­pí­tu­los, en la rees­cri­tu­ra. El pri­me­ro se
pa­ra­dor de nue­vos aná­li­sis y des­cu­bri­mien­tos en­tre au­to­res de imá­ge­nes cen­tra en la es­truc­tu­ra del li­bro pa­ra ni­ños, ha­blan­do de sus
y de pa­la­bras. Esos en­cuen­tros, char­las in­for­ma­les, de­ba­tes y pro­pues­tas par­tes y de có­mo tra­ba­jan los ilus­tra­do­res; el se­gun­do, en la lec­
en­cuen­tran es­pa­cio pro­pio y per­mi­ten agu­di­zar esas otras mi­ra­das que
tu­ra de las ilus­tra­cio­nes y su se­cuen­cia or­gá­ni­ca; el ter­ce­ro se
de­ben ejer­cer los adul­tos, me­dia­do­res en­tre el ni­ño y el li­bro.
Susana Itzcovich re­fie­re a la di­dác­ti­ca que gi­ra al­re­de­dor de los li­bros pa­ra ni­ños
y có­mo pue­de in­ser­tar­se en el au­la; fi­nal­men­te, el cuar­to ha­bla
de la si­tua­ción so­cial y po­lí­ti­ca de los ilus­tra­do­res de li­bros in­
fan­ti­les en la Ar­gen­ti­na (es­te capítulo per­mi­te ar­mar, a un tiem­
po, un lis­ta­do de los prin­ci­pa­les nom­bres de ilus­tra­do­res y li­bros
10 Istvan Schritter

que, si se to­ma co­mo tal, pue­de trans­for­mar­se en una bi­blio­te­ca Ca­pí­tu­lo 1


es­pe­cia­li­za­da en ilus­tra­ción).
En el fi­nal in­cluí dos bi­blio­gra­fías: una, ci­ta to­dos los ar­tí­cu­los So­bre la cons­truc­ción de un li­bro pa­ra
ori­gi­na­les de mi au­to­ría que re­cu­pe­ré y rees­cri­bí al ar­mar los ca­pí­ chi­cos y de sus ilus­tra­cio­nes
tu­los; la otra es una bi­blio­gra­fía teó­ri­ca que ex­tien­de la po­si­bi­li­
dad de se­guir le­yen­do y pro­fun­di­zar la in­ves­ti­ga­ción. Por úl­ti­mo,
pre­vio al ín­di­ce ge­ne­ral, se pue­de en­con­trar un ín­di­ce ono­más­ti­co
que fa­ci­li­ta la ubi­ca­ción de los nom­bres de los ilus­tra­do­res.
Quie­ro acla­rar que la mi­ra­da ba­jo la que se de­sa­rro­llan to­ Un li­bro pa­ra chi­cos
dos los te­mas es emi­nen­te­men­te grá­fi­ca y so­bre to­do me in­te­re­sa
In­gre­dien­tes y coc­ción
re­cal­car que, por ser yo com­ple­ta­men­te au­to­di­dac­ta, mis es­tu­
dios y con­clu­sio­nes par­ten de la re­fle­xión so­bre mi pro­pia pro­
duc­ción, so­bre mis pro­pias in­ves­ti­ga­cio­nes al tra­ba­jar co­mo
crea­dor en los li­bros de los que soy autor. Por eso es que me ci­to
T o­me un li­bro ilus­tra­do pa­ra chi­cos. Cual­quie­ra sea, el
que más le gus­te. Pe­que­ño o gran­de. Lar­go o cor­to. En
co­lo­res o en blan­co y ne­gro. Lu­jo­so o de bol­si­llo.
cons­tan­te­men­te y pi­do dis­cul­pas al lec­tor por la re­cu­rren­te au­ Ho­jée­lo. Véa­lo. Léa­lo. De­lo vuel­ta. Ma­no­sée­lo. Hué­la­lo. De­
to­rre­fe­ren­cia­li­dad. sem­pol­ve su ni­ñez, re­fres­que sus gus­tos, aler­te su mi­ra­da,
El li­bro va di­ri­gi­do a to­dos quie­nes es­tén in­te­re­sa­dos en el te­ trans­pa­ren­te su co­ra­zón, mé­ta­se en ese mun­do, re­lá­je­se, sién­
ma de la ima­gen en los li­bros pa­ra ni­ños, sean del uni­ver­so de la ta­se li­bre, dis­fru­te.
edi­ción (ilus­tra­do­res, es­cri­to­res, edi­to­res, di­se­ña­do­res), del de la No ha­ce fal­ta na­da más pa­ra en­trar en ese uni­ver­so.
pe­da­go­gía (maes­tros y pro­fe­so­res, tan­to de plás­ti­ca co­mo de len­ Des­pués de un re­lax así, pue­de que es­te es­tu­dio no le sea
gua y li­te­ra­tu­ra, bi­blio­te­ca­rios, in­ves­ti­ga­do­res, for­ma­do­res de ne­ce­sa­rio.
opi­nión) o lec­to­res en ge­ne­ral, y con­fío en que to­dos en­con­tra­rán Si de­ci­de se­guir ade­lan­te, me pro­pon­go in­for­mar­lo so­bre
al­gu­na res­pues­ta a te­mas co­mo qué se lee cuan­do se ve una ilus­ co­sas que, mu­chas ve­ces, he des­cu­bier­to que pa­san inad­ver­ti­
das y qui­zás al pa­sar­las en lim­pio y ha­cer­las cons­cien­tes du­pli­
tra­ción o có­mo apro­xi­mar­se a la lec­tu­ra fres­ca, di­rec­ta y des­con­
quen su dis­fru­te.
ta­mi­na­da de las nue­vas ge­ne­ra­cio­nes que cre­cen en un mun­do
vi­sual.
Vuel­va a mi­rar­lo y re­co­noz­ca sus par­tes:
Es­pe­ro que sir­va pa­ra unir­se en la lec­tu­ra de es­te gé­ne­ro po­ La ta­pa y la con­tra­ta­pa, us­ted ya sa­be cuá­les son; jun­to a sus
bla­do tan­to de tex­to co­mo de imá­ge­nes, y que se trans­for­me en res­pec­ti­vas re­ti­ra­cio­nes (o con­tra­cu­bier­tas) for­man la cu­bier­ta.
una he­rra­mien­ta vá­li­da pa­ra ajus­tar, acei­tar, agu­zar el pla­cer La re­ti­ra­ción de ta­pa es la par­te de atrás de la ta­pa; la re­ti­ra­ción
no só­lo de mi­rar, si­no tam­bién de ver. de con­tra­ta­pa, la par­te de ade­lan­te de la con­tra­ta­pa. To­do es­to
es­tá uni­do por el lo­mo del li­bro, que pue­de ser am­plio o sim­
Istvan Schritter ple­men­te un do­blez con gan­chi­tos.
12 Istvan Schritter La otra lectura 13

La ta­pa con­tie­ne el tí­tu­lo del li­bro y los nom­bres de los au­ sub­tí­tu­lo) en le­tras más pe­que­ñas que en la por­ta­da; és­ta es la
to­res: el es­cri­tor y el ilus­tra­dor, y la ma­yo­ría de las ve­ces tam­ pá­gi­na im­par si­guien­te a la con­tra­por­ta­da (el re­ver­so de la por­
bién fi­gu­ra el lo­go­ti­po y el nom­bre de la edi­to­rial, la em­pre­sa ta­di­lla, ge­ne­ral­men­te en blan­co), don­de fi­gu­ra­rán ca­si siem­pre
que se en­car­ga de la pu­bli­ca­ción. Es­tos mis­mos da­tos fi­gu­ran los mis­mos da­tos que en la ta­pa.
en el lo­mo, cuan­do el es­pa­cio lo per­mi­te. En el re­ver­so de la por­ta­da ven­drá la pá­gi­na de cré­di­tos o
La con­tra­ta­pa mu­chas ve­ces con­tie­ne una si­nop­sis del tex­to pá­gi­na de de­re­chos, don­de hay nu­me­ro­sos da­tos muy im­por­
del li­bro, o una in­vi­ta­ción a la lec­tu­ra, o los da­tos de los au­to­ tan­tes, co­mo el nom­bre del di­se­ña­dor del li­bro (quien hi­zo el
res, o una ima­gen sig­ni­fi­ca­ti­va, que a ve­ces tam­bién ope­ra co­ di­se­ño grá­fi­co), el del ar­ma­dor (quien, se­gún las ór­de­nes del
mo si­nop­sis. Pue­de con­te­ner to­dos es­tos da­tos jun­tos o bien di­se­ña­dor com­pa­gi­nó los tex­tos y las ilus­tra­cio­nes), dón­de fue
na­da. No hay re­glas for­ma­les al res­pec­to. im­pre­so, la di­rec­ción de la edi­to­rial, et­cé­te­ra, et­cé­te­ra. To­dos
To­do lo di­cho cons­ti­tu­ye la cu­bier­ta; al abrir­la se en­tra al in­ da­tos que pue­den dar mu­cha in­for­ma­ción a la ho­ra de co­no­
te­rior del li­bro. cer el li­bro que se tie­ne en­tre ma­nos.
A ve­ces, en edi­cio­nes lu­jo­sas y de ta­pas du­ras, hay una guar­ ¿Por qué pue­den ser im­por­tan­tes es­tos da­tos que tan­tas ve­
da: una pá­gi­na pe­ga­da a ca­da una de las re­ti­ra­cio­nes, que se ces pa­sa­mos por al­to? De­ten­gá­mo­nos un po­co en su lec­tu­ra.
con­ti­núan en lo que pa­sa a ser la pri­me­ra y la úl­ti­ma ho­ja del Pon­go co­mo ejem­plo el li­bro que yo ten­go en­tre ma­nos: Len­tes,
li­bro. En oca­sio­nes son pa­pe­les dis­tin­tos al res­to del li­bro; si es ¿quién los ne­ce­si­ta?1. En su pá­gi­na de cré­di­tos, un pri­mer blo­que
así, no per­te­ne­cen a nin­gún cua­der­ni­llo del mis­mo. Otras ve­ de tex­to nos di­ce: “Pri­me­ra edi­ción en in­glés: 1991 / Pri­me­ra edi­
ces, las guar­das es­tán im­pre­sas a la ma­ne­ra de un pa­pel es­tam­ ción en es­pa­ñol: 1994 / Se­gun­da reim­pre­sión: 1997”. Con es­tos
pa­do, pe­ro for­man par­te de un cua­der­ni­llo. da­tos pue­do des­cu­brir que el li­bro no es­tá ori­gi­nal­men­te es­cri­to
Los cua­der­ni­llos con­for­man las pá­gi­nas in­te­rio­res. Ca­da uno en es­pa­ñol, si­no en in­glés, y que fue pu­bli­ca­do en 1991 en al­gún
tie­ne 16 pá­gi­nas (u 8 ho­jas, si así lo pre­fie­re). Mi­re el li­bro des­de país de ha­bla in­gle­sa; que a los tres años de la pri­me­ra pu­bli­ca­
arri­ba y lo va a no­tar, so­bre to­do si es un li­bro en­cua­der­na­do ción en in­glés la ca­sa edi­to­rial de la edi­ción que ten­go com­pró,
me­dian­te el sis­te­ma de co­si­do. a aque­lla edi­to­rial de ha­bla in­gle­sa, los de­re­chos de re­pro­duc­
Es­to se de­be a que el li­bro se im­pri­me so­bre un gran pa­pel ción en len­gua es­pa­ño­la del li­bro y que, des­pués de tra­du­cir­lo y
lla­ma­do plie­go, en el que en­tran jus­ta­men­te 16 pá­gi­nas aco­ pu­bli­car­lo, esa pri­me­ra edi­ción se ago­tó en tres años, ya que
mo­da­das co­mo pa­ra que des­pués se plie­guen y for­men un cua­ hu­bo que reim­pri­mir­lo en 1997. Es­to me pue­de ayu­dar a de­du­
der­ni­llo. cir que es­te li­bro ha te­ni­do cier­to éxi­to: ha si­do pu­bli­ca­do en
Por eso la can­ti­dad de pá­gi­nas de los li­bros, ge­ne­ral­men­te, más de una len­gua y ha te­ni­do más de una edi­ción.
es múl­ti­plo de 16: un li­bro de 16 pá­gi­nas es­ta­rá for­ma­do por un Si­go le­yen­do: “Coor­di­na­dor de co­lec­ción: Da­niel Gol­dín /
so­lo cua­der­ni­llo; uno de 32, por dos cua­der­ni­llos; uno de 48, Tra­duc­ción: Fran­cis­co Se­go­via / Tí­tu­lo ori­gi­nal: Glas­ses (who
por tres cua­der­ni­llos, et­cé­te­ra, et­cé­te­ra. need­s´em?) / ©1991, La­ne Smith / Pu­bli­ca­do por Vi­king Pen­
Las pá­gi­nas in­te­rio­res pue­den em­pe­zar por una o dos ho­jas guin, fi­lial de Pen­guin Books USA, New York / ISBN: 0-670-
to­tal­men­te en blan­co, lla­ma­das pá­gi­nas de cor­te­sía; se­guir por 84160-0”. Me­dian­te es­tos da­tos lle­go a sa­ber que el li­bro no
la por­ta­di­lla, una ho­ja don­de só­lo fi­gu­ra el tí­tu­lo del li­bro (sin es­tá so­lo en el mun­do, si­no que per­te­ne­ce a una co­lec­ción que
14 Istvan Schritter La otra lectura 15

tie­ne un coor­di­na­dor res­pon­sa­ble y de la que se pue­den con­ im­por­tan­te si pen­sa­mos en nues­tro país, don­de la ti­ra­da pro­
sul­tar más tí­tu­los, si lo de­seo; me en­te­ro de quién lo tra­du­jo y me­dio es de 1.500/3.000 y una ti­ra­da gran­de es de más de
có­mo es el tí­tu­lo en su idio­ma de ori­gen; y des­cu­bro que el in­ 10.000 ejem­pla­res. Aun­que si pen­sa­mos que la po­bla­ción de
glés es el idio­ma ori­gi­nal del li­bro, ya que el copy­right (©) del Mé­xi­co es cua­tro ve­ces la de la Ar­gen­ti­na3, qui­zá es­tos 7.000
au­tor (La­ne Smith) di­ce 1991, y la pri­me­ra edi­ción tam­bién ejem­pla­res sean lo que la edi­to­rial acos­tum­bra a sa­car co­mo
di­ce 1991. Fi­nal­men­te, des­cu­bro el nom­bre de la edi­to­rial de pro­me­dio.
aque­lla pri­me­ra edi­ción y tam­bién el país, da­to que mu­chas No sé qué li­bro ha­ya ele­gi­do us­ted pa­ra se­guir­me, pe­ro no se
ve­ces me pue­de apro­xi­mar a la na­cio­na­li­dad del au­tor (aun­que pon­ga ner­vio­so si fal­tan o so­bran co­sas de las que yo enu­me­ro;
no se pue­de con­si­de­rar es­to co­mo una re­gla: mu­chos pu­bli­can to­do lo di­cho se cum­ple en una ma­yo­ría de los ca­sos, pe­ro a ve­
sus li­bros en edi­to­ria­les ex­tran­je­ras, o sea que pa­ra da­tos del ces an­tes hay pá­gi­nas que se agre­gan con otros da­tos (tí­tu­lo de
au­tor lo me­jor es bus­car una bue­na bio­gra­fía). co­lec­ción, có­di­gos es­pe­cia­les que el li­bro ten­ga) o tam­bién pue­
El si­guien­te blo­que de tex­to di­ce: “D.R. ©1994, Fon­do de de pa­sar que se en­cuen­tre con pá­gi­nas que bri­llan por su au­
Cul­tu­ra Eco­nó­mi­ca, S.A. de C.V. / D.R. ©1995 Fon­do de Cul­tu­ra sen­cia (pue­de en­con­trar­se los cré­di­tos im­pre­sos en la re­ti­ra­ción
Eco­nó­mi­ca / Carr. Pi­ca­cho Ajus­co 227, Mé­xi­co, 14200, D.F. / Se de ta­pa, por ejem­plo, co­mo un mo­do de aho­rrar pa­pel en edi­
pro­hí­be la re­pro­duc­ción to­tal o par­cial de es­ta obra –por cual­ cio­nes rús­ti­cas). To­do es po­si­ble. Lo que tra­to aquí es, sim­ple­
quier me­dio– sin la anuen­cia por es­cri­to del ti­tu­lar de los de­re­ men­te, de ge­ne­ra­li­zar. (Figuras 1 y 2.)
chos co­rres­pon­dien­tes. / ISBN: 968-16-4419-0”. Da­tos que se
re­fie­ren a los de­re­chos de re­pro­duc­ción de la edi­ción pre­sen­te; Página
Tapa

atapa
di­rec­ción de la edi­to­rial a la que el lec­tor po­drá re­mi­tir­se en de cortesía
ca­so de de­sear­lo y que le re­ve­la­rá a qué país de ha­bla es­pa­ño­la Guarda (Pág. 1)

Contr
Lomo
per­te­ne­ce la edi­ción, se­gui­do del ISBN, que es un nú­me­ro que
to­do li­bro po­see pa­ra di­fe­ren­ciar­se le­gal­men­te del res­to de los
li­bros pu­bli­ca­dos en el pla­ne­ta2.
Fi­nal­men­te, el úl­ti­mo pá­rra­fo de la pá­gi­na de cré­di­tos di­ce: Portada
Portadilla (Pág. 5)
“Im­pre­so en Co­lom­bia. Pa­na­me­ri­ca­na, For­mas e Im­pre­sos S.A. (Pág. 3)
Ca­lle 65, núm. 94-72, San­ta­fé de Bo­go­tá, Co­lom­bia / Ti­ra­je
7.000 ejem­pla­res”. Es­tos da­tos, en rea­li­dad, cons­ti­tu­yen el co­lo­ Contratapa
fón y, si bien en es­ta pu­bli­ca­ción es­tán en la pá­gi­na de cré­di­tos,

Lomo
Colofón

Tapa
Páginas interiores (Pág. 44.
en la ma­yo­ría de los li­bros se ubi­can en la úl­ti­ma pá­gi­na (qui­ Siguen 3 págs.
(Págs. 6 a 43) de cortesía,
zá en su li­bro, allí lo en­cuen­tre). El co­lo­fón in­for­ma so­bre la guarda y reti-
ración de con-
im­pren­ta y su di­rec­ción, y allí me en­te­ro de que una edi­to­rial tratapa)
pue­de im­pri­mir sus li­bros en otros paí­ses (de acuer­do a có­mo
Fi­gu­ra 1. Par­tes de un li­bro. Ser­gio Kern, Figura 2. Partes de un libro. Sergio Kern, interiores de
le con­ven­ga eco­nó­mi­ca­men­te). Por úl­ti­mo, el ti­ra­je nos in­for­ cu­bier­ta de Ma­má del cos­mos (Bue­nos Mamá del cosmos.
ma que se im­pri­mie­ron 7.000 ejem­pla­res, una ti­ra­da bas­tan­te Ai­res, Edi­cio­nes del Eclip­se, 2004).
16 Istvan Schritter La otra lectura 17

Pa­sa­dos los lí­mi­tes de la por­ta­da, las pá­gi­nas in­te­rio­res con­ tie­ne una idea de ha­cer un li­bro de tal o cual te­ma, o con ta­les
tie­nen el tex­to y las ilus­tra­cio­nes. o cua­les ca­rac­te­rís­ti­cas, y se lo en­car­ga a los au­to­res. Cuan­do
El pri­me­ro es obra de un es­cri­tor. Las se­gun­das, de un ilus­ és­tos en­tre­gan sus crea­cio­nes (ca­si siem­pre se es­ti­pu­la un
tra­dor. A ve­ces, am­bos ro­les los cum­ple la mis­ma per­so­na. tiem­po por con­tra­to pa­ra en­tre­gar), lee y ob­ser­va de­te­ni­da­
Ade­más de es­tos dos pro­ta­go­nis­tas, al li­bro lo ha­cen el edi­tor y men­te los tex­tos y las ilus­tra­cio­nes, y de­ter­mi­na si se ajus­tan a
el di­se­ña­dor grá­fi­co. los pa­rá­me­tros de esa co­lec­ción o a esa idea pa­ra la cual los en­
Ha­ce va­rios años, la ma­ne­ra de lle­gar a ha­cer las ilus­tra­cio­ car­gó. Pue­de pe­dir co­rrec­cio­nes e in­clu­so em­bar­car­se en lar­
nes de un li­bro en nues­tro país eran ca­si siem­pre así: des­pués gas dis­cu­sio­nes an­tes de lle­gar a un acuer­do que sa­tis­fa­ga a
de que un es­cri­tor pre­sen­ta­ba su obra a un edi­tor y és­ta era to­das las par­tes. Si el acuer­do no se con­cre­ta, el li­bro pue­de
apro­ba­da, el se­gun­do se en­car­ga­ba de de­ci­dir qué ilus­tra­dor que­dar en la na­da, pe­ro no es lo usual: sien­do to­dos pro­fe­sio­
era per­ti­nen­te pa­ra ese tex­to; lo con­vo­ca­ba, le en­car­ga­ba el tra­ na­les co­mo son, sa­ben lle­gar sin al­ter­ca­dos a buen puer­to.
ba­jo, el ilus­tra­dor lo ha­cía y el li­bro se pu­bli­ca­ba. El es­cri­tor A ve­ces tam­bién hay au­to­res que son muy fa­mo­sos y no tie­
veía los di­bu­jos cuan­do por pri­me­ra vez te­nía el li­bro im­pre­so nen que so­me­ter­se a la co­rrec­ción de nin­gu­na otra per­so­na,
en sus ma­nos. por­que se sa­be que sus li­bros se ven­de­rán muy bien... no con­
Es­te “mo­dus ope­ran­di” hoy si­gue sien­do uno de los me­ca­ vie­ne caer en la ino­cen­cia de creer que el mun­do de los li­bros
nis­mos po­si­bles pa­ra ilus­trar un li­bro, pe­ro ya no es el úni­co: pa­ra chi­cos es un bu­có­li­co uni­ver­so de co­lo­res y jue­gos. Que
des­de la pa­sa­da dé­ca­da y a par­tir de que de­ja­mos de es­tar tan que­de cla­ro: es un mer­ca­do.
cir­cuns­crip­tos a los lí­mi­tes de nues­tros ta­ble­ros, los ilus­tra­do­ Cuan­do los tex­tos y las ilus­tra­cio­nes ya es­tán apro­ba­dos, el
res em­pe­za­mos a dar­nos cuen­ta de que ha­bía más de una ma­ edi­tor los en­tre­ga al di­se­ña­dor grá­fi­co. És­te se ocu­pa de ubi­car­
ne­ra de em­bar­car­se en es­te via­je. Ca­da vez es más usual que un los de ma­ne­ra ar­mó­ni­ca y le­gi­ble den­tro de las pá­gi­nas, de
ilus­tra­dor y un es­cri­tor se jun­ten a pro­du­cir un pro­yec­to y que crear có­di­gos que fa­ci­li­ten la com­pren­sión y la lec­tu­ra, de dis­
lue­go se lo lle­ven al edi­tor. Pue­de que cier­to es­cri­tor vea que el tri­buir­los a lo lar­go del li­bro.
es­ti­lo de cier­to ilus­tra­dor le vie­ne al de­di­llo pa­ra un pro­yec­to Otras ve­ces es el tex­to lo pri­me­ro que se crea; el edi­tor de­ci­
que es­tá per­ge­ñan­do y lo in­vi­te a par­ti­ci­par, o a la in­ver­sa, que de pu­bli­car­lo y en­ton­ces, pri­me­ro lla­ma al di­se­ña­dor grá­fi­co
un ilus­tra­dor vea que un es­cri­tor ha­ce unos cuen­tos que son pa­ra que lo or­de­ne a lo lar­go de la can­ti­dad de pá­gi­nas que va
jus­tos pa­ra sus di­bu­jos4; o pue­de ser, sen­ci­lla­men­te, que am­ a te­ner el vo­lú­men, de­jan­do es­pa­cios en blan­co don­de pien­sa
bos se co­noz­can y em­pa­ti­cen, y de­ci­dan ges­tar un pro­yec­to que pue­den ir ilus­tra­cio­nes. Des­pués de es­to se con­vo­ca al ilus­
jun­tos. Pue­de que sea una idea de li­bro úni­co, es de­cir, fue­ra de tra­dor pa­ra que di­bu­je ate­nién­do­se a los tex­tos y tam­bién al
to­da co­lec­ción. O pue­de que lle­ven una pro­pues­ta de li­bro pa­ra di­se­ño5.
que for­me par­te de una co­lec­ción ya crea­da. Más po­si­bi­li­da­des: el ilus­tra­dor pue­de ser tam­bién el di­se­
Fi­nal­men­te pue­de ocu­rrir tam­bién que un crea­dor que es­ ña­dor grá­fi­co; en­ton­ces es una misma persona la que com­pa­
cri­be y di­bu­ja al mis­mo tiem­po, con­ci­ba un pro­yec­to in­te­gral. gi­na el li­bro y si­mul­tá­nea­men­te ha­ce las ilus­tra­cio­nes.
El edi­tor se ocu­pa de se­guir de cer­ca to­da la edi­ción del libro, A es­ta al­tu­ra va­le la pe­na ci­tar a otra fi­gu­ra muy pre­sen­te
des­de el prin­ci­pio. Mu­chas ve­ces es él quien crea la co­lec­ción o en las edi­to­ria­les. Quien cum­ple la ta­rea de edi­tar el li­bro (lo
18 Istvan Schritter La otra lectura 19

des­crip­to: tra­ba­jar con los au­to­ El di­se­ña­dor grá­fi­co es quien de­ter­mi­na es­tas me­di­das, así
res y ha­cer el se­gui­mien­to de la co­mo la ti­po­gra­fía y el cuer­po de las le­tras (pue­de en­ten­der es­
edi­ción) es a ve­ces el di­rec­tor o tos con­cep­tos fi­ján­do­se en dis­tin­tos li­bros: el es­ti­lo –la ti­po­gra­
coor­di­na­dor de la co­lec­ción, que fía–, o los ta­ma­ños –el cuer­po– con que es­tán es­cri­tas las le­tras
fun­cio­na así co­mo edi­tor, aun­ no siem­pre son igua­les). (Fi­gu­ra 5.)
que no sea due­ño o pre­si­den­te
de la edi­to­rial.
La pro­pues­ta con la que los
au­to­res se pre­ sen­tan se lla­ ma
ma­que­ta o pro­to­ti­po, y es­tá he­
cha so­bre pá­gi­nas, en­cua­der­na­
das o no, de tal ma­ne­ra que re­
sul­te lo más pa­re­ci­do a lo que
vis­lum­bran que pue­de ser el li­
bro fi­nal, ya im­pre­so. (Fi­gu­ra 3.) Figura 5. Distintas tipografías en distintos cuerpos.
Figura 3. Ist­vansch, ma­que­tas y ejem­plar ya
im­pre­so –en pri­mer pla­no–, de Tra­ba­jo de
Los au­to­res pue­den ya te­ner
Ca­si siem­pre se ha­cen mu­chas co­rrec­cio­nes an­tes de lle­gar
au­tor (Bue­nos Ai­res, A/Z, 1997). idea de la co­lec­ción a la que el
a ter­mi­nar los ori­gi­na­les del li­bro que se­rá en­via­do a la im­pren­
li­bro irá des­ti­na­do, o el edi­tor
ta pa­ra ser edi­ta­do. So­bre to­do
pue­de ha­ber­les da­do in­di­ca­cio­
Caja de texto se co­rri­gen erro­res de ti­pea­do y
Corte
nes del for­ma­to del li­bro. En­ton­
sin­ta­xis en el tex­to (des­de erro­
ces la ma­que­ta se ar­ma so­bre
res or­to­grá­fi­cos has­ta pá­rra­fos
ho­jas que res­pe­tan esos có­di­
en­te­ros que, una vez que se los
gos: tie­nen las me­di­das de las
lee den­tro del di­se­ño, se des­cu­
pá­ gi­nas que ten­ drá el li­
bro al
bre que no se en­tien­den) y erro­
edi­tar­se (es­to se lla­ma me­di­da
res de di­se­ño grá­fi­co; es­to es
de cor­te); las me­di­das de al­to y
La misma página en el libro terminado. ta­rea de los co­rrec­to­res6. Las co­
an­cho que ocu­pa­rán los tex­tos
rrec­cio­nes se ha­cen so­bre las
den­ tro de ca­ da pá­ gi­
na, y sus
ga­le­ras, que son im­pre­sio­nes
már­ge­nes (la ca­ja en la que irá
he­chas en la com­pu­ta­do­ra pre­
in­ser­to el tex­to y las ilus­tra­cio­
ci­sa­men­te pa­ra co­rre­gir. Qui­zás
nes; aun­que a ve­ces las ilus­tra­
de­ban co­rre­gir­se tres o cua­tro
cio­ nes; tam­ bién pue­ den ir al
ga­le­ras an­tes de es­tar se­gu­ros Figura 6. Ist­vansch, ga­le­ra con co­rrec­cio­nes
Figura 4. Ist­vansch, ca­ja y cor­te de Los cor­te). (Fi­gu­ra 4.) de Ideas cla­ras de Ju­li­to ena­mo­ra­do
pá­ja­ros de Joa­quín (La­nús, Edi­cio­nes del de que no hay más erro­res. (Fi­ (Bue­nos Ai­res, Nor­ma, 2000).
Cro­no­pio Azul, 1994). gu­ra 6.)
20 Istvan Schritter La otra lectura 21

A la ho­ra de ar­mar el li­bro, y pa­ra or­de­nar no só­lo los tex­tos


y las ilus­tra­cio­nes, si­no tam­bién las ideas, se ha­ce una gri­lla:
un pa­pel que tie­ne di­bu­ja­dos en pe­que­ño for­ma­to to­das las
pá­gi­nas del li­bro, nu­me­ra­das, una al la­do de la otra, y agru­pa­
das en do­bles pá­gi­nas, co­mo si fue­ra el li­bro abier­to. Allí se
bo­ce­ta has­ta dón­de lle­ga­rá el tex­to de tal o cual pá­gi­na, dón­de
irá ubi­ca­da tal o cual ilus­tra­ción. La gri­lla es muy útil pa­ra no
en­con­trar­se con que, por ejem­plo, cuan­do ya ti­pea­mos to­do el
tex­to nos que­da­mos con po­co o na­da de es­pa­cio pa­ra las ilus­
tra­cio­nes. (Fi­gu­ra 7.)
Cuan­do el li­bro es­tá co­rre­gi­do y se de­ter­mi­na en­tre to­dos
que que­dó lis­to, se ha­ce un ori­gi­nal fi­nal, que ge­ne­ral­men­te se
en­tre­ga di­gi­ta­li­za­do al im­pren­te­ro pa­ra que lo im­pri­ma en los
plie­gos.
Ca­da ejem­plar ne­ce­si­ta de uno a va­rios plie­gos que, mul­ti­
pli­ca­dos por los cien­tos o mi­les de ejem­pla­res, in­te­gra­rán esa
edi­ción de ese li­bro (o de ese tí­tu­lo, co­mo pre­fie­ra lla­mar­lo).
Los plie­gos son lle­va­dos al en­cua­der­na­dor que los ple­ga­rá a
los fi­nes de ha­cer los cua­der­ni­llos, y los en­cua­der­na­rá co­sién­
do­los, pe­gán­do­los o abro­chán­do­los. Lue­go los re­fi­la­rá, o sea,
em­pa­re­ja­rá to­dos los bor­des y se­pa­ra­rá to­das las ho­jas.
Las cu­bier­tas –que fue­ron he­chas apar­te en la im­pren­ta, en
un pa­pel, car­tu­li­na o car­tón siem­pre más du­ro que las pá­gi­nas
in­te­rio­res–, pro­te­ge­rán a los cua­der­ni­llos en el mo­men­to en
que sean pe­ga­dos a tra­vés de las guar­das, o de la pri­me­ra y úl­
ti­ma pá­gi­na del li­bro (en ca­so de li­bros de ta­pa du­ra), o se los
co­sa o abro­che (en ca­so de edi­cio­nes más eco­nó­mi­cas), for­
man­do el lo­mo del li­bro.
Ca­si to­dos los ejem­pla­res que con­for­man la edi­ción son en­
via­dos al dis­tri­bui­dor, quien se en­car­ga­rá de dis­tri­buir­los por
li­bre­rías y co­mer­cios.
Ca­si to­dos, por­que al­gu­nos cuan­tos irán a la edi­to­rial, don­
de el edi­tor con­tro­la­rá si to­do sa­lió bien. Ho­ra de lla­mar a los
au­to­res pa­ra dar­les la bue­na nue­va de que el li­bro ya es­tá edi­ Figura 7. Ist­vansch, gri­lla con ano­ta­cio­nes de Fe­de­ri­ca abu­rri­da (Ma­drid, SM, 2001).
ta­do.
22 Istvan Schritter La otra lectura 23

Ha­ce­me un di­bu­ji­to Ce­re­mo­nia co­ti­dia­na, si se con­cre­ta se­gún ese es­que­ma, la


(El tra­ba­jo de ha­cer ilus­tra­cio­nes) ta­rea de crear es fá­cil. Tra­ba­jo has­ta un po­co más allá del me­
dio­día. Al­muer­zo y vuel­vo a se­guir tra­ba­jan­do has­ta la ce­na.
Siem­pre di­bu­jé, pu­se tex­to cuan­do era ne­ce­sa­rio y dis­pu­se
El pa­pel de la lo­cu­ra to­do en la pá­gi­na de una ma­ne­ra ar­mó­ni­ca, lo que en otras pa­
  la­bras es ilus­trar, es­cri­bir y di­se­ñar.
To­do. To­do lo que es­tás vien­do, lec­tor, son pa­pe­li­tos... Has­ta que fui gran­de, y cuan­do ya mi ca­rre­ra pro­fe­sio­nal
–¡¿Qué?!–, di­rás. ha­bía em­pe­za­do, no caí en la cuen­ta de es­te tri­ple tra­ba­jo. Al
Y yo te con­tes­ta­ré que sí, que di­bu­jo con la ti­je­ra y el pa­pel; prin­ci­pio creía que to­do era ta­rea de ilus­tra­ción.
que has­ta el úl­ti­mo de­ta­lle, el úl­ti­mo oji­to ín­fi­mo, el úl­ti­mo om­ En mi ca­so, ca­si siem­pre la idea se ges­ta des­de el di­se­ño, con
bli­gui­to im­per­cep­ti­ble lo ha­go re­cor­tán­do­lo. Te di­ré que tra­ba­jo la con­cep­ción in­te­gral en bo­ce­to del li­bro en­te­ro; des­pués di­
con una pin­ci­ta de de­pi­lar pa­ra aga­rrar los pa­pe­li­tos di­mi­nu­tos bu­jo, ha­go va­rios cro­quis y, si­mul­tá­nea­men­te, sur­gen las pri­
y que los pe­go con la mis­ma co­la que los ni­ños usan en el au­la. me­ras le­tras, las cua­les res­pon­den a las ilus­tra­cio­nes que voy
Te di­ré que mis ti­je­ras son de lo más co­mu­nes (y no ti­je­ri­tas de ima­gi­nan­do pa­ra el di­se­ño, que va to­man­do cuer­po. To­do em­
gno­mo co­mo tan­tos pien­san), son ti­je­ras de cos­tu­re­ra y son ape­ pie­za a ser un ida y vuel­ta en­tre el di­se­ño, los di­bu­jos y los tex­
nas dos: una pa­ra re­cor­tar pa­pe­les se­cos y otra pa­ra los pa­pe­les tos. To­do pi­de co­rrec­cio­nes cons­tan­tes y va ajus­tán­do­se co­mo
en­co­la­dos. Te di­ré que las car­tu­li­nas que uso son to­dos co­lo­res un en­gra­na­je al que es ne­ce­sa­rio acei­tar has­ta que fun­cio­ne sin
ple­nos; que me gus­ta ha­cer yo mis­mo los es­tam­pa­dos pe­gan­do chi­rri­dos.
pa­pel tras pa­pel. Te di­ré que ni te es­fuer­ces en bus­car ca­li­fi­ca­ti­ Es en es­te pun­to cuan­do sé que ten­go el li­bro lis­to pa­ra ha­
vos pa­ra es­ta adic­ción que ten­go; que ya me han di­cho psi­có­ti­co, cer una ma­que­ta (con un ori­gi­nal o dos, bo­ce­tos en lá­piz de
lo­co, es­qui­zoi­de y ob­se­so; que to­le­ro es­tos es­tig­mas con es­toi­cis­ las ilus­tra­cio­nes, el tex­to ca­si con­clui­do y el di­se­ño de­fi­ni­ti­vo),
mo; que, es más, sue­nan cual li­son­jas a mis oí­dos. Así que mi­ra pa­ra po­ner­la en con­si­de­ra­ción de un edi­tor que, si la aprue­ba,
y des­cu­bre, qui­zás sien­tas el mis­mo pla­cer que yo al vis­lum­brar me da las ra­zo­nes que ne­ce­si­ta­ba pa­ra ul­ti­mar el pro­yec­to de
que aquel cir­cu­li­to mi­li­mé­tri­co pue­de ser bro­che de oro im­pres­ un ti­rón.
cin­di­ble  de una ilus­tra­ción. Y ve­rás que los lo­cos te­ne­mos ra­zón Es­tos pro­ce­sos no ter­mi­nan al caer el día, cuan­do la la­bor se
(... bien­ve­ni­do al club, je, je...). de­ja pa­ra re­to­mar­se al día si­guien­te. Sue­len du­rar tiem­pos im­
pre­ci­sos, des­de un mes has­ta seis o sie­te años. Por­que a ve­ces
Me le­van­to a eso de las sie­te. Pa­seo a mi pe­rra. De­sa­yu­no. las mu­sas acom­pa­ñan... a ve­ces se ha­cen es­qui­vas.
Voy al es­tu­dio. En la me­sa de di­bu­jo es­pe­ran pa­pe­les, lá­piz y Un día me pi­die­ron que par­ti­ci­pa­ra en una char­la ti­tu­la­da El
go­ma (pa­ra bo­ce­tar); trin­che­ta, ti­je­ra, co­la (pa­ra los ori­gi­na­les). ca­mi­no en­tre la ima­gi­na­ción y la crea­ción. Me pa­re­ció una alu­
Y la su­per­po­bla­ción de pa­pe­les, des­bor­dan­do la me­sa, si el tra­ sión utó­pi­ca a un idí­li­co ca­mi­no re­co­rri­do por el ar­tis­ta, en
ba­jo ya es­ta­ba em­pe­za­do. es­ta­do de fe­li­ci­dad, con su mu­sa de la ma­no.
Pren­do la ra­dio. Con­fie­so que creo en las mu­sas y he apren­di­do a co­no­cer­las
un po­co.
24 Istvan Schritter La otra lectura 25

Me atre­vo a ase­gu­rar que aun­que son be­llas es­tán muy cur­ muy pe­que­ños, usé pin­ce­la­das de acua­re­la con unas ra­yi­tas en
ti­das por el sol y tie­nen las ma­nos ca­llo­sas. ne­gro, to­do muy me­di­do, muy a ba­jo vo­lu­men, muy blan­co; el
Y es­toy se­gu­ro de que tan­to ellas co­mo no­so­tros re­co­rre­mos blan­co re­pre­sen­ta al si­len­cio...” (Fi­gu­ra 8.)
el ca­mi­no en­tre ima­gi­na­ción y obra del mis­mo mo­do: tra­ba­
jan­do (mu­cho). “... Uso to­das las téc­ni­cas que co­noz­co y al­gu­nas las in­ven­to
so­bre la mar­cha: en el li­bro de las le­yen­das ma­pu­ches que­ría
ha­cer re­fe­ren­cia a unas pie­dras ras­pa­das –con otras pie­dras–
que se ven en Neu­quén y Río Ne­gro, pe­ro co­mo ras­par a lo bru­
La dis­tan­cia crí­ti­ca to en vi­ñe­ti­tas de cuatro por cinco cen­tí­me­tros re­sul­ta­ba per­
(Frag­men­tos de una en­tre­vis­ta a la ilus­tra­do­ra Mó­ni­ca Weiss7) ju­di­cial pa­ra la sa­lud (me las­ti­ma­ba con la gu­bia los de­dos de
la ma­no que sos­te­nía el li­nó­leo), ter­mi­né in­ven­tan­do una téc­
ni­ca de fal­so gra­ba­do, con óleo pas­tel y tin­ta chi­na, tan dó­cil,
“... las téc­ni­cas son dis­ que se po­día ras­par con la uña...”
tin­tas ca­da vez, por­que tie­
nen que es­tar al ser­vi­cio del “... lo que me lle­va a usar tal o cual téc­ni­ca es una cues­tión
dis­cur­so ca­si ci­ne­ma­to­grá­fi­ de cli­ma y de gé­ne­ro. De cli­ma ge­ne­ral, que tie­ne que ver con
co que tie­ne el li­bro ilus­tra­ la poé­ti­ca de ca­da li­bro. Y de gé­ne­ro tam­bién, el co­mic de sus­
do co­mo gé­ne­ro. Por ejem­ pen­so, el re­la­to ama­ble de una tía, la no­ve­la in­tros­pec­ti­va, el
plo: pa­ra el li­bro Del amor cuen­to ma­ca­bro, la ale­gre com­pi­la­ción de adi­vi­nan­zas y col­
na­cen los ríos8, usé unos gra­ mos... ca­da uno me­re­ce ser abor­da­do ge­nui­na­men­te...”
ba­di­tos muy rús­ti­cos, que
jue­gan con lo so­lem­ne y ar­ “... Si con la téc­ni­ca se tra­ba­ja di­rec­ta­men­te so­bre el cli­ma y
cai­co que tie­ne es­ta com­pi­ el gé­ne­ro, con ella es po­si­ble des­truir o mag­ni­fi­car un tex­to.
la­ción de le­yen­das ma­pu­ Mol­dear­lo to­tal­men­te. No só­lo co­mo una cues­tión de in­ter­pre­
ches. Pa­ra Cum­plea­ños de ta­ción. Di­rec­ta­men­te por obra y gra­cia del ma­te­rial y de su tra­
di­no­sau­rio9, que es un em­ ta­mien­to: unas acua­re­las muy de­li­ca­das o unos gra­ba­dos muy
pas­te de mu­chí­si­ma tor­ta de rús­ti­cos pue­den cam­biar com­ple­ta­men­te el tex­to...”
cho­co­la­te por to­dos la­dos,
usé to­ ne­la­das de óleo, un “... Creo que siem­pre en­ca­ro el po­ner­me a di­bu­jar de la mis­
ma­te­rial ase­me­ja­ble a esa ma ma­ne­ra. Lo pri­me­ro que ha­go es ju­gar en un pa­pel, mien­
ma­sa vis­co­sa, dul­ce, pe­go­ tras es­toy ha­cien­do otra co­sa, char­lan­do con mis hi­jos, vien­do
tea­da. Pa­ra la eté­rea Lo­la10, te­le. Sea tex­to aje­no o mío, no me sien­to de in­me­dia­to a ha­cer
Figura 8. Mó­ni­ca Weiss, ilus­tra­cio­nes de Del amor
na­cen los ríos, Lo­la des­cu­bre el ai­re y Cum­plea­ños pro­ta­go­nis­ta de la poe­sía mi­ las ilus­tra­cio­nes, si­no que tran­qui­la­men­te co­mien­zo a leer­lo y
de di­no­sau­rio (Bue­nos Ai­res, Su­da­me­ri­ca­na, 1998, ni­ma­lis­ta des­ti­na­da a ni­ñi­tos me voy a otro la­do y vuel­vo al tex­to, y vuel­vo a dis­tan­ciar­me y
1996 y 2001, res­pec­ti­va­men­te).
26 Istvan Schritter La otra lectura 27

me voy a un bar y me pon­go a di­bu­jar así co­mo cuan­do uno la que es­tá en la ta­pa, y así que­dó. Lo pin­té con acua­re­las y lá­
ha­bla por te­lé­fo­no y, de gol­pe, al­gún pe­que­ño de­ta­lle: la for­ma pi­ces, pe­ro es bá­si­ca­men­te el di­bu­ji­to ini­cial. Eso me mar­có el
de ha­cer un ojo, un som­brea­do, al­go, me abre la puer­ta de có­ ca­rác­ter, el es­ti­lo y la téc­ni­ca del li­bro. Pe­ro otras ve­ces la téc­
mo me gus­ta­ría en­ca­rar­lo. De­jo que sal­ga so­lo, por­que si me lo ni­ca sur­ge al fi­nal de to­do. Por ejem­plo en Cum­plea­ños de di­
im­pon­go no me sa­le. Si me lo im­pon­go, me sa­le el mis­mo di­ no­sau­rio lle­gué a la téc­ni­ca lue­go de pro­bar gra­ba­do, lá­pi­ces,
bu­jo que hi­ce en el li­bro an­te­rior...” acua­re­las. Cuan­do pro­bé óleo me di cuen­ta de qué era lo que
ne­ce­si­ta­ba pa­ra ese cuen­to tan prin­go­so: el di­no­sau­rio no se­ría
“... cuan­do ya ten­go una no­ción de por qué la­do es­té­ti­co voy el mis­mo sin el bri­llo y la ter­su­ra pro­pias de ese ma­te­rial...”
a rum­bear, di­rec­ta­men­te pa­so a una or­ga­ni­za­ción ge­ne­ral del
li­bro. Ha­go lo mis­mo que aca­bo de des­cri­bir con el di­bu­jo: una “... uso la téc­ni­ca que el li­bro re­quie­re, que a ve­ces no coin­
idea ge­ne­ral de si lo voy a ver to­do de le­jos, to­do en pers­pec­ti­va, ci­de con la que más me en­tu­sias­ma en ese mo­men­to. Por
de si va a cam­biar en ca­da cua­dro, de si va a ha­ber un cres­cen­do ejem­plo, es­ta­ba pin­tan­do co­pa­dí­si­ma al óleo so­bre pa­pe­les
o no. Es un ‘story board’ ti­po ci­ne­ma­to­grá­fi­co, y lo ne­ce­si­to an­ me­dio ro­tos y ma­de­ras, en mu­chas ca­pas y ha­bía que es­pe­rar
tes de se­guir di­bu­jan­do pa­ra po­der or­ga­ni­zar in­clu­so los per­so­ unos tres días en­tre ca­pa y ca­pa, cuan­do me ofre­cie­ron ilus­trar
na­jes, y co­no­cer qué lu­gar ten­drán y en qué par­te del li­bro...” Me gus­tan los li­bros de cuen­tos12; y ha­bía que ha­cer­lo muy rá­
pi­do: 24 pá­gi­nas en una se­ma­na, y te­nía que ser en blan­co y
“... ten­go una vi­sión muy ci­ne­ma­to­grá­fi­ca del li­bro ilus­tra­ ne­gro; así que op­té por ha­cer­lo en tém­pe­ras gri­ses –se­guía el
do. Pa­ra mí es un pe­lí­cu­la don­de se­lec­cio­nás cua­dri­tos, en vez em­pas­te al fin, y se­ca rá­pi­do– pe­ro re­for­zan­do los con­tor­nos
de te­ner dos ro­llos de film, ele­gís los 20 cua­dros fun­da­men­ta­ con lí­nea de tin­ta, tra­ba­jar sin lí­nea de bor­de lle­va mu­cho más
les. Vuel­vo al ‘story board’ y lo cam­bio cons­tan­te­men­te. Es co­ tiem­po. Es de­cir: el li­bro lo pe­día... ¿o era el tiem­po?... No sé,
mo una ayu­da per­ma­nen­te, una ayu­da de lo que es la or­ga­ni­ hu­bo que lle­gar a un acuer­do en­tre el li­bro, el tiem­po y yo...”
za­ción ge­ne­ral del li­bro, que lue­go se de­sa­rro­lla en sus di­ver­sas
es­ca­las; co­mo el pla­no de una ca­sa, se pue­den ha­cer los de­ta­ “... Mi se­cre­to es ale­jar­me. Tan­to en el tiem­po co­mo en el
lles del ba­ño, pe­ro siem­pre es­tá pre­sen­te el pla­no ge­ne­ral de la es­pa­cio. Si es­toy ha­cien­do al­go muy en­ci­ma, ale­jar­me un me­
ca­sa, el di­se­ño ma­dre, el par­ti­do del pro­yec­to, lo que le da sen­ tro o dos ¡a ca­da ra­to! To­mar dis­tan­cia de lo que es­toy ha­cien­
ti­do al con­jun­to y a ca­da par­te. Pa­re­ce que mi vi­sión del li­bro do. De lo con­tra­rio, pier­do la no­ción ge­ne­ral. Tam­bién de­jar
ilus­tra­do es ci­ne­ma­to­grá­fi­ca, pe­ro tam­bién ar­qui­tec­tó­ni­ca, pa­sar unos días, una dis­tan­cia tem­po­ral. To­do se ve com­ple­ta­
es­truc­tu­ral... vi­cio de ar­qui­tec­ta...” men­te dis­tin­to unos días des­pués. To­do de­can­ta. Dis­tan­ciar­me
en el tiem­po me ha­ce sen­tir se­gu­ra de lo que ha­go...”
“... la téc­ni­ca que voy a usar es lo úl­ti­mo que apa­re­ce... bue­
no, no, a ve­ces sur­ge en el pri­mer mo­men­to, por ejem­plo, en “... cuan­do uno es­tá pro­du­cien­do es al mis­mo tiem­po un
Le­yen­das Ar­gen­ti­nas11 cuan­do leí el cuen­to del ñan­du­tí (que ha­ce­dor y un crí­ti­co. Es­tan­do en­ci­ma de la obra es el ha­ce­dor.
me hi­zo acor­dar mu­cho a la his­to­ria de amor de mis pa­dres To­man­do dis­tan­cia, el crí­ti­co. Usar to­do el tiem­po las dos par­
que se co­no­cie­ron en Mi­sio­nes), di­bu­jé una prin­ce­si­ta, que es tes es lo in­te­re­san­te...”
28 Istvan Schritter La otra lectura 29

“... Tam­bién me gus­ta es­cu­char las opi­nio­nes de la gen­te so­ El fac­tor sor­pre­sa
bre mi tra­ba­jo; apren­dí a to­mar lo que me sir­ve y a des­car­tar lo (Apun­tes de una con­ver­sa­ción con Isol13)
que no. Nun­ca hay que ofen­der­se, siem­pre agra­de­cer. A quien
nos con­ce­da su mi­ra­da, su tiem­po, su opi­nión. Una co­rrec­ción
es una ayu­da. Y si que­da re­so­nán­do­nos aden­tro, ha­brá que
pres­tar­le aten­ción. Por las reu­nio­nes del Fo­ro de Ilus­tra­do­res o
por mis cla­ses (am­bas se ha­cen en mi es­tu­dio), mi pro­duc­ción
es­tá en con­tac­to to­do el tiem­po con las mi­ra­das de los de­más.
Uno ilus­tra pa­ra ser leí­do, así que es in­te­re­san­te que an­tes de
que sal­ga pu­bli­ca­do lo vean otros, es­pe­cial­men­te si son co­le­gas
o ni­ños. Los ni­ños son tre­men­dos lec­to­res de ima­gen. Esas mi­
ra­das apor­tan, sor­pren­den; la mi­ra­da del otro tam­bién nos
cons­tru­ye...”
30 Istvan Schritter La otra lectura 31

La dimensión de la ternura y ter­nu­ra. Acep­to los cuen­tos es­pe­cí­fi­cos que ten­gan que ver
(Fragmentos de una entrevista a Nora Hilb14) con lo que me gus­ta ha­cer...”

“... Uso ca­si ex­clu­si­va­men­te tin­tas (ani­li­nas) y lá­piz de car­ “... Pue­do es­tar ho­ras y ho­ras ha­cien­do la ex­pre­sión de un
bo­ni­lla HB, lá­piz ne­gro de co­lor y pa­pel muy bue­no pa­ra acua­ per­so­na­je. Pue­do bo­rrar una y otra vez. La ex­pre­sión es lo que
re­la. An­tes di­bu­ja­ba con lá­pi­ces de co­lor, pe­ro cuan­do des­cu­brí más tra­ba­jo me da; si no me con­for­ma me ob­se­sio­no, ne­ce­si­to
las tin­tas me gus­ta­ron los co­lo­res, los efec­tos. Me gus­ta que el que la mi­ra­da trans­mi­ta exac­ta­men­te lo que yo quie­ro. Ése es
di­bu­jo sea en­tre­te­ni­do, que no me abu­rra, que cuen­te co­sas, y el pun­to más ob­se­si­vo de mi téc­ni­ca...”
eso lo pue­do lo­grar con las tin­tas...”

“... No ex­pe­ri­men­to tan­to; mi ca­mi­no es ir­me per­fec­cio­nan­ La importancia de investigar


do en es­ta téc­ni­ca que me cau­sa mu­chí­si­mo pla­cer y de­sa­rro­ (Entrevista a Sergio Kern15)
llar­la ca­da vez me­jor. Mi ca­mi­no no es la ex­pe­ri­men­ta­ción, si­
no el me­jo­ra­mien­to...” Istvan- Hablame de tus materiales de trabajo.
Sergio Kern- Uso acuarela líquida “ecoline”, témpera, tinta chi­
“... Los me­ca­nis­mos pa­ra con­ce­bir un li­bro son muy pa­re­ci­ na, pastel, lápiz óptico (aunque sólo lo uso para dibujos “de
dos siem­pre. Lo ar­mo to­do en mi­nia­tu­ra, a mo­do de un ‘story exposición”), lápices de madera... En realidad, utilizo todo
board’ ci­ne­ma­to­grá­fi­co. Así con­tro­lo el rit­mo, el lu­gar del tex­to, lo que usaba en la escuela. En el último trabajo que hice usé
si el rit­mo se man­tie­ne, si es­tá in­te­re­san­te, si no es­tá abu­rri­do. cartulina corrugada negra y tiza blanca... y trato de usar pa­
An­tes ha­cía un bo­ce­to en ta­ma­ño ori­gi­nal des­pués del ‘story’ y peles que entren en el escáner para entregar originales en
lo cal­ca­ba ya con to­dos los de­ta­lles; aho­ra (una vez que es­tá así, forma digital.
en un ta­ma­ño pe­que­ño, don­de pue­do ver­lo glo­bal­men­te), ha­
go una fo­to­co­pia am­plia­da al ta­ma­ño que va a te­ner la edi­ción, I- ¿Qué lugar ocupa la computadora en tu trabajo?
la cal­co y la pa­so al pa­pel de­fi­ni­ti­vo en que voy a ha­cer el ori­gi­ SK- La computadora es una herramienta, como lo es un serru­
nal, y allí agre­go to­dos los de­ta­lles que son im­po­si­bles de ha­cer cho en una carpintería, es un complemento más de experi­
en la ho­ja pe­que­ña. Con es­te pa­so ter­mi­na­do, co­mien­zo a pin­ mentación que da un montón de posibilidades adicionales,
tar con las tin­tas em­pe­zan­do por los fon­dos. Des­pués, cuan­do aún después de haber terminado el trabajo en el tablero.
el co­lor es­tá re­suel­to, to­mo un gra­fi­to o lá­piz ne­gro de co­lor, Mis dibujos están hechos a mano con lápiz o tinta, después
ha­go to­das, ab­so­lu­ta­men­te to­das las som­bras en ne­gro. Pa­ra escaneo y con la máquina proceso el color.
al­gu­nos de­ta­lles de luz, uso la­van­di­na o al­gún ‘li­quid pa­per’ Los otros días estuve charlando con Carlos Nine, y me estu­
blan­co...” vo mostrando los últimos trabajos tridimensionales que
está haciendo. Él crea con epoxi, pero a su vez hace tridi­
“... Mi es­fuer­zo es­tá pues­to en per­fec­cio­nar la téc­ni­ca y lo mensión en la computadora. Trabaja materiales con sus
que más me im­por­ta es ha­cer di­bu­jos fe­li­ces, trans­mi­tir hu­mor ma­nos y tam­bién tra­ba­ja esos mis­mos ma­te­ria­les en for­ma
32 Istvan Schritter La otra lectura 33

vir­tual. Fo­to­gra­fía sus ob­je­tos ilu­mi­nán­do­los con lám­pa­ras qué pro­gra­mas voy a usar des­pués pa­ra tra­ba­jar esos di­bu­
y tam­bién tra­ba­ja esas mis­mas lu­ces con los efec­tos que le jos en la com­pu­ta­do­ra. Me cen­tro en bus­car un cli­ma pa­ra
brin­dan los pro­gra­mas de com­pu­ta­ción. A su vez, apro­ve­ las es­ce­nas. Cuan­do en­cuen­tro es­te cli­ma me pon­go a ha­
cha es­tos re­cur­sos pa­ra ar­mar las pá­gi­nas de sus li­bros y cer bo­ce­tos.
lo­grar efec­tos en sus acua­re­las he­chas a ma­no, por ejem­plo,
efec­tos de des­gas­te o que­ma­do. I- O sea que has­ta ahí no hi­cis­te bo­ce­tos... que cuan­do em­pe­
Lo que quie­ro de­cir es que ac­tual­men­te hay mu­chí­si­mas zás a ha­cer­los, ya te­nés pen­sa­da la téc­ni­ca con la que vas a
téc­ni­cas pa­ra ele­gir, que se mul­ti­pli­can aún más con las po­ tra­ba­jar, có­mo va a ser ese di­bu­jo y su cli­ma.
si­bi­li­da­des que ofre­ce la com­pu­ta­ción, y lo bue­no es po­der SK- Sí. Voy ima­gi­nán­do­lo to­do. Es co­mo cuan­do uno pien­sa en
co­no­cer­las, no que­dar­se con una so­la téc­ni­ca, in­ves­ti­gar. En ha­cer­se una ca­sa y ya se ima­gi­na de qué co­lor van a ser las
ilus­tra­do­res que me en­can­tan, co­mo Pa­covs­ká, Sen­dak, Un­ pa­re­des. Va to­do uni­do des­de el prin­ci­pio. Por ejem­plo, en el
ge­rer o el mis­mo Ni­ne, uno no­ta que in­ves­ti­gan, prue­ban tra­ba­jo que ya te ci­té, pien­so si la ru­go­si­dad del pa­pel la voy
(es­cul­tu­ra, com­pu­ta­do­ra, di­bu­jo, lá­piz, efec­tos ci­ne­ma­to­ a lo­grar con el mis­mo pa­pel o con un efec­to del “Pain­ter”,
grá­fi­cos) pa­ra lle­gar a lo que lle­gan. que trae mu­chí­si­mas tex­tu­ras. Lo pien­so mu­cho, por­que en
la pu­bli­ca­ción no tie­ne na­da que ver una tex­tu­ra que se
I- ¿Qué pro­gra­mas usás? con­si­gue en la com­pu­ta­do­ra con un pa­pel que va a ser es­ca­
SK- “Illus­tra­tor”, “Pain­ter”, “Pho­tos­hop”. En rea­li­dad el que más nea­do o fo­to­gra­fia­do... por más que sean pa­re­ci­dos.
me gus­ta es el “Illus­tra­tor”, por­que es un pro­gra­ma que no Es­te pro­ce­so pue­de lle­var­me un mes, una se­ma­na, un día o
imi­ta, quie­ro de­cir, no imi­ta la acua­re­la, no imi­ta los pas­te­ me­dia ho­ra, y cuan­do lle­ga el mo­men­to de ha­cer bo­ce­tos
les, es un pro­gra­ma de com­pu­ta­do­ra pa­ra ha­cer di­bu­jos de me gus­ta ha­cer mu­chos pa­ra ele­gir. Tam­bién dis­fru­to de
com­pu­ta­do­ra. En ge­ne­ral, el ilus­tra­dor que tra­ba­ja en má­ cal­car­los e ir eli­mi­nán­do­le co­sas que le so­bran en los su­ce­
qui­na tra­ta de que lo que crea se pa­rez­ca a lo que ha­ce en la si­vos cal­ca­dos, has­ta que me que­da el bo­ce­to de­fi­ni­ti­vo, que
me­sa de di­bu­jo con pro­gra­mas que traen fil­tros que se lla­ es el que pa­so a tin­ta. Otra po­si­bi­li­dad es usar un re­cur­so
man “acua­re­la” o “pas­tel”. Eso es­tá bien, pe­ro no pa­ra mí, que brin­da la má­qui­na, que per­mi­te os­cu­re­cer la lí­nea gris
pa­ra mis di­bu­jos esos pa­re­ci­dos no me con­for­man. Por eso del lá­piz has­ta trans­for­mar­la en ne­gro.
eli­jo el “Illus­tra­tor”, un pro­gra­ma que te obli­ga a ma­ne­jar­te
con su len­gua­je ci­ber­né­ti­co de vec­to­res. Por ejem­plo, mu­ I- Hasta ahora hablamos del proceso de creación de un dibu­
chas ve­ces te­nés que ha­cer los re­to­ques al di­bu­jo vién­do­lo jo, hablame del proceso de creación del libro.
co­mo si fue­ra de alam­bre. Eso es lo di­ver­ti­do pa­ra mí. SK- Las posibilidades son dos y son tan extremas como válidas:
leo el texto y aprovecho el envión de la primera lectura, que
I- Con­ta­me có­mo ha­cés un di­bu­jo, des­de la con­cep­ción has­ta me parece que es muy bueno, o dejo macerar el material
el ter­mi­na­do. más tiempo.
SK- Van vi­nien­do las ideas y tra­to de ele­gir la que más me gus­ Cuando soy el autor de los textos no me pongo a pensar
ta, a la par de pen­sar en qué téc­ni­ca em­plea­ré en el pa­pel y cómo lo voy a dibujar. Lo encaro después, como si lo hubiera
34 Istvan Schritter La otra lectura 35

escrito otra persona. A veces me digo: ¡qué difícil de ilustrar El precio de la nada
esta parte!... ¡y es un texto mío!... Todo también depende del
momento en que uno se pone a dibujar, porque el dibujo “Ha­cé­me un di­bu­ji­to, que a vos no te cues­ta na­da.”
que uno haría al terminar de escribir puede no parecerse en Vea­mos.
nada al que hará cuando empiece a dibujar: el dibujo termi­ Los se­cre­tos no son de­ma­sia­dos: ti­je­ra, trin­che­ta, co­la en ba­
na teniendo el espíritu del momento en que finalmente uno rra y de la otra, car­tu­li­nas y pin­za de de­pi­lar co­mo ele­men­to
se pone a concluirlo. ex­tra­ño. Pa­cien­cia, tra­ba­jo y es­me­ro.
Aparte, me importa que las ilustraciones puedan leerse in­ A ve­ces ha­go un cro­quis, pre­via­men­te, en un pa­pel co­mún y
dependientemente, que un chico que no sepa leer pueda co­rrien­te. Cal­co mi pro­pio di­bu­jo en pa­pel ve­ge­tal, lue­go pa­so
mirar los dibujos y seguir un verdadero relato gráfico. O sea, en es­pe­jo ca­da una de las zo­nas de co­lor que ar­man la ima­gen
que el dibujo tenga capacidad narrativa. en el re­ver­so de las car­tu­li­nas co­rres­pon­dien­tes. Re­cor­to y ubi­co
por el de­re­cho ca­da pa­pe­li­to en el lu­gar que (su­pon­go) le co­rres­
I- Vos decís que escribís el texto y después hacés el dibujo, ¿vol­ pon­de­rá. Pue­de gus­tar­me y que­da; o no gus­tar­me, y lo re­cor­to y
vés sobre el texto para modificarlo o lo dejás inamovible? reu­bi­co de nue­vo (un tra­ba­jo bas­tan­te es­cul­tó­ri­co). Si la su­per­
SK- No, sal­vo que la edi­to­rial lo pi­da es­pe­cial­men­te, no lo mo­ po­si­ción de pa­pe­les me con­ven­ce, los pe­go.
di­fi­co. Yo tra­ba­jo mu­cho el tex­to y cuan­do sé que es­tá, es­tá. En­tre el di­bu­jo y el pe­ga­do, mi­llo­nes de ope­ra­cio­nes men­ta­les
Es co­mo una can­ción cu­ya me­lo­día sue­na bien, me­jor no que bus­can cons­truir las com­bi­na­cio­nes jus­tas de co­lor y for­ma,
mo­di­fi­car­la. A ve­ces las edi­to­ria­les, por mo­ti­vos di­dác­ti­cos, la dis­tri­bu­ción del es­pa­cio di­bu­ja­do y los es­pa­cios en blan­co, las
pi­den mo­di­fi­ca­cio­nes de los tex­tos; eso no tie­ne que ver con mo­no­cro­mías y las ex­plo­sio­nes cro­má­ti­cas.
esa mu­si­ca­li­dad y mu­chas ve­ces aten­ta con­tra ella. Mu­chas
ve­ces un es­cri­tor em­pie­za a acos­tum­bra­se a esos me­ca­nis­ Por ejem­plo:
mos, y a es­cri­bir en re­la­ción con los in­gre­dien­tes que las Fe­de­ri­ca tie­ne el pe­lo on­dea­do pe­ro eso no lo sé has­ta que
edi­to­ria­les pien­san que los li­bros pa­ra chi­cos tie­nen que des­cu­bro que la po­si­bi­li­dad de en­tre­la­zar pa­pe­les for­ma un
te­ner, o que pe­da­gó­gi­ca­men­te es­tán per­mi­ti­dos. Eso es muy tren­za­do muy su­ges­ti­vo y es­té­ti­co ¿con cuán­tos pa­pe­les re­suel­
pe­li­gro­so. Cuan­do ilus­tro tex­tos aje­nos y des­cu­bro es­tos vo el pe­lo de Fe­de­ri­ca? po­dría ser una so­la su­per­fi­cie de co­lor
me­ca­nis­mos veo có­mo aten­tan con­tra la es­pon­ta­nei­dad del uni­for­me so­bre la que pe­gar el pa­pel que ha­rá las ve­ces de ca­
re­la­to. Lo mis­mo pa­sa con la ilus­tra­ción cuan­do se en­cuen­ ra pe­ro no la idea de en­tre­la­zar ca­be­llos me atra­pa y de­ci­do
tran tru­cos pa­ra re­sol­ver di­bu­jos: una co­sa es un di­bu­jo que se­guir­la en­ton­ces ¿cuán­tos pe­los de pa­pel ten­drá Fe­de­ri­ca? es
tie­ne cli­ma y otra un di­bu­jo que tie­ne efec­to; hay di­bu­jos ne­ce­sa­rio que no sean tan­tos pa­ra po­der ma­ni­pu­lar­los al
téc­ni­ca­men­te fan­tás­ti­cos, pe­ro que só­lo son efec­tis­tas, y di­ tren­zar­los pe­ro no pue­den ser tan po­cos por­que no tie­ne que
bu­jos con tres tra­zos y mu­cho cli­ma. La cla­ve es­tá en la in­ pa­re­cer pe­la­da prue­bo con dos prue­bo con tres prue­bo con
ves­ti­ga­ción. cua­tro ti­ras de pa­pel me­dia­na­men­te grue­so los en­tre­la­zo so­
bre y tras la ca­ra de ella veo có­mo que­da de­ci­do que con tres
de esas ti­ras de pa­pel me­dia­na­men­te grue­so lo­gro su­fi­cien­te
36 Istvan Schritter La otra lectura 37

fle­xi­bi­li­dad pa­ra la ma­ni­pu­la­ción y esperando llamados. Persistir y convencerme de que reclamar


la apa­r ien­c ia de una ca­b e­l le­ra una respuesta prometida no es ser pesado.
abun­dan­te y ex­pre­si­va pien­so en la
im­pre­sión del li­bro pa­ra el que to­da­ “Haceme un dibujito, que a vos no te cuesta nada”, dicen.
vía no ten­go edi­tor si ha­go to­do el Carísima, la nada. Digo.
pe­lo de un mis­mo co­lor co­rro el ries­
go de que la im­pre­sión no me to­me
las som­bras y pa­rez­ca un pa­pel ca­la­
Figura 9. Istvansch, ilustración de
do de­ci­do usar tres to­nos del mis­mo
Federica aburrida. (Madrid, SM,
co­lor que se ve­rán aún cuan­do la
Piedra, tijera, papel...
2001).
Los materiales en las ilustraciones
im­pre­sión no sea de lo me­jor (hay
que es­tar pre­pa­ra­do pa­ra to­do)16 an­tes he pen­sa­do en qué co­ de los libros para chicos
lor usar pa­ra es­to azul azul sí azul sien­do la ca­ra de to­nos
ro­sa­dos y el ves­ti­do ver­de y ama­ri­llo la na­riz en na­ran­ja y los
ojos vio­le­tas el azul pa­re­ce ló­gi­co cla­ro que an­tes de lle­gar a Los chicos
es­ta con­clu­sión y ce­rrar prue­bo con na­riz azul y pe­lo na­ran­ja
y ves­ti­do azul y vio­le­ta y pe­lo ro­jo y piel ama­ri­lla y ojos ver­des –¿Qué ma­te­ria­les usás? –me pre­gun­tan.
y piel vio­le­ta y pe­lo ama­ri­llo y ves­ti­do ro­jo y ro­sa­do y... Y yo di­go: –¡Adi­vi­nen!
Más pen­sa­mien­tos au­to­má­ti­cos que re­suel­ven o com­pli­can El jue­go se re­pi­te con chi­cos de to­das las eda­des y las res­pues­
cues­tio­nes es­té­ti­cas... (Fi­gu­ra 9.) tas aven­tu­ra­das ron­dan, co­mo es de es­pe­rar­se, el uni­ver­so es­co­
... Des­cri­bir to­do lo pen­sa­do pa­ra un li­bro en­te­ro nos lle­va­ lar que ellos ha­bi­tan: tin­ta, lá­pi­ces, tém­pe­ra, com­pu­ta­do­ra...
ría una en­ci­clo­pe­dia com­ple­ta. Lo di­cho, só­lo, pa­ra bus­car la –Ga­né yo –les di­go–. Uso es­to...
for­ma y el co­lor del pe­lo de un per­so­na­je.

Antes, o después, o durante todo esto vino la definición del Los do­cen­tes
estilo (un trabajo que requiere años y vida, claro). Porque no
siempre trabajé con la tijera y el papel. Antes de llegar a ellos –¿Qué ma­te­ria­les usás? –me pre­gun­tan.
pasé por la rotring, las fibras, los lápices de colores. Descarté los Y yo di­go: –¡Adi­vi­nen!
pinceles, las acuarelas, las tintas, pero para eso tuve que probar­ El jue­go se re­pi­te con do­cen­tes de to­das las eda­des y las res­
las. pues­tas aven­tu­ra­das ron­dan, co­mo es de es­pe­rar­se, el mis­mo
Antes, o después, o durante. Hice humor gráfico, historieta, uni­ver­so es­co­lar de los chi­cos: tin­ta, lá­pi­ces, tém­pe­ra, com­pu­
dibujos para revistas y golpeé puertas, llamé por teléfono, y fui ta­do­ra...
mal y bien atendido, tuve que insistir, y hacer colas, y dejar car­ –Ga­né yo –les di­go–. Uso es­to... –y sa­co mi ti­je­ra.
petas e invertir en fotocopias. Verme cajoneado y estar ansioso
38 Istvan Schritter La otra lectura 39

La len­gua de las imá­ge­nes Pa­ra ver es­to, an­tes de­be­mos sa­ber que la ma­yo­ría de los li­
bros ilustrados a todo color están impresos en un sistema que
Sal­vo las maes­tras de plás­ti­ca, más ave­za­das en la mi­ra­da se llama cuatricromía, en el que la imprenta combina cuatro
ha­cia los ma­te­ria­les, do­cen­tes y ni­ños com­par­ten cu­rio­si­dad y co­lo­res bá­si­cos (cian, ma­gen­ta, ama­ri­llo y ne­gro) pa­ra for­mar
des­co­no­ci­mien­to so­bre el ma­te­rial con que es­tá he­cho el ori­gi­ to­dos los co­lo­res. Ca­da uno de es­tos se im­pri­men en cha­pas
nal que se ve im­pre­so en el li­bro. que res­pon­den a las zo­nas que de ca­da uno de esos co­lo­res tie­
Pe­ro cu­rio­sa­men­te no es la maes­tra de plás­ti­ca quién más ne el di­bu­jo. Es­tas cha­pas no tie­nen co­lor, pe­ro la im­pren­ta las
em­plea los li­bros pa­ra chi­cos co­mo par­te de su ac­cio­nar di­dác­ usa pa­ra im­pri­mir los plie­gos usan­do tin­ta del co­lor que co­
ti­co. A la par, los ne­xos en­tre las dis­tin­tas áreas es­co­la­res es rres­pon­da.
bien sa­bi­do que no siem­pre es­tán acei­ta­dos. La maes­tra de
len­gua, que es quien más los usa, frecuente­men­te no re­pa­ra en Uno de los erro­res más usua­les
las ilus­tra­cio­nes o, cuan­do sí las tie­ne en cuen­ta, des­co­no­ce (se es el de los co­lo­res fue­ra de re­gis­
des­con­cier­ta an­te) las po­si­bles téc­ni­cas con que es­tán ela­bo­ra­ tro; es­ to ocurre cuan­ do una de
dos los di­bu­jos. esas cha­pas se co­rre (aun­que sea
Aden­trar­nos en los mis­te­rios de la ilus­tra­ción y de­jar que nos ín­fi­ma­men­te) de lu­gar, pro­vo­can­
de­ve­le sus se­cre­tos pue­de ser una fas­ci­nan­te for­ma de lec­tu­ra y do que los dis­tin­tos co­lo­res se su­
diá­lo­go con el li­bro, y se­rá muy bue­no dar­le la opor­tu­ni­dad a per­pon­gan mal y don­de de­bía
es­te otro len­gua­je. Pa­ra lo­grar­lo, aquí van al­gu­nas es­tra­te­gias. ver­se, por ejem­plo, una ra­ya vio­
le­ta, se vean dos ra­yi­tas: una cian
Pa­ra em­pe­zar a mi­rar un li­bro ilus­tra­do, te­ne­mos que de­du­ y una ma­gen­ta. (Fi­gu­ra 10.)
cir si es­tá bien o mal im­pre­so. Otro error usual es el co­lor em­
En pri­mer lu­gar, hay que tes­tear la ca­li­dad del pa­pel. Ge­ne­ pas­ta­do o di­lui­do, pe­ro no por
ral­men­te, no son de gran ca­li­dad los pa­pe­les fi­nos y ás­pe­ros al con­se­cuen­cia del mal pa­pel, si­no
Figura 10. Istvansch, defecto de
tac­to, que pa­re­cen de dia­rio o de re­vis­ta, por­que es­tos pa­pe­les de la so­brea­bun­dan­cia o es­ca­sez impresión en la tapa de El águila
sue­len ab­sor­ber de­ma­sia­da tin­ta (y lo que se im­pri­me se trans­ de tin­ta que la má­qui­na tu­vie­ra y el zorro (Buenos Aires, Colihue,
pa­ren­ta y mu­chas ve­ces de­ja ver lo que es­tá im­pre­so del otro en el mo­men­to de im­pri­mir. 1993).

la­do) o sue­len ser de­ma­sia­do im­per­mea­bles (con lo que la tin­ Es­tos erro­res tam­bién pue­den
ta de im­pre­sión pue­de ha­cer­se agua­chen­ta, for­man­do gru­mos ver­se en im­pre­sio­nes a uno, dos o
o tam­bién cír­cu­los más cla­ros que no co­rres­pon­den al di­bu­jo). tres co­lo­res.
Los pa­pe­les de ca­li­dad, tie­nen cuer­po, son grue­sos, li­sos y La im­pre­sión a un co­lor to­dos la co­no­ce­mos: ge­ne­ral­men­te,
blan­cos, ya sean ma­te o sa­ti­na­dos, y per­mi­ten una me­jor im­ ese co­lor es el ne­gro. Así se im­pri­men los li­bros sin ilus­tra­cio­
pre­sión, más fiel al ori­gi­nal. nes o con ilus­tra­cio­nes en blan­co y ne­gro (el blan­co es el pa­pel,
En se­gun­do lu­gar, hay que es­tar aten­tos a la ca­li­dad de im­ el ne­gro es el úni­co co­lor). La im­pre­sión en dos co­lo­res jue­ga
pre­sión. con los ple­nos y con las com­bi­na­cio­nes de dos de aque­llos
40 Istvan Schritter La otra lectura 41

cua­tro co­lo­res ci­ta­dos. La im­pre­sión Pa­ra su­mer­gir­nos en el des­cu­bri­mien­to de los ma­te­ria­les de


en tres co­lo­res, con tres. (Fi­gu­ra 11.) tra­ba­jo, pri­me­ro, con­vie­ne te­ner en cla­ro cuá­les son los prin­ci­
Otra co­sa a la cual es­tar aten­tos pa­les. An­to­nio Ven­tu­ra lo re­su­me im­pe­ca­ble­men­te al ha­blar de
tie­ne que ver con el ar­ma­do y en­cua­ las téc­ni­cas “pu­ras, es de­cir, aque­llas que uti­li­zan un so­lo ma­
der­na­ción del li­bro. Un error muy fre­ te­rial o pig­men­to; o mix­tas, en las que en­con­tra­mos mez­cla­dos
cuen­te, de­bi­do a fa­len­cias en es­tos o yux­ta­pues­tos di­ver­sos ma­te­ria­les (...) a las pri­me­ras, po­dría­
as­pec­tos, son las ca­jas de tex­to co­rri­ mos agru­par­las en dos blo­ques: un pri­mer blo­que, en don­de se
das ha­cia los cor­tes, que de­jan már­ en­cuen­tran los ma­te­ria­les de apli­ca­ción di­rec­ta, de­no­mi­na­dos
ge­nes muy pe­que­ños; o al re­vés, már­ tam­bién pro­ce­di­mien­tos se­cos, co­mo son el lá­piz, el gra­fi­to, las
ge­nes que, de tan am­plios, de­jan ver pin­tu­ras de ma­de­ra, el car­bon­ci­llo, la san­gui­na, el pas­tel, las
mar­cas de di­se­ño que hu­bie­ran te­ni­ ba­rras de pas­tel-óleo, las ce­ras, el lá­piz com­té, el bo­lí­gra­fo y los
Figura 11. Isol, ilus­tra­ción en dos do que de­sa­pa­re­cer al gui­llo­ti­nar­se el ro­tu­la­do­res. En el se­gun­do de los blo­ques, se en­cuen­tran las
co­lo­res de Aro­ma de ga­lle­tas li­bro17. téc­ni­cas que uti­li­zan un di­sol­ven­te lí­qui­do más o me­nos flui­do,
(Va­len­cia, Me­dia­va­ca, 1999).
A ve­ces la ca­li­dad de im­pre­sión or­gá­ni­co o no, y que se apli­can a tra­vés de un ins­tru­men­to, ya
pue­de ver­se no por los erro­res, si­no sean pin­ce­les, bro­chas, al­go­dón, es­pon­ja, plu­mi­lla o spray...
por los “lu­jos” que ten­ga. Es po­si­ble im­pri­mir con más de cua­ Las más co­no­ci­das son la acua­re­la, la tin­ta, el óleo, el acrí­li­co y
tro co­lo­res, lo que ha­ce mu­cho más ca­ra la edi­ción; es­to per­mi­ el goua­che18. En las de­no­mi­na­das téc­ni­cas mix­tas en­con­tra­ría­
te de­du­cir que se ha in­ver­ti­do más en el li­bro, que ha si­do más mos to­dos los ma­te­ria­les enu­me­ra­dos an­te­rior­men­te, mez­cla­
cui­da­do y, por en­de, me­jor im­pre­so. El ca­so más co­mún pa­ra dos o yux­ta­pues­tos, ade­más del co­lla­ge, las ins­ta­la­cio­nes y la
ejem­pli­fi­car es el de las edi­cio­nes que tie­nen co­lor oro o pla­ta fo­to­gra­fía”19.
en su im­pre­sión. Am­bos son im­po­si­bles de lo­grar con com­bi­ Pre­sen­ta­dos los ma­te­ria­les, la mi­ra­da pue­de en­tre­nar­se pa­ra
na­cio­nes de los cua­tro co­lo­res bá­si­cos; la ma­ne­ra de ha­cer ca­ de­tec­tar­los en las re­pro­duc­cio­nes del li­bro. Em­pe­ce­mos por lo
da uno de ellos es con una quin­ta cha­pa y un quin­to co­lor. más sen­ci­llo: una ilus­tra­ción don­de se vean re­pro­du­ci­dos pa­pe­
Otros in­di­ca­do­res de ca­li­dad y po­si­ble me­jor im­pre­sión son les, ob­je­tos, te­las, ele­men­tos de de­se­cho es fá­cil­men­te iden­ti­fi­
las ta­pas du­ras, las guar­das (si son im­pre­sas, más aún), la en­cua­ ca­ble co­mo co­lla­ge, una téc­ni­ca mix­ta; al con­tra­rio, si no­ta es­
der­na­ción ter­mi­na­da con ca­pi­tel (una pe­que­ña te­la de co­lor en fu­ma­dos o ra­yas es­ta­rá en pre­sen­cia de ma­te­ria­les pu­ros.
la par­te su­pe­rior e in­fe­rior del lo­mo), la so­bre­cu­bier­ta (pa­pel Bas­ta agu­zar un po­co el ojo pa­ra au­to­rre­co­no­cer­nos en
tam­bién im­pre­so co­mo ta­pa y con­tra­ta­pa que cu­bre la cu­bier­ta). nues­tra pro­pia ca­pa­ci­dad de mi­ra­da. Ha­gá­mos­la fun­cio­nar por
Es­tos mar­ca­do­res de bue­na o ma­la im­pre­sión nos sir­ven des­car­te: re­co­no­cer un co­lla­ge, des­car­ta­rá una téc­ni­ca pu­ra;
mu­cho a la ho­ra de po­ner­nos a ana­li­zar las ilus­tra­cio­nes y de­ re­co­no­cer una agua­da, des­car­ta­rá una téc­ni­ca mix­ta.
tec­tar en qué ma­te­rial es­tán he­chos los ori­gi­na­les re­pro­du­ci­ La trans­pa­ren­cia de la ma­te­ria, el no­tar­se el pa­so de un co­lor
dos, pues­to que una ma­la re­pro­duc­ción im­pli­ca­rá que se pier­ por so­bre otro for­man­do un ter­ce­ro, pue­de ha­blar­nos de ma­te­
dan tra­zos, som­bras, mar­cas, su­ti­le­zas de co­lor, to­das se­ña­les ria­les lí­qui­dos y acuo­sos, co­mo la tin­ta y la acua­re­la. La opa­ci­
úti­les y fa­ci­li­ta­do­ras de la in­ves­ti­ga­ción. dad sue­le ser in­di­ca­do­ra de que po­de­mos des­car­tar la acua­re­la
42 Istvan Schritter La otra lectura 43

y la tin­ta (muy li­via­nas y po­co den­sas) e in­cli­nar­nos por un ma­ téc­ni­cas de gra­ba­do. De lo mis­mo
te­rial lí­qui­do más con­sis­ten­te, sea acuo­so (co­mo la tém­pe­ra y el ha­bla­rán los ra­ya­dos, por más pro­li­
acrí­li­co), o acei­to­so (co­mo el óleo). Si las pin­ce­la­das son grue­ jos o des­pro­li­jos que sean. Agua­das y
sas, hay al­go de vo­lu­men y cier­to bri­llo, se­gu­ra­men­te no se­rá de­gra­dés pue­den im­pli­car un tra­ba­
tém­pe­ra, que se cuar­tea si se apli­ca es­pe­sa y no tie­ne bri­llo. jo eje­cu­ta­do con pin­cel.
Su­per­fi­cies muy pla­nas y pa­re­jas pue­den im­pli­car acrí­li­co
(que de­ja ex­ten­der­se de manera muy uniforme) o bien re­cor­tes Por su­pues­to que na­da pue­de ase­
de pa­pel, de te­las u otros ma­te­ria­les só­li­dos. Es­to pue­de de­tec­ gu­rar­se, pues tam­bién pu­do ha­ber Figura 13. Sergio Kern, computadora
tar­se vien­do con aten­ción los bor­des de los dis­tin­tos pla­nos de si­do he­cho con com­pu­ta­do­ra20, que en El tío Pacho en persona (Buenos
Aires, A/Z, 1994).
co­lor: si pro­yec­tan al­gún ti­po de som­bras unos so­bre otros, tie­ne co­man­dos o fil­tros co­mo pa­ra
muy pro­ba­ble­men­te de­ba­mos des­car­tar los ma­te­ria­les lí­qui­ lo­grar efec­tos ca­si igua­les a cual­quier ma­te­rial o he­rra­mien­ta
dos y de­duz­ca­mos que los pla­nos de co­lor son re­cor­tes de ma­ de tra­ba­jo; aun­que qui­zá, hi­lan­do fi­no, po­da­mos dar­nos cuen­ta
te­ria­les só­li­dos. (Fi­gu­ra 12.) de si esa tex­tu­ra o ese tra­zo es tan per­fec­to co­mo pa­ra que no lo
pue­da lo­grar un pin­cel. Ahí es don­de po­dre­mos de­du­cir que la
com­pu­ta­do­ra es­tu­vo en su eje­cu­ción. (Fi­gu­ra 13.)
Por ejem­plo: las som­bras que lo­gra la com­pu­ta­do­ra imi­tan­
do un pa­pel so­bre otro pa­ra lo­grar el efec­to de re­cor­te es tan
pa­re­jo co­mo nun­ca lo con­se­gui­ría el cor­te ma­nual con ti­je­ra,
que siem­pre tie­ne al­gún tem­blor al ser guia­da por la ma­no
(aun­que sea la más se­gu­ra de las ma­nos).
Con­ti­núa di­cien­do An­to­nio Ven­tu­ra: “En los úl­ti­mos años,
de la ma­no de los avan­ces de la in­dus­tria elec­tró­ni­ca e in­for­
má­ti­ca, en­con­tra­mos téc­ni­cas que su­po­nen la de­sa­pa­ri­ción de
lo que se de­no­mi­na­ba ‘ar­te fi­nal’, es de­cir, no exis­te un tra­ba­jo
Figura 12. Lu­cia­na Fer­nán­dez, co­lla­ge de plas­ti­li­na y re­cor­tes de fo­to­gra­fías en
Esas no son mis ore­jas (Bue­nos Ai­res, Ia­mi­qué, 2004); y No­ra Hilb, tin­ta y pin­cel en de­fi­ni­ti­vo de ilus­tra­ción en so­por­te pa­pel, si­no que el ar­tis­ta
Una mon­ta­ña pa­ra Pan­cho (Bar­ce­lo­na, Ede­bé, 1997). rea­li­za una par­te del pro­ce­so en so­por­te elec­tró­ni­co, bien es­
ca­nean­do los di­bu­jos y apli­cán­do­les co­lor con un or­de­na­dor,
Lí­neas, ra­ya­dos, tra­zos pue­den lle­var­nos a pen­sar en ma­te­ bien es­ca­nean­do fo­to­gra­fías y tex­tu­ras, y mez­clán­do­las en un
ria­les se­cos (co­mo los des­crip­tos unos pá­rra­fos más arri­ba). pro­gra­ma in­for­má­ti­co que ge­ne­ra la ilus­tra­ción fi­nal en so­por­
También es po­si­ble de­tec­tar el ins­tru­men­to de tra­ba­jo a te di­gi­tal”21.
par­tir de las for­mas de los di­bu­jos, y sus con­tor­nos pue­den de­
cir­nos im­por­tan­tes da­tos: tra­zos po­co uni­for­mes pue­den ha­ To­do es re­la­ti­vo y nun­ca sa­bre­mos la ver­dad úl­ti­ma has­ta
ber si­do he­chos con pin­cel o car­bo­ni­lla; tra­zos pro­li­jos, sue­len que el pro­pio di­bu­jan­te nos la con­fir­me, pe­ro de to­das ma­ne­
ha­blar no só­lo de pin­cel, si­no de lá­piz, plu­mín, es­ti­lo­grá­fi­ca o ras el he­cho de aden­trar­se en la ima­gen, apro­xi­mar­se a ella,
44 Istvan Schritter La otra lectura 45

mi­rar­la con lu­pa o con cua­tro ojos ha­rá que co­noz­ca­mos más tal­men­te se­cun­da­rios y re­crea­ban el “rui­do” de las ilus­tra­cio­nes (ono­ma­to­pe­yas,
tex­tos sa­li­dos de ar­te­fac­tos eléc­tri­cos co­mo un te­le­vi­sor o una ra­dio), otros eran los
y, so­bre to­do, que fi­je­mos la aten­ción en ella, y la des­cu­bra­mos prin­ci­pa­les y ha­cían a la his­to­ria cen­tral de los li­bros. De­bían que­dar muy bien di­fe­
lue­go de haberla pa­sa­do (tal vez) por al­to tan­tas ve­ces. ren­cia­dos pa­ra que no hu­bie­ra con­fu­sión a la ho­ra de la lec­tu­ra. Creé un sis­te­ma de
Cie­rro con una per­ti­nen­te ci­ta de la plás­ti­ca y edu­ca­do­ra le­tras gran­des y le­tras chi­cas dis­tri­bui­das en blo­ques. Cuan­do vi­mos con la edi­to­ra
las pri­me­ras pá­gi­nas com­pues­tas en com­pu­ta­do­ra, no se en­ten­día na­da... tu­ve que
Ma­ria­na Sprav­kin: “La lec­tu­ra de la ima­gen per­mi­te la per­cep­ co­rre­gir to­do y crear un nue­vo có­di­go grá­fi­co. Su­mé un co­lor de fon­do, so­bre el que
ción, el re­gis­tro y la con­cep­tua­li­za­ción de la es­truc­tu­ra for­mal se re­cor­ta­ban en blan­co las le­tras del tex­to se­cun­da­rio, y lo­gré el efec­to de­sea­do.
de una obra y la re­la­ción con sus cua­li­da­des ex­pre­si­vas. Los ni­ 7. Ilus­tra­do­ra, es­cri­to­ra, di­se­ña­do­ra y ar­qui­tec­ta. En­tre otros pre­mios, in­gre­só en la
ños pue­den ‘leer’ las imá­ge­nes y ob­je­tos que ellos mis­mos pro­ Lis­ta de Ho­nor Ibby 2002 (Ba­si­lea, Sui­za) por su li­bro Cum­plea­ños de di­no­sau­rio,
mien­tras que Le­yen­das ar­gen­ti­nas re­ci­bió el Whi­te Ra­vens 2002 (Mü­nich, Ale­ma­nia).
du­cen, las que pro­du­cen sus pa­res y tam­bién las que han pro­ Coor­di­na­do­ra del Fo­ro de Ilus­tra­do­re­s/Ar­gen­ti­na –del que fue­ra co­fun­da­do­ra– y de
du­ci­do ar­tis­tas y hom­bres de dis­tin­tos tiem­pos y cul­tu­ras”22. sus mues­tras na­cio­na­les. Fue vi­ce­pre­si­den­ta de Alija, Aso­cia­ción del Li­bro In­fan­til y
Ju­ve­nil de Ar­gen­ti­na.

Notas 8. Ra­mos, Ma­ría Cris­ti­na (tex­to) y Weiss, Mó­ni­ca (ilus­tra­cio­nes), Del amor na­cen los
ríos, Bue­nos Ai­res, Su­da­me­ri­ca­na, Co­lec­ción Cuen­ta­mé­ri­ca, 1998.
1. Smith, La­ne (tex­to e ilus­tra­cio­nes), Len­tes ¿quién los ne­ce­si­ta?, Mé­xi­co, Fon­do de
Cul­tu­ra Eco­nó­mi­ca, Co­lec­ción Los es­pe­cia­les de A la ori­lla del vien­to, 1994, p. 3. 9. Weiss, Mó­ni­ca (tex­to e ilus­tra­cio­nes), Cum­plea­ños de di­no­sau­rio, Bue­nos Ai­res, Su­
da­me­ri­ca­na, Co­lec­ción Los Ca­mi­na­do­res, 2001.
2. El ISBN (si­gla de In­ter­na­tio­nal Stan­dard Book Num­ber) es­tá com­pues­to por diez ci­
fras di­vi­di­das en cua­tro par­tes de lon­gi­tud va­ria­ble, se­pa­ra­das por guio­nes o es­pa­ 10. Ca­ne­la (tex­tos) y Weiss, Mó­ni­ca (ilus­tra­cio­nes), Se­rie “Lo­la”, Bue­nos Ai­res, Su­da­me­
cios. La pri­me­ra par­te de­sig­na el país o gru­po lin­güís­ti­co (Ar­gen­ti­na tie­ne los nú­me­ ri­ca­na, 1996-2000.
ros 950 y 987); la se­gun­da par­te es el iden­ti­fi­ca­dor de edi­tor (edi­to­ria­les con mu­cha 11. Re­pún, Gra­cie­la (tex­to) y Weiss, Mó­ni­ca (ilus­tra­cio­nes), Le­yen­das Ar­gen­ti­nas, Bue­
pro­duc­ción tie­nen dos ci­fras, edi­to­ria­les con po­ca pro­duc­ción, cua­tro o cin­co ci­ nos Ai­res-Bo­go­tá, Nor­ma, Co­lec­ción To­rre de pa­pel, 2001.
fras); la ter­ce­ra par­te es el iden­ti­fi­ca­dor de tí­tu­lo; por úl­ti­mo, la cuar­ta par­te es un
so­lo nú­me­ro (“ci­fra de con­trol”) que per­mi­te ve­ri­fi­car si el ISBN es co­rrec­to. 12. San­tir­so, Li­lia­na (tex­to) y Weiss, Mó­ni­ca (ilus­tra­cio­nes), Me gus­tan los li­bros de
cuen­tos, Cá­ma­ra Ar­gen­ti­na del Li­bro y Go­bier­no de la Ciu­dad Au­tó­no­ma de Bue­nos
3. Por en­de hay mu­chos más com­pra­do­res (con­tan­do con que es un país so­cial y eco­ Ai­res, 2000.
nó­mi­ca­men­te si­mi­lar al nues­tro…), quie­ro de­cir: Su­dán po­drá te­ner mu­chos más
ha­bi­tan­tes que la Ar­gen­ti­na, pe­ro no creo que ten­gan la mis­ma po­si­bi­li­dad de com­ 13. Ilus­tra­do­ra, es­cri­to­ra, di­se­ña­do­ra, his­to­rie­tis­ta y can­tan­te. Co­la­bo­ra­do­ra ha­bi­tual
prar li­bros que no­so­tros… y tam­bién quie­ro de­cir: Di­na­mar­ca ten­drá mu­chos me­ del dia­río Cla­rín de Bue­nos Ai­res y de nu­me­ro­sas re­vis­tas. Par­ti­ci­pó en di­ver­sas
nos ha­bi­tan­tes que la Ar­gen­ti­na, pe­ro es­tá cla­ro que ellos tie­nen mu­chas más po­si­ mues­tras na­cio­na­les e in­ter­na­cio­na­les y fue dis­tin­gui­da con la Men­ción Ho­no­rí­fi­ca
bi­li­da­des de com­prar li­bros que no­so­tros… en el Cer­ta­men “A la ori­lla del vien­to” (Fon­do de Cul­tu­ra Eco­nó­mi­ca, Mé­xi­co, 1997);
Pri­mer Pre­mio de Ilus­tra­ción en el Con­cur­so In­ter­na­cio­nal de Di­se­ño pa­ra Pren­sa
4. De al­gu­na de es­tas ma­ne­ras na­cie­ron, por ejem­plo, mi Co­lec­ción “Fe­fa es así”, jun­to (Por­to Ale­gre, Bra­sil, 1998); Men­ción Es­pe­cial “The Whi­te Ra­vens” en 2003 y en
a Ma­ría Te­re­sa An­druet­to en Al­tea (Bue­nos Ai­res, 1998); o la Co­lec­ción “Ocho la­dos”, 2004; “Gol­den Ap­ple” en la Bie­nal de Ilus­tra­ción de Bra­tis­la­va 2003 en Es­lo­va­quia,
jun­to a Ma­ría Ro­sa Mó en Edi­cio­nes del Cro­no­pio Azul (La­nús, Ar­gen­ti­na, 1994). uno de los dos prin­ci­pa­les pre­mios del mun­do en lo que a ilus­tra­ción de li­bros pa­
5. De es­ta ma­ne­ra yo ilus­tré El águi­la y el zo­rro, es­cri­to por Luis Fran­co, en Co­li­hue ra ni­ños se re­fie­re.
(Bue­nos Ai­res, 1993); De có­mo duer­men los ani­ma­les, con tex­to de Ma­rio Va­re­la, en 14. Ilus­tra­do­ra de mu­chos li­bros pa­ra chi­cos en edi­to­ria­les de la Ar­gen­ti­na, Mé­xi­co,
Su­da­me­ri­ca­na (Bue­nos Ai­res, 1994); y Co­mo por ar­te de ma­gia, un cuen­to de Ana Es­pa­ña, Sui­za, Ca­na­dá, Ita­lia y EE.UU. Ha re­ci­bi­do la Lis­ta de Ho­nor Ali­ja en tres
Ma­ría Ramb, en A/Z (Bue­nos Ai­res, 1994). Tí­tu­los que apa­re­cie­ron res­pec­ti­va­men­te oca­sio­nes, la Lis­ta de Ho­nor de Ibby (1998) y el Di­plo­ma de Ho­nor de Ilus­tra­ción de
en las co­lec­cio­nes El Pa­ja­ri­to Re­men­da­do, Li­bros del bol­si­llo y Se­rie del bo­le­to, ín­te­ la Co­mi­sión Ca­tó­li­ca de Es­pa­ña pa­ra la In­fan­cia (1999). Ha par­ti­ci­pa­do en la Bie­nal
gra­men­te or­ga­ni­za­das así. de Ilus­tra­ción de Bra­tis­la­va, en las Mues­tras Anua­les de Ilus­tra­do­res de Li­bros pa­ra
6. En “Fe­fa es así” (tex­tos de Ma­ría Te­re­sa An­druet­to, Bue­nos Ai­res, Al­tea, 1998), tu­ve Chi­cos de Bue­nos Ai­res. Ha si­do can­di­da­ta por la Ar­gen­ti­na al Pre­mio H. C. An­der­
que in­ven­tar un có­di­go vi­sual grá­fi­co pa­ra mar­car dos ti­pos de tex­tos: unos eran to­ sen 2000 en la ca­te­go­ría Ilus­tra­ción.
46 Istvan Schritter
15. Ilus­tra­dor, his­to­rie­tis­ta, di­se­ña­dor y es­cri­tor. Ha re­ci­bi­do la Lis­ta de Ho­nor Ali­ja
(1989 y 1995) y el primer pre­mio de la 11ª Se­rie de Cer­tá­me­nes Cul­tu­ra­les Co­ca Co­
la en las Ar­tes y las Cien­cias (1990) en la dis­ci­pli­na Hu­mor Grá­fi­co, por la his­to­rie­ta
Los Lu­na, que apa­re­ció en­tre 1991 y 1993 en el dia­rio Cla­rín de Bue­nos Ai­res. Par­ti­
ci­pó de la Bie­nal de Ilus­tra­ción de Bra­tis­la­va y ha rea­li­za­do ex­po­si­cio­nes in­di­vi­dua­
les de sus obras en ga­le­rías pri­va­das y en el Cen­tro Cul­tu­ral Re­co­le­ta de la ciu­dad
de Bue­nos Ai­res, y en ga­le­rías pri­va­das de Ro­sa­rio y Bar­ce­lo­na, don­de re­si­de ac­tual­
men­te.
16. Fe­de­ri­ca vio la luz, ex­ce­len­te­men­te im­pre­sa, en mi li­bro Fe­de­ri­ca abu­rri­da (Ma­drid,
SM, Co­lec­ción Los Pi­ra­tas, 2001).
17. Se­gu­ra­men­te al­gu­na vez vie­ron al­gún cir­cu­li­to, o pe­que­ña pa­la­bra o nú­me­ro, al pie
de al­gu­na pá­gi­na, muy cer­ca del cor­te o in­clu­so cor­ta­dos: son mar­cas del di­se­ña­dor
grá­fi­co pues­tas fue­ra del cor­te de la pá­gi­na, que por error de gui­llo­ti­na­do que­da­ron
aden­tro.
18. Nom­bre in­ter­na­cio­nal del ar­gen­ti­nis­mo “tém­pe­ra”.
19. Ven­tu­ra, An­to­nio, Las téc­ni­cas en la ilus­tra­ción in­fan­til, Cen­tro Vir­tual Cer­van­tes,
Ins­ti­tu­to Cer­van­tes, www.cvc­.cer­van­te­s.e­s/act­cul­t/i­lus­tra­cion­/tec­ni­cas.htm, 29 de
ju­lio de 2003.
20. Con pro­gra­mas co­mo “Pho­tos­hop”, “Co­rel” o –so­bre to­do–, “Illus­tra­tor”.
21. Ven­tu­ra, An­to­nio, loc. cit.
22. Sprav­kin, Ma­ria­na, Edu­ca­ción plás­ti­ca en la es­cue­la, un len­gua­je en ac­ción, Bue­nos
Ai­res, No­ve­da­des Edu­ca­ti­vas, 2000, p. 25.
Capítulo 2
Sobre la lectura de un libro para chicos
y de sus ilustraciones

La otra lectura

“(...) Pue­de ser que el tex­to sea com­pren­si­


ble por sí mis­mo y que las imá­ge­nes sim­ple­
men­te lo ‘ilus­tren’. Ha si­do lo más fre­cuen­te
en la his­to­ria de la li­te­ra­tu­ra in­fan­til y
mu­chos li­bros ac­tua­les con­ti­núan sien­do así.
Pe­ro pue­de tra­tar­se de un cuen­to en el que
una par­te de la "in­for­ma­ción" se ha­lle en el
tex­to y otra par­te es­té con­te­ni­da en las ilus­
tra­cio­nes. Y tam­bién pue­de ocu­rrir que las
ilus­tra­cio­nes que acom­pa­ñen un tex­to –au­tó­
no­mo o no– "vue­len so­las" y ofrez­can in­for­
ma­ción ex­tra, no es­tric­ta­men­te ne­ce­sa­ria
pa­ra com­pren­der la his­to­ria (...)”

Co­lo­mer, Te­re­sa (comp.): “Ver y leer: his­to­rias a tra­


vés de dos có­di­gos”, en Sie­te lla­ves pa­ra va­lo­rar las his­
to­rias in­fan­ti­les, Ma­drid, Fun­da­ción Ger­mán Sán­chez
Rui­pé­rez, 2002, p. 19.

E n mu­chas oca­sio­nes, pues­tos a leer imá­ge­nes, mis alum­


nos co­men­tan: “di­cen lo mis­mo que el tex­to”, “si­gue al
tex­to”, “lo trans­cri­be”, o sea, in­si­nua­cio­nes de que la ima­gen
es­tá copiando al texto1.
48 Istvan Schritter La otra lectura 49

En El via­je de un cuis muy gris2, la ilus­tra­ción de Os­car Ro­jas con ese mis­mo len­gua­je he­cho de le­tras y pa­la­bras, no con otro
di­ce lo mis­mo que el tex­to de Per­la Suez. Sin em­bar­go, ¿pue­de he­cho de pun­to, lí­nea, co­lor, for­ma, es­pa­cio, tex­tu­ra4.
la ima­gen “co­piar” real­men­te lo que el tex­to di­ce? El es­ti­lo de
di­bu­jo de fi­nas pe­ro vio­ Co­mo lec­tor que lee des­de una edu­ca­ción más grá­fi­ca que
len­tas ra­yas acen­túa la le­tra­da y des­de mi prác­ti­ca co­mo ilus­tra­dor, qui­sie­ra brin­dar
sen­sa­ción de mo­vi­mien­ al­gu­nos ele­men­tos pa­ra pro­fun­di­zar es­ta lec­tu­ra, ti­pi­fi­car es­ta
to, de via­ je, y cuan­ do re­la­ción tex­to/i­ma­gen5 y en­ros­trar el ni­vel de com­pro­mi­so que
es­tas ra­yi­tas se ha­cen el ilus­tra­dor pue­de lle­gar a te­ner con ese ob­je­to que, ade­más
pro­fu­sas, os­cu­re­cen la de ser li­bro pa­ra ni­ños, pue­de ser el sig­no de su pre­sen­cia, tan
ima­gen, y acen­túan con con­tun­den­te co­mo la del es­cri­tor y el lec­tor, sus pa­res en el
fuer­za to­da la in­cer­ti­ ac­to crea­ti­vo de la lec­tu­ra de un li­bro que, qui­zás, sea mu­cho
dum­bre y los mie­dos que más que sim­ple­men­te ilus­tra­do.
Figura 14. Os­car Ro­jas, ilus­tra­ción de afron­ta el per­so­na­je en su
El via­je de un cuis muy gris. aven­tu­ra. Qui­zás si el lec­
tor na­rra­ra es­te cuen­to, Uno. Los textos poderosos
oral­men­te y de me­mo­ria, agre­ga­ría to­da la ten­sión y el ner­vio­
sis­mo que se “leen” en las ra­yas del di­bu­jo de Os­car, aún más (El jue­go es muy sim­ple y con­sis­te, en pri­mer lu­gar, en leer
que en el tex­to. (Fi­gu­ra 14.) al­gu­nos tex­tos im­pre­sos en un pa­pel.)
Una prác­ti­ca in­te­re­san­te pa­ra de­ses­truc­tu­rar una lec­tu­ra El pri­mer tex­to di­ce así:
que, por cos­tum­bre y edu­ca­ción, ha­ce an­cla­je fuer­te­men­te en
las le­ tras, es to­ mar cual­ quier li­
bro ilus­tra­
do pa­ ra chi­cos y Cuen­ta un cuen­to hin­dú, o qui­zás de Cu­ru­zú,
ho­jear­lo rá­pi­da­men­te. Se ve­rán de manera anár­qui­ca­ pa­la­bras que ha­bía una vez un sol muy fuer­te, con la ca­ra
e ilus­tra­cio­nes a lo lar­go de las pá­gi­nas, pe­ro al ce­rrar el li­bro, gor­da y co­lo­ra­da co­mo un to­ma­te. Y de­ba­jo de ese
el lec­tor ya se ha­brá he­cho al­gu­na idea, aun­que sea mí­ni­ma, de sol ha­bía una som­bri­lla ver­de con lu­na­res ama­ri­
la his­to­ria que en­cie­rra (una his­to­ria ale­gre o dra­má­ti­ca al llos. Y de­ba­jo de la som­bri­lla se pa­sea­ba una jo­ven
me­nos). ¿Lle­gó a leer al­go de los tex­tos? No, lle­gó a leer al­go de ga­lli­na muy or­gu­llo­sa y oron­da.
las ilus­tra­cio­nes; si to­ma de nue­vo el li­bro y se con­cen­tra só­lo La ga­lli­na se lla­ma­ba Po­ro­ti­ta, y era muy pa­pa­
en ellas, ve­rá que po­drán apro­xi­mar­se aún más a una his­to­ria. mos­cas, bas­tan­te pa­ja­ro­na y un po­qui­to pa­pa­na­tas.
Fi­nal­men­te, cuan­do lea los tex­tos, des­cu­bri­rá si las imá­ge­nes Pe­ro so­bre to­do Po­ro­ti­ta era muy co­que­ta. En
trans­cri­ben lo que el tex­to di­ce, su­man sig­ni­fi­ca­dos o fun­dan su car­te­ra iba guar­dan­do los ca­ra­co­les más na­ca­
nue­vos tex­tos. ra­dos y las pie­dri­tas más re­don­das. Los de­dos de
sus pa­ti­tas es­ta­ban lle­nos de ani­llos bri­llan­tes y de
Un dis­cur­so no ver­bal ja­más po­drá “co­piar” a un dis­cur­so su co­go­ti­to col­ga­ban cua­ren­ta co­lla­res de se­mi­llas
ver­bal (y vi­ce­ver­sa)3; la úni­ca ma­ne­ra de co­piar un tex­to se­rá pin­ta­das.
50 Istvan Schritter La otra lectura 51

(La se­gun­da y úl­ti­ma re­gla de son efec­ti­vas co­mo re­cur­so hu­mo­rís­ti­co y es­té­ti­co), ele­gí un
es­te jue­go es leer lo mis­mo en sím­bo­lo que el mis­mo ob­je­to de re­pre­sen­ta­ción me per­mi­te
mi li­bro Po­ro­ti­ta pa­ja­ro­na6.) in­si­nuar: su­ge­rí los co­lla­res di­bu­jan­do sim­bó­li­ca­men­te el plu­
(Fi­gu­ra 15.) ma­je del co­go­te. Si uno mi­ra só­lo el di­bu­jo se­rá “plu­ma­je”, si
Hay li­bros en los que el tex­to uno lo mi­ra a la luz del tex­to se­rá tam­bién “co­lla­res”.
man­da. En Cuen­tos del Men­ti­ro­so9, las aven­tu­ras que vi­ve el per­so­
Se­gún la ci­ta de Te­re­sa Co­lo­ na­je son tan­tas y tan ri­cas en imá­ge­nes, que si qui­sie­ra ilus­trar­
mer con la que in­ tro­
du­je es­te las por­me­no­ri­za­da­men­te ne­ce­si­ta­ría cien­tos de pá­gi­nas. Op­té
ca­pí­tu­lo, puede ser que el texto en­ton­ces por re­pre­sen­tar los per­so­na­jes cual re­tra­tos, po­nien­
Figura 15. Ist­vansch, ilus­tra­ción de resulte comprensible por sí mismo do por de­trás una cons­te­la­ción de fi­gu­ri­tas, he­chas a ma­no
Po­ro­ti­ta pa­ja­ro­na.
y las imágenes simplemente lo al­za­da con tin­ta, que re­pre­sen­tan al­go de la psi­co­lo­gía de ese
“ilustren”; de ser así se corre el ca­rác­ter. Las ilus­tra­cio­nes brin­dan en­ton­ces, al lec­tor aten­to,
riesgo de que queden reducidas al una lec­tu­ra más.
lugar de adorno. En El ca­ba­llo de Chuang Tzu10 se re­la­ta el pe­di­do del em­pe­
Quie­ro de­te­ner­me en la pa­la­bra “sim­ple­men­te”, pues to­do ra­dor a un di­bu­jan­te de crear un ca­ba­llo per­fec­to... po­si­ble de
es­to pue­de no ser tan sim­ple co­mo pa­re­ce. La si­no­ni­mia de la ima­gi­nar en la li­te­ra­tu­ra y en la ca­be­za de ca­da lec­tor, pe­ro
ima­gen con el tex­to no ge­ne­ra con­flic­tos y pue­de in­vi­tar a que im­po­si­ble de lo­grar co­mo di­bu­jan­te (siem­pre ha­brá al­gu­na
el lec­tor la pa­se por al­to, pe­ro no siem­pre im­pli­ca ob­vie­dad o ob­je­ción que le qui­te la cua­li­dad de “per­fec­to” a ese di­bu­jo).
re­dun­dan­cia. Si nos de­te­ne­mos a mi­rar con aten­ción, una se­rie De­ci­dí no di­bu­jar nin­gún ca­ba­llo, si­no la ma­no del di­bu­jan­te
de com­ple­ji­da­des pue­den de­jar ato­mi­za­da la apa­ren­te sim­ple­ del cuen­to em­pu­ñan­do su pin­cel so­bre el pa­pel en blan­co, jus­
za7, si el ilus­tra­dor se asu­me co­mo au­tor en vez de “re­pe­tir” lo to an­tes de sa­tis­fa­cer en dos tra­zos el pe­di­do del em­pe­ra­dor.
que di­ce el tex­to, se com­pro­me­te, po­ne el cuer­po, y “di­ce”8 des­ Puse en el lu­gar del di­bu­jo las lí­neas de tex­to que des­cri­ben ese
de su dis­cur­so grá­fi­co. ca­ba­llo; el es­pa­cio que­da li­bre pa­ra que el lec­tor ha­ga su pro­pia
El tex­to ci­ta­do des­cri­be a una ga­lli­na (de al­gu­na ma­ne­ra ima­gen.
an­tro­po­mor­fi­za­da) sos­te­nien­do una som­bri­lla y una car­te­ri­ta El tex­to de­fi­ni­ti­va­men­te se im­po­ne a la ima­gen y re­la­ta más.
con ca­ra­co­les y pie­dri­tas, de un “ala­/ma­no” lle­na de ani­llos de La ha­bi­li­dad del ilus­tra­dor co­mo coau­tor es­tá en­ton­ces en
co­lo­res. No só­lo eso: del co­go­te cuel­gan cua­ren­ta co­lla­res. Ima­ sa­ber es­co­ger la in­for­ma­ción a re­pre­sen­tar, en “dis­tan­ciar­se” lo
gí­ne­se el lec­tor la di­fi­cul­tad de di­bu­jar es­to en un es­pa­cio pre­ su­fi­cien­te del tex­to co­mo pa­ra di­bu­jar só­lo lo im­pres­cin­di­ble y,
de­ter­mi­na­do de 18 por 20 cen­tí­me­tros. en esa ope­ra­ción, agre­gar sus pro­pios sig­ni­fi­ca­dos.
Sim­bo­li­zar y re­cor­tar (que no es lo mis­mo que “re­pe­tir”) es La ha­bi­li­dad del lec­tor es­tá en no pa­sar por al­to es­tos ges­tos,
lo que hi­ce con la in­for­ma­ción que brin­da el tex­to. Así, la ilus­ apro­ve­chan­do el li­bro al má­xi­mo, le­yen­do to­dos sus dis­cur­sos.
tra­ción fi­nal re­pre­sen­ta una ga­lli­na que, a tra­vés de su ex­pre­ La ima­gen ha­bla.
sión cor­po­ral y fa­cial ha­bla de su co­que­te­ría y, mien­tras de­jé
mu­chas de las imá­ge­nes en el te­rre­no de lo li­te­ra­rio (don­de sí
52 Istvan Schritter La otra lectura 53

Dos. La imagen habla con­tar en la cons­te­la­ción de per­so­na­ji­tos to­do, ab­so­lu­ta­men­te


to­do lo que el tex­to de­cía, y lo que no de­cía per­mi­tir­me su­po­
(El jue­go es muy sim­ple y con­sis­te, en pri­mer lu­gar, en leer ner­lo y ha­cer­lo cons­tar. De es­ta ma­ne­ra, el lec­tor tie­ne en­tre
al­gu­nos tex­tos im­pre­sos en un pa­pel.) ma­nos un li­bro que no se ago­ta con una rá­pi­da lec­tu­ra (ni de
El se­gun­do tex­to di­ce así: los tex­tos ni de las imá­ge­nes), por­que al su­mer­gir­se en los
di­bu­jos en­con­tra­rá in­ter­pre­ta­cio­nes de las poe­sías que po­drá
Benteveo con­fron­tar con su pro­pia lec­tu­ra pri­me­ra de los tex­tos y ge­ne­
bicho feo rar un ida y vuel­ta al­ta­men­te nu­tri­ti­vo.
pitogüé En Esas no son mis pa­tas12, un cuen­to cien­tí­fi­co pa­ra pe­que­
antifaz muy bien pintado ños lec­to­res, apro­ve­ché que de­bía re­pre­sen­tar los ani­ma­les de
pecho de suave limón ma­ne­ra to­tal­men­te rea­lis­ta, pa­ra di­fe­ren­ciar­los de la pro­ta­go­nis­
sigue las vueltas del río ta más ca­ri­ca­tu­res­ca, y lo­gré dos pla­nos de ima­gen: el pri­me­ro,
y en la niebla de mosquitos en pá­gi­nas im­pa­res y el se­gun­do, en las pa­res. Fan­ta­sía a la
va mariscando bichitos iz­quier­da, rea­li­dad a la de­re­cha, la ilus­tra­ción ayu­da a la lec­tu­ra.
para darle a su pichón. Uno de los pro­pó­si­tos cen­tra­les del li­bro es que los lec­to­res
es­ta­blez­can com­pa­ra­cio­nes en­tre el pro­pio cuer­po y el de las
(La segunda y última regla de este juego es leer lo mismo en dis­tin­tas es­pe­cies; pa­ra eso no só­lo man­tu­ve las pro­por­cio­nes
el libro Secretos en un dedal11.) en­tre hu­ma­nos y ani­ma­les, si­no que apro­ve­ché las cu­rio­si­da­
(Figura 16.) des que el tex­to apor­ta­ba: en ca­si to­dos los en­cuen­tros, So­fía
Hay li­bros en los que los tex­ tie­ne de su la­do al­gún ele­men­to que re­mi­te, des­de la mi­ra­da
tos si­guen sin ne­ce­si­dad de hu­ma­na e in­fan­til, a lo que el ani­mal ha­ce con sus pa­tas. Por
ilus­tra­cio­nes pa­ra po­der leer­se ejem­plo, cuan­do So­fía se en­cuen­tra con el ba­si­lis­co (ani­ma­li­to
y dis­fru­tar­se pe­ro, al re­vés de que, gra­cias a unas enor­mes mem­bra­nas que tie­ne en­tre los
los an­te­rio­res, no só­lo son de­dos, pue­de co­rrer so­bre el agua), lo to­ma de la co­la y va tam­
re­pre­sen­ta­bles en un cien­to por bién ella so­bre el agua, usan­do en su sue­ño (siem­pre en pá­gi­na
cien­to, si­no que es po­si­ble par) la ca­ma co­mo ta­bla de surf. (Fi­gu­ra 17.)
ex­pan­dir­los a tra­vés de la ima­ La mis­ma ca­ma se ve en to­dos los di­bu­jos con las ca­jo­ne­ras
gen, sin que es­to mo­di­fi­que su ce­rra­das, sal­vo en el úl­ti­
in­ter­pre­ta­ción. mo, don­ de las abrí pa­ ra
En el ejem­plo ci­ta­do eso es lo mos­trar (al mis­mo tiem­po
que me pro­pu­se. Ele­gí to­mar que el des­per­tar de la pro­
una ima­gen cen­tral, que di­bu­jé ta­go­nis­ta) que lo que
en co­lo­res, y (al re­vés de lo que ha­bía en esos ca­jo­nes eran
Figura 17. Ist­vansch, ilus­tra­ción de
Figura 16. Ist­vansch, ilus­tra­ción de hi­ce en Cuen­tos del men­ti­ro­so) to­dos los ani­ma­les en ver­ Esas no son mis pa­tas.
Se­cre­tos en un de­dal.
54 Istvan Schritter La otra lectura 55

sión ju­gue­te. La ilus­tra­ción to­ma así un rol ac­ti­vo en la cons­ rio que lle­van de la ma­no al lec­tor por el li­bro mien­tras jue­gan,
truc­ción del re­la­to al pro­po­ner se­gun­das lec­tu­ras (¿So­fía dur­ re­co­rren, tran­si­tan, ha­cen tu­ris­mo por ilus­tra­cio­nes que, le­jos
mió o se la pa­só ju­gan­do? ¿So­ñó o fan­ta­seó? ¿Es tal vez una de bus­car en el es­te­reo­ti­po de lo ur­ba­no hi­per­tran­si­ta­do (ries­go
so­nám­bu­la fe­liz?). en el que hu­bie­ra po­di­do caer cual­quier ilus­tra­dor si se de­ja­ba
En El co­chi­ni­to de Car­lo­ta13, Da­vid Mc­Kee es­cri­be la his­to­ria in­va­dir por lo tex­tual), in­ven­tan no só­lo un mon­tón de si­tua­cio­
del en­cuen­tro en­tre Car­lo­ta y un chan­chi­to al­can­cía es­ta­fa­dor. nes, si­no tam­bién una geo­gra­fía ori­gi­nal y tan poé­ti­ca co­mo el
El cuen­to re­la­ta ape­nas el tra­ba­jo de la pro­ta­go­nis­ta, quien tex­to, mos­tra­da en de­ta­lle, pá­gi­na a pá­gi­na y en to­do su es­plen­
aho­rra pa­ra cum­plir un de­seo, pe­ro el li­bro du­pli­ca (tri­pli­ca, dor, cual po­la­roid pa­no­rá­mi­ca, en la úl­ti­ma do­ble pá­gi­na.
cua­tri­pli­ca...) sus lec­tu­ras en las imá­ge­nes, don­de las par­tes En es­te ti­po de li­bros, el ilus­tra­dor, co­mo lec­tor di­lec­to y pri­
que es­tric­ta­men­te ilus­tran al tex­to son mí­ni­mas, y se en­tre­ me­ro, to­ma el tex­to y no só­lo lo lee, lo ana­li­za, lo in­ter­pre­ta,
mez­clan con otras his­to­rias que pue­den des­cu­brir­se y ras­trear­ si­no que tam­bién ofre­ce da­tos en la ima­gen que agran­dan la
se a lo lar­go de las pá­gi­nas; hay in­clu­so es­ce­nas de la­dro­nes y lec­tu­ra y la mul­ti­pli­can.
per­so­na­jes ro­ba­dos que fun­cio­nan en in­ter­tex­to con el fi­nal
(da­to que la ilus­tra­ción sa­be po­ner con su­fi­cien­te in­te­li­gen­cia
co­mo pa­ra no an­ti­ci­par­lo). (Fi­gu­ra 18.) Tres. La lectura multiplicada
En Can­ción de­ci­di­
da , Da­vid Wap­ner es­cri­
14 (El jue­go es muy sim­ple y con­sis­te, en pri­mer lu­gar, en leer
be una exul­tan­te poe­sía al­gu­nos tex­tos im­pre­sos en un pa­pel.)
en tiem­po pre­sen­te y pri­ El ter­cer tex­to di­ce así:
me­ra per­so­na, con­tan­do
lo que po­ten­cial­men­te Joaquín dibuja pájaros.
ha­rá: sa­lir a la ca­lle a can­ Azules, rojos, amarillos.
tar su fe­li­ci­dad. El ilus­tra­ Pájaros gordos y flacos.
dor Cris­tian Tur­de­ra se Pájaros con picos largos
en­cuen­tra así fren­te a y picos cortos.
seis es­tro­fas be­llí­si­mas Todos los pájaros de Joaquín
des­de lo li­te­ra­rio, pe­ro están volando.
que re­pi­ten la mis­ma Una mañana de sol
ima­gen si se qui­sie­ra un pájaro azul
di­bu­jar­las tex­tual­men­te. salió de la hoja y voló.
En­ton­ces de­ci­de su­pe­rar Desde entonces, todos los días
el de­sa­fío con in­te­li­gen­ cuando Joaquín dibuja
cia: crea un per­so­na­je el pájaro azul
Figura 18. Da­vid McKee, ilus­tra­ción de
El co­chi­ni­to de Car­lo­ta.
prin­ci­pal y uno se­cun­da­ se posa en la ventana.
56 Istvan Schritter La otra lectura 57

(Ac­to se­gui­do, la se­gun­da y úl­ti­ma re­gla de es­te jue­go es leer Hay li­bros que pa­re­cen ofren­dar­se pa­ra ser rein­ter­pre­ta­dos.
lo mis­mo en el li­bro Los pá­ja­ros de Joa­quín15.) Tex­tos de los que otro ilus­tra­dor po­dría ha­cer otra lec­tu­ra y
otra in­ter­pre­ta­ción, de la mis­ma ma­ne­ra que otro es­cri­tor
La pri­me­ra lec­tu­ra no es igual a la se­gun­da (a par­tir de aho­ po­dría es­cri­bir otro cuen­to ba­sán­do­se en los di­bu­jos.
ra ca­da vez me­nos).
Tan­to los casos an­te­rio­res co­mo és­te ejem­pli­fi­ca­rían lo que En El se­ñor Me­di­na16, Iris Ri­ve­ra, tal co­mo el per­so­na­je de su
Te­re­sa Co­lo­mer de­fi­ne co­mo cuen­tos en que “las ilus­tra­cio­nes his­to­ria, “se mi­de” al es­cri­bir, en sa­gaz es­tra­te­gia pa­ra ha­blar
que acom­pa­ñan un tex­to –au­tó­no­mo o no– ‘vue­lan so­las’ y de las ma­las pa­la­bras sin nom­brar­las. Gus­ta­vo Rol­dán de­ci­de
ofre­cen in­for­ma­ción ex­tra, no es­tric­ta­men­te ne­ce­sa­ria pa­ra ha­cer exac­ta­men­te lo opues­to y “no me­dir­se” al ilus­trar des­de
com­pren­der la his­to­ria”. un es­ti­lo du­buf­fe­tia­na­men­te feís­ta17. Con una es­té­ti­ca es­co­gi­
Pe­ro es­ta­mos en el pun­to de in­fle­xión de es­ta ti­po­lo­gía: en da de mo­do ma­gis­tral, Rol­dán in­vi­ta a re­fle­xio­nar pre­ci­sa­men­
es­te ca­so, al agre­gar­se las ilus­tra­cio­nes, se agre­gó la lec­tu­ra per­ te so­bre el re­ca­to y las bue­nas cos­tum­bres, des­de un lu­gar
so­nal del ilus­tra­dor. al­ter­na­ti­vo al que tex­to pro­po­ne. Co­mo si es­to fue­ra po­co,
La in­ter­pre­ta­ción más pro­ba­ble de la fra­se “To­dos los pá­ja­ trans­for­ma en ima­gen las pa­la­bras que, a conciencia, es­tán
ros de Joa­quín es­tán vo­lan­do” es que Joa­quín di­bu­ja pá­ja­ros en ocul­tas con gran cui­da­do en el tex­to. De es­ta ma­ne­ra, cuan­do
vue­lo; mien­tras que la mis­ma fra­se jun­to a la ilus­tra­ción nos se ha­bla de “inú­til sin re­me­dio”, la ilus­tra­ción pa­sa en lim­pio a
ha­bla no só­lo de pá­ja­ros en vue­lo, si­no de los pro­pios pa­pe­les “idio­ta con­ten­to”, o “una pa­la­bro­ta lar­ga, pe­sa­da y del mis­mo
di­bu­ja­dos en enor­me tor­be­lli­no, al en­trar el vien­to por una co­lor que el se­má­fo­ro” es elo­cuen­te­men­te ex­pre­sa­da co­mo
ven­ta­na en la que lue­go se po­sa­rá el pá­ja­ro azul, re­sul­tan­te “que te pa” (que­dan­do el “rió” pu­do­ro­sa­men­te ra­su­ra­do por el
má­gi­ca del re­mo­li­no y per­so­na­je con­cen­tra­dor de to­das las cor­te de pá­gi­na). (Fi­gu­ra 20.)
téc­ni­cas de di­bu­jo con las que Joa­quín es­tu­vo di­bu­jan­do a lo Se­gún Mó­ni­ca Weiss, en Franz se me­te en pro­ble­mas de
lar­go del li­bro. (Fi­gu­ra 19.) amor18 y en La es­co­ba de la viu­da19, “Los per­so­na­jes te­rro­rí­fi­
cos de ojos alu­ci­na­dos
que ha­ bi­tan (el segundo
cuento), la os­cu­ri­dad, la
sor­di­dez de esos bos­ques
he­la­dos, con­tras­tan con el
re­la­to de ‘co­me­dia’ acer­ca
de una vie­ ja pí­
ca­ra que
lo­gra sa­lir­se con la su­ya. A
su vez, la tra­ge­dia, la su­ce­
sión de te­rri­bles acon­te­ci­
mien­tos en los que se ve
Figura 20. Gus­ta­vo Rol­dán, ilus­tra­ción de
en­vuel­to Franz (...) se ate­ El se­ñor Me­di­na.
Figura 19. Ist­vansch, ilus­tra­ción de Los pá­ja­ros de Joa­quín.
58 Istvan Schritter La otra lectura 59

núan repa­ra­do­ra­men­te gra­cias a unas ilus­tra­cio­nes ab­so­lu­ta­ Aho­ra bien, el es­cri­tor tam­bién es lec­tor de su pro­pio tex­to,
men­te can­do­ro­sas que in­di­can de an­te­ma­no que na­da de­ma­ y co­mo tal, lo lee a su ma­ne­ra (que nun­ca se­rá la mis­ma de la
sia­do gra­ve va a pa­sar. Ca­be pre­gun­tar­se qué pa­sa­ría con esos del ilus­tra­dor o de la de sus lec­to­res)23.
dos gran­des li­bros si se in­vir­tie­ran las re­la­cio­nes, es de­cir, si la A la luz de es­to uno po­dría pre­gun­tar­se qué pa­sa­ría si, con­
pí­ca­ra viu­da es­tu­vie­ra ilus­tra­da co­mo co­me­dia, o si el ator­ ven­ci­dos de que nues­tra lec­tu­ra de de­ter­mi­na­do tex­to es si­mi­
men­ta­do Franz co­mo tra­ge­dia te­rro­rí­fi­ca”20. lar a la de su au­tor, nos en­con­tra­mos con que no lo es, y es­te
au­tor nos sor­pren­de con un “¡va­ya!, yo lo leo dis­tin­to”.
Li­bros cu­ya pri­me­ra lec­tu­ra siem­pre es dis­tin­ta a la se­gun­ Uno que­da, co­mo lec­tor, en el mis­mo lu­gar que el ilus­tra­dor
da. Di­bu­jos que trans­cri­ben una lec­tu­ra per­so­nal y au­tó­no­ma, que es­ta­mos ana­li­zan­do.
que pue­den in­clu­so in­co­mo­dar y que po­nen so­bre la me­sa un ¿Qué es en­ton­ces lo que tie­ne de es­pe­cial la lec­tu­ra del ilus­tra­
te­ma fun­da­men­tal: la le­gi­ti­mi­dad de la lec­tu­ra del di­bu­jan­te. dor? ¿Qué, lo dis­tin­to, lo que de­ses­ta­bi­li­za, lo que po­ne en ja­que?
Quie­ro de­te­ner­me aquí un po­co. Que la lec­tu­ra del ilus­tra­dor es­tá im­pre­sa a la par de la del
Isa­bel Mo­li­nas, en un tra­ba­jo so­bre es­tra­te­gias de com­pren­ es­cri­tor.
sión lec­to­ra en la en­se­ñan­za de la li­te­ra­tu­ra, ha­bla del “rol
ex­per­to que el ilus­tra­dor pue­de de­sem­pe­ñar du­ran­te la in­ter­ Án­ge­la Ba­rrett en The Em­pe­ror’s new clot­hes24; Da­vid Ro­berts
pre­ta­ción de un tex­to li­te­ra­rio”, y más ade­lan­te di­ce: “del mis­ en Ce­ni­cien­ta, una his­to­ria de amor Art De­có25 y Ro­ber­to In­no­
mo mo­do que la li­te­ra­tu­ra acen­túa nues­tra per­cep­ción de los cen­ti en La Ce­ni­cien­ta26 ha­cen sus pro­pias ver­siones de los
ob­je­tos del mun­do a par­tir de su tra­ba­jo con la len­gua poé­ti­ca, tra­di­cio­nales cuen­tos.
la ilus­tra­ción pre­sen­ta una vi­sión sin­gu­lar de las co­sas. Al res­ Co­mo ope­ra­ción de lec­tu­ra au­to­má­ti­ca y pro­duc­to de una
pec­to, Fou­cault –en un mo­men­to de su aná­li­sis de la obra de es­te­reo­ti­pia muy afin­ca­da en el in­cons­cien­te co­lec­ti­vo, el lec­tor
Re­né Ma­grit­te– sos­tie­ne que ‘el len­gua­je del ar­te se em­po­bre­ es­tá acos­tum­bra­do a ubi­car es­te ti­po de his­to­rias en rei­nos le­ja­
ce­ría si sus es­fuer­zos fue­ran só­lo mi­mé­ti­cos, si su úni­ca preo­ nos y épo­cas re­mo­tas (la Vie­na o el San Pe­ters­bur­go del si­glo XIX,
cu­pa­ción fue­ra con­tar el mi­la­gro de la se­me­jan­za’”21. de ro­mán­ti­cos re­yes y za­res, más cer­ca­nos al 1800 de An­der­sen
Ca­da quien lee sin plan­tear­se si el au­tor es­tá de acuer­do en o al Pa­rís del si­glo XVII de Pe­rrault). Los ilus­tra­do­res bo­rran
có­mo lee lo que lee; la lec­tu­ra es una prác­ti­ca li­bre por an­to­no­ cons­cien­te­men­te ese ges­to y pro­du­cen un cam­bio en la mi­ra­da,
ma­sia22. Re­co­no­cién­do­se co­mo crea­dor de sen­ti­dos, el lec­tor me­dian­te la ubi­ca­ción de las his­to­rias en mo­men­tos más cer­ca­
asu­me no te­ner por qué ren­dir cuen­tas a na­die de su lec­tu­ra. nos y com­pro­me­ti­dos. Be­lle-épo­que, años in­me­dia­ta­men­te pre­
No se lee pen­san­do en si la lec­tu­ra pro­pia le va a in­co­mo­dar al vios a la pri­me­ra gue­rra mun­dial (pa­ra el cuen­to de An­der­sen) y
au­tor o no (es­toy ha­blan­do aquí de la lec­tu­ra ín­ti­ma –no del a la se­gun­da gue­rra mun­dial (pa­ra el de Pe­rrault), años do­ra­dos
alum­no que ar­gu­ye lo que el pro­fe­sor es­pe­ra oír pa­ra sa­car­se de es­plen­dor y de­rro­che, de in­cons­cien­cia so­bre­vo­lan­do la ges­
una bue­na no­ta, o del crí­ti­co que de­be que­dar bien con un ta­ción de los con­flic­tos pró­xi­mos. Épo­cas idea­les tan­to pa­ra un
me­dio o un au­tor–, ha­blo del lec­tor en pri­va­do, en to­do ca­so, em­pe­ra­dor va­ni­do­so y preo­cu­pa­do só­lo por su guar­da­rro­pa,
en lo que pien­san el alum­no y el crí­ti­co al leer, al mar­gen de lo co­mo pa­ra las ve­lei­do­sas her­ma­nas­tras de Ce­ni­cien­ta y ese prín­
que después digan). ci­pe fe­ti­chis­ta que ve el amor en for­ma­to za­pa­ti­to.
60 Istvan Schritter La otra lectura 61

En The Em­pe­ror’s new clot­hes, cuan­do el tex­to di­ce: “(...) one En Ce­ni­cien­ta, una his­to­ria de amor Art De­có, Da­vid Ro­berts
day a pair of shady cha­rac­ters tur­ned up. Well, that’s what they ha­ce ex­plí­ci­ta su in­ten­ción en una no­ta en la úl­ti­ma pá­gi­na:
we­re but they ca­lled them­sel­ves wea­vers (...)”27, el lec­tor ima­ “pen­sé que se­ría in­te­re­san­te tras­la­dar la his­to­ria a los años trein­
gi­na­rá a los dos sas­tres lle­gan­do en un ca­rrua­je ti­ra­do por ta. Siem­pre he sen­ti­do in­te­rés por ese pe­río­do y que­ría in­cor­po­
ca­ba­llos (son épo­cas de trac­ción a san­gre). Ba­rrett da su pro­pia rar el di­se­ño Art De­có a aque­llos pre­do­mi­nan­tes en épo­cas
lec­tu­ra del tex­to y di­bu­ja una ima­gen cual pos­tal, que mues­tra an­te­rio­res. Mis co­no­ci­mien­tos en di­se­ño de mo­da lo hi­cie­ron
un au­to por los ca­mi­nos que con­du­cen a la ma­jes­tuo­sa ciu­dad, par­ti­cu­lar­men­te di­ver­ti­do, so­bre to­do en cuan­to al ves­tua­rio de
y en otra pos­tal den­tro de es­ta pos­tal, el au­to (na­da me­nos que Ce­ni­cien­ta y su in­so­por­ta­ble fa­mi­lia adop­ti­va. En la crea­ción de
un lu­jo­so His­pa­no-Sui­za de la épo­ca) re­cién arri­ba­do con sus los per­so­na­jes me ba­sé en las es­tre­llas del mun­do del ci­ne, en las
cho­fe­res aco­da­dos en el ca­pot, con pí­ca­ra son­ri­sa, mi­ran­do cu­bier­tas de las re­vis­tas y en el ar­te de las dé­ca­das de 1920 y
ha­cia el pa­la­cio. 1930”29. Tan­to aquí co­mo en la ver­sión de In­no­cen­ti, con di­bu­
Pos­tal den­tro de la pos­tal den­tro de la ilus­tra­ción28, la ilus­ jos co­mo pa­ra pa­sar­se ho­ras
tra­do­ra ha­ce há­bil uso de es­tos re­cur­sos a la ho­ra de sig­ni­fi­car, re­co­rrien­do de­ta­lles y aten­
y ha­bla tam­bién aquí y al mis­mo tiem­po de las in­ten­cio­nes de dien­do a gui­ños, es muy ori­gi­
los re­cién llegados pa­ra con el em­pe­ra­dor, im­plí­ci­to en es­te nal la vuel­ ta de tuer­ ca que
pun­to del re­la­to con el so­lo ges­to de en­mar­car la ima­gen cen­ brin­da la ilus­tra­ción que se­lla
tral con es­tam­pi­llas, mo­ne­das y bi­lle­tes in­de­fec­ti­ble­men­te el fi­nal de las his­to­rias: en el
acu­ña­dos con el per­fil del ego­cén­tri­co go­ber­nan­te. Co­mo pri­mer ca­so, una fo­to mues­tra
re­ma­te en­glo­ba­dor, tan­to las pos­ta­les co­mo los con­no­ta­do­res los oji­tos que se ha­cen el prín­
de ri­que­za se ven des­de arri­ba so­bre un fon­do ver­de que pa­re­ ci­pe y la her­ma­nas­tra, que a
ce ser el pa­ño de una me­sa pa­ra ju­gar ba­ra­jas. Lo no di­cho, su vez le ha­ ce los cuer­ nos
vid Ro­berts, fi­nal de Ce­ni­cien­ta, una
di­cho que­da: em­pie­za el jue­go. (Fi­gu­ra 21.) (Fi­gu­ra 22.); en el se­gun­do Figura 22. Da­ his­to­ria de amor Art De­có.
ca­so, una ma­dras­tra aban­do­
na­da por to­dos y ren­di­da al
al­co­hol mien­tras, ven­ci­da, mi­ra la na­da por la ven­ta­na con el
li­bro La Ce­ni­cien­ta en­tre las ma­nos. (Fi­gu­ra 23.)

Más arriba decía que lo que se pone en jaque en estos libros


de “lectura multiplicada” es que la lectura del ilustrador está
impresa a la par de la del escritor.
Pongo Los pájaros de Joaquín y El señor medida a la par de
El traje nuevo del Emperador y las dos versiones de Cenicienta:
por recrear textos clásicos (el lector está habituado a ellos), los
tres úl­ti­mos no pa­re­cen re­pre­sen­tar el mis­mo con­flic­to que los
Figura 21. Án­ge­la Ba­rrett, do­ble pá­gi­na de El tra­je nue­vo del Em­pe­ra­dor.
62 Istvan Schritter La otra lectura 63

dos pri­me­ros, en don­de la ilus­tra­ción Cuatro. El lector atrapado


re­crea tex­tos con­tem­po­rá­neos.
La mul­ti­pli­ca­ción de ver­sio­nes en (El jue­go es muy sim­ple y con­sis­te, en pri­mer lu­gar, en leer
tex­tos clá­si­cos a lo lar­go de las dé­ca­ al­gu­nos tex­tos im­pre­sos en un pa­pel.)
das acos­tum­bra el ojo pa­ra acep­tar la El cuar­to tex­to di­ce así:
otra lec­tu­ra. La pri­me­ra edi­ción de un
tex­to pa­re­ce de­man­dar que se “res­pe­ El hombre más peludo del mundo tiene pelos
te” la voz del es­cri­tor, au­ten­ti­ca­da “per en la cabeza, en el cuello, en el pecho y en la espal­
sé” co­mo lec­tor de sí mis­mo. da; en las piernas, en los brazos, en los pies y en
las manos; en la cara, en la nariz, en los ojos y en
La voz del es­cri­tor le­gi­ti­ma­da, las pupilas.
ha­blan­do des­de la pa­la­bra es­cri­ta. ¿Qué?
La voz del lec­tor tam­bién le­gi­ti­ma­ ¿Cómo? ¿Me dicen que no lo creen?
da, cons­tru­yen­do sen­ti­dos por afue­ra ¿Quieren verlo?
del cuer­po del li­bro, ha­blan­do des­de
la pa­la­bra oral. Éste es un primer plano de él.
La voz del ilus­tra­dor ins­ta­lan­do el
con­flic­to, un lec­tor ha­blan­do des­de (Ac­to se­gui­do, la se­gun­da y
otro dis­cur­so, la ima­gen... y den­tro úl­ti­ma re­gla de es­te jue­go es leer
del cuer­po del li­bro lo mis­mo en el li­bro El hom­bre
El es­cri­tor y el lec­tor ha­blan­do en más pe­lu­do del mun­do32.) (Fi­gu­
Figura 23. Ro­ber­to In­no­cen­ti, fi­nal
de La Ce­ni­cien­ta.
un mis­mo có­di­go: la pa­la­bra. Lo ver­bal ra 24.)
del la­do de lo so­cial­men­te acep­ta­do.
El ilus­tra­dor ha­blan­do en imá­ge­ No hay ma­ne­ra de en­ten­der
nes: lo no ver­bal co­mo re­sis­ti­do... pe­ro in­de­fec­ti­ble­men­te uni­ el tex­ to sin mi­ rar la ima­ gen, Figura 24. Ist­vansch, ilus­tra­ción de
do al li­bro (ob­je­to so­cial­men­te sa­cra­li­za­do co­mo es­pa­cio por ejem­plo de un gé­ne­ro que se ha El hom­bre más pe­lu­do del mun­do.
ex­ce­len­cia de las le­tras)30. da­do en lla­mar “ál­bum”.
Ce­ci­lia Ba­jour y Mar­ce­la Ca­rran­za, pun­ta­les del es­tu­dio de
Se­ría in­te­re­san­te pen­sar al li­bro co­mo es­pa­cio sin lí­mi­tes, es­te gé­ne­ro en la Ar­gen­ti­na, lo de­fi­nen así: “con­tra­pun­to de
don­de en­tran y sa­len las vo­ces de va­rios au­to­res: el es­cri­tor, ima­gen y pa­la­bra, don­de la ima­gen na­rra lo no di­cho por la
au­tor del tex­to; el ilus­tra­dor, au­tor de las ilus­tra­cio­nes; el lec­tor, pa­la­bra, o la pa­la­bra di­ce lo de­ja­do de la­do por la ima­gen. En
au­tor de la lec­tu­ra. Lec­to­res to­dos, in­de­fec­ti­ble­men­te atra­pa­ un li­bro-ál­bum la ima­gen es por­ta­do­ra de sig­ni­fi­ca­ción en sí
dos en las re­des de to­dos los len­gua­jes que el li­bro ne­ce­si­ta y mis­ma y en diá­lo­go con la pa­la­bra. Ilus­tra­ción, tex­to, di­se­ño y
le­gi­ti­ma31. edición se conjugan en una unidad estética y de sentido”33.
64 Istvan Schritter La otra lectura 65

En el ejem­plo re­fe­ri­do arri­ba la ima­gen es “ape­nas” un pla­ En las pá­gi­nas in­te­rio­res, una his­
no ne­gro, su­fi­cien­te pa­ra en­ros­trar de ma­ne­ra con­tun­den­te to­ria fas­ci­nan­te­men­te com­ple­ja es
(co­mo só­lo lo pue­de mos­trar una ima­gen) hasta qué pun­to es con­ta­da con có­di­gos tan cla­ros y
pe­lu­do es­te hom­bre. El li­bro se si­gue ar­man­do con pla­nos de trans­pa­ren­tes que no ha­ce fal­ta
co­lor, ca­da uno de ellos res­pon­de a un es­ta­do de áni­mo del si­quie­ra pa­sar­los del in­cons­cien­te
per­so­na­je. La ima­gen se con­vier­te así en la par­te del tex­to que, al cons­cien­te pa­ra en­ten­der to­do.
de ser es­cri­ta, re­que­ri­ría de pá­rra­fos com­ple­tos, los que em­pas­ Por ejem­plo: los hu­ma­nos “ha­blan”
ta­rían el re­sul­ta­do hu­mo­rís­ti­co lo­gra­do, con evi­den­te ma­yor en una ti­po­gra­fía li­neal, se­ria y sin
efi­ca­cia, por la in­me­dia­tez de lo grá­fi­co. se­rif (ba­se con la que re­ma­ta el pie
En Quie­ro ga­nar es­te con­cur­so34, los nú­me­ros se ex­po­nen de al­gu­nas ti­po­gra­fías; és­ta, que Figura 25. Isol, ta­pa de Pi­ña­tas.
co­mo diez se­cuen­cias de una his­to­ria di­bu­ja­da por un per­so­ us­ted es­tá le­yen­do, es un ejem­plo).
na­je que cuen­ta, por fue­ra de esa his­to­ria, có­mo ha­ce pa­ra La ti­po­gra­fía ne­gra pa­ra el pro­ta­go­nis­ta, se­pia pa­ra los de­más.
di­bu­jar esa mis­ma his­to­ria. En Tra­ba­jo de au­tor35, los co­lo­res La pi­ña­ta­/guía “ha­bla” en una ti­po­gra­fía re­lle­na, ju­gue­to­na y
se mues­tran a tra­vés de las dis­tin­tas eta­pas de im­pre­sión de un con se­rif, co­mo to­dos “los de­más”, de co­lor se­pia. La voz del
li­bro, ese mis­mo que el lec­tor tie­ne en­tre las ma­nos. En His­to­ pro­ta­go­nis­ta me­ta­mor­fo­sea­do en pi­ña­ta com­bi­na am­bas ti­po­
ria pa­ra leer des­pués de ju­gar to­do un día36, las for­mas se des­ gra­fías y am­bos co­lo­res. (Fi­gu­ra 26.) Otro ejem­plo más: las dos
cu­bren a mon­to­nes en los ob­je­tos de la vi­da co­ti­dia­na, con los pá­gi­nas ne­gras son mu­cho más que la os­cu­ri­dad en que se
que el lec­tor es­tá en con­tac­to to­dos los días. su­me el pro­ta­go­nis­ta lue­go del pa­la­zo. Son cor­te, co­mien­zo y
En Un rey de quién sa­be dón­de37, Ariel Aba­di ar­ma un tex­to fi­nal del trán­si­to por la Ciu­dad de las Pi­ña­tas Ro­tas; son ojos
só­lo con su­je­tos (sin ver­bos ni pre­di­ca­dos); aquí el tán­dem del per­ so­ na­
je y, lo más
en­tre pa­la­bras e imá­ge­nes se ha­ce ab­so­lu­ta­men­te ne­ce­sa­rio in­quie­tan­te, son ojos del
pa­ra en­ten­der el sen­ti­do de la his­to­ria. Cin­co di­bu­jos mos­tra­ lec­tor, que tam­bién “es
rán a cin­co re­yes que jus­to en el me­dio del li­bro en­tra­rán en ven­da­do” (el efec­to rea­lis­
li­ti­gio. Las imá­ge­nes ha­bla­rán por sí so­las pa­ra mos­trar el es­ta­ ta in­clu­so se acen­túa en
do en que que­dó ca­da rey des­pués de “la gran gran pe­lea”. los pe­que­ños res­plan­do­
En Pi­ña­tas38, Isol no nos da sa­li­da: co­mo lec­to­res es­ta­mos res blan­cos, lu­ce­ci­tas que
di­rec­ta­men­te im­pli­ca­dos siem­pre del la­do del per­so­na­je prin­ la te­la de­ja en­tre­ver). Isol,
ci­pal, el la­do trans­gre­sor. Ta­pa y con­tra­ta­pa son in­quie­tan­te­ co­mo há­bil es­tra­te­ga, no
men­te más­ca­ra: pón­ga­se na­da más el li­bro fren­te a su ca­ra, só­lo ge­ne­ra la em­pa­tía
mí­re­se en un es­pe­jo y vi­va el mo­men­to más crí­ti­co de la his­to­ que ne­ce­si­ta en­tre no­so­
ria, el de la me­ta­mor­fo­sis del per­so­na­je: an­gus­tian­te (el cam­ tros y su per­so­na­je, si­no
bio pa­sa a ser su­yo. “Es­to no pue­de es­tar pa­san­do”, se de­ses­pe­ que nos me­ta­mor­fo­sea
ra el pro­ta­go­nis­ta), pe­ro a la vez fe­liz (el jue­go pa­sa a ser su­yo. jun­to a él (... o vi­ce­ver­sa).
Figura 26. Isol, ti­po­gra­fías de Pi­ña­tas.
“Soy el rey de la fies­ta”, se ale­gra el pro­ta­go­nis­ta). (Fi­gu­ra 25.)
66 Istvan Schritter La otra lectura 67

To­dos los len­gua­jes de es­tos li­bros for­man un con­jun­to (quie­ro de­cir: un ver­da­de­ro pro­yec­to grá­fi­co va más allá de lo
im­po­si­ble de leer por se­pa­ra­do. Gé­ne­ro re­cien­te­men­te re­va­lo­ es­tric­ta­men­te grá­fi­co), ge­ne­ran­do por sí mis­mo nue­vos sen­ti­
ri­za­do (¿o des­cu­bier­to?) por la crí­ti­ca y el es­tu­dio es­pe­cia­li­za­do, dos y fun­dan­do nue­vas lec­tu­ras.
el con­cep­to de li­bro-ál­bum es­tá en de­ba­te y cons­ti­tu­yén­do­se. Pa­ra ejem­pli­fi­car lo di­cho, to­ma­ré Vo­ces en el par­que42, en
Al­gu­nos au­to­res ca­ta­lo­ga­rían li­bros del pun­to dos (“La ima­gen don­de Ant­hony Brow­ne ela­bo­ra un in­te­li­gen­te pro­yec­to grá­fi­
ha­bla”) y tres (“La lec­tu­ra mul­ti­pli­ca­da”) tam­bién co­mo li­bros- co, ex­plo­tan­do hasta el to­pe los re­cur­sos del di­se­ño, pa­ra mos­
ál­bum y otros los de­ja­rían en el te­rre­no de los li­bros ilus­tra­dos. trar­nos una mis­ma his­to­ria se­gún la psi­co­lo­gía (las “vo­ces” que
Uri Shu­le­vitz pro­por­cio­na un me­ca­nis­mo pa­ra dar­se cuen­ta el tí­tu­lo an­ti­ci­pa) de cua­tro pro­ta­go­nis­tas dis­tin­tos.
cuán­do se es­tá fren­te a un ál­bum: “El sig­ni­fi­ca­do de las pa­la­ El li­bro se ar­ma en cua­tro par­tes, una por ca­da per­so­na­je. La
bras en un li­bro-ál­bum no es­tá cla­ro o que­da in­com­ple­to sin par­te que re­la­ta la voz de la ma­dre, for­mal y es­tric­ta, apa­re­ce­rá
las ilus­tra­cio­nes. Por ejem­plo, no es po­si­ble leer­le a los ni­ños en le­tra de ti­po­gra­fía re­don­dea­da, se­ño­rial, adus­ta y de cuer­po
un li­bro-ál­bum a tra­vés de la ra­dio, por­que no se­ría com­pren­ gran­de; la voz del pa­dre, bo­na­chón y an­gus­tia­do, apa­re­ce­rá en
di­do”39. una ti­po­gra­fía pe­sa­da, grue­sa y con­tun­den­te; la voz del ni­ño,
Al mar­gen del de­ba­te, hay un cor­pus enor­me y en cre­ci­ so­me­ti­do y tris­te, en ti­pos dé­bi­les, ex­tre­ma­da­men­te fi­nos,
mien­to de li­bros que sin du­da se con­fi­gu­ran co­mo ál­bu­mes y po­co vi­si­bles, dan­do sen­sa­ción de trans­pa­ren­cia; y fi­nal­men­te,
en­ri­que­cen es­ta zo­na de las pu­bli­ca­cio­nes des­ti­na­das a la la voz de la ni­ña, op­ti­mis­ta, vi­tal y ale­gre, en una ti­po­gra­fía irre­
in­fan­cia (¿só­lo des­ti­na­das a la in­fan­cia? Es in­te­re­san­te po­ner gu­lar, ju­gue­to­na, has­ta des­pro­li­ja.
so­bre la me­sa tam­bién es­ta dis­cu­sión. Otra pre­gun­ta que nos A su vez, el tex­to co­rres­pon­dien­te a las vo­ces de ma­dre e
de­mues­tra el es­ta­do de con­fi­gu­ra­ción del cam­po40). hi­jo, pro­ve­nien­tes de una cla­se so­cial aco­mo­da­da, es­tá en
En es­te gé­ne­ro se di­si­pa el de­ba­te so­bre au­to­ría y lec­tu­ras de le­tras con se­rif (vi­nien­do de la tra­di­ción crea­do­ra de al­fa­be­tos
ca­da uno de los pro­fe­sio­na­les que lo ge­ne­ran. Es­cri­tor, ilus­tra­ ro­ma­na y re­na­cen­tis­ta, el se­rif ha­ce a las ti­po­gra­fías más com­
dor y di­se­ña­dor son la mis­ma per­so­na, pen­san­do el li­bro co­mo ple­jas, ca­li­grá­fi­cas y or­na­men­ta­les con­no­tan­do, a es­tos fi­nes,
un to­do. O si no, son un ver­da­de­ro equi­po, que com­par­te su un ha­blar “cul­to” y bur­gués, cer­ca­no a la po­si­ción so­cial de
vi­sión so­bre ese ob­je­to pa­ra ela­bo­rar­lo co­mo una to­ta­li­dad de es­tos dos per­so­na­jes, re­ve­la­da ya en el pri­mer di­bu­jo por una
sig­ni­fi­ca­do, ma­ne­ra de ase­gu­rar­se de que to­dos los len­gua­jes ca­sa enor­me, ca­ra y vic­to­ria­na); mien­tras que las vo­ces de
fun­cio­nen a la par, pues de lo con­tra­rio qui­zás nos en­con­tra­ pa­dre e hi­ja se unen en las le­tras sin se­rif (al­fa­be­tos de crea­ción
ría­mos en pre­sen­cia de otro gé­ne­ro. más re­cien­te, de prin­ci­pios del si­glo XX, sur­gi­dos de la ne­ce­si­
dad de sim­pli­fi­car y ha­cer más fun­cio­nal la le­gi­bi­li­dad, crea­dos
In­tro­du­je en el pá­rra­fo an­te­rior la fi­gu­ra del di­se­ña­dor grá­ por di­se­ña­do­res li­ga­dos a mo­vi­mien­tos de van­guar­dia, más
fi­co, pues pa­ra ha­blar de li­bros-ál­bum re­sul­ta im­pres­cin­di­ble ma­si­vos y po­pu­la­res, más vin­cu­la­dos a la cla­se so­cial a la que
in­tro­du­cir el con­cep­to de pro­yec­to grá­fi­co41 que va aún más allá per­te­ne­cen el pa­dre y la ni­ña. Cla­se so­cial pre­sen­ta­da en la pri­
del di­se­ño grá­fi­co del li­bro: no só­lo ofi­cia de ne­xo ar­ti­cu­la­dor me­ra ilus­tra­ción en la que apa­re­cen, que mues­tra al pa­dre con
en­tre tex­to e ima­gen, si­no que ac­túa co­mo mi­ra­da que abar­ca ma­me­lu­co sa­lien­do con su pe­que­ña por la ve­re­da de un ba­rrio,
to­das y ca­da una de las par­tes del li­bro des­de lo con­cep­tual a to­das vis­tas fa­bril). (Fi­gu­ra 27.)
68 Istvan Schritter La otra lectura 69

El con­cep­to de li­bro- día en Río Se­co45: “La ori­gi­na­li­dad y com­ple­ji­dad in­ter­pre­ta­ti­


ál­b um (es­t a­m os va del li­bro de Van Alls­burg de­vie­ne del jue­go en­tre dos pla­nos
Era la hora de llevar a pasear a Victoria, ha­b lan­d o del li­b ro, de re­pre­sen­ta­ción de lo ‘real’. Po­de­mos de­cir que hay dos ‘rea­
nuestra perra labrador de pura raza,
cuer­po que clá­si­ca­men­ li­da­des’ o mun­dos re­pre­sen­ta­dos en el li­bro. Uno, es el uni­ver­
y a Carlos nuestro hijo.
te por­ta li­te­ra­tu­ra) se so de Río Se­co, el de sus per­so­na­jes y del na­rra­dor; el otro, es
Primera voz (la madre del nene) con­fi­gu­ra tam­bién –y el mun­do del ni­ño/a que co­lo­rea el li­bro en su ha­bi­ta­ción, tan
prin­ci­pal­men­te– en el só­lo des­crip­to en la ima­gen (...) Sin em­bar­go, sa­be­mos que se
Necesitaba salir de casa, así te­rre­no de la in­ves­ti­ga­ tra­ta (…) de un jue­go de ilu­sión; am­bos mun­dos per­te­ne­cen a
que Mancha y yo llevamos el ción li­te­ra­ria, es­pa­cio un mis­mo pla­no, el de la re­pre­sen­ta­ción y la fic­ción (...) Tan
perro al parque. en que más se lo es­tu­dia só­lo el lec­tor par­ti­ci­pa de am­bos mun­dos y pue­de com­pren­
y dis­cu­te; el ál­bum, con der el jue­go”46.
Segunda voz (el padre de la nena) su dis­cur­so “mix­tu­ra­
dor” de lo ver­bal con lo El lec­tor atra­pa­do en la cons­truc­ción de un gé­ne­ro en don­de
Estaba solo en casa otra no-ver­b al, po­n e en to­dos sus crea­do­res de­ben sen­tar­se a la par, pen­sar, in­ter­pre­tar
vez. Es tan aburrido. ja­que el con­cep­to de y crear jun­tos des­de la mis­ma gé­ne­sis del li­bro. Un cón­cla­ve
Entonces mamá dijo que era li­bro pa­ra chi­cos co­mo con una si­lla que siem­pre que­da a dis­po­si­ción del lec­tor que
la hora de nuestro paseo. li­t e­ra­t u­ra in­f an­t il 43. en­tra en el jue­go, au­tor ne­ce­sa­rio de la lec­tu­ra fi­nal, la que
Tercera voz (el nene) Di­cen Ba­jour y Ca­rran­ abar­ca to­dos los dis­cur­sos y los re­va­lo­ri­za.
za: “El diá­lo­go en­tre dos
Papá había estado realmente harto, y por có­d i­g os si­m ul­t á­n eos
eso me dio gusto cuando dijo (ima­gen y tex­to) pa­ra la Cinco. El papel del juego
que podíamos llevar pro­duc­ción de sen­ti­do,
a Alberto al parque. ori­gi­na­do qui­zás en la (El jue­go es muy sim­ple y con­sis­te, en pri­mer lu­gar, en leer
Cuarta voz (la nena) ne­ce­si­dad de ac­ce­der a al­gu­nos tex­tos im­pre­sos en un pa­pel.)
un lec­tor re­cién ini­cia­ El quin­to tex­to di­ce así:
Figura 27. Ant­hony Brow­ne, dis­tin­tas ti­po­gra­fías
de Vo­ces en el par­que. do en el ma­ ne­ jo del
có­di­go es­cri­to, ha lle­va­ Matilda quedó llorando ante el televisor. Un
do a es­te ti­po de li­bros poco con pena, un poco con alegría le mostró a su
ha­cia te­rre­nos de ex­pe­ri­men­ta­ción in­no­va­do­res en el cam­po esposo una de las ideas claras de ese tal Julito. Y el
de la li­te­ra­tu­ra in­fan­til. Pa­ra­dó­gi­ca­men­te los li­bros pa­ra ‘más chico recortándola. Haciendo el barrilete.
pe­que­ños’ re­sul­tan los más trans­gre­so­res y de­sa­fian­tes fren­te Ese barrilete tan parecido a Deloné feliz.
a re­glas li­te­ra­rias y es­té­ti­cas”44. Volando.
En re­la­ción con es­to es pro­pi­cio ejem­pli­fi­car me­dian­te un
pá­rra­fo de las mis­mas au­to­ras, cuando ana­li­zan­ el li­bro Mal
70 Istvan Schritter La otra lectura 71

(Acto seguido, la segunda y que se su­ce­den. Jue­go de


última regla de este juego es ven­ta­nas y de fal­sos es­pe­
leer lo mismo en el libro Ideas jos. Pues­ta en evi­den­cia de
claras de Julito enamorado47.) la ho­ ja. No só­ lo co­ mo
(Figura 28.) es­pa­cio que se ofre­ce pa­ra
im­pri­mir, si­no co­mo ob­je­
Li­bro-ál­bum y ob­je­to lú­di­co. to de pa­pel. El jue­go nos
El jue­go de sig­ni­fi­ca­cio­nes no es­tá di­cien­do que la ho­ja
só­lo ha­bla de los dis­cur­sos que es. (Fi­gu­ra 29.)
Figura 28. Istvansch, juego gráfico en Ideas
el li­bro en­glo­ba, si­no tam­bién En mi li­bro La es­ca­le­ra
claras de Julito enamorado. del li­bro co­mo ser. de Pas­cual48, las pá­gi­nas
Sin ne­ce­si­dad de cam­biar de no se dan vuel­ta si­no que
so­por­te, man­te­nien­do su for­ma­to tra­di­cio­nal, un jue­go grá­fi­co se le­van­tan al mo­do de un
nos de­la­ta al li­bro en cuan­to cuer­po ma­ni­pu­la­ble, cons­ti­tui­do al­ma­na­que, que­dan­do el
por par­tes re­co­no­ci­bles: cu­bier­ta y ho­jas, pa­pel pe­ga­do o co­si­ cie­lo en las pá­gi­nas pa­res y
do. Una co­sa. la tie­rra en las im­pa­res; se
El tex­to re­fe­ri­do, fi­nal del cuen­to “Fe­li­ci­dad de De­lo­né”, va cons­tru­ye así, en ca­da
de la ma­no de una ilus­tra­ción que nos mues­tra a la ma­má de do­ble pá­gi­na, una es­pe­cie
De­lo­né y a su ma­ri­do mi­ran­do en el te­le­vi­sor una ima­gen que de ma­que­ta en la que se
re­pre­sen­ta una do­ble pá­gi­na an­te­rior del li­bro, per­te­ne­cien­te a des­pla­zan los per­so­na­jes,
“Ideas cla­ras de Ju­li­to ena­mo­ra­do”, el cuen­to que da tí­tu­lo a la y se crea un es­pa­cio fac­ti­ Figura 29. Istvansch, juego gráfico en Ideas claras de
obra. Sa­bien­do de los do­nes de ca­mu­fla­je del per­so­na­je, pa­ra ble de ser lle­na­do por el Julito enamorado.

el lec­tor es una in­vi­ta­ción a ver en qué zo­na de la ilus­tra­ción lec­tor con otros per­so­na­
es­tá ocul­to De­lo­né. Ac­ción que obli­ga a in­vo­lu­crar­se con el jes de fan­ta­sía o ju­gue­tes de ver­dad.
li­bro, bus­can­do, mi­ran­do, dan­do vuel­ta, gi­ran­do, po­nien­do En Zoo­ló­gi­co49, el tex­to gi­ra jun­to a los lar­gos zig­za­gueos de
pa­tas pa­ra arri­ba, des­cu­brien­do, ju­gan­do el jue­go y ma­ni­pu­ la ser­pien­te, de tal mo­do que se ter­mi­na ubi­can­do el li­bro en la
lan­do el li­bro co­mo cuer­po, co­mo ob­je­to. po­si­ción ver­ti­cal ne­ce­sa­ria pa­ra ver a la ji­ra­fa, tan al­ta que no
An­tes, la con­tun­den­te y tan­gi­ble de­cla­ra­ción de amor de en­tra ho­ri­zon­tal­men­te. El for­ma­to del ob­je­to es usa­do de
Ju­li­to ha­cia Ro­mi­na ha­bía si­do re­cor­ta­da por los chi­cos de Sin­ ma­ne­ra ope­ra­ti­va­pa­ra “ver” lo lar­go y lo cor­to, lo al­to y lo ba­jo,
ga­pur pa­ra ha­cer ba­rri­le­tes, en un tán­dem de dos do­bles pá­gi­ en un li­bro, pre­ci­sa­men­te, so­bre opues­tos.
nas de ilus­tra­ción, don­de, sin ca­la­dos ni pá­gi­nas agu­je­rea­das, En Los pio­je­mas del Pio­jo Peddy50, el insecto-poeta tra­ta de
la ilus­tra­ción del amor en pá­gi­na par se re­pro­du­cía en los agran­dar la di­mi­nu­ta ca­li­gra­fía en que es­cri­ben los pio­jos pa­ra
ba­rri­le­tes de la pá­gi­na par si­guien­te, ofre­cien­do un jue­go en el que los hu­ma­nos po­da­mos leer­la, un es­fuer­zo “so­bre­pe­di­cu­lo­
cual una pa­re­cía “trans­pa­ren­tar” a la otra. Jue­go de pá­gi­nas so” que no lle­ga a ser su­fi­cien­te­men­te vi­si­ble a los ojos del
72 Istvan Schritter La otra lectura 73

hom­bre. La edi­ción es acom­pa­ En El tra­pi­to fe­liz53 y en la


ña­da en­ton­ces por una lu­pa “ad co­lec­ción “Fren­te y dor­so”54 Tony
hoc”, ad­mi­ní­cu­lo fa­vo­re­ce­dor –y Ross y los edi­to­res de Edi­cio­nes
ne­ce­sa­rio– pa­ra leer los ver­sos del Cro­no­pio Azul, res­pec­ti­va­
del Pio­jo. Le­tra y lu­pa. Li­te­ra­tu­ra men­ te, obli­gan a dar vuel­ ta el
y ob­je­to. La ac­ción de la lec­tu­ra li­bro al usar la con­ tra­ta­
pa tam­
di­fi­cul­ta­da obli­ga a re­fle­xio­nar bién co­mo ta­pa. Ross une en la
so­bre la ti­po­gra­fía y el cuer­po de do­ble pá­gi­na cen­tral las his­to­rias
la le­tra (o más in­ter­san­te aún: la que vie­ nen de ca­ da “la­ do” del
Figura 30. Ta­pa, in­te­rior y lu­pa de
le­tra co­mo cuer­po). (Fi­gu­ra 30.) li­bro, en un fi­nal ple­no de su­ger­
Los pio­je­mas del Piojo Peddy, En Cir­co51, Fer­nan­do Gon­zá­ encias y lo­ca­li­za­do en el cen­tro
de Wapner y Cubillas lez nos brin­da un vo­lú­men de del ob­je­to; los Cro­no­pios azu­les
plie­gos am­plios, ca­da uno en un dis­tin­to co­lor de tin­ta (que unen a gran­des y a chi­cos en la
Figura 32. Zi­ral­do, pá­gi­nas cen­tra­les de
in­te­li­gen­te­men­te ha­ce que el li­bro pa­rez­ca a to­do co­lor). Un lec­tu­ra que, des­de una ta­pa es un La be­lla ma­ri­po­sa.
pro­yec­to grá­fi­co sin fi­su­ras: com­bi­na vas­tos pla­nos de co­lor cuen­to pa­ra ni­ños, des­de la otra,
pu­ro con ilus­tra­cio­nes en tin­ta so­bre ser­vi­lle­tas de pa­pel (muy un cuen­to pa­ra adul­tos. (Fi­gu­ra 33.)
fres­cas), he­chas a ma­no al­za­da y ple­nas de mi­nu­cio­sos de­ta­ Ál­bu­mes que no sa­len del for­ma­to de li­bro tra­di­cio­nal, si­no
lles, y otras (im­pre­sio­nan­te­men­te ex­pre­si­vas), for­ma­das por que apro­ve­chan sus par­tes (ho­ja, gan­cho, ta­pa, con­tra­ta­pa,
ape­nas un sím­bo­lo, que sal­van im­po­si­bi­li­da­des co­mo las de ti­po­gra­fía) pa­ra es­ta­ble­cer una re­la­ción fí­si­ca con el lec­tor; éste
ca­lar el li­bro lo­gran­do que, por ejem­plo, el hom­bre ba­la “atra­ se ve­rá obli­ga­do a ex­plo­rar una ma­ne­ra al­ter­na­ti­va de lec­tu­ra,
vie­se” dos ho­jas tras sa­lir dis­pa­ra­do de su ca­ñón (un be­llí­si­mo que le pon­drá en evi­den­cia a ese li­bro co­mo ob­je­to ma­ni­pu­la­
ha­llaz­go, tan arries­ga­do co­mo la ble, más allá de “dar vuel­ta la pá­gi­na”.
proe­za del per­so­na­je: usar sie­te
pá­gi­nas só­lo pa­ra mar­car la po­ten­
cia de su vue­lo). (Fi­gu­ra 31.)
En La be­lla ma­ri­po­sa52, Zi­ral­do
atra­pa la ma­ri­po­sa que vi­ve en las
pá­gi­nas cen­tra­les del li­bro, po­nien­
do en evi­den­cia los gan­chi­tos que
ha­cen a la en­cua­der­na­ción. (Fi­gu­
ra 32.) Figura 33. Tony Ross,
cu­bier­ta de El tra­pi­to fe­liz;
y Ediciones del Cro­no­pio
Figura 31. Fer­nan­do Gon­zá­lez, Azul, cu­bier­ta de Po­bre
jue­go grá­fi­co en Cir­co. ma­ri­po­sa / Se me pian­ta un
la­gri­món.
74 Istvan Schritter La otra lectura 75

Seis. El libro-objeto ani­mal pe­lu­do (¿ca­bra?... ¿ta­


pir?... ¿ti­gre de la Ma­la­sia?...). Al
(El jue­go es muy sim­ple y con­sis­te, en pri­mer lu­gar, en leer ex­traer el vo­lu­men de su es­tu­
al­gu­nos tex­tos im­pre­sos en un pa­pel.) che, los pe­los de la piel on­du­la­
El sex­to y úl­ti­mo tex­to di­ce así: ban al ro­ce de las re­ji­tas y, ce­re­
mo­nia ex­ci­tan­te y ex­qui­si­ta, el
(...) atrás de él es­ta­ba su na­riz, que era tan pe­ro li­bro Zoo57 (ver­da­de­ra bes­tia
tan lar­ga, que ca­da vez que él se da­ba vuel­ta se cau­ti­va con cu­bier­ta fo­rra­da
asus­ta­ba, por­que se en­con­tra­ba con que atrás de ín­te­gra­men­te en esa piel) era
él es­ta­ba su na­riz, que era tan pe­ro tan lar­ga, que li­be­ra­do.
ca­da vez que él se da­ba vuel­ta se asus­ta­ba, por­que En la mis­ma opor­tu­ni­dad
se en­con­tra­ba con que atrás de él es­ta­ba su na­riz, co­no­cí el “li­bro-mu­ñe­ca ru­sa”,
que era tan pe­ro tan lar­ga, que ca­da vez que él se que al abrir­ lo des­ cu­ bría otro
da­ba vuel­ta se asus­ta­ba, por­que se en­con­tra­ba li­bro idén­ti­co, pe­ro más pe­que­
Figura 34. Ist­vansch, ban­das de Mö­bius de
con que (...) ño; que al abrir­ lo des­ cu­ bría Re­frains sans freins.
otro li­bro idén­ti­co, pe­ro más
(Ac­to se­gui­do, la se­gun­da y úl­ti­ma re­gla de es­te jue­go es leer pe­que­ño aún; y otro, y otro más, has­ta lle­gar a uno di­mi­nu­to58.
lo mis­mo en el li­bro Re­frains sans freins55.) (Fi­gu­ra 35.)
En Tea­tro de me­dia­no­che59
Ál­bum y ob­je­to. Tex­tos, imá­ge­nes y di­se­ño ju­gan­do den­tro Kv­eta Pa­covs­ká com­bi­na pá­gi­
de un so­por­te que ya no es más de un for­ma­to tra­di­cio­nal. nas en­te­ras con pá­gi­nas frag­
La par­tes se des­di­bu­jan, el con­cep­to de li­bro se cues­tio­na. men­ta­das, ba­jo la mi­ra­da de un
Que­dan los dis­cur­sos mo­vién­do­se en un cuer­po ex­tra­ño. Un se­ña­la­dor-lu­na pen­dien­te del
¿li­bro? Un li­bro-ob­je­to. En don­de al di­se­ño y al pro­yec­to grá­fi­ lo­mo, que siem­pre que­da bien
co se su­mó el di­se­ño in­dus­trial. in­cor­po­ra­do a cual­quier ilus­tra­
El ejem­plo de arri­ba reú­ne cin­co cuen­tos e ilus­tra­cio­nes ción del li­bro.
li­te­ral­men­te in­fi­ni­tos, im­pre­sos so­bre ti­ras que sa­len de un En Z’en ai ma­rre60, di­bu­jos y
so­ bre lar­ go, con las que el lec­ tor de­be ar­ mar ban­ das de tex­tos se en­la­zan en un “li­bro-
Mö­bius . Tex­tos e ilus­tra­cio­nes que­dan así lis­tos pa­ra ser leí­
56 Figura 35. Fran­çois Da­vid y Ber­nard Ver­no­ acor­deón” en vi­vaz de­sor­den,
chet, el “li­bro-mu­ñe­ca ru­sa”.
dos en un so­por­te in­creí­ble de una so­la ca­ra. (Fi­gu­ra 34.) cual “ca­dá­ver ex­qui­si­to” su­rrea­
Ha­ce al­gu­nos años, el es­cri­tor y edi­tor Fran­çois Da­vid me lis­ta.
mos­tró un es­tu­che de unos 30 por 30 cen­tí­me­tros, de su­ge­ren­ En la co­lec­ción “Abre­cuen­tos”, crea­da por Gra­cie­la Mon­tes y
te y au­tén­ti­co me­tal, plo­mo gris y pe­sa­do; en el cen­tro una Os­car Díaz, ape­nas un in­ge­nio de ple­ga­do y abro­cha­do por la
pe­que­ña ven­ta­ni­ta en­re­ja­da de­ja­ba ver y pal­par la piel de al­gún cuar­ta par­te de ca­da plie­go ge­ne­ra puer­tas y ven­ta­nas que
76 Istvan Schritter La otra lectura 77

ocul­tan o mues­tran mis­te­rios encerrados, según se las abra o Veo un li­bro tro­que­la­do en
cierre61. (Figura 36.) una li­bre­ría y un sin­nú­me­ro de
En Cin­de­re­lla62, el li­bro no ejem­plos de­ma­sia­do pa­re­ci­dos
es si­no una pe­que­ña ca­ja, se me fun­den en ver­ti­gi­no­so
don­de las ilus­tra­cio­nes apa­re­ alud. Mon­tón de vo­lú­me­nes
cen no só­ lo en el opús­ cu­
lo que, por sus ca­rac­te­rís­ti­cas, cier­
que con­tie­ne el tex­to si­no ta­men­te res­pon­den a la de­fi­ni­
tam­bién en pos­ta­les que, aun­ ción de li­bros-ob­je­to, pe­ro na­da
que po­si­bles de ver in­di­vi­ tie­nen de la in­te­li­gen­cia, in­ge­
dual­men­te, son pie­zas de un nio, su­ ti­
le­za y bri­
llo de otros,
rom­pe­ca­be­zas de una ima­gen co­mo los des­crip­tos más arri­ba:
más gran­de. A la vez, in­clu­ye tro­q ue­l a­d os in­f or­m es que
unas es­tam­pi­llas au­toad­he­si­ si­guen la si­lue­ta de al­gún per­so­
vas que pue­den pe­gar­se don­ na­je de mo­da; ca­ji­tas agu­je­rea­
de se quie­ra (tal co­mo las pos­ das des­de don­de aso­man per­so­
Figura 37. Sa­ra Fa­ne­lli, Cin­de­re­lla.
ta­les que es po­si­ble man­dar­las na­jes sim­pa­ti­co­nes; pá­gi­nas
o re­ga­lar­las). Ob­je­to cla­ro y su­mer­gi­bles de go­ma es­pu­ma;
con­tun­den­te, el so­por­te en arrít­mi­cos so­ni­dos sa­lien­do de pá­gi­nas-vál­vu­la pre­sio­na­bles.
que tex­to e ima­gen se mue­ven Va­le una di­gre­sión en es­te pun­to pa­ra de­fen­der la es­pe­ci­fi­
tras­cien­de el li­bro con­ven­cio­ ci­dad de los ob­je­tos co­mo ob­je­tos: ma­gro apren­di­za­je el del
nal y es ca­ja, so­bre, en­vío pos­ be­bé que su­mer­ge un “li­bro su­mer­gi­ble” y ti­ro­nea de un “li­bro
tal, car­pe­ta... (Fi­gu­ra 37.) irrom­pi­ble”, que no sir­ven si a la par no se le per­mi­te al chi­co
ma­ni­pu­lar un ver­da­de­ro li­bro, que des­tru­ye si lo su­mer­ge o lo
Los li­bros-ob­je­to po­drían rom­pe. Has­ta que un ni­ño no rom­pa dos o tres li­bros (con la
de­fi­nir­se co­mo li­bros que, sub­si­guien­te acla­ra­ción del adul­to de có­mo de­ben ma­ni­pu­lar­
pre­sen­ta­dos co­mo ob­je­tos se co­rrec­ta­men­te), no des­cu­bri­rá có­mo se ma­ni­pu­lan es­tos
Figura 36. Graciela Montes y Oscar Díaz, un
ejemplar de la colección “Abrecuentos”, con
fun­cio­na­les, reú­nen sus con­ ob­je­tos, “mo­ja­bles” y “rom­pi­bles” por na­tu­ra­le­za. “De la mis­ma
ilutraciones de María Cristina Brusca. te­ni­dos en un so­por­te no con­ ma­ne­ra que el osi­to y los mu­ñe­cos que es­tán en la cu­na pa­ra
ven­cio­nal. que el ni­ño va­ya fa­mi­lia­ri­zán­do­se y crean­do la­zos afec­ti­vos con
“Se­gún el in­ves­ti­ga­dor fran­cés Ro­ger Char­tier, no hay tex­to ellos... ¿Por qué el li­bro no pue­de es­tar tam­bién (...) me re­fie­ro
fue­ra del so­por­te que lo da a leer. Es de­cir que ade­más del tex­ al li­bro con so­por­te nor­mal –pa­pel de al­to gra­ma­je (car­tón) y
to es ne­ce­sa­rio con­si­de­rar y re­fle­xio­nar acer­ca del es­pa­cio en el con los ex­tre­mos re­don­dos– (...) Cuan­do no los hay, o si los que
que se cons­tru­ye ese tex­to: el li­bro. Es­to es así por­que ca­da tie­ne a su al­can­ce son li­bros de plás­ti­co –aque­llos que son pa­ra
so­por­te im­po­ne una ma­ne­ra di­fe­ren­te de leer”63. lle­var al ba­ño– (...) es­tos li­bros des­ca­rac­te­ri­zan la no­ción de
78 Istvan Schritter La otra lectura 79

li­bro y de ma­ni­pu­lar un li­bro (...) Jue­gan con el adul­to de­sin­for­ ejem­plo. Lo que quie­ro de­cir es que el li­bro de un for­ma­to más
ma­do y no crí­ti­co, en un es­que­ma muy bien ar­qui­tec­ta­do de o me­nos es­tán­dar es fac­ti­ble de pro­du­cir sin ma­yo­res com­pli­
mar­ke­ting edi­to­rial que es di­ri­gi­do al ni­ño co­mo con­su­mi­ ca­cio­nes67.
dor”64. Los li­bros-ob­je­to re­quie­ren de un es­fuer­zo crea­ti­vo adi­cio­
nal en fun­ción de crear un cuer­po que res­pon­da a ne­ce­si­da­des
Pien­so al li­bro-ob­je­to co­mo un to­do ple­no de in­te­li­gen­cia, de una lec­tu­ra es­pe­cí­fi­ca, en (y de) un for­ma­to es­pe­cí­fi­co, que
fun­da­do en una idea ori­gi­nal y úni­ca, que in­cor­po­ra un re­cur­so en­tre en co­mu­nión con la lec­tu­ra de los otros dis­cur­sos pre­
ex­tra­ño a los li­bros co­mu­nes pa­ra mul­ti­pli­car sig­ni­fi­ca­dos li­te­ra­ sen­tes (los tra­di­cio­na­les, por lla­mar­los de al­gu­na ma­ne­ra).
rios y grá­fi­cos (tal es el caso de los pe­los en­tre las re­jas del li­bro Ne­ce­si­da­des in­dus­tria­les par­ti­cu­la­res que exi­gen un pre­su­
fran­cés ci­ta­do en pri­mer tér­mi­no), y no pa­ra aco­tar­los co­mo pues­to de pro­duc­ción ma­yor (cor­tes es­pe­cia­les, ca­la­dos, en­va­
ocurre, por ejem­plo, con el so­ni­do de una pá­gi­na pre­sio­na­ble ses, ma­te­ria­les ex­tras al pa­pel).
que imi­ta la bo­ci­na de un au­ti­to, que fi­ja­rá, ‘cua­dra­da­men­te’, la
idea de ese au­ti­to y no per­mi­ti­rá des­ple­gar to­das las ideas so­bre Ci­to a Bru­no Mu­na­ri en una ex­pli­ci­ta­ción de la pre­sen­cia
el sig­ni­fi­can­te au­to que el lec­tor (ni­ño o adulto) pue­da te­ner, del di­se­ño en la vi­da co­ti­dia­na: “Ca­da es­tu­dian­te ha cons­trui­do
ima­gi­nar y fan­ta­sear. Es en es­te pun­to don­de se es­ta­ble­ce la su­til un te­trae­dro de se­sen­ta cen­tí­me­tros de la­do (...) han de ha­llar
fron­te­ra en­tre el li­bro-ob­je­to, que no de­ja de ser li­bro y se ubi­ca la ma­ne­ra de ca­rac­te­ri­zar­lo, com­po­nien­do en su in­te­rior un
có­mo­da­men­te en la bi­blio­te­ca, y el li­bro-ju­gue­te, que ter­mi­na con­jun­to de pla­nos o de vo­lú­me­nes sub­mo­du­la­dos a su vez (...)
en el ca­nas­to a la par de mu­ñe­cas y pe­lu­ches. uno de ellos me ha di­cho: ¿por qué no jun­ta­mos to­dos es­tos
En una entrevista, Edén, editor español, dice: “El pú­bli­co ele­men­tos igua­les y ha­ce­mos una for­ma mo­du­la­da gran­de y
tien­de a bus­car lo fá­cil. Y cuan­do al­go le gus­ta, quie­re más. Los úni­ca? (...) lo cual com­por­ta la elec­ción de una de las com­po­si­
edi­to­res co­mer­cia­les se de­di­can a ex­plo­tar esa in­cli­na­ción cio­nes in­te­rio­res y la des­truc­ción de las de­más (...) em­pie­za el
ha­cia el ‘mí­ni­mo de­no­mi­na­dor co­mún’. Es ta­rea de edi­to­res y tra­ba­jo de unión, y en es­te ejer­ci­cio los es­tu­dian­tes pue­den
au­toe­di­to­res, con as­pi­ra­cio­nes más ele­va­das, el ofre­cer al­ter­ com­pren­de­r, ma­nio­bran­do los ele­men­tos, có­mo se com­bi­nan
na­ti­vas de ca­li­dad a lo que ya exis­te” 65. los te­trae­dros en el es­pa­cio (...) al­gu­nos es­tu­dian­tes com­ple­tan
la for­ma ver­ti­cal, des­mon­tan­do las otras, otros di­cen adiós y se
Más arri­ba in­tro­du­je el con­cep­to de di­se­ño in­dus­trial, “el van (...) En el pi­so de en­ci­ma de la sa­la en don­de se de­sa­rro­lla
que pro­yec­ta ele­men­tos y ob­je­tos que han de ser pro­du­ci­dos es­te cur­so, hay una re­cep­ción, con vi­no ita­lia­no y que­so. Len­
por me­dios y pro­ce­di­mien­tos me­cá­ni­cos e in­dus­tria­les, no de ta­men­te, ca­si to­do el gru­po de es­tu­dian­tes se re­cons­tru­ye allí,
ma­ne­ra se­cun­da­ria y con in­ter­ven­ción só­lo en par­te de la en don­de, en lu­gar de te­ner en la ma­no un te­trae­dro, tie­nen un
má­qui­na, si­no ex­clu­si­va”66. cua­dra­do de pan con un cu­bo de que­so en­ci­ma, y en la otra
Es cier­to que el li­bro de for­ma­to tra­di­cio­nal tal co­mo lo ma­no, un tron­co de co­no con vi­no ro­jo”68.
co­no­ce­mos hoy, he­cho en ti­ra­das de es­ca­la ma­si­va, es un pro­ Lec­tu­ras múl­ti­ples y va­ria­das. Vin­cu­lo la ci­ta es­pe­cí­fi­ca­men­
duc­to de por sí in­dus­trial. Se­ría cu­rio­so en­con­trar­se con una te con los li­bros-ob­je­to. Pa­re­cen traer­nos la po­si­bi­li­dad de
edición de miles de ejemplares encuadernada a mano, por reconstruir el libro como ser. La necesidad de llegar a una
80 Istvan Schritter La otra lectura 81

lectu­ra en un so­por­te dis­tin­to al con­ven­cio­nal po­ne en evi­ Los li­bros pa­ra chi­cos ofre­cen una opor­tu­ni­dad úni­ca de
den­cia un mun­do de­cons­trui­do que es ne­ce­sa­rio re­cons­truir abrir­se a una mul­ti­pli­ci­dad de dis­cur­sos. Y el de la ima­gen no
pa­ra en­ten­der. El li­bro tal co­mo lo co­no­ce­mos hoy tam­bién de­be ser des­de­ña­do. A la par del tex­to, crean­do nue­vos re­la­tos,
de­bió su­frir un pro­ce­so de cons­truc­ción de su cuer­po. No fun­dan­do nue­vas lec­tu­ras, unién­do­se en un to­do de sen­ti­do,
de­be de ha­ber si­do fá­cil pa­ra los mon­jes me­die­va­les, acos­tum­ ju­gan­do des­de la pá­gi­na o des­de el ob­je­to mis­mo, de­sa­fían,
bra­dos al ro­llo de per­ga­mi­no, de lec­tu­ra des­ple­ga­ble y en­ro­lla­ con­vi­dan a com­pro­me­ter­se con to­das las lec­tu­ras po­si­bles, a
ble, de arri­ba ha­cia aba­jo, en­fren­tar­se al nue­vo co­dex, un cuer­ re­sol­ver, apos­tar, crear des­de el lu­gar de lec­tor.
po de pá­gi­nas or­de­na­das en ba­se a un eje la­te­ral (el lo­mo), Li­bros que apun­tan al lec­tor ávi­do y com­pro­me­ti­do, ése que
ple­ga­das, su­per­pues­tas en cua­der­ni­llos y de lec­tu­ra de de­re­ no pre­ten­de en­con­trar sen­ti­dos uní­vo­cos ni so­lu­cio­nes fá­ci­les
cha a iz­quier­da69. en su lec­tu­ra. Li­bros que apues­tan a la in­te­li­gen­cia sin pro­po­
For­mas dis­tin­tas de leer que in­vi­tan a re­fle­xio­nar so­bre lo ner fá­ci­les so­lu­cio­nes, li­bros que a tra­vés de con­flic­tos ha­cen
que se lee y en dón­de se lo lee. Tex­to, ima­gen, di­se­ño, de­sa­fian­ que el lec­tor en­cuen­tre las so­lu­cio­nes pro­pias, ori­gi­na­les e
do al lec­tor a de­co­di­fi­car len­gua­jes y dis­cur­sos. in­trans­fe­ri­bles.
De­cons­truc­ción y cons­truc­ción del ob­je­to li­bro. Un cír­cu­lo
pa­re­ce ce­rrar­se (aun­que es­tos cír­cu­los nun­ca se cie­rran, bas­ta
pen­sar en los e-li­bros, o li­bros vir­tua­les, por ejem­plo, y to­do un No­tas
uni­ver­so de sig­ni­fi­ca­cio­nes nue­vo en­tra a in­te­rac­tuar con los
con­cep­tos que vi­ni­mos de­sa­rro­llan­do). 1. Ha­ce un tiem­po pu­de ver es­to tam­bién en un ta­ller dic­ta­do por la ilus­tra­do­ra Mó­ni­
ca Weiss. Ella pe­día a los par­ti­ci­pan­tes (to­dos adul­tos), que eli­jan y lean un li­bro
Vuel­vo a Mu­na­ri y a su referencia sobre la co­mu­ni­ca­ción pa­ra chi­cos de un mon­tón que se ha­lla­ban dis­tri­bui­dos en una me­sa. Des­pués, ca­da
vi­sual: “la mis­ma na­tu­ra­le­za de las co­sas pro­du­ci­das por la uno de­bía con­tar lo que le­yó y si las ilus­tra­cio­nes agre­ga­ban al­go al re­la­to: to­dos los
pro­pia na­tu­ra­le­za. Es­ta es la imi­ta­ción de la na­tu­ra­le­za que lec­to­res di­je­ron que las ilus­tra­cio­nes re­pre­sen­ta­ban es­tric­ta­men­te lo que el cuen­to
de­cía, atri­bu­yén­do­le a és­te da­tos, sig­ni­fi­ca­dos e imá­ge­nes que no apa­re­cían en nin­
que­re­mos de­fen­der en es­te cur­so: imi­ta­ción de los sis­te­mas gún lu­gar.
cons­truc­ti­vos, y no imi­ta­ción de las for­mas aca­ba­das, sin com­ 2. Suez, Per­la (tex­tos) y Ro­jas, Os­car (ilus­tra­cio­nes), El via­je de un cuis muy gris, Bue­nos
pren­der la es­truc­tu­ra que las de­ter­mi­na”70. Ai­res, Su­da­me­ri­ca­na, Co­lec­ción Pan Flau­ta, 1991.
Re­fle­xio­nar qué y cuán­to se lee, cuan­do se lee un li­bro pa­ra 3. “(...) Apa­ren­te­men­te, fren­te a la su­ce­si­vi­dad pro­pia del dis­cur­so ver­bal, lo que ca­rac­
ni­ños. Pen­sar tan­to en el con­te­ni­do co­mo en el cuer­po del te­ri­za a lo no ver­bal es pre­ci­sa­men­te la si­mul­ta­nei­dad. Una re­pre­sen­ta­ción pic­tó­ri­
ca, un tem­plo, ofre­ce un des­plie­gue si­mul­tá­neo de sus ele­men­tos: for­mas, vo­lú­me­
li­bro, pen­sar el li­bro, pen­sar, pen­sar­se. nes, co­lo­res, par­tes, se pre­sen­tan de una ma­ne­ra con­jun­ta al ob­ser­va­dor (...).”
Fi­li­nich, Ma­ría Isa­bel, Enun­cia­ción, Bue­nos Ai­res, Eu­de­ba, 1998, p. 63.
4. “El de­sa­rro­llo de con­te­ni­dos in­he­ren­tes al len­gua­je vi­sual per­mi­te no só­lo la cons­
Conclusión truc­ción de imá­ge­nes si­no tam­bién la de sig­ni­fi­ca­dos, no­cio­nes y con­cep­tos in­he­
ren­tes a la es­pe­ci­fi­ci­dad de es­te len­gua­je a la vez que ac­ce­der a la com­pren­sión de
imá­ge­nes rea­li­za­das por otros.” Sprav­kin, Ma­ria­na, Edu­ca­ción plás­ti­ca en la es­cue­la,
Co­mo con­clu­sión fi­nal y re­fi­rién­do­me a to­dos los li­bros ti­pi­ un len­gua­je en ac­ción, Bue­nos Ai­res, No­ve­da­des Edu­ca­ti­vas, 2000, p. 23.
fi­ca­dos, la lec­tu­ra nun­ca se cie­rra y leer­se se lee to­do. No só­lo 5. Sin pre­ten­sión de ce­rrar una ti­po­lo­gía, las es­tra­te­gias de lec­tu­ra destinadas a ilus­trar
las le­tras. un li­bro pa­ra chi­cos pue­den ser tan in­fi­ni­tas co­mo las ma­ne­ras de re­sol­ver esa re­la­
82 Istvan Schritter La otra lectura 83
ción tex­to/i­ma­gen. Só­lo quie­ro aquí enu­me­rar y ex­pli­car una se­rie de re­so­lu­cio­nes ar­te re­fi­na­do de las aca­de­mias, por un la­do, y a las in­te­lec­tua­li­za­cio­nes abs­trac­cio­
de la ilus­tra­ción, que se tra­du­cen en “ti­pos” de li­bros que a lo lar­go de años de ha­cer nis­tas, por otro.
li­bros sien­to que se re­pi­ten. Se­ría im­po­si­ble ca­rac­te­ri­zar to­das y ca­da una de es­tas
for­mas, ya que den­tro de ca­da una ha­bría que en­trar en con­si­de­ra­cio­nes de es­ti­lo, 18. Nös­tlin­ger, Ch­ris­ti­ne (tex­to) y Dietl, Er­hard (ilus­tra­cio­nes), Franz se me­te en pro­ble­
des­ti­na­ta­rio, his­to­ria, etc. (por ejem­plo: un li­bro co­mo el de Suez­/Ro­jas, ubi­ca­do al mas de amor, Bue­nos Ai­res, Nor­ma, Co­lec­ción To­rre de pa­pel, 1995.
prin­ci­pio de es­te es­tu­dio por su apa­ren­te sim­bio­sis en­tre tex­to e ima­gen, ha­bría que 19. Ch­ris Van Alls­burg (textos e ilustraciones), La es­co­ba de la viu­da, Mé­xi­co, Fon­do de
di­fe­ren­ciar­lo de otro equi­va­len­te, pe­ro es­te­reo­ti­pa­do, o di­dác­ti­co o pu­bli­ca­do ha­ce Cul­tu­ra Eco­nó­mi­ca, co­lec­ción Los es­pe­cia­les de A la ori­lla del vien­to, 1993.
dé­ca­das).
20. Mó­ni­ca Weiss, “El con­tra­pun­to en el li­bro ilus­tra­do”, www­.fo­ro­dei­lus­tra­do­res­.co­m.
6. But­ti, En­ri­que (tex­tos) e Ist­vansch (ilus­tra­cio­nes), Po­ro­ti­ta pa­ja­ro­na, San­ ta Fe a­r/ar­ti­cles­/weiss-01.htm, 14 de no­viem­bre de 2004.
(Ar­gen­ti­na), Uni­ver­si­dad Na­cio­nal del Li­to­ral, Co­lec­ción Dien­te de león, 2003.
21. Mo­li­nas, Isa­bel, “Ofi­cio de car­tó­gra­fos: las es­tra­te­gias de com­pren­sión lec­to­ra en la
7. Es­to sin re­ne­gar de que sin du­da exis­ten to­ne­la­das de ilus­tra­cio­nes que sa­bia­men­te en­se­ñan­za de la li­te­ra­tu­ra”, en Li­te­ra­tu­ra pa­ra ni­ños y jó­ve­nes, San­ta Fe (Argentina),
cual­quier lec­tor pue­de (y de­be) ob­viar, pe­ro ape­lo a no des­de­ñar­las “per se” y arri­ Uni­ver­si­dad Na­cio­nal del Li­to­ral, 2003, pp. 27 y 34.
mar­se a un aná­li­sis que de­mues­tre si real­men­te de­be­mos pa­sar­las por al­to o pres­
tar­les aten­ción pa­ra no per­der­nos al­go in­te­re­san­te. 22. “Con­tra la he­ge­mo­nía del au­tor, con­tra las su­bor­di­na­cio­nes ins­ti­tu­cio­na­les, con­tra
la voz úni­ca del pro­fe­sor que ha­bla a par­tir de un mo­de­lo úni­co pa­ra leer e in­ter­
8. Te­re­sa Co­lo­mer im­pri­me es­ta acep­ción en una de­fi­ni­ción del li­bro-ál­bum: “son los pre­tar, se tra­ta de en­ten­der que no hay na­da que apli­car, na­da que re­pe­tir. Ca­da
cuen­tos ilus­tra­dos don­de tex­to e ima­gen co­la­bo­ran jun­tos pa­ra es­ta­ble­cer el sig­ni­ tex­to pro­po­ne sus pro­pios pro­ble­mas: ahí, en el tex­to, es­tán to­dos los in­te­rro­gan­tes
fi­ca­do de la his­to­ria, de ma­ne­ra que pa­ra con­tar lo que allí su­ce­de te­ne­mos que po­si­bles: es un ob­je­to de in­ves­ti­ga­ción (...)” Pon­go es­ta otra ci­ta del mis­mo li­bro,
re­cu­rrir tan­to a lo que di­cen las pa­la­bras, co­mo a lo que ‘di­cen’ las ilus­tra­cio­nes”. tró­que­se la pa­la­bra lec­tor por la pa­la­bra do­cen­te: “(...) to­man­do po­si­ción, el do­cen­
Co­lo­mer, Te­re­sa (comp.), “Ver y leer: his­to­rias a tra­vés de dos có­di­gos”, en Sie­te lla­ves te, con­ver­ti­do en un crí­ti­co que se­lec­cio­na, de­ci­de, in­clu­ye, co­rro­bo­ra, pro­po­ne,
pa­ra va­lo­rar las his­to­rias in­fan­ti­les, Ma­drid, Fun­da­ción Ger­mán Sán­chez Rui­pé­rez, su­gie­re, in­cor­po­ra, se apa­sio­na, des­de­ña, re­cha­za, ex­clu­ye, jus­ti­fi­ca, eli­ge sus pro­
2002, p. 20. pios tex­tos, cons­tru­ye su pro­pia zo­na de sa­ber y de­seo, pro­po­ne un mo­do de leer,
9. So­rren­ti­no, Fer­nan­do (tex­tos) e Ist­vansch (ilus­tra­cio­nes), Cuen­tos del Men­ti­ro­so, lo so­me­te a crí­ti­ca”. Bom­bi­ni, Gus­ta­vo, La tra­ma de los tex­tos. Pro­ble­mas de la
Bue­nos Ai­res, Nor­ma, Co­lec­ción To­rre de pa­pel, 2001. enseñanza de la literatura, Buenos Aires, Libros del Quirquincho, 1989, pp. 67 y 72.

10. An­druet­to, Ma­ría Te­re­sa (tex­to) e Ist­vansch (ilus­tra­cio­nes), El ca­ba­llo de Chuang 23. “Lo esencial es que todos estos aspectos espaciales y temporales que definen la
Tzu, Bue­nos Ai­res, Cá­ma­ra Ar­gen­ti­na del Li­bro­/Mi­nis­te­rio de Edu­ca­ción, 2004. relación entre el objeto-libro y el lector se articulan a la individualidad del que lee,
se insertan en el imaginario de un sujeto (...) Desde que desaparece la oralización,
11. De­ve­tach, Lau­ra (tex­tos) e Ist­vansch (ilus­tra­cio­nes), Se­cre­tos en un de­dal, San­ta Fe que permitía la lectura en voz alta, y se generaliza la lectura en silencio con los
(Ar­gen­ti­na), Uni­ver­si­dad Na­cio­nal del Li­to­ral, Co­lec­ción Dien­te de león, 2003. ojos, la lectura se transforma, de manera irreversible, en un proceso individual de
apropiación de sentido (...) Si el libro, como la fotografía, tiene una particular
12. Ba­re­des, Car­la y Lo­tersz­tain, Ilea­na (tex­tos), Ist­vansch (ilus­tra­cio­nes), Esas no son importancia en nuestra modernidad, es porque la lectura, irremediablemente, es
mis pa­tas, Bue­nos Ai­res, Ia­mi­qué, Co­lec­ción Sue­ños cu­rio­sos, 2003. una aventura individual.” Verón, Eliseo, Esto no es un libro, Barcelona, Gedisa,
13. Mc­Kee, Da­vid (tex­to e ilus­tra­cio­nes), El co­chi­ni­to de Car­lo­ta, Mé­xi­co, Fon­do de Cul­ 1999, p. 26.
tu­ra Eco­nó­mi­ca, Co­lec­ción Los es­pe­cia­les de A la ori­lla del vien­to, 1999. 24. Andersen, Hans Christian (texto, versión de Naomi Lewis), Barrett, Ángela (ilustra­
14. Wap­ner, Da­vid (tex­tos) y Tur­de­ra, Cris­tian (ilus­tra­cio­nes), Can­ción de­ci­di­da, Bue­ ciones), The Emperor’s new clothes [El traje nuevo del Emperador], Londres, Walker
nos Ai­res, Pe­que­ño Edi­tor, Co­lec­ción Fue­lle, 2003. Books, 1997.

15. Mó, Ma­ría Ro­sa (tex­tos) e Ist­vansch (ilus­tra­cio­nes), Los pá­ja­ros de Joa­quín, La­nús 25. Perrault, Charles (texto, versión de Lynn Roberts) y Roberts, David (ilustraciones),
(Ar­gen­ti­na), Edi­cio­nes del Cro­no­pio Azul, Co­lec­ción Ocho la­dos, 1994. Cenicienta, una historia de amor Art Decó, Barcelona, Lumen, 2003.

16. Ri­ve­ra, Iris (tex­to) y Rol­dán, Gus­ta­vo (h) (ilus­tra­cio­nes), El se­ñor Me­di­na, Bue­nos 26. Pe­rrault, Char­les (tex­to) e In­no­cen­ti, Ro­ber­to (ilus­tra­cio­nes), La Ce­ni­cien­ta, Bar­ce­
Ai­res, Co­li­hue, Co­lec­ción El Pa­ja­ri­to Re­men­da­do, 1992. lo­na, Lu­men, 2001.

17. Jean Du­buf­fet (1901-1985) fue un pin­tor fran­cés que cen­tró su es­té­ti­ca en el lla­ma­ 27. [“un día hicieron su aparición dos personajes sombríos. En realidad eso eran, pero
do “ar­te bru­to” y en el “feís­mo”, va­lo­ri­zan­do los ele­men­tos es­pon­tá­neos y anár­qui­ decían llamarse tejedores”], Andersen, Hans Christian, op. cit., p. 10.
cos de la crea­ción pic­tó­ri­ca, y res­ca­tan­do lo con­si­de­ra­do “feo”. Se con­tra­pu­so así al
84 Istvan Schritter La otra lectura 85
28. “Definimos metaimagen como la imagen de una imagen. Así como las imágenes re­vis­ta vir­tual Imaginaria (www.imaginaria.com.ar), Nº 107, Buenos Aires, 23 de
representan diferentes objetos (personas, animales, cosas), y al ser una imagen un julio de 2003.
objeto material (dibujo, cuadro, foto, etc.), existen imágenes que representan imá­
genes.” Alessandria, Jorge, Imagen y metaimagen, Buenos Aires, Eudeba, 1996, p. 13. 41. “Percibí que el proyecto gráfico era otro lenguaje del libro. Iba desde el gramaje del
papel, el tipo y tamaño de letra usada, la forma como el espacio para el texto juga­
29. Perrault, Charles y Roberts, David, op. cit., p. 31 ba con la ilustración... era otro lenguaje que iba también dialogando con la palabra
escrita y la imagen, permitiendo otras lecturas de las obras. Estaba también el pro­
30. Este mismo debate no se genera con tal desconcierto o extrañeza en otros medios yec­to grá­fi­co de las ta­pas de los li­bros y la for­ma co­mo in­te­rac­tua­ban el tí­tu­lo vi­su­
de comunicación. A nadie se le ocurriría cuestionar al cineasta por pasar a su len­ al con el ver­bal, ha­cién­do­los más ape­la­ti­vos pa­ra que los chi­cos se in­te­re­sen en
guaje de cine un texto literario, se podrá opinar si lo hizo bien o mal, pero no cues­ ho­jear­los.” En­tre­vis­ta a Ma­ría Jo­sé Sot­to­ma­yor, en Ca­der­nos de educação de in­fân­
tionar el hecho de que lo haga. cia, Nº 55, Lis­boa, A.P.E.I., ju­lio-agos­to-sep­tiem­bre 2000, p. 8.
31. “Como institución el autor está muerto: su persona civil, pasional, biográfica, ha 42. Brow­ne, Ant­hony (tex­tos e ilus­tra­cio­nes), Vo­ces en el par­que, Mé­xi­co, Fon­do de Cul­
desaparecido; desposeída, ya no ejerce sobre su obra la formidable paternidad tu­ra Eco­nó­mi­ca, Co­lec­ción Los es­pe­cia­les de A la ori­lla del vien­to, 1999.
cuyo relato se encargaba de establecer y renovar tanto la historia literaria como la
enseñanza y la opinión. Pero en el texto, de una cierta manera, yo deseo al autor: 43. “El re­la­to no cons­ti­tu­ye un sis­te­ma de sig­nos par­ti­cu­lar, si­no más bien una or­ga­ni­
tengo necesidad de su figura (que no es ni su representación ni su proyección), za­ción de sig­ni­fi­ca­dos que pue­de ma­ni­fes­tar­se a tra­vés de ti­pos de sig­nos di­fe­ren­
tanto como él tiene necesidad de la mía (salvo si sólo ‘murmura’).” Barthes, Roland, tes: una mis­ma his­to­ria pue­de ser na­rra­da en pa­la­bras, en imá­ge­nes, en mí­mi­ca.”
El placer del texto, Buenos Aires, Siglo XXI, 2000 (14ª edición en español), p. 46. Ales­san­dria, Jor­ge, Ima­gen y me­tai­ma­gen, Ofi­ci­na de Pu­bli­ca­cio­nes del CBC, Uni­
ver­si­dad de Bue­nos Ai­res, En­ci­clo­pe­dia se­mio­ló­gi­ca, 1996, p. 23.
32. Istvansch (textos e ilustraciones), El hombre más peludo del mundo, Ginebra
(Suiza), QuiQuandQuoi, y València (España), Tàndem, 2004. 44. Ba­jour, Ce­ci­lia y Ca­rran­za, Mar­ce­la, op. cit.
33. Bajour, Cecilia y Carranza, Marcela, “El libro-álbum en Argentina”, revista virtual 45. Van Alls­burg, Ch­ris, Mal día en Río Se­co, Mé­xi­co, Fon­do de Cul­tu­ra Eco­nó­mi­ca,
Imaginaria (www.imaginaria.com.ar), Nº 107, Buenos Aires, 23 de julio de 2003. Co­lec­ción Los es­pe­cia­les de A la ori­lla del vien­to, 2000.
34. Istvansch (textos e ilustraciones), Quiero ganar este concurso. Un libro sobre los 46. Ba­jour, Ce­ci­lia y Ca­rran­za, Mar­ce­la, “Jue­gos de ilu­sión en ‘Mal día en Río Se­co’”,
números y otras artes, Buenos Aires, A/Z, 1997. re­vis­ta vir­tual Ima­gi­na­ria (ww­w.i­ma­gi­na­ria­.co­m.ar), Nº 100, Bue­nos Ai­res, 16 de
abril de 2003.
35. Ídem, Trabajo de autor. Un libro sobre los colores y otras impresiones, Buenos Aires,
A/Z, 1997. 47. Ist­vansch (tex­tos e ilus­tra­cio­nes), Ideas cla­ras de Ju­li­to ena­mo­ra­do, Bue­nos Ai­res,
Nor­ma, 2000.
36. Ídem, Historia para leer después de jugar todo un día. Un libro sobre las formas y
otras cosas de todos los días, Buenos Aires, A/Z, 1997. 48. Mó, Ma­ría Ro­sa (tex­tos) e Ist­vansch (ilus­tra­cio­nes), La es­ca­le­ra de Pas­cual, La­nús
(Argentina), Ediciones del Cro­no­pio Azul, Co­lec­ción Ocho la­dos, 1994.
37. Abadi, Ariel (texto e ilustraciones), Un rey de quién sabe dónde, Buenos Aires,
Ediciones del Eclipse, Colección Libros-álbum del Eclipse, 2003. 49. Ist­vansch (tex­tos e ilus­tra­cio­nes), Zoo­ló­gi­co. Un li­bro so­bre los opues­tos y otras
cu­rio­si­da­des, Bue­nos Ai­res, A/Z, 1997.
38. Isol (texto e ilustraciones), Piñatas, Buenos Aires, Ediciones del Eclipse, Colección
Libros-álbum del Eclipse, 2004. 50. Wap­ner, Da­vid (tex­to) y Cu­bi­llas, Ro­ber­to (ilus­tra­ción), Los Pio­je­mas del Pio­jo
Peddy, Bue­nos Ai­res, Ediciones del Eclip­se, Co­lec­ción Li­bros-ál­bum del Eclip­se,
39. Shulevitz, Uri, “¿Qué es un libro-álbum?”, en El libro-álbum, invención y evolución 2004.
de un género para niños, Caracas, Banco del Libro, 1999, p. 132.
51. Gon­zá­lez, Fer­nan­do, (tex­to e ilus­tra­ció­nes), Cir­co, Bue­nos Ai­res, Edi­cio­nes del
40. “Una de las ca­rac­te­rís­ti­cas in­no­va­do­ras del li­bro-ál­bum es el des­ti­na­ta­rio que Eclip­se, Co­lec­ción Li­bros-ál­bum del Eclip­se, 2004.
pos­tu­la; no es fá­cil adop­tar los usua­les cri­te­rios de cla­si­fi­ca­ción por eda­des con
es­tos li­bros. Po­de­mos de­cir que la dis­tan­cia que se­pa­ra los li­bros pa­ra chi­cos de 52. Zi­ral­do (texto e ilustraciones), La be­lla ma­ri­po­sa, Bue­nos Ai­res, Eme­cé, 1987.
los li­bros pa­ra adul­tos es­ta­lla cuan­do un lec­tor tie­ne en sus ma­nos un li­bro-ál­
bum. Las for­mas en que es­to ocu­rre son di­ver­sas, pe­ro po­drían sin­te­ti­zar­se en el 53. Ross, Tony (texto e ilustraciones), El tra­pi­to fe­liz, Mé­xi­co, Fon­do de Cul­tu­ra Eco­nó­
plan­teo de la lec­tu­ra de es­te gé­ne­ro co­mo un jue­go en el que el lec­tor es­tá lla­ma­ mi­ca, Co­lec­ción Los Es­pe­cia­les de A la ori­lla del vien­to, 1994.
do a ser par­tí­ci­pe pri­vi­le­gia­do de­bi­do a que el sig­ni­fi­ca­do só­lo co­mien­za a tra­ 54. Co­lec­ción “Fren­te y Dor­so” de Edi­cio­nes del Cro­no­pio Azul, La­nús (Ar­gen­ti­na):
mar­se con él.” Ba­jour, Ce­ci­lia y Ca­rran­za, Mar­ce­la: “El li­bro-ál­bum en Ar­gen­ti­na”, De­ve­tach, Lau­ra (tex­tos) y Rol­dán, Gus­ta­vo (ilus­tra­cio­nes), Po­bre ma­ri­po­sa / Se me
86 Istvan Schritter La otra lectura 87
pian­ta un la­gri­món, 1994; Ri­ve­ra, Iris (tex­tos) y To­rres Ló­pez, Ale­jan­dra (ilus­tra­cio­ 66. Solanas Donoso, Jesús, Diseño, arte y función, Barcelona, Salvat, Colección Temas
nes), Cuen­tos con tías / Vi­vir pa­ra con­tar­lo, 1997. Clave, 1981, p. 32.
55. Ist­vansch, Re­frains sans freins, Lan­de­mer (Fran­cia), Mo­tus, 1995. 67. Son fa­ci­li­da­des a las que ya la vi­da mo­der­na nos tie­ne ha­bi­tua­dos: “Un cír­cu­lo
di­bu­ja­do a ma­no es me­nos pre­ci­so que un cír­cu­lo di­bu­ja­do con el com­pás. En rea­
56. “Una su­per­fi­cie ordi­na­ria tie­ne dos ca­ras (...) Las dos ca­ras de una su­per­fi­cie tal li­dad, des­pués de la in­ven­ción de es­tos ins­tru­men­tos, ya na­die ha­ce cír­cu­los a
po­dría pin­tar­se con co­lo­res di­fe­ren­tes pa­ra dis­tin­guir­las. Si la su­per­fi­cie es ce­rra­da, ma­no” (Mu­na­ri, Bru­no, Di­se­ño y co­mu­ni­ca­ción vi­sual, Bar­ce­lo­na, Gus­ta­vo Gi­li,
los dos co­lo­res nun­ca se jun­tan. Si la su­per­fi­cie tie­ne lí­mi­tes cur­vos, los dos co­lo­res 1979, p. 69).
se en­cuen­tran so­la­men­te a lo lar­go de es­tas cur­vas (...) Mö­bius hi­zo el sor­pren­den­
te des­cu­bri­mien­to de que exis­ten su­per­fi­cies de una so­la ca­ra. La más sim­ple de 68. Ibídem, p. 62.
es­tas su­per­fi­cies es la lla­ma­da ban­da de Mö­bius, for­ma­da to­man­do una lar­ga ti­ra
rec­tan­gu­lar de pa­pel y unien­do sus ex­tre­mos des­pués de dar­le me­dia vuel­ta (...) 69. A este respecto ver Chartier, Roger, Las revoluciones de la cultura escrita, Barcelona,
Cual­quie­ra que se com­pro­me­tie­ra a pin­tar una ca­ra de la ban­da de Mö­bius po­dría Gedisa, Colección LEA, 2000.
ha­cer­lo in­tro­du­cien­do to­da la ti­ra en un bo­te de pin­tu­ra.” New­man, Ja­mes R., Sig­ 70. Munari, Bruno, op. cit., p. 53.
ma, El mun­do de las ma­te­má­ti­cas, To­mo 4, Bar­ce­lo­na, Gri­jal­bo, 1969, p. 187.
57. Da­vid, Fran­çois (tex­tos) y Pen­na­neac'h, Gi­lles (ilus­tra­cio­nes), Zoo, Lan­de­mer (Fran­
cia), Mo­tus, 1992.
58. Da­vid, Fran­çois (tex­to) y Ver­no­chet, Ber­nard (ilus­tra­cio­nes), La pou­pée rus­se, Lan­
de­mer (Fran­cia), Mo­tus, s. a.

ˇ (tex­to e ilus­tra­cio­nes), Tea­tro de me­dia­no­che, Bar­ce­lo­na, Mon­te­na,


59. Pa­covs­ká, Kveta
1993.
60. Jean, Di­dier (tex­to), ZAD (ilus­tra­cio­nes), Z’en ai ma­rre, Pa­rís, Ha­chet­te, 1995.
61. Mon­tes, Gra­cie­la (idea y tex­tos) y Díaz, Os­car (di­se­ño), La puer­ta del só­ta­no (ilus­
tra­cio­nes de Ma­ría Cris­ti­na Brus­ca) y El ar­ma­rio (ilus­tra­cio­nes de Gui­do Bru­ve­ris),
Bue­nos Ai­res, Ka­pe­lusz, 1984 (la co­lec­ción se com­ple­ta con los tí­tu­los La ven­ta­na
del al­ti­llo, La ven­ta­na de mi cuar­to, La puer­ta de la es­cue­la y La ven­ta­na al jar­dín).
62. Pe­rrault, Char­les (tex­to), Fa­ne­lli, Sa­ra (ilus­tra­cio­nes), Cin­de­re­lla, Lon­dres, ABC
Books, 1996.
63. Fi­noc­chio, Ana Ma­ría: “Li­bros-ob­je­to pa­ra chi­cos”, re­vis­ta Pie­dra Li­bre, Nº 20,
CE­DI­LIJ, Cór­do­ba, 1er. se­mes­tre de 1998, p. 24.
64. Sot­to­ma­yor, Ma­ría Jo­sé, “Uma ou­tra pren­da”, en Ca­der­nos de edu­caç­ão de in­fân­cia,
Nº 48, Lis­boa, A.P.E.I., oc­tu­bre-no­viem­bre-di­ciem­bre 1998; y en No­ti­cias 11, Nº 11,
Vol. 21, Rio de Janeiro (Brasil), Fundação Nacional do Livro Infantil y Juvenil, IBBY,
noviembre 1999. Para este libro la cita es en castellano, gracias a la traducción que
me facilitó la misma autora.
65. Sanz, Ge­rar­do, “La au­toe­di­ción”, Re­vis­ta i, Nº 1, Va­len­cia, Fe­de­ra­ción de Aso­cia­cio­
nes de Ilus­tra­do­res Pro­fe­sio­na­les, ene­ro 2000, p. 11. Continúo citando a Sanz pa­ra
nom­brar la au­toe­di­ción, una de las al­ter­na­ti­vas más usua­les y va­lien­tes en el
mo­men­to de pu­bli­car li­bros in­no­va­do­res: “La au­to­pu­bli­ca­ción con­sis­te en que
al­guien con ga­nas de dar­se a co­no­cer in­vier­te su pro­pio di­ne­ro en ha­cer lo que
ha­cen los edi­to­res: lle­var a la im­pren­ta un ma­te­rial tra­ba­ja­do ex­pre­sa­men­te pa­ra su
re­pro­duc­ción” (p. 8).
Ca­pí­tu­lo 3
So­bre el tra­ba­jo di­dác­ti­co con un li­bro
pa­ra chi­cos y sus ilus­tra­cio­nes

La cul­tu­ra ilus­tra­da
(Las ilus­tra­cio­nes de li­bros pa­ra ni­ños en la es­cue­la)

Pa­ra­do­jas

E l pri­mer ca­pí­tu­lo de es­te li­bro abor­da el te­ma de la cons­


truc­ción de un li­bro pa­ra chi­cos y de sus ilus­tra­cio­nes. El
se­gun­do constituye un abor­da­je ha­cia su lec­tu­ra.
Des­de las par­tes mis­mas del ob­je­to en cues­tión has­ta su asi­
mi­la­ción. In­tro­du­cir un te­ma des­de su ABC de­no­ta el es­ta­do
del te­rre­no: la de­sin­for­ma­ción so­bre ilus­tra­ción de li­bros pa­ra
ni­ños.
La pri­me­ra pa­ra­do­ja: ni­ños y ado­les­cen­tes se cria­ron en un
mun­do de imá­ge­nes, te­le­vi­sión e In­ter­net. Los adul­tos (in­clu­so
los adul­tos jó­ve­nes cria­dos tam­bién en ese mun­do) per­die­ron
com­pe­ten­cias de lec­tu­ra de ima­gen al ins­ti­tu­cio­na­li­zar­se su
edu­ca­ción. La de­sin­for­ma­ción en el adul­to, el sa­ber en los chi­
cos1. Los ro­les cam­bia­dos sub­vier­ten la re­la­ción de po­der en el
au­la y, co­mo con­se­cuen­cia, el mie­do a las pre­gun­tas, los cues­
tio­na­mien­tos, las teo­rías, las hi­pó­te­sis de chi­cos que sa­ben más
que el po­co en­tre­na­do adul­to no tar­dan en apa­re­cer. Fi­nal­men­
te, la so­lu­ción más sim­ple (jus­ti­fi­ca­da en la fal­ta de tiem­po pa­ra
ac­tua­li­zar­se2): el te­ma que­da pos­ter­ga­do u omi­ti­do.
El pro­ble­ma es una tra­di­ción en la en­se­ñan­za del ni­vel
supe­rior que no pres­ta aten­ción a las imá­ge­nes, una crí­ti­ca
90 Istvan Schritter La otra lectura 91

es­pe­cia­li­za­da en tex­tos que no ge­ne­ra tex­tos que pien­sen la La si­tua­ción es muy par­ti­cu­lar. In­clu­so la maes­tra de plás­ti­
ima­gen, una ca­ren­cia de bi­blio­gra­fía es­pe­cí­fi­ca3. ca, que tie­ne las he­rra­mien­tas pa­ra ana­li­zar una ilus­tra­ción,
A la par de es­tas con­clu­sio­nes, el in­men­so in­te­rés que el cla­ro es­tá, des­co­no­ce los me­ca­nis­mos es­pe­cí­fi­cos de pro­duc­
te­ma des­pier­ta hoy en los do­cen­tes. ción del gé­ne­ro, la pro­ble­má­ti­ca de la im­pre­sión, la del pro­yec­
Otra pa­ta de la pro­ble­má­ti­ca es otra pa­ra­do­ja: el prin­ci­pal to grá­fi­co y la del di­se­ño. Más acos­tum­bra­da a la obra au­to­con­
cau­dal de ilus­tra­cio­nes que pue­de ma­ne­jar un do­cen­te se clu­si­va, de­be en­fren­tar­se a una obra se­cuen­cia­da a lo lar­go de
en­cuen­tra jun­to a los tex­tos (fic­cio­na­les o no). Por en­de, el cam­ to­do un li­bro, ob­je­to tam­bién par­ti­cu­lar con ca­rac­te­rís­ti­cas
po de las ilus­tra­cio­nes, la ima­gen, lo grá­fi­co, el di­bu­jo, su­pues­ muy dis­tin­tas a las de la his­to­rie­ta, úni­co re­fe­ren­te de se­cuen­
ta­men­te más vin­cu­la­do a la plás­ti­ca, en­tra sin gol­pear a la puer­ cia al que la en­se­ñan­za ofi­cial ha te­ni­do al­gún ti­po de acer­ca­
ta en la ho­ra de li­te­ra­tu­ra. mien­to en los úl­ti­mos años.
Y es­to tam­bién se de­be a que la ilus­tra­ción es con­si­de­ra­da El do­cen­te de plás­ti­ca se en­cuen­tra no só­lo fren­te a la ima­
un gé­ne­ro me­nor en el te­rre­no de las ar­tes plás­ti­cas, y la ilus­ gen, si­no tam­bién fren­te a lo que esas imá­ge­nes es­truc­tu­ran
tra­ción de li­bros pa­ra chi­cos es la her­ma­ni­ta me­nor de es­te co­mo re­la­to. El do­cen­te de len­gua se en­cuen­tra no só­lo fren­te
gé­ne­ro me­nor. Otra pa­ra­do­ja: esa her­ma­ni­ta me­nor y ol­vi­da­da a un re­la­to, si­no fren­te a la ima­gen en sí mis­ma.
re­sul­ta ser la más pre­sen­te en el ám­bi­to co­ti­dia­no es­co­lar. Es evi­den­te: pa­ra abor­dar es­te te­ma se ha­ce ne­ce­sa­ria la
Quie­ro de­cir (y es­to no es más que la cru­da rea­li­dad), la pin­ co­mu­ni­ca­ción en­tre am­bas áreas no tra­di­cio­nal­men­te uni­das
tu­ra, la es­cul­tu­ra, el di­bu­jo, los gran­des ar­tis­tas, se es­tu­dian en (nin­guna área pue­de con­si­de­rar­se uni­da en la es­cue­la hoy,
di­ver­sas ma­te­rias, se ven en la ho­ra de plás­ti­ca, se co­no­cen a pe­se a los es­fuer­zos de in­ter­dis­ci­pli­na­rie­dad que se ha­yan que­
tra­vés de las en­ci­clo­pe­dias, los li­bros es­pe­cia­li­za­dos, la bi­blio­ ri­do es­truc­tu­rar), y aún así ha­ría fal­ta una bi­blio­gra­fía es­pe­cí­fi­
gra­fía de au­la y los ma­nua­les. En nin­gu­no de es­tos lu­ga­res apa­ ca que in­vi­te a re­fle­xio­nar so­bre el te­ma des­de ca­da sa­ber y
re­ce la ilus­tra­ción de los li­bros pa­ra chi­cos, co­mo ob­je­to de ex­pe­rien­cia.
es­tu­dio, pe­ro sí apa­re­ce a la par de los cuen­tos y tam­bién en los En mis cla­ses es­cu­cho con fre­cuen­cia fra­ses co­mo: “no me
ma­nua­les y en­ci­clo­pe­dias. ha­bía da­do cuen­ta de to­do es­to que tu­ve to­do el tiem­po de­lan­
“Si­guien­do” al tex­to, “acla­ran­do” un te­ma, “ayu­da” a en­ten­ te de la vis­ta”. El chi­co, por su par­te y de ma­ne­ra in­con­scien­te,
der me­jor. Pe­ro que­da re­le­ga­da en su po­der con­cre­to de en­se­ sí lo vio, pre­pa­ra­do en la es­cue­la de la vi­da pa­ra la lec­tu­ra de
ñar por sí mis­ma. ese dis­cur­so, con maes­tros co­mo la te­le­vi­sión, el vi­deoclip, la
El ejem­plo más cla­ro en es­te sen­ti­do son las ilus­tra­cio­nes de pu­bli­ci­dad, las re­vis­tas, los jue­gos de rol, los nue­vos jue­gos de
los ma­nua­les. Con fun­cio­nes di­dác­ti­cas al ser­vi­cio de un te­ma car­tas in­ter­cam­bia­bles (Po­ke­mon, Yu-Gi-Oh, cu­ya de­co­di­fi­ca­
en par­ti­cu­lar (pon­ga­mos por ca­so una ilus­tra­ción del apa­ra­to ción im­pli­ca una in­men­sa com­pe­ten­cia lec­to­ra).
di­ges­ti­vo, de las vi­vien­das de los onas o de la cor­te­za te­rres­tre), Co­mo di­je más arri­ba, es­tos son sa­be­res per­di­dos, pe­ro no
la ilus­tra­ción que­da re­le­ga­da, y con ella to­do lo re­fe­ren­te a la ig­no­ra­dos por el do­cen­te. Se per­die­ron en al­gún mo­men­to de
ilus­tra­ción cien­tí­fi­ca y de di­vul­ga­ción, un gé­ne­ro es­pe­cí­fi­co su edu­ca­ción (pri­ma­ria, se­cun­da­ria, ter­cia­ria o uni­ver­si­ta­ria).
den­tro del cam­po, va­lio­so en sí mis­mo si se lo apren­de a ver La úl­ti­ma pa­ra­do­ja: rea­pren­der lo de­sa­pren­di­do en la es­cue­
co­mo obra de ar­tis­ta. la des­de la mis­ma es­cue­la, o sea, des­de el mis­mo sis­te­ma que,
92 Istvan Schritter La otra lectura 93

abro­que­la­do en sus tram­pas, in­ci­ta a de­sa­pren­der esos sa­be­res acá res­ca­tar­los co­mo li­bros en don­de con­vi­ven va­ria­dí­si­mos
en quie­nes ya los tie­nen: los chi­cos4. au­to­res de ilus­tra­ción, re­cur­sos grá­fi­cos de to­do ti­po y un sin­
nú­me­ro de gé­ne­ros ico­no­grá­fi­cos.
No voy a su­mi­nis­trar aquí fór­mu­las, ni cla­ses ar­ma­das, ni Geo­gra­fías efí­me­ras de lec­tu­ra co­mo los dia­rios y re­vis­tas
re­ce­ta­rios de fá­cil apli­ca­ción. Ape­lo a que to­da la in­for­ma­ción (que du­ran un día, una se­ma­na, una quin­ce­na o un mes), los
su­mi­nis­tra­da aci­ca­tee al do­cen­te a pen­sar sus pro­pias es­tra­te­ ma­nua­les du­ran un año y tam­bién ha­cen en­trar la ima­gen en
gias di­dác­ti­cas. lo co­ti­dia­no. De­ci­do ha­cer hin­ca­pié en ellos por­que, por un
En ese sen­ti­do, quie­ro sa­lir al cru­ce de cier­tas per­ver­sio­nes la­do, son com­pa­ñía es­co­lar obli­ga­da de los chi­cos; por otro, en
di­dác­ti­cas, que es muy fac­ti­ble que em­pie­cen a ope­rar al des­ ellos ha­bi­tan ge­ne­ral­men­te los mis­mos bue­nos ilus­tra­do­res
cu­brir un nue­vo gé­ne­ro. El sis­te­ma gus­ta de ali­men­tar­se con que ilus­tran las otras edi­cio­nes pa­ra ni­ños.
te­mas nue­vos pa­ra apli­car­los con le­yes vie­jas5. Con to­do, no es­ca­pan a la nor­ma: si bien ha­cen an­cla­je en la
Quie­ro de­cir: no se tra­ta de ha­cer li­bros de imá­ge­nes, ál­bu­ ima­gen co­mo un re­cur­so di­dác­ti­co in­sus­ti­tui­ble (a ve­ces ex­plí­
mes, lec­tu­ra de imá­ge­nes, pro­yec­tos grá­fi­cos, di­se­ños de co­lec­ ci­ta­men­te7), no lle­gan a va­lo­rar­la en sí mis­ma.
cio­nes ca­se­ras sin im­por­tar, por ejem­plo, qué se es­cri­be a la Ras­trear los por­qués que lle­va­ron a es­tos li­bros, su­pues­tos
par; tam­po­co, ob­ser­var si las ilus­tra­cio­nes es­tán he­chas con cons­truc­to­res de re­fle­xión, a no in­tro­du­cir la re­fle­xión so­bre la
acua­re­la, óleo o co­lla­ge, si son de cor­te ex­pre­sio­nis­ta, rea­lis­ta o ima­gen no va­ría mu­cho de lo di­cho has­ta el mo­men­to, aun­que
abs­trac­cio­nis­ta pa­ra así usar­las de an­cla pa­ra ver la pin­tu­ra de al­gu­nas pro­ble­má­ti­cas es­pe­cí­fi­cas qui­zás per­mi­tan un en­ten­
los im­pre­sio­nis­tas, los na­tu­ra­lis­tas o los cu­bis­tas, sa­cán­do­se­la di­mien­to más pro­fun­do del te­ma.
de con­tex­to o em­pleán­do­se­la co­mo se­ñue­lo.
La pri­me­ra cau­sa po­si­ble es his­tó­ri­ca: el Or­bis Sen­sua­lium
En es­ta di­rec­ción quie­ro su­mar tres mi­ra­das es­tre­cha­men­te Pic­tus, de Jo­hann Amos Ko­mensky (Co­me­nio), pu­bli­ca­do en
re­la­cio­na­das con la prác­ti­ca di­dác­ti­ca: una me­dian­te el tra­ba­jo 1658, ba­sa su po­der en la ima­gen, y la ilus­tra­ción jue­ga por pri­
so­bre los li­bros de tex­to; otra, con ac­ti­vi­da­des con­cre­tas que se me­ra vez un rol pro­ta­gó­ni­co en la his­to­ria de las edi­cio­nes
me ocu­rren pa­ra ejer­ci­tar la lec­tu­ra de imá­ge­nes; la úl­ti­ma, di­dác­ti­cas, aun­que al ser­vi­cio ex­clu­si­vo de trans­mi­tir otros sa­be­
des­de el re­la­to de ex­pe­rien­cias di­dác­ti­cas pro­pias. res. Con­si­de­ra­do ori­gen de los ma­nua­les es­co­la­res y de los li­bros
ilus­tra­dos pa­ra ni­ños, es­te da­to ha­ce pen­sar his­tó­ri­ca­men­te (y
fun­da­cio­nal­men­te) en el lu­gar que se le ha da­do a la ima­gen en
los li­bros de tex­to: usa­da pa­ra, usu­fruc­tua­da en pos de, nun­ca
La ima­gen en la tram­pa pen­sa­da en sí mis­ma. Otro era el mun­do del si­glo XVII, cla­ro
(Los li­bros de tex­to) es­tá, pe­ro por eso mis­mo el pro­ble­ma se agra­va con la con­so­li­
da­ción del gé­ne­ro co­mo ma­si­vo en nues­tros días, con es­tas trai­
Los li­bros de tex­to son un par­ti­cu­lar gé­ne­ro den­tro de los cio­nes sa­lu­da­ble­men­te vi­vas en ple­na era de la ima­gen.
li­bros pa­ra chi­cos. En prin­ci­pio, sin en­trar en la po­lé­mi­ca so­bre Otra cau­sa se de­be a una cos­tum­bre edi­to­rial (me ex­pla­ya­ré
si son es­pa­cios que su­mi­nis­tran sa­ber o lo re­cor­tan6, quie­ro sobre el tema en el ca­pí­tu­lo cuarto de es­te li­bro): ca­si nun­ca el
94 Istvan Schritter La otra lectura 95

ilus­tra­dor está pues­to en si­tua­ción de igual­dad con los au­to­res Co­mo di­je más arri­ba, los mis­mos ha­ce­do­res de la ilus­tra­
de los tex­tos (y con­si­dé­re­se que, so­bre to­do en ma­nua­les de ción de li­bros pa­ra ni­ños ar­gen­ti­nos son los que ilus­tran los
pri­mer ci­clo, las ilus­tra­cio­nes son cla­ve en la trans­mi­sión de los ma­nua­les. Mu­chos de ellos son tam­bién pin­to­res, es­cul­to­res,
co­no­ci­mien­tos)8. Ge­ne­ral­men­te los nom­bres es­tán ci­ta­dos en ani­ma­do­res, ar­qui­tec­tos, pu­bli­cis­tas. En pri­mer lu­gar, re­sul­ta
la re­ti­ra­ción de por­ta­di­lla en le­tra muy pe­que­ña. Por otro la­do, in­te­re­san­te po­der ana­li­zar y con­tras­tar las ma­ne­ras es­pe­cí­fi­cas
si bien ha­ce unos años era co­mún que un so­lo ilus­tra­dor se con que ac­túa ca­da quién, en ca­da me­dio. En se­gun­do lu­gar,
ocu­pa­ra de to­do un li­bro, ac­tual­men­te es­tá de mo­da usar los li­bros de tex­to tam­bién in­vi­tan a “otras lec­tu­ras”.
mu­chos ilus­tra­do­res pa­ra el mis­mo li­bro, sin acla­rar de quién Fui por pri­me­ra vez al Mal­ba (Mu­seo de Ar­te La­ti­noa­me­ri­
es ca­da di­bu­jo, des­per­so­na­li­zan­do a ca­da crea­dor. La ta­rea ca­no de Bue­nos Ai­res), acom­pa­ñan­do a los alum­nos de pri­mer
pro­fe­sio­nal del ilus­tra­dor que­da des­pres­ti­gia­da9. ci­clo de una es­cue­la en una vi­si­ta guia­da. Trai­go a co­la­ción el
La for­ma de ha­cer un ma­nual tam­bién es un he­cho sin­gu­lar re­cuer­do, pues fue una lec­ción de có­mo en­se­ñar a des­cu­brir y
y con­fi­gu­ra otra cau­sa de la fal­ta de re­fle­xión so­bre es­te cam­po. en­ten­der un cua­dro a los chi­cos, y me sir­ve pa­ra pen­sar en
Es usual que los au­to­res y las au­to­ras no ten­gan mu­cha idea de es­tra­te­gias que permitan leer el ma­nual des­de lo grá­fi­co.
lo que sig­ni­fi­ca el es­pa­cio grá­fi­co y, sin pen­sar­lo, li­mi­ten la crea­ En una pla­que­ta que el mu­seo en­tre­ga a los vi­si­tan­tes in­fan­
ti­vi­dad de los ilus­tra­do­res. Por ejem­plo, in­di­ca­cio­nes co­mo la ti­les, se in­vi­ta a re­fle­xio­nar so­bre al­gu­nos cua­dros a tra­vés de
que si­gue son muy co­mu­nes: “di­bu­jo de una fe­rre­te­ría don­de se pre­gun­tas y jue­gos. Allí di­ce a pro­pó­si­to de Com­po­si­ción si­mé­
vea de es­te la­do del mos­tra­dor al fe­rre­te­ro, del otro un clien­te y tri­ca uni­ver­sal en blan­co y ne­gro, de Joa­quín To­rres-Gar­cía:
fren­te a él 2 mar­ti­llos, 4 cla­vos, 7 ca­ji­tas, 15 ca­jas, 20 fras­cos y 10 “¿Qué ves en la obra? Bus­cá en el cua­dro a es­te per­so­na­je. ¿Lo
he­rra­mien­tas cual­quie­ra, un se­rru­cho, un mar­ti­llo, una lla­ve en­con­tras­te? ¿Por qué es­tá ahí? ¿Qué otras co­sas en­con­trás
fran­ce­sa, en es­tan­tes, de­trás. En pri­mer pla­no, un pe­rro ras­cán­ den­tro de los cua­dra­dos y los rec­tán­gu­los? ¿Al­gu­no de los ob­je­
do­se 14 pul­gas”; caos a or­ga­ni­zar en un es­pa­cio ge­ne­ral­men­te tos se re­pi­te? ¿Cuál?”. Aci­ca­tes a la in­ves­ti­ga­ción, al des­cu­bri­
pe­que­ño que ilus­tra, su­pon­ga­mos, un pro­ble­ma ma­te­má­ti­co. mien­to, a la lec­tu­ra aten­ta de la obra. En la vi­si­ta guia­da, es­te
Por más de­so­pi­lan­te e in­creí­ble que pa­rez­ca, a nin­gún ilus­ jue­go se re­fuer­za con un cu­rio­so ta­ble­ro con pe­que­ñas ven­ta­
tra­dor sor­pren­ de­ría un pe­di­do así. Pe­ ro, a pe­ sar de que la ni­tas que se en­tre­ga a ca­da ni­ño. Mi­ran­do a tra­vés de él, la di­fe­
di­men­sión del con­di­cio­na­mien­to lle­va a que en es­te ti­po de ren­cia­ción de los ob­je­tos y per­so­na­jes que se en­cuen­tran en el
li­bros no se en­cuen­tre la me­jor obra de un ar­tis­ta (no es de cua­dro, se ve fa­vo­re­ci­da.
ex­tra­ñar que sean los ilus­tra­do­res quie­nes vean con des­dén Vien­do las pre­gun­tas, el jue­go y el ju­gue­te en ac­ción, pen­sé
es­tas pro­duc­cio­nes), yo quie­ro re­va­lo­ri­zar­las, por­que tam­bién en el ma­nual. Es­pa­cio seg­men­ta­do, com­par­ti­men­ta­do, par­ce­
es ver­dad que pue­den ha­llar­se ilus­tra­cio­nes be­llí­si­mas, so­lu­cio­ la­do, lle­no de in­for­ma­ción di­sí­mil, muy equi­pa­ra­ble en es­to a
nes grá­fi­cas ori­gi­na­les a pro­ble­mas de re­pre­sen­ta­ción de es­ce­ un cua­dro de To­rres-Gar­cía.
nas de di­fí­cil so­lu­ción, a la par de ha­bi­li­da­des que mu­chas ve­ces Re­sul­ta­ría in­te­re­san­te ha­cer el ejer­ci­cio de ver­lo por par­tes,
re­suel­ven (cons­cien­te o in­cons­cien­te­men­te) muy fre­cuen­tes a tra­vés de esas ven­ta­ni­tas que di­fe­ren­cia­rían ca­da par­te, se­pa­
de­fec­tos de im­pre­sión. La pro­fe­sio­na­li­dad del ar­tis­ta pue­de ver­ ran­do es­pa­cios y có­di­gos. De­sar­man­do pa­ra vol­ver a ar­mar.
se, pe­se a to­do. Ha­gá­mos­lo.
96 Istvan Schritter La otra lectura 97

Mi­ro una ilus­tra­ción en un ma­nual: ¿quién la hi­zo?, ¿en qué gos?, ¿sig­nos?, ¿co­lo­res? (¡¿no
otro la­do vi a es­te ilus­tra­dor?, ¿en un li­bro de cuen­tos?, ¿en el se­rá de­ma­sia­do?!)
dia­rio?, ¿ en una re­vis­ta? Bus­ca­ré su nom­bre, ¿es­tá o no?, ¿fi­gu­
ra en ta­pa o dón­de?, ¿por qué fi­gu­ra en don­de fi­gu­ra? Si no lo Gé­ne­ro tram­po­so por ex­ce­
en­cuen­tro, ¿re­co­noz­co su es­ti­lo y lo pue­do en­con­trar en otra len­cia en don­de un au­tor pre­
pu­bli­ca­ción? Los da­tos de la edi­to­rial es­tán en los cré­di­tos, ten­de un im­po­si­ble: ha­blar de
¿pue­do es­cri­bir o lla­mar, y pre­gun­tar? TO­DO; el ma­nual sa­tu­ra de
¿Qué ti­po de ilus­tra­ción es?, ¿cien­tí­fi­ca?, ¿de cuen­tos?, ¿ca­ri­ in­for­ma­ción grá­fi­ca mu­chas
ca­tu­res­ca?, ¿his­to­rie­tís­ti­ca?, ¿es un es­que­ma? Bus­co otras ilus­ ve­ces pa­ra ta­par au­sen­cias de
tra­cio­nes si­mi­la­res: ¿es­tán ubi­ca­das en la mis­ma sec­ción?, ¿qué sa­be­res, omi­tir te­mas, no abu­rrir
ti­po de ilus­tra­ción se en­cuen­tra ge­ne­ral­men­te en la sec­ción de o ma­ni­pu­lar in­for­ma­ción.
na­tu­ra­les?, ¿y en so­cia­les?, ¿en len­gua?, ¿en ma­te­má­ti­ca? ¿En Ana­li­zar el rol de la ima­gen,
qué par­te del li­bro en­cuen­tro más ilus­tra­ción cien­tí­fi­ca?, ¿en pues­ta an­te el lec­tor co­mo
qué par­te, más es­que­mas?, ¿dón­de, más grá­fi­cos?, ¿dón­de, ilus­ se­cun­da­ria a con­cien­cia de la
tra­ción co­mo la de los li­bros de cuen­tos? fal­ta de he­rra­mien­tas pa­ra leer­la,
Aca­bo de dar una ho­jea­da a ese ma­nual y vuel­vo al di­bu­jo se trans­for­ma por eso mis­mo en
que ha­bía em­pe­za­do a ana­li­zar: ¿es úni­co o se re­pi­te en otros un ejer­ci­cio no só­lo in­te­re­san­te,
la­dos?, ¿se­rá una ilus­tra­ción es­pe­cí­fi­ca o un có­di­go del di­se­ño si­no tam­bién fá­cil.
grá­fi­co? Bas­ta cues­tio­nar la mi­ra­da
¿Es una ilus­tra­ción rea­lis­ta?, ¿ex­pre­sio­nis­ta?, ¿es abs­trac­ta? rá­pi­da. Leer per­mi­tien­do que
Las co­rrien­tes ar­tís­ti­cas de van­guar­dia na­cie­ron a prin­ci­pios sus có­di­gos se en­tre­mez­clen en
del si­glo XX, jun­to con un nue­vo con­cep­to en el di­se­ño grá­fi­co, los te­mas y ejer­ci­cios que ilus­
más des­nu­do y geo­mé­tri­co: ¿qué ten­drá que ver –a la luz de tran11, y des­pués leer más len­to,
es­ta idea– la ilus­tra­ción de un cua­dro es­ta­dí­sti­co, con una ilus­ abs­tra­yén­do­se de ellos. Pen­sar
tra­ción no fi­gu­ra­ti­va de un cuen­to de fic­ción?10. (Fi­gu­ra 38.) en sus fun­cio­nes con­cre­tas en el
Leo las in­ten­cio­nes de los au­to­res: ¿era ne­ce­sa­ria esa ilus­tra­ te­ma, la pá­gi­na, el ca­pí­tu­lo, la
ción o es­tá pues­ta ahí pa­ra ame­ni­zar un te­ma abu­rri­do? De ser sec­ción, el li­bro to­do. Cues­tio­
así, ¿lo lo­gra?, ¿qué es­ti­los de ilus­tra­ción se usan más en es­tos nar­se el por­qué de su pre­sen­cia
ca­sos?, ¿rea­lis­tas?, ¿ca­ri­ca­tu­res­cos?
Vuel­vo a ho­jear: ¿hay mu­chas o po­cas ilus­tra­cio­nes?, ¿mu­chos
o po­cos ilus­tra­do­res?, ¿mu­chos o po­cos es­ti­los de di­bu­jo?, ¿hay
es­pa­cios blan­cos?, ¿el li­bro es­tá sa­tu­ra­do o des­pro­vis­to de ima­ Figura 38. Grá­fi­co de Ju­lián San­gui­ne­ti y Jo­sé Pais
pa­ra Ma­nual Ai­que Mul­ti­cien­cias (Bue­nos Ai­res,
gen? Mi­ro una pá­gi­na en­te­ra del li­bro de tex­to: ¿qué hay ade­más Ai­que, 1995); ilus­tra­ción de Bian­ki pa­ra Muy le­jos de
de tex­to? ¿Una ima­gen?, ¿dos?, ¿tres?, ¿cuatro?, ¿grá­fi­cos?, ¿có­di­ la tie­rra (Bue­nos Ai­res, Al­fa­gua­ra, 2000), y obra del
plás­ti­co ve­ne­zo­la­no Jo­sé So­to.
98 Istvan Schritter La otra lectura 99

y su ne­ce­si­dad. Des­cu­brir el pro­yec­to grá­fi­co pro­pio del ma­nu­ Pa­ra mos­trar un ejem­plo, ha­ré es­ta ac­ti­vi­dad des­de una
al y com­pa­rar­lo con el de otros li­bros. Apro­piar­se de los có­di­ pá­gi­na de Play­ti­me rhy­mes for lit­tle peo­ple12.
gos y re­vi­sar su uso. La ilus­tra­do­ra Cla­re Bea­ton di­bu­ja con ta­pi­ces un li­bro cu­yo
Por otro la­do, aliar­se con los ar­tis­tas. Aso­ciar ilus­tra­do­res y tex­to po­dría leer­se so­lo (de acuer­do a las ti­po­lo­gías del ca­pí­tu­
es­ti­los, con ma­te­rias. Co­no­cer­los y re­co­no­cer­los. Res­ca­tar­los. lo Dos, un li­bro en don­de “la ima­gen ha­bla”), pe­ro las ilus­tra­
Co­te­jar con otros li­bros de los mis­mos ilus­tra­do­res. cio­nes y el di­se­ño ha­cen a la flui­dez de la lec­tu­ra a tra­vés de
Leer sin de­jar­se atra­par. có­di­gos sim­ples y por en­de muy cla­ros.
To­do el li­bro es­tá ar­ma­do con un poe­ma por pá­gi­na o por
do­ble pá­gi­na; su tí­tu­lo, bor­da­do en hi­lo; el tex­to de la ri­ma, en
ti­po­gra­fía de un ta­ma­ño ma­yor a la de un con­se­jo se­ña­la­do con
Gim­na­sia pa­ra la mi­ra­da un pe­que­ño bo­tón (fi­gu­ra a pie de pá­gi­na en le­tra bas­tar­di­lla),
(Ac­ti­vi­da­des pa­ra leer ilus­tra­cio­nes) que su­gie­re có­mo na­rrar la ri­ma. Ri­ma tras ri­ma, el có­di­go se
re­pi­te, y la so­li­dez del mis­mo guía la lec­tu­ra, aún cuan­do
Las si­guien­tes son ac­ti­vi­da­des pa­ra en­tre­nar el ojo. No son va­rien los co­lo­res y for­mas de los hi­los y bo­to­nes con que Bea­
pa­ra co­piar y ha­cer al pie de la le­tra, son es­tra­te­gias y jue­gos ton di­bu­ja. Por ejem­plo, con só­lo con­ser­var el ta­ma­ño y la dis­
pa­ra leer ilus­tra­cio­nes (ve­rá que ca­da una le exi­gi­rá ha­cer­se po­si­ción de los bo­to­nes se­ña­li­za­do­res del con­se­jo, lo­gra que en
nue­vas pre­gun­tas y re­cu­rrir a nue­vos li­bros que le im­pe­di­rán la pá­ gi­
na 37 no se
to­mar­las co­mo re­ce­tas). con­fun­dan có­di­go de
Es po­si­ble ha­cer­las uno mis­mo, in­di­vi­dual­men­te, o re­crear­ di­se­ño con par­te de
las y ha­cer ac­ti­vi­da­des nue­vas pa­ra lle­var al au­la, si es do­cen­te. ilus­tra­ción: el bo­ton­
ci­to mar­ca­dor es tan
Uno. Ver y leer ama­ri­llo y cir­cu­lar
To­me un li­bro pa­ra chi­cos y ho­jée­lo rá­pi­da­men­te. Cié­rre­lo co­ mo los dos enor­
¿se hi­zo una idea más o me­nos de­fi­ni­da de la his­to­ria que mes ojos-bo­ tón de
en­cie­rra? Es­crí­ba­la, aun­que sea ape­nas una idea. Pre­gún­te­se, un bú­ ho, pe­ ro tan
¿lle­gó a leer al­go de los tex­tos o al­go de las ilus­tra­cio­nes? pe­que­ño y ubi­ca­do
Tó­me­lo de nue­vo y con­cén­tre­se só­lo en los di­bu­jos, ve­rá en la mis­ma zo­na de
que po­drá apro­xi­mar­se aún más a una his­to­ria. Am­plíe su la pá­gi­na co­mo el
es­cri­to an­te­rior. res­to de los bo­ton­ci­
Aho­ra, lea los tex­tos. Vea los pun­tos de unión en­tre lo que tos se­ña­li­za­do­res.
ha­bía en­ten­di­do a tra­vés de la ima­gen y lo que re­sul­ta del li­bro (Fi­gu­ra 39.)
co­mo un to­do; ¿qué fun­ción cum­ple la ilus­tra­ción en cuan­to
lec­tu­ra? ¿Des­cu­bre có­di­gos que lo guíen en la in­ter­pre­ta­ción Figura 39. Cla­re Bea­ton,
del li­bro? ilus­tra­ción de Play­ti­me rhy­mes
for lit­tle peo­ple.
100 Istvan Schritter La otra lectura 101

Dos. Leer y agru­par clar­se y for­mar nue­vos gru­pos, de­mos­tran­do que la lec­tu­ra
Si­ga aden­trán­do­se en el li­bro que tie­ne en­tre ma­nos. Con­ pue­de va­riar siem­pre y ser siem­pre mul­tí­vo­ca.
cén­tre­se en el tex­to. ¿Lo que us­ted lee es lo mis­mo que di­cen Den­tro de los li­bros da­dos co­mo ejem­plo en “La lec­tu­ra mul­
las ilus­tra­cio­nes? ¿Trans­cri­ben és­tas el tex­to de manera exacta? ti­pli­ca­da” po­dría ar­mar­se un sub­gru­po que in­clui­ría só­lo los
¿Agre­gan da­tos? ¿Fun­dan nue­vos tex­tos? Des­de es­ta pers­pec­ti­ li­bros adap­ta­cio­nes de clá­si­cos, co­mo los ci­ta­dos The Em­pe­ror’s
va, ve­rá co­mo la lec­tu­ra de lo es­cri­to pue­de con­du­cir­lo a new clot­hes de Án­ge­la Barrett, las tres ver­sio­nes de Ce­ni­cien­ta13
su­mer­gir­se ca­da vez más pro­fun­do en las ilus­tra­cio­nes. Aquí, a (y fí­je­se co­mo una –la Cin­de­re­lla de Fa­ne­lli– la sa­co de “El li­bro
di­fe­ren­cia de la ac­ti­vi­dad an­te­rior ha­rá una lec­tu­ra de ca­da ob­je­to” pa­ra ubi­car­la acá. Es­toy rear­man­do gru­pos).
di­bu­jo in­di­vi­dual­men­te, pa­ra pen­sar lue­go có­mo se re­la­cio­nan Há­ga­lo con los li­bros de su bi­blio­te­ca. En mi ca­so y pa­ra dar
to­dos en­tre sí. un ejem­plo, pon­go al la­do de aqué­llos a El gi­gan­te Ama­po­las14,
Con es­te pre­ca­len­ta­mien­to he­cho, vuel­va al ca­pí­tu­lo Dos Ali­cia en el país de las ma­ra­vi­llas15, Cuen­tos en ver­so pa­ra ni­ños
(“So­bre la lec­tu­ra de un li­bro pa­ra chi­cos y de sus ilus­tra­cio­ per­ver­sos16, Ca­pe­ru­ci­ta Ro­ja17, Los mú­si­cos de Bre­men18, La
nes”), to­me más li­bros de su bi­blio­te­ca y léa­los a la luz de las me­ta­mor­fo­sis19, Ca­pe­ru­ci­ta Ro­ja tal co­mo se la con­ta­ron a Jor­
ti­po­lo­gías allí des­crip­tas. Ar­me gru­pos. ¿Hay más li­bros de un ge20, Ha­bla el lo­bo21, Snow Whi­te22, y Be­wa­re of the story­book
ti­po que de otro? ¿Hay al­gu­no don­de el ilus­tra­dor no hi­zo más wol­ves23.
que trans­cri­bir el tex­to en imá­ge­nes? ¿Al­gu­no don­de la ilus­ ¿Có­mo adap­ta el tex­to y có­mo la ima­gen el cuen­to tra­di­cio­
tra­ción di­ga más que el tex­to? ¿Al­gún li­bro va más allá de una nal en ca­da uno de es­tos ejem­plos? ¿Cuá­les tex­tos son ver­sio­
lec­tu­ra usual (li­bros de “lec­tu­ra mul­ti­pli­ca­da”)? ¿Hay li­bros- nes ori­gi­na­les de los tex­tos clá­si­cos, cuá­les son adap­ta­cio­nes y
ál­bum? ¿Exis­te al­gún li­bro-ob­je­to?, ¿por qué po­dría con­si­de­ cuá­les ver­sio­nes li­bres? (Fí­je­se que aca­ban de for­mar­se otros
rár­se­lo co­mo ob­je­to? tres gru­pos den­tro de es­te sub­gru­po.) A la vez: de ca­da tex­to
Ejer­ci­cio que tal vez de­sen­ca­de­ne una mul­ti­tud de re­fle­xio­ ori­gi­nal, adap­ta­ción o ver­sión, el ilus­tra­dor pu­do ha­ber he­cho
nes so­bre el lu­gar de la ilus­tra­ción (y en es­te sen­ti­do tam­bién una lec­tu­ra dis­tin­ta. ¿Qué re­fe­ren­cias a la épo­ca en que se
so­bre la tra­duc­ción y la na­rra­ción, co­mo ver­sio­nes de una de­sa­rro­lla la his­to­ria se pue­den des­cu­brir en las ilus­tra­cio­nes?,
obra); el sim­ple he­cho de for­mar gru­pos de li­bros im­pli­ca­rá ¿dón­de?, ¿en el ves­tua­rio?, ¿en las ca­ras de los per­so­na­jes?, ¿en
re­fle­xio­nar so­bre el con­cep­to de au­tor, la le­gi­ti­mi­dad de las lec­ sus ac­ti­tu­des?
tu­ras múl­ti­ples y có­mo ca­da nue­va lec­tu­ra cons­tru­ye una nue­ Si­ga­mos con el ejer­ci­cio de lec­tu­ra de ilus­tra­cio­nes.
va obra. Pien­se en Ce­ni­cien­ta y en Ca­pe­ru­ci­ta Ro­ja. Es­cri­ba es­tos
cuen­tos de­ján­do­se guiar por sus re­cuer­dos. Di­bu­je aun­que sea
Tres. Agru­par y rea­gru­par es­que­má­ti­ca­men­te la ima­gen de los per­so­na­jes que tie­ne en su
Los gru­pos de li­bros que ar­mó ha­blan so­bre una lec­tu­ra me­mo­ria. Aho­ra de­tén­ga­se en al­gu­nos de los ejem­plos ci­ta­dos.
(li­bros de “tex­tos po­de­ro­sos”, li­bros don­de “la ima­gen ha­bla”, ¿Qué di­fe­ren­cias pue­den es­ta­ble­cer­se en­tre la ima­gen del
li­bros de “lec­tu­ra mul­ti­pli­ca­da”, li­bros-ál­bum, li­bros-ob­je­to). cuen­to que us­ted te­nía en su in­cons­cien­te y la que los ilus­tra­
Pe­ro co­mo to­do es re­la­ti­vo, den­tro de esos gru­pos pue­den do­res pu­bli­ca­ron en sus di­bu­jos?, ¿qué ma­te­ria­les usa­ron los
en­con­trar­se sub­gru­pos o esos mis­mos gru­pos pue­den mez­ ilus­tra­do­res pa­ra po­ner su lec­tu­ra en imá­ge­nes?, ¿qué ni­vel de
102 Istvan Schritter La otra lectura 103

abs­trac­ción, ca­ri­ca­tu­ri­za­ción o rea­lis­mo? Vuel­va a su tex­to y a Ul­ri­co24; el re­na­ci­mien­to ger­ma­no de


su di­bu­jo: ¿co­rre­gi­ría, agre­ga­ría, mo­di­fi­ca­ría, lo de­ja­ría así? Du­re­ro y Cra­nach, en los li­bros de Ol­ga
Co­mo ac­ti­vi­dad de­ri­va­da de és­ta, ¿qué otros gru­pos po­drían Du­gi­na, An­drej Du­gin25 y tan­tos ilus­
for­mar­se? (Ejem­plo: la con­tra­par­ti­da de “li­bros de tex­tos clá­si­ tra­do­res del es­te de Eu­ro­pa; a Pi­cas­so y
cos” se­rían los “li­bros con tex­tos ori­gi­na­les”, y por po­ner otros más aún a Juan Gris, en los di­bu­jos del
ejem­plos “li­bros de au­tor in­te­gral”, “li­bros de es­cri­tor dis­tin­to es­pa­ñol Mi­guel Ca­la­ta­yud26 (Fi­gu­ra
al ilus­tra­dor”, y des­de otro án­gu­lo “li­bros con di­bu­jos ca­ri­ca­tu­ 40.); a Klimt, en La prin­ce­sa del gui­san­
res­cos”, “con di­bu­jos rea­lis­tas”, etcétera.) te27 (Fi­gu­ra 41.) a Marc Cha­gall, en The
El ac­to sim­ple de for­mar gru­pos de li­bros im­pli­ca una mi­ra­
da aten­ta y una lec­tu­ra. La ne­ce­si­dad de vol­ver a mi­rar lo ya
vis­to y re­leer lo leí­do lle­van a ejer­ci­tar el ojo y la aten­ción. La
ló­gi­ca su­per­po­si­ción del mis­mo li­bro en dis­tin­tos gru­pos pue­de
ha­cer sa­car con­clu­sio­nes de ma­ne­ra ca­si au­to­má­ti­ca y per­mi­te
dar­se cuen­ta de en qué me­di­da se es­tá vien­do el li­bro co­mo
ob­je­to grá­fi­co; por ejem­plo, Snow Whi­te, de Án­ge­la Ba­rrett, es­tá
en nues­tro gru­po de “adap­ta­cio­nes”, pe­ro tam­bién pue­de en­trar
en “li­bros de es­cri­tor dis­tin­to al ilus­tra­dor”, “li­bros con ilus­tra­ Figura 40. Mi­guel Ca­la­ta­yud,
cio­nes he­chas con al­gún ma­te­rial lí­qui­do”, “li­bros to­tal­men­te ilus­tra­ción de La ca­sa de Cris­tal
ilus­tra­dos”, “li­bros de to­nos os­cu­ros”, “li­bros con di­bu­jos de­ta­ del se­ñor Clin y Juan Gris,
Figura 41. Do­rot­hée Dunt­ze, ilus­tra­ción de La Re­tra­to de Pi­cas­so.
lla­do­s”, et­cé­te­ra. Fí­je­se que el pen­sar en es­tos ti­tu­la­res pue­de prin­ce­sa del gui­san­te y Gus­tav Klimt, El be­so.
lle­var­nos a con­cep­tua­li­zar con mi­ra­da grá­fi­ca: un li­bro ilus­tra­
do por una ilus­tra­do­ra que, po­si­ble­men­te de acuer­do con el
es­cri­tor o el edi­tor, pin­ta con pin­cel y al­gún ma­te­rial lí­qui­do de blue pearls28; al ar­te de los pue­blos afri­ca­nos, en los di­bu­jos de
ma­ne­ra rea­lis­ta. La pa­le­ta usa­da no es de co­lo­res vi­bran­tes lo la bra­si­le­ra Ci­ça Fit­ti­pal­di29; a Ma­tis­se, en los di­bu­jos de la
que da os­cu­ri­dad a un re­la­to de por sí os­cu­ro. ar­gen­ti­na Eleo­no­ra Arro­yo30 (Fi­gu­ra 42.); a Du­buf­fet y to­do el

Cua­tro. Rea­gru­par y de­sar­mar


Si­guien­do con es­te ejer­ci­cio y sus de­ri­va­cio­nes, quie­ro
po­ner so­bre la me­sa otro gru­po de li­bros más.
Es ob­vio que ca­da crea­dor tie­ne ine­vi­ta­bles in­fluen­cias en
su ar­te y eso pue­de lle­var­nos a bus­car “li­bros en don­de el vín­
cu­lo con la plás­ti­ca es evi­den­te”. A ve­ces aqué­llas son no­ta­ble­
Figura 42. Eleo­no­ra Arro­yo,
men­te cla­ras, y re­sul­ta va­lio­so ejer­ci­tar el ojo des­cu­brién­do­las. ilus­tra­ción de La fies­ta del Chtzzzz
Las re­fe­ren­cias a los in­cu­na­bles ilu­mi­na­dos me­die­va­les, en y Hen­ri Ma­tis­se, La ca­be­lle­ra.
104 Istvan Schritter La otra lectura 105

ar­te feís­ta, en El se­ñor Me­di­na31 que con só­lo pre­gun­tar­se es­to po­drá ha­cer­se una idea del
de Gus­ta­vo Rol­dán; las re­fe­ren­ pa­no­ra­ma edi­to­rial de am­bos paí­ses, de la ca­pa­ci­dad eco­nó­
cias cons­tan­tes a Ma­grit­te, en el mi­ca de los edi­to­res y qui­zás apro­xi­mar­se a su cos­mo­vi­sión del
bri­tá­ni­co Ant­hony Brow­ne32, o al mun­do edi­to­rial.
su­rrea­lis­mo to­do, en Aven­tu­ras ¿Qué ilus­tra­do­res tra­ba­jan con ma­te­ria­les lí­qui­dos y cuá­les
de una na­riz 33 de Joel Ste­wart con ma­te­ria­les só­li­dos? ¿Có­mo es­tán en­cua­der­na­dos los
(Fi­gu­ra 43.); la pre­sen­cia de los li­bros?, ¿qué in­di­ca­do­res de lu­jo pue­de de­tec­tar?
pin­to­res ex­pre­sio­nis­tas de prin­ Re­gis­tre las di­rec­cio­nes de las edi­to­ria­les pre­sen­tes en los
Figura 43. Joel Ste­wart, ta­pa de Aven­tu­ras ci­pios del si­glo XX, en los li­bros cré­di­tos de los li­bros. Un buen cie­rre de es­ta ac­ti­vi­dad pue­de
de una na­riz, y Sal­va­dor Da­lí, Re­tra­to de de Isol y Li­ma ya ci­ta­dos, y a pin­ ser co­nec­tar­se con el ilus­tra­dor y que sea él mis­mo quien le
Mae West (pue­de ser­vir co­mo apar­ta­men­to
su­rrea­lis­ta). to­res abs­trac­cio­nis­tas co­mo ha­ble a us­ted o a sus alum­nos de su ar­te.
Ta­pies, Kli­ne o Got­tlib, en Al­do34. Es­te tra­ba­jo es in­te­re­san­te pa­ra re­fle­xio­nar so­bre la ar­bi­tra­
(Fi­gu­ra 44.) rie­dad de las co­lec­cio­nes y la ten­den­cia pe­da­gó­gi­ca a agru­par
To­do un pa­no­ra­ma se abre por eda­des o por va­lo­res. ¿No es ma­ra­vi­llo­so des­cu­brir que
des­ de aquí: ¿qué otras in­ fluen­ ar­man­do gru­pos uno ter­mi­na dán­do­se cuen­ta de que la lec­tu­
cias pue­den ver­se en es­tos y otros ra, pre­ci­sa­men­te, es tan ri­ca que no hay gru­po ni sub­gru­po que
ilus­tra­do­res?, ¿el mis­mo ilus­tra­ pue­da en­cor­se­tar­la?
dor man­tie­ne la mis­ma lí­nea a lo
lar­go de to­dos los li­bros que de él Cin­co. De­sar­mar e iden­ti­fi­car
ha en­con­tra­do? En la in­tro­duc­ción del Ca­tá­lo­go de la mues­tra Ma­gic Pen­cil
di­je:
A con­ti­nua­ción reor­de­ne los “No­té que mu­chos bri­tá­ni­cos tie­nen en co­mún una lí­nea
li­bros vis­tos has­ta aho­ra des­de la muy ca­ri­ca­tu­res­ca, he­cha de tra­zos rá­pi­dos y ver­ti­gi­no­sos, que
fac­tu­ra de lo grá­fi­co. En el ca­pí­tu­ des­ta­ca por sí mis­ma más que el co­lor, en pos de la bús­que­da
lo Uno (en “Pie­dra, ti­je­ra, pa­pel...”) de hu­mor sar­dó­ni­co, pro­vo­ca­ción su­til e iro­nía ¿no es ello muy
se ha­bló de ma­te­ria­les de tra­ba­jo: bri­tish?
¿con qué ma­te­ria­les fue­ron he­ Fui a no­so­tros, los ar­gen­ti­nos. Ve­nia­les, lu­mi­no­sos, di­fí­ci­les
chas las ilus­tra­cio­nes de ca­da de pa­sar de­sa­per­ci­bi­dos. Ca­rac­te­ri­za­dos por una fron­tal li­ber­
li­bro?, ¿en qué so­ por­tes?, ¿qué tad en el tra­ta­mien­to del co­lor y la for­ma, ele­men­tos del len­
li­bros de­mues­tran ser de edi­ción gua­je plás­ti­co que usa­mos de ma­ne­ra ex­plo­si­va y des­hi­ni­bi­da.
lu­jo­sa y cuá­les de edi­ción eco­nó­ Con­tras­té con los bri­tá­ni­cos. Una tra­di­ción lar­ga en edi­cio­
mi­ca? Com­pa­re las edi­cio­nes ver­ nes in­fan­ti­les, una pre­sen­cia en el mer­ca­do y en los me­dios ya
Figura 44. John Bur­ning­ham, ilus­tra­ción ná­cu­las con las ex­tran­je­ras: ¿qué afir­ma­da pa­re­ce dar­les la cal­ma co­mo pa­ra po­ner el énfa­sis en
de Al­do y Ke­vin Kli­ne, But­tres.
con­clu­sio­nes pue­de sa­car? Vea la at­mós­fe­ra (no es en va­no que el cli­ma llu­vio­so y de nie­bla
106 Istvan Schritter La otra lectura 107

fre­cuen­te sig­ne a las is­las), aún cuan­do ha­ya un per­so­na­je pro­ Seis. Iden­ti­fi­car­(se) y ha­cer
ta­gó­ni­co y cen­tral. La úl­ti­ma ac­ti­vi­dad que pro­pon­go es de ta­ller e im­pli­ca un
Vol­ví al Río de la Pla­ta. Los ple­nos ro­tun­dos de co­lor fuer­te, tra­ba­jo crea­ti­vo, de cons­truc­ción y co­rrec­ción, de crea­ción y
ex­pre­sión con­tun­den­te de ar­tis­tas cria­dos en un país don­de el re­crea­ción. Me di­ri­gi­ré al do­cen­te, que in­si­núo pue­de ha­bér­se­
sol bri­lla la ma­yor par­te del año, don­de el co­lor ru­ti­la y vi­bra. le ocu­rri­do ya pa­ra lle­var­la al au­la, pe­ro por su­pues­to que pue­
Una his­to­ria más cor­ta he­cha en pre­sen­te en las úl­ti­mas dos de rea­li­zar­se tam­bién co­mo una ac­ti­vi­dad de gru­po de ta­ller, o
dé­ca­das y si­guien­do el si­no his­tó­ri­co del país for­ma­ron un des­de una in­quie­tud ab­so­lu­ta­men­te in­di­vi­dual.
ar­tis­ta au­to­ges­ti­vo, que bus­ca pro­ta­go­nis­mo y aún cuan­do
po­ne un so­lo ele­men­to o per­so­na­je den­tro del pla­no con­cen­tra La cons­truc­ción de un li­bro lle­va­da a ca­bo por los pro­pios
allí to­da su aten­ción”35. chi­cos es una ac­ti­vi­dad di­ver­ti­da y ca­da do­cen­te es­ta­rá per­fec­
Vea las ilus­tra­cio­nes de los li­bros que es­tu­vo ho­jean­do has­ta ta­men­te ca­pa­ci­ta­do pa­ra coor­di­nar una pro­pues­ta de tra­ba­jo
aho­ra des­de los ras­gos pro­pios de ca­da na­cio­na­li­dad: ¿dón­de así. Pe­ro re­sul­ta­rá más in­te­re­san­te ex­plo­tar­la al má­xi­mo, con­
pue­de ver la iden­ti­dad cul­tu­ral?, ¿en la edi­ción?, ¿en la ilus­tra­ tan­do con to­das las po­si­bi­li­da­des que ofre­ce y, so­bre to­do, no
ción?, ¿en có­mo el ilus­tra­dor abor­da su tra­ba­jo?. ha­cien­do que re­sul­te una ta­rea o ejer­ci­cio más. Es una evi­den­
Atien­da al uso del co­lor, y no­te có­mo la geo­gra­fía y el cli­ma cia cons­ta­ta­da mi­nu­to a mi­nu­to que ca­da alum­no tie­ne in­te­
in­flu­yen en la pa­le­ta. Re­la­cio­ne co­lo­res apas­te­la­dos y vi­bran­ re­ses dis­tin­tos y que no tie­nen por qué es­tar in­te­re­sa­dos,
tes, per­so­na­jes cen­tra­les y se­cun­da­rios, pla­nos es­ce­no­grá­fi­cos to­dos y con el mis­mo en­tu­sias­mo, en ha­cer un li­bro, en di­bu­
y pro­ta­go­nis­tas. jar o es­cri­bir.
Fí­je­se en otros in­di­ca­do­res que pue­den leer­se en los pa­ra­ A la par, el li­bro es un ob­je­to com­ple­jo en el que con­vi­ven
tex­tos (y en es­to tie­ne que ver lo leí­do en el ca­pí­tu­lo Uno, en mu­chos dis­cur­sos, que co­bra sen­ti­do en el mo­men­to en que
“Un li­bro pa­ra chi­cos. In­gre­dien­tes y coc­ción”); por ejem­plo, lle­ga al lec­tor, y es­ta lle­ga­da tam­bién se es­truc­tu­ra en ba­se a
en Cin­de­re­lla36, de Sa­ra Fa­ne­lli, el sub­tí­tu­lo “Pic­tu­re box” es ac­ti­vi­da­des que no tie­nen que ver con su crea­ción, si­no con su
una cla­ra in­ter­tex­tua­li­dad con el con­cep­to “Pic­tu­re book” (la co­mer­cia­li­za­ción y di­fu­sión. Te­ner en cuen­ta es­to pue­de con­
for­ma bri­tá­ni­ca de de­no­mi­nar al li­bro-ál­bum). No­te có­mo el lle­var un in­te­re­san­te ida y vuel­ta in­ter­dis­ci­pli­na­rio. Lo que me
ges­to de po­ner ese sub­tí­tu­lo im­pli­ca una con­cien­cia de par­te pro­pon­go en­ton­ces no es su­ge­rir la ac­ti­vi­dad (ca­da quién
del lec­tor de lo que es un li­bro así; ¿sien­te que te­ne­mos esa po­drá ar­mar­la de acuer­do con las ne­ce­si­da­des de su gru­po),
mis­ma con­cien­cia en la Ar­gen­ti­na? si­no ima­gi­nar ro­les, ac­ti­vi­da­des, zo­nas de cru­ce en el jue­go de
Agru­par y rea­gru­par. Ar­mar y rear­mar. Cons­truir, des­truir y ha­cer un li­bro de ma­nu­fac­tu­ra ca­se­ra co­mo si fue­ra edi­ta­do
re­cons­truir. Pi­las de li­bros que se di­bu­jan y des­di­bu­jan cons­tru­ in­dus­trial­men­te.
yen­do lec­tu­ras tan dis­tin­tas co­mo vá­li­das. La iden­ti­dad de ca­da
ilus­tra­dor es­tá en la di­ver­si­dad con que se ex­pre­sa. La iden­ti­dad El au­la se­rá la edi­to­rial, pe­ro en la ho­ra de len­gua se­rá el
de ca­da lec­tor, en la ca­pa­ci­dad pa­ra leer sin ata­du­ras. ta­ller del es­cri­tor; en la ho­ra de plás­ti­ca, se­rá el ta­ller del ilus­
tra­dor; en la ho­ra de ac­ti­vi­da­des prác­ti­cas, se­rá el ta­ller de
en­cua­der­na­ción; en la ho­ra de ma­te­má­ti­ca, el es­tu­dio de
108 Istvan Schritter La otra lectura 109

co­mer­cia­li­za­ción y ven­tas. ¿To­dos los chi­cos se­rán los au­to­res? El cír­cu­lo se ce­rra­rá com­ple­ta­men­te cuan­do los lec­to­res
Pue­de que sí, pue­de que no. Pue­de que ilus­tren só­lo los in­te­re­ lean y re­lean, en­cuen­tren se­gun­das e ines­pe­ra­das lec­tu­ras y
sa­dos en di­bu­jar y es­cri­ban só­lo los in­te­re­sa­dos en es­cri­bir. co­mien­cen a ha­cer­se pre­gun­tas: ¿qué fun­ción cum­ple la ilus­
¿To­dos los tex­tos y di­bu­jos en­tra­rán en un mis­mo li­bro o se tra­ción en cuan­to lec­tu­ra?, ¿des­cu­bre có­di­gos que lo guíen en
ela­bo­ra­rá una co­lec­ción? El do­cen­te se­rá el coor­di­na­dor de la in­ter­pre­ta­ción del li­bro?, ¿la ilus­tra­ción di­ce al­go dis­tin­to del
edi­ción, u otro alum­no con mi­ra­da abar­ca­do­ra pue­de cons­ti­ tex­to?, ¿es un li­bro-ál­bum?, ¿es un li­bro-ob­je­to?...
tuir­se en edi­tor. Ha­brá car­gos de co­rrec­to­res pa­ra los alum­nos Et­cé­te­ra.
crí­ti­cos y ob­ser­va­do­res, y car­gos de di­se­ña­do­res, ar­ma­do­res y Et­cé­te­ra.
dia­gra­ma­do­res pa­ra los or­ga­ni­za­dos y pro­li­jos. To­dos car­gos Et­cé­te­ra...
que po­drán ser acre­di­ta­dos en ta­pa, por­ta­di­lla y re­ti­ra­cio­nes
(qui­zás ha­ya que re­sol­ver cues­tio­nes de es­tre­lla­to, pe­ro eso
tam­bién pue­de cons­ti­tuir­se en un apren­di­za­je).
La fo­to­co­pia­do­ra, fo­to­du­pli­ca­do­ra, mi­meó­gra­fo o pa­pel El cuer­po en es­ce­na
car­bó­ni­co se­rá la im­pren­ta. Quien ma­ne­je el me­ca­nis­mo de (Ex­pe­rien­cias de en­se­ñan­za)
re­pro­duc­ción, el im­pren­te­ro. Su nom­bre y di­rec­ción, jun­to a la
can­ti­dad de ejem­pla­res im­pre­sos, po­drán con­for­mar los cré­di­ A con­ti­nua­ción re­la­ta­ré al­gu­nas ex­pe­rien­cias de en­se­ñan­za.
tos del li­bro. Mo­men­tos en que, a par­tir de mi ta­rea de ilus­tra­dor, su­bí a
Los há­bi­les en nú­me­ros po­drán te­ner el re­gis­tro de los gas­ es­ce­na pa­ra en­se­ñar al­gu­nas co­sas de mi ta­rea de to­dos los días.
tos, de­ter­mi­nar el cos­to del pro­duc­to, ela­bo­rar la es­tra­te­gia de Tam­po­co son re­ce­tas... o qui­zás sea una úni­ca re­ce­ta: po­ner el
ven­tas y ha­cer su se­gui­mien­to. Y los ana­lí­ti­cos, ha­cer el es­tu­dio cuer­po, in­vi­tar a re­fle­xio­nar so­bre lo que uno ha­ce y lee.
de mer­ca­do, de­ter­mi­nar ti­ra­das, ne­ce­si­dad de pro­mo­ción y
pu­bli­ci­dad. El ac­to de ma­gia
Qui­zás va­rios cu­bran dis­tin­tos ro­les e in­clu­so to­dos cu­bran Mu­chas ve­ces me in­vi­tan a dar ta­lle­res, en co­le­gios, en even­
to­dos los ro­les y a un tiem­po. Lo im­por­tan­te, me pa­re­ce, es no tos, en fe­rias del li­bro. Son oca­sio­nes en que el tiem­po es
li­mi­tar el tra­ba­jo a las ta­reas de es­cri­bir y di­bu­jar, si­no ir más es­cue­to y no al­can­za pa­ra de­sa­rro­llar una ac­ti­vi­dad así. (Un
allá y es­ti­mu­lar las ca­pa­ci­da­des rea­les de los alum­nos. ta­ller im­pli­ca al me­nos una ins­tan­cia de pre­sen­ta­ción, una de
pro­duc­ción, una de lec­tu­ra, una de re­lec­tu­ra y re­fle­xión. Ho­ras.
Sie­te. Ha­cer y leer Días, me­jor aún). Pres­tar­se a ello se­ría for­zar un mo­men­to de
Se­pa­ro de lo an­te­rior el cie­rre de la ac­ti­vi­dad. apren­di­za­je.
El cir­cui­to del li­bro se cie­rra cuan­do lle­ga a los lec­to­res: la Yo pro­pon­go ha­cer un “show”.
es­cue­la, el ba­rrio, el pue­blo po­drán ser el mer­ca­do, y que los En­tro en el es­ce­na­rio (ta­ri­ma, fren­te de au­la) con una mis­
so­cia­bles y se­duc­to­res ven­dan, or­ga­ni­cen la pre­sen­ta­ción y te­rio­sa va­li­ja de la que sa­co en pri­mer lu­gar una de mis ban­das
re­par­tan in­vi­ta­cio­nes. Los que sal­gan a ven­der (to­dos, muy de Mö­bius y la leo. Lle­vo pa­ra la oca­sión una que es­tá re­pro­du­
pro­ba­ble­men­te) se­rán los dis­tri­bui­do­res y los ven­de­do­res. ci­da en ta­ma­ño gi­gan­te. Lo­gra­da la aten­ción, re­la­to dos o tres
110 Istvan Schritter La otra lectura 111

más, mues­tro al­gu­nas de mis otras pu­bli­ca­cio­nes y por úl­ti­mo Vol­ví a ser in­vi­ta­do pa­ra la mis­ma oca­sión y tu­ve que tra­ba­
pre­gun­to si ima­gi­nan en qué ma­te­rial es­tán rea­li­za­dos los jar nue­va­men­te con to­dos los cur­sos a lo lar­go de to­do el día.
di­bu­jos. An­te el na­tu­ral des­con­cier­to, sa­co mis ti­je­ras y “di­bu­ Los alum­nos in­gre­san­tes a pri­mer gra­do eran los úni­cos que no
jo” (re­cor­to) sin bo­ce­to pre­vio, co­mo si fue­ra un pa­se de ma­gia. me co­no­cían, só­lo con ellos de­bí pre­sen­tar­me; así que con el
Aci­ca­tea­do el in­te­rés, leo (y mues­tro) otro li­bro o ha­go otro res­to pu­de ha­cer una ac­ti­vi­dad de ta­ller, muy bre­ve, pe­ro que
di­bu­jo, tal vez no só­lo una si­lue­ta, si­no uno con más co­lo­res y re­sul­tó muy pro­duc­ti­va.
for­mas. Mien­tras tan­to, con­tes­to pre­gun­tas y con­ver­so. Ca­da alum­no de­bía ilus­trar, en una ho­ja ta­ma­ño car­ta de
La ilus­tra­ción y la lec­tu­ra que­dan ins­ta­la­das en el cen­tro de la car­tu­li­na de co­lor, un pá­rra­fo de las his­to­rias que, pre­via­men­te
es­ce­na. El po­co tiem­po es apro­ve­cha­do al má­xi­mo con una ac­ti­ y en gru­po, ha­bían es­cri­to en un ta­ller de es­cri­tu­ra.
vi­dad que que­da en el re­cuer­do. El apren­di­za­je no es for­za­do. De esa ma­ne­ra, los ta­ma­ños de los di­bu­jos no ex­ce­de­rían el
ta­ma­ño de la ho­ja de car­tu­li­na que ca­da gru­po te­nía asig­na­da,
La obra per­du­ra­ble en don­de, en­tre to­dos los in­te­gran­tes del gru­po y con los di­bu­
Otra ex­pe­rien­cia in­te­re­san­te que hi­ce va­rias ve­ces se de­sa­ jos de to­dos, se ar­ma­ría la ilus­tra­ción del cuen­to.
rro­lló a lo lar­go de to­da una jor­na­da escolar, con una de­di­ca­ La su­ma de las ho­jas de to­dos los gru­pos de un cur­so for­ma­
ción de 40 mi­nu­tos pa­ra ca­da gru­po de to­do el co­le­gio. ban un ca­pí­tu­lo del li­bro gi­gan­te que con­te­nía el tra­ba­jo de
Me pre­sen­té, curso por curso, al mo­do de “El ac­to de ma­gia” to­dos los alum­nos de la es­cue­la.
y fui pe­gan­do los di­bu­jos he­chos con la ti­je­ra en un pa­pel de
es­ce­no­gra­fía de unos tres me­tros por un me­tro, que ha­bía pues­ Tra­ba­jo en dos ins­tan­cias de un año pa­ra el otro. Los chi­cos
to so­bre la pa­red del fon­do. Gru­po tras gru­po re­pe­tí la di­ná­mi­ pu­die­ron ver al­go del tra­ba­jo de un es­cri­tor-ilus­tra­dor, des­cu­
ca, pe­gan­do los per­so­na­jes, cons­tru­yen­do un mu­ral y, pa­ra­le­la­ brir có­mo se fue crean­do una his­to­ria y un di­bu­jo, y lue­go
men­te, una his­to­ria. po­ner­se ellos en ese lu­gar.
Los chi­cos que iban pa­san­do eran in­vi­ta­dos a vol­ver en los Las es­cue­las con­ser­van el ori­gi­nal que hi­ce en el pri­mer
su­ce­si­vos re­creos a ver có­mo iba que­dan­do el tra­ba­jo y có­mo mo­men­to, en­mar­ca­do y col­ga­do en la bi­blio­te­ca jun­to a los
se iban cons­tru­yen­do la ima­gen y el re­la­to. Pa­ra el fi­nal del día ori­gi­na­les de los li­bros gi­gan­tes de los chi­cos.
y con el úl­ti­mo gru­po de la tar­de hi­ce el úl­ti­mo di­bu­jo y ce­rré
la his­to­ria. La mues­tra de la mues­tra
Ac­ti­vi­dad rea­li­za­da ge­ne­ral­men­te en el mar­co de una Fe­ria En 1999, la crí­ti­ca de ilus­tra­ción de li­bros pa­ra ni­ños Ma­ría
del Li­bro es­co­lar, con chi­cos, pa­dres y do­cen­tes yen­do a par­ti­ Jo­sé Sot­to­ma­yor me in­vi­tó a ha­cer una ex­po­si­ción en Lis­boa
ci­par del cie­rre, to­dos pue­den ver el mu­ral ter­mi­na­do, ex­pues­ (Por­tu­gal). Ella es­ta­ba a car­go de una cá­te­dra en la Es­co­la
to en ese mo­men­to. Mien­tras yo, co­mo au­tor in­vi­ta­do, es­toy Su­pe­rior de Edu­ca­do­res de In­fân­cia Ma­ria Ull­rich. La opor­tu­
fir­man­do ejem­pla­res de mis li­bros. ni­dad de ver ori­gi­na­les de li­bros pa­ra ni­ños se­ría ex­cu­sa pa­ra la
re­fle­xión de sus alum­nas, fu­tu­ras maes­tras jar­di­ne­ras.
En dos oca­sio­nes, la ac­ti­vi­dad tu­vo una se­gun­da par­te al Días an­tes de mi via­je re­ci­bí un lla­ma­do: Ma­ría Jo­sé me pro­
año si­guien­te. po­nía lle­var a ca­bo una idea que se le ha­bía ocu­rri­do, una idea
112 Istvan Schritter La otra lectura 113

“lo­quí­si­ma” que yo po­dría de­sa­rro­llar: pro­yec­tar, mon­tar y Al gru­po de mon­ta­je les in­di­qué có­mo cor­tar los “pass­par­
ar­mar la mues­tra en só­lo un día, de la ma­ña­na a la no­che, coor­ tout” y pe­gar los ori­gi­na­les so­bre ellos.
di­nan­do al mis­mo tiem­po un ta­ller pa­ra sus cua­tro gru­pos de Al gru­po de gi­gan­to­gra­fías les pre­pa­ré un mol­de so­bre pa­pel
alum­nas quie­nes fun­cio­na­rían co­mo co­la­bo­ra­do­ras mías en el man­te­ca de un di­bu­jo (am­plia­ción de otro de un li­bro) y les
ar­ma­do de la mues­tra. in­di­qué có­mo guiar­se con el li­bro pa­ra ver los co­lo­res; có­mo
Era una bue­na idea... lo­quí­si­ma por cier­to. pa­sar, con el pa­pel de cal­co, la for­ma a re­cor­tar en la car­tu­li­na
De­be­ría coor­di­nar a unas 120 per­so­nas, en cua­tro gru­pos de de co­lor; y có­mo pe­gar el re­cor­te fi­nal so­bre el pa­pel de ba­se.
30. La ac­ti­vi­dad em­pe­za­ba a la ma­ña­na con el pri­mer gru­po, Así te­nía tres gru­pos de unas diez per­so­nas tra­ba­jan­do a un
con­ti­nua­ba du­ran­te to­do el día has­ta la no­che, con la par­ti­ci­ tiem­po en los dis­tin­tos pun­ta­les de la mues­tra, sin su­per­po­ner­
pa­ción del gru­po noc­tur­no, y con­cluía al día si­guien­te con la se en­tre sí. Yo iba re­co­rrien­do los gru­pos y eva­cuan­do in­quie­tu­
inau­gu­ra­ción, a la que ven­drían las mis­mas alum­nas-ayu­dan­ des, mien­tras da­ba los to­ques fi­na­les a ca­da co­sa: de­ci­día la
tes, el res­to de la es­cue­la y chi­cos de Jar­di­nes de in­fan­tes. ubi­ca­ción fi­nal de las pa­re­des de pa­pel, qué ori­gi­na­les irían en
qué mar­cos y ha­cía de­ta­lles fi­na­les de los di­bu­jos gran­des.
Or­ga­ni­cé la ac­ti­vi­dad en tres par­tes: De­co­ra­ción / Mon­ta­je / Con el cam­bio de tur­no ca­da uno de­bía de­jar lo que es­ta­ba
Gi­gan­to­gra­fías. ha­cien­do en el pun­to al que hu­bie­ra lle­ga­do, pues­to que un
Em­pe­cé la jor­na­da pre­sen­tán­do­me y pro­po­nien­do que nue­vo alum­no se­gui­ría la ta­rea, y se­ría par­te de su apren­di­za­je
ob­ser­ven con aten­ción el es­pa­cio, ya que, sien­do un sim­ple sa­ber ver, in­ter­pre­tar y con­ti­nuar el tra­ba­jo he­cho.
sa­lón, era mi ob­je­ti­vo ir trans­for­mán­do­lo en una sa­la de ex­po­ Vol­ví a in­cor­po­rar­me al nue­vo gru­po y pre­sen­té nue­va­men­
si­cio­nes. Ellos iban a ir vien­do esa me­ta­mor­fo­sis y es­te pri­mer te el es­pa­cio, acla­ran­do es­ta vez las mo­di­fi­ca­cio­nes que ya
gru­po se­ría el que ten­dría una idea más ca­bal al ver­lo así, sin ha­bía su­fri­do, des­cri­bien­do la di­ná­mi­ca de tra­ba­jo y lo rea­li­za­
nin­gu­na mo­di­fi­ca­ción aún. (Fi­gu­ra 45.) do has­ta el mo­men­to. Se con­for­ma­ron los tres gru­pos y re­to­
Extendí tan­zas en­tre pa­re­des pa­ra col­gar de ellas pa­pel de ma­ron la ta­rea en el pun­to en que lo ha­bían de­ja­do sus an­te­
es­ce­no­gra­fía, crear pa­re­des fic­ti­cias y achi­car el es­pa­cio. El gru­ rio­res com­pa­ñe­ros. (Fi­gu­ra 47.)
po de de­co­ra­ción que­dó en­car­ga­do de es­ta ta­rea. (Fi­gu­ra 46.) Así, con los cua­tro tur­nos y a lo lar­go del día. Ca­da nue­vo
gru­po veía una nue­va ins­tan­cia del tra­ba­jo y lo con­ti­nua­ba.
Los gru­pos de de­co­ra­ción
ter­mi­na­ron las pa­re­des de pa­pel
y ubi­ca­ron pa­ne­les de ex­po­si­
ción por de­trás. Los gru­pos de
mon­ta­je col­ga­ron los cua­dros
so­bre ellos. En el úl­ti­mo tur­no
to­dos nos de­di­ca­mos a ter­mi­nar
las gi­gan­to­gra­fías, que fun­cio­
Figura 45. El sa­lón a trans­for­mar. Figura 46. Las pa­re­des fic­ti­cias. na­ron co­mo en­tra­da al sa­lón.
Figura 47. El es­pa­cio mo­di­fi­ca­do.
114 Istvan Schritter La otra lectura 115

El tra­ba­jo se de­sen­vol­vió so­bre rie­les y aque­lla lo­cu­ra que que ve y pa­sa por al­to mien­tras com­par­te co­no­ci­mien­tos con
pa­re­cía un dis­pa­ra­te fue una in­va­lo­ra­ble ex­pe­rien­cia pa­ra sus alum­nos); del mis­mo mo­do, el alum­no pue­de com­par­tir
to­dos. Los alum­nos vie­ron có­mo pue­de trans­for­mar­se un sus mi­ra­das so­bre su uni­ver­so de imá­ge­nes.
es­pa­cio con ele­men­tos sim­ples. De­bie­ron ma­ne­jar va­ria­dos Una ver­da­de­ra ta­rea de au­to­con­cien­ti­za­ción y re­fle­xión.
ele­men­tos de tra­ba­jo (des­de cla­vos y mar­ti­llo has­ta de­li­ca­dos
re­cor­tes de pa­pel), tu­vie­ron que ma­ni­pu­lar ori­gi­na­les y col­ El es­pa­cio inau­gu­ra­do
gar­los, ha­cer co­lla­ges, re­cor­tar y pe­gar con pro­li­ji­dad. Un Se tra­ta pre­ci­sa­men­te del cur­so teó­ri­co-prác­ti­co “Cons­truc­
ex­ce­len­te tra­ba­jo en equi­po pa­ra los alum­nos y un es­ti­mu­lan­ ción de un li­bro ilus­tra­do pa­ra ni­ños”, que fui in­vi­ta­do a crear
te de­sa­fío pa­ra mí. e inau­gu­rar en 2003, en el Ins­ti­tu­to Uni­ver­si­ta­rio Na­cio­nal de
Ar­te de Bue­nos Ai­res (IU­NA), en su se­de de la Di­rec­ción de Pos­
El bro­che de oro fue la inau­ gra­do en ar­tes Vi­sua­les “Er­nes­to de la Cár­co­va”.
gu­ra­ción, al día si­guien­te: con Fue de­sa­rro­lla­do en dos ni­ve­les, en cla­ses se­ma­na­les de tres
las au­to­ri­da­des de la es­cue­la y ho­ras ca­da una, du­ran­te sie­te me­ses. Con dos ejes bá­si­cos (el
los alum­nos co­mo pú­bli­co, rea­li­ li­bro co­mo ob­je­to, co­mo cuer­po a cons­truir, y el rol del ilus­tra­
cé un pa­ seo por la mues­ tra y dor en la so­cie­dad), el ob­je­ti­vo de fon­do es que un pro­fe­sio­nal
di­bu­jé pa­ra chi­cos de Jar­dín de tra­di­cio­nal­men­te re­co­le­to en su ta­ble­ro asu­ma su com­pro­mi­so
in­fan­tes y, cla­ro, en vez de ser­vir so­cial, se mues­tre, ha­ble, acom­pa­ñe a su obra en el ca­mi­no de
un vi­no co­mo ver­nis­sa­ge, fue un la lle­ga­da al lec­tor. Cree, re­fle­xio­ne y edu­que.
Figura 48. La inauguración. El aula converti-
da en sala de exposiciones.
de­sa­yu­no de cho­co­la­ta­da con Con es­te cri­te­rio me dis­pu­se a in­tro­du­cir el te­ma en un
ga­lle­ti­tas. (Fi­gu­ra 48.) ám­bi­to nue­vo y su­bí a es­ce­na. Lo mis­mo hi­cie­ron los alum­nos
ins­crip­tos: co­le­gas ilus­tra­do­res, di­se­ña­do­res grá­fi­cos, maes­tras
Es in­te­re­san­te des­cu­brir de qué ma­ne­ra ac­ti­vi­da­des que jar­di­ne­ras, ar­qui­tec­tos, es­ce­nó­gra­fos, pu­bli­cis­tas, to­dos in­te­re­
uno rea­li­za co­mo al­go na­tu­ral y so­breen­ten­di­do pue­den ser sa­dos en abor­dar el te­ma dan­do to­do de sí.
ab­so­lu­ta­men­te des­co­no­ci­das por otras per­so­nas. El he­cho de, Creo que pue­de re­sul­tar útil re­la­tar la ex­pe­rien­cia des­de una
por ejem­plo, de­ter­mi­nar qué ori­gi­na­les les co­rres­pon­de­rán a re­fe­ren­cia al pro­gra­ma ofi­cial 2005, y des­de las con­clu­sio­nes de
qué mar­cos y qué lu­gar ocu­pa­rán en el re­co­rri­do de una mues­ los dos años pre­ce­den­tes, los que trans­cri­bo a con­ti­nua­ción.
tra pue­de ser muy ob­vio pa­ra mí, pe­ro pa­ra mu­cha gen­te re­sul­
tó un gran des­cu­bri­mien­to y el pri­mer acer­ca­mien­to a es­te IU­NA-Ins­ti­tu­to Uni­ver­si­ta­rio Na­cio­nal de Ar­te de Bue­nos
uni­ver­so. Ai­res
De la mis­ma ma­ne­ra, el do­cen­te pue­de po­ner­se en es­ce­na Di­rec­ción de Pos­gra­do en Ar­tes Vi­sua­les “Er­nes­to de la
con ac­ti­vi­da­des que rea­li­za de ma­ne­ra co­ti­dia­na (en es­te ca­so, Cár­co­va”.
vin­cu­la­das con las ilus­tra­cio­nes, co­mo dar a co­no­cer las imá­
ge­nes a las que se en­fren­ta co­ti­dia­na­men­te, una ope­ra­ción Cur­so de Ilus­tra­ción: Cons­truc­ción de un li­bro ilus­tra­do
in­te­re­san­te que lo pon­drá en el lu­gar de re­fle­xio­nar so­bre lo pa­ra ni­ños.
116 Istvan Schritter La otra lectura 117

Ni­vel I. Me­to­do­lo­gía
El cur­so se re­par­ti­rá en jor­na­das teó­ri­cas y jor­na­das prác­ti­
Fun­da­men­ta­ción y Ob­je­ti­vos cas.
En la ma­yo­ría de los li­bros pa­ra chi­cos el tex­to no so­bre­vi­ve Las pri­me­ras se­rán in­tro­du­ci­das por una cla­se en don­de se
sin la ilus­tra­ción ni la ilus­tra­ción sin el tex­to. Fun­da­men­tal­ ex­pon­drá el te­ma del día, dan­do es­pa­cio lue­go al de­ba­te so­bre
men­te es­to de­fi­ne al gé­ne­ro y lo di­fe­ren­cia de los de­más li­bros. el mis­mo.
Es­te cur­so tie­ne co­mo ob­je­ti­vo que los alum­nos des­cu­bran Las se­gun­das res­pon­de­rán al ob­je­ti­vo pi­vo­te del cur­so: con­
có­mo se en­tre­la­zan los dis­tin­tos dis­cur­sos que con­vi­ven en los cre­tar los ori­gi­na­les de un li­bro pa­ra chi­cos, lis­to pa­ra su pre­
li­bros pa­ra chi­cos (po­nien­do es­pe­cial hin­ca­pié en el li­bro-ál­ sen­ta­ción.
bum por ser el gé­ne­ro más com­ple­jo) y que, in­cur­sio­nan­do en Una vez por mes se ges­tio­na­rán vi­si­tas de pro­fe­sio­na­les del
es­te te­rre­no des­de la prác­ti­ca crea­ti­va, lle­guen a pro­du­cir dis­ área pa­ra que con­ver­sen con los alum­nos. En el mes de ju­lio se
tin­tas obras que se adap­ten tan­to a las pro­pias ne­ce­si­da­des ha­rá una tour­née a la Fe­ria del Li­bro In­fan­til.
ex­pre­si­vas (des­ti­na­das a ni­ños o no) co­mo a las ne­ce­si­da­des
del mer­ca­do edi­to­rial na­cio­nal e in­ter­na­cio­nal. Mo­da­li­dad de eva­lua­ción
Ca­da alum­no ter­mi­na­rá es­te ni­vel del cur­so con al me­nos
Con­te­ni­dos un li­bro ma­que­ta­do, que pre­sen­ta­rá al pro­fe­sor ex­pli­can­do su
• El ob­je­to li­bro pa­ra ni­ños pro­ce­so de cons­truc­ción.
In­gre­dien­tes y coc­ción. La ar­qui­tec­tu­ra: idea ba­se, gri­lla,
mo­no, ma­que­ta, ori­gi­nal. Per­so­na­je, es­ce­na, fon­do y blan­cos. Du­ra­ción del Ni­vel I
Pro­yec­to grá­fi­co. Ma­te­ria­les de tra­ba­jo. Li­ber­ta­des y lí­mi­tes. El 16 cla­ses (ma­yo a agos­to).
ob­je­to li­bro. El li­bro, la obra.
• El li­bro pa­ra ni­ños en so­cie­dad Des­ti­na­ta­rios
Li­te­ra­tu­ra in­fan­til, li­bros ilus­tra­dos y li­bro-ál­bum. Co­lec­cio­ Pú­bli­co en ge­ne­ral.
nes. Edi­to­res y edi­to­ria­les.
• Ti­pos de li­bros: la inú­til cla­si­fi­ca­ción Con­di­cio­nes de in­gre­so
Li­bros de fic­ción y no-fic­ción. Li­bros lú­di­cos. Li­bros-ob­je­to. Los alum­nos de­be­rán te­ner co­no­ci­mien­tos bá­si­cos de di­bu­
Li­bros de in­for­ma­ción. Li­bros de tex­to. Ilus­tra­ción cien­tí­fi­ca. jo y co­lor, ya que es­te cur­so no tie­ne co­mo fi­na­li­dad en­se­ñar a
• El li­bro pro­pio: pa­rir y cuer­po di­bu­jar.
Lec­tu­ra de tex­tos e ilus­tra­cio­nes. Re­la­to y re­la­to grá­fi­co. Ilus­
tra­do­res, es­cri­to­res, di­se­ña­do­res grá­fi­cos. Tex­to pro­pio y aje­no. Ni­vel II.
Aná­li­sis y se­cuen­cia­ción de tex­tos. Bue­nos y ma­los tex­tos.
• Au­to­ría y copy­right: de fron­te­ras, lí­mi­tes y ho­ri­zon­tes Fun­da­men­ta­ción y Ob­je­ti­vos
El con­cep­to de au­tor. Copy­right y ven­tas. Des­ti­na­ta­rios. Al su­mer­gir­se en su cons­truc­ción, el li­bro de imá­ge­nes pa­ra
Si­tua­ción na­cio­nal e in­ter­na­cio­nal del cam­po. Ins­ti­tu­cio­nes. chi­cos ha­bla de sus có­di­gos y le­yes, y pi­de, da, ce­ja, se brin­da o
118 Istvan Schritter La otra lectura 119

ven­ce, co­mo ser ma­te­rial, co­mo ob­je­to, de­ve­lan­do al­gu­nos de Una vez por mes se ges­tio­na­rán vi­si­tas de pro­fe­sio­na­les del
sus se­cre­tos a la par que de­ja en os­cu­ri­dad otros. área pa­ra que con­ver­sen con los alum­nos.
El ob­je­ti­vo de es­te se­gun­do ni­vel es se­guir aden­trán­do­se en
el dis­cur­so del li­bro-ál­bum en ins­tan­cias de re­fle­xión y en ins­ Mo­da­li­dad de eva­lua­ción
tan­cias prác­ti­cas. In­ves­ti­ga­cio­nes que con­duz­can a per­fec­cio­ Dia­ria, en las ins­tan­cias de re­fle­xión y de­ba­te.
nar los pro­duc­tos ma­que­ta­dos o ter­mi­na­dos en el pri­mer ni­vel, Fi­nal del cur­so, con un li­bro to­tal­men­te ter­mi­na­do y lis­to
y pa­ra pen­sar más en pro­fun­di­dad las es­tra­te­gias de su in­ser­ pa­ra edi­tar.
ción en el mer­ca­do edi­to­rial na­cio­nal o in­ter­na­cio­nal.
Du­ra­ción del Ni­vel II
Con­te­ni­dos 12 cla­ses (sep­tiem­bre a no­viem­bre).
• Lec­tu­ra y li­bro-ál­bum
Dis­cu­sio­nes en tor­no al li­bro-ál­bum. El li­bro-ál­bum co­mo Des­ti­na­ta­rios / Con­di­cio­nes de in­gre­so
ser: téc­ni­cas, len­gua­jes y dis­cur­sos. Con­cep­to y exis­ten­cia. Alum­nos que ha­yan apro­ba­do el ni­vel I.
Es­pe­ci­fi­ci­dad del gé­ne­ro. Lec­tu­ras de li­bros-ál­bum. Ale­da­ños:
la co­mu­ni­ca­ción con otras ar­tes.
• Ilus­tra­dor y rol: sem­brar el cam­po A ma­ne­ra de cie­rre de la ex­pe­rien­cia (y el ca­pí­tu­lo) pon­go
Pro­fe­sio­na­li­za­ción del ilus­tra­dor. Com­pro­mi­so, con­duc­ta, aquí las con­clu­sio­nes de es­te cur­so en los dos años an­te­rio­res
pos­tu­ra y pa­res. El ilus­tra­dor co­mo do­cen­te (en to­do ni­vel). tal co­mo las pre­sen­té a las au­to­ri­da­des de la ins­ti­tu­ción. Sir­va
Es­cue­la, ca­sa y ca­sa edi­to­ra. Me­dios de co­mu­ni­ca­ción ma­si­va. su lec­tu­ra pa­ra en­ten­der de qué ma­ne­ra evo­lu­cio­nó el tra­ba­jo
• Co­rrec­ción y re­lec­tu­ra: au­toa­ná­li­sis de los cuen­tos de ha­das di­dác­ti­co a lo lar­go de dos años, y có­mo el en­se­ñar la ta­rea de
Qué se lee cuan­do se lee. Co­mu­ni­car men­sa­jes, ideas y tex­ cons­truir un li­bro ilus­tra­do se fue rees­truc­tu­ran­do, rear­man­do
tos a tra­vés de la ima­gen. Co­rres­pon­den­cia, re­dun­dan­cia y y fue cre­cien­do.
con­te­ni­dos agre­ga­dos en la ilus­tra­ción. Aná­li­sis del ob­je­to pro­
pio: re­lec­tu­ra, au­toe­va­lua­ción y co­rrec­ción. Ajus­te de per­so­na­ Con­clu­sio­nes año 2003
je. Es­ti­lo. Es­cri­tu­ra y rees­cri­tu­ra. Co­mo pro­fe­sor a car­go y a la ho­ra de sa­car con­clu­sio­nes, no
• Fi­nal fe­liz: ven­der al hi­jo me que­da más que de­cir que el cur­so su­pe­ró am­plia­men­te los
Mer­ca­do ma­si­vo, de ar­te y al­ter­na­ti­vo. Bue­nas y ma­las edi­ ob­je­ti­vos pro­pues­tos.
cio­nes. Ma­que­tas y pre­sen­ta­cio­nes. Fe­rias, con­cur­sos, ca­tá­lo­ Y ha­blan­do en pri­me­ra per­so­na (por­que pa­ra des­cri­bir lo
gos in­ter­na­cio­na­les. que si­gue el dis­cur­so ins­ti­tu­cio­nal me que­da pe­que­ño), de­bo
de­cir que ese “su­pe­rar” im­pli­ca a los alum­nos y a mí mis­mo.
Me­to­do­lo­gía Y te pa­so a con­tar, lec­tor.
Más cer­ca­na a un tra­ba­jo de clí­ni­ca: char­la-de­ba­te so­bre el Yo me ve­nía pre­pa­ra­do pa­ra dar un cur­so de cua­tro me­ses y
te­ma del día; jor­na­das prác­ti­cas in­ten­si­vas de crea­ción, re­vi­ fue tal el en­tu­sias­mo ge­ne­ra­do que los mis­mos alum­nos me
sión de lo crea­do, ex­po­si­ción y opi­nión gru­pal. pi­die­ron es­ti­rar­lo un mes más... y fue tal el en­tu­sias­mo gene­ra­do
120 Istvan Schritter La otra lectura 121

que los alum­nos me pi­die­ron un se­gun­do ni­vel pa­ra el año pres­ti­gio­sas in­ves­ti­ga­do­ras en el cam­po de los ál­bu­mes pa­ra
si­guien­te... y fue tal el en­tu­sias­mo que los alum­nos mis­mos se chi­cos. Tam­bién co­mo cla­se es­pe­cial hi­ci­mos una vi­si­ta a la
au­to­ges­tio­na­ron un es­pa­cio de re­fle­xión pro­pio en don­de se Fe­ria del Li­bro In­fan­til. To­dos mo­men­tos que re­sul­ta­ron de
se­gui­rán reu­nien­do du­ran­te el ve­ra­no, pa­ra que no se cor­te la al­to va­lor pro­tei­co, que sus­ci­ta­ron ani­ma­da dis­cu­sión y re­fle­
ener­gé­ti­ca co­rrien­te que aquí se ge­ne­ró37. xión “in si­tu” o en cla­ses pos­te­rio­res.
Por­que el cur­so re­sul­tó ser fer­ti­li­zan­te, una es­pe­cie de leu­ La mo­di­fi­ca­ción más no­ta­ble que de­ci­dí ha­cer al pro­gra­ma
da­dor de ideas. Me pre­gun­ta­rás dón­de pu­de ver eso y pa­sa­ré a fue en la ins­tan­cia de eva­lua­ción: su­pri­mí la obli­ga­ción de
con­tar­te. mos­trar los pro­duc­tos re­sul­tan­tes a gru­pos ex­ter­nos, ya que la
• Un li­bro pu­bli­ca­do en una edi­to­rial del cir­cui­to co­mer­cial dis­pa­ri­dad de pro­duc­tos lo hu­bie­ra vuel­to im­prac­ti­ca­ble (fá­cil
na­cio­nal, li­bro pro­du­ci­do ín­te­gra­men­te en el trans­cur­so del de mos­trar pue­de ser una ma­que­ta ter­mi­na­da, pe­ro ¿có­mo
cur­so, mos­trar el cre­ci­mien­to en la fle­xi­bi­li­dad y do­mi­nio del pro­ce­so
• va­rios li­bros ín­te­gra­men­te ter­mi­na­dos, lis­tos pa­ra edi­tar, de ar­ma­do de un li­bro, aun­que no se lle­gue a ma­que­tar?)
• va­rias ma­que­tas de li­bros to­tal­men­te bo­ce­ta­das, lis­tas
pa­ra mos­trar a un edi­tor, Y te di­go, lec­tor, que cie­rro el año muy con­ten­to y con­for­me
• va­rios pro­yec­tos en cur­so, pron­tos a ser ma­que­tas lis­tas y pien­so que to­dos su­pe­ra­ron los ob­je­ti­vos... in­clu­so yo mis­mo
pa­ra mos­trar. (y eso sí que, co­mo pro­fe­sor, no me lo es­pe­ra­ba).
Me di­rás, lec­tor, que por qué no ter­mi­na­ron to­dos, ab­so­lu­
ta­men­te to­dos con al me­nos una ma­que­ta de li­bro fi­na­li­za­da.
Y te con­tes­ta­ré, nue­va­men­te. Con­clu­sio­nes año 2004
To­dos los alum­nos no só­lo cum­plie­ron con los ob­je­ti­vos de Nue­va­men­te de­bo de­cir que el cur­so fue un éxi­to.
re­fle­xio­nar so­bre los dis­tin­tos dis­cur­sos que con­vi­ven en los Co­do e in­fle­xión, es­pa­cio de prue­ba y ex­pe­rien­cia, el año
ál­bu­mes, no só­lo lle­ga­ron a pro­du­cir obra y cre­cie­ron en cuan­ que nos ocu­pa tu­vo ca­rac­te­rís­ti­cas to­tal­men­te par­ti­cu­la­res e
to a sus es­ti­los de di­bu­jo, es­cri­tu­ra y pro­yec­to de li­bro (que eso irre­pe­ti­bles.
só­lo hu­bie­ra si­do mo­ti­vo su­fi­cien­te co­mo pa­ra con­si­de­rar exi­ En un pri­mer ni­vel de tres me­ses tra­té de apro­xi­mar los
to­so el cur­so), si­no que lle­ga­ron a avan­zar mu­cho con el apo­yo sa­be­res y el es­ta­do de re­fle­xión del nue­vo gru­po a los del gru­po
de los de­más, a apun­ta­lar­se unos a otros, a traer tra­ba­jos de rein­gre­san­te (va­le re­cor­dar que en el se­gun­do ni­vel se rein­te­
ilus­tra­ción que es­ta­ban ha­cien­do en sus ca­sas, bus­can­do la gra­ron los alum­nos del año an­te­rior, so­li­ci­tan­tes de es­te se­gun­
opi­nión del res­to. do ni­vel tras re­ci­bir­se en un pri­mer ni­vel que, por pen­sar­se en
Una de las ma­yo­res sor­pre­sas que se ge­ne­ró en el cur­so fue el de­but co­mo úni­co, ter­mi­nó du­ran­do cin­co me­ses).
un am­bien­te de ab­so­lu­ta ca­ma­ra­de­ría, dis­ten­sión, ale­gría, Pre­pa­ré por eso un pro­gra­ma in­te­gral que es­ta­ría des­ti­na­do
re­lax, y en ese cli­ma es que se pu­die­ron con­se­guir tan­tas co­sas. en el Ni­vel I, a alum­nos nue­vos, y en el Ni­vel II, a quie­nes de
En ese mar­co re­ci­bi­mos la vi­si­ta de No­ra Hilb, una de las és­tos de­ci­die­ran con­ti­nuar jun­to a los rein­gre­san­tes del año
prin­ci­pa­les ilus­tra­do­ras ar­gen­ti­nas; An­to­nio San­ta Ana, edi­ an­te­rior*.
tor de Edi­to­rial Nor­ma; Mar­ce­la Ca­rran­za y Ce­ci­lia Ba­jour,
122 Istvan Schritter La otra lectura 123

Co­mo re­sul­ta­do del Ni­vel I, un tra­ba­jo es­pe­cial, pro­duc­to de • Y co­mo si es­to fue­ra po­co, va­rios alum­nos que traen li­bros
la vi­si­ta a la ex­po­si­ción “Ma­gic Pen­cil”, va­rios li­bros ín­te­gra­ ya pu­bli­ca­dos, he­chos fue­ra del cur­so, pe­ro en los que han
men­te ter­mi­na­dos, más to­dos los alum­nos con un pro­yec­to en in­cor­po­ra­do los sa­be­res apren­di­dos tan­to en la cons­truc­ción
mar­cha, ha­bla­ron de óp­ti­mos re­sul­ta­dos. co­mo en la de­fen­sa de sus de­re­chos de au­tor.
Fue agos­to el mes en que en­tra­ron en con­fian­za los nue­vos No es po­co.
con los rein­gre­san­tes, y sep­tiem­bre el mes de la ne­ce­sa­ria
(fruc­tí­fe­ra y en­ho­ra­bue­na) cri­sis. * En 2005 só­lo el gru­po egre­sa­do del Ni­vel I con­ti­nua­rá en el Ni­vel II, sin rein­gre­sos
El in­te­li­gen­te re­cla­mo fue la di­na­mi­za­ción de mis fun­cio­nes (al me­nos de un gru­po en­te­ro ya cons­ti­tui­do... pue­de dar­se que al­gu­nos es­tu­dian­tes
que no ha­yan po­di­do rein­te­grar­se es­te año de­ci­dan ha­cer­lo el si­guien­te o los ve­ni­de­
(in­cons­cien­te­men­te ador­me­ci­das en bus­ca de la ma­ne­ra de ros). Es por eso que hi­ce un en­ro­que en la du­ra­ción de am­bos ni­ve­les y pre­des­ti­né al
ha­cer de dos gru­pos, uno); en él, am­bos gru­pos pu­sie­ron en pri­me­ro más tiem­po que al se­gun­do: más in­for­ma­ción in­tro­duc­to­ria pre­pa­ra­rá el
cla­ro sus ne­ce­si­da­des: uno, des­de su sen­sa­ción de hor­fan­dad; te­rre­no pa­ra un se­gun­do ni­vel, que pue­da de­di­car­se de lle­no a la lec­tu­ra y aná­li­sis de
li­bros pro­pios y aje­nos.
el otro, des­de su sen­sa­ción de ale­tar­ga­mien­to.

Fue gra­cias al re­cla­mo (ne­ce­sa­rio, ilu­mi­na­dor, aglu­ti­na­dor)
que de­ci­dí dos ac­cio­nes drás­ti­cas. La pri­me­ra, una se­rie de cla­ Notas
ses teó­ri­cas y vi­si­tas es­pe­cia­les (Al­do Chiap­pe e Isol). La se­gun­ 1. “Tal vez, abru­ma­dos de men­sa­jes co­mo es­ta­mos, sa­tu­ra­dos de pan­ta­llas, de imá­ge­
nes, de con­sig­nas, es­te­mos per­dien­do nues­tra ca­pa­ci­dad de leer en ge­ne­ral, de
da, un tra­ba­jo es­pe­cial: ha­cer en el trans­cur­so de un mes un en­con­trar sen­ti­dos. Di­go no­so­tros, los adul­tos, por­que los chi­cos si­guen con­fian­do
pro­yec­to to­tal­men­te nue­vo, sin par­ti­ci­pa­ción ni con­se­jos míos. co­mo cuer­das ten­sas, es­pe­ran fer­vo­ro­sa­men­te que ten­ga sig­ni­fi­ca­ción lo que los
ro­dea (...)” Mon­tes, Gra­cie­la, “Los pa­dres te­rri­bles”, dia­rio El Cro­nis­ta Co­mer­cial,
Fue má­gi­co. Bue­nos Ai­res, 15 de abril de 1994, Su­ple­men­to Cul­tu­ral. Re­pro­du­ci­do en Bom­bi­ni,
Has­ta la po­si­ción cor­po­ral gru­pal en el au­la va­rió. To­dos Gus­ta­vo y Ló­pez, Clau­dia, El lu­gar de los pac­tos. So­bre la li­te­ra­tu­ra en la es­cue­la, Uni­
jun­tos for­ma­ron un so­lo, ho­mo­gé­neo y des­bor­dan­te gru­po. ver­si­dad de Bue­nos Ai­res, 1994, p. 83.
Y ni ha­blar de los re­sul­ta­dos sor­pren­den­tes de la ac­ti­vi­dad 2. “(...) no hay tiem­po que al­can­ce pa­ra ca­pa­ci­tar­se o re­ci­clar­se en dis­ci­pli­nas que no
es­pe­cial: to­dos y ca­da uno de los pro­yec­tos nue­vos fue­ron han he­cho más que cre­cer ver­ti­gi­no­sa­men­te; las múl­ti­ples dis­ci­pli­nas a las que hay
que pe­dir ayu­da pa­ra po­der coor­di­nar gru­pos de apren­di­za­je, la bro­ma re­no­va­da y
in­creí­ble­men­te con­tun­den­tes, en­te­ros, ce­rra­dos; re­suel­tos los ma­ca­bra de los suel­dos a fin de mes, las for­mas su­ti­les o abier­tas con que las ins­ti­
pro­ble­mas par­ti­cu­la­res (de es­cri­tu­ra, de se­cuen­cia, de ar­ma­do) tu­cio­nes alien­tan la bu­ro­cra­cia e im­pi­den el pro­ta­go­nis­mo do­cen­te, van crean­do
una si­tua­ción en la que el sen­ti­mien­to de es­tar an­te un tra­ba­jo que su­pe­ra nues­tras
co­mo si nun­ca hu­bie­ran exis­ti­do. Así es que de­bo de­cir que en fuer­zas y ca­pa­ci­da­des es ca­si una cons­tan­te.” Al­va­ra­do, Mai­te y Pam­pi­llo, Glo­ria,
los tra­ba­jos fi­na­les se pue­de ver una com­ple­ta mas­ti­ca­ción de Ta­lle­res de es­cri­tu­ra, con las ma­nos en la ma­sa, Bue­nos Ai­res, Li­bros del Quir­quin­
los sa­be­res apren­di­dos. Me sien­to in­fi­ni­ta­men­te or­gu­llo­so. cho, 1991, p. 35.
Co­mo re­sul­ta­do fi­nal que­dan: 3. Val­dría agre­gar aquí un des­con­cier­to nue­vo, que in­tu­yo aun­que aún no lo he in­ves­
• Al me­nos una ma­que­ta por alum­no ab­so­lu­ta­men­te lis­ta ti­ga­do: el de los alum­nos se­cun­da­rios re­cién egre­sa­dos y nue­vos alum­nos del ni­vel
su­pe­rior, que sí se cria­ron en un mun­do de imá­ge­nes, y se en­cuen­tran en ca­rre­ras
pa­ra pre­sen­tar an­te un edi­tor. Mu­chas con ori­gi­na­les to­tal­ cu­yos pla­nes de es­tu­dio y bi­blio­gra­fías ca­si no con­si­de­ran ese mun­do.
men­te ter­mi­na­dos. 4. “(...) la ma­yo­ría de los adul­tos ha per­di­do la ha­bi­li­dad de leer li­bros ilus­tra­dos de es­ta
• Dos li­bros que se pu­bli­ca­rán el año que vie­ne en una edi­ ma­ne­ra ya que ig­no­ran el to­do y con­si­de­ran las ilus­tra­cio­nes sim­ple­men­te co­mo
to­rial del cir­cui­to co­mer­cial na­cio­nal, pro­du­ci­dos ín­te­gra­men­ de­co­ra­ti­vas. Es­to qui­zá tie­ne que ver con la po­si­ción do­mi­nan­te de la co­mu­ni­ca­ción
ver­bal, par­ti­cu­lar­men­te la es­cri­ta, en nues­tra so­cie­dad, aun­que es­to tien­de a de­sa­
te en el trans­cur­so del cur­so. pa­re­cer en las ge­ne­ra­cio­nes cria­das con te­le­vi­sión y aho­ra con com­pu­ta­do­ras (...)”
124 Istvan Schritter La otra lectura 125
Ni­co­la­ge­va, M. y Scott, C., How Pic­tu­re­books Work, Lon­dres, Gar­land, 2001; ci­ta­do en am­bos tie­nen ori­gen en el mis­mo pe­río­do his­tó­ri­co: el di­se­ño grá­fi­co de los años
Sty­les, Mo­rag y Ariz­pe, Evelyn, “¿Có­mo se lee una ima­gen?”, revista Lec­tu­ra y Vi­da, ’20, de la Bau­haus y el de De Stijl allí es­tán pre­sen­tes, tan­to co­mo el cu­bis­mo en la
año 23, sep­tiem­bre de 2002, p. 20. ilus­tra­ción, y las dos co­rrien­tes fue­ron con­tem­po­rá­neas en su apa­ri­ción his­tó­ri­ca.
5. “Con res­pec­to a los nue­vos ob­je­tos es po­si­ble ob­ser­var que los mar­cos teó­ri­cos, 11. Re­cu­pe­rar una mi­ra­da an­ces­tral: “Es­cri­bir y pin­tar, una so­la pa­la­bra de­sig­na­ba una
aná­li­sis y abor­da­jes pro­pues­tos son va­ria­dos pe­ro no siem­pre es­pe­cí­fi­cos; es de­cir, y otra co­sa en el an­ti­guo Egip­to, y se en­tien­de, pues­to que las pa­la­bras no es­ta­ban
se in­cor­po­ra un gé­ne­ro pe­ro no una pers­pec­ti­va de aná­li­sis apro­pia­da al mis­mo. Así des­com­pues­tas en le­tras que son trans­crip­ción de so­ni­dos, si­no re­pre­sen­ta­das por
en uno de los li­bros de Len­gua y Li­te­ra­tu­ra los guio­nes de ‘Ma­fal­da’ de Qui­no son je­ro­glí­fi­cos fi­gu­ra­ti­vos (...) no sa­be­mos prác­ti­ca­men­te na­da del di­vor­cio que se ha
pro­pues­tos pa­ra ex­pli­car la cla­si­fi­ca­ción de las ora­cio­nes se­gún la ac­ti­tud del es­ta­ble­ci­do en­tre la re­pre­sen­ta­ción de las co­sas y el nom­bre que lle­van. Có­mo, y lo
ha­blan­te, los sig­nos de en­to­na­ción y el pre­di­ca­do ver­bal y no ver­bal.” Bom­bi­ni, con­si­de­ra­mos ge­ne­ral­men­te co­mo un pro­gre­so, en la es­cri­tu­ra es la abs­trac­ción la
Gus­ta­vo, Otras tra­mas. So­bre la en­se­ñan­za de la len­gua y la li­te­ra­tu­ra, Ro­sa­rio, que ha ven­ci­do”. Ara­gón, Louis, Los co­la­ges, Ma­drid, Sín­te­sis, 2001, p. 11.
Ho­mo Sa­piens, 1994, p. 26.
12. Bea­ton, Cla­re (tex­to e ilus­tra­cio­nes), Play­ti­me rhy­mes for lit­tle peo­ple, Bath (Gran
6. Pa­ra eso me­jor con­sul­tar las in­te­re­san­tes in­ves­ti­ga­cio­nes que al­re­de­dor del te­ma se Bre­ta­ña), Ba­re­foot Books, 2001.
pue­den en­con­trar en los li­bros de Gus­ta­vo Bom­bi­ni, La tra­ma de los tex­tos. Pro­ble­
mas de la en­se­ñan­za de la li­te­ra­tu­ra, Bue­nos Ai­res, Li­bros del Quir­quin­cho, 1989; 13. La de In­no­cen­ti, la de Ro­berts y la de Fa­ne­lli, ci­ta­das en el Ca­pí­tu­lo 2 (“La lec­tu­ra
Otras tra­mas, so­bre la en­se­ñan­za de la len­gua y la li­te­ra­tu­ra, Ro­sa­rio, Ho­mo Sa­piens, mul­ti­pli­ca­da”).
1994, y –jun­to a Clau­dia Ló­pez–, El lu­gar de los pac­tos, so­bre la li­te­ra­tu­ra en la es­cue­ 14. Al­ber­di, Juan Bau­tis­ta (tex­to) y Rep (ilus­tra­cio­nes), El gi­gan­te Ama­po­las, Bue­nos
la, Uni­ver­si­dad de Bue­nos Ai­res, 1994. Ai­res, Li­bros del Quir­quin­cho, Colección Li­bros pa­ra Na­da, 1990.
7. “Los chi­cos tie­nen con­tac­tos con el mun­do que los ro­dea: el de los afec­tos, el de la 15. Ca­rroll, Le­wis (tex­to, tra­duc­ción de Gra­cie­la Mon­tes) y Rol­dán, Gus­ta­vo (ilus­tra­cio­
fan­ta­sía, el de la in­for­ma­ción, el de la ima­gen... Con­tac­tos Hoy 1 pro­po­ne in­te­grar nes), Ali­cia en el país de las ma­ra­vi­llas, Bue­nos Ai­res, Co­li­hue, Co­lec­ción Los Li­bros
es­tos mun­dos con el fin de sis­te­ma­ti­zar los apren­di­za­jes de los alum­nos. Con­tac­tos de Bo­ris, 1996.
Hoy 1 es un li­bro de in­for­ma­ción. De­sa­rro­lla con­te­ni­dos de las áreas in­clui­das en el
CBC pa­ra el pri­mer ci­clo de EGB me­dian­te dis­tin­tos so­por­tes y, en es­pe­cial, a tra­vés 16. Dahl, Roal (tex­to) y Bla­ke, Quen­tin (ilus­tra­cio­nes), Cuen­tos en ver­so pa­ra ni­ños per­
de la ima­gen. ¿Por qué? Por­que hoy la ima­gen ocu­pa un lu­gar im­por­tan­te en la vi­da ver­sos, Ma­drid, Al­tea, 1985.
y los in­te­re­ses de los chi­cos y es uno de los me­dios más apro­pia­dos pa­ra po­ner­los en 17. Pe­rrault, Char­les (tex­to) y Moon, Sa­rah (ilus­tra­cio­nes), Ca­pe­ru­ci­ta Ro­ja, Ma­drid,
con­tac­to con el sa­ber.” Do­mín­guez, Jua­na y Bru­no, Li­dia (tex­to), Rol­dán, Gus­ta­vo; E.G.A­./Ra­tón Pé­rez, 1984.
Ra­vas­si, Ale­jan­dro y otros (ilus­tra­cio­nes), Con­tac­tos Hoy 1, Mé­xi­co, Har­la, 1995.
Li­bro de be­llí­si­mas ilus­tra­cio­nes de ex­ce­len­tes ilus­tra­do­res ar­gen­ti­nos, de­sa­pro­ve­ 18. Hnos. Grimm (tex­to) y Arro­yo, Eleo­no­ra (ilus­tra­cio­nes), Los mú­si­cos de Bre­men,
cha­das des­de la es­té­ti­ca, pues en nin­gún mo­men­to se pro­po­ne mi­rar­las co­mo Bue­nos Ai­res, Co­li­hue, Colección del Pa­ja­ri­to Re­men­da­do, 1995.
he­chos ar­tís­ti­cos. La cita transcripta aparece en la contratapa del libro.
19. Kaf­ka, Franz (tex­to) y Sca­fa­ti, Luis (ilus­tra­cio­nes), La me­ta­mor­fo­sis, Va­len­cia, Bros­
8. Por ci­tar un ejem­plo, en Gold­berg, Mir­ta, Lec­toes­cri­tu­ra ini­cial. Cua­tro ba­ji­tos y un quil, y Bar­ce­lo­na, Li­bros del Zo­rro Ro­jo, 2004.
du­que, Bue­nos Ai­res, Ai­que, Co­lec­ción El Tré­bol Azul, 1993. Un li­bro de­li­cio­so, ab­so­
20. Pes­cet­ti, Luis Ma­ría (tex­to) y O’ Kif (ilus­tra­cio­nes), Ca­pe­ru­ci­ta Ro­ja tal co­mo se la
lu­ta­men­te po­bla­do de ilus­tra­cio­nes, que ubi­ca a su ilustradora, No­ra Hilb, en le­tra
con­ta­ron a Jor­ge, Bue­nos Ai­res, Al­fa­gua­ra, 1996.
pe­que­ña por de­trás del di­se­ño de ta­pa y la dia­gra­ma­ción y el tra­ta­mien­to de imá­ge­
nes. En la mis­ma edi­to­rial en­con­tré el que pa­re­ce ser el úni­co ejem­plo que con­tra­ 21. Suá­rez, Pa­tri­cia (tex­to) y Pez (ilus­tra­cio­nes), Ha­bla el lo­bo, Bue­nos Ai­res, Nor­ma,
di­ce es­ta re­gla: Bam­bá (Bue­nos Ai­res, Ai­que, 1999), li­bro de edu­ca­ción prees­co­lar en 2003.
don­de No­ra Hilb (au­to­ra de las ilus­tra­cio­nes) apa­re­ce en ta­pa a la par de M. Mai­né
y P. Mo­ren­za (au­to­ras del tex­to). 22. Poo­le, Jo­sep­hi­ne (adap­ta­ción) y Ba­rrett, Án­ge­la (ilus­tra­cio­nes), Snow Whi­te, Lon­
dres, Red Fox, 1993.
9. La gra­ve­dad de es­te te­ma tie­ne otro ri­be­te si uno vin­cu­la la im­por­tan­cia que da des­
de siem­pre la edu­ca­ción a la afir­ma­ción de la iden­ti­dad: pro­pi­cia que los chi­cos 23. Child, Lau­ren (ver­sión e ilus­tra­cio­nes), Be­wa­re of the story­book wol­ves, Lon­dres,
fir­men sus obras y apren­dan a te­ner sen­ti­do de pro­pie­dad y au­to­ría, mien­tras que Hoo­der Chil­dren’s Books, 2000.
en los li­bros de re­fe­ren­cia los di­bu­jos no tie­nen au­tor. 24. Sch­laen, Car­los (tex­to e ilus­tra­cio­nes), Ul­ri­co, la his­to­ria se­cre­ta de la con­quis­ta,
10. Pe­ro es in­te­re­san­te re­fle­xio­nar so­bre es­ti­los y téc­ni­cas de re­pre­sen­ta­ción. Un di­bu­ Bue­nos Ai­res, Li­bros del Quir­quin­cho, 1987.
jo abs­trac­to pue­de te­ner mu­cho que ver con una tor­ta de es­ta­dís­ti­ca, y es que
126 Istvan Schritter
25. Véa­se, por ejem­plo, El sas­tre­ci­llo va­lien­te y Las plu­mas del dra­gón (na­rra­ción de
Ar­ni­ca Steerl, Mé­xi­co, Fon­do de Cul­tu­ra Eco­nó­mi­ca, Co­lec­ción Los Es­pe­cia­les de A
la ori­lla del vien­to, 1999 y 2001, res­pec­ti­va­men­te).
26. Véa­se, por ejem­plo, La ca­sa de cris­tal del se­ñor Clin (tex­to de Glo­ria Sán­chez,
Ma­drid, SM, 2000).
27. An­der­sen, Hans Ch­ris­tian (tex­to) y Dunt­ze, Do­rot­hée (ilus­tra­cio­nes), La prin­ce­sa
del gui­san­te, Bar­ce­lo­na, Lu­men, 1991.
28. Stuart War­fel, Eli­za­beth (tex­to) y Gia­rus­so, Ve­ro­ni­que (ilustraciones), The blue
pearls, Bath (Gran Bre­ta­ña), Ba­re­foot Books, 2001.
29. Véa­se, por ejem­plo, la Co­lec­ción “Bi­chos de Áfri­ca” (tex­to de Ro­ge­lio An­dra­de Bar­
bo­sa e ilus­tra­cio­nes de Ci­ça Fit­ti­pal­di, Bue­nos Ai­res, Li­bros del Quir­quin­cho,
1992).
30. Véa­se, por ejem­plo, Los mú­si­cos de Bre­men (tex­to de los Hnos. Grimm, Bue­nos
Ai­res, Co­li­hue, Co­lec­ción El Pa­ja­ri­to Re­men­da­do, 1995) y La fies­ta Chtzzzz (tex­to de
Lau­ra De­ve­tach, Bue­nos Ai­res, Co­li­hue, Co­lec­ción Li­bros del Mo­ni­go­te, 2001).
31. Ri­ve­ra, Iris (tex­to) y Rol­dán, Gus­ta­vo (ilus­tra­cio­nes), El se­ñor Me­di­na, Bue­nos
Ai­res, Co­li­hue, Co­lec­ción El Pa­ja­ri­to Re­men­da­do, 1992.
32. Véa­se, por ejem­plo, Cam­bios, Willy el so­ña­dor o Vo­ces en el par­que (Mé­xi­co, Fon­do
de Cul­tu­ra Eco­nó­mi­ca, Co­lec­ción Los Es­pe­cia­les de A la ori­lla del vien­to, 1993,
1991 y 1999, res­pec­ti­va­men­te).
33. Sch­warz, Vi­via­ne (tex­to) y Ste­wart, Joel (ilus­tra­cio­nes), Aven­tu­ras de una na­riz, Bar­
ce­lo­na, Lu­men, 2002.
34. Bur­ning­ham, John (tex­to e ilus­tra­cio­nes), Al­do, Lon­dres, Red Fox, 2001.
35. Sch­rit­ter, Ist­van: “Mi­ra­das”, in­tro­duc­ción al Ca­tá­lo­go de la mues­tra Ma­gic Pen­cil,
Bue­nos Ai­res­/Ro­sa­rio, Bri­tish Coun­cil, 2004, p. 1.
36. Pe­rrault, Char­les (tex­tos) y Fa­ne­lli, Sa­ra (ilus­tra­cio­nes), Cin­de­re­lla, Lon­dres, ABC
Books, 1996.
37. Es­te es­pa­cio de re­fle­xión se creó a par­tir de la ini­cia­ti­va de alum­nos del cur­so, se
abrió a la co­mu­ni­dad de ilus­tra­do­res y se lla­mó “El Fo­ro en el Fa­ro” en alu­sión al
Fo­ro de Ilus­tra­do­res y a la li­bre­ría El Fa­ro, en don­de el grupo en­con­tró es­pa­cio fí­si­
co y rea­li­zó reu­nio­nes pe­rió­di­cas de di­ciem­bre de 2003 a mar­zo de 2004.
Capítulo 4
Sobre la situación social de los
ilustradores argentinos de libros
para chicos

Identidad
(Los ilustradores de libros para niños en la Argentina,
año2004)

Para introducir la situación actual de los ilustradores de li­


bros para chicos es necesario leer, histórica y socialmente, su
evolución en el campo de la gráfica en los últimos veinte años.
Un camino que podría definirse como de autoidentificación,
autoafirmación y autogestión.
El prefijo “auto” domina, y define una firme tendencia de los
ilustradores a verse protagonistas de la propia historia. Una
historia que, como se verá, lleva a estos profesionales de un
adentro a un afuera, de la introspección a la extroversión, de las
bambalinas al protagonismo.

El período comienza signado por hechos clave: la ausencia


de crítica específica, la gradual desjerarquización y casi desa­
parición del cargo de director de arte y el corrimiento histórico
del concepto de autor.
A la luz de estos tres puntos, los primeros años de la demo­
cracia –aunque vivificados ante la primavera editorial y la
abundancia de nuevos proyectos– derivaron en una tendencia
hacia la resignación, sumisión, introspección y aislamiento, en
128 Istvan Schritter La otra lectura 129
cuanto autorreconocimiento como artistas profesionales espe­ La historieta y el cine, géneros que también combinan texto
cíficos, y también en una ausencia en las instancias de re­ e imagen, y tan jóvenes o viejos como el género que nos ocupa,
flexión. Esta situación, insostenible en la segunda mitad de la supieron lograr aceitados espacios de difusión y crítica en los
década del 80, explotó en las primeras voces que se hicieron medios de comunicación y en las academias (universidades de
escuchar frente a otros profesionales del campo (editores, es­ cine, escuelas de historieta, revistas especializadas). Con plena
critores, críticos, formadores de opinión e investigadores), en conciencia de su especificidad, nunca restaron importancia a
reclamo de acciones, desde esas áreas, en pos del reconoci­ ninguna de sus partes. La historieta, formada de guiones, ilus­
miento de la especificidad del rubro. traciones, diseño; el cine, formado de imagen, sonido, efectos;
Ante la ausencia de respuestas concretas. en el primer lustro ingredientes siempre considerados y relacionados entre sí a la
de los años 90, los ilustradores revalorizaron la autogestión, hora de reflexionar sobre el producto final: la historieta misma
traducida en hechos concretos como la búsqueda de espacios o el film. A nadie se le ocurriría analizar una historieta sin con­
alternativos de reflexión y la lucha decidida por los derechos siderar los dibujos, o una película sin hablar del guiónl.
gremiales. Dicha situación redundó con el correr de los años en Ahora bien, cuando se habla de un libro para chicos nadie
una asunción de la identidad propia y en la definitiva inserción se preocupa por no encontrar referencias respecto de las
del ilustrador como partícipe activo del campo de la edición de ilustraciones.
libros destinados a la infancia. Dice Mónica Weiss al respecto: “Cuando los maestros y bi­
Esta inserción se vio traducida en hechos concretos como la bliotecarios buscan información que los ayude a encarar el uso
formación de grupos de estudio, la participación activa en even­ de los libros en clase o a recomendar lectura para la casa, hay
tos públicos e instituciones, los avances en el terreno del concep­ una referencia que se les suele instalar como base de su defini­
to de autor y de su reconocimiento como tal y, como corolario, la ción de cada libro, una sentencia que predispone su mirada
constitución del Foro de Ilustradores, organismo aglutinador y para atender ciertos aspectos y desatender ciertos otros: la críti­
sostenido de crecimiento, que terminó de nuclear fuerzas y direc­ ca literaria (incluyo en el paquete “crítica literaria” a las reseñas
cionar las acciones. Iré internándome, parte por parte, en estas que las editoriales envían para promover sus libros, a los co­
afirmaciones para desentrañar con más claridad la situación. mentarios de las contratapas, de las solapas, etc.). Y es en la
crítica literaria en donde la ilustración se vuelve fantasma: se
habla casi exclusivamente del texto, o del autor del texto, o de
Ausencia de crítica específica las relaciones con otros textos o con otros escritores (...) la ilus­
tración se intuye como lengua, pero como lengua ignota”2.
Si la crítica y la reflexión sobre la literatura infantil no tienen La falta de una mirada amplia y abarcadora denota inmadu­
espacio en los medios y en las academias, aún menos lo tienen rez y no deja de ser esta una de las causas por las que el género
los libros ilustrados y (siempre las paradojas), si estos son abor­ queda excluido de los espacios de difusión que le corresponde­
dados, la reflexión sobre la imagen generalmente brilla por su rían por derecho propio.
ausencia. Mientras tanto, docentes y especialistas siguen desgarrán­
No es un tema menor. dose las vestiduras ante la “crisis de la lectura”.
130 Istvan Schritter La otra lectura 131
La falta de habilidad para pensar la lectura en todos y cada que se considera que deben circular ahí preferentemente: en
uno de sus lenguajes quizás sea uno de los motivos por lo que primer lugar, los libros de texto y en segundo lugar, en estos
los medios no generen espacios de crítica de libros infantiles. En últimos años, la literatura infantil”4.
un momento en que la imagen vende, la falta de crítica especia­ Es quizás en los claustros de comunicación visual donde
lizada en ilustración resulta, francamente, falta de táctica. podrían encontrarse intenciones de revalorización y rescate de
este tema, pero no es precisamente de aquí que salen la mayor
Para cerrar es interesante aventurar un análisis sobre el por parte de los docentes de escuela primaria, especialistas e inves­
qué de esta mirada acotada y tan difícil de ampliar. tigadores, mediadores históricos en este género que responde
Dice Susana Itzcovich: “La Universidad nos formó para el a un mercado fuertemente regido por lo escolar.
análisis de textos literarios en general, pero no se abordó ni se En los medios el espacio para difusión y crítica de los libros
aborda sistemáticamente el estudio de los textos para niños, para chicos es incipiente6 y, sin especialistas autorizados, se
probablemente por esa trillada manía de creer que la literatu­ encuentra ocupado exclusivamente por críticos literarios, sin
ra infantil es ‘un género menor’. Por eso insisto en la forma­ otro recurso que reducir su opinión sobre la imagen a dos o tres
ción del crítico de literatura infantil (...) La ausencia de la cá­ palabras apreciativas (“dibujos lindos o feos, pasteles o colori­
tedra Literatura Infantil en las universidades y en los dos, que acompañan bien o mal al texto”). Es inevitable con­
Profesorados superiores de la carrera de Letras sigue subsu­ cluir que en los pocos espacios que la crítica especializada en
miendo la valorización y validación de los textos teóricos de literatura infantil tuvo en la Argentina, se ocupó del análisis de
Literatura Infantil. Salvo algunas excepciones la asignatura los textos, pero casi nunca de las ilustraciones6.
sigue pendiente”3. Por otro lado, tan cierto como que los ilustradores no están
La reflexión sobre la literatura infantil está desjerarquizada acostumbrados a hablar o a escribir reflexiones sobre la propia
en los ámbitos académicos de Letras, así como lo está la ilustra­ producción (quizás porque su lenguaje inherente sea de imá­
ción en las academias de plástica. La gran diferencia que existe genes y no de palabras, quizás por timidez o simplemente falta
entre ambas áreas es que, mientras que en los primeros existen de interés) es que generalmente no es el creador quien habla de
iniciativas y personas que tienden a instalar el tema, en las se­ su obra, sino el crítico o el investigador. Y la especialidad de
gundas no se vislumbran intenciones de reflexionar sobre las estos, ya está dicho, no son las imágenes, sino los textos. El cír­
imágenes destinadas a la infancia. culo se cierra... (se encripta).
Por otro lado, el ámbito por antonomasia de la literatura
infantil es la escuela. En palabras de Graciela Montes: “La lec­
tura en la escuela tiene su ámbito específico (el aula y, a veces, Desaparición del cargo de Director de arte
la biblioteca escolar); su tiempo específico: el de la educación
(horarios de clases o tarea para el hogar), y sus mediadores “Este verde debería ser gris.”
también específicos: maestros y, ocasionalmente, biblioteca­ Fantástica frase, dicha una vez por una editora, frente a un
rios. También tiene sus objetos específicos, sus discursos espe­ color cuyo cambio hubiera implicado la modificación de todo el
cíficos, o sea, un recorte propio de bienes culturales que son los panorama cromático de la tapa en la que estaba. Afirmaciones
132 Istvan Schritter La otra lectura 133

sin sustento en ninguna teoría. Llanas demostraciones de Con la desaparición del "Negro” Díaz en 1993, eximio e in­
poder para ocultar la ignorancia. teligente diseñador gráfico, experto de la imagen, de mirada
Hoy pregunté cómo se formaba un rayo. Me explicaron de la rápida y sagaz, pareció que desaparecían los cargos de directo­
atmósfera y la fricción del aire y las nubes, el positivo y el ne­ res de arte, primeros en ser considerados para los recortes de
gativo, los protones y electrones del átomo. No entendí presupuesto y personal (producto de las sucesivas crisis del
absoluta­mente nada. Pero de inmediato vinieron a mi mente país) de las empresas editoriales.
todas esas operaciones que un ilustrador hace en el momento Así, el juicio sobre las ilustraciones hoy es emitido más de una
de decidir que tal color es mejor que tal otro, abstracción tan vez por secretarios de redacción, especialistas en lo escrito sin
grande para un físico como lo son para mí los fenómenos eléc­ experiencia en el campo gráfico, o expertos en marketing y co­
tricos que desembocan en el rayo. mercialización. Recorredores, a lo sumo, de museos y fascículos.
Al físico, consciente de la especificidad de lo profesional, no Un editor, un escritor, un director de colección u otro que
se le ocurriría rebatirme, con ínfulas de conocedor, una combi­ venga al caso, apasionado y emprendedor, puede tener una
nación cromática, tal como yo jamás le discutiría la función del mirada abarcadora y original que, sumada a buenas ideas, dé
protón. lugar a una nueva colección, emprendimiento editorial o sim­
Quienes están en lugares de poder en muchas editoriales en plemente un libro. Pero después, en la ejecución de cada parte
la Argentina, sí. de eso que, en su integridad, es una obra, resulta necesaria la
Sergio Kern nos da algunos indicios de este síntoma: “hay dos mirada del competente.
puntas muy nítidas y opuestas que aparecen cuando hay un El pedido de cambios en un trabajo o el rechazo del mismo
material a ilustrar: (una es) dejar librado absolutamente todo al debe implicar un crecimiento y un mejoramiento de la obra.
criterio de la ilustradora o el ilustrador, sin siquiera tener una Tanto como la ponderación y el reconocimiento. Pero todo se
conversación mínima con el material de por medio (...) lo im­ diluye si no está avalado por una reflexión teórica sustentada
portante es que se dibuje rápido porque ‘ya estamos atrasados’. en el estudio o en la práctica. Decir cualquier cosa antes que
La otra punta de estos dos extremos siempre nítida, es la opues­ no decir nada, defrauda más que quedarse callado. Opiniones
ta, aquella en que en la editorial deciden tener un férreo segui­ así pueden delatarse como llanos manejos de poder.
miento del proceso de ilustración para que responda a determi­ El ilustrador no debería quedar puesto en el lugar de expli­
nado estilo, que por lo general han visto en libros y revistas car los porqués de la inconveniencia de modificar su creación
europeos. Por lo general, en los libros que se usan como muestra a legos que no han transitado el camino de la reflexión sobre la
esos dibujos están impresos con un alto nivel de calidad y en imagen.
excelentes papeles, algo que en la mitad de los libros que se im­
primen aquí no es posible por los costos (...) Luego de un tiempo
de marchas y contramarchas el libro se imprime y el resulta­do es Corrimiento histórico del concepto de autor
un libro máscara. Un libro careta. (...) Un libro prolijo, pero en el
que la ilustración se ha convertido en una puerta cerrada que En la Argentina los ilustradores y los escritores de libros
encarcela al texto en vez de hacerlo volar aún más”7. para chicos cobran su trabajo básicamente de dos maneras.
134 Istvan Schritter La otra lectura 135

La primera es a través de un pago por página, tamaño, uni­ autor, dejando como pasivo observador a quien cobró un pago
dad o “paquete” de obras, en efectivo, contra entrega de origi­ único. Si el libro es un fracaso quien cobró en efectivo ha em­
nales y factura (a veces negociado, a veces estipulado de ante­ bolsado una suma que quizás las magras regalías nunca lleguen
mano por la editorial), sin contrato que regule el accionar de a superar. Cada manera de cobrar con sus pros y sus contras;
las partes, el destino de los originales o el camino que recorrie­ estaba preestablecido que el cobro en efectivo era para los ilus­
re el libro. El creador queda en el lugar del proveedor. En este tradores y el cobro de regalías, para los escritores.
caso es tácita la devolución o no de los originales y tácita tam­
bién la imposibilidad de volver a reproducirlo, por cualquiera Esta ausencia de alternativas en los sistemas de pago empe­
de las partes, en otros medios. La negociación entre editor y zó a escocer a mediados de la década de los ‘90, sumándose a
autor se traduce en este caso como “compra de derechos de otros temas candentes como la omisión del nombre del ilustra­
re­producción de por vida”. dor en tapa8; el maltrato de los originales (hay ejemplos de
Vale aclarar en este punto que nada tiene que ver un provee­ obras fragmentadas, ensuciadas, engrasadas, emparchadas,
dor con un artista, mientras que el primero negocia un pro­ rayoneadas, corregidas o incineradas en vez de ser devueltas a
ducto industrial y masivo, el producto del segundo es siempre sus autores); el descubrimiento de que en otros países las leyes
único y original. Profundizando la aclaración y ha­blando espe­ protegían puntualmente la relación contractual entre ilustra­
cíficamente de los ilustradores de tablero (excluyo escritos o dor y editor; la dificultad para vender derechos de la obra al
ilustraciones entregadas digitalmente en diskette o CD), lo que exterior9.
se debería negociar exclusivamente con la editorial son los de­ La suma de factores conflictivos tuvo la virtud de desenca­
rechos de reproducción del original, nunca el original mismo, denar una necesaria corriente de reflexión sobre la presencia
cuya venta eventual se regula por precios del mercado de obras de las ilustraciones dentro del libro para niños y sobre la pro­
de arte. Esta costumbre, en absoluto arraigada en nuestro país, fesionalización de los ilustradores (tópicos siempre considera­
es muy usual en cambio entre galeristas y coleccionistas en los dos de soslayo por quienes no se dedicaban a la imagen), lo
países desarrollados. que desembocó no solo en el replanteo de la situación contrac­
La segunda manera básica de cobrar es a través de las rega­ tual vigente, sino en toda una crisis del concepto de autor.
lías, sin pago en efectivo por el trabajo o adelanto de derechos
de autor. Se firma un contrato escrito donde consta que se co­ Viene bien profundizar un poco en el significado de esta
brará un porcentaje (generalmente entre un 8% y un 10% sobre palabra antes de seguir contando los hechos. “El que causa al­
el precio de venta al público), a liquidar de acuerdo con las guna cosa. El que la inventa. Persona que ha hecho alguna obra
ventas efectivas de ejemplares cada determinados lapsos (6 científica, literaria o artística”, según define sencillamente la
meses - 1 año). El contrato regula las obligaciones y derechos palabra autor un diccionario escolar10. Al respecto, el investiga­
de las partes y tiene un tiempo de caducidad (usualmente dor Roger Chartier estudia la función-autor11 históricamente y
entre 5 y 10 años). se ancla en los siglos XVII y XVIII, cuando comienza a ponerse
Si el libro resulta un éxito, la posibilidad de reediciones suce­ en debate la propiedad de la obra. La palabra se resignifica en­
sivas multiplica las ganancias para quien tiene derechos de tonces, ya que para la época “no se encuentra inmediatamente
136 Istvan Schritter La otra lectura 137

investida de una significación literaria puesto que sus primeras traducción, de la adaptación o de la refundición de su obra en
acepciones la sitúan en el registro de la creación natural, la otra, de todos modos aquel conserva el derecho moral sobre su
invención material, el encadenamiento de las acciones. Cuan­ obra aún en el caso de cesión de los derechos de propiedad
do por fin llega el sentido literario, el Dictionnaire universel intelectual”14.
aclara: ‘Autor, en Literatura, se dice de todos aquellos que han La Ley 11.723 protege toda obra creada por el intelecto y
dado a luz un libro. Ahora se dice de aquellos que lo hicieron habla de la naturaleza de la creación; así, por ejemplo, un per­
imprimir’; y agrega como ejemplo de empleo: ‘Este hombre sonaje es tan característico en la escritura, que lo describe,
por fin se ha erigido en Autor, se ha hecho imprimir’. El autor como en la ilustración, que lo sintetiza. Siempre hay algo que
supone la circulación impresa de las obras y, correlativamente, une esa obra con la personalidad de su autor, algo que no cual­
el recurso a la prensa distingue al ‘autor’ del ‘escritor’, definido quiera pudo haber hecho bajo esa forma.
por Furetière sin referencia a la imprenta: ‘Escritor se dice asi­ La ley no protege las ideas, la ley protege las formas en que
mismo de aquellos que han compuesto Libros, Obras”12. esas ideas fueron consumadas.
Los ilustradores empezamos a replantearnos nuestro legíti­
mo rol como autores de las ilustraciones a la luz de que el in­ El hecho de revisar las formas de pensar ya establecidas
consciente colectivo vincula/ba rápidamente el concepto de hizo que la relación escritor-ilustrador se vuelva, en esos pri­
autor al escritor. meros años de la década del ‘90, particularmente tirante. Pero
En ese camino es que abrevamos en la Ley 11.723 de Propie­ el período resultó rico y necesario, al plantar el carácter y la
dad Intelectual, que en su artículo 1 puntualiza el objeto al que posición de cada grupo de creadores, que se sentían mutua­
se refiere, o sea “las obras científicas, literarias y artísticas, mente avasallados. Los escritores, reflexivos y acostumbrados
comprendiendo los escritos de toda naturaleza y extensión, las a defender sus derechos con argumentos fundados, se consi­
obras dramáticas, composiciones musicales, dramático-musi­ deraron atropellados en conquistas históricamente adquiridas
cales, las cinematográficas y pantomímicas, las obras de dibu­ y se pusieron a la defensiva pensando que los otros vendrían a
jo, pintura, escultura, arquitectura, modelos y obras de arte o robarles algo. Los ilustradores, sin costumbre de argumentar ni
ciencia aplicadas al comercio o a la industria, los impresos, expresar opiniones a través de la palabra, no tenían las herra­
planos y mapas, los plásticos, fotografías, grabados y fonogra­ mientas para hacerse entender como hubieran querido y, más
mas, en fin, toda producción cinematográfica, literaria, artísti­ impulsivos, arremetieron creando bandos donde no los había.
ca o didáctica, sea cual fuere el procedimiento de produc­ Terminando la década, con la reflexión en torno al tema ya
ción”13. Por su lado, el artículo 38 dice que “‘el autor conserva instalada y un recambio generacional en ambas partes, la aten­
el derecho de propiedad intelectual salvo que lo renunciare en ción mutua reemplazó a la vehemencia y llevó a ver las virtu­
el contrato de edición. Puede traducir, transformar, refundir, des de crear y negociar de a dos. Las aguas fueron transparen­
etcétera, su obra y defenderla de los defraudadores de su pro­ tándose dejando ver sin ruido aquellas intenciones originales:
piedad, aún contra el mismo editor’ con lo cual se delimitan no buscar mejoras en todo el campo de las publicaciones de libros
sólo los derechos del autor sino los de ambas partes con­tra­ para chicos, ampliar el concepto de la palabra autor, hacer en­
tantes (...) Aunque el autor autorizare al editor respecto de la tender que la instancia contractual es un negocio con muchas
138 Istvan Schritter La otra lectura 139

alternativas y opciones (aquí hago una digresión, frente a la En un principio, los objetivos fueron luchar por los derechos
cantidad de veces que me consultan al respecto, para decir que de autor en los libros para chicos. Lo increíble (y maravilloso)
las posibilidades contractuales a la hora de negociar son infini­ fue que aquella intención inicial y sus resultados desbordaron
tas: que el ilustrador cobre en efectivo y el escritor derechos de las expectativas, y la finalidad se disparó hacia terrenos que
autor o viceversa; que ambos cobren en efectivo; que ambos van mucho más allá de lo contractual y monetario, terrenos
cobren derechos de autor, repartiendo el porcentaje, tal como que tienen que ver –hacia afuera– con el lugar social del ilus­
se reparten texto e imagen a lo largo del libro; que ambos co­ trador de libros para chicos como partícipe de la vida cultural
bren en efectivo en concepto de “equis” cantidad de ejempla­ del país y –hacia adentro– con la autovaloración individual de
res por “equis” cantidad de ediciones y conserven los derechos cada uno como artista, con la reflexión sobre el propio queha­
de autor por contrato; que ambos cobren en efectivo por cada cer, con levantar la vista del tablero y darse cuenta de la capa­
reedición de la obra. En fin, negociar según el caso, lo que cidad de proyección.
siempre hubiera debido tenerse en cuenta; entender que tanta La piedra basal sobre la que se ha afirmado el Foro a nivel
creatividad puesta a la hora de hacer los textos y las ilustracio­ institución fue, paradógicamente, la no-institucionalización:
nes no tiene por qué olvidarse a la hora de hacer negocios). nunca fue un espacio formal dirigido por comisiones directi­
La conformación institucional del Foro de Ilustradores, en­ vas, cabezas votadas y papeles burocráticos.
clave de participación activa a nivel institucional y social, fue Esa base, de generación espontánea, fue señera y maestra, y
corolario definitivo de la reubicación de la figura del ilustrador ayudó a crear un espacio suelto, dirigido por quien se preste en
en el panorama de los libros para niños en la Argentina. Es el momento, regido por las acciones y con (creo que esto fue
imperativo hablar de él. clave) libertad de poder “no tener tiempo para el Foro” sin que
eso implique disgregación. La inexistencia de comisión direc­
tiva, reuniones prefijadas y actas, evita el estancamiento, el
El Foro de Ilustradores hastío y el hacer por compromiso: si no hay tiempo para reu­
nión, no hay reunión, y eso no significaba ningún riesgo a la
La situación de los ilustradores argentinos de libros para cohesión del grupo, sino sólo espera del tiempo propicio. Así,
niños se encuentra actualmente muy ligada al fuerte asenta­ los momentos de encuentro y acción conjunta fueron siempre
miento del Foro de Ilustradores. momentos deseados.
Institución atípica en el panorama social, político e históri­ Y el deseo es acción.
co del campo en la Argentina. Espacio de unión, abierto y El Foro no es tanto una institución sino un grupo de acción.
desinstitucionalizado, une a gente con intereses semejantes en
pos de una búsqueda de identidad y autovaloración. César Da Col, en un informe para la revista Imaginaria, que
La horizontalidad y generosidad son ejes en el Foro, y eso recomiendo fervorosamente, lo presenta: “‘Foro de Ilustrado­
habla de la calidad de los miembros (en este momento se res de libros para chicos de Argentina’, llamado oficialmente
puede hablar de que es la misma institución quien lo genera. así desde su mítica fundación. Pero hoy, con sus más de 430
En su origen fue algo propio de cada individuo). integrantes (‘foristas’) de todo el país, ya sean ilustradores de
140 Istvan Schritter La otra lectura 141

libros y revistas para niños, gente de la historieta (para niños y de una recordada muestra de libros gigantes en el Centro Cul­
adultos), de ilustración ‘seria’, artistas plásticos, dibujantes de tural General San Martín de Buenos Aires, en 1984, y las expo­
animación, caricaturistas y otras ramas de la industria gráfica, siciones organizadas por Oscar Rojas desde la vicepresidencia
se ha convertido en ‘Foro de Ilustradores’, así, a secas. Eso sí, de ALIJA (Asociación del Libro Infantil y Juvenil de Argentina),
siempre teniendo como estandarte ‘a los niños y a los jóvenes’, en la Feria del Libro Infantil de 1989 y en la Fundación San
hacia ellos tienen apuntados todos sus lápices, pinceles y mou­ Telmo en 1990, la prehistoria del Foro de Ilustradores es relata­
ses de las computadoras”15. da por Nora Hilb: “un día, hace ya varios años, un grupo de
Mónica Weiss, coordinadora a partir del año 1999, amplía la ilustradores nos encontramos discutiendo en la cocina de
definición: “El Foro de Ilustradores / Argentina es la organiza­ casa, acerca de nuestros derechos como co-autores de los li­
ción profesional abierta de los ilustradores de libros para chi­ bros ilustrados e inventando nuestros propios proyectos de li­
cos de Argentina. Sin autoridades, ni cuota, ni sede formal. bros. Recuerdo entre ellos a Istvan, Sergio Kern, Oscar Rojas,
Nacido en 1998 e integrado por una cantidad variable –en au­ Gustavito Roldán... Nos reuníamos cada tanto, hablábamos
mento constante– de ilustradores, hoy lo componen más de constantemente por teléfono para compartir datos sobre edi­
360 artistas16. No se trata de un foro virtual, sino bien real: con toriales que nos contrataban”18.
reuniones, grandes exhibiciones anuales, envíos de carpetas Coincidiendo con aquellos tiempos en que los ilustradores
grupales de muestras a diversas editoriales del mundo. Mu­ nos replanteábamos nuestro rol, las acciones se multiplicaron
chos proyectos de libros y de estudios acerca de la ilustración (fuimos a ver abogados para que nos cuenten de las leyes que
han surgido a partir de los diversos cruces de artistas que posi­ nos amparaban, escribimos los primeros artículos), y el entu­
bilita el Foro. Algunas de las prácticas más novedosas que siasmo fue “in crescendo”. Los interesados se iban sumando
aporta como institución son: la horizontalidad en la toma de hasta que la cocina de Nora resultó chica y pasamos a “El Ta­
decisiones (las consultas son por e-mail, o a veces, ‘en vivo’); la ller”, un bar que vio la gestación de nuestra primera muestra a
generosidad en la circulación de toda información sobre traba­ la par de los primeros logros en lo referente a ser reconocidos
jos, cursos, concursos, muestras y eventos relacionados con la como autores. En reuniones que podían congregar desde siete
ilustración, el diseño y el mundo editorial; y la igualdad de hasta cuarenta personas, modelamos un contrato tipo y orga­
oportunidades para todos sus miembros, ya sean consagrados nizamos una delegación que visitó a diputados y senadores, a
o principiantes. Estas características, casi no-institucionales, los fines de ser reconocidos en la Ley del libro.
hacen que cada actividad que emprenda el Foro se vuelva muy Para completar esta reseña histórica cito nuevamente a Weiss:
fácil, muy participativa y muy alegre. Y está acercando a mu­ “En 1998, Elenio Pico –entonces a cargo del Espacio Historieta
chos creadores jóvenes –provenientes del ámbito universitario del Centro Cultural Recoleta– invita a nuestro pequeño grupo de
y artístico– a la producción de libros para chicos, contribuyen­ ilustradores (...) a exponer originales de ilustración. La idea se
do a su renovación con un visible aumento de calidad”17. disemina y logramos reunir a 39 expositores, en la 1a Muestra
Anual de Ilustradores de Libros para Chicos, durante agosto de
Con algunos antecedentes señeros como la D.A.P.I. (Dibu­ 1998 (...) En julio de 1999 se inaugura en la Feria del Libro Infantil
jantes Argentinos de Publicaciones Infantiles), organizadora y Juvenil de Buenos Aires, la 2a Muestra Anual de Ilustradores de
142 Istvan Schritter La otra lectura 143

Libros para Chicos. Exponen 41 artistas. Entre los años 1999 y julio de 2003, otra muestra temática, ‘De viajes y viajeros’, tam­
2001 esta muestra se vuelve itinerante: como parte del Plan Na­ bién dentro de la Feria Infantil, reúne a 100 artistas de todo el
cional de Lectura, o invitada por congresos de literatura o jorna­ país”, afirma Weiss19.
das docentes, recorre el país junto con cursos, talleres y charlas En octubre de 2004 la muestra “Cortázar x el Foro” se sumó
–para chicos y grandes– que impartimos quienes acompañamos a los festejos del año del escritor, virtualmente desde la página
a la muestra cada vez, en Córdoba, Mar del Plata, Tucumán, web y también con la exhibición de los originales en el magní­
Mendoza, Resistencia, Bariloche, Villa Car­los Paz”. fico Centro Cultural Dardo Rocha de la ciudad de La Plata.
Weiss marca clara y necesariamente el momento en que se El futuro próximo de esta institución parece deparar la for­
construye la identidad de Foro y foristas: “Durante 2001 orga­ mación de grupos de estudio orientados a la crítica y a la ense­
nizamos los ‘Talleres entre nosotros’. Son 15 encuentros donde ñanza, y la concreción de proyectos editoriales autogestiona­
cada miembro del Foro comparte sus saberes con sus pares (...) dos, dos acariciados objetivos.
También es a partir de 2001 cuando las comunicaciones por Para cerrar vale citar la justificación del Premio Pregonero,
e-­mail (que coordino desde entonces) empiezan a volverse categoría “Institución”, otorgado en julio de 2003 al Foro de
casi diarias, y nutridísimas de información laboral y profesio­ Ilustradores/Argentina “por su calidad institucional y sus apor­
nal. Estas comunicaciones diarias junto a los encuentros de tes a la difusión del libro infantil y juvenil, por su novedosa
todos los jueves de los, 'Talleres entre nosotros’, aceleran el forma de funcionamiento horizontal, y por su contribución a
pulso del Foro, y se realiza el concurso para el logo del Foro y la discusión conceptual sobre la imagen y el libro infantil”. Esta
nuestra página web que entra en la Red en octubre de 2001”. última frase que el jurado del Pregonero (un premio otorgado
A principios de 2002, sin proponérselo, producto de una por la Fundación El Libro y Editorial Colihue) esgrime para
oportunidad y haciendo gala de la multiplicidad de acciones premiar al Foro, a la luz de todo lo relatado en este capítulo,
que puede abordar, el Foro suma a sus funciones las de agencia dejan sentado con alegría el éxito de los objetivos de los ilustra­
profesional: “Se envía la primera carpeta colectiva de mues­tras dores desde los comienzos de su lucha en el panorama del
a una editorial extranjera. Desde entonces, las carpetas del libro infantil nacional.
Foro han aterrizado en muchas otras, con interesantísimos
resultados laborales (y de autoestima profesional). Eso, suma­
do a la muy visitada página web y a los avisos diarios por Los nuevos espacios
e-mail de trabajos, concursos, etc., convierten al Foro en una
agencia profesional de hecho, y gratis. En julio de 2002, con Simultáneamente con el Foro de ilustradores, otros hechos
‘Quiroga x 81’, se concreta un proyecto muy ansiado por el –que enumero a continuación– demuestran el momento de
Foro: la muestra temática. Toda la muestra, que se exhibe en la cambio en el panorama de la ilustración de libros para niños
Feria del Libro Infantil y Juvenil de Buenos Aires, funciona en la Argentina.
como un libro gigante desplegado donde 81 artistas, cada uno La creación de la ADA (Asociación de Dibujantes de la Ar­
con el mismo espacio de una página de 40 por 50 centímetros, gentina, www.ada.com.ar), que reúne a profesionales que
ilustra un compilado de seis cuentos de Horacio Quiroga. En hacen al dibujo, de todos los terrenos y para todas las edades,
144 Istvan Schritter La otra lectura 145

incluyó como miembros fundadores y participantes activos a Buenos lomos


muchos ilustradores infantiles. (Ilustradores de libros para niños
El nacimiento de Red Argenta (original sigla de Argentina
que habitan mis bibliotecas)
Genera Talento, www.redargenta.com.ar), un portal interactivo
dirigido a todo aquel que participe del diseño y la producción
gráfica, con bolsa de trabajo, organización de eventos, confe­
rencias y exposiciones; revista propia llamada RedCommTools;
Dejé para el final hablar sobre los nombres.
libros como el titulado Dibujo argentino, catálogo de la mues­
Cito a la ilustradora e investigadora Liliana Menéndez,
tra homónima organizada en el Palais de Glace de Buenos
quien da en la tecla para introducir una sección como la que
Aires en 2003, donde participó mucha gente dedicada a publi­
sigue: “Todo el mundo lo lleva / todo el mundo lo tiene / porque
caciones para niños.
a todos le dan uno / en cuanto al mundo vienen. Con cierta ma­
La creación de la colección “Libros-álbum del Eclipse”, que
ravilla re­descubro la palabra nombre con el peso exacto para
dirijo y debo citar ya que es la primera vez que un ilustrador
ser la clave de la adivinanza. La sorpresa quizá tiene que ver
funda y coordina una serie de libros para niños. También me
con ese algo que nos pertenece, pegado a la piel y al ser, y como
veo obligado a hacer una autorreferencia a mi trabajo como
tal nos hace estar incluidos en algo mucho más amplio que
curador de la muestra “Magic Pencil”, organizada desde el Bri­
nosotros mismos: una época, un contexto, una sociedad y
tish Council, primera vez que una institución decide generar
otros nombres”20.
una exposición de obras de ilustradores argentinos de libros
Aunque he citado a muchos quiero aquí volver sobre ellos o
para niños, a la par de su gemela británica; para la ocasión se
nombrar a quienes quedaron en el camino. Será una excusa
publicó un cuadernillo teórico sobre el tema, de distribución
para hablar de la psicología del ilustrador argentino, confron­
gratuita en colegios, y un catálogo, también gratuito, con todos
tarlo con los extranjeros y ver cómo se comportan en salones y
los expositores.
ferias internacionales.
Mientras tanto, en el ámbito académico, los cursos que la
Para eso tomaré unos cuantos libros. Así que me planto
prestigiosa diseñadora Helena Homs dicta en el Centro Cultu­
frente a mi biblioteca y paso a contarles.
ral Recoleta, y, quien suscribe, en el Instituto Universitario
Así que los planto frente a mi biblioteca y paso a contarles21.
Nacional de Arte, vinieron a inaugurar espacios largamente
anhelados.

Década de inmenso crecimiento, el fin de siglo trajo el fin de


La biblioteca de la sala
la autoexclusión de los ilustradores argentinos. El comienzo de
Aquí están los libros que tengo más a mano (y de espaldas,
una nueva etapa coincide con el despertar del nuevo milenio.
en la pared de enfrente, las enciclopedias y los libros de arte);
Es de esperar que los discursos y lenguajes de la imagen sigan
son los que uso incesantemente en cursos, artículos o un libro
abriendo puertas y dando qué hablar.
como este (Figura 49).
146 Istvan Schritter La otra lectura 147
Figura 49 Tomar libros de acá me servirá como excusa para destacar
Aquí, hay literatura En el estante del Acá cd’s Acá, catálogos
a algunos ilustradores, contarle cosas que puede leer en sus
infantil no ilustrada medio: álbumes de editoriales ilustraciones y constituir una bibliografía de libros que se
consiguen fácilmente en las librerías argentinas (lo aclararé
especialmente, en caso contrario); bien puede usarla como
excusa para conformar su primera biblioteca especializada
en ilustración.
Acá, Me centraré en los argentinos y más adelante citaré algunos
En esta zona,
teoría sobre
diccionarios extranjeros siempre que –y para no desviarme de la idea de la
y guías de biblioteca especializada– puedan hallarse en las librerías de
literatura infantil
plantas
nuestro país.

Primer acercamiento
La primera intención al tomar los primeros libros era mos­
trárselos en estricto orden alfabético por nombre de autor. Una
En este estante, cassetes,
diskettes, y mis carpetas y
estrategia salomónica que me evitaba aventurar nexos y afini­
diccionarios de inglés dades entre artistas, y no permite herir susceptibilidades ni
desafiar criterios de otros.
Avanzando y adentrándome en la reflexión y la escritura,
Acerquémonos a lo que nos interesa. Esta es la parte de los me vi llevado naturalmente a develar esos nexos, a agrupar por
libros para niños (Figura 50). esas afinidades que –me aventuro– debo reconocer que veo.
Figura 50
Por supuesto que recalco antes de empezar que cada grupo
está armado de manera totalmente subjetiva y, como verá, no
En este sector, libros
En este sector, hay libros Acá, de países francófonos, y latinoamericanos
se han organizado así hasta este momento, ya que en mi bi­
de edición argentina también de Alemania e Italia blioteca esos mismos autores se encuentran anárquica y justa­
y brasileños mente mezclados (y usted solito podrá descubrir que quien
metí en un grupo, merece también estar en otro) (Figura 51).

Acá, libros de países Estos son libros Aquí, de Europa


angloparlantes españoles y del Este y Oriente
portugueses
148 Istvan Schritter La otra lectura 149
Figura 51 Ahora lo invito a mirar estos estante por partes.
Jorge Cristian
Para empezar tomo libros de ilustradores que gustan de
Cuello Turdera

Gusti
apostar todas las fichas a un proyecto gráfico que hable por sí
Douglas Elenio
Bernasconi Wright Pico

sólo, en donde se vea por sobre todas las cosas que la obra es el
libro integral (Figura 52).

Cubillas
Roberto
Figura 52
Fortín
Raúl

Sergio
Kern
Barnes
Pablo

Eleonora

Ayax
Arroyo

Leganzzi Singer
Claudia Irene
Xulian

Isol
Juan
Lima

Istvansch
Matías
Trillo

Gustavo
Garófoli Fernández Roldán
Isol,
O´Kiff

Vida de perros
Oscar
Rojas

Zweig
Pablo
Rojas,

Viviana Luciana
Alvedaño

El viaje de un cuis
Dolores

Bianki muy gris


Lucas
Nine

Menéndez

Bernatene
Liliana
Rabanal

Poly

Sanabria
Daniel

Legnazzi,
José
Scafati

Gato Gato
Mónica
Eugenia Luis

Weiss

Rojas
María
Nobati

Gustavo

Empiezo por Oscar Rojas, a quien consideramos el Maestro


Mazali
Roldán
Daniel

de los ilustradores de libros para chicos, y tomo Los dragones y


Valeria

otros cuentos22, Beowulf23, El Garbanzo Peligroso24 y Los cuentos


Carlos

Cis
Marcelo
Elizalde
Nine

de Perrault25, en donde recrea con lápices de efectos cinéticos


Huadi

el legado de su provincia de nacimiento, Catamarca, una re­


Nora
Hilb

gión rica en culturas indígenas. En libros a todo color como El


Chiape

ratón que quería comerse a la luna26 o Las lagartijas no vuelan27


Aldo
150 Istvan Schritter La otra lectura 151

realza con fuerza su capacidad para el relato gráfico. Basta en­ la ilustración argentina, superando por varios cuerpos sus li­
trometerse en esas ilustraciones con personajes de ojos que bros anteriores (plácidos y sosegados frente a estos, aunque no
miran de frente al lector –tan intencionalmente bien (o mal) dejen de brindarse como valiosa relectura; la serie “Federico”31
escondidos en primer plano–, con tal ingenio que, cuando los es ejemplo de ello). El primero, trabajado en collage con mate­
descubrimos, advertimos que riales que van desde el papel hasta semillas y plumas, es Yo
fue una pícara estrategia ins­ tengo una casa32, un relato que se arma, salvo por dos pequeños
trumentada para que nos textos, solo con imágenes inevitablemente resignificadas en
demos cuenta, en ese punto, cada doble página. Vale investigar algunas de ellas des­de un
que ya estamos dentro de la sentido cinético: piénsese la lectura de este libro como un reco­
imagen; que como ellos somos rrido turístico sobre su propia geografía, en épica marcha hacia
intrusos, participantes, desde adelante, en la que el lector puede sumergirse desde su propia
ese mismo escondite, de des­ experiencia; es curioso cómo en la seguidilla de páginas del
cubrir los siempre más peque­ auto rojo, el elefante, el tanque
ños personajes centrales con­ y la tortuga marina, la direc­
centrados en contar la historia, cionalidad es reversa, lo que
ajenos a este juego, destacados no hace más que acentuar de
gracias al hábil manejo cromá­ manera curiosa el sentido po­
tico (Figura 53). sitivo, de izquierda a derecha,
En Los siete domingos28 (me­ que marca el rumbo de esa ca­
Figura 53. Osear Rojas, ilustración de recedor del Premio Lazarillo, sita siempre inclinada hacia
Las lagartijas no vuelan. uno de los más importantes de atrás, como marchando a Figura 54.Claudia Legnazzi, ilustración de
Yo tengo una casa.
España), la ilustración lo es todo pesar del viento en contra; una
y, domingo tras domingo, imagen tras imagen, Rojas construye metonimia más que clara de la
un relato del que somos partícipes dilectos, ubicados en el vida (Figura 54).
mejor lugar para, textual­mente, vivir esos momentos. En Los Con una estética similar, es maravilloso cómo utilizando solo.
articulados29 y Plutarco30, el gesto de integración entre texto, lápices y tintas, el mismo desborde creativo puede encontrar­se
imagen y diseño se lleva al extremo al desarmar y rearmar el en el publicado en España –y lamentablemente sin distribución
discurso en cada doble página, en un juego brillante de simul­ en nuestro país– Gato Gato33. De este libro no queda más que
taneidad de voces; como si pudiéramos escuchar todas y cada aprender cómo jugar con las una y mil facetas de un mismo per­
una de las cosas que dicen al unísono los participantes de una sonaje, sin cambiarlo básicamente de forma: sea planeta, sub­
foto de un grupo incontable y bullicioso y, sin importar el orden marino, casa, sombrero o lo que usted imagine posible; encierra
de lectura, construir sin error una historia a lo largo del libro. una lección de dominio de la paleta de colores que cambia, de
Ahora tomaré tres libros absolutamente maestros con los fríos a cálidos, refuncionalizando páginas enfrenta­das, las que
que Claudia Legnazzi se instala con potencia en el panorama de (en preanunciado diálogo desde y con el título-repetición del
152 Istvan Schritter La otra lectura 153

libro), aunque pueda decirse que son compositivamente espe­ pero ubicada a la derecha, en contra del sentido de la lectura.
jos, ni por casualidad podría decirse que se repiten. Des­de el punto de vista de la composición, la ilustración es
En el delirante Tuk es Tuk34, desde un trabajo con los mate­ igual que la anterior, pero en espejo. Lo mismo sucede con el
riales similar al anterior, Legnazzi explota hasta las últimas significado: al revés de la escena anterior, la autora hace que su
consecuencias el binomio fantástico que explorara y explicara protagonista quede fuera de esa lógica. Las dos ilustraciones
Gianni Rodari en su Gramática de la fantasía35. Metiéndose en son vistas interiores, pero en una el personaje está más adentro
él de lleno, desde todos los lenguajes del libro, lo hace funcio­ que afuera y en la otra la sensación es exactamente la contraria.
nar de forma poética (y rimada) mucho más allá de la simple Como si estos signos fueran poco, la brecha que separa a los
palabra o imagen. Para terminar y habiendo citado a Rodari y personajes en ambas situaciones está simbolizada por una al­
su binomio, es muy tentador analizar Yo tengo una casa como fombra/vorágine, pequeña, posible de saltar sin riesgo, cuando
un “escenario-binomio gráficofantástico”, Gato Gato como un el personaje “entra”, y enorme, cual foso infranqueable, cuando
“personaje único-binomio gráficofantástico” y Tuk es Tuk el personaje es “expulsa­
como “personajes múltiples-binomio gráficofantástico”. do”. Embudo ci­ nético
Acto seguido tomaré libros de lsol. Ilustradora, escritora y chupador y expul­sador a
diseñadora de libros para niños; historietista, plástica, cantan­ la vez, también parecido
te. pop, cantante de música barroca. Multifacética, hiperdiná­ (nada es ca­sual) al delan­
mica y obsesiva, sus personalidades se transparentan en libros tal sobre la zona púbica
que funcionan como engranajes de significados múltiples. En materna (Figura 55).
Vida de perros36 el personaje central empieza un diálogo con su Con franca complici­
madre, que contradice la certeza del niño en cuanto a su ser dad, la autora establece Figura 55. lsol, página de Vida de perros.
perro. El color marrón de fondo marca el adentro y la coheren­ códigos que van directa­
cia materna y, diluyéndose, nos guía en la sensación de descre­ mente dirigidos hacia nosotros, los lectores; en el diálogo entabla­
imiento que el personaje establece con ella; esta sensación do se con­fía en nuestra inteligencia y en nuestra capacidad de
llega a su punto máximo sobre fondo totalmente blanco, ya en aventura, se cree en nuestra valentía, confiando en que los desafíos
un afuera que marca la lógica del protagonista. El código se serán aceptados junto con la invitación a ser parte de la ficción.
reinstaura (confirmándose como tal) hacia el final del libro. La Estos dos ejemplos son apenas un pellizco de lo que puede
vuelta a la casa y a la comunicación con la madre se instala encontrarse también en libros de su completa autoría como
nuevamente sobre fondo marrón. Cosas que pasan37, Secreto de familia38 y El globo39, y el antes ci­
A la par, el niño –que aparece desde una puerta, en la página tado Piñatas; o de autoría compartida, como El cuento de Navi­
izquierda del libro– sigue la direccionalidad de la comprensión dad de Auggie Wren40, Mon corps et moi41 y Aroma de galletas42
lectora, de izquierda a derecha, y su intencionalidad textual es (estos dos últimos no se consiguen aún en las librerías naciona­
“meterse” en las razones de la madre. Cuando al final el perso­ les). Libros para todas las edades, que pueden disfrutar desde
naje se despega de la lógica materna –o la reinterpreta a su un niño pequeño hasta un adulto. Historias fascinantemente.
modo– la entrada al mismo espacio es por esa misma puerta, complejas, contadas con códigos tan claros y transparentes que
154 Istvan Schritter La otra lectura 155

no hace falta siquiera pasarlos del inconsciente al consciente La relación de Mónica Weiss con el género se establece de
para entender todo. una manera tan espontánea como su obra, por lo humorístico.
Vale la pena transcribir ese momento que, como leerán, es de
Sin dejar de pensar en el libro como objeto integral, como irrupción (siempre el cuerpo en escena):
obra en donde texto, ilustración y diseño son solo partes de ese “Suena el teléfono y una voz aterciopelada me dice:
todo, me encuentro con libros de ilustradores que parecen an­ –¿Holá?, ¿Mónica Weiss?
clar en la materialidad de sus elementos de trabajo, dejando –Sí, ¿quién habla?
cuerpo y alma en sus obras, que redundan en fuerte contenido –Canela.
plástico (Figura 56). –¿Qué Canela?
–La de la tele.
Figura 56 Y yo pensé que me había ganado un concurso de La Serení­
sima, o algo así. Es decir... ¿¿¿para qué/por qué me llamaría
Canela a mí???
–Estoy viendo un dibujo tuyo de un árbol, ¿querés ilustrar
Lima,
Las pulgas no andan un libro?
por las ramas –Ehhhmmmm... ¡sí!, pero perdoname la ignorancia... ¿vos
escribís?, porque yo te conozco de la tele.
–Sí, escribo, pero también soy editora de Sudamericana.
Este libro está escrito por Graciela Cabal.
(¡Glup! ... oh mein gott, quién será Graciela Cabal... en qué
Menéndez, me estoy metiendo...)
Cuentos de –Si venís mañana, te entrego el texto, lo leés y me contestás
las Mil y una
noches
si querés hacerlo.
–Ehhmm... mañána no puedo, porque me caso.
–¿Y pasado?
–No, pasado es la fiesta. Mañana es el civil y pasado la fiesta,
y la organizamos toda nosotros mismos, acá en casa, en fin, no
puedo.
Cuello, –¿Y el lunes?, ¿te vas de luna de miel?
1492
–No, no. Dale, voy el lunes.
Y así nació Historieta de amor43, y desde entonces no paré de
hacer libros”44.
Weiss, Singer, Entre este comenzar y Del amor nacen los ríos45, varios libros
Cumpleaños de El maravilloso libro de los de Mónica Weiss ya anticipan esa curiosa mezcla de dulzura y
dinosaurio cuentos de hadas
156 Istvan Schritter La otra lectura 157

sordidez que atrapa. Pero es en Cumpleaños de dinosaurio46 Piel, rostro, vista, plano, óptica, la mirada es desafiada tanto
cuando esa extraña y efectiva relación se recrea y afirma. Un en inocentes caritas tersas enfrentadas a potentes superficies
trabajo en óleo donde la viscosa materialidad del elemento es escenográficas, como en primerísimos planos contrapuestos a
asociada por la autora, con premeditación, al pegote dulce de otros lejanísimos. Ejercicio que se multiplica en ¿Quién está
la repostería que pigmenta manitos y caritas –y pisos y pare­ detrás de esa casa?48, el primer libro argentino de arquitectura
des– en cualquier cumpleaños (ustedes como padres bien en­ para niños, donde un inteligentísimo juego de opuestos página
tienden), creando un nexo directo entre la imagen y la sensa­ a página hace que la deconstrucción de la casa en las imáge­
ción inconsciente que los hechos despiertan en el lector. A la nes, hagan a la construcción del relato en los textos. Un libro
par, la secuencia de imágenes y textos se desarrolla de un no solo interesante de leer socialmente, en el punto que reivin­
modo más que inquietante. La escritora-ilustradora nos instala dica los oficios (albañil, carpintero, vidriero, etcétera), sino
en el trono de los únicos conocedores de la verdad, un honor también relacionado con la estética de su autora, que confirma
para nada gratuito: la aparición del dinosaurio azul en medio sus empatías por aquellos que ponen el cuerpo y están
de la fiesta genera en nosotros una tensión mantenida gracias acostumbra­dos a lidiar día a día con el moldeado de la materia:
a que no se nos termina de decir, ni en el texto ni en las ilustra­ “quise zambullir al lector en
ciones, si lo que vemos es al tío Pepo disfrazado o un verdade­ la polifónica sensualidad de
ro dinosaurio, lo que casi aseguramos, aunque los personajes una obra en construcción,
no solo ni lo supongan, sino que nunca lleguen a enterarse. sus olores, sus ruidos, todas
Pasión y materia. En otro artículo dice la autora: “Como me sus rugosidades táctiles, su
gusta hacer de todo, a veces me parece que cada libro, cada materia siempre cambiante,
pincelada, cada improvisación con el cuerpo, cada proyecto su esencia sofisticada, agresi­
(...) son solo partes –que nunca lograré organizar– de un com­ va y primigenia. Usé arena,
plejo y desprolijo mosaico, al que con muy buena voluntad piedras, palitos, fotocopias
podría encontrársele un patrón de identidad, y al que llamaría intervenidas de antiguos li­ Figura 57. Mónica Weiss, ilustración de
mi obra. Lo que sí ocurre es que, a la hora de encarar cualquie­ bros de facultad y planos de ¿Quién está detrás de esa casa?
ra de estas partes, soy invadida por todo el mosaico en patota. obra” (Figura 57).
49

(...) Ilustrar para chicos me obligó a reducir al máximo toda Para terminar de confirmar sus compromisos e intereses, en
facción, arruguita o sombra de la cara y el cuerpo, tratan­do sin El sastrecillo valiente50 Weiss se pone en la mirada de un sastre
embargo de obtener la mayor expresividad posible. En­tonces y vuelve a compartir los placeres de manipular los materiales
apareció LA PIEL. La piel es lo que nos separa/une a ca­da uno del oficio: “hice al mundo visto por los ojos del sastre diminu­
con el mundo, y la piel fragante y fugaz de los niños habla de to: para poder enfrentarse a tales gigantes, resultaba muy con­
una relación poderosa con la vida y el amor. Por eso ilustro al veniente fijar la atención solo en el pespunte de una botaman­
óleo sobre papel entelado: me facilita trabajar untuo­samente ga, o en el amable brillo de un brocato dorado (más que
las pieles luminosas”47. valentía, deformación profesional). Re­corté prendas de toda
mi familia, pegué lentejuelas, bordé”51. Un libro que permite
158 Istvan Schritter La otra lectura 159

leer con claridad cada hilo que íntimo con la materia. En el mismo análisis, Bajour habla de la
sastre e ilustradora hilvanan y portada de La hormiga que canta: “una potente invitación a
posible de adquirir en kioscos a abrir los poros de la lectura total: una inmensa hormiga negra
un precio que no altera ningún sobre un rugoso y luminoso fondo verde con iluminaciones
cobro de quincena. Nunca más amarillas promete, junto con el título, que va a cantar”. La rela­
oportuna la ocasión para inaugu­ ción que Lima logra establecer entre él, sus lectores y su obra
rar una biblioteca familiar con un es sensual y física. Así lo demuestran otros libros dignos de
buen libro impecablemente im­ devorar, donde al igual que en los ejemplos anteriores fuerza
preso (Figura 58). las relaciones entre espacio y personaje, aire y volumen, blan­
Ahora tomaré La hormiga que co y color. En Las pulgas no andan por las ramass4, la cabezota
Figura 58. Mónica Weiss, ilustración de El
sastrecillo valiente.
cantas 52
, de Juan Manuel Lima, monstruosa de una madre pulga enfrentándose a su hija –que
de quien dice la investigadora no por más pequeña se ve amedrentable–, ocupa y preside
Cecilia Bajour: “Dos poemas sue­ to­do el espacio izquierdo de una doble página de un denso
nan juntos en este libro-álbum: el que está hecho con palabras celes­te, interrumpido con violencia solo por símbolos clave
y el creado con imágenes, texturas y colores. La fuerte sintonía para la lectura de lo que está pasando: una flecha azul dirige la
entre los dos lenguajes que se observa en el poemario es tal, mirada y la furia, una cruz roja levanta y simboliza una prohi­
que no es posible distinguir una frontera entre los universos bición, y un rayo naranja responde con ira desde la protagonis­
del texto escrito y el de la ilustración (...) La idea de que la ilus­ ta desobediente. La esencia misma de la situación es palpable
tración puede ser otra forma de hacer poesía también se ad­ y material, más si se la contrapone a la siguiente doble página,
vierte en algunas dobles páginas donde es posible leer el plena de aire y blanco, símbolo de esa etérea atmósfera que se
poema solitario de la imagen (...) como el tapiz de hormigas le niega a la pulga en la corpórea página anterior al prohibírse­
negras y rojas sobre fondo blanco (Figura 59), y el de la hormi­ le los árboles que aquí están tachados –revalorizando los sím­
ga que en la noche eterna de la estratósfera se encarama al bolos establecidos–, por la misma cruz roja anterior. Estos
universo para ver desde allí los astros”53. juegos pueden rastrearse también en Historia de ratita55 o Todo
Ilustrador que gusta de en­ cabe en un jarrito56, donde este autor no deja de mostrar y mos­
frentarnos a materiales muy di­ trar­se, insinuante, desafiante.
ferentes que jueguen recio en la Los mismos intereses plásticos encuentro en El maravilloso
reproducción, Lima puede mez­ libro de los cuentos de hadas57 y en la colección La ópera en
clar acrílico, arena, papel, tinta y cuentos”58, ilustrados por Irene Singer, que despunta en los
trabajo digital en una superficie últimos tiempos como una artista cuya racionalidad en la
que luego, al secarse, quizás ra­ construcción de personajes y escenarios no le impide traslucir
yonee o hiera con un punzón, una sensualidad misteriosa y tan etérea como corpórea (cada
hablando siempre de una fuerte página de los libros de ópera nos instala junto a los persona­
Figura 59. Juan Lima, Ilustración de corporeidad y un vínculo muy jes/ actores/cantantes dentro de un prisma que es escenario
La hormiga que canta.
160 Istvan Schritter La otra lectura 161

–formado por segmentos que los planos de la ilustración


hacen converger en su esquina visible–, dándonos a elegir si el Figura 60

lugar que queremos es el de espectador o directamente regis­


seur). Estos juegos se hacen cuerpo en la elección del papel
barrilete o los filtros de Photoshop: etéreos en la transparencia
y sutileza; corpóreos en la arruga y la adherencia con pinturas.
Ahora me encuentro con Liliana Menéndez, quien en plu­
mas blanco y negro como las usadas en Cuentos de las mil y
una noches59 crea un imaginario autóctono con reminiscencias
de El Bosco; mientras que en Solgo60, trabaja aliándose al per­
sonaje del cuento y pintando con sus mismos materiales en
plenos de materia y color, en dobles páginas que son soporte y
tela, a la par que geografía y paisaje, tanto de la ilustradora­
pintora como del personaje, también pintor; una especie de
yin y yang complementario de artistas de realidad y de ficción,
Pico,
en una historia que no en vano se desarrolla en Oriente. Tump, Tump
Para terminar con este grupo, le muestro el increíble 149261
de Jorge Cuello. Quinientos ejemplares pintados, cortados,
plegados y pegados a mano. El autor nos regocija con un libro Roldán, Cubillas,
manoseado ejemplar por ejemplar, tal como aquellos ilumina­ ¡Poc! ¡Poc! ¡Poc! La vida secreta de las
dos por los monjes del Medioevo, para contar la verdadera his­ pulgas
toria del Descubrimiento de América y confirma, desde el
humor, que la escuela nos ha embaucado con sus historias de
manuales. Así, mientras el texto dice que el afán de aventuras
no era nada al lado de mil cazuelas que pagaría el oro robado En la “Serie del Tipito”62, Gustavo Roldán logra que en me­dio
en estas tierras, la ilustración dice que en la tripulación de pre­ de un plano de color acrílico, un personaje solo y pequeño (en
sos y curas, los grilletes eran a los primeros, lo mismo que las apariencia) pueda sugerir una constelación de significados,
palabras a los segundos. ruiditos y música. Así, desde la aparente sencillez de una su­
Tengo entre manos ahora una serie de libros que emparento perficie inmaculada de algún color puro, un personaje puede
con el minimalismo en cuanto a su máxima sencillez, la utiliza­ estar sometido a la complejidad de llevar una flor en el som­
ción de pigmentos puros y poco manipulados, y la predilección brero, u otro enseñarnos cómo crear el propio cielo con sólo
por los contrastes, conexión que no solo se ve en esos elemen­ arrojar una piedra al espacio. En el delicioso Cuento que sube y
tos formales, sino también en las historias que relatan: apenas baja63, el dibujo que se nos presenta justo en la doble página
(o nada menos que) una idea, concreta y directa (Figura 60). central es el único en todo el libro y, estratégicamente, resulta
162 Istvan Schritter La otra lectura 163

así punto de inflexión creas si te cuento que vi entrar a un hombre”) como al finalizar
(cuando la enumeración (“lo vi con mis propios ojos, pero eso, seguramente, tampoco
termina de subir” para me lo vas creer”).
empezar a bajar”, parafra­ De Elenio Pico tomo el precioso Tump, tump65, realizado
seando el título). Uno con objetos de desecho escaneados y retrabajados en la com­
como lector no tiene más putadora agregando sólo los elementos estrictamente necesa­
que agradecer esa “trai­ rios: una línea para un bracito, un vacío negro para un ojo; es­
ción”, después de caer en te pequeño gran libro muestra que no hacen falta más que
la trampa/sinécdoque pocas palabras e imágenes –las justas y necesarias para jugar
gráfica: la multivariedad en un proyecto gráfico de antología–, para consumar la magia.
de dibujos es tan falsa Habilidad esta que se preanunciaba en el también encantador
Figura 61. Gustavo Roldán: dos páginas de
Cuento que sube y baja como el humo del piojo Safari66.
Humberto Raúl a los ojos De Roberto Cubillas ya analicé como libro-objeto Los pio­
de los personajes que sa­ jemas del Piojo Peddy67; ahora quiero citar otros, donde deja en
caban los pañuelos de saludar trenes y decían ‘chau, chau’, claro su dominio de la computadora como herramienta de tra­
creyendo que pasaba una locomotora” (Figura 61). bajo y la eficacia del dúo autoral que conforma con Alberto
Síntesis máxima de ideas que, precisamente por sencillas, Pez: Chiquita68, Ba-Bau se ha perdido69, el desopilante La bala­
nos ubican en la encrucijada de la interpretación múltiple: da del Basilisco70 y su obra cumbre La vida secreta de las pul­
como lector hay que ser valiente para, ya adentro, salir indem­ gas71 (la doble página mostrando el interior de la pelambre del
ne de libros que se nos presentan como algo tan simple. perro que ubica a este personaje secundario entre nosotros y el
La misma acción opera Roldán en ¡Poc! ¡Poc! ¡Poc!64, un libro obnubilado gato, es un hallazgo que nos dota de mirada micro
en donde la simpleza se lleva al extremo del blanco y negro en y macroscópica a la vez), son ejemplos en los que Cubillas
contrastes absolutos: páginas pares negras con el texto en muestra cómo con apenas algunos elementos puede recrearse
blanco, páginas impares blancas con el dibujo en negro. Exac­ un personaje. El gato, personaje principal, muestra todo su
tamente el yin y el yang. Nada más concreto y directo como carisma a lo largo del libro con apenas cuatro líneas para las
para decir desde lo gráfico aquello que enfrenta a un hombre y patas, una para el cuerpo y un rostro re­suelto con apenas tres
un pájaro ordenándose mutuamente. Primero uno y, después, círculos (cabeza, un ojo y el otro) y tres triángulos (hocico, una
el otro. Oposición y confrontación de personajes y colores, y oreja y la otra). Una estructura parecida hace a la de los perso­
posterior acuerdo en el final (en la única doble página negra, la najes de los otros dos ejemplos: en una cornisa, que podría
única en que no se enfrentan colores). Los personajes se jun­ llevar a cada sujeto a ser igual al resto, Cubillas tiene la habili­
tan en la discusión y se alejan en el acuerdo. La misma relación dad de usar color, línea y espacio con estrategia y simplicidad
que el autor establece con el lector que, comprometido en esa de manera de dotar a cada uno de psicología e interioridad; así,
escena, es desafiado a creer en una historia que el texto mismo en Ba-Bau... las dos ovejas casi autistas nada tienen que ver
se ocupa de desacreditar tanto al principiar (“Tal vez no me con el panda encantador, un perro a todas vistas pícaro o un
164 Istvan Schritter La otra lectura 165

dragón que en cualquier momento se trabajo de línea en tinta (en El club de los perfectos). Esa liber­
postula como humorista de programa de tad que tiene para crear formas, cortando y rasgando, se exalta
TV de la tarde (Figura 62). en el trabajo de caracterización: sus personajes resultan ciento
por ciento identificables aunque siempre sean distintos; la
Saco libros ahora de ilustradores que polla de Cuento de la Polla es una superficie de color verde
ha­cen collage o trabajan con materiales primero, blanco después, azul más tarde, rojo, amarillo, verde
no convencionales (Figura 63). de nuevo... superficies animadas por plumas y ojos y pico y
De Eleonora Arroyo tomo El club de los cresta, que son recortes de mil colores siempre distintos y que
perfectos72, Los músicos de Bremen73 y sin embargo no traicionan al lector; éste es guiado por el per­
Cuento de la Polla74. Trabajando en colla­ sonaje que, gracias al juego de color, se resignifica en cada pá­
ge, Eleonora mezcla papeles lisos y estam­ gina en una búsqueda que remite a la obra de Matisse en lo
pados, y completa los dibujos a veces con estético, lo plástico y lo suelto, y tal vez a Dufy, en el plantea­
miento de ambientes planos y a la vez tan llenos de atmósfera.
De Luciana Fernández tomo Esa no es mi cola75 y Girasol al
sof , donde trabaja las plastilinas con enorme ductilidad lo­
76
Figura 62. Roberto Cubillas, personajes en
Ba-Bau se ha perdido. grando que la corporeidad del material no haga perder el mo­
vimiento, la suavidad o la transparencia de los personajes, sean
Figura 63 humanos, animales o plantas. En Esas no son mis orejas77 mez­
cla también recortes de fotografías, en expresivísimos collages
que explotan a la vista del lector gracias a una edición cuidada,
realizada sobre páginas generosas, amplias y apaisadas, que
funcionan a modo de teatro de títeres, para esos muñecos fo­
tografiados.
Hablando de teatros y escenarios, en el segundo cuento de
Un cuento por donde pasa el viento78, llamado “El hijo del
mago”, Pablo Bernasconi, otro de los ilustradores más intere­
santes de los años recientes, ubica al lector al costado del
Bernasconi, escena­rio para que pueda ver el frente de este espacio en la
Un cuento por donde página de la izquierda, con el mago haciendo trucos (separado
Arroyo, pasa el viento.
Cuento de la Polla. por el telón rojo justo en la doblez de la doble página), y la
parte de atrás del escenario en la página de la derecha, donde
el hijo del mago, invisible para todos salvo para el lector, se
muestra haciendo las magias verdaderamente increíbles. Com­
Fernández, lstvansch,
Esa no es mi cola.
plejo y bien resuelto juego de miradas y direccionalidades: lo
El ratón más famoso.
166 Istvan Schritter La otra lectura 167

visible y principal para el supuesto público, puesto como se­ Figura 64


cundario, a la izquierda y en página par, la que el ojo del lector Kern,
atenderá en segundo término; lo invisible y secundario para Hilb, Mirar y ver
Osito polar y los colores
ese mismo público, puesto como principal, a la derecha, en
página impar, la que se ve de inmediato al dar vuelta la hoja.
Ilustraciones en las que Bernasconi usa los más diversos
elementos (telas, pelo, papel y lo que se le ocurra), con la par­
ticularidad de que los integra en collages digitales que funcio­
nan tan bien en color como en los blancos y negros de, por
ejemplo, ¿Quién le tiene miedo a Demetrio Latov?79.
Como mi propio nombre se encuentra en este grupo y ya
me he citado lo suficiente, aprovecho el espacio para aclarar el
cambio que hice en la firma de mis libros de dos años a esta
parte. La variación de Istvan a Istvansch se debe a que, como
mi nombre es uno de los más comunes de Hungría (terruño de
mis abuelos), se hacía muy difícil encontrarme en la web a par­
tir de su uso masivo; por eso le agregué las tres primeras letras
de mi apellido y así firmé el libro que me reservé para citar en Elizalde,
Y ahora traeme…
este espacio y que habla una vez más de mi principal pasión:
mostrarle al lector el libro como cuerpo. En El ratón más famo­ Gusti,
so80, el archiconocido ratón Pérez presenta su verdadera voca­ Gustavo y los miedos
ción: ser coleccionista de libros. Toma uno de su biblioteca (tal Garofoli,
como yo lo estoy haciendo ahora y confirmando mis obsesio­ Del otro lado del
nes), lo muestra al lector y empieza a hablar de él. Queda a mundo
cargo de la imagen un “juego de espejos”, barroco y autorrefe­
rencial, ya que el libro en cuestión es El ratón más famoso, que pureza y cordialidad que siempre tuvo en sus trabajos hechos
el lector tiene entre manos. en tablero; por ejemplo, el realizado en lápiz y tinta negras en
Un tigre de papel83 o el pincel con acuarelas a todo color del
Sin anclar en cuestiones formales, el siguiente grupo se se­ reciente Mamá del cosmos84, una de sus obras cumbre, sin
para por apelar desde su estética a la parte más tierna de nues­ lugar a dudas. Enmarcándola con las pataditas del bebé por
tros sentimientos (Figura 64). nacer, Sergio Kern nos introduce en la historia de una mamá
Tomo ahora Campeón81 y Mirar y ver82, donde Sergio Kern embarazada que pide a su marido quedarse a disfrutar de un
pone la línea al servicio de la expresión y la computadora como ratito más en la cama, objeto que se personifica para recibirlos
herramienta al servicio del creador, pero sin perder la sutileza, con los brazos abiertos y mostrarnos textualmente (o mejor
168 Istvan Schritter La otra lectura 169

dicho “gráficamente”) que no hacen falta palabras para descri­ del contenido lúdico del volumen (Figura
bir los sentimientos y el amor. 66). En Y ahora traeme... un personaje que se
Kern llama al lector a prenderse en un juego de otra galaxia a enceguece en demandas interminables pare­
todas luces afincado en la misma Tierra: aunque la fantasía dice ce simbolizarse en la viñeta que lo muestra
que se desarrolla en un planeta lejano, todos los elementos de la jugando con una cáscara de nuez que le im­
vida cotidiana (el teléfono, el lavarropas) son apenas variacio­ pide ver.
nes de los que pueblan nuestros hogares; incluso esos persona­ Los expresivos y tiernos Valentín se parece
jes extraterrestres son muy parecido.s a nosotros. El relato está a88, Gustavo y los miedos89 y, el más reciente y
anclado en los recuerdos más feli­ minimalista, Totó y Rey90 son por ahora los
ces de nuestra propia historia, por únicos tres libros de Gusti fáciles de conse­ Figura 66. Viñeta de
eso es tan eficaz y uno puede jugar guir en las librerías de la Argentina. Un ilus­ Marcelo Elizalde en
Palabras para jugar.
a reconocerse, desde lo más pro­ trador excelente que no puede faltar en mi
fundo del corazón. El guiño final biblioteca ni en la suya. Cuenta con publica­
que muestra a la mamá sostenien­ ciones en todo el mundo, hizo su carrera en España, pero
do el mismo libro que el lector nunca se desvinculó de su país natal. Ojalá el futuro nos lo
tiene entre manos no es más que acerque más en libros como Medio elefante91, hecho en com­
la confirmación de que ese univer­ putadora y combinando escaneados de todo tipo de mate­
so es –demos gracias–, sosías del riales: madera, botones, tela, cartón, clavos, tuercas, esponja,
nuestro (Figura 65). pan lactal... una muestra de las caras desconocidas, hasta
Figura 65. Sergio Kern, última página de Ahora tomo algunos libros de ahora, de este interesantísimo artista.
Mamá del cosmos.
Marcelo Elizalde: Y ahora trae­
me...85, Asaltos de Rana86 y Pala­ Sigo sacando libros de mi biblioteca. Mi sala es en este mo­
bras para jugar87, en donde el ilustrador muestra sus habilida­ mento un caos de lectura. Es sano, siento que nado en imáge­
des tanto con el mouse como con la lapicera Rotring en nes que me gustan. Saliendo a la playa de un estante, me en­
eficaces dibujos que siempre lidian con la parte más sensible cuentro con Viviana Garofoli desde sus libros Familias, la mía,
del lector. Es interesante reinvindicar desde Elizalde el trabajo la tuya, la de los demás92, Del otro lado del mundo93 y El té de la
arduo y sincrético de la viñeta, un género poco valorado; en princesa94. Dice la ilustradora: “Cuando comencé a ilustrar,
dicho género el ilustrador no tiene que desviar la atención que realizaba mis trabajos con tintas. Colores luminosos, brillantes
sobre el texto (o una ilustración principal) tiene el lector y y transparentes era lo que más disfrutaba. A medida que pasó
debe expresar, en pocas líneas y escasos centímetros cuadra­ el tiempo, fui sintiendo la necesidad de incorporar la materia
dos, una idea pregnante que quizás funcione como código. En de la misma manera que lo hacía en mi pintura. Y decidí empe­
Palabras para jugar, un lápiz exprimido cual tubo de pasta zar a trabajar con acrílico, dejando la huella de su textura en
dentífrica, otro hachado por un leñador u otro que se abre cada pincelada”95.
como pozo de petróleo, hablan elocuente y simpáticamente
170 Istvan Schritter La otra lectura 171

Supe de la pasión de la esbelta Viviana por los dulces en un habla de la vida cotidiana de los
vernissage particularmente opíparo que inauguraba una personajes; este recurso es ex­
muestra y, como nada es al azar en la personalidad de un artis­ plotado aún más y con impre­
ta, lo dulce se trasluce en sus dibujos. Curiosamente esto no le sionante dominio en Merry
hace perder un ápice de la vehemencia que implica la pasión y Christmas, Matty Mouse98, un
la necesidad de enrostrar la materia, cosa que claramente se ve libro no editado en la Argenti­
en uno de sus más recientes libros, Haunted Halloween Party96 na, en donde una pantufla fun­
(libro no editado en la Argentina), donde deja en claro que su ciona como cama; dos dados,
trabajo es tan degustado como un meloncito empapado en como perfectos taburetes; un
salsa de frutilla. La capacidad para dotar de personalidad a alfiler sostenido por una cinta
cada personaje, por más secundario que sea, es algo que carac­ adhesiva, como palo del que
teriza fuertemente a esta ilustradora y artista plástica: en Fami­ cuelga la cortina en esa casa de
lias..., cada juguete que acompaña a los chicos (y son decenas ratones, que complejiza la psi­
y decenas) se expresa, mira, siente, tanto como los protagonis­ cología de los personajes ha­
Figura 67. Personajes secundarios de Viviana
tas, y suministra al lector una posibilidad de adentrarse en otro ciéndolos más ricos que en el Garofoli y Nora Hilb en Familias, la mía, la tuya,
universo, paralelo y tan partícipe de la vida familiar como los mismo texto. la de los demás y El regreso de las hadas.
demás. El libro en cuestión es a todas vistas muy compartido Siempre desde la arista más
en su concepción con las escritoras; este dato funciona con tierna de lo lúdico, los personajes de los libros de esta autora
exclusividad desde la ilustración como hábil nexo con el lector: apuntan a que todos (incluso los adultos) seamos niños, tenga­
los juguetes son los que le dirigen la mirada y lo llaman a com­ mos la mirada de niño, vivamos con corazón de niño. Sensa­
prometerse en una historia en la que, con seguridad, el lector ciones que pasan directamente de la imagen al alma, en libros
hallará su historia. como Uia, qué es esto99 u Osito polar y los colores100.
La misma capacidad para dar personalidad a todos y cada En Huevos de Pascua101, su único trabajo de collage, logra
uno de los personajes la tiene Nora Hilb, solo que, a diferencia una interesante espacialidad gracias a los contrastes rotundos
de Garofoli, aquí los personajes se comprometen únicamente entre el papel madera y el blanco de la hoja de fondo; y en Una
con la escena y el universo propio de lo representado. Con un montaña para Pancho102 o en la serie “Gastón Ratón y Gaston­
gesto picaresco y seductor (aunque ella no se lo proponga), Hilb cito”103, las páginas más vacías y fuertemente ancladas en los
hace que el lector quede en el lugar del “voyeur”, expresamente personajes centrales, condensan el mismo espíritu entrañable
afuera de esa ficción que brinda claves para fantasear historias en versión minimalista.
(Figura 67). En El regreso de las hadas97, la cola de un reptil, que Para cerrar con Nora Hilb tomo Miedo104, en el que, al com­
asoma por fuera de un tronco en la ilustración principal del binar dibujo en crayón sobre papel negro para codificar el
cuento “El reino hechizado”, sugiere y despierta un misterio que miedo, y dibujo en lápiz y tinta sobre papel blanco para la ex­
dan ganas de suponer e imaginar; en “Los acertijos”, un estante presión corporal del personaje ante ese sentimiento, la autora
que incluye no solo libros sino también un fósforo y una llave, habla en dos planos y preanuncia uno de sus libros más recien­
172 Istvan Schritter La otra lectura 173

tes: Cosas, Cositas105.Éste es un poema entrañable que parece Cito al investigador cubano Sergio Andricaín para introdu­
llevar de la mano a los lectores en la reflexión sobre las peque­ cir a Ayax Barnes: “hay creadores que prefieren el trazo senci­
ñas cosas, mezclando realidad y metáfora: una, expresada en llo, el uso comedido del color, la simplificación formal. Algu­
obras de la fotógrafa Marcela Cabezas; la otra, en ilustraciones nos de ellos buscan reproducir los dibujos infantiles, la
hechas en lápiz negro y de color. Primera incursión de Hilb en expresión gráfica de la niñez, mientras que otros escogen el
la mixtura, ahora, de lenguajes gráficos. Aunque distantes difícil proceso de decantar sus imágenes para alcanzar, con la
entre sí, estos dos libros son puntos de inflexión en una carrera mayor economía de líneas y colores, una ilustración de difícil
que parece ir preparando al lector para nuevas sorpresas. sencillez y gran eficacia comunicativa. Muchos de los artistas
de vanguardia del presente siglo –Joan Miró, Paul Klee o Pablo
Me encuentro ahora con libros pensados con tanta simpleza Picasso–, quienes fueron descomplicando su expresión artísti­
o complejidad –con tanta integridad– como los anteriores, pero ca, brindan los presupuestos para los trabajos gráficos de estos
pertenecientes a ilustradores que parecen estar unidos por un ilustradores. Una buena muestra son las imágenes del recien­
mismo camino de búsqueda a través del dibujo (Figura 68). temente fallecido artista argentino Ayax Barnes”106; después de
muchos años de estar ausente en las librerías de la Argentina,
Figura 68 Scafati,
Dragón aunque siempre presente en la memoria y en los estudios de
cualquier investigador que hable de ilustradores que marcaron
época, Ayax Barnes está siendo nuevamente puesto al alcance
de los lectores.
Tomo de un estante un libro que, debo decirlo con orgullo,
Bianki, reedité luego de 25 años de ausencia: el imprescindible La
Restorán línea107, en donde como dice Susana Itzcovich “con ese poder
de síntesis lineal y plástica que caracteriza a Ayax Barnes (...)
el lector va desenredando el conflicto que escapa a la letra
impresa. Es el receptor el que puede ir recreando metafórica­
mente e interpretando lo que el texto sugiere”108 (Figura 69). El
mismo poder de síntesis, a la par delecciones de multiplicidad
Schlaen, de estilos y técnicas, puede
Ulrico
encontrarse en El pueblo
que no quería ser gris109, Las
cosas de la familia Claroscu­
ro!110 y Aserrín, aserrán111
(los tres publicados en Uru­
Huadi,
Mañas de avispa Barnes,
guay y asequibles vía Inter­ DUDA RETROCEDE
le ganan al diablo La línea net), en donde la dupla
Figura 69. Ayax Barnes, ilustración de La línea.
174 Istvan Schritter La otra lectura 175

Doumerc-Barnes confirma (la primera, desde el lenguaje es­ El dominio del dibujo es el
crito; el segundo, desde el plástico), que funcionan como una que también caracteriza a
sola cabeza creativa. Esta oportunidad se recrea en el in­ Huadi en Garfios121, la serie “Lu­
creíblemente inédito hasta ahora Humito con Humareda112, cas”122, Mañas de avispa le
que muestra la maestría del ilustrador en el uso de las lapice­ ganan al diablo123 y los dibujos
ras escolares de fibras en trazos que remiten al Van Gogh de que usted ya vio si es lector del
“Noche estrellada”. diario La Nación. Desde un
Por último, los personajes en blanco matizados con apenas humor desbordante, Huadi de­
una sombra de color, destacándose sobre el plano negro en El muestra cuánto uno puede
señor Viento Otto113, sirven para el cierre, con las palabras del haber “leído” sobre ilustración
crítico Antonio Orlando Rodríguez, a propósito de esta otra en los medios de prensa, sin
fes­tejada reedición luego de dos décadas: “poseedor de un es­ saberlo.
tilo muy personal, Barnes es, sin duda alguna, uno de los pocos Seguramente también habrá
artistas gráficos del libro infantil latinoamericano a los que visto (en la revista Noticias, por
puede otorgarse, sin exageración alguna, el título de clásico”114. ejemplo) ilustraciones de un Figura 70. Carol s Schlaen, página de U/rico.
Ahora tomo algunos libros de Bianki: desde El gusano mal­ maestro del trabajo en pluma
sano115, donde se conserva esa línea con la que este ilustrador como Luis Scafati, que se desen­
empezó a publicar, más vinculada con el comic, hasta Muy vuelve mayormente en diarios y revistas nacionales e interna­
lejos de la tierra116, el minimalista Restorán117 y el interesantísi­ cionales, pero del que no puede dejar de citarse su paso por los
mo ¿Quién corre conmigo?118. La osadía en el manejo de las libros para niños en el lujoso Cuentos de terror124 y sobre todo en
proporciones, el uso de la página como espacio vasto en el que Dragón125, obra maestra del dibujo, el diseño tipográfico y la va­
puede (debe, siempre debería) entrar tanto un inmenso plano lorización del blanco y negro.
de color como un detalle ínfimo y determinante, y el uso del
corte como sorpresa e insinuación instalan a este ilustrador en Pegados a los anteriores por su dominio del lápiz y su parti­
el lugar de los que apuestan a un lector inteligente, aquel con cipación en medios gráficos de comunicación, los siguientes
avidez de mirar y ver y descubrir y exprimir la imagen. son ilustradores que se han desempeñado o se desempeñan en
De Carlos Schlaen tomo Ulrico119, la obra que marcó su la historieta y el trabajo de animación (Figura 71).
debut en el panorama de la literatura infantil argentina, un Raúl Fortín, fallecido hace algunos años, usó estilógrafo y
grueso volumen maestro que cruza elementos de comic con el tintas en La canción de las pulgas126 y en la colección “Los li­
discurso de los libros infantiles y las reminiscencias de un in­ bros dibujados”127, sumó el pincel en el maravilloso Un sol para
cunable renacentista (Figura 70); y su más reciente, El caso del tu sombrero128, y el aerógrafo en Cuentos con fájaros y plores129,
futbolista enmascarado120, donde confirma sus dotes de narra­ y en todos hizo gala de sus dotes de narrador, como correspon­
dor gráfico, aunque deba desarrollar sus ilustraciones en pocas de a un grande del humor gráfico y la historieta, a quien pudi­
páginas, inmersas en el texto extenso de una novela. mos haber visto tantas veces en revistas señeras de la década
176 Istvan Schritter La otra lectura 177
Figura 71
Daniel Roldán,
Cuentos del Paí Luchí

Sanabria,
La tortuga sin ideas

Figura 72. Raúl Fortín, ilustración de La canción de las pulgas.


Zueig,
Lautaro y su mascta
del 80 como Humi, Humor y otras de Ediciones de la Urraca.
Carlos Nine, Note con qué gracia nos habla de lo inevitable del ha­bitar de
Sol de noche
las pulgas en los perros, en La canción..., al dibujar a la mamá
Lucas Nine, pulga, cuchara en mano frente a esa cocinita ubicada en la
La mujer vampiro cruz del animal, el cual se rasca a las siete pulguitas que vienen
corriendo desde la cola (Figura 72).
Ahora tomo los libros El príncipe feliz130, La noche de los rui­
dos131, Sol de noche132 y La edad del pavo133, en donde Carlos
Nine con sus paisajes y personajes renacentistas jugando en
laberintos de espejos deformantes, nos introduce en el dominio
Fortín, de las formas a través del pin­
El armatoste cel, la acuarela y los pasteles,
algunos de los muchos mate­
riales con los que trabaja en su
obra vastísima que incluye co­
mics, pinturas, dibujos anima­
Bernatene, dos, relieves, esculturas y mue­
Paco del tomate bles, exhibidos y publicados en
Pez, los cinco continentes (Figura
Tecitos de lágrimas
de dragón 73). “Soy una persona que entra
O´Kif,
en ese mundo para hacer inves­
El viaje más largo tigaciones con imágenes y pa­
del mundo labras. No soy un tipo que quie­
Mazali, Figura 73. Carlos Nine, ilustración de
El traje nuevo Rabanal, re que a sus personajes los La noche de los ruidos.
del emperador Heriberto y las mujeres
178 Istvan Schritter La otra lectura 179

compren todos y vender mucho y ese tipo de cosas. Me intere­ ilustrados de comic), en libros cuyo destinatario tal vez no sea
sa más la parte de la investigación. Si eso estuviera mejor paga­ “el niño”, pero tal vez sí “el niño que cada quién lleva adentro”.
do sería genial, porque uno podría hacer todas las mezclas y Cada lector apasionado del género que nos ocupa, no de­
cruces y no depender de un editor y de que a alguien le agrade biera perder registro de toda la sumatoria de expresiones de un
o no le agrade. Llevar hasta la extremidad el experimento. Cada artista en el momento de abrevar en él (aún cuando quiera leer
libro que hago trato de hacer una propuesta teórica en el sen­ exclusivamente sus trabajos para niños). Valga la digresión
tido de qué ocurre cuando algo se hace con pastel o con para poner sobre la mesa libros como Keko el mago136, El patito
tinta”134, dice en una entrevista. Saubon137, Estampas del oeste138 (recopilación de sus míticas
En otra, donde el periodista habla sobre su “estilo incon­ contratapas de la revista Fierro), y Gesta Dei139; al respecto de
fundible (que) representa los seres humanos y el mundo de este último dice Nine: “es una colección de dibujos en blanco y
una manera extremadamente plástica, como si estuvieran negro porque me interesaba teorizar sobre el dibujo en sí, que
hechos de la misma materia que los relojes de Salvador Dalí”, es algo que no se discute (...) hay que pensarlo no solo como
Carlos Nine agrega: “Todas estas posibilidades del arte están tinta china tirada por el dibujante, animalescamente, sobre el
conecta­das con mis intereses estéticos y expresivos inmedia­ papel (...) El dibujante tiene que aprender a abrir la cabeza, a
tos. Yo no hago diferencias entre ellas y trato a mi manera de tener muchos ejemplos de lo que es dibujar y luego teorizar
recuperar cierto espíritu renacentista, como también lo hicie­ so­bre lo que dibuja. El problema del dibujante es que dice: ‘mis
ra y más cercano aún a nuestro tiempo, la Bauhaus. Es decir, dibujos hablan por mí’. No. Un dibujante debe saber verbalizar
recorrer con la menor cantidad de prejuicios posibles los sen­ lo que dibuja también (...) Es una tarea intelectual, dibujar. Y
deros que interconectan todas las artes. El problema a resolver tiene que estar conectada con la palabra”.
es el mismo: qué se puede hacer con el espacio, con la imagen De O’Kif, tomo El viaje más largo del mundo140, porque
(...) Siempre me sentí fascinado por el complejo sistema per­ quiero instarlo a divertirse mientras toma lecciones de expre­
ceptivo de los niños, que conozco bastante de cerca por tener sión de caras de personajes, en un libro en que cada doble
cuatro hijos. El problema son los editores, que están absoluta­ página parece un fotograma de un corto animado dirigido por
mente convencidos de que los niños son buenos, dulces e in­ Mel Brooks. Ese dominio del dibujo en secuencias fuertemente
genuos, y en base a esto fijan las pautas para un libro. Esta marcado por el discurso de la historieta (recuérdese su tira Ca­
absurda creencia es compartida también por casi todos los Zados publicada en la última página del diario Clarín), es el
escritores de ese tipo de literatura, en fin, no todos los días que a través de un trabajo con pluma y computadora esgrime
aparece un Gianni Rodari. Yo tengo afortunadamente unos en la brillante Caperucita Roja (tal como se la contaron a Jor­
buenos editores chinos que me permiten hacer cosas terribles gel41; este constituye un álbum “con mayúsculas”, en donde lo
para los niñitos”135. dicho por la palabra escrita (desde la oralidad de un padre que
Pensando en la cantidad de veces que docentes y padres me cuenta el cuento a su hijo) es visto con un significado total­
preguntaron en el transcurso de mis charlas si “no hay libros mente distinto, y muchas veces opuesto, a partir de las ilustra­
para chicos ‘para adultos’”, aprovecho lo que artistas como Ni­ ciones (dibujadas desde el imaginario del chico que escucha).
ne y tantos otros ofrecen (piénsese solamente en los álbumes Ejemplo clarísimo de la eficacia del trabajo en conjunto de un
180 Istvan Schritter La otra lectura 181

dúo escritor-ilustrador, como bajo el título Dueño de la libertad149 e ilustrado por Daniel Rol­
el que conforma O’Kif con Luis dán, es otro ejemplo llamativo y curioso. Descollante ilustrador
María Pescetti, y que puede cuyo trabajo puede rastrearse en las ilustraciones de los afiches
verse en sus otros libros en del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, innumerables notas
común (Figura 74). de la revista Viva y muchísimas estampillas que usted debe de
Ahora tomo los libros color haber usado para mandar sus cartas. Vale la pena mostrar tam­
Tecitos de lágrimas de dragón142 bién Cuentos del Paí Luchí150, del mismo autor.
y El extraño caso del Dr. ]eckill y Con mucha actividad en la animación y la historieta, Lucas
Mr. Hide143 de Pez, trabajados Nine desde sus viscerales ilustraciones dice: “En mi caso soy un
con una mezcla de materiales animal, soy intuitivo. Me cuesta mucho controlar y planificar, y
que pone en evidencia el do­ cuando lo hago puedo hacer un buen producto (...) a la hora de
minio sueltísimo del trazo y trabajar ignoro un poco todo ese esquema del bocetado y me
personajes que no ocultan su pongo a buscar bien lo que quiero, obviando el esquema que
orgullo (y con justicia) de las tengo en la cabeza. Muchas veces lo que uso para poder termi­
raíces de historietista de su nar una página definitiva es la computadora. Ella te permite
Figura 74. O’Kif, página de
Caperucita Roja (tal como creador. Esa misma solvencia editar un original a partir de múltiples originales distintos.
se la contaron a Jorge). impecable para dibujar es la Entonces uno puede trabajar una figura mucho más grande sin
que está en las tintas blanco y estar condicionado y puedes cortar y pegar”151. Su trabajo
negro de Kalevala144, Animal rarísimo145 y Habla el lobo146. puede verse en La mujer vampiro152, Cuentos para temblar de
De Daniel Rabanal cito Heriberto y las mujeres147, una muy miedo153 y El vuelo del dragón154.
inteligente transformación de una historieta (aparecida en la Pertenecientes a este nutrido grupo, tomo también los libros
revista Espantapájaros de Colombia, país donde se radicó el La tortuga sin ideas155 de José Sanabria; Aventuras del Capitán
autor) en libro para chicos, visible sobre todo en una cubierta Bancalari156 y los dos “Lautaro”157 de Pablo Zweig, con su trazo
que “encierra” el interior del libro y muestra en tapa al perso­ que remite a las revistas infantiles de los años ‘60 (y a la vez tan
naje mirando las piernas de las mujeres (asomado a la ventana “nickelodeonescamente” actual); Paco del tomate158 de Poly
de un sótano, desde afuera); en contratapa, la misma imagen Bernatene (con dibujos muy vinculados a la animación, género
desde adentro del sótano, Heriberto subido a un banco, las que domina a la perfección); y, saliendo del “cartoon”, El traje
piernas a lo lejos (y la madre de espaldas, en primer plano, a nuevo del Emperador159, de Gustavo Mazali. Separándose de los
punto de reprocharle la actitud de mirón). También puede ha­ anteriores por su estilo, que remite al humor gráfico de las re­
llarse en la Argentina la colección “Cuatro colores”148, libros sin vistas infantiles, no puedo dejar de citar los tres ingeniosos y
palabras e ilustrados por este artista de quien sería fantástico divertidos volúmenes de la colección “Bichonario”l60, que nadie
conocer su producción más reciente. hubiera podido resolver mejor que Douglas Wright.
Hablando de ilustradores que se desenvuelven en diversos Los libros que tomaré ahora pertenecen a ilustradores que
medios, el hallazgo de un libro publicado por Correo Argentino se separan del resto por trabajar desde el realismo, sobre todo
182 Istvan Schritter La otra lectura 183

en libros de no ficción, como manuales y guías, así como en


portadas de novelas (Figura 75).

Figura 75

Chiape, Figura 76. Aldo Chiappe, ilustración de Mapuches.


Guaraníes

Él mismo nos habla de su trabajo: “(…) a veces pienso que


en realidad no soy un ilustrador en el sentido clásico del térmi­
no, sino que “trabajo” de ilustrador, para poder realizar aquello
que más me apasiona que es dibujar y pintar animales. Habi­
tualmente utilizo acuarela, gouache o acrílico para mis ilustra­
ciones en color, a menudo mezclándolos entre sí o comple­
mentándolos con lápiz de color o tintas para lograr ciertas
texturas o efectos. Para el blanco y negro prefiero, siempre que
Nobati, Avedaño, puedo, dibujar con un bolígrafo, una técnica que me produce
Vidas de cuento Hatty Potter mucho placer. Me gusta realizar mis ilustraciones con mucho
detalle, para lo cual necesito contar con amplia información
documental antes de ponerme a trabajar. Utilizo fotografías,
imágenes de video y todo tipo de material gráfico de los que
De Aldo Chiappe tomaré una colección completa: “Gente
voy tomando elementos, en una suerte de ‘collage mental’ para
americana”161 y aparte el libro Los mamíferos de la Argentina y
conseguir la situación que quiero representar. Más allá de la
la región austral de Sudamérica162 . Ilustrador científico de di­
exactitud formal, lo más importante para mí es llegar a expre­
vulgación, Chiappe dibuja de manera realista y su compromiso
sar la sensación de vida de la criatura retratada. Para esto es
es transmitir al lector saberes y datos sobre aquello que el texto
esencial la experiencia directa con la naturaleza y siempre que
no llega a describir (Figura 76).
es posible prefiero hacer estudios directos sobre el animal vivo.
Realizo bocetos rápidos, poco detallados, donde busco retener
184 Istvan Schritter La otra lectura 185

actitudes y expresiones vivas que luego trato de volcar en el Figura 77


momento de realizar una ilustración o una pintura. Para mí no Xulián,
hay placer más grande que ver surgir la criatura viva que cono­ Pisa pisuela color
cí o imaginé donde antes solo existía un papel en blanco”l63. Es de ciruela
interesante introducir el trabajo minucioso de un ilustrador
como Chiappe, no solo porque es representante de otro tipo de
ilustración que puebla los libros de información para chicos y
grandes, sino también para dar nombre y apellido a gente que
Trillo,
usted seguramente vio un montón de veces en diarios y revis­ María Rojas, Uno de los elefantes
tas (por ejemplo, muchas de las infografías de la revista Viva, La batalla de los monstruos
y las hadas
del diario Clarín, están realizadas por este autor).
También con registro realista y excelente dominio del dibu­
jo, tomo Vidas de cuento164 y los libros de la colección “El Club
de los ecoamigos”165, de Eugenia Nobati; y las ediciones nacio­
nales del famoso “Harry Potter”166, cuyas portadas ilustró ma­
ravillosamente Dolores Avendaño, lo que le valió ser la cara de
las ediciones en lengua española del megaeditado héroe.
El último grupo de libros pertenece a artistas que apenas Cis,
Turdera,
acaban de asomar en el mercado que nos ocupa, pero que in­ Pulgarcita
¡Ay, Renata!
tuyo que se pueden catalogar desde una promisoria carrera en
el futuro próximo (Figura 77).
En ¡Ay, Renataf167, la rosarina Valeria Cis aprovecha los per­ Eso parece ser el sello de una nueva generación: guiños re­
sonajes que el cuento ofrece para jugar con íconos de la llanu­ finados y cultos, que por exquisitos no dejan de ser lúdicos; es
ra, en un homenaje entrañable a la tierra de uno (esa holando­ lo que se nota también al tomar dos libros de Xulián (Julián
argentino, ese horizonte, esos campos de girasoles y de maíz Roldán), Pisa pisuela color de ciruela169 y Las aventuras de Rosa
solo pueden hallarse en Santa Fe y no en cualquier pampa), de los Vientos y Juan Perico de los Palotes170, y dos de Matías
abrevando incluso en el arte aborígen de la zona al usar una Trillo, Uno de elefantes171 y Filotea172. El primero, desde la serie­
paleta de colores secos y falsear la perspectiva forzándola a dad de una impronta que parece aprender de modelos clásicos
evidenciar el plano. A lo mismo juega en Anselmo Tobillolar­ de ilustración europea del este; el segundo, casi de manera
go168, mostrándose como una sagaz espía de caracteres, deco­ circense, sabe qué tomar de maestros bien occidentales como
rados y utilerías “de época” (sus dibujos parecen captados por Tim Burton.
un daguerrotipo de cómico de la legua). Se divierte al usarlos La actitud que se lee en los dibujos de todos es lo original:
como jugando a la casita y es ahí, en la alquimia de lo lúdico más racional, no tan impulsiva, muy culta, como si la verborra­
mezclado con lo culto, donde radica su gran originalidad. gia y el desborde de la historia del país de los últimos años
186 Istvan Schritter La otra lectura 187

hubiera hecho aprender que en la austeridad está lo necesario visuales alternativos al texto, la original resolución de las figu­
para mostrar todo lo que se quiere mostrar. Para hablar del ras secundarias y la frescura del manejo del color –que, aunque
tema instalé este grupo al final, y lo cierro con dos ilustradores parezca una paradoja, hace jugar a personajes monocromáti­
imprescindibles: María Rojas y Cristian Turdera. cos en la innegable policromía de las páginas– preparan el te­
Quizás sea injusto tomar recién ahora los libros de María rreno para la explosión desbordada de Los Pomporerá177, una
Rojas, ella ya tiene varios años en el campo, muchas publicacio­ obra en que los lápices grasos de color invaden de modo expre­
nes y una carrera hecha, pero decido ponerla aquí porque creo sionista los bruscos re­cortes de rutilantes papeles. Mientras los
que está marcando tendencia con sus búsquedas y porque me versos juegan a la ronda, las ilustraciones se acercan y se dis­
servirá para cerrar el capítulo con algunas conclusiones. tancian de lo dicho, creando su propia poesía e invitando a
Es que desde El árbol de los flecos173, con un estilo todavía recitar en voz irrespetuosa y alta, porque, tal como esas rimas
pegado a su maestro y padre Oscar, hasta La batalla de los eternas, la consistencia de los dibujos desafía el paso del tiem­
monstruos y las hadas174 y El enigma del barquero175, realizados po. Parece dar resistencia al objeto. Hacerlo irrompible.
cinco años después, el crecimiento de esta ilustradora es nota­ Es interesante confrontar ilustraciones como estas con
ble. La contundente y feroz fauna que puebla el último de los otras de otros libros, dejarse llevar por las sensaciones que pro­
libros mencionados (no solo por amenazar desde dientudas vocan y registrarlas.
fauces, sino por imponerse estéticamente, hablando sin per­ Hagámoslo. Aprovechemos.
miso a los ojos de un lector que mira entre el shock y la sensa­ Ponga la cubierta de Los Pomporerá a la par de Canción de­
ción de maravilla) está expresada en gruesas figuras entinta­ cidida, el libro citado en el capítulo anterior, de Cristian Turde­
das. En positivo (negro sobre blanco), esos personajes-niños ra (Figura 79).
aglutinan gráficamente los seis cuentos independientes. Hu­ En el libro de Rojas, un personaje de cabeza grande, de fren­
manitos vapuleados que no pierden la seguridad ni la inde­ te, en primer plano. Otro más pequeño, pero con la misma es­
pendencia mientras corretean entre los animalescos mons­ tructura corporal a su lado
truos en negativo (blanco sobre negro), repitiendo palabras izquierdo. Detrás de ellos,
recortadas de los textos –no es casual que con igual tipografía–, tres personajitos que vie­
uniendo texto e ilustración en creación indivisible, que termi­ nen corriendo hacia ade­
na de sellarse cuando, antes del colofón, la ilustradora “escri­ lante. En el libro de Turdera,
be” su biografía en un un horizonte de árboles (o
alfabeto de dibujos del lo que sea que sea), da idea
mismo tamañito que de espacialidad y perspecti­
las letras (Figura 78). En va (más plana en uno y más
Un mar muy mojado176 acentuada en el otro).
el juego inteligente y Todo ubicado sobre
Figura 78. María Rojas, página de barroco de múltiples campos de color en degra­ Figura 79. María Rojas, tapa de Los Pomporerá;
El enigma del barquero. entradas y recorridos dé, con iluminación que y Cristian Turdera, tapa de Canción decidida..
188 Istvan Schritter La otra lectura 189

sale de los propios personajes: por efecto del amarillo, en el de las voces más renovadoras y llamativamente originales de
primer libro, por efecto de los haces de luz, en el segundo. los últimos tiempos.
Hasta aquí dos composiciones bastante parecidas (salvando En Pájaro de nueve colores178, usufructúa hábilmente la falta
que el primer libro pertenece a una colección con diseño es­ de familiaridad del lector con la mi­
tanco, prederminado y lleno de elementitos que molestan la croscópica fisonomía del piojo, la
lectura y no tienen en cuenta el dibujo, mientras que en el otro pulga y el bicho colorado –los únicos
el diseño está refuncionalizado, de manera coherente en rela­ tres personajes insectos–, para crear­
ción con la imagen de tapa). les una fuerte personalidad, propia,
Parecidas pero tan distintas; coincidiremos. original y lejana a cualquier estereo­
Es que el manejo llamativo, agresivo, violento del color en tipo. (Figura 80.) Remitiendo a imá­
una, a través de fuertes contrastes y contornos marcadísimos genes canonizadas pero de ninguna
en negros azules o rojos (también en función del contraste y la manera quedándose atrapado en
provocación), nada tiene que ver con lo tranquilo, sereno, pa­ ellas, concibe a los demás animales
cífico de los tonos ocres claros y pasteles que predominan en (sapo, yacaré, lechuza, etcétera) con
la otra, con figuras contorneadas en gradaciones una pizca rasgos familiares al lector, los que
más intensas de esos mismos colores. A la par, el espíritu de funcionan como anclaje en el mundo
los personajes que ríen psicóticamente con todos sus dientes, cotidiano, como herramientas nece­
tras dirigir miradas de Naranja Mecánica directamente a los sarias para aprehender los códigos
ojos del lector, contrasta con la generosidad condescendiente que fundamentan su estética.
de las sonrisas de la otra, bajo esas miradas dulces (e incluso Mundos como ese de los insectos,
el personaje grande parece mirar un toque hacia la izquierda, que se nos revelan desconocidos
o sea, parece que mira de frente pero no del todo). La efectivi­ pero tan próximos, son una gracia
dad de ambas está puesta en que invitan a pasar adentro, ge­ que, con didáctica gentilísima, Tur­
neran la confianza como para dar ese paso, solo que una a dera nos llama a descubrir en cada
través de un “dale, vení, anímate, está bueno, vamos juntos”, y una de sus creaciones. En Pulgarci­
la otra a través de un “si desearas entrar, nosotros te estaremos ta179, el vuelo en golondrina de la
esperando”. protagonista por sobre un paisaje
Dígame la verdad, la ilustración predispone a determinada urbano de quintas (muy de nuestros
posición frente a la lectura: el efecto inconsciente es el zambu­ días: se ven canchas de tenis, piscina,
llirse con efecto bomba para devorar todo en Los Pomporerá, y postes de luz), nos hace caer en la
dejarse llevar dando pasitos leves que producen cosquillitas en cuenta de que la realidad de los per­
Canción decidida. sonajes, que hasta ese momento pa­
Al libro analizado, le agrego ahora otros ilustrados por Cris­ Figura 80. Cristian Turdera, tos tres recía pertenecer al uníverso lejano de
tian Turdera para dejar en claro y firme su presencia como una insectos de Pájaro de nueve colores. los cuentos de hadas, puede aparecer
190 Istvan Schritter La otra lectura 191

ante nuestra vista con solo levantar una maceta de nuestro Figura 81
En este estante, guías Acá, catálogos de
balcón. En Canción decidida también lo había hecho al desa­ turísticas ferias y muestras
rrollar toda la historia al pie nomás de una torre como la del
Parque de la Ciudad de Buenos Aires. Por último, en
esta zona y en la
Es el clima y la atmósfera, casi oriental, propia de esos mun­ pared opuesta:
dos, lo que llama la atención. Eso es lo que se transforma en la revistas, álbumes
impronta, que el lector adivina como rasgo abisalmente origi­ Aquí hay historietas y teoría de y
sobre historietas
nal en la ilustración de libros para chicos en la Argentina.

Desde el advenimiento de la democracia, la lucha por la


afirmación de la identidad del ilustrador argentino de libros
para niños se vio en su obra, a través de la preeminencia del
personaje por sobre la acción o el escenario.
Los dos últimos ilustradores se transforman, según mi aná­
lisis, en un posible punto de inflexión; enhorabuena.
María Rojas, revisando esas luchas, habla del discurso del Segundo acercamiento
protagonismo sin necesitar explicarlo. De acá quiero que hojeemos juntos algunas revistas especia­
Cristian Turdera, centrándose en la atmósfera, instala la mi­ lizadas y catálogos de muestras internacionales para, por un
rada en un terreno nuevo desde la calma de un rol ya asumido. lado, contarle de ferias e instituciones dedicadas exclusivamen­
Parece vislumbrarse una nueva generación que es sin nece­ te a libros infantiles; por otro, para citar ilustradores extranjeros
sidad de estar proclamándolo. que creo imprescindibles y que me interesa poner acá a fin de
proveer un panorama de la ilustración en el resto del mundo.
Algunos de ellos, hispanoparlantes o traducidos al castellano y
La bibliotequita otros no; citaré sus nombres y, en los casos en que los haya, sus
libros publicados en nuestro país o bien, distribuidos y a los
Esta es la aérea bibliotequita del distribuidor que une sala, que se puede tener fácil acceso en librerías (de todas maneras,
baño y habitación, inventada encontrando nuevos espacios todos los ilustradores pueden rastrearse por Internet tanto si se
para dar lugar a la creciente densidad poblacional de libros quiere conocer su obra como comprar sus libros, incluso por
(Figura 81). esa vía). Advierto que el listado que termina formándose puede
ser tildado de incompleto, pero el criterio seguido para hacerlo
es clarísimo y honesto: puse solo los ilustradores que me gustan
mucho (confieso que quedo entusiasmado, de todas maneras,
con hacer en otro momento una extensión de esta “lista” más
pormenorizada y analizada) (Figura 82).
192 Istvan Schritter La otra lectura 193
Figura 82 Primero, le mostraré la revista Bookbird, que por ser la revis­
Catálogo de escritores e ta oficial de IBBY, me servirá para presentar a esta institución,
Ilustradores Latinoamericanos Revista Latinoamericana de Revista nada menos que la Organización Internacional del Libro In­
del Libro Infantil y Juvenil Literatura Infantil y Juvenil Bookbird
fantil y Juvenil (lnternational Board on Books for Young Peo­
ple), creada a fines de la Segunda Guerra Mundial con el obje­
tivo de contribuir, desde los libro infantiles, a la convivencia
pacífica entre las naciones.
IBBY tiene sede en Basilea, Suiza, y organiza cada dos años
el importantísimo Congreso Internacional, en donde se entre­
ga el premio “Hans Christian Andersen” en reconocimiento a la
obra de un escritor y un ilustrador, el equivalente al Nobel en
el mundo de los libros infantiles.
Los congresos de IBBY se realizan cada vez en un lugar dis­
tinto del mundo: ciudades como Sevilla (España), Nueva Delhi
(India), Cartagena de Indias (Colombia), Basilea (Suiza) y Ciu­
dad del Cabo (Sudáfrica) han abierto sus puertas a los miles de
especialistas y profesionales de todo el mundo pertenecientes
a todas las áreas del campo de los libros para chicos (más in­
formación, bases y formularios para participar pueden conse­
Catálogo de la muestra
de Ilustradores
guirse en www.ibby.org o en Nonnenweg 12 - Postfach, CH-
Revista CLIJ
de Bologna 4003 - Basilea - Suiza); y desde que empezó a entregarse en
1966, el premio Andersen recayó en ilustradores de la talla del
estadounidense Maurice Sendaklso, los británicos Quentin
Blake181 y Anthony Browne182, el suizo Jorg Müller183, el japonés
Mitsumasa Anno, el francés Tomi Ungerer, el alemán Klaus
Ensikat; la austríaca Lisbeth Zwerger, el holandés Max Velthuis
o los checos Kveta Pacovská y Dusan Kállay.
En ocasión también del Congreso, a la par del premio mayor,
Catálogo de la muestra
de Ilustradores IBBY publica una Lista de Honor donde incluye los que conside­
de Bratislava ra los mejores libros para niños del período y de todos los países
Revista La i
asociados, que en este momento son alrededor de setenta.
La sede argentina de IBBY es ALIJA (Asociación del Libro
Catálogo de la muestra Infantil y Juvenil de Argentina - alijainfo@yahoo.com), una
Catálogo de la muestra de Ilustradores
Magic Pencil
asociación civil sin fines de lucro con sede en Buenos Aires,
de Sàrmede
194 Istvan Schritter La otra lectura 195

nacida en 1985 como respuesta a la necesidad de crear una França y Ziraldo185, los colombianos Ivar Da Colll86, Alekos y
entidad que reuniera a escritores, ilustradores, narradores, es­ Rodez, la costarricense Vicky Ramos, los mexicanos Gerardo
pecialistas, editores, bibliotecarios, docentes y demás perso­ Suzan, Felipe Dávalos, Felipe Ugalde y Fabricio Vanden Broek
nas interesadas en el campo de los libros para niños, con los y las venezolanas Mónica Doppert, Rosana Faría y Morella
objetivos de incentivar la investigación, capacitación, crítica y Fuenmayor.
difusión de los libros para niños y jóvenes destacados por su Ahora encuentro las revistas españolas CLIJ187 y La i188, y me
calidad artística, y propiciar la valoración individual y social de sirven para nombrar a Arnal Ballester189, Asun Balzola, Miguel
la lectura. Calatayud, Federico Delicado190, Jesús Gabánl91, Montse Gi­
Hablando de instituciones, vale hacer una digresión en este nesta192, Arcadio Lobato, Francisco Meléndez, Pablo Nuñez193,
punto para presentar otros organismos argentinos que se dedi­ Miguel Ángel Pacheco194, Alfonso Ruano, Tassies195, Ulises
can a difundir los libros para niños, como el CEDILIJ (Centro Wensell, ilustradores muy conocidos en nuestro país, ya que
de Difusión e Investigación en Literatura Infantil y Juvenil, han ilustrado muchos libros de editoriales como SM, Anaya y
www.cedilijweb.com.ar, de la ciudad de Córdoba, cuyo Pro­ Santillana, de gran difusión aquí.
grama de Promoción de la Lectura “Por el Derecho a Leer” Tomo el Catálogo Magic Pencil de la muestra homónima
mereció en el año 2002 el IBBY-Asahi Reading Promotion para sumar algunos ilustradores británicos a los ganadores del
Award, considerado el mayor galardón internacional para las Andersen, Quentin Blake y Anthony Browne: Angela Barrettl96,
instituciones promotoras de la literatura infantil y juvenil); el Stephen Biesty197, Sara Fanelli, David Me Kee198, Tony Ross199
CE­PROPALIJ (Centro de Propagación Patagónico de Literatura y Charlotte Voake, y aprovechar la completísima reseña que
Infantil y Juvenil de la Facultad de Ciencias de la Educación, de funciona como introducción para nombrar a otros británicos
la Universidad Nacional del Comahue, Cipolletti, Río Ne­gro, insoslayables como Babette Cole200 y Ralph Steadman201, ade­
www.uncoma.edu.ar y ra/ enlaces/ cepropalij.htm), el Institu­ más de los clásicos Arthur Rackham, John Tennie202, Beatrix
to SUMMA-Fundación Salottiana, de la ciudad de Buenos Potter203 y Randolph Caldecott.
Aires (summa@interserver.com.ar) y las bibliotecas “La Nube”
(www.asociacion-lanube.com.ar) y “Del Dragón” (smotta@ Ahora tomo tres catálogos de muestras internacionales fun­
inea.com.ar) damentales y que importan mucho a los profesionales argenti­
nos. Me servirán para explayarme un poco sobre las mismas y
Quiero citar ahora algunos nombres y empiezo por los ilus­ citar finalmente ilustradores de otros países no nombrados
tradores latinoamericanos. Me remito a la Revista Latinoame­ hasta ahora. El primero es Le immagini della fantasía. 17a Mos­
ricana de Literatura Infantil y juvenil, y al catálogo Escritores e tra lnternazionale d’ illustrazione per l’ lnfanzia, el catálogo de
ilustradores latinoamericanos del libro infantil y juvenil, del 27° la Muestra de Ilustradores de Sàrmede, Italia. Para dicha mues­
Congreso Internacional de IBBY. Revista, catálogo y con­greso tra los expositores no son elegidos por concurso o jurado, sino
coordinados por Fundalectura, la sección colombiana de IBBY. a través de un curador durante el transcurso de la Feria de
En esas publicaciones puede verse obra de, entre muchos Bologna, en el stand que la organización de este evento tiene
otros, los brasileros Ángela Lagol84, Marilda Castanha, Eliardo allí. Y las obras están en venta, porque (y esto es muy impor­
196 Istvan Schritter La otra lectura 197

tante destacarlo) el mercado de arte de libros para chicos cada octubre en los años impares, y la segunda, en los mismos
vez tiene más compradores en los países del primer mundo. meses de los años pares; por ello la tapa del catálogo de Bolog­
En segundo término le muestro el BIB. Bienále Ilustrácií na está realizada un año por el ganador de la Manzana de Oro
Bratislava, el catálogo de la Muestra de Ilustradores de Bratis­ y otro por el ganador del Andersen (valga esto para sintetizar
lava, Eslovaquia, donde se entrega lo que (a mi modo de ver, cuáles son los principales eventos internacionales sobre edi­
todo es glamour...) viene a ser el “Oscar” de la ilustración de ciones infantiles y cómo se comunican entre sí).
libros para niños: la Manzana de Oro de Bratislava. La Bienal Tal como la Feria del Libro Infantil y Juvenil de Buenos Aires,
de Ilustradores de Bratislava no tiene stands con editores, aun­ la Fiera del Libro per Ragazzi de Bologna está organizada por
que estos sí van a ver las exposiciones, que son generalmente pabellones en donde las editoriales arman sus stands, que
tres o cuatro, de una calidad superlativa. Allí está la enorme pueden ser tanto pequeños y discretos, como enormes y muy
exposición de ilustradores de tooooodo el mundo: cerca de 350 lujosos. En el pabellón de entrada es donde está el Centro de
expositores promedio, con 10 dibujos expuestos de cada uno. Y Servicios, con bar y restaurant (que se repiten también en los
también las exposiciones individuales de algún ilustrador en pabellones), bancos, la administración de la Feria y, lo más
particular, que haya ganado grandes premios como la Manza­ atractivo, la Exposición de Ilustradores, y las exposiciones es­
na de Oro o el Andersen. peciales que se desarrollen en el momento (generalmente de
También en Bratislava y en el marco de la muestra se reali­ un país invitado); ahí hay un mostrador para comprar los catá­
zan los Workshops de Unesco, seminarios de trabajo para artis­ logos de ese año y de años anteriores, e incluso un café que
tas de países del tercer mundo adonde generalmente es invita­ funciona como punto de encuentro. Allí también está la oficina
do un representante de la Argentina (elegido entre todos los en donde se retiran los originales que los ilustradores de todo
ilustrado­res por la Asociación del Libro Infantil y Juvenil y el el mundo mandaron a la muestra y no fueron seleccionados.
Foro de Ilustradores). Es importante destacar acá que, si bien La diferencia fundamental con la Feria del Libro de Buenos
el selecciona­do para viajar es uno solo, la posibilidad de man­ Aires es que aquella no es para todo público, se trata de un
dar originales a la exposición está abierta a todos los ilustrado­ evento dedicado a especialistas que deben acreditarse previa­
res con libros publicados; las bases y formularios de inscrip­ mente; incluso está prohibida la entrada a los niños. Allí se
ción se encuentran en www.bibiana.sk o se piden a BIB congregan ilustradores, escritores, editores, críticos, bibliote­
Secretaria – Panská 41, SK-815 39 Bratislava-Slovak Republic. carios, docentes, todos unidos por el mismo interés por la lite­
Por último, el tercero de los catálogos que tomaré es al que ratura infantil y, principalmente, por la ilustración. Es una feria
más jugo pienso sacarle: el Annual 2000. Bologna Illustratori Di en donde no se compran y venden ejemplares de libros, sino
Libri per Ragazzi, de la Muestra de Ilustradores de Libros para que se compran y venden derechos de autor de publicaciones.
Niños de Bologna, Italia, que se desarrolla en el marco de la Allí los ilustradores pululan como moscas alrededor de los
Feria del Libro Infantil más grande de Europa y una de las más stands mostrando carpetas de dibujos de los más diversos for­
prestigiosas del mundo. matos. Allí es donde se puede ver lo más selecto de la fauna del
Esta muestra es anual, y la de Bratislava y la entrega del An­ ramo: nórdicos flacos desgarbados tras pesadísimas carpetas;
dersen son bienales: la primera se realiza durante septiembre y gigantescos ilustradores del Este portando carpetitas minúscu­
198 Istvan Schritter La otra lectura 199

las; exultantes y coloridos latinos riéndose y mostrándose sus Figura 83


cartapacios de colores, y nosotros, claro (que en todos lados
hay argentinos), corriendo acelerados de un lado para el otro
atrás de diez editores al mismo tiempo y gritándonos de un
pasillo al otro: “¡qué tal te fue, che!”...
También hay gente normal, por supuesto.

Muchos de los ilustradores citados hasta aquí (argentinos o


no) se encuentran en los catálogos de estas últimas tres expo­
siciones, pero ahora sólo citaré, para terminar, los pertene­
cientes a nacionalidades de las que no hablé hasta ahora.
Hay nombres imprescindibles de artistas muy conocidos,
como el alemán Helme Heine204, la belga Hanne Herbauts, el
canadiense PierrePratt205, los estadounidenses Chris Van Alls­
burg206, y Lane Smith207, los franceses Alain Gauthier, Eric
Battut, Frédérique Bertrand, Olivier Douzou208 e Yvan Pom­
maux, los italianos Roberto Innocenti, LorenzoMattoti, Mau­ En este estante están Aquí hay libros Y estos dos estantes
rizio Olivotto y Stepan Zavrel, el japonés Satoshi Kitamura209, todos los libros de mi de humor gráfico completos están llenos de
autoría álbumes de fotos
los lituanos Stasys Eidrlgeviclus y Kestutis Kasparaviclus210,
los rusos Andrej Dugin y Oiga Dugina21l y la nativa de San Ma­ y en el de arriba todas y aquí de cine
rino Nicoletta Ceccoli212. mis publicaciones
en revistas

La biblioteca de la habitación
Tercer acercamiento
Finalmente, la última biblioteca que me queda por mostrar­ De aquí sólo tomaré las fotos de mis viajes, muchos de ellos
les es la de la habitación (Figura 83). a la Feria de Bologna, los que me han capitalizado de cierta
experiencia en la que quiero explayarme respondiendo a pre­
guntas recurrentes que me hacen los ilustradores. Por eso esta
parte del capítulo es muy específica: sirva de respuesta absolu­
tamente personal y general (y arbitraria: responde a mi expe­
riencia, cada uno hará la suya) a esas preguntas de mis colegas
(Figura 84).
200 Istvan Schritter La otra lectura 201
Figura 84 ilustradores pueden gozar del mismo privilegio enviando sus
originales a la Muestra de Ilustradores. El solo hecho de man­
dar originales, sin importar que sean seleccionados o no, acre­
dita a ese ilustrador para entrar gratuitamente en la feria. La
inscripción se hace por Internet en el sitio www.bolognafiere.
it, o escribiendo a Fiera del Libro per Ragazzi / Segreteria Or­
ganizzativa / Piazza Costituzione 6 / 40128 Bologna / Italia / Tel:
0039-51-282242 y 2823611 Fax 0039-51-282333, allí se pueden
pedir las bases de la participación y los formularios que se
mandan junto con los originales. La fecha tope de envío gene­
ralmente es entre el 10 de noviembre y el 10 de diciembre, con
variantes cada año.

¿Conviene concertar entrevistas?


¿Cuándo y dónde se desarrolla la Feria? No considero fundamental tener calendario previo. Uno se
La Feria de Bologna (centro de Italia, región de Emilia-Ro­ pierde entre un stand y otro, conoce un editor por aquí, otro
magna) se desarrolla durante solo cuatro (intensos) días que por allí, un crítico lo recomienda, otro ilustrador le pasa algún
generalmente son un miércoles, jueves, viernes y sábado de dato... y la agenda se arma solita.
abril de cada año, el comienzo de la primavera europea. Bolog­
na es considerada una “ciudad ferial”, ya que su “Fiera District” ¿A quién privilegia la feria?, ¿al ilustrador o al escritor?
es un gigantesco complejo diseñado especialmente para que Creo que teniendo condiciones como negociador, cualquier
se desarrollen cómodamente tres o cuatro ferias simultáneas. creativo tiene oportunidades en este tipo de ferias que, vale la
Por eso los hoteles, alojamientos y hostales están ocupados pena repetirlo, son de compra y venta de derechos de autor, no
constantemente: hay que hacer reservas con al menos dos como la de acá, que es de ventas de ejemplares al público. Allí
meses de antelación. lo que se comercia son “copyrights”, y cualquiera que tenga un
producto que convenga a otro puede comercializarlo.
¿Cómo se hace para acreditarse previamente? La presencia de los ilustradores es más fuerte, pero no es por
En la entrada de la feria hay ventanillas en donde los profe­ una cuestión inherente a la feria, sino al mercado. Los libros
sionales (sea cual fuere el rubro: ilustradores, editores, escrito­ que más dinero generan son los que llevan más imágenes, jue­
res, libreros, distribuidores) que no se han acreditado antes gos gráficos, calados y recortes... competencias eminentemente
pagan la entrada diariamente y son munidos de su credencial. gráficas que el ilustrador tiene más aceitadas que el escritor.
La acreditación previa se hace participando de alguna ma­ No estoy diciendo que esto sea bueno “per se”: la mayoría de
nera en la feria. Los editores que tienen stand por supuesto esos libros tienen unos textos deleznables y piden a gritos un
que reciben su credencial y no tienen que pagar entrada. Los escritor profesional que los salve, pero esos gritos son bien ta­
202 Istvan Schritter La otra lectura 203

pados por la mordaza del mercado que impone producción ver es la Muestra de Ilustradores que, aunque no sea garantía de
vistosa, rápida y de fácil venta. ver maravillas, a veces depara interesantes sorpresas.
Además es bueno leerla desde una posición política, como
¿Hay países más interesados en recibir a los ilustradores latinoamericano, y descubrir los intereses que se juegan. Por
argentinos? ejemplo, en una muestra a la que mandan dibujos ilustradores
No sé puede hacer generalizaciones por países. Conviene de TODO el mundo, que haya veinte representantes de Japón,
dejarse llevar por la intuición personal, recorrer y buscar en no es un dato inocente (Japón invierte en la organización de la
qué stand, en qué país, en qué pabellón, uno se encuentra más feria). La presencia de unos treinta italianos, habla de que el
cómodo, y empezar a trabajar allí mostrando proyectos y car­ país organizador da espacio a sus artistas. Treinta europeos
petas a quienes se vea que están recibiendo o pidiendo citas. más muestran en qué continente estamos, y los diez espacios
Estas se dan de un día para el otro y si algo identifica a todos que quedan para el resto del mundo muestran la intención de
los países es su practicidad: cuando hay tiempo la cita es con­ hacer creer que no se juegan intereses económicos y políticos.
seguida; si no, dirán sin vueltas que no o darán una tarjeta in­ Que haya generalmente solo dos, uno o ningún latinoamerica­
dicando mandar muestras por correo postal. no testimonia en qué lugar estamos los países de esta parte del
mundo213.
¿Quién atiende los stands?
Los stands de editoriales chicas, generalmente, tienen a la ¿Es mejor llevar un proyecto integral armado previamente
cabeza al editor principal, dueño o editor asociado, o a sus o basta con una carpeta de ilustraciones?
directores artísticos o literarios; las editoriales monstruo tie­ Lo mejor es llevar maquetas terminadas como si fueran los
nen editores contratados o agentes de derechos de autor o libros que uno desea ver impresos. Los editores van a ver pro­
simplemente secretarias. Estos últimos muchas veces funcio­ yectos que les sirvan para editar. Una maqueta, a la par de los
nan de filtro antes de llegar a los primeros, pero son quienes originales sobre los que está hecha esa maqueta, consuman el
–si se entusiasman con un proyecto– presentan al artista a proyecto factible de ser vendido y el original factible de ser
aquellos. mostrado.

¿En qué idioma se manejan? ¿Qué otras cosas dignas de atención pueden encontrarse?
Lo ideal es el inglés. Aunque hay mucha conciencia de la Montones de libros maravillosos, publicados e inéditos, vis­
diversidad de lenguas presentes y nadie debe inhibirse si habla tos en cartapacios de tanto ilustrador de tanto país que uno co­
como Tarzán o mezcla idiomas. noce por allí. Los montajes de las muestras especiales (como
aquella de ilustradores africanos, hace algunos años; o la más
¿Hay otros eventos en la Feria? reciente de Grecia). El stand de Brasil, que siempre sorprende
Muchísimos. En el el pabellón principal hay una especie de por su buena organización y uno se pregunta qué nos pasa que
pequeño anfiteatro interior en donde se desarrollan charlas con no podemos hacer algo así desde acá. Los encuentros con los
autores famosos y otros eventos. Lo que no habría que dejar de amigos que año a año uno se ha hecho y la camaradería que hay.
204 Istvan Schritter La otra lectura 205

¿Vale la pena que un ilustrador haga la experiencia de ir? Notas


La posibilidad de conocer lo que pasa en el resto del mundo
editorial en un solo lugar y cómo funciona el mercado en otros l. “El cine, la historieta y el libro ilustrado podrían conformar un subgrupo artístico
caracterizado por la conjunción de varios lenguajes con preeminencia del literario
países ya vale la pena la inversión y el viaje, y es experiencia y el visual (...) la continuidad de movimiento en el cine es absoluta, en la historieta
valiosísima... y si además uno puede vender un proyecto, real­ se desacelera y en el libro ilustrado es claramente fragmentaria. El libro ilustrado
mente vale la pena. es como una película que –en cuestión visual– se detiene en las escenas más deci­
sivas, y cuyo ritmo de avance depende también del lector.” Weiss, Mónica, “El
contrapunto en el libro ilustrado”, en www.forodeilustradores.com.ar/articles/
weiss-01.htm, 14 de noviembre de 2004.
La biblioteca de ustedes 2. Weiss, Mónica, op. cit.
3. ltzcovich, Susana: “El rol de la crítica y la investigación. Los medios de comunicación
Y ahora es el turno de plantarse usted frente a su biblioteca, masiva. El docente como mediador”, en Documento del 5° Congreso Internacional de
sabiendo que en cada libro para chicos que tenga va a encon­ Literatura Infantil y Juvenil,Villa Giardino, Córdoba, Cedilij, 1997, pp. 54 y 55.
trar por lo menos unas cuantas ilustraciones, imagine cuánto 4. Montes, Graciela, La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del
hay detrás de ellas. Quizás detecte alguna obra de arte, algún espacio poético, México, Fondo de Cultura Económica, 1999, p. 111.
nuevo valor que desconocía. Quizás descubra a algunos de los 5. Y piénsese que en los medios masivos de comunicación destinados a la infancia
ilustradores que yo le recomendé aquí. (sobre todo revistas y programas de televisión infantiles) no hay costumbre de hacer
crítica de libros para chicos. Pongo como contrapartida el terreno de la crítica fran­
Permítase el placer de revalorizar (redescubrir) su biblioteca cesa, que siempre ha tenido espacio para la reflexión en las revistas para chicos; es
desde el lado gráfico. Se encontrará con una biblioteca que le algo natural allí encontrar crítica de literatura infantil en revistas equivalentes a lo
parecerá nueva y ojalá le den ganas de ampliarla con nuevos que acá serían Anteojito, Billiken o Genios. Por otro lado, un fenómeno curioso es de
destacar también: los lugares que sí dan esos espacios son las revistas especializadas
materiales a partir de mis consejos. sobre el tema, no destinadas a un público masivo, sino a especialistas e investigado­
Quizá empiece a prestarle atención a los créditos de las ilus­ res; la reflexión sobre un libro para chicos nunca llega así a los padres. A su vez, estos
traciones tanto en libros (de todo tipo, manuales inclusive) no esperan encontrar recomendaciones de libros para sus hijos en las re­vistas infan­
tiles, sino en los suplementos culturales de diarios y revistas que ocasionalmente
como en medios gráficos (revistas y diarios); quizá también dedican algún espacio a los libros para niños.
comience a recortar y encarpetar o a encuadernar ilustracio­
6. Nótese que para dar citas bibliográficas en este libro se recurre a estudios que casi
nes que le gusten (una oportunidad muy económica de hacer­ nunca se ocupan de la imagen, sino de otros temas, aplicables por cierto, pero casi
se catálogos de ilustraciones propios). nunca específicos. Creo que la única bibliografía en español, específica y organiza­
Acérquese a su biblioteca a investigar en las ilustraciones. da orgánicamente es El libro-álbum (Autores varios, Caracas, Banco del Libro, Co­
lección Para-para/Clave, 1999) y últimamente las notas de Bajour y Carranza en
Quizás descubra cuánto arte puede contener un buen libro www.imaginaria.com.ar, pero no mucho más.
para chicos.
7. Kern, Sergio: “¿Los pibitos y las pibitas tienen la palabra?”, Revista Latinoamericana
de Ilustración Infantil y juvenil, Nº 12, Santafé de Bogotá, Colombia, Fundalectura,
julio-diciembre de 2000, pp. 40 y 41.
8. ... O donde corresponda. En este punto salgo al cruce de los editores de manuales
escolares que colocan los múltiples nombres de quienes ilustran en la retiración de
portadilla, pequeños y sin mención de qué ilustración corresponde a cada cual. Creo
que además debería ponerse el crédito correspondiente al lado de la ilustración (al
206 Istvan Schritter La otra lectura 207
modo de los diarios y revistas). No es razonable alegar falta de espacio cuando sí lo 22. Pérez Aguilar, Graciela (textos) y Rojas, Oscar (ilustraciones), Los dragones y otros
hay para figuritas, bloques, íconos, logos y tantos etcéteras. cuentos, Buenos Aires, Sudamericana, Colección Pan Flauta, 1994.
9. Sin contrato previo al que atenerse, el fruto de un eventual negocio hecho por el 23. Anónimo (texto, versión de María Fernanda Cano) y Rojas, Oscar (ilustraciones),
ilustrador podía ir a los bolsillos del editor y del escritor (valga agregar que los pri­ Beowulf, la leyenda de las dos criaturas, Buenos Aires, Ediciones del Eclipse, Colec­
meros viajes de ilustradores a congresos y ferias de ilustración empezaron a suce­ ción Libros del Olifante, 1994.
derse en esos tiempos con éxito, y que estuvieron costeados íntegramente por el
24. Devetach, Laura (texto) y Rojas, Osear (ilustraciones), El garbanzo peligroso, Bue­
propio ilustrador. De la misma manera, quedaban a su cargo los envíos de origina­
nos Aires, Colihue, Colección Libros del Monigote, 1995.
les a concursos y exposiciones internacionales, cuyos catálogos eran y son usados
como referencia para la compra de derechos por editores de todo el mundo). 25. Perrault, Charles (textos) y Saúl (ilustraciones), Los cuentos de Perrault, Buenos
Aires, Gramón-Colihue, Colección La mar de cuentos, 1999. Vale la aclaración de
10. Diccionario escolar de la Real Academia Española, Madrid, Espasa, 1996, p. 123.
que Rojas ha firmado libros como Oscar Rojas, Oscar Saúl Rojas, Saúl y Saulor.
11. “A diferencia de la evidencia empírica según la cual todo texto tiene un redactor, la
26. Devetach, Laura (texto) y Rojas, Oscar (ilustraciones), El ratón que quería comerse
función-autor es el resultado de ‘operaciones específicas y complejas’ que refieren
a la luna, Buenos Aires, Sudamericana, Colección Los caminadores, 1997.
la inscripción histórica, la unidad y la coherencia de una obra (o de un conjunto de
obras) a la identidad de un sujeto construido.” Chartier, Roger, El orden de los li­ 27. Ramos, María Cristina (texto) y Rojas, Oscar (ilustraciones), Las lagartijas no vue­
bros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII, Barcelona, lan, Buenos Aires, Sudamericana, Colección Los caminadores, 2001.
Gedisa, 1996, p. 44.
28. Rojas, Oscar (texto e ilustraciones), Los siete domingos, inédito.
12. Ibídem , p. 53.
29. Ídem, Los articulados, inédito.
13. Goldstein, Mabel, Respuestas jurídicas a los derechos empresariales y de autor, Bue­
nos Aires, Sielp, 1993, p. 281. 30. Ídem, Plutarco, Buenos Aires, Ediciones del Eclipse, Colección Libros-álbum del
Eclipse, 2005.
14. Ibídem, p. 288.
31. Montes, Graciela (textos) y Legnazzi, Claudia (ilustraciones), Federico y su herma­
15. Da Col, César, “Foro de Ilustradores/Argentina”, en revista virtual Imaginaria (www. nita, Federico se hizo pis, Federico no presta, Federico y el mar, Federico va a la escue­
imaginaria.com.ar), N° 129, Buenos Aires, mayo de 2004. la, Federico dice no, y Federico y el tiempo, Sudamericana, Buenos Aires, 1996-2003.
16. A fines de 2004, cuando escribo esto, los integrantes del Foro ya son unos 500. 32. Legnazzi, Claudia (texto e ilustraciones), Yo tengo una casa, México, Fondo de Cul­
tura Económica, Colección Los especiales de A la orilla del viento, 2001.
17. Da Col, César, op. cit.
33. Ídem, Gato Gato,Valencia (España), Diálogo, 2003.
18. Ibídem.
34. Ídem, Tuk es Tuk, Buenos Aires, Ediciones del Eclipse, Colección Libros-álbum del
19. Ibídem. Todos los párrafos citados de Mónica Weiss pueden también encontrarse
Eclipse, 2005.
en la página web del Foro de ilustradores: www.forodeilustradores.com
35. Rodari, Gianni, Gramática de la fantasía, Buenos Aires, Colihue, 2000.
20. Goldman, Shula; Hilb, Nora y otros, “Libros para chicos: autor + autor”, revista La
otra orilla, año 1, Nº 1, Buenos Aires, La otra orilla, noviembre de 1997, p. 38. 36. Isol (texto e ilustraciones), Vida de perros, México, Fondo de Cultura Económica,
Colección Los Especiales de A la orilla del viento, 1997.
21. En el preciso momento en que termino de armar todo el capítulo que usted va a
leer voy a hacer A) un agradecimiento: a todos los editores argentinos que me faci­ 37. Ídem, Cosas que pasan, México, Fondo de Cultura Económica, Colección A la orilla
litaron sus catálogos y demás material de consulta para analizar y citar, y soporta­ del viento, 1998.
ron y respondieron mis innumerables preguntas y B) un llamado a la solidaridad:
por favor, a partir de ahora pongan en los catálogos el nombre del ilustrador, ade­ 38. Ídem, Secreto de familia, México, Fondo de Cultura Económica, Colección Los Pri­
más del escritor, y no solo por una reivindicación histórica, sino para que los inves­ merísimos, 2003.
tigadores no tengamos que estar con una lupa (lo juro) tratando de adivinar si al­ 39. Ídem, El globo, México, Fondo de Cultura Económica, Colección Los Especiales de
guna de las manchitas en las tapitas, son letritas que iluminan una identidad. A la orilla del viento, 2002.
208 Istvan Schritter La otra lectura 209
40. Auster, Paul (textos) e Isol (ilustraciones), El cuento de Navidad de Auggie Wren, 57. Madame D*** y Hauff, Guillermo (textos) y Singer, Irene (ilustraciones), EL maravi­
Madrid, Lumen, y Buenos Aires, Sudamericana, 2003. lloso libro de los cuentos de hadas, Buenos Aires, Atlántida, 2004.
41. Luján, Jorge Elías (textos) e lsol (ilustraciones), Mon corps et moi {Mi cuerpo y yo], 58. Costard, Nataniel (textos) y Singer, Irene (ilustraciones), La nariz, La flauta mágica,
Rodez (Francia), Éditions du Rouergue, 2003. El amor por las tres naranjas y Sueño de una noche de verano, Buenos Aires, Atlán­
tida, Colección La ópera en cuentos, 2005.
42. Fernández Molina, Antonio (textos) e Isol (ilustraciones), Aroma de galletas, Valen­
cia (España), Mediavaca, 1999. 59. Montes, Graciela (relatos) y Menéndez, Liliana (ilustraciones), Cuentos de las mil y
una noches, Buenos Aires, Gramón, Colección La mar de cuentos, 1999.
43. Cabal, Graciela (textos) yWeiss, Mónica (ilustraciones), Historieta de amor, Buenos
Aires, Sudamericana, Colección Pan Flauta, 1995. 60. Andruetto, María Teresa (texto) y Menéndez, Liliana (ilustraciones), Solgo, Buenos
Aires, Edebé, Colección Flecos al sol, 2004.
44. Weiss, Mónica: “Conversación abierta con el Foro de ilustradores”, en revista virtual
Imaginaria (www.imaginaria.com.ar), Nº 130, Buenos Aires, junio de 2004. 61. Cuello, Jorge, 1492, Córdoba (Argentina), Cedilij, 1997 (edición artesanal) y 2002
(edición de imprenta).
45. Ramos, María Cristina (textos) y Weiss, Mónica, Del amor nacen los ríos, Buenos
Aires, Sudamericana, Colección Pan Flauta, 1998. 62. Roldán, Gustavo (texto e ilustraciones), Cómo reconocer a un monstruo, Una flor en
el sombrero, Para noches sin sueño y Si usted volara..., Buenos Aires, A/Z, Serie del
46. Weiss, Mónica (textos e ilustraciones), Cumpleaños de dinosaurio, Buenos Aires,
Tipito, 1997.
Sudamericana, Colección Los caminadores, 2001.
63. Devetach, Laura (texto) y Roldán, Gustavo (ilustraciones), Cuento que sube y baja,
47. Weiss, Mónica: “Carta abierta a los lectores de Imaginaria”, en revista virtual Imagi­
Buenos Aires, Colihue, Colección Libros del Monigote, 1998.
naria, (www.imaginaria.com.ar), Nº 129, Buenos Aires, mayo de 2004.
64. Roldán, Gustavo (texto e ilustraciones), ¡Poc! ¡Poc! ¡Poc!, Buenos Aires, Ediciones del
48. Repún, Graciela (texto) y Weiss, Mónica (ilustraciones), ¿Quién está detrás de esa
Eclipse, Colección Libros-álbum del Eclipse, 2004.
casa?, Buenos Aires, Ediciones del Eclipse, Colección Libros-álbum del Eclipse,
2003. 65. Pico, Elenio (texto e ilustraciones), Tump-Tump. Buenos Aires, Pequeño Editor,
Colección Fuelle, 2003.
49. Catálogo de la muestra Magic Pencil, Buenos Aires/Rosario, British Council, 2004,
p. 28. 66. Ídem, Safari, Buenos Aires, SM, 2004.
50. Hnos. Grimm (texto, versión de Silvia Schujer) y Weiss, Mónica (ilustraciones), El 67. Wapner, David (texto) y Cubillas, Roberto (ilustraciones), Los piojemas del Piojo
sastrecillo valiente, Buenos Aires, Atlántida, Colección Libros de la Valijita, 2004. Peddy, Buenos Aires, Ediciones del Eclipse, Colección Libros-álbum del Eclipse,
2004.
51. Catálogo de la muestra Magic Pencil, Buenos Aires/Rosario, British Council, 2004,
p. 28. 68. Pez, Alberto (textos) y Cubillas, Roberto (ilustraciones), Chiquita, Buenos Aires.
Sudamericana, Colección Cuatro colores, 2001.
52. Devetach, Laura (textos) y Lima, Juan (ilustraciones), La hormiga que canta, Bue­
nos Aires, Ediciones del Eclipse, Colección Libros-álbum del Eclipse, 2004. 69. Ídem, Ba-Bau se ha perdido, Bogotá, Norma, Colección Buenas Noches, 2004.
53. Bajour, Cecilia, “La hormiga que canta”, bibliográfica en revista virtual Imaginaria 70. Ídem, La balada del Basilisco, inédito.
(www.imaginaria.com.ar), N° 130, Buenos Aires, 2004.
71. Ídem, La vida secreta de las pulgas, Buenos Aires, Sudamericana, Colección Puer­
54. Roldán, Gustavo (texto) y Lima, Juan Manuel (ilustraciones), Las pulgas no andan coespín, 2004.
por las ramas, Buenos Aires, A/Z, Serie del Boleto, 1994.
72. Montes, Graciela (texto) y Arroyo, Eleonora (ilustraciones), EL club de Los perfectos,
55. Devetach, Laura (textos) y Lima, Juan (ilustraciones), Historia de ratita, Buenos Buenos Aires, Colihue, Colección El Pajarito Remendado, 1991.
Aires, Colihue, Colección Libros del Monigote, 1996.
73. Hnos. Grimm (texto, versión de Laura Roldán) y Arroyo, Eleonora (ilustraciones),
56. Ídem, Todo cabe en un jarrito, Buenos Aires, Colihue, Colección Libros del Monigo­ Los músicos de Bremen, Buenos Aires, Colihue, Colección El Pajarito Remendado,
te, 1995. 1995.
210 Istvan Schritter La otra lectura 211
74. Devetach, Laura (texto) y Arroyo, Eleonora (ilustraciones), Cuento de la Polla, Bue­ 93. Devetach, Laura (textos) y Garofoli, Viviana (ilustraciones), Del otro lado del
nos Aires, Colihue, Colección Libros del Monigote, 1998. mundo, Buenos Aires, Alfaguara, 1999.
75. Baredes, Carla y Lotersztain, Ileana (texto) y Fernández, Luciana (ilustraciones), 94. Pisos, Cecilia (textos) y Garofoli, Viviana (ilustraciones), El té de la princesa, Buenos
Esa no es mi cola, Buenos Aires, Iamiqué, Colección Sueños curiosos, 2003. Aires, SM, 2004.
76. Smania, Estela (texto) y Fernández, Luciana (ilustraciones), Girasol al sol, Buenos 95. Catálogo de la muestra Magic Pencil, Buenos Aires/Rosario, British Council, 2004,
Aires, Edebé, Colección Flecos al sol, 2004. p. 20.
77. Baredes, Carla y Lotersztain, Ileana (texto) y Fernández, Luciana (ilustraciones), 96. Miller, Matt (textos) y Garofoli, Viviana (ilustraciones), Haunted Halloween Party,
Esas no son mis orejas, Buenos Aires, Iamiqué, Colección Sueños curiosos, 2004. Reader’s Digest, New York, 2004.
78. Pisos, Cecilia (texto) y Bernasconi, Pablo (ilustraciones), Un cuento por donde pasa 97. Mariño, Ricardo (texto) y Hilb, Nora (ilustraciones), El regreso de las hadas, Buenos
el viento, Buenos Aires, Sudamericana, Colección Puercoespín, 2004. Aires, Sigmar, 1997.
79. Durini, Ángeles (texto) y Bernasconi, Pablo (ilustraciones), ¿Quién le tiene miedo a 98. Walker-Guye, Nancy (texto) y Hilb, Nora (ilustraciones). Merry Christmas, Matty
Demetrio Latov?, Buenos Aires, SM, 2002. Mouse, Zürich (Suiza), Nord-Sud, 2003.
80. lstvansch, El ratón más famoso, Buenos Aires, Ediciones del Eclipse, Colección Li­ 99. Mainé, Margarita (texto) y Hilb, Nora (ilustraciones), Uia, qué es esto, Buenos Aires,
bros-álbum del Eclipse, 2003. Planeta, Colección Lucía y Nicolás, 1999/2000.
81. Kern, Sergio (texto e ilustraciones), Campeón, Buenos Aires, El Ateneo, 1999. 100. Ídem, Osito polar y los colores, Buenos Aires, Destino, 2004.
82. Ídem, Mirar y ver, Buenos Aires, Alfaguara, 1997. 101. Cabal, Graciela (texto) y Hilb, Nora (ilustraciones), Huevos de Pascua, Buenos
Aires, A/Z, Serie del Boleto, 1994.
83. Ídem, Un tigre de papel, Buenos Aires, Sudamericana, Colección Pan Flauta, 1993.
102. Mainé, Margarita (texto) y Hilb, Nora (ilustraciones), Una montaña para Pancho,
84. Ídem, Mamá del cosmos, Buenos Aires, Ediciones del Eclipse, Colección Libros-ál­
Barcelona, Edebé, 1997.
bum del Eclipse, 2004.
103. Hilb, Nora (texto e ilustraciones), Gastón Ratón y Gastoncito salen de paseo, Gas­
85. Keselman, Gabriela (texto) y Elizalde, Marcelo (ilustraciones), Y ahora traeme...,
tón Ratón y Gastoncito en el pantano de mil colores, Gastón Ratón y Gastoncito en
Buenos Aires, Sudamericana, Colección Los caminadores, 2000.
un pozo muy oscuro, Gastón Ratón y Gastoncito en el mar de las sorpresas, Buenos
86. Clemente, Horado (texto) y Elizalde, Marcelo (ilustraciones), Asaltos de Rana, Bue­ Aires, A/Z, 1998.
nos Aires, Sudamericana, Colección Libros del bolsillo, 1994. Reeditado en Brujos,
104. Cabal, Graciela (texto) y Hilb, Nora (ilustraciones), Miedo, Buenos Aires, Sudame­
ruedas y ranas, Buenos Aires, Sudamericana, Colección El gran bolsillo, 1995.
ricana, Colección Los caminadores, 1997.
87. Schujer, Silvia (textos) y Elizalde, Marcelo (ilustraciones), Palabras para jugar, Bue­
105. Hilb, Nora (texto e ilustraciones), Cosas,cositas, Buenos Aires, Ediciones del Eclip­
nos Aires, Sudamericana, Colección Palabras para jugar, 1991.
se, Colección Libros-álbum del Eclipse, 2003.
88. Montes, Graciela (texto) y Gusti (ilustraciones), Valentín se parece a, Madrid, SM,
106.Andricaín, Sergio, en www.chez.com/jpquin/infantil.html, 23 de octubre de 2004.
1993.
Ponencia presentada en el Tercer Coloquio Internacional del Libro Infantil y la
89. Alcántara, Ricardo (texto) y Gusti (ilustraciones), Gustavo y los miedos, Madrid, SM, Promoción de la Lectura, efectuado en Caracas, Venezuela, en 1994, revista Ami­
1990. gos del libro, Madrid, Nº 29, julio-septiembre 1995.

90. Gusti (texto e ilustraciones), Totó y Rey, Buenos Aires, Pequeño Editor, 2004. 107. Doumerc, Beatriz (texto) y Barnes, Ayax (ilustraciones), La línea, Buenos Aires,
Ediciones del Eclipse, Colección Libros-álbum del Eclipse, 2003.
91. Ídem, Medio elefante, México, Abrapalabra, 2004.
108. Itzcovich, Susana, Veinte años no es nada. La literatura y la cultura para niños
92. Repún, Graciela y Hadida, Elena (textos) y Garofoli, Viviana (ilustraciones), Fami­ vista desde el periodismo, Buenos Aires, Colihue, 1995, pp. 46 y 47.
lias, la mía, la tuya, la de los demás, Buenos Aires, Planeta, 2001.
212 Istvan Schritter La otra lectura 213
109. Doumerc, Beatriz (texto) y Barnes, Ayax (ilustraciones), El pueblo que no quería 127. Uhalde, Leticia (textos) y Fortín, Raúl (ilustraciones), El armatoste, Guerra de al­
ser gris, Montevideo, Nordan Comunidad. Publicado originalmente en Rompan mohadones, Corte de luz y Se largó a llover, Buenos Aires, Colihue, 1993.
Filas, Buenos Aires, 1976.
128. Ramos, María Cristina (texto) y Fortín, Raúl (ilustraciones), Un sol para tu sombre­
110. Ídem, Las cosas de la familia Claroscuro, Montevideo, Nordan Comunidad, 1987. ro, Buenos Aires, Sudamericana, Colección Los caminadores, 1999.
111. Ídem, Aserrín, aserrán, Montevideo, Nordan Comunidad, 1984. 129. Correas, Jaime (texto) y Fortín, Raúl (ilustraciones), Cuentos con fájaros y plores,
Buenos Aires, Colíhue, Colección El Pajarito Remendado, 1989.
112. fdem, Humito con Humareda, Buenos Aires, Ediciones del Eclipse, Colección Li­
bros-álbum del Eclipse, 2005. 130. Wilde, Oscar (texto) y Nine, Carlos (ilustraciones), El príncipe feliz, Buenos Aires,
Emecé, 1999.
113. Finchelman, María Rosa (texto) y Barnes, Ayax (ilustraciones), El señor Viento
Otto, Córdoba (Argentina), Sicornio, Colección Ring-Raje, 2000 y, más actualmen­ 131. Smania, Estela (texto) y Nine, Carlos (ilustraciones), La noche de los ruidos, Bue­
te, Córdoba (Argentina), Finchelman Editora, 2001. nos Aires, Sudamericana, Colección Los caminadores, 2001.
114. Rodríguez, Antonio Orlando: “El señor Viento Otto”, revista virtual Cuatrogatos, N° 132. Bornemann, Elsa (texto) y Nine, Carlos (ilustraciones), Sol de noche, Buenos Aires,
5, Miami, enero-marzo de 2000, www.cuatrogatos.org/elsenorvientootto5.html, Alfaguara, 2000.
10 de octubre de 2004.
133. Ídem, La edad del pavo, Buenos Aires, Alfaguara, 1990.
115. Salinas, Luis (texto) y Bianki (ilustraciones), El gusano malsano, Buenos Aires,
134. Reyes, Carlos: “Carlos y Lucas Nine: dibujar es una tarea intelectual”, entrevista en
A/Z, Serie del Boleto, 1998.
www.ergocomics.cl, 10 de octubre de 2004.
116. Kaufman, Ruth (texto) y Bianki (ilustraciones), Muy lejos de la tierra,Buenos Aires,
135. Pinna, Alessandro: “Un renacentista de nuestros tiempos: Entrevista a Carlos
Alfaguara, 2001.
Nine” (traducción de A. Satta, J. J. Díaz Mochon y A. Solinas), en www.comicsco­
117. Bianki (texto e ilustraciones), Restorán, Buenos Aires, Pequeño Editor, Colección de.net/interviews/nine/indexes.htm, 10 de octubre de 2004.
Fuelle, 2003.
136. Nine, Carlos (texto e ilustraciones), Keko,el mago, Buenos Aires, El yeite ilustrado,
118. Kaufman, Ruth (texto) y Bianki (ilustraciones), ¿Quién corre conmigo?, Buenos 2005.
Aires, Sudamericana, Colección Los caminadores, 2004.
137. Ídem, El patito Saubon, Buenos Aires, El yeite ilustrado, 2005.
119. Schlaen, Carlos (texto e ilustraciones), Ulrico, la historia secreta de la conquista,
138. Ídem, Estampas del oeste, Madrid, Sinsentido, 2004.
Buenos Aires, Libros del Quirquincho, 1987.
139. Ídem, Gesta Dei, Buenos Aires, El yeite ilustrado, 2004.
120. Ídem, El caso del futbolista enmascarado, Buenos Aires, Alfaguara, 2004.
140. Roldán, Gustavo (textos) y O’Kif (ilustraciones), El viaje más largo del mundo,
121. Birmajer, Marcelo (texto) y Huadi (ilustraciones), Garfios, Buenos Aires, Sudame­
Buenos Aires, SM, 2002.
ricana, Colección Pan Flauta, 2001.
141. Pescetti, Luis María (textos) y O’Kif (ilustraciones), Caperucita Roja (tal como se la
122. Schujer, Silvia (texto) y Huadi (ilustraciones), Lucas duerme en un jardín (1999), A
contaron a Jorge), Buenos Aires, Alfaguara, 1996.
Lucas se le perdió la A (1999) y Lucas y una torta de tortuga (2001), Buenos Aires,
Sudamericana. 142. Pez, Alberto (texto e ilustraciones), Tecitos de lágrimas de dragón, Bogotá, Norma,
Colección Buenas Noches, 2000.
123. Palermo, Miguel Ángel (textos) y Huadi (Ilustraciones), Mañas de avispa le ganan
al diablo, Buenos Aires, A/Z, Colección Serie del Boleto, 1998. 143. Stevenson, Robert (textos) y Pez (ilustraciones), El extraño caso del Dr. Jeckill y Mr.
Hide, Buenos Aires, Arte Gráfico Editorial Argentino, Colección Grandes Clásicos­
124. Bornemann, Elsa (texto) y Scafati, Luis (ilustraciones), Cuentos de terror, Buenos
Genios, 2000.
Aires, Alfaguara, Colección Bornemann, 2004.
144. Anónimo (texto, versión de Carmen Crouzeilles) y Pez (ilustraciones), Kalevala, el
125. Ídem, Dragón, Buenos Aires, Sudamericana, 1999.
país de los héroes, Buenos Aires, Ediciones del Eclipse, Colección Libros del Oli­
126. Roldán, Gustavo (texto) y Fortín, Raúl (ilustraciones), La canción de las pulgas, fante, 1995.
Buenos Aires, Colihue, Colección El Pajarito Remendado, 1991.
214 Istvan Schritter La otra lectura 215
145. Shua, Ana María (textos) y Pez (ilustraciones), Animal rarísimo, Buenos Aires, 162. Parera, Aníbal (texto) y Chiappe, Aldo (ilustraciones), Los mamíferos de la Argen­
Sudamericana, Colección Pan Flauta, 2001. tina y la región austral de Sudamérica, Buenos Aires, El Ateneo, 2002.
146. Suárez, Patricia (textos) y Pez (ilustraciones), Habla el lobo, Buenos Aires, Norma, 2004. 163. Catálogo dela muestra Magic Pencil, BuenosAires/Rosario, British Council, 2004, p. 18.
147. Rabanal, Daniel (texto e ilustraciones), Heriberto y las mujeres, Buenos Aires, Suda­ 164. Cabal, Graciela (textos) y Nobati, Eugenia (ilustraciones), Vidas de cuento, Buenos
mericana, 1993. Aires, $antillana, Colección Leer es genial, 2001.
148. ltzcovich, Susana (textos) y Rabanal, Daniel (ilustraciones), Colección Cuatro co­ 165. Cabal, Graciela (textos) y Nobati, Eugenia (ilustraciones), Colección El Club de los
lores, Buenos Aires, Sudamericana, 1988. Ecoamigos, Buenos Aires, Alfaguara, 1999.
149. Zuliani, Fausto (relatos) y Roldán, Daniel (ilustraciones), Dueño de la libertad, 166. Rowling, J. K. (texto) y Avendaño, Dolores (ilustración de tapa), Colección Harry
Buenos Aires, Ediciones del Correo Argentino, 1994. Potter, Buenos Aires, Emecé, 2000.
150. Devetach, Laura (textos) y Roldán, Daniel (ilustraciones), Cuentos del Paí Luchí, 167. Smania, Estela (textos) y Cis, Valeria (ilustraciones), ¡Ay, Renata!, Buenos Aires,
Buenos Aires, Sudamericana, Serie Cuentamérica, 2001. Sudamericana, Colección Los caminadores, 2004.
151. Reyes, Carlos: “Carlos y Lucas Nine:dibujar es una tarea intelectual”, entrevista en 168. Macjus, Cristina (texto) y Cis, Valeria (ilustraciones), Anselmo Tobillolargo, Bue­
www.ergocomics.cl, 10 de octubre de 2004. nos Aires, SM, 2003.
152. Andruetto, María Teresa (textos) y Nine, Lucas (ilustraciones), La mujer vampiro, 169. lztcovich, Susana (textos) y Roldán, Julián (ilustraciones), Pisa, pisuela color de
Buenos Aires, Sudamericana, Serie Cuentamérica, 2001. ciruela, Buenos Aires, Lugar Editorial, 2000.
153. Bornemann, Elsa (textos) y Nine, Lucas (ilustraciones), Cuentos para temblar de 170. Rosell, Joel Franz (textos) y Xulian (ilustraciones), Las aventuras de Rosa de los
miedo, Buenos Aires, Alfaguara, 2005. Vientos y Juan Perico de los Palotes, Buenos Aires, Alfaguara, 2004.
154. Méndez, Mario (textos) y Nine, Lucas (ilustraciones), EL vuelo del dragón, Buenos 171. Accame, Jorge (texto) y Trillo, Matías (ilustraciones), Uno de elefantes, Buenos
Aires, Santillana, 1999. Aires, Alfaguara, 2002.
155. Costard, Nataniel (texto) y Sanabria, José (ilustraciones), La tortuga sin ideas, 172. Wolf, Ema (texto) y Trillo, Matías (ilustraciones), Pilotea, Buenos Aires, Alfaguara,
Buenos Aires, Atlántida, Colección Dibucuentos, 2004. 2001.
156. Sorrentino, Fernando (texto) y Zweig, Pablo (ilustraciones), Aventuras del Capitán 173. Suez, Perla (textos) y Rojas, María (ilustraciones), El árbol de los flecos, Buenos
Bancalari, Buenos Aires, Alfaguara, 2003. Aires, Sudamericana, Colección Pan Flauta, 1995.
157. Gutiérrez, José María (texto) y Zweig, Pablo (ilustraciones), Lautaro y su mascota 174. Montes, Graciela (texto) y Rojas, María (ilustraciones), La batalla de los monstruos
y Lautaro y su sombra, Buenos Aires, Planeta, Colección Pequeño Emecé, 2001. y las hadas, Buenos Aires, Alfaguara, 2001.
158. Vedia, Fernando de (texto) y Bernatene, Poly (ilustraciones), Paco del tomate, 175. Devetach, Laura (textos) y Rojas, María (ilustraciones), El enigma del barquero,
Buenos Aires, Atlántida, 2004. Buenos Aires, Sudamericana, Colección Pan Flauta, 2000.
159. Andersen, Hans Christian (texto, versión de Silvia Schujer) y Mazali, Gustavo 176. Mainé, Margarita (textos) y Rojas, María (ilustraciones), Un mar muy mojado,
(ilustraciones), El traje nuevo del emperador, Buenos Aires, Atlántida, Colección Buenos Aires, Sudamericana, Colección Cuatro colores, 2001.
Libros de la valijita, 2004.
177. Devetach, Laura (textos) y Rojas, María (ilustraciones), Los Pomporerá, Buenos
160. Giménez, Eduardo Abel (textos) y Wright, Douglas (textos e ilustraciones), Del ji­ Aires, Sudamericana, Colección Los caminadores, 2001.
ráforo al hiperpótamo, Del pajarón a la cucharacha y Del psicóloro a la Mona Lisa,
178. Roldán, Gustavo (texto) y Turdera, Cristian (ilustraciones), Pájaro de nueve colo­
Buenos Aires, Altea, Colección Bichonario, 1998.
res, Buenos Aires, Norma, 2004.
161. De Hoyos, María (texto), Chiappe, Aldo (ilustraciones), Serie “Gente Americana”
179. Andersen, Hans Christian (texto, adaptación de Natalia Méndez) y Turdera, Cris­
(seis títulos: Diaguitas, Mayas, Aztecas, Mapuches, Incas, Guaraníes), Buenos
tian (ilustraciones), Pulgarcita, Buenos Aires, Sudamericana, 2004.
Aires, A/Z, 1999.
216 Istvan Schritter La otra lectura 217
180. Aunque no se consigue en nuestro país, un clásico de este autor no puede dejar 194. Con texto de Graciela Montes, Cuatro calles y un problema (Madrid, SM, 1992).
de citarse: Donde viven los monstruos (Madrid, Altea, 1986).
195. Con texto de Jorge Zentner, La mancha de Tinta (Madrid, SM, 2000).
181. Fáciles de conseguir en la Argentina son sus libros Matilda (1989). Los cretinos
196. A pesar de que no se consigue en la Argentina, no puedo resistirme a reiterar el ya
(1985) y Las brujas (1994), todos con textos de Roal Dahl y publicados en Buenos
citado e inteligentísimo The emperor’s new clothes.
Aires por Alfaguara.
197. Con textos propios está editado en Buenos Aires por Emecé el increíble El asom­
182. Editados en México, Fondo de Cultura Económica tiene muchos títulos de este
broso libro del interior de las cosas, un ejemplo de ilustración realista combinada
autor. Recomiendo fervientemente Las pinturas de Willy (2000), Voces en el par­
con un óptimo proyecto gráfico.
que (1999) y Willy el tímido (1984).
198. Con texto propio, El príncipe Pedro y el oso de peluche (Bogotá, Norma, 1997) y el
183. Aunque no se consiga en nuestro país, imposible dejar de citar su El libro en el
ya citado El cochinito de Carlota (México, Fondo de Cultura Económica, 1999).
libro en el libro... (Barcelona, Serres, 2002) y la lectura que hace de él Marcela
Carranza en “Entrar y descubrir qué pasa... en El libro en el libro en el libro de Jorg 199. Con texto propio, el ya citado El trapito feliz (México, Fondo de Cultura Económi­
Muller”, en revista virtual Imaginaria (www.imaginaria.com.ar), Nº 140, Buenos ca, 1994) y con texto de Jeanne Willis, ¿Cómo era yo cuando era un bebé? (Bogotá,
Aires, 2004. Norma, 2001).
184. Con texto propio: Juan Felizario contento, el rey de los negocios (México, Fondo de 200. Con texto propio, Un libro apestoso (México, Fondo de Cultura Económica, 1994).
Cultura Económica, 2003).Y si bien no está en la Argentina, su De noche en la calle
(Caracas, Ekaré) es un libro maestro. 201. Con texto de Bernard Stone, Operación ratón (México, Fondo de Cultura Econó­
mica, 1993).
185. Todos con textos e ilustraciones del autor, publicados en Buenos Aires por Emecé
en 1987: Flicts, El pequeño planeta perdido, La bella mariposa, El planeta lila, El 202. El famosísimo ilustrador de la primera edición de Alicia en el país de las maravi­
gusanito de la manzana, entre otros. llas, de Lewis Carroll, posible de conseguir en varias ediciones.

186. Con texto propio: El señor José Tomillo (Bogotá, Grupo Editor Norma, Colección 203. Una vasta colección de los libros de esta autora pueden encontrarse editados por
Torre de cartón, 1999). Y con textos de Ana María Machado, Pimienta en la cabe­ Sudamericana, de Buenos Aires.
cita, El barbero y el coronel y Ah, pajarita si yo pudiera..., los tres editados en Bo­ 204. Con texto de Ludwing Askenazy, Eres único (México, Fondo de Cultura Económi­
gotá, Norma, 1999. ca, 1991).
187. Editada en Barcelona por la editorial Torre de papel. 205. Con texto de Bénédicte Froissart, la cena del tío Enrique (México, Fondo de Cul­
188. Editada en Valencia (España), por FADIP (Federación de Asociaciones de Ilustra­ tura Económica, 1992).
dores Profesionales). 206. Con textos propios, Jumanji, la escoba de la viuda, Mal día en Río Seco y el exce­
189. Se puede conseguir: Nostlinger, Christine (texto) y Ballester, Arnal (ilustraciones), lente Los misterios del Señor Burdick, todos publicados en México por Fondo de
Ana está furiosa, Madrid, SM, 1992. Cultura Económica, en su Colección Los Especiales de A la orilla del viento.

190. Con texto de Georg Bidlinsky, se puede conseguir en nuestro país, El dragón color 207. Al citado anteriormente ¿Lentes, ¿quién los necesita? (México, Fondo de Cultura
frambuesa (Madrid, SM, 1990) y por Internet, el maravilloso ]ulieta en sueños Económica, 1994), agrego aquí tres trabajos en blanco y negro que se pueden
(texto de María Rosa Mó, Pontevedra, España, Kalandraca, 2003). con­seguir, con textos de Jon Scieszka: El pirata Barbanegra (199’1), ¡Ay, samuray!
(2002) y Los caballeros de la mesa de la cocina (1996), (todos editados en Bogotá
191. Con texto de Cármen Vázquez-Vigo, La fuerza de la gacela (Madrid, SM, 1986). por Norma).
192. Con texto de Ricardo Alcántara, El muro de piedra (Madrid, SM, 1994). 208. Con texto propio, Cándido (Buenos Aires, El Hacedor/Ediciones del Cronopio
Azul, 2000).
193. Vale la pena perderse en los trabajos de este ilustrador y hay buena posibilidad en
La abuelita aventurera (texto de Ana María Machado, Madrid, SM, 1986), y sobre 209. Entre otros publicados por el mismo editor, quiero recomendar, con texto de
todo en los excelentes Una historia con mil monos (texto de Ruth Rocha, Madrid, Hiawyn Oram, Alex quiere un dinosaurio y En el desván (México, Fondo de Cultu­
SM, 1988) y Chichones y chocolate (texto de Cherna Gómez de Lara, Madrid, SM, ra Económica, 1993).
2003).
218 Istvan Schritter La otra lectura 219
210. Con texto de Francisco Segovia, El país de jauja (México, Fondo de Cultura Eco­
nómica, 1994). Artículos originales del autor
211. Con narración de Anrica Sterl e ilustraciones de ambos, maravillosamente empa­
(por orden cronológico de aparición)
rentadas con el Renacimiento alemán de Durero, El sastrecillo valiente y Las
plumas del dragón (México, Fondo de Cultura Económica, 2000 y 2001, respectiva­
mente). “Mafalda al aula”, en revista Versiones, Nº 1, Buenos Aires, La UBA y los profesores se­
cundarios, mayo de 1992, pp. 17-19.
212. Lamentablemente no se puede conseguir más que por Internet, La isla del sol
(texto de Stella Blackstone, Barcelona, Lumen). “De proveedores a creadores”, en revista La Mancha, N° 1, Buenos Aires, julio de 1996,
p. 7.
213. Un ejercicio para quien quiera hacerlo: fijarse detenidamente en los catálogos, en
las direcciones y nombres de las editoriales de los ilustradores seleccionados. Se “Libros para chicos: Autor+ autor” (en colaboración con Shula Goldman, Nora Hilb,
Sergio Kern, Liliana Menéndez, Carlos Nine, Oscar Rojas, Gustavo Roldán y
aprende mucho. Un año pude detectar, por ejemplo, a una señora, su señor espo­
Mónica Weiss), en revista La otra orilla, Nº 1, Buenos Aires, noviembre de 1997,
so y su hermana, todos dibujantes de estilos igualmente mediocres... o el año pp. 36-39.
pasado, en el que entraron cinco o seis ilustradores de la editorial de uno de los
jurados... (¿casualidades?). “Inmadurez (bolero)”, en Benjamín, Boletín de ALIJA, año 6, Nº 17, Buenos Aires, julio
de 1998, p. 8; en La Obra, No 958, Buenos Aires, Ediciones La Obra, abril de
2001, pp. 41-43.
“Ilustradores argentinos de libros para chicos. Una geografía para la lucha”, en revista
La i, N° 1, Federación de Asociaciones de Ilustradores Profesionales, Valencia
(España), enero 2000, pp. 23-25.
“El voto de mis yoes”, en revista virtual Cuatrogatos, www.cuatrogatos.org/3istvan.
html, N° 3, Miami, julio-septiembre 2000.
“Los cuatro elementos del mundo”, en ReLaLIJ (Revista Latinoamericana de Ilustración
Infantil y Juvenil), N° 12, Fundalectura, Bogotá, julio-diciembre 2000, pp. 36-44.
“De la imaginación a la creación (mirada de mortal sobre las musas)”, en revista Edu­
cación Inicial, N° 147, Buenos Aires, Ediciones La Obra, diciembre de 2000, pp.
27-29.
“El papel de la locura”, en revista Complot, N° 13 (49), México, Guillén, febrero de 2001,
p. 48.
“Impresiones a la bolognesa. lstvansch habla sobre la Feria del libro infantil de Bolog­
na”, entrevista inédita de Graciela Repún, 22 de junio de 2001.
“La otra lectura (de créditos, colofones e ilustraciones)”, en revista La Obra, N° 962,
Buenos Aires, Ediciones La Obra, agosto de 2001, pp. 28-32.
“Un libro para chicos, ingredientes y cocción”, en revista La Obra, N° 959, Buenos Aires,
Ediciones La Obra, mayo de 2001, pp. 36-40; y en revista virtual Imaginaria,
www.imaginaria.com.ar, Nº 59, Buenos Aires, septiembre de 2001.
“Coleccionista de colecciones”, en revista La Mancha, Nº 15, Buenos Aires, septiembre
de 2001, p. 18.
“Docente y protagonista (actividades con la ilustración como centro, desde los libros
para niños)”, en revista La Obra, Nº 964, Buenos Aires, Ediciones La Obra, oc­
tubre de 2001.
220 Istvan Schritter La otra lectura 221
“El álbum de figuritas (parte l)”, en revista La Obra, N° 965, Buenos Aires, Ediciones La
Obra, noviembre de 2001. Bibliografía
“Haceme un dibujito (pantallazo de las técnicas y lo técnico a la hora de ha­cer una
ilustración)”, en revista La Obra, N° 966, Buenos Aires, Ediciones La Obra, di­ AAVV, A través del espejo. Libros, lectura y escritura literaria en los libros infan­
ciembre de 2001, pp. 27-32/49-50. tiles y juveniles, Buenos Aires, ALIJA, 2004.
“De texto los libros (propiedades ignoradas de medicinas muy usadas en la escuela)”,
AAVV, El ABC del ilustrador, FADIP (Federación de Asociaciones de Ilustrado­
en revista La Obra, No 967, Buenos Aires, Ediciones La Obra, enero de 2002, pp. res Profesionales), Madrid-Barcelona-Valencia, 1998.
73-76. AAVV, El libro-álbum: invención y evolución de un género para niños, Cara­
“Buenos Lomos. Comentarios sobre ilustradores e ilustradoras de libros para niños cas, Banco del Libro, 1999.
que habitan mis bibliotecas”, en La Obra, No 960, Buenos Aires, Ediciones La AAVV, “Palabra e imagen en una sola voz narrativa”, en revista virtual Imagi­
Obra, junio 2001, pp. 40-44; y en revista virtual Cuatrogatos, www.cuatrogatos. naria, Nº 122, .imaginaria.com.ar, Buenos Aires, 18 de febrero de 2004.
org, No 8, Miami, enero-marzo, 2002. AAVV, revista Encuentro (dedicada a “El mundo de la ilustración en los libros
“Libros-objeto. Lo innovador y el juego como propuesta de lectura”, en revista La Obra, para niños” , Nº 31, Caracas, Asociación Cultural Humboldt, 1er. tri­
N° 963, Buenos Aires, Ediciones La Obra, septiembre de 2001, pp. 25-30; y en mestre 1997.
portal virtual Red Educ.ar, Buenos Aires, noviembre de 2002. AAVV, revista Parapara dedicada a “La experiencia de ilustrar”, Caracas,
“El álbum de figuritas (parte II)”, en revista La Obra, N° 968, Buenos Aires, Ediciones La Banco del libro, Nº 11, junio de 1985.
Obra, febrero de 2002, pp. 58-62. AAVV, revista Piedra Libre (dedicada a “La ilustración”), Nº 19, Córdoba (Ar­
“‘Pintste o coloriast (Juli de 1°)’. Una aproximación a la mirada infantil sobre las ilus­ gentina), CEDILIJ, 2° semestre de 1997.
traciones de los libros para chicos”, en revista La Obra, N° 969, Buenos Aires, AAVV, revista Punto de Partida (dedicada al “Juego”), Nº 6, Temperley (Argen­
Ediciones La Obra, marzo de 2002, pp. 41-45. tina), Ediciones del Sur, agosto de 2004.
“lstvan. Ilustrar un libro es crear un nuevo discurso dentro del libro”, entrevista de AAVV, Seis conferencias magistrales, 28vo. Congreso de Literatura Infantil y
Sandra Comino en diario La verdad semanal, suplemento dominical, año 2, N° Juvenil, Basilea, IBBY, 2002, Buenos Aires, ALIJA, 2002.
43, Junín (Argentina), 23 de febrero de 2003, pp. 5-7. Alessandria, Jorge, Imagen y metaimagen, Buenos Aires, Eudeba, 1996.
“Los textos poderosos”, trabajo presentado en el 1er. Encuentro sobre Literatura para Alvarado, Ana y Murano, Graciela, El taller de plástica en la escuela, Buenos
Niños y Jóvenes, Facultad de Humanidades y Ciencias, Santa Fe (Argentina), Aires, Troquel, 1990.
septiembre de 2003, inédito. Alvarado, Maite; Bombini, Gustavo; Feldman, Daniel e Istvan, El nuevo Escri­
“El proceso de construcción de Esas no son mis patas, o de cómo la ilustración cons­ turón, Buenos Aires, El Hacedor, 1994.
truye lectura”, trabajo presentado en el III Congreso Internacional de Educa­ Alvarado, Maite y Pampillo, Gloria, Talleres de escritura. Con las manos en la
ción, Córdoba (Argentina), octubre de 2003, inédito. masa, Buenos Aires, Libros del Quirquincho, 1988.
“Musas”, en revista virtual Imaginaria, www.imaginaria.com.ar, Nº 116, Buenos Aires, Amossy, Ruth y Herschberg Pierrot, Anne, Estereotipos y clichés, Buenos Aires,
noviembre de 2003. Eudeba, 2001.
“Imagine la magia del lápiz”, en Words on words, Buenos Aires, British Council, 2004, Andricain, Sergio, “En torno a la ilustración latinoamericana de libros para
pp. 3-18. niños y jóvenes”, en revista Amigos del libro, Nº 29, Madrid, julio­
septiembre de 2001.
“Objeto de lectura”, en revista Punto de Partida, año 1, N° 9, Temperley (Argentina),
Ediciones del Sur, noviembre de 2004, pp. 19-26. Andruetto, María Teresa y Lardone, Lilia, La construcción del taller de escritu­
ra, Rosario (Argentina), Homo Sapiens, 2003.
“Isol, todas las personas en una”, en ReLaLIJ (Revista Latinoamericana de Li­teratura
Aragón, Louis, Los colages, Madrid, Síntesis, 2001.
Infantil y juvenil), www.relalij.org, Bogotá, Fundalectura, 27 de febrero de
2005; y en revista Punto de Partida, año 2, N° 12, Temperley (Argentina), Edi­ Bajour, Cecilia y Carranza, Marcela, “El libro álbum en Ar”, en revista virtual
ciones del Sur, abril de 2005, pp. 21-29. Imaginaria, www.imaginaria.com.ar, Nº 107, Buenos Aires, 23 de julio
de 2003.
222 Istvan Schritter La otra lectura 223
–, “Juegos de ilusión en ‘Mal día en Río Seco’”, en revista virtual Imaginaria, Da Col, César, Foro de Ilustradores/Argentina, en revista virtual Imaginaria,
www.imaginaria.com.ar, N° 100, Buenos Aires, 16 de abril de 2003. N° 129, www.imaginaria.com.ar, Buenos Aires, 26 de mayo de 2004.
–, “Libros-álbum, libros para el desafío. Una bibliografía”, en revista virtual Devetach, Laura, “Palabras e Imágenes”, en revista virtual Imaginaria, N° 134,
Imaginaria, N° 87, www.imaginaria.com.ar, Buenos Aires, 9 de octu­ www.imaginaria.com.ar, Buenos Aires, 22 de marzo de 2000.
bre de 2002. Díaz Ronner, María Adelia, Cara y cruz de la literatura infantil, Buenos Aires,
Barthes, Roland, El placer del texto, México, Siglo XXI, 2000. Lugar Editorial, 2001.
Benjamin, Walter, Escritos.La literatura infantil, los niños y los jóvenes, Bue­ Durán, Teresa, ¡Hay que ver! Salamanca, Fundación Germán Sánchez Ruipé­
nos Aires, Nueva Visión, 1989. rez, 2000.
Berger, John, Modos de ver, Barcelona, Gustavo Gili, 2000. Escolar, Hipólito, Historia universal del libro, Madrid, Fundación Germán
Bombini, Gustavo, La trama de los textos. Problemas de la enseñanza de la Sánchez Ruipérez/Pirámide, 1993.
literatura, Buenos Aires, Lugar Editorial, 2005. Ferrer, Vicente, “1900-2002: 102 años de libros ilustrados”; Ventura, Antonio,
–, Otras tramas. Sobre la enseñanza de la lengua y la literatura, Rosario (Ar­ “Las técnicas en la ilustración infantil”; Fernández, Victoria, “Un siglo
gentina), Homo Sapiens, 1994. que pudo ser de oro”; en Cien años de ilustración infantil española,
–(comp.), Literatura y educación, Buenos Aires, Centro Editor de América Centro Virtual Cervantes, Instituto Cervantes, www.cvc.cervantes.es/
Latina, 1992. . actcult/ilustracion, 29 de julio de 2003. Filinich, María Isabel, Enun­
Bombini, Gustavo y López, Claudia, El lugar de los pactos. Sobre la literatura ciación, Buenos Aires, Eudeba, 1998.
en la escuela, Buenos Aires, UBA, 1994. Finochio, Ana María, “Libros-objeto para chicos”, en revista Piedra Libre, N°
Brand, Ema; Berdichevsky, Patricia; Bianchi, Laura y Spravkin, Mariana, Edu­ 20, CEDILIJ, Córdoba, 1998.
cación artística, Buenos Aires, A/Z, 1998. Frascara, Jorge, Diseño gráfico y comunicación, Buenos Aires, Infinito, 1998.
Cabal, Graciela, La emoción más antigua, Buenos Aires, Sudamericana, 2001. Goldín, Daniel, “Especiales ‘A la orilla del viento'”: entrevista de Malí Guz­
–, Mujercitas, ¿eran las de antes? (El sexismo en los libros para chicos), Buenos mán en ReLaLIJ (Revista Latinoamericana de Literatura Infantil y Ju­
Aires, Libros del Quirquincho, 1992. venil), N° 12, Bogotá, Fundalectura, 2000.
Carranza, Marcela, “Entrar y descubrir qué pasa en... 'El libro en el libro en el Goldstein, Mabel, Respuestas jurídicas a los derechos empresariales y de autor,
libro’, de Jorg Müller”, en revista virtual Imaginaria, Nº 142, www.ima­ Buenos Aires, Sielp, 1993.
ginaria.com.ar, Buenos Aires, 27 de octubre de 2004. González, Fernando Xavier, “Apuntes para una historia de la ilustración del
Carter, Betty, Libros de información. Del placer de saber al placer de leer, Ca­ libro infantil. El siglo XIX”, en revista El loro pelado, Nº 5, Buenos Aires,
racas, Banco del libro, Colección Formemos lectores, 2001. La nube, abril de 1980.
CEI (Cadernos de Educação de Infancia), “Entrevista a María José Sottom­ Hanán Díaz, Fanuel, ¿Cómo elegir un buen libro para niños?, Caracas, Banco
yor”, en revista Cadernos de Educação de Infancia, Nº 55, APEI, agos­ del libro, Colección Formemos lectores, 2001.
to-septiembre de 2000. Hannois, Amelia, “La literatura infantil”, en Literatura contemporánea. Las litera­
Chartier, Roger, El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa turas marginales, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1972.
entre los siglos XIV y XVIII, Barcelona, Gedisa, 1996. Issayeva, Alexandra, “El cuento infantil contemporáneo: imágenes y fines”,
–, Las revoluciones de la cultura escrita, Barcelona, Gedisa, 2000. en revista En julio como en enero, Nº 2, La Habana, Gente Nueva,
Colomer, Teresa, Siete llaves para valorar las historias infantiles, Madrid, mayo de 1986.
Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2002. Itzcovich, Susana, “De la imagen a la palabra: una multiplicación de mira­
Comenio, Juan Amós, Páginas escogidas, Buenos Aires, A/Z / ORCALC / Unes­ das”, en revista Cuentaquetecuento, Nº 3, San José de Costa Rica, Fun­
co, 1996. dación de Educación San Judas Tadeo, 1993.
Comotto, Agustín, El niño puente, y Gómez Morín, Mauricio, ¿Alguien vio el –, Veinte años no es nada. La literatura y la cultura para niños vista desde el
sombrero del Principito? O las oblicuas reflexiones de un ilustrador periodismo, Buenos Aires, Colihue, 1995.
sobre elefantes, boas y corderitos invisibles, México, CONACULTA, Joly, Martine, Introducción al análisis de la imagen, Buenos Aires, La Marca,
2003. 1999.
224 Istvan Schritter La otra lectura 225
–, La imagen fija, Buenos Aires, La Marca, 2003. Reyex, Carlos, “Carlos Nine y Lucas Nine. Dibujar es una tarea intelectual”, en
Kandinsky, Wassily, Punto y línea frente al plano, Buenos Aires, Nueva Visión, www.ergocomics.cl , 10 de octubre de 2004.
1969. Rodari, Gianni, Gramática de la fantasía, Buenos Aires, Colihue, 2000.
–, Sobre lo espiritual en el arte, Buenos Aires, Libertador, 2003. –,”La imaginación en la literatura infantil”, en revista virtual Imaginaria, Nº
Klee, Paul, Bases para la estructuración del arte, Buenos Aires, Libertador, 125, www.imaginaria.com.ar, Buenos Aires, 31 de marzo de 2004.
2003. Rodríguez, Antonio Orlando, “Ilustración infantil en América Latina”, en re­
Lago, Ángela, “En busca de nuevos riesgos”, en ReLaLIJ (Revista Latinoameri­ vista En julio como en enero, Nº 4, La Habana, Gente Nueva, mayo de
cana de Literatura Infantil y Juvenil), Nº 1, Bogotá, Fundalectura, 1987.
enero-junio de 1995. –, “Literatura para niños en América Latina”, en www.chez.com/jpquin.in­
Langer, Susanne, “Imitación y transformación en las artes”, en Los problemas fantil.html, 10 de octubre de 2004 (Procedencia: Asociación Taller de
del arte. Diez Conferencias filosóficas, Buenos Aires, Infinito, 1966. Talleres, Bogotá, Colombia, s. a.).
Loréfice de Passalia, Kitty, “Cuando la ilustración es ‘elocuente’”, en revista Sanz, Gerardo, “Autoedición”, en revista La i, Nº 1, Madrid-Barcelona-Valen­
Ludo, N° 20, Buenos Aires, Instituto Summa, 1996. cia, FADIP (Federación de Asociaciones de Ilustradores Profesiona­
Machado, Ana María, Buenas palabras, malas palabras, Buenos Aires, Suda­ les), enero de 2000.
mericana, 1998. Silva-Díaz, María Cecilia, Escuelas para la lectura. Cómo transformar la es­
Martín, Euniciano, Artes gráficas, introducción general, Barcelona, Don cuela en un entorno lector, Caracas, Banco del libro, Colección Forme­
Bosco, 1975. mos lectores, 200l.
Menéndez, Liliana, “Mirar donde no se ve”; Bombini, Gustavo, “Escuela, jó­ Silveyra, Carlos, Literatura para no lectores. La literatura en el nivel inicial,
venes y diversidad de experiencias culturales”; Itzcovich, Susana, “El Rosario (Argentina), Homo Sapiens, 2002.
rol de la crítica y la investigación. Los medios de comunicación masi­ Solanas Donoso, Jesús, Diseño, arte y función, Barcelona, Salvat, 1981.
va. El docente como mediador”; Silva-Díaz, María Cecilia, “Transicio­ Sottomayor, María José, “Uma outra prenda”, en Cadernos de Educação de
nes y la maravilla del viejo gusto”; Castrillón, Silvia, “Políticas y cam­ Infancia, Nº 48, Lisboa, A.P.E.I., octubre-noviembre-diciembre 1998; y
pañas de promoción del libro infantil y la lectura en América Latina”, en Noticias 11, Nº 11, Vol. 21, Rio de Janeiro (Brasil), Fundação Nacio­
en 5to. Congreso Internacional de Literatura Infantil y Juvenil,Villa nal do Livro Infantil y Juvenil, IBBY, noviembre 1999.
Giardino (Córdoba, Argentina), CEDILIJ, 1997. Spravkin, Mariana, Cuestión de imagen. El sentido de la educación plástica en
Molinas, Isabel; Volpogni, José Luis; Prósperi, Germán y Gerbaudo, Analía, la escuela, Buenos Aires, Novedades Educativas, 2000.
Literatura para niños y jóvenes, Santa Fe (Argentina), Universidad –, Educación plástica en la escuela, un lenguaje en acción, Buenos Aires, No­
Nacional del Litoral, 2003. vedades Educativas, 2000.
Montes, Graciela, La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa Styles, Morag y Arizpe, Evelyn, “¿Cómo se lee una imagen?”, en Lectura y Vida,
del espacio poético, México, Fondo de Cultura Económica, 1999. Año 23, Buenos Aires, IRA, septiembre de 2002, pp. 20-29.
Montes, Graciela y Machado, Ana María, Literatura infantil - Creación, cen­ Tietzmann Silva,Vera María, “Del lirismo a la denuncia social: Outra vez y
sura y resistencia, Buenos Aires, Sudamericana, 2003. Cena da rua”, en revista ReLaLij (Revista Latinoamericana de Literatu­
Munari, Bruno, Diseño y comunicación visual, Barcelona, Gustavo Gili, 1973. ra Infantil y juvenil), Nº 2, Bogotá, Fundalectura, julio-diciembre de
Pinna, Alessandro, “Carlos Nine. Un renacentista de nuestros tiempos”, en 1995.
www.comicscode.net, 10 de octubre de 2004. Tournier, Michel, “¿Existe una literatura infantil?”, en revista virtual Imagina­
Pommaux, Yvan, “La ruta del artesano”; García, Sashenka, “Quentin Blake: La ria, Nº 96, www.imaginaria.com.ar, Buenos Aires, 19 de febrero de
lectura sentida de un ilustrador”, y Bedrosian, Hrispine, “Chris Van 2003.
Allsburg, entre el sueño y la realidad”, en revista Enlaces con la críti­ca, Uribe, Verónica, “El libro para niños: ¿objeto estético o de mercado? Una
N° 4, Banco del libro, Caracas, junio-septiembre 2001. opción editorial”, y Píaz Ronner, María Adelia, “Señales críticas de la
Repiso, María Elena, “Una imagen vale más que mil palabras”, en revista En­ crítica”, en 6to. Congreso Internacional de Literatura Infantil y Juvenil,
laces con la crítica, Caracas, Banco del Libro, abril-mayo 2001. Villa Carlos Paz, CEDILIJ, noviembre 1999.
226 Istvan Schritter La otra lectura 227
Verón, Elíseo, Esto no es un libro, Barcelona, Gedisa, 1999. Weiss, Mónica,
“Contacto (La mujer en el libro)”, en revista Benjamín, Buenos Aires,
Índice onomástico de ilustradores.
ALIJA, 1998. (Los números en bastardilla indican ilustración)
–, “Foro de Ilustradores: una (casi) no-institución muy saludable”, en revista
virtual Imaginaria, Nº 129, www.imaginaria.com.ar, 26 de mayo de
2004.
–, “El contrapunto en el libro ilustrado” y “El extraño caso del cuerpo, la
mente y el temor escolar en el libro ilustrado”, en www.forodeilustra­
dores.com, 14 de diciembre de 2004.
Weiss, Mónica e Istvansch, “Conversación abierta con el Foro de Ilustrado­
res”, en revista virtual Imaginaria, Nº 130, www.imaginaria.com.ar, 9 Abadi, Ariel.... 64, 84.
de junio de 2004. Alekos.... 195.
Anno, Mitsumasa.... 193.
Arroyo, Eleonora.... 8, 103, 103, 125, 148, 164, 164 , 209.
Avendaño, Dolores.... 148, 182, 184, 214.

Ballester, Arnal.... 195, 216.


Balzola, Asun.... 195.
Barnes, Ayax.... 8, 148, 172, 173, 173, 174, 211.
Barrett, Ángela.... 59, 60, 60, 83, 101, 102, 125, 195.
Battut, Eric.... 198.
Beaton, Ciare.... 99, 99, 125.
Bernasconi, Pablo.... 8, 148, 164, 165, 166, 210.
Bernatene, Poly.... 148, 176, 181, 214.
Bertrand, Frédérique.... 198.
Bianki.... 97, 148, 172, 174, 212.
Biesty, Stephen.... 195.
Blake, Quentin.... 125, 193, 195.
Browne, Anthony.... 67, 68, 85, 104, 193, 195.
Brusca, María Cristina.... 76, 86.
Bruveris, Guido.... 86.
Burningham, John.... 104, 126.

Calatayud, Miguel.... 103, 103, 195.


Caldecott, Randolph.... 195.
Castanha, Marilda.... 194.
228 Istvan Schritter La otra lectura 229

Ceccoli, Nicoletta.... 198. Ginesta, Montse.... 195.


Cis, Valeria.... 148, 184, 185, 214. González, Fernando.... 72, 72, 85.
Chiappe, Aldo.... 122, 148, 182, 182, 183, 214. Gusti.... 148, 167, 169, 210.
Child, Lauren.... 125.
Cole, Babette.... 195. Heine, Helme.... 198.
Cubillas, Roberto.... 8, 72 , 85, 148, 161, 163, 164, 199. Herbauts, Hanne.... 198.
Cuello, Jorge.... 8, 148, 154, 160, 209. Hilb, Nora.... 7, 30, 42, 120, 124, 141, 148, 167, 170, 171, 171, 172,
210, 211.
Delicado, Federico.... 195. Huadi.... 148, 172, 175, 212.
Da Coll, Ivar.... 195.
Dávalos, Felipe.... 195. lnnocenti, Roberto.... 59, 61, 62, 83, 125, 198.
Dietl, Erhard.... 83. Isol.... 7, 8, 29, 40, 64, 65, 84, 104, 122, 148, 149, 152, 153, 207,
Doppert, Mónica.... 195. 208.
Douzou, Olivier.... 198. Istvansch.... 18, 19, 21, 31, 36, 39, 50, 52, 53, 56, 63, 70, 71, 75, 82,
Dugin, Andrej... 103, 198. 84, 85, 86, 141, 148, 164, 166, 210.
Dugina, Olga.... 103, 198.
Duntze, Dorothée.... 103, 126. Kállay, Dusan.... 193.
Kasparavicius, Kestutis.... 198.
Eidrigevicius, Stasys.... 198. Kern, Sergio.... 7, 8, 15, 31, 43, 132, 141, 148, 166, 167, 168, 168,
Elizalde, Marcelo.... 8, 90, 148, 167, 168, 169, 210. 205, 210.
Ensikat, Klaus.... 193. Kitamura, Satoshi.... 198.

Fanelli, Sara.... 77, 86, 101, 106, 125, 126, 195. Lago, Ángela.... 194.
Faría, Rosana.... 195. Legnazzi, Claudia.... 8, 148, 149, 150, 151, 207.
Fernández, Luciana.... 42, 148, 164, 165, 209. Lima, Juan.... 8, 104, 148, 154, 158, 158, 208.
Fittipaldi, Ciça.... 103, 126. Lobato, Arcadio.... 195.
França, Eliardo.... 195.
Fortín, Raúl.... 8, 148, 175, 176, 177, 212. Mattoti, Lorenzo.... 198.
Fuenmayor, Morella.... 195. Mazali, Gustavo.... 148, 176, 181, 214.
Me Kee, David.... 54, 54, 82, 195.
Gabán, Jesús.... 195. Meléndez, Francisco.... 195.
Garofoli, Viviana.... 8, 148, 167, 169, 170, 171, 210. Menéndez, Liliana.... 145, 148, 154, 160, 208, 209.
Gautier, Alain.... 198. Moon, Sarah.... 125.
Giarusso, Veronique.... 126. Müller, Jorg.... 193.
230 Istvan Schritter La otra lectura 231

Nine, Carlos.... 31, 32, 148, 176, 177, 177, 178, 179, 212, 213. Sanabria, José.... 148, 176, 181, 214.
Nine, Lucas.... 148, 176, 181, 213, 214. Sanguineti, Julián.... 97.
Nobati, Eugenia.... 148, 182, 184, 214. Saúl / Saulor (ver Rojas, Oscar)
Nuñez, Pablo.... 195. Scafati, Luis.... 125, 148, 172, 175, 212.
Schlaen, Carlos... 125, 148, 172, 174, 175, 212.
O’Kif.... 125, 148, 176, 179, 180, 180, 213. Sendak, Maurice.... 32, 193.
Olivotto, Maurizio.... 198. Singer, Irene.... 8, 148, 154, 159, 208.
Smith, Lane.... 13, 14, 44, 198.
Pacovská, Kveta.... 32, 75, 86, 193. Steadman, Ralph.... 195.
Pais, José.... 97. Stewart, Joel.... 104, 104, 126.
Pacheco, Miguel Ángel.... 195. Suzan, Gerardo.... 195.
Pennaneac’h, Gilles.... 86.
Pez.... 125, 148, 176, 180, 213. Tassies.... 195.
Pico, Elenio.... 8, 141, 148, 161, 163, 209. Tenniel, John.... 195.
Pommaux, Yvan.... 198. Trillo, Matías.... 8, 148, 185, 185, 215.
Potter, Beatrix.... 195. Torres, López, Alejandra.... 86.
Pratt, Pierre.... 198. Turdera, Cristian.... 8, 54, 82, 148, 185, 186, 187, 187, 188, 189,
189, 190, 215.
Rabanal, Daniel.... 148, 176, 180, 213.
Rackham, Arthur.... 195. Ugalde, Felipe.... 195.
Ramos, Vicky.... 195. Ungerer, Tomi.... 32, 193.
Ravassi, Alejandro.... 124.
Rep.... 125. Vanden Broek, Fabricio.... 195.
Rivas Melina, Florencia.... 90. VanAllsburg, Chris.... 69, 83, 85, 198.
Roberts, David.... 59, 61, 61, 83, 84, 125. Velthuis, Max.... 193.
Ródez.... 195. Vernocbet, Bernard.... 75, 86.
Rojas, María.... 8, 148, 185, 186, 186, 187, 187, 190, 215. Voake, Charlotte.... 195.
Rojas, Oscar.... 8, 48, 48, 81, 82, 141, 148, 149, 149, 150, 150, 206, 207.
Roldán, Daniel.... 148, 176, 180, 213. Weiss, Mónica.... 7, 8, 24, 24, 45, 57, 81, 129, 140, 141, 142, 143,
Roldán, Gustavo.... 8, 57, 57, 82, 85, 104, 124, 125, 126, 141, 148, 154, 155, 157, 157, 158, 205, 208.
148, 161, 161, 162, 162, 209. Wensell, Ulises.... 195.
Roldán, Julián (ver Xulian) Wright, Douglas.... 148, 176, 181, 214.
Ross, Tony.... 73, 73, 85, 195.
Ruano, Alfonso.... 195. Xulian.... 8, 148, 185, 185, 215.
232 Istvan Schritter

ZAD.... 86. Índice


Zavrel, Stephan.... 198.
Ziraldo.... 72, 73, 85, 195.
Zweig, Pablo.... 148, 176, 181, 214.
Zwerger, Lisbeth.... 193.
Propuestas............................................................................................7

Introducción........................................................................................9

Capítulo l. Sobre la construcción de un libro


para chicos y de sus ilustraciones............................................11

Un libro para chicos. Ingredientes y cocción..................................11


Haceme un dibujito (El trabajo de hacer ilustraciones)................22
El papel de la locura...................................................................22
La distancia crítica (Fragmentos de una
entrevista a la ilustradora Mónica Weiss)..................................24
El factor sorpresa (Apuntes de una
conversación con Isol).................................................................29
La dimensión de la ternura (Fragmentos de una
entrevista a Nora Hilb)................................................................30
La importancia de investigar (Entrevista a Sergio Kern).........31
El precio de la nada.....................................................................35
Piedra, tijera, papel... Los materiales en las ilustraciones
de los libros para chicos...................................................................37
Los chicos....................................................................................37
Los docentes................................................................................37
La lengua de las imágenes.........................................................38

Capítulo 2. Sobre la lectura de un libro


para chicos y de sus ilustraciones............................................47

La otra lectura..................................................................................47
Uno. Los textos poderosos.........................................................49
234 Istvan Schritter La otra lectura 235
Dos. La imagen habla.................................................................52 Desaparición del cargo de director de arte............................131
Tres. La lectura multiplicada.....................................................55 Corrimiento histórico del concepto de autor........................133
Cuatro. El lector atrapado..........................................................63 El Foro de Ilustradores.............................................................138
Cinco. El papel del juego............................................................69 Los nuevos espacios.................................................................143
Seis. El libro-objeto.....................................................................74 Buenos lomos (Ilustradores de libros para niños
que habitan mis bibliotecas).........................................................145
Capítulo 3. Sobre el trabajo didáctico La biblioteca de la sala.............................................................145
con un libro para chicos y sus ilustraciones........................89 Primer acercamiento ..........................................................147
La bibliotequita ........................................................................190
La cultura ilustrada (Las ilustraciones de libros Segundo acercamiento .......................................................191
para niños en la escuela).................................................................89 La biblioteca de la habitación .................................................198
Paradojas.....................................................................................89 Tercer acercamiento............................................................199
La imagen en la trampa (Los libros de texto)............................92 La biblioteca de ustedes ..........................................................204
Gimnasia para la mirada (Actividades para
leer ilustraciones)........................................................................98 Artículos originales del autor
Uno. Ver y leer........................................................................98 (por orden cronológico de aparición).................................................218
Dos. Leer y agrupar..............................................................100
Tres. Agrupar y reagrupar....................................................100 Bibliografía.......................................................................................221
Cuatro. Reagrupar y desarmar............................................102
Cinco. Desarmar e identificar.............................................105 Índice onomástico .......................................................................227
Seis. ldentificar(se) y hacer.................................................107
Siete. Hacer y leer.................................................................108
El cuerpo en escena (Experiencias de enseñanza).................109
El acto de magia..................................................................109
La obra perdurable..............................................................110
La muestra de la muestra...................................................111
El espacio inaugurado.........................................................115

Capítulo 4. Sobre la situación social de los


ilustradores argentinos de libros para chicos....................127

Identidad (Los ilustradores de libros para....................................127


niños en la Argentina, año 2004)...................................................127
Ausencia de crítica específica..................................................128
236 Istvan Schritter La otra lectura 237
238 Istvan Schritter La otra lectura 239
240 Istvan Schritter La otra lectura 241
242 Istvan Schritter La otra lectura 243
244 Istvan Schritter La otra lectura 245
246 Istvan Schritter

También podría gustarte