Está en la página 1de 12

“Año del Bicentenario del

Perú: 200 años de


Independencia”

PLAN OPERATIVO ANUALDE


INMUNIZACIONES “IPRESS
JUSTICIA, PAZ Y VIDA”

RESPONSABLE: LIC. ELIZABETH


ESPINOZA HILARIO

2021
I. INTRODUCCION:

Según la OMS , La inmunización previene enfermedades, discapacidades y defunciones por


enfermedades prevenibles mediante vacunación, tales como el cáncer cervical, la difteria,
la hepatitis B, el sarampión, la parotiditis, la tos ferina, la neumonía, la poliomielitis, las
enfermedades diarreicas por rotavirus, la rubéola y el tétanos.

Es indiscutible que no hay intervención sanitaria preventiva más costo efectivo que la
inmunización, que evita entre 2 y 3 millones de muertes anuales por difteria, tétanos, tos
ferina y sarampión. Sin embargo, si se mejorara la cobertura vacunal mundial se podrían
evitar otros 1,5 millones.

Según a Norma Técnica de Salud Nª 141- MINSA/2018/DGIESP: “Norma técnica de salud


que establece el Esquema Nacional de Vacunación”. La medida que más beneficio ha
aportado a la inmunidad son las vacunas.

La inmunización es la actividad de salud pública que ha demostrado ser la de mayor costo


beneficio y costo efectividad en los últimos dos siglos. Aunque se admite que las vacunas no
son completamente eficaces, constituyen las intervenciones más seguras en salud.

La viruela y la poliomielitis son enfermedades que han sido erradicadas del Perú y el
continente Americano y en cuanto al sarampión en el Perú desde marzo del 2000 no se
confirma un caso. Las meningitis y formas miliares de tuberculosis, la tos convulsiva, el
tétanos y tétanos neonatal no son problemas de salud pública.

El compromiso de recursos económicos públicos con la inmunización o vacunación se ha


realizado típicamente sobre la base de la ética y derechos humanos (ausencia de
enfermedad, ahorro en gastos por prestaciones, medicamentos y hotelería hospitalaria);
estos mismos argumentos económicos a pesar de su esfuerzo han sido limitados en
diversidad e impacto. En estos últimos años se ha evidenciado y emergido una justificación
aún más poderosa como teoría y evidencia indicando que la buena salud en una población
condiciona el crecimiento económico, sugiriendo que el retorno económico de invertir en
inmunizaciones está entre el 12 al 18%, poniéndose a la par de la educación básica como un
instrumento de crecimiento económico y desarrollo. Estas estimaciones sugieren que
expandir el acceso a la inmunización y o vacunación podría desencadenar un espiral de salud
y riqueza, contribuyendo a que los países salgan de la pobreza al mismo tiempo de
promocionar una de las metas para el milenio señaladas por las Naciones Unidas.

Por lo tanto la salud y por ende la prevención de enfermedades a través de vacunación son
elemento crucial en el desarrollo de las naciones pobres, condicionando a su vez:

 Un incremento en la producción.
 Mejor educación.
 Mejora en la inversión pública y;
 Un impacto positivo en la demografía.

El programa nacional de inmunizaciones existió en el Perú desde 1972 hasta el año 2001,
año en que la actividad se incorporó dentro del programa de atención integral de salud del
niño, con fecha 27 de julio del 2004 fue creada la Estrategia Sanitaria Nacional de
Inmunizaciones, con la finalidad de señalar la prioridad política, técnica y administrativa que
el pueblo y Gobierno Peruano reconocen en las inmunizaciones.

II. FINALIDAD
Contribuir a mejorar el nivel de salud de la población mediante la prevención y control de
las enfermedades inmunoprevenibles por vacunas.

III. OBJETIVOS

a. OBJETIVO GENERAL
Disminuir el riesgo de morbi-mortalidad por enfermedades inmuno prevenibles
mediante la aplicación estricta de la Norma Técnica de Salud Nª 141-
MINSA/2018/DGIESP: “Norma técnica de salud que establece el Esquema Nacional de
Vacunación” y de la vigilancia epidemiológica de dichas enfermedades.

b. OBJETIVOS ESPECIFICO

 Consolidar la organización de servicio para la atención a la población en inmunización.


 Contribuir a la disminución de la Incidencia de Enfermedades Prevalentes de la Infancia
en niños menores de 5 años
 Cumplir con los estándares para prácticas de vacunación segura, que incluyen, entre
otros, insumos, cadena de frio y desecho adecuado de residuos sólidos.
 Establecer un cronograma de actividades para la vacunación del COVID-19 de acuerdo
al esquema de vacunación datas por el MINSA.

IV. AMBITO DE INTERVENCIÓN:

 Establecimiento de salud Justicia, Paz y Vida

V. FECHA DE EJECUCIÓN:

 Enero 2021 a Diciembre del 2021

VI. BASE LEGAL:

 Ley N° 26842, Ley General de Salud.


 Ley N° 27657, Ley del Ministerio de Salud.
 Decreto Legislativo Nª 1161,Ley de Organizaciones y Funciones del Ministerio de salud.
 Resolución N° 719-2018/MINSA, que aprueba NTS N° 141- MINSA/2018/DGSP- : “Norma
técnica de salud que establece el Esquema Nacional de Vacunación

VII. CONTENIDO
DEFINICIONES GENERALES
 ANTÍGENO.- Sustancia o grupo de sustancias que son capaces de estimular la
producción de una respuesta inmune, específicamente de anticuerpos
 ANTICUERPO. - Son moléculas de la inmunidad humoral específica cuya principal
función es la defensa contra microorganismos y toxinas producidas por los distintos
agentes microbianos. Estas moléculas que son proteínas (inmunoglobulina) tiene la
capacidad de unirse con el antígeno que ha producido su formación.
 DOSIS DE REFUERZO (BOOSTER). - Es la dosis de vacuna que se administra después de
haber recibido el esquema básico o serie primaria de vacunación, con la finalidad de
incrementar y prolongar el efecto inmune de la misma.
 ESQUEMA DE VACUNACIÓN. - Es la representación cronológica y secuencial para la
administración de las vacunas aprobadas oficialmente para el país, como parte de la
política nacional de vacunación e inmunización.
 ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACIÓN.- Son aquellas enfermedades que se
pueden prevenir mediante el uso de las vacunas, entre ellas: la Difteria, Tos ferina,
Tétanos, Hepatitis A, Hepatitis B, Influenza, Poliomielitis, Sarampión; Rubeola,
Parotiditis, Varicela, Tuberculosis, Meningitis; Fiebre Amarilla, neumonías, diarreas por
Rotavirus, cáncer de cuello uterino por VPH, entre otras; de aquí la importancia de
realizar la vacunación en forma oportuna según el esquema de vacunación establecido
por el Ministerio de Salud.
 EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUÍDOS A LA VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN
(ESAVI). - Cualquier evento adverso asociado a la vacunación o inmunización, que tiene
una asociación temporal y no necesariamente causal. Es una definición operacional que
desencadena el proceso de la investigación que concluye con su clasificación final y la
implementación de medidas correctivas
 ESAVI Severo. - Es todo ESAVI que incluye uno o más de los siguientes criterios:
hospitalización, riesgo de muerte, discapacidad y/o fallecimiento.
 GRATUIDAD DEL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN. - Son las vacunas y jeringas
que se usan en la actividad regular y complementaria de inmunizaciones. Son adquiridas
por el gobierno peruano con fondos del Tesoro Público y se otorgan de manera gratuita
a toda la población beneficiaria del presente Esquema Nacional de Vacunación.
 INMUNIDAD. - Es la capacidad que tienen los organismos para resistir y defenderse de
la agresión de agentes extraños.
 INMUNOGENICIDAD. - Es la capacidad que tiene un antígeno de inducir una respuesta
inmune detectable.
 INMUNODEFICIENCIA.- Primarias (celular y humoral) o adquiridas (VIH,
oncohematológicas, corticoterapia, quimioterapia, radioterapia y trasplantados).
 TOXOIDES. - Toxinas de origen bacteriano modificadas, que han perdido su capacidad
de producir enfermedad, pero conservan su poder antigénico, es decir, generan una
respuesta inmune protectora en el organismo.
 VACUNA. - Es la suspensión de microorganismos virales, bacterianos vivos, inactivados
o sus fracciones, sub unidades o partículas proteicas de los mismos, que, al ser
administradas, inducen en el receptor una respuesta inmune específica contra la
enfermedad infecciosa respectiva. n) VACUNACIÓN. - La definición amplia de
vacunación comprende a todos los procesos desde su producción, transporte,
almacenamiento, distribución, preparación, manipulación y concluye en el acto físico
de su administración, previa actividad educativa de manera periódica dirigida a los
padres de familia y población en general, para que reconozcan la importancia de la
vacunación. o) VACUNA MONOVALENTE. - La vacuna monovalente es un preparado que
contiene antígenos de un solo serotipo del microorganismo. p) VACUNA CONJUGADA. -
Vacuna de antígenos T-independientes que se conjugan de forma covalente a proteínas
transportadoras o carrier para convertirlos en antígenos Tdependientes con el objeto
de que sean inmunógenos y generen memoria inmunológica. q) VACUNAS
INACTIVADAS. - Vacunas compuestas por gérmenes muertos que han perdido su
capacidad patogénica, pero conservan la capacidad inmunogénica. Se obtienen
tratando los antígenos vivos mediante procedimientos físicos (calor) o químicos
(formaldehido) que destruyen su infectividad sin afectar la inmunogenicidad.
 VACUNAS VIVAS ATENUADAS. - Vacunas compuestas por microorganismos infecciosos
vivos (bacterias o virus) que muestran bajos niveles de virulencia. Conservan la
capacidad inmunogénica y estimulan la inmunidad protectora, pero han perdido el
poder patógeno y muy rara vez son capaces de causar formas graves de enfermedad,
por ejemplo, la vacuna contra la fiebre amarilla y la antipoliomielítica. Se obtienen
seleccionando mutantes a virulentas o de virulencia atenuada mediante pases sucesivos
en diferentes huéspedes animales y/o medios de cultivo. s) VACUNATORIO. - Espacio
físico exclusivo dentro de los establecimientos de salud públicos o privados, donde se
realizan las actividades de orientación, consejería y administración de vacunas por un
personal debidamente certificado.
III. ACTIVIDADES :

OBJETIVOS ESPECIFICOS ACTIVIDADES


1. Consolidar la organización de servicio para a. Capacitación a los Recursos Humanos
la atención a la población en inmunización sobre la Norma Técnica de Salud Nª 141-
MINSA/2018/DGIESP: “Norma técnica de
salud que establece el Esquema Nacional
de Vacunación”
b. Monitoreo y seguimiento del
cumplimiento de la aplicación de la Norma
Técnica de Salud Nª 141-
MINSA/2018/DGIESP: “Norma técnica de
salud que establece el Esquema Nacional
de Vacunación” y norma técnica de cadena
de frio.
c. Diagnóstico de Necesidades de
equipamiento e insumos.
2. Contribuir a la disminución de la Incidencia a. Brindar consejería a las madres sobre la
de Enfermedades Prevalentes de la Infancia importancia de la importancia se la
en niños menores de 5 años administración de la vacunación para
disminuir la prevalencia de enfermedades
inmunoprevenibles.
b. Educar y sensibilizar a la población sobre la
importancia de cumplir con la aplicación de
las vacunas según esquema de vacunación y
acudir a las citas programadas
c. Realizar seguimiento hasta cumplir con las
dosis correspondientes para que la
población se encuentre inmunizado
priorizando población menor de 5 años y
mujeres gestantes.
3. Cumplir con los estándares para prácticas a. Fortalecer las capacidades del personal de
de vacunación segura, que incluyen, entre salud con respecto a la administración de la
otros, insumos, cadena de frio y desecho vacuna.
adecuado de residuos sólidos. b. Fortalecer las capacidades del personal
sobre el manejo de la norma técnica de
cadena de frio.
4. Establecer un cronograma de actividades c. Programar la población a vacunar según
para la vacunación del COVID-19 de acuerdo etapa de vacunación del COVID-19 y el
al esquema de vacunación datas por el personal e insumos a utilizar.
MINSA.
VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES REGULARES

ACTIVIDADES CRONOGRAMA 2021 RESPONSABLE


E F M A M J J A S O N DI
N E A B A U U G E C O CI
E B R R Y N L O T T V E
R R Z I O I I S I U I M
O E O L O O T E B E BR
R O M R M E
O B E B
R R
E E
Elaboración del Plan Operativo X Equipo de
enfermería
Capacitación a los Recursos Humanos sobre la Norma Técnica de Salud Nª 141- X Equipo de
MINSA/2018/DGIESP: “Norma técnica de salud que establece el Esquema Nacional enfermería
de Vacunación” y sobre la Norma técnica de cadena de frio.
Monitoreo y seguimiento del cumplimiento de la aplicación de la Norma Técnica de X X X X X X X X X X X X Equipo de
Salud Nª 141- MINSA/2018/DGIESP: “Norma técnica de salud que establece el enfermería
Esquema Nacional de Vacunación”
Diagnóstico de necesidades de equipamiento e insumos. X Equipo de
enfermería
Seguimiento de los niños para el cumplimiento del calendario nacional de vacunación X X X X X X X X X X X X Equipo de
en niños menor de 5 años enfermería
Fortalecer las capacidades del personal de salud con respecto a la administración de X X X Equipo de
la vacuna. enfermería
Sensibilizar a las madres de niños menores de 5 años sobre importancia del X X X X X X X X X X X X Equipo de
cumplimiento en sus citas de inmunizaciones enfermería
Brindar consejería a las madres sobre la importancia de la importancia se la X X X x X X X X X X X X Equipo de
administración de la vacunación para disminuir la prevalencia de enfermedades enfermería
inmunoprevenibles.
Estandarizar técnicas de la administración de la vacunación y sobre el manejo de x Equipo de
cadena de frio. enfermería
Administración de la vacunación según la edad de la población priorizando menor de x X x x X X X X X X X X Equipo de
5 años, gestantes y personas vulnerables enfermería

Fortalecer las capacidades del personal de salud en el manejo de cadena de frio. x x x X Equipo de
enfermería.
Promover campañas de vacunacion en los diferentes sectores de la jurisdicción para x x x x x x Equipo del
cierre de brechas en las fechas establecidad por el MINSA. Establecimient
o de Salud

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA VACUNACION DEL COVID -19

ACTIVIDADES CRONOGRAMA 2021 RESPONSABLE


I FASE II FASE III FASE
Vacunación a personal de salud, policías, bomberos, serenazgo y miembros de mesa. x Equipo de enfermería
Vacunación a personas mayor de 60, discapacidad y comorbilidad. x Equipo de enfermería
Vacunación a personas de 18 a 59 años. x

I. POBLACION PROGRAMADA
POBLACION PROGRAMADA MENOR DE 5 AÑOS
Código Provincias, Distritos e TOTAL POBLACIÓN TOTAL, POR GRUPOS QUINQUEN ALES DE
de IPRESS EDAD
Ipress 0 1 2 3 4

705 ERNESTO GUEVARA LA SERNA 1967 396 405 400 388 378
POBLACION PROGRAMADA PARA VACUNACION DEL COVID -19

UBIGEO DEPARTAMENT PROVINCIA IPPRESS PROGRAMACIÓN


O
META: Total de población Total de dosis programadas Total de dosis necesarias
programada (meta + 10%) (5 Dosis x Frasco)
(meta)

Fase I Fase II Fase III Fase I Fase II Fase III Fase I Fase II Fase III

705 JUNIN HUANCAYO C.S JUSTICIA 110 1100 27509 121 1210 30260 24 242 6052
PAZ Y VIDA

I. REQUERIMIENTO
REQUERIMIENTO DE RRHH PARA VACUNACION DEL COVID-19
I FASE II FASE III FASE
Recursos Humanos Recursos Humanos Recursos Humanos Recursos Humanos Recursos Humanos Recursos Humanos
IPRESS Cuentan Faltantes Cuentan Faltantes Cuentan Faltantes

VACUNADOR ANOTADOR VACUNADOR ANOTADOR VACUNADOR ANOTADOR VACUNADOR ANOTADOR VACUNADOR ANOTADOR VACUNADOR ANOTADOR

C.S.
J.P.V. 3 1 8 10 5 2 7 10 5 2 39 42

REQUERIMIENTO DE INSUMOS PARA VACUNACION DEL COVID-19

INSUMOS
Recipiente rígido para
Jeringas de Algodón paquete 500 G Clorexidina 1000 ml Alcohol Gel Antibacterial
residuos punzo
Jeringa de diluir Kit EPP
aplicación (meta*2*0.003) (meta*2*0.001) de 1 L (meta*2*0.002)
cortante 5 Lts. (Caja de
seguridad)
Fase Fase Fase Fase Fase Fase Fase Fase Fase Fase Fase Fase Fase Fase Fase Fase Fase Fase Fase Fase Fase
TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III
121 1210 30260 24 242 6052 0 4 91 95 0 1 30 31 0 2 61 63 1 12 303 316 121 1210 30260
REQUERIMIENTO DE MATERIALES E INSUMOS EN GENERAL

MATERIALES E CANTIDAD COSTON


INSUMOS APROX. S/

Papel lustre color 3 c/u 2.70


rojo, amarillo, verde
Engrampador 01 10.00
Corrospum color rojo, 01mtc/u 20.00
amarillo, negro
Cinta maskintape 02und 8.00

Cuaderno A4 5 20.00
Folder A4 2 4.00

Lapiceros rojo , azul, 04 c/u 6.50


negro
Plumón Tinta 03c/u 27.00
indeleble rojo, azul,
verde
Cartulina de colores 5 2.50
Vinifan 02 8.00
Archivadores 5 30.00

Tijera 02 3.00
Papel bon A4 01 millar 10.00

Corrector 03 6.00
Lápiz 5 5.00
TOTAL 169.70

XI.-RESPONSABLE:

RESPONSABLE DEL ESTRATEGIA DE INMUNIZACIONES

o Licenciada en Enfermería Elizabeth Espinoza Hilario

También podría gustarte